Lenguaje No Verbal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Galileo

IDEA CEI: Aguilar Batres


Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de
RRHH.
Curso: Comunicación Organizacional
Horario: sábado 14:00 Hrs.
Tutor: Karen Zulema Alvarado Ismatul

Nombre de la Tarea
Lenguaje no Verbal

Apellidos, Nombres del Alumno: Carné:


Cynthia Lorena Fuentes Gutiérrez 18005882
Yara Mirtala Gabriel 18004194
Hilda Victoria Escalante Medina 15001713

Fecha de entrega: 13/03/2021


Semana a la que corresponde: 8
INTRODUCCIÓN

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la
necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra
existencia. El siguiente artículo pretende mostrar la importancia que juega la
comunicación no verbal en el proceso de formación de los profesionales de la
Lengua Inglesa y sobre todo en la competencia comunicativa de los mismos en la
segunda lengua. El artículo presenta la importancia del lenguaje corporal,
específicamente de los gestos, las expresiones faciales y el comportamiento de la
mirada entre los interlocutores y sobre todo los obstáculos que se pueden
presentar durante una comunicación intercultural. Para esto se llevó a cabo el
análisis de documentos: planes de estudio, programa de la disciplina Idioma
Inglés, y el método empírico a través de las entrevistas a profesionales del sector
del turismo, en la provincia de Cienfuegos. El incremento de estos conocimientos
en los estudiantes de LI permitirá que no solo que se desarrollen como bilingües
sino también como comunicadores interculturales, capaces de interpretar el
lenguaje no verbal.
LENGUAJE NO VERBAL
Es un tipo de lenguaje corporal que los seres humanos utilizan para transmitir
mensajes, en la mayoría de casos de forma inconsciente. Es sabido desde hace
ya mucho tiempo que la información no sólo se transmite con las palabras, sino
también a través de los movimientos corporales como las posturas, las miradas,
las distancias entre unos y otros, la forma de sentarse o incluso de caminar.
La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es la
que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior
personal. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente
(aunque todo se puede entrenar), a diferencia de la palabra que sí lo hace más a
menudo de lo que pensamos. De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen
algo que contradicen los gestos de quien habla.
Aun así, no debemos pensar que podemos saber a ciencia cierta qué está
pensando de verdad una persona sólo con verla. La interpretación de un gesto,
sobre todo si es aislado, puede traernos confusión, puesto que los gestos obtienen
su significado al relacionarse los unos con los otros.
Albert Mehrabian, un prestigioso antropólogo, concluyó que cuando alguien está
hablando solamente se recibe el mensaje de sus palabras en un 7%, mientras que
por el tono de voz y otros detalles vocales nos transmite hasta un 38%, mientras
que el máximo del contenido de la comunicación lo transmite el lenguaje corporal
de los gestos, con un 55%.
¿El lenguaje no verbal es el mismo en todas las partes del mundo?
El lenguaje no verbal que expresa sentimientos o estados interno como el hambre,
la tristeza, la alegría, el miedo, la indignación, el enfado, la sorpresa, etc.… es
igual en todo el mundo. Los gestos es el “idioma” internacional de la humanidad.
Pero debemos saber que al igual que se aprende un idioma, también se aprenden
los gestos, imitándolos porque forman parte de la cultura del país (pensemos en
los italianos y su rico vocabulario de gestos, sobre el que se han hecho numerosos
estudios). No obstante, los gestos fundamentales son invariables, por ejemplo, en
los recién nacidos de cualquier lugar del mundo. Si un bebé tiene hambre,
malestar físico o psicológico, llora, y cuando se siente satisfecho sonríe para
comunicar su alegría. El “dialecto gestual” que altera estas raíces, se adquieren a
medida que crecemos según la cultura de cada país.
Por otro lado, también se ha visto que cuanto más elevado es el status social, más
moderados son los gestos, y cuanto más bajo es dicho status, más amplia y
auténtica es la expresión del lenguaje no verbal. Quizás la clave de la explicación
al por qué ocurre esto, resida en que a más educación para “saber estar”, más
represión hay sobre la autenticidad personal.
El lenguaje corporal puede modificarse.
Pero el lenguaje corporal puede llegar a modificarse con terapias de autocontrol
mental y físico. No es algo fácil, debido a que se trata de un componente
subconsciente y automático, pero sí es posible.

