Conagua Conejosmedanos
Conagua Conejosmedanos
CONTENIDO
1. GENERALIDADES .................................................................................................................. 2
Antecedentes .................................................................................................................................. 2
1.1. Localización ......................................................................................................................... 2
1.2. Situación Administrativa del Acuífero ................................................................................... 4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ............................................... 4
3. FISIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 6
3.1. Provincia Fisiográfica ........................................................................................................... 6
3.2. Clima .................................................................................................................................... 7
3.3. Hidrografía ........................................................................................................................... 7
3.4. Geomorfología ..................................................................................................................... 8
4. GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 9
4.1. Estratigrafía ........................................................................................................................ 10
4.2. Geología Estructural ........................................................................................................... 14
4.3. Geología del Subsuelo ....................................................................................................... 15
5. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................ 17
5.1. Tipo de Acuífero ................................................................................................................. 17
5.2. Parámetros hidráulicos ....................................................................................................... 17
5.3. Piezometría ........................................................................................................................ 18
5.4. Comportamiento hidráulico ................................................................................................. 18
5.4.1. Profundidad al nivel estático ........................................................................................... 18
5.4.2. Elevación del nivel estático ............................................................................................. 18
5.4.3. Evolución del nivel estático ............................................................................................. 20
5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ............................................................... 20
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRIA ........................................................ 21
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRRANEAS .......................................................................... 21
7.1. Entradas ............................................................................................................................. 21
7.1.1. Recarga vertical por lluvia (Rv) ....................................................................................... 22
7.1.2. Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ................................................................ 22
7.2. Salidas ............................................................................................................................... 23
7.2.1. Evapotranspiración (ETR) ............................................................................................... 23
7.2.2. Bombeo (B) .................................................................................................................... 25
7.2.3. Salidas subterráneas (Sh) .............................................................................................. 25
7.3. Cambio de almacenamiento (VS) ..................................................................................... 26
8. DISPONIBILIDAD .................................................................................................................. 26
8.1. Recarga total media anual (Rt) ........................................................................................... 27
8.2. Descarga natural comprometida (DNCOM) ........................................................................ 27
8.3. Volumen concesionado de aguas subterráneas (VCAS) .................................................... 27
8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas (DAS) ..................................................................... 27
9. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 29
1
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
1. GENERALIDADES
Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de
las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas esto debe ser por acuífero, de
acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera
la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 “Norma Oficial Mexicana que establece el
método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha
sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada, instituciones académicas,
asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y municipales y de la CONAGUA.
Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en el que
se sintetice la información, se especifique claramente el balance de aguas subterráneas y la
disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar.
1.1. Localización
Colinda al norte con la frontera con Estados Unidos de América, al oriente con los acuíferos Valle
de Juárez y Samalayuca, al sur con Laguna de Patos y Laguna de Santa María y al occidente con
Las Palmas, todos ellos pertenecientes al estado de Chihuahua (Figura 1).
2
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
3
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Su extremo nororiental, se encuentra sujeto a disposiciones del “Decreto que establece veda por
tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas subterráneas al Sureste de Ciudad Juárez,
Chih.” publicado en el DOF el 18 de marzo de 1952. Este decreto es de tipo III, que es la zona de
veda en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitadas para usos
domésticos, industriales, de riego y otros.
Por otra parte, toda su porción central no se encuentra sujeta a ningún decreto de veda.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2009), los municipios de
Ascensión y Ahumada se localizan en la zona de disponibilidad 4 y el municipio de Juárez en la
zona 3.
El uso principal del agua extraída es el sector doméstico/pecuario. Sin embargo con la entrada en
operación de la batería de pozos que abastecerá de agua a Ciudad Juárez, el usuario mayor será
el Organismo Operador Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez (JMAS).
El acuífero forma parte del Consejo de Cuenca Río Bravo. En su territorio no se localiza distrito o
unidad de riego alguna, ni tampoco se ha constituido hasta la fecha el Comité Técnico de Aguas
Subterráneas (COTAS).
En la superficie que cubre el acuífero se han llevado a cabo varios estudios geohidrológicos de
evaluación, entre los más importantes podemos mencionar los siguientes:
4
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Concluye que las unidades geológicas que presentan propiedades más favorables son las
Formaciones Benigno y Finlay, así como los depósitos de bolsón y sedimentos aluviales.
CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA SUR DEL ACUÍFERO CONEJOS MÉDANOS (1999).
REALIZADO PARA LA JUNTA MUNICIPAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. Entre sus
conclusiones más importantes destaca que, de acuerdo con los cortes litológicos de pozos y las
secciones geológicas, es posible identificar variaciones horizontales y verticales que conforman 3
grandes paquetes. La granulometría tiene una tendencia general a disminuir su tamaño con la
profundidad hasta los 300 m. El flujo subterráneo presenta dos direcciones preferenciales: oeste-
este y suroeste-noreste. Define la presencia de dos familias del agua dominantes: clorurada en la
porción occidental y sulfatada en la región oriental.
pozos, tendiendo a homogenizar la distribución del agua, debido al aporte de agua proveniente de
las porciones norte y noroeste.
