Ficha 8. - 13 - Español - 1°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1° Lengua materna

español 1

1. Proyecto 13: El náhuatl, el mixe, el lacandón, el totonaco y otras lenguas indígenas de


México.
SECUNDARIA

Qué vamos a aprender: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

2 semanas.
Materiales: Libro de texto de español 1, cuaderno,
lapicero, hojas blancas, regla, lápiz, páginas web.

Te explico

México, es uno de los diez países con mayor diversidad lingüística del mundo y el segundo en número
de lenguas vivas en el continente americano. Además del español, se hablan 68 lenguas de los pueblos
indígenas.
La lengua es una forma de comunicación para relacionarnos con las personas, y representa un aspecto
central para comprender la diversidad de maneras de ver el mundo.
México es un país multilingüe, ya que aquí se hablan 68 lenguas indígenas que hacen de nuestra
nación una de las que cuenta con mayor diversidad lingüística en el mundo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, estas 68 lenguas que cuentan con
364 variantes en todo el país integran el patrimonio cultural y lingüístico nacional.
Cada una de las lenguas indígenas en México aporta un gran valor intelectual sobre la diversidad
lingüística en el mundo, por ello es muy importante preservarlas y evitar su total desaparición
En este proyecto profundizarás en las características de la diversidad lingüística de nuestro país y
aprenderás a valorar y a entender su importancia. Quizás has escuchado, visto o leído ciertas palabras
que provienen de nuestras lenguas originarias, es decir, propias de la cultura e identidad de nuestro
país, o que incluso, alguien de tu familia o algún conocido, las habla con el orgullo de nuestra cultura.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que
desaparecen. En promedio, cada dos semanas desaparece una lengua, llevándose con su
desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
Con la extinción de las lenguas se pierden tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento
y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.
Como producto final de este proyecto realizarás un cartel donde plasmes la importancia de la diversidad
lingüística y cultural de México.

Para aprender más

Se sugiere ver los siguientes videos:


https://www.youtube.com/watch?v=3wqdkS-sEG8
https://www.youtube.com/watch?v=5ta2_alDdPM
https://www.youtube.com/watch?v=T7IHwEqIfOI
https://www.youtube.com/watch?v=TYQG3GaouZI
https://www.youtube.com/watch?v=HQEmz4IU1lc

APRENDAMOS
EN FAMILIA
1° Lengua materna
español 1
Manos a la obra

• Realiza las siguientes actividades como se te piden:


SECUNDARIA

➢ Investiga los siguientes conceptos: multilingüismo, interculturalidad y dialecto.


➢ Además del español, ¿qué otras lenguas conoces que se hablen en México?
➢ ¿De qué lenguas originarias o indígenas has oído hablar?
➢ ¿Conoces alguna lengua originaria o indígena que se hable en la región o localidad donde
vives?
➢ ¿Qué palabras conoces que se usan en el español que hablamos en México y que tienen su
origen en una lengua indígena?
➢ ¿Utilizas palabras como tlapalería, papalote, atole, Tlaxcala, memela? ¿Sabes de qué lengua
indígena provienen?
• Observa la imagen que se presenta a continuación, después de haberlo hecho,
responde las preguntas que aparecen inmediatamente después de la tabla en tu
cuaderno.
Lenguas indígenas en México y hablantes (de tres años de edad y más) al 2015

APRENDAMOS
EN FAMILIA
1° Lengua materna
español 1
➢ ¿Cuántas lenguas se hablan en el país?
➢ ¿Cuántas variantes lingüísticas existen en nuestro país?
➢ ¿Qué lenguas tienen mayor presencia?
➢ ¿Qué lenguas tienen presencia media?
SECUNDARIA

➢ ¿Cuáles son las más famosas?

¿Sabías que…? Lenguas que crecen y que desaparecen.


La desaparición de estas lenguas deja un vacío de conocimientos muy importantes para
nosotros, como el uso de ciertas plantas, la forma de sembrar, y el conocimiento de las
épocas de lluvia, por ejemplo.

Para entender la importancia de nuestras lenguas originarias, puedes comprender que


muchas de las palabras que se usan en el mundo fueron creadas por antiguos hablantes de
esas lenguas originarias, como: coyote, chile, zapote, cacahuate, ocelote, mecate, tecolote,
entre otras.

Las diferentes lenguas originarias de nuestro país han aportado muchas palabras a otros
idiomas en el mundo, son vocablos que en diferentes culturas se han modificado un poco, y
que muchas personas no saben que su origen está en nuestra muy antigua cultura
mexicana.

Repaso y practico

1.-Lee la siguiente información detenidamente, presta atención y subraya lo que se te haga interesante.

Sabías que el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, esta celebración
se da porque existen alrededor de 5 mil pueblos indígenas en el mundo, de ellas, alrededor de 7 mil
hablan alguna lengua viva. Nuestro país está, orgullosamente, entre los primeros 10 lugares con más
lenguas originarias, ya que existen 68 lenguas indígenas en todo México y el 7% de toda la población
habla alguna lengua viva. Aquí te decimos cuales son las 10 lenguas indígenas que más se hablan en
nuestro país.
El náhuatl es la lengua más hablada en el país con un millón 725 mil hablantes, se habla al menos en
16 estados de la República: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango,
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y la Ciudad de
México.
El maya es la segunda lengua indígena que se habla en el país con 859 mil 607no solo se expresan
en México, también en Guatemala y Belice. En el país la podemos encontrar en siete estados Chiapas,
Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí y Veracruz.
El Tseltal ocupa el tercer lugar, con sus 556 mil720 hablantes, es una lengua que designa a un grupo
indígena y a un conjunto de lenguas indígenas. El área el país en donde podemos encontrar hablantes
de esta lengua es en Chiapas y Tabasco.
El mixteco es la lengua indígena en la cuarte posición con 517 mil 6654 hablantes, en el país y se
habla en Oaxaca, Puebla y Guerrero.
El Tsoisil ocupa el quinto puesto con sus 487 mil 898 hablantes, se habla principalmente en los estados
de Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Michoacán, Tlaxcala y Estado de México.
APRENDAMOS
EN FAMILIA
1° Lengua materna
español 1
El zapoteco es la sexta lengua indígena que más se habla en la nación. Esta lengua materna la hablan
479mil 474 habitantes. Se encuentra principalmente en las regiones de Oaxaca y Veracruz.
La lengua otomí ocupa el séptimo lugar con 307 mil 928 hablantes. Esta lengua se habla principalmente
en los estados de Veracruz y Oaxaca.
SECUNDARIA

El totonaco es la lengua materna con 267 mil 635 hablantes, los estados donde la hablan son Puebla,
Hidalgo y Veracruz.
La lengua chol pertenece a la familia maya y es hablada por 251 mil 869 hablantes. Esta lengua se
habla principalmente en Campeche, Tabasco y Chiapas.
El mazateco, ocupa la décima posición con 239 mil 70 hablantes. Esta lengua utiliza un conjunto de
variantes lingüísticas, los estados en donde se habla es Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Colorea el mapa de acuerdo con qué lengua indígena se habla en cada región del país
(Básate en la página 226 de tu libro de texto)

Náhuatl (verde)
Maya (amarillo)
Mixteca (naranja)
Tzeltal (morado)
Zapoteco (azul
cielo)
Tzotzil (rojo)
Otomí (café)
Totonaca (gris)
Huasteco (rosa)
Purépecha (azul
marino)
Tarahumara (beige)

Lee el siguiente poema en Náhuatl y responde

Quin oc ca tlamati noyollo: Por fin lo comprende mi corazón:


Yehua niccaqui in cuicatl, escucho un canto,
nic itta in xo chitli: contemplo una flor:
maca in cuetlahuiya ¡Ojalá no se marchiten!
NEZAHUALCÓYOTL NEZAHUALCÓYOTL

¿Qué significa xóchitl?


a) Corazón b)Canto c) Flor d)Marchiten
APRENDAMOS
EN FAMILIA
1° Lengua materna
español 1
¿Cómo se dice corazón en Náhuatl?
a) Quin b) Noyollo c)Xóchitl d) Maca
¿Qué significa la palabra cuicatll?
a) Corazón b) Flor c)Comprende d)Canto
SECUNDARIA

En tu cuaderno investiga y escribe 2 vocablos indígenas de lo que se te pide.


a) Nombres propios b) Utensilios
c) Nombres de lugares d) Animales
e) Vegetales y frutas f) Comidas elaboradas con maíz

Selecciona con una X tus logros.

Lo que aprendí

o Logró identificar a las diferentes lenguas originarias que se hablan en México.


o Reconoció la variedad lingüística de México.
o Reconoció la importancia de conocer a la lengua para poder comprender a la cultura.
o Comprendió y reconoció que dentro de la nación el respeto a la diversidad lingüística es de
vital importancia para el desarrollo de la nación.

APRENDAMOS
EN FAMILIA

También podría gustarte