Ortografía Acentual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ortografía Acentual

Es la parte de la gramática, que se preocupa del correcto uso del acento del español.

¿Acento?
Un acento es la mayor intensidad tonal que se produce sobre una sílaba, en una palabra.

Ej.: Portafolios; Cuaderno; Pantalla.

Existen a lo menos 4 tipos de acento:

~ Generales:
Acento prosódico.
Acento ortográfico.

~ Especiales:
Acento Dierético.
Acento Diacrítico.

¿Sílaba?
Una sílaba es una letra o un conjunto de letras, que pueden ser pronunciadas, en una
sola emisión de voz.

Nota: Las vocales a-e-o, deben ser separadas en sílabas distintas, cuando entran en
contacto, porque juntas, no constituyen diptongos.

Ej.; A|é|re|o.

Según el acento, existirían dos clases diversas de sílaba:


A.- Sílaba tónica: que es aquella que recibe el acento.
B.- Sílaba átona: que es la que carece de acento.

Clasificación de las palabras de acuerdo a la ubicación de la sílaba tónica

1.- Es aguda la palabra cuya sílaba tónica es la última o nº 1.


2.- Es grave la palabra cuya sílaba tónica es la penúltima o nº 2.
3.- Es esdrújula la palabra cuya sílaba tónica es la antepenúltima o nº 3.
4.- Es sobre esdrújula la palabra cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima o nº
4.

Pronombres Enclítico: me – te – se – le – les – lo – los – la – las – nos – os.

Reglas Generales de acentuación

1.-Una palabra aguda…


- Terminada en n – s o vocal llevará acento ortográfico.
- Terminada en otra letra llevará acento prosódico.
2.-Una palabra grave…
- Terminada en n – s o vocal llevará acento prosódico.
- Terminada en otra letra llevará acento ortográfico.

3.- Una palabra esdrújula y/o sobre esdrújula llevará siempre acento ortográfico.

Por lo general los monosílabos son inacentuados.

Acento Dierético

El acento dierético, es un acento ortográfico especial, que se pone en toda palabra que
posee las siguientes tres características.

1.- La palabra debe tener “secuencia vocálica”, es decir, dos o más vocales juntas, sin
importar la presencia de una letra “h” entre ellas.

2.- Una de las vocales de la secuencia, deber ser mínima, es decir, una “i” o una “u”.

3.- Esa vocal mínima, debe ser tónica, es decir, que debe recibir el acento de la palabra.

Nota: Si la secuencia vocálica de la palabra se encuentra formada solamente por vocales


mínimas, la palabra no tendrá acento dierético.

Ej.: Ruido; incluido; viuda…


Acento Diacrítico

Se trata de un acento especial, gráfico, que se pone en una palabra para diferenciarla de
otra, que se escribe igual.

Casos:

1.-
Té: Es un sustantivo común que designa a una infusión aromática que se bebe.

Te: Es un pronombre personal, de 2ª persona gramatical, en singular. Significa “a ti”.

2.-
Tú: Pronombre personal de segunda persona gramatical en singular.

Tu: Adjetivo posesivo apocopado o abreviado, que se ubica delante del sustantivo que
designa la cosa poseída. Este adjetivo es equivalente a “tuyo – tuya”.

3.-
Él: Pronombre personal de 3ª persona gramatical en singular masculino.

El: Artículo definido que se ubica delante del sustantivo con el que concuerda en
género y número.

4.-
Mí: Pronombre personal de 1ª persona gramatical en singular.

Mi: Adjetivo posesivo apocopado o abreviado que se usa delante del sustantivo que
designa la cosa poseída y equivale a “mío – mía”.

Mi: Sustantivo común que designa una nota musical.

5.-
Sí: Pronombre personal de 3ª persona en singular y plural.

Sí: Adverbio de afirmación.

Si: Conjunción condicional que une dos oraciones. En una de esas oraciones está la
condición o requisito para que se cumpla lo que se dice en la otra.

Si: Sustantivo común. Nombre de una nota musical.

6.-
Aún: Conjunción que significa “todavía”.

Aun: Conjunción que significa “incluso” o “también”.


7.-
Más: Adverbio de cantidad.

Mas: Conjunción adversativa que significa “pero”.