¿Cómo evitar que se descubra que mentimos?


Por lo visto la mejor técnica para conseguir que una mentira sea creíble, es evitar
decirla cara a cara. Sería mejor utilizar el teléfono o la escritura, de no poder
hacerlo así, lo ideal sería estar detrás de algo como una mesa, por ejemplo, para
evitar que muchos gestos que inconscientemente hacemos sean captados por
aquella persona a la que se le dice la mentira. Pero ojo, que cuanto más intensa
sea una relación personal, más difícil será hacer creíble una mentira.

Los gestos más difíciles interpretar: la seducción…


Es curioso, se ha podido ver que estos son los que más dificultades tienen para
interpretarse correctamente.
son gestos que pretenden cautivar, fascinar, motivar o presionar psicológicamente
a alguien en el terreno amoroso, despertando los instintos básicos sexuales y
pasionales. Pero en las sociedades donde la ética moral está acentuada, los
gestos de seducción son reprimidos a menudo, desde la infancia. Por eso los
condicionantes que la cultura provoca en los gestos de seducción, hace que se
repriman de tal forma que los hace parecer artificiales, dando lugar a
interpretaciones erróneas.
Pero no todos los gestos de seducción se refieren al amor de pareja. También
existe la seducción laboral (motivada por intereses de trabajo), la seducción
política, la seducción psicológica, la seducción familiar, la amistosa, la de
compañerismo, etc… Todas ellas motivadas por intereses particulares.

Las mujeres saben “leer” mejor el lenguaje no verbal.


Se dice que las mujeres son más intuitivas que los hombres. Al parecer sí es cierto
que el sexo femenino es más intuitivo que el masculino de forma innata. Las
mujeres traducen más perspicazmente la información no verbal del lenguaje
corporal, y eso motiva que inevitablemente sean más intuitivas. Todavía no se
sabe a ciencia cierta, cuál es el motivo de esta característica. Algunos científicos
opinan que es una cualidad natural de los cromosomas femeninos XX, puesto que
en la mayoría de los casos traducen mejor los gestos ya desde niñas. Otros, sin
embargo, creen que la intuición femenina aumenta al dar luz a los hijos y criarlos,
o al tener por la causa que sea, un contacto especialmente directo con ellos. Ya
que mientras los bebés crecen, la madre se comunica con los niños mediante el
lenguaje no verbal.

Componentes no verbales de la comunicación.


La mirada
Se define objetivamente como «el mirar a otra persona a los ojos, o de forma más
general, a la mitad superior de la cara». La mirada mutua implica que se ha
establecido «contacto ocular» con otra persona. Casi todas las interacciones de
los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Los significados y funciones
de las pautas de mirada son múltiples:
Actitudes
La gente que mira más es vista como más agradable, pero la forma extrema de
mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción
tienen más significados: por ejemplo, ser el primero en dejar de mirar es señal de
sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés por el otro.
Expresión de emociones.
Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira, mientras
que mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.
Acompañamiento del habla.
La mirada se emplea, junto con la conversación, para sincronizar o comentar la
palabra hablada. En general, si el oyente mira más, genera más respuesta por
parte del que habla, y si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y
seguro.
La expresión facial
Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las
emociones. Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su
expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o
desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los
ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente habilidosa
requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona
muestra una expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una
conversación con alguien, es probable que no tenga éxito.
La sonrisa.
Es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como
gesto de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho de que a una persona
le gusta otra; puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable, y
animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.
Los gestos.
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para
llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que
comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos
y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de
gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se
constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados
a las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis,
franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también
franqueza, confianza en uno mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y
espontaneidad por parte del que habla.
La postura
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona,
como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí
misma y su relación con los otros. Los significados y funciones de la postura son
múltiples.
Actitudes.
Las posturas que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro son
cálidas, amigables e íntimas. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia
delante, con los brazos y piernas abiertas, las manos extendidas hacia el otro, etc.
A su vez, apoyarse hacia atrás o entrelazar las manos sosteniendo la parte
posterior de la cabeza pueden ser reflejo de dominación o de sorpresa. La timidez
puede expresarse por medio de los brazos colgando y con la cabeza hundida y
hacia un lado. Por el contrario, las piernas separadas, los brazos en jarras y la
inclinación lateral pueden expresar determinación.
Emociones.
La postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede
expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos
extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la inclinación hacia delante o
los brazos extendidos; el coqueteo, por medio del cruzar o descruzar las piernas,
etc.
Acompañamiento del habla.
Los cambios importantes de la postura se emplean para marcar amplias unidades
del habla, como cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar o ceder la
palabra.
El lenguaje no verbal de la postura corporal.

Acercamiento.
postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo.
Retirada.
postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa retrocediendo o
volviéndose hacia otro lado.
Expansión.
Postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión del pecho, el
tronco recto o inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados.
Contracción.
Postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por un tronco inclinado
hacia delante, una cabeza hundida, los hombros que cuelgan y el pecho hundido.
La orientación.
El tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la
relación. Cuanto más cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y
viceversa.
La distancia/el contacto físico.
El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier interacción
y varía con el contexto social. Dentro del contacto corporal, existen diferentes
grados de presión y distintos puntos de contacto que pueden señalar estados
emocionales, como miedo, actitudes interpersonales o un deseo de intimidad.
La apariencia personal.
El desarrollo tecnológico actual permite modificar mucho el aspecto exterior de
una persona (maquillaje, cirugía estética, peluquería, régimen de adelgazamiento,
etc.). La ropa y los adornos desempeñan un papel importante en la impresión que
los demás se forman de un individuo. Los componentes en los que se basan el
atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la cara, el pelo y las
manos. El objeto de la modificación de la apariencia es la autopresentación ante
los demás. El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen
en la apariencia personal. El atractivo físico puede ser un elemento importante en
un primer momento, pero a la hora de establecer una relación más duradera son
otros los elementos que tienen más peso.
Componentes paralingüísticos.

El volumen de la voz.
La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta
un oyente potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin
embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede
tener también consecuencias negativas – la gente podría marcharse o evitar
futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una
conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será
muy interesante de escuchar.
La entonación.
La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras
pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés,
dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa
entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no
varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más
dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo
durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también
para ceder la palabra. En general, una entonación que sube es evaluada
positivamente (es decir, como alegría); una entonación que decae, negativamente
(como tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces la entonación que se da
a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.
La fluidez.
Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las
conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla
pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o
ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente,
especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio.
Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por
ejemplo, «ya sabes», «bueno») o sonidos como «ah» y «eh» provocan
percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye
repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin
sentido.
La claridad.
La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla arrastrando las palabras,
a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más
pesado a los demás.

La velocidad.
Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por
el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.
El tiempo de habla
Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El
tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos
extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más
adecuado es un intercambio recíproco de información.

Los actos no verbales.


Los signos o señales que forman la comunicación no verbal varían según el
contexto en el que nos movamos.
Ekman y Friesen, estudiosos de la comunicación no verbal (s. xx),
establecieron tres variables que influyen en los actos no verbales: el origen, los
usos y la codificación.
A. Origen.
El origen de los actos no verbales puede ser fisiológico, esto es, que
las impone nuestro sistema nervioso o ser fruto de nuestro entorno: la
cultura, las creencias o los hábitos sociales (por ejemplo, llevarse las
manos a la boca se relaciona con tener hambre).
En nuestra cultura, poner los pies sobre la mesa se considera un
comportamiento de mala educación. ¿Sabes cómo se interpreta este gesto
en otras culturas como la norteamericana o en países musulmanes?
Solución:
Para los norteamericanos, poner los pies sobre la mesa es algo normal y
consustancial con su cultura, sobre todo entre la población masculina. En
los países musulmanes, por el contrario, este gesto se considera un
insulto.

B. Usos.
Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, repetir o ilustrar un
mensaje verbal. Pero, a veces, puede no tener relación con el mensaje oral
o, incluso, contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente
hacer gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos
esté viendo. Por el contrario, si en una conversación cruzamos los brazos
puede deberse a que tengamos frío y no tener relación con la
conversación que estemos manteniendo en ese momento.

C. Codificación.
La codificación (relación entre el signo y su significado) de los actos no
verbales puede ser:
a) Arbitraria: cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo
que ese acto significa. Por ejemplo: cruzar los dedos índice y corazón para
desear suerte.
b) Icónica: cuando el acto no verbal se relaciona con su significado. Por
ejemplo: cerrar el puño y levantarlo violentamente para amenazar con
golpear a una persona.

Tipos de actos no verbales.


Los actos no verbales se pueden clasificar en cuatro categorías: los emblemas,
los ilustrado-res, los reguladores y los adaptadores.
Emblemas. Un emblema equivale a una palabra o una frase corta admitida
por todos los miembros de una colectividad. Los emblemas suelen
realizarse principalmente a través de las manos y de la cara.
Ilustradores. Los ilustradores son aquellos gestos que van unidos a la
comunicación verbal y su función consiste en reforzar el significado de
la información que estamos expresando verbalmente. Poner la palma de
la mano hacia arriba y dirigida hacia adelante, que muestra ofrecimiento.
Se trata de un ilustrador de explicación. Son muy importantes en las
comunicaciones cara a cara o ante una cámara. A su vez, su grado de
utilización variará enormemente, según el nivel de excitación o de
entusiasmo que tengamos en el momento.
Cuando los ilustradores se difunden entre los miembros de una comunidad
y adquieren cierto grado de formalización pueden acabar convirtiéndose en
emblemas.
Reguladores. Los reguladores son los actos no verbales que tienen la
función de organizar o dirigir la conversación que se esté llevando a cabo
entre los interlocutores. Por ejemplo, aquellos gestos o expresiones con
los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turno, que continúe
o avance con la conversación que repita algo que no hemos entendido;
que hable más despacio; que nos preste atención, etc.
Los adaptadores. Son la última de las categorías dentro de los actos no
verbales y consiste en esos movimientos, gestos o acciones que utilizamos
de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar
nuestras respuestas, es decir, con orientación adaptativa.
 Adaptadores sociales: que son los que se originan en las relaciones
entre personas. Por ejemplo, dar la mano o hacer reverencias.
 Adaptadores instrumentales: son actos aprendidos para realizar alguna
tarea. Por ejemplo, el gesto de remangarse puede significar que
«estamos preparados para hacer algo o iniciar alguna tarea».
 Adaptadores de subsistencia: su origen se relaciona con la existencia de
necesidades orgánicas como alimentarse, descansar, gestos relacionados
con circunstancias de tensión.

La kinesia.
También conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas,
los gestos y los movimientos del cuerpo humano.
Algunos de los gestos y expresiones corporales analizados por Birdwhistell
(padre de la kinesia moderna) son los siguientes:
Su significado se corresponde, respectivamente, con:
1. ¡Alto!
2. No se escucha.
3. ¡Silencio!
4. No lo sé.
5. ¡Ojo, ten cuidado!
6. Lléveme en su vehículo.

La proxémica.
Seguramente alguna vez hemos tenido la sensación de que alguien estaba
invadiendo lo que denominamos nuestro espacio y es que todos tenemos un
espacio vital mínimo, una distancia invisible alrededor de nosotros mismos que
consideramos propia y que, salvo en las ocasiones de intimidad con otra persona,
no nos agrada que nadie traspase.
La proxémica (o proximidad espacial) es la disciplina que estudia el espacio y la
distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente.
Esta distancia depende de varios factores:
 El grado de intimidad. Que el emisor tiene con el receptor. La distancia
será más próxima cuanto más íntima sea la relación.
 El motivo del encuentro. Si es formal, como por motivos de trabajo, la
distancia será mayor que cuando se trata de una reunión amistosa.
 La personalidad. Así, los extrovertidos mantienen una distancia menor que
los introvertidos.
 La edad. Los jóvenes suelen situarse entre sí más cerca que las
personas mayores, salvo cuando entablan una conversación con ellas
(personas mayores).
 La cultura o la raza. De las personas, que influye al usar una distancia
mayor o menor.

Funciones de la comunicación no verbal.


El lenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que destacan:
 Enfatizar el lenguaje verbal. Para ello se suelen utilizar los ilustradores,
cuyo significado ya hemos visto anteriormente. Por ejemplo, mover la mano
a la vez que decimos adiós enfatiza lo que estamos expresando con
palabras. Es decir, la comunicación no verbal puede, meramente, repetir lo
que se dijo verbalmente. Así, si decimos a alguien que para encontrar una
papelería tiene que girar a la derecha mientras señalamos en la dirección
adecuada esto se considera una repetición.
 Expresar sentimientos y emociones. Comunica el estado de tristeza o
alegría en el que nos encontramos.
 Sustituir palabras. Los actos no verbales sustituyen a los verbales cuando
hacemos un gesto y no decimos nada. Por ejemplo, los casos que hemos
visto al principio de la unidad, de los emblemas, como cuando alguien
nos pregunta dónde se encuentra algo y señalamos con el dedo sin
hablar. A su vez, un mensaje no verbal puede sustituir uno verbal, por
ejemplo, cuando una persona llega a su casa después del trabajo y le
preguntan qué tal le ha ido el día y ella, sin decir nada, pone una expresión
que sustituye a la afirmación “He tenido un día desastroso”
 Regular la comunicación. Los mensajes no verbales regulan al mensaje
verbal cuando nos servimos de los gestos para mantener una conversación.
Así, si en una conversación un interlocutor da golpes en una mesa, está
marcando el ritmo de una conversación. En este sentido, en ocasiones
hacemos juicios sobre la habilidad reguladora de otras personas como,
por ejemplo, «hablar con él es como hablarle a una pared» o «con ella no
puedes meter baza en la conversación».
CONCLUSIÓN

Por lo que podemos concluir que la mayoría de los cursos de lenguas extranjeras,
incorporan a sus contenidos textos, estructuras y unidades de la lengua, que
conservan y transmiten los particulares significados culturales de hechos y
fenómenos geográficos, históricos, folclóricos, religiosos, políticos, económicos y
sociales. Sin embargo, se omiten otras unidades significativas de naturaleza no
verbal, que intervienen en la comunicación interpersonal, cuya convencionalidad
cultural y valor simbólico son reconocidos por los hablantes de la lengua y forman
parte de su identidad cultural.

Así pues, la formación comunicativa profesional, orientada tradicionalmente hacia


el logro de la eficacia en el desarrollo de habilidades en una lengua extranjera a
partir de lo singular, adquiere nueva perspectiva con el reconocimiento de la
necesidad de potenciar en la comunicación los elementos no verbales. El
reconocimiento de lo general, de carácter universal en ellos, se concreta tomando
en consideración lo étnico-cultural, que en esencia no es expresión de oposición,
sino manifestación de otros nuevos significados en otros nuevos signos,
conformados en un proceso histórico-cultural de desarrollo, cuya riqueza puede
ser aprendida a través de esos propios signos. Esto tributa a potenciar la función
educativa del proceso de formación comunicativa de profesionales de lenguas
extranjeras, con nuevos aspectos interculturales de dicha lengua.

También podría gustarte