Es trabajo constituye la base para la elaboración del presente documento, por lo que sus
resultados y conclusiones se presentan en los apartados correspondientes.
3. FISIOGRAFÍA
El origen de la provincia está relacionado, entre otros eventos, con el plegamiento de las
secuencias marinas del mesozoico que se desarrollaron sobre un basamento paleozoico y
precámbrico, así como con el relleno de fosas tectónicas con sedimentos continentales y algunos
6
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
derrames lávicos, que dieron origen a la formación de cuencas endorréicas. Esta provincia se
caracteriza por la presencia de rocas volcánicas ácidas en el oeste (zona próxima a la Sierra
Madre Occidental), calizas en el este y norte con dos grandes unidades al noroeste y oeste de
Ojinaga. En la parte montañosa de la sierra Agua de Mayo y sus alrededores, ubicada al noreste
de Camargo, dominan rocas volcánicas basálticas.
La parte occidental de la provincia queda integrada a la vertiente oriental del continente a través
del río Conchos. Este río, procedente de la Sierra Madre Occidental, recibe al noroeste de Parral
las aguas del río Balleza, entra a la presa La Boquilla al suroeste de Camargo y de ahí escurre
hacia el norte pasando cerca de Delicias, donde recibe nuevos afluentes de la Sierra Madre
Occidental. A partir de aquí cambia su dirección hacia el noreste para aportar sus aguas al Río
Bravo, cerca de Ojinaga. En el este y sureste de su cuenca imperan condiciones endorreicas;
además, carece de redes organizadas y coherentes.
3.2. Clima
El clima de la zona se caracteriza por ser árido y extremoso. De acuerdo con la clasificación
hecha por Köppen y adaptada por E. García para las condiciones de nuestro país, el clima de la
región corresponde al tipo seco o estepario extremoso (BWkw), con lluvias en verano que se
presentan comúnmente en los meses de julio, agosto y septiembre.
Con base en el análisis climatológico de las estaciones climatológicas ubicadas en Ciudad Juárez,
Palomas, Samalayuca y Villa Ahumada, para un periodo de análisis de 1971 a 2000, se determinó
que la precipitación media anual es de 167 mm.
La temperatura media anual es de 17.4° C y presenta una variación con tendencia parabólica, que
se manifiesta con mayor intensidad durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre,
decreciendo durante el resto del año. Los valores menores registrados corresponden a los meses
de diciembre, enero y febrero.
3.3. Hidrografía
La zona se encuentra ubicada dentro de la Región Hidrológica No. 34 “Cuencas Cerradas del
Norte”, dentro de la cuenca del Río Santa María.
Debido a su naturaleza arenosa, que tiende a formar dunas, la permeabilidad alta y la demanda
de humedad en la superficie del terreno, las escasas precipitaciones pluviales no originan cauces
naturales en la morfología actual. En su caso, existen corrientes superficiales intermitentes cuyo
patrón pertenece a pequeñas cuencas cerradas, mismas que escurren cuando se presentan
eventos torrenciales durante la época de lluvias, las cuales ocurren de manera aislada en la zona.
7
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
3.4. Geomorfología
Desde su colindancia en el noroeste con la Sierra Madre Occidental, hasta unos cuantos
kilómetros antes del inicio del río Bravo como límite internacional, la subprovincia Llanuras y
Médanos del Norte penetra en territorio chihuahuense con dirección hacia el sureste. Así, se
extiende desde la localidad El Berrendo y el occidente de la cabecera municipal de Juárez hasta
San Buenaventura y el suroeste de la sierra El Fierro.
Las llanuras, las amplias bajadas, las sierras escarpadas pequeñas y los campos de dunas
(médanos) que caracterizan a la región, se extienden hacia el vecino país del norte, de donde la
subprovincia en forma digitada se introduce también en el estado de Sonora.
Los ríos Casas Grandes y Santa María penetran por el sur a la subprovincia, para extinguirse en
ella. Los aluviones recientes y algunos antiguos conglomerados cubren gran parte de las bajadas
y de las llanuras; se presentan importantes afloramientos dispersos de rocas volcánicas ácidas en
las sierras y lomeríos y, en menor cantidad, rocas basálticas en el centro de la subprovincia;
también afloran calizas en las sierras y lomeríos.
Los médanos de Samalayuca constituyen un gran campo de dunas, el mayor del país, que se
abre como abanico al oeste y sur de la cabecera del municipio de Juárez y se extiende hasta
territorio de Estados Unidos de América. Las dunas o médanos son montículos móviles de arena,
de tipo semilunar (barján), con la convexidad y la pendiente suave hacia la dirección de donde
viene el viento (barlovento) y la concavidad y la pendiente más pronunciada del lado opuesto al
rumbo de donde viene el viento (sotavento). Las dunas mayores presentan dimensión de unos 10
m de alto y unos 30 m de ancho.
