Psicolinguistica - Raiter Alejandro-PEP 2020 1-3
Psicolinguistica - Raiter Alejandro-PEP 2020 1-3
Psicolinguistica - Raiter Alejandro-PEP 2020 1-3
Capítulo uno
1. La psicolingüística
Estudia los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje por parte de los
individuos. Debemos entenderla como como una interdisciplina, que toma elementos de la biología y la
neurofisiología, de la lingüística y la gramática, de las ciencias del comportamiento y la psicología cognitiva,
para definir el objeto de estudio y los modelos que desarrollará. La psicolingüística se ocupa de la validación
mental delos modelos gramaticales en sentido amplio. Surgió como disciplina independiente hace
relativamente pocos años. Podríamos decir que surge ante el dislate aparente que protagonizaban
médicos, psicólogos y fonoaudiólogos que estudiaban y trataban terapéuticamente "trastornos" de un
lenguaje que no conocían, y del que no tenían definidas las normas ni los usos, y de lingüistas que
proponen modelos y categorías gramaticales sin preocuparse por su existencia empírica fuera de los textos
que escribían; es decir que desarrollaban teorías del lenguaje como si fuera un producto terminado, que no
incluye a los hablantes y oyentes reales, ni mucho menos a los procesos que se desarrollaban en sus
mentes en el momento de la producción y comprensión del lenguaje.
¿Por qué utiliