Lenguaje No Verbal
Lenguaje No Verbal
Lenguaje No Verbal
Nombre de la Tarea
Lenguaje no Verbal
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la
necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra
existencia. El siguiente artículo pretende mostrar la importancia que juega la
comunicación no verbal en el proceso de formación de los profesionales de la
Lengua Inglesa y sobre todo en la competencia comunicativa de los mismos en la
segunda lengua. El artículo presenta la importancia del lenguaje corporal,
específicamente de los gestos, las expresiones faciales y el comportamiento de la
mirada entre los interlocutores y sobre todo los obstáculos que se pueden
presentar durante una comunicación intercultural. Para esto se llevó a cabo el
análisis de documentos: planes de estudio, programa de la disciplina Idioma
Inglés, y el método empírico a través de las entrevistas a profesionales del sector
del turismo, en la provincia de Cienfuegos. El incremento de estos conocimientos
en los estudiantes de LI permitirá que no solo que se desarrollen como bilingües
sino también como comunicadores interculturales, capaces de interpretar el
lenguaje no verbal.
LENGUAJE NO VERBAL
Es un tipo de lenguaje corporal que los seres humanos utilizan para transmitir
mensajes, en la mayoría de casos de forma inconsciente. Es sabido desde hace
ya mucho tiempo que la información no sólo se transmite con las palabras, sino
también a través de los movimientos corporales como las posturas, las miradas,
las distancias entre unos y otros, la forma de sentarse o incluso de caminar.
La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es la
que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior
personal. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente
(aunque todo se puede entrenar), a diferencia de la palabra que sí lo hace más a
menudo de lo que pensamos. De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen
algo que contradicen los gestos de quien habla.
Aun así, no debemos pensar que podemos saber a ciencia cierta qué está
pensando de verdad una persona sólo con verla. La interpretación de un gesto,
sobre todo si es aislado, puede traernos confusión, puesto que los gestos obtienen
su significado al relacionarse los unos con los otros.
Albert Mehrabian, un prestigioso antropólogo, concluyó que cuando alguien está
hablando solamente se recibe el mensaje de sus palabras en un 7%, mientras que
por el tono de voz y otros detalles vocales nos transmite hasta un 38%, mientras
que el máximo del contenido de la comunicación lo transmite el lenguaje corporal
de los gestos, con un 55%.
¿El lenguaje no verbal es el mismo en todas las partes del mundo?
El lenguaje no verbal que expresa sentimientos o estados interno como el hambre,
la tristeza, la alegría, el miedo, la indignación, el enfado, la sorpresa, etc.… es
igual en todo el mundo. Los gestos es el “idioma” internacional de la humanidad.
Pero debemos saber que al igual que se aprende un idioma, también se aprenden
los gestos, imitándolos porque forman parte de la cultura del país (pensemos en
los italianos y su rico vocabulario de gestos, sobre el que se han hecho numerosos
estudios). No obstante, los gestos fundamentales son invariables, por ejemplo, en
los recién nacidos de cualquier lugar del mundo. Si un bebé tiene hambre,
malestar físico o psicológico, llora, y cuando se siente satisfecho sonríe para
comunicar su alegría. El “dialecto gestual” que altera estas raíces, se adquieren a
medida que crecemos según la cultura de cada país.
Por otro lado, también se ha visto que cuanto más elevado es el status social, más
moderados son los gestos, y cuanto más bajo es dicho status, más amplia y
auténtica es la expresión del lenguaje no verbal. Quizás la clave de la explicación
al por qué ocurre esto, resida en que a más educación para “saber estar”, más
represión hay sobre la autenticidad personal.
El lenguaje corporal puede modificarse.
Pero el lenguaje corporal puede llegar a modificarse con terapias de autocontrol
mental y físico. No es algo fácil, debido a que se trata de un componente
subconsciente y automático, pero sí es posible.
Acercamiento.
postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo.
Retirada.
postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa retrocediendo o
volviéndose hacia otro lado.
Expansión.
Postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión del pecho, el
tronco recto o inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados.
Contracción.
Postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por un tronco inclinado
hacia delante, una cabeza hundida, los hombros que cuelgan y el pecho hundido.
La orientación.
El tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la
relación. Cuanto más cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y
viceversa.
La distancia/el contacto físico.
El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier interacción
y varía con el contexto social. Dentro del contacto corporal, existen diferentes
grados de presión y distintos puntos de contacto que pueden señalar estados
emocionales, como miedo, actitudes interpersonales o un deseo de intimidad.