Regionalmente la geomorfología está representada por cinco unidades: Sierras plegadas, Sierras
Volcánicas, Planicie Aluvial, Planicie Ondulada y Planicie Lacustre.:
Sierras Plegadas corresponden a las mayores elevaciones representadas por las sierras de
Juárez, Sapelló, Presidio y Samalayuca, ubicadas al este-noreste; y las sierras del Máurico, La
Nariz y San Blas al oeste-suroeste, todas ellas conformadas por calizas, lutitas y areniscas de
edad cretácica, que presentan elevaciones de 1300 a 1880 msnm
Sierras Volcánicas están representadas por las Potrillo Mountains, formadas por basaltos de
edad cuaternaria, ubicadas inmediatamente al norte de la línea fronteriza, en la porción noroeste
del acuífero. En la porción mexicana sólo se localizan algunos cerros de baja elevación, como los
cerros El Venado y El Volcán, cuyas elevaciones varían de 1250 a 1820 msnm
Valle aluvial del Río Bravo se ubica la noreste del acuífero, es una planicie poco inclinada que se
extiende hacia el norte, ubicada totalmente en Nuevo México, EUA. Está constituida por gravas,
arenas y arcillas de edad cuaternaria y su elevación varía de 1190 a 1250 msnm.
8
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Planicie ondulada está conformada por médanos móviles y fijos de arenas eólicas, que le
Imprimen una característica muy especial al paisaje. Cubre la mayor parte de la superficie del
acuífero y se extiende tanto al norte, hacia los EUA, como hacia el sur-sureste, cubriendo
prácticamente la mayor parte del Bolsón de la Mesilla. Su elevación varía de 1185 a 1260 msnm.
Planicie lacustre se ubica hacia el poniente y surponiente. Es una superficie plana con elevación
de 1185 msnm que corresponde al lecho de la Laguna El Barreal, representa la zona
topográficamente más baja de la región.
4. GEOLOGÍA
Las rocas que afloran en el área son de origen sedimentario, ígneo y metamórfico, y tienen una
amplia distribución estratigráfica con edades que varían desde el Triásico-Jurásico hasta el
Reciente (Figura 2). La secuencia estratigráfica comprende un potente paquete sedimentario
principalmente marino, de miles de metros de espesor, que incluye estratos del Cámbrico al
Cretácico Superior; rocas volcánicas cenozoicas, expuestas comúnmente como remanentes de
poco espesor; y lechos rojos continentales en la cima de la secuencia (Mioceno Reciente). Los
cuerpos intrusivos más abundantes se emplazaron durante el Oligoceno en forma de stocks
granitoides.
Los sedimentos marinos fueron plegados y emergidos durante al orogenia Laramide; y desde el
Mioceno al Reciente han sido afectados por fallas normales asociadas al episodio extensional de
Cuencas y Sierras que le han impreso sus rasgos morfológicos distintivos a esta provincia
fisiográfica.
9
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
4.1. Estratigrafía
El rango estratigráfico de la columna geológica del área, abarca desde el Triásico-Jurásico hasta
el Reciente, las unidades litoestratigráficas serán descritas a continuación, de la más antigua a la
más reciente.
Triásico-Jurásico Medio
Formación Samalayuca (TRJm Ar-Cgp). Sedimentos constituidos por una secuencia de
areniscas y conglomerados formados por fragmentos subredondeados de cuarzo, pedernal y
esporádicas calizas. Aflora únicamente en la Sierra de Samalayuca, fuera del área del acuífero. El
espesor medido en la Sierra de Samalayuca es de 1,184 m (Valencia R. J. 1968).
Jurásico Superior
Formación La Casita (Jkpo Ar-Lu). Secuencia carbonatada con variaciones litológicas a
sedimentos arcillo-arenosos y horizontes arenosos con estratificación cruzada y estratos
conglomeráticos. Se distribuye en afloramientos en forma de lomeríos que rodean a la Sierra de
Samalayuca. Considerando la litología y la fauna, esta unidad representa un ambiente de depósito
marino de plataforma; litoral en zonas de intermarea y submarea (Cuevas L. 1985).
Cretácico Inferior
Formación Navarrete-Las Vigas (Kbeh Ar-Lu). Secuencia calcáreo arcillosa, con anhidritas y
yesos en su base. Aflora al noroeste del acuífero, en el cerro El Águila. Esta unidad se encuentra
constituida por una secuencia de areniscas y lutitas alternando con horizontes carbonatados y
anhidritas hacia la base, mientras que hacia la cima se compone por areniscas de cuarzo de
grano fino a medio en estratos de espesor medio de coloración rojiza. Presenta estratificación
cruzada, intercalaciones de calizas ligeramente arenosas y lutitas con madera fósil. Su espesor
conocido es de alrededor de 200 m.
Formación Cuchillo (Kbap Cz-Lu). Secuencia de calizas arcillosas con intercalaciones de lutitas,
areniscas calcáreas, evaporitas y calizas biógenas, cuyo contenido arenoso aumenta hacia el
nororiente del área, en las sierras Juárez y San Ignacio, donde se conoce con el nombre de
Formación Porvenir. Aflora en la sierra de Juárez, suroeste de la sierra de Presidio, este de la
sierra La Nariz y noroeste de la sierra Los Muertos.
Grupo Aurora (Kaim Cz-Lu). Está constituido por las formaciones Coyame, Benigno, Walnut y
Edwards. Se trata de una unidad carbonatada de facies de plataforma, intercalada con secuencias
arcillosas. Sus principales afloramientos se concentran en las sierras Juárez, La Candelaria y
Presidio, además de los ranchos La Pedrera, Los Muertos, La Nariz, y San Blas. El grupo está
constituido en su base por calizas color café, en ocasiones arcillosa, dispuestos en estratos
gruesos de 20 cm a 2 m de espesor. En la parte media está compuesta de calizas color café de
Orbitolinas, ligeramente arcillosa en capas estratificadas de 20 cm a 1.50 m de espesor, así como
calizas arcillosas gris oscuro a negro, intercaladas con lutitas calcáreas negras, con ocasionales
horizontes arenosos de grano fino, de color gris. En la cima se presenta un potente cuerpo de
rocas carbonatadas, en estratos gruesos a masivos con caprínidos y toucasias.
10
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Formación Kiamichi (Kams Cz-Lu). Se define como una secuencia rítmica de rocas calcáreo-
arcillosas, de estratos delgados que se distribuye únicamente al norte de la sierra de Juárez.
Litológicamente está constituida hacia la base por estratos delgados de lutita calcárea que
intemperiza a color amarillo ocre, con interestratificaciones de arenisca de grano fino y calizas
nodulares de color gris con horizontes de lutita amarillo ocre. La parte superior consiste de una
alternancia de lutita de color gris olivo claro, con lutitas calcáreo–limolíticas en estratos delgados y
esporádicos horizontes de caliza nodular y estratos delgados de arenisca con óxidos de fierro. El
espesor de esta unidad es aproximadamente de 100 m. El contacto inferior es concordante y
transicional con la Formación Edwards y de igual forma con la Formación Loma de Plata, que le
sobreyace.
Grupo Washita (Kasce Cz-Lu). Este Grupo está constituido por las Formaciones Loma de Plata,
Del Río y Buda. Es una secuencia calcáreo-arcillosa, de estratos delgados, plegados en
ocasiones y fuertemente intemperizados. Se distribuye únicamente hacia el noreste de la sierra de
Juárez. En la parte basal está constituida por lutitas margosas de color amarillo claro, con estratos
de calizas fosilíferas; hacia la parte media lutitas de color pardo rojizo-oscuro. La parte superior de
este grupo consiste litológicamente en una alternancia de lutitas amarillentas y calizas nodulares
en estratos delgados y caliza densa a masiva, fosilífera de color gris azuloso
Paleógeno-Neógeno
En cuanto a rocas del Paleógeno-Neógeno, en el área se presenta la Andesita (TeA), que es una
unidad ígnea efusiva compacta, de estructura masiva que se distribuye al norte de la sierra
Chilicote, al noreste de la sierra San Rafael, en sierra San Miguel, y al oriente en la sierra
Alcaparra.
Andesita (ToA) es una roca volcánica extrusiva que aflora al norte de la sierra Las Conchas,
norte y noroeste de La Candelaria, norte de la sierra Ranchería y al sur de la sierra San Ignacio.
11
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Traquita (ToTq). Roca de origen ígneo extrusivo que se observa fracturada y con
pseudoestratificación, presenta una expresión morfológica de cerros de gran elevación y
pendientes escarpadas. Aflora al oriente de la sierra de San Ignacio. La unidad se observa
intercalada en la secuencia y el contacto superior es concordante con tobas latíticas (ToLa).
La Latita (ToLa) es una roca ígnea de origen extrusivo que presenta pseudoestratificación. Se
distribuye al sur de la sierra Alcaparra, sur y sureste de la sierra San Rafael, en la porción sur y
suroeste de la sierra San Miguel, en la sierra San Ignacio y al sur de la misma. Guarda
intercalación estratigráfica con la unidad de tobas riolíticas-ignimbríticas y las traquitas.
Riolita (ToR). Roca ígnea volcánica de origen fisural, de composición riolítica y de estructura
fluidal que mantiene relaciones de intrusión con la secuencia de tobas riolíticas e ignimbríticas.
Sus afloramientos están definidos al norte de la sierra San Ignacio, oeste de la sierra San Rafael y
en el extremo noreste en la sierra El Presidio. Su espesor estimado, de acuerdo con
observaciones de campo, fue de 40 m a 50 m. Generalmente sus afloramientos se encuentran
alineados en dirección NW–SE. Cabe destacar que esta unidad, en el extremo suroeste, se
encuentra desplazada por fallas normales que producen bloques escalonados de saltos mayores
de 50 m, con orientación del basculamiento de NW–SE y con echados al NE y SW. Infrayace
concordantemente a rocas basálticas y sobreyace, también concordantemente, a la unidad de
Brechas andesíticas.