8.-
Sé: Forma verbal del verbo “ser”, en la forma imperativa, “sé tú”.

Sé: Forma verbal del verbo “saber”, en la forma del modo indicativo presente,
“Yo sé”.

Se: Pronombre personal en 3ª persona gramatical en singular y plural.

9.-
Dé: Forma verbal del verbo “dar”.

De: Preposición propia del idioma español. Las proposiciones son nexos, que
establecen relaciones significativas entre términos.

10.-
Sólo: Adverbio que significa: Solamente, únicamente, exclusivamente.

Solo: Adjetivo que significa sin compañía.

*Este acento se usa solamente en caso de anfibología o ambigüedad.

11.- Los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos…

Qué – Cuál – Cuánto – Cuándo – Dónde – Adónde y Cómo.

Llevan acento diacrítico, cuando los uso para construir oraciones interrogativas y
exclamativas.

Ejemplo de oraciones interrogativas directa…

¿Qué me dijiste?; ¿Cómo estás?; ¿Quién lo dijo?; Cuánto vale?

Ejemplos de oraciones interrogativas indirectas…

No sé cómo empezar el trabajo; Me gustaría que me dijeras qué te pasa.

Oraciones exclamativas…

¡Qué bien te ves hoy!; ¡Cuánto me gustaría verlo!

Los Pronombres y adverbios relativos, no llevarán este acento…

Que – Cual – Quien – Cuyo – Cuanto – Cuando – Donde – Adonde – Como.


Sé que se trata de pronombres y adverbios relativos, porque se usan como nexos o
conectores; sin el propósito de interrogar o exclamar…

Ej.:
La joven que te presenté, es mi polola.
La profe de quien te hablé, es de historia.
Iremos cuando terminemos acá.
Hazlo como yo te enseñé.

12.-
A.- ¿Por qué?
B.- El porqué
C.- Porque
D.- Por que
Se usa para construir
A.- ¿Por qué? oraciones
interrogativas
Preposición + Pron. Interrogativo. directas e indirectas.

B.- El porqué La causa


La razón
Artículo + Sustantivo El motivo.
Definido

C.- Porque Se trata de una conjunción


causal. Se usa para unir dos
oraciones, una de las cuales
aparece la causa de lo que se
afirma en la otra.

D.- Por que

Pronombre + Pronombre
Relativo

La estructura “porque” puede ser reemplazada por…

Por el que Por el cual


Por la que Por la cual
Por lo que Por lo cual
Por los que Por los cuales
Por las que Por los cuales
13.- La conjunción disyuntiva “o” debe ser acentuada diacríticamente cuando se
encuentra entre números.

14.- Se usa acento diacrítico en el pronombre demostrativo, para diferenciarlo del


adjetivo demostrativo.

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
Este Esta Esto Estos Estas

Ese Esa Eso Esos Esas

Aquél Aquélla Aquello Aquellos Aquellas

Es adjetivo cuando se ubica junto a un sustantivo y es pronombre cuando reproduce a


un sustantivo.

Casos especiales de acentuación

1.- Palabras terminadas en “Mente”.


Para acentuarlas prescindo de la partícula “mente” y acento el resto de la palabra
aplicando la regla que le corresponda.

2.- ¿Cómo se acentúan las palabras compuestas?


A.- Si el segundo formante de una palabra compuesta tiene dos o más sílabas, se pierde
el acento del 1er formante y se conserva el acento del segundo.

B.- Si el segundo formante de un compuesto es un monosílabo terminado en n – s o


vocal; compuesto es una palabra aguda, con acento ortográfico.
Nota:

Pronombres personales…

Singular Plural
1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3ª
Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos
Mí Ti Ella Nosotras Vosotras Ellas
Me Te Ello Nos Vos Sí
Conmigo Contigo Sí Os Se
Se Consigo
Consigo Las
La Les
Le Los
Lo

Pronombre personal de cortesía:

Vuestra + Merced => Usted(es)

Preposiciones propias: A – ante – bajo – (cabe) – con – contra – de – en – entre – hacia


– hasta – para – por – según – sin – so – sobre – tras.

Preposiciones impropias: Durante – Mediante – Incluso – Excepto – Salvo – No


obstante (a pesar de…; a pesar de eso…)

También podría gustarte