La apariencia personal.
El desarrollo tecnológico actual permite modificar mucho el aspecto exterior de
una persona (maquillaje, cirugía estética, peluquería, régimen de adelgazamiento,
etc.). La ropa y los adornos desempeñan un papel importante en la impresión que
los demás se forman de un individuo. Los componentes en los que se basan el
atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la cara, el pelo y las
manos. El objeto de la modificación de la apariencia es la autopresentación ante
los demás. El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen
en la apariencia personal. El atractivo físico puede ser un elemento importante en
un primer momento, pero a la hora de establecer una relación más duradera son
otros los elementos que tienen más peso.
Componentes paralingüísticos.
El volumen de la voz.
La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta
un oyente potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin
embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede
tener también consecuencias negativas – la gente podría marcharse o evitar
futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una
conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será
muy interesante de escuchar.
La entonación.
La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras
pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés,
dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa
entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no
varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más
dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo
durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también
para ceder la palabra. En general, una entonación que sube es evaluada
positivamente (es decir, como alegría); una entonación que decae, negativamente
(como tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces la entonación que se da
a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.
La fluidez.
Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las
conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla
pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o
ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente,
especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio.
Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por
ejemplo, «ya sabes», «bueno») o sonidos como «ah» y «eh» provocan
percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye
repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin
sentido.
La claridad.
La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla arrastrando las palabras,
a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más
pesado a los demás.
La velocidad.
Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por
el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.
El tiempo de habla
Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El
tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos
extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más
adecuado es un intercambio recíproco de información.
B. Usos.
Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, repetir o ilustrar un
mensaje verbal. Pero, a veces, puede no tener relación con el mensaje oral
o, incluso, contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente
hacer gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos
esté viendo. Por el contrario, si en una conversación cruzamos los brazos
puede deberse a que tengamos frío y no tener relación con la
conversación que estemos manteniendo en ese momento.
C. Codificación.
La codificación (relación entre el signo y su significado) de los actos no
verbales puede ser:
a) Arbitraria: cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo
que ese acto significa. Por ejemplo: cruzar los dedos índice y corazón para
desear suerte.
b) Icónica: cuando el acto no verbal se relaciona con su significado. Por
ejemplo: cerrar el puño y levantarlo violentamente para amenazar con
golpear a una persona.
La kinesia.
También conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas,
los gestos y los movimientos del cuerpo humano.
Algunos de los gestos y expresiones corporales analizados por Birdwhistell
(padre de la kinesia moderna) son los siguientes:
Su significado se corresponde, respectivamente, con:
1. ¡Alto!
2. No se escucha.
3. ¡Silencio!
4. No lo sé.
5. ¡Ojo, ten cuidado!
6. Lléveme en su vehículo.
La proxémica.
Seguramente alguna vez hemos tenido la sensación de que alguien estaba
invadiendo lo que denominamos nuestro espacio y es que todos tenemos un
espacio vital mínimo, una distancia invisible alrededor de nosotros mismos que
consideramos propia y que, salvo en las ocasiones de intimidad con otra persona,
no nos agrada que nadie traspase.
La proxémica (o proximidad espacial) es la disciplina que estudia el espacio y la
distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente.
Esta distancia depende de varios factores:
El grado de intimidad. Que el emisor tiene con el receptor. La distancia
será más próxima cuanto más íntima sea la relación.
El motivo del encuentro. Si es formal, como por motivos de trabajo, la
distancia será mayor que cuando se trata de una reunión amistosa.
La personalidad. Así, los extrovertidos mantienen una distancia menor que
los introvertidos.
La edad. Los jóvenes suelen situarse entre sí más cerca que las
personas mayores, salvo cuando entablan una conversación con ellas
(personas mayores).
La cultura o la raza. De las personas, que influye al usar una distancia
mayor o menor.
Por lo que podemos concluir que la mayoría de los cursos de lenguas extranjeras,
incorporan a sus contenidos textos, estructuras y unidades de la lengua, que
conservan y transmiten los particulares significados culturales de hechos y
fenómenos geográficos, históricos, folclóricos, religiosos, políticos, económicos y
sociales. Sin embargo, se omiten otras unidades significativas de naturaleza no
verbal, que intervienen en la comunicación interpersonal, cuya convencionalidad
cultural y valor simbólico son reconocidos por los hablantes de la lengua y forman
parte de su identidad cultural.