Toba Riolítica (ToTR). Se define como un conjunto de tobas riolíticas, tobas cristalovítreas,
riolíticas y tobas cristalinas. Se distribuye al suroeste de La Candelaria y al norte de las sierras Las
Conchas y Ranchería. Presenta un espesor de 150 metros; el contacto inferior es discordante con
las andesitas del Oligoceno como se observa en la sierra La Candelaria y Las Conchas. Se
observa subyaciendo a basaltos del Oligoceno.
Basalto (ToB) está integrada por los derrames que coronan a la secuencia de tobas riolíticas e
ignimbríticas. Aflora al suroeste de la sierra San Miguel, al noroeste de la sierra San Ignacio y en
la sierra San Rafael. Su espesor promedio es de 100 m.
12
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Basalto (TplQpt B) es una roca ígnea extrusiva que se distribuye al este de la sierra La
Ranchería. Presenta intercalaciones de material tobáceo arenoso de color rojizo, de naturaleza
piroclástica brechoide. Su espesor se estima entre 30 y 60 m. Se encuentra cubriendo a areniscas
y limolitas del Plioceno y es sobreyacida por los depósitos aluviales y conglomeráticos del
Cuaternario.
Lacustre (Qhola). Definida por depósitos lacustres de edad reciente, compuestos principalmente
por limos y arcillas. Constituye los sedimentos de los lagos que se han desecado por evaporación,
alternando con intercalaciones de arenas finas, limos y arcillas, en horizontes de unos cuantos
centímetros de espesor. Su distribución se localiza en El Barreal y su espesor alcanza varios
metros en las áreas de más aporte de sedimentos. Contiene diversos minerales producidos por
precipitación química debido a la evaporación, como yeso y sal. Gradúa horizontalmente a
depósitos aluviales contemporáneos de mayor granulometría, que forman la unidad Qholm-ar.
Eólico (Qhoeo) está constituida por sedimentos de grano fino, arenas, limos y arcillas. Sus
clastos se observan bien redondeados y homogéneos; los componentes principales son limos y
arenas, originadas a partir de la desintegración de las rocas preexistentes. Cubre
discordantemente a basaltos del Mioceno y a conglomerados del Holoceno. Los afloramientos
localizados al este, norte y oeste de la sierra La Candelaria, están compuestos por sedimentos de
grano fino transportados por acción del viento, formando dunas.
Aluvión (Qhoal) es una unidad constituida por depósitos de origen fluvial, derivados de la erosión
de rocas preexistentes. Sus afloramientos principales se localizan en los cauces de ríos y arroyos.
Su espesor varía desde unos cuantos centímetros a varios metros. A esta unidad le subyacen
indistintamente rocas del Paleógeno-Neógeno y carbonatadas del Cretácico.
Otro tipo de estructuras que predominan en la zona corresponden a anticlinales y sinclinales con
rumbo preferente noroeste-sureste, donde los más sobresalientes corresponden a las sierras
Presidio, Juárez y San Blas. Respecto a las fallas, sus orientaciones preferentes son noroeste
sureste y en menor proporción noreste suroeste.
14
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Con base en los resultados de la geología del subsuelo: sondeos electromagnéticos y eléctricos,
descripción de cortes litológicos; la interpretación hidrogeomorfológica, hidrología superficial y la
interpretación de pruebas de bombeo, entre otros, fue posible definir un sistema acuífero
heterogéneo y anisótropo, en general de tipo libre, con condiciones locales de semiconfinamiento,
conformado por un medio granular, hacia la parte superior, y otro fracturado subyacente. Con el
apoyo de sondeos electromagnéticos en el dominio del tiempo (TEM´s), realizados en el 20 07, se
establece la presencia de una serie de fosas con profundidades mayores a los 500 m (figura 3).
El medio granular está constituido por materiales granulares finos a gruesos. Los de menor
granulometría, se localizan en la zona aledaña a El Barreal y Laguna de Patos, que por su baja
permeabilidad favorece las condiciones de confinamiento y semiconfinamiento del agua
subterránea contenida en los materiales granulares subyacentes. Los materiales granulares de
mayor granulometría, principalmente arenas, arcillas, gravas y conglomerados, constituyen el
acuífero regional que actualmente se explota. Esta unidad aflora ampliamente, presenta
permeabilidad media y puede alcanzar espesores de varios cientos de metros en el centro del
valle.
El medio fracturado está formado principalmente rocas ígneas del Paleógeno-Neógeno como
basaltos, tobas riolíticas, andesitas y en menor proporción rocas graníticas, que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento. También se presentan rocas sedimentarias del
Cretácico como areniscas, lutitas y calizas. El conjunto de rocas aflora ampliamente al suroeste
del acuífero, conformando las sierras que lo delimitan. Excepto las rocas graníticas, la
permeabilidad que presentan estas rocas es de media a baja.
El espesor de la unidad puede alcanzar los 600 m en el centro del valle, disminuyendo
gradualmente hacia el norte, oriente y sur donde están subyacidos por rocas consolidadas ígneas
o calcáreas de permeabilidad baja a media que debido a su menor espesor le restan
transmisividad al acuífero.
Verticalmente la frontera superior es la posición del nivel freático y las fronteras inferiores y
laterales están constituidas por las rocas ígneas y sedimentarias cuando su permeabilidad por
fracturamiento desaparece.
15
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
B B'
2 JUAREZ - 1 DOROUGH
MOYETES - 1
1 TERC
2 S
Kilometros
VERTICAL
R
3 U
Pz C
A
O
Pz
I
ESCAL A
Pz
5 Pz Pz
Pz
BASAMENTO GRANITO
( PC ) Pz Pz
10 ICNEO EXTRUSIVO
IGNEO INTRUSIVO
JUAREZ - 1
POZO PETROLERO
ESCALA HORIZONTAL
0 10 20 50 Km
Fuente: PEMEX y López Ramos ( 1978 )
A A'
1300
P - JMAS-9 CNA - 1
1250 P-8 P-6
P - 10
c Ar-Cal-Ac
LAGUNA DEL BARREAL im- A
1200 Ar-L Ar
Ar-Ac
Ar Ar-Ac
Ar-Ac
1150 SIERRA Ar-Ac
Ac
E L E V A C I O N ( msnm )
DEL Ac Ar-Lim- Ac
MAURICIO
1100
Lim-Ar-Ac
Lim-Ar-Ac
1050 Cz
1000
Ac-Lim-Ar Ar-Lim- Ac
950 Lim-Ar-Ac
Ar
900
850 0 5 10 Km
ESCALA HORIZONTAL
800
S I M B O L O G I A
16
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
5. HIDROGEOLOGÍA
De acuerdo con los resultados de la interpretación de las pruebas de bombeo, aforos y caudales
específicos, realizados en estudios previos, especialmente en los pozos de la batería que
abastecerá de agua Ciudad Juárez , se obtuvieron valores de conductividad hidráulica que varían
de 2 a 5 m/d (2.3 x10-5 a 5.8 X10-5 m/s) , que muestran una distribución espacial aleatoria
(JMAS,2000). Su valor promedio es de 3 m/d. Los valores de conductividad hidráulica vertical son
menores en un orden de magnitud. Hacia el sur del acuífero, donde la litología muestra un dominio
de granulometría fina, su valor es de 2 m/d.
Considerando los aforos de los pozos que conforman la batería de pozos y de los valores
obtenidos en el acuífero vecino Valle de Juárez, extrapolados por correlación hidrogeológica, es
posible establecer que los valores de transmisividad varían de 0.5 a 6.2 x 10-3 m2/s, con valor
promedio de 2.8 x10-3 m2/s (242 m2/día).
17
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
5.3. Piezometría
La recarga del acuífero se lleva a cabo a través de flujos subterráneos horizontales de los flancos
montañosos donde el agua se infiltra en rocas volcánicas y calcáreas. La descarga natural del
acuífero ocurre en forma horizontal al norte del acuífero, en dirección SW-NE, y por evaporación
en las zonas donde el nivel piezométrico es somero.
Con respecto a la configuración de la elevación del nivel estático, al igual que la profundidad,
muestra claramente el reflejo de la topografía. Los valores varían de 1240 a 1150 msnm (figura 5).
El esquema general del flujo subterráneo muestra una trayectoria preferencial hacia al noroeste,
identificándose tres zonas de recarga ubicadas al suroeste, sur y sureste del acuífero. De la
porción noroccidental del acuífero existen entradas por flujo subterráneo, que por falta de apoyo
piezométrico no fue posible estimar. Su valor está implícito en la recarga vertical.
Los valores de transmisividad utilizados en las celdas de entradas y salidas horizontales del
acuífero, fueron establecidos con base en las características litológicas, permeabilidad y espesor
saturado.
18
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
19
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Con respecto a la evolución del nivel estático, no se contó con información piezométrica histórica
que permita su configuración. Las escasas mediciones piezométricas recabadas en estudios
previos se encuentran dispersas en tiempo y espacio y no cubren en su totalidad la extensión
superficial del acuífero. Aunado a esto, la configuración de la elevación del nivel estático no
muestra alteraciones del flujo natural del agua subterránea que indiquen la presencia de conos de
abatimiento causados por la concentración de pozos y/o del bombeo de volúmenes de agua
superiores a la recarga natural.
Por estas razones, se puede afirmar que las variaciones en el nivel del agua subterránea no han
sufrido alteraciones importantes en el transcurso del tiempo, por lo que el cambio de
almacenamiento tiende a ser nulo.
De acuerdo con los resultados de los análisis fisicoquímicos realizados por la JMAS y CONAGUA
se establece que, de manera general, el agua subterránea cumple con los requisitos establecidos
por la Norma Oficial Mexicana para el agua destinada al consumo humano ya que las
concentraciones de Sólidos Totales Disueltos (STD) son menores a 1000 ppm en los primeros 100
metros. De norte a sur las concentraciones se incrementan de 250 ppm, en la zona cercana a la
frontera internacional, hasta 3340 ppm, registrados al suroeste de la Laguna El Barreal. En sentido
este-oeste el incremento se produce desde la carretera federal Juárez-Casas Grandes, con
valores mínimos de STD de 400 ppm, incrementándose hacia el suroeste y con la profundidad en
dirección hacia la laguna El Barreal, donde las concentraciones superan las 8500 ppm a 300 m de
profundidad, favorecido por la presencia de manifestaciones de niveles freáticos someros y la
presencia de suelos salinos, que indican que esta es una zona de descarga de flujo regional.
Durante 1999 y 2000 se analizaron 200 muestras de agua obtenidas de 23 pozos exploratorios
ubicados al norte del acuífero. De los resultados de los análisis se concluye que la mayor parte de
agua de la zona presenta salinidad aceptable hasta una profundidad media de 200 m, con
excepción de dos pozos que presentan alta salinidad en toda su profundidad, asociada a un
incremento local en el contenido de estratos arcillosos. Sin embargo, aún en pozos de salinidad
aceptable existen algunos parámetros con concentraciones superiores a la norma, que se
incrementan hacia la Laguna El Barreal, como el sodio y fluoruro.
20
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las salidas
(descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento del acuífero,
en el periodo de tiempo establecido. El balance de aguas subterráneas se definió en una
superficie de 4,800 km2, que corresponde a la zona de valle donde se localizan dispersos los
aprovechamientos del agua subterránea.
Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas por la recarga
total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de almacenamiento:
7.1. Entradas
De acuerdo con el modelo conceptual definido para el acuífero Las entradas están integradas por
la recarga natural (Rv) que se produce por efecto de la infiltración de la lluvia que se precipita
directamente sobre el valle y a lo largo de los escurrimientos, y la que proviene de zonas
montañosas contiguas a través de una recarga por flujo horizontal subterráneo (Eh).
De manera inducida, la infiltración de los excedentes del riego agrícola y del agua residual de las
descargas urbanas, constituyen otra fuente de recarga al acuífero. Estos volúmenes se integran
en la componente de recarga inducida (Ri). Para este caso, dado que no existen poblaciones
urbanas importantes, el riego agrícola es incipiente, no existe recarga inducida.
21
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Es uno de los términos que mayor incertidumbre implica su cálculo. Debido a que el cambio de
almacenamiento (∆V) tiende a ser nulo y existe información para estimar las entradas y salidas por
flujo subterráneo, su valor será despejado de la ecuación de balance:
Una fracción del volumen de lluvias que se precipita en las zonas topográficamente más altas del
área se infiltra por las fracturas de las rocas que forman parte de ellas y a través del piedemonte,
para posteriormente recargar al acuífero en forma de flujos subterráneos que alimentan la zona de
explotación. La recarga al acuífero tiene su origen en la precipitación pluvial sobre el valle y en la
infiltración de los escurrimientos superficiales.
El cálculo de entradas por flujo horizontal se realizó con base en la Ley de Darcy, partiendo de la
configuración de elevación del nivel estático para el año 2007 (figura 5). De acuerdo con la
ecuación de Darcy para medios porosos, tenemos que:
Q=V∙A
Considerando una sección, con una longitud (B) y ancho (a), con una diferencia de alturas de (∆h).
El área de la sección quedará definida por:
A= B ∙ a
Mientras que la velocidad será:
V= K ∙ i
Donde:
K= Coeficiente de permeabilidad o
conductividad hidráulica.
i = Gradiente hidráulico (∆h / ∆L) ∆h y ∆L
son la diferencia y distancia
respectivamente entre las equipotenciales
(h) que conforman el canal de flujo.
22
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
El valor de transmisividad utilizado fue estimado con base en los aforos de los pozos que
conforman la batería de pozos y de los valores obtenidos en el acuífero vecino Valle de Juárez,
extrapolados por correlación hidrogeológica, y adaptados al espesor saturado de cada zona.
7.2. Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B), la evaporación directa en las
zonas de niveles freáticos someros (ETR) y las salidas por flujo subterráneo (Sh).
Este parámetro es la cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y
transpiración de las plantas, por lo tanto es considerada una forma de pérdida de humedad del
sistema. Existen dos formas de Evapotranspiración: la que considera el contenido de humedad en
el suelo y la que considera la etapa de desarrollo de las plantas (Evapotranspiración Potencial y la
Evapotranspiración Real). El escurrimiento y el volumen de evapotranspiración real (ETR) son
parámetros utilizados para estimar la recarga potencial por infiltración
23
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Para la obtención de este parámetro se puede utilizar la ecuación empírica de Turc, que se
muestra a continuación:
P(mm)
ETR(mm)
P 2 (mm) L 300 25T 0.05T 3
0.90
L2
T (°C) = 17.4
P(mm) = 167 P2 = 27889
L= 998.4012 L2 = 996804.956
Sin embrago, debido a que el valor de la precipitación media anual es muy bajo (167 mm), no se
pueden aplicar los métodos empíricos para la estimación de ETR, como los métodos de Turc o el
de Smith, ya que en ambos métodos para considerar confiable la estimación del volumen
evapotranspirado, deben presentarse precipitaciones mayores a 320 y 300 mm, respectivamente,
dependiendo del valor de la temperatura promedio anual.
La limitación teórica para la utilización de la fórmula de Turc es que la precipitación no debe ser
menor a la relación 0.31L. Entonces debido a que la precipitación resultó menor que la relación
0.31L = 309.5, el valor de la evapotranspiración real debe despreciarse, ya que su valor resulta
mayor de la precipitación.
El fenómeno presente en el área es la evaporación directa del agua freática somera, debido a la
ausencia de cobertura vegetal. Para la observación del comportamiento del fenómeno de
evapotranspiración se considera el tanque evaporímetro expresado como un porcentaje de
evapotranspiración, donde la evaporación es comparativamente más alta, en los niveles freáticos
< 100 cm de la superficie del suelo, posteriormente disminuye hasta hacerse despreciable, para
las zonas donde los niveles freáticos son > 300 cm, según White citado por Keith (1973) figura 6.
De esta manera, la estimación del valor de la evaporación se calculó multiplicando el área donde
tiene lugar el fenómeno (profundidad al NE menor a 2 m, dentro del área de balance) por una
lámina de agua equivalente a una fracción de la evaporación potencial media en las estaciones
climatológicas (2400 mm anuales, CONAGUA Dirección Local Chihuahua). El valor de esa
fracción varía entre un máximo de uno, cuando el nivel freático aflora, y cero cuando éste se halla
a profundidades mayores a la altura de la franja capilar de los materiales predominantes entre la
superficie del terreno y el nivel freático. De la figura 6 se deduce que para una profundidad
promedio al nivel del agua subterránea de 2 m (80 pulgadas) el % de evaporación es del 2%.
Considerando una superficie de 325 km2 donde la PNE es menor a los 2 m (figura 4) y un 2% de
la evaporación potencial, se obtiene que la evaporación es del orden de los 15.6 hm3 anuales.
24
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
60
50
Porcentaje de evaporación
40
30
Extrapolado
20
10
0
1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Las salidas subterráneas fueron calculadas de la misma manera como se evaluaron las entradas
subterráneas, a partir de la configuración de elevación del NE presentada en la figura 5. El valor
estimado es de 2.6 hm3 anuales, tal como se muestra en la Tabla 3.
25
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Una vez calculados los valores de las componentes de la ecuación de balance, el único parámetro
de los que intervienen y que falta por determinar es la recarga vertical; despejando este término
de la ecuación definida, se tiene:
Este valor representa una lámina de 0.625 mm anuales sobre la superficie de 4800 km2 del área
de balance, en la que además se incluyen las entradas subterráneas procedentes de la porción
occidental que por falta de apoyo piezométrico no fue posible calcular.
8. DISPONIBILIDAD
26
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Donde:
La recarga total media anual que recibe el acuífero (Rt), corresponde con la suma de todos los
volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en forma de recarga natural como inducida. Para este
caso su valor es 18.8 hm3/año.
El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua,
con fecha de corte al 31 de marzo de 2009, es de 596,735 m3/año.
27
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
Cabe hacer la aclaración de que el cálculo de la recarga media anual que recibe el acuífero, y por
lo tanto de la disponibilidad, se refiere a la porción del acuífero granular en la que existen
aprovechamientos del agua subterránea e información hidrogeológica para su evaluación. No se
descarta la posibilidad de que su valor sea mayor, sin embargo, no es posible en este momento
incluir en el balance los volúmenes de agua que circulan a mayores profundidades que las que
actualmente se encuentran en explotación, ni en las rocas fracturadas que subyacen a los
depósitos granulares. Conforme se genere mayor y mejor información, especialmente la que se
refiere a la piezometría y pruebas de bombeo hacia los piedemonte, se podrá hacer una
evaluación posterior
28
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua
9. BIBLIOGRAFIA
Comisión Nacional del Agua, 2000. Diagnóstico de calidad del agua en 23 pozos del acuífero de
Conejos-Médanos y definición de la necesidad de una planta potabilizadora para el proyecto
Conejos-Médanos, Juárez, Chih.
Comisión Nacional del Agua-Servicio Geológico Mexicano. 2007. Convenio de colaboración para
realizar Actividades Hidrogeológicas en el Acuífero Conejos-Médanos, Estado de Chihuahua.
Junta Municipal de agua y Saneamiento, 1999. Calidad del agua en la zona sur del acuífero
Conejos Médanos (1999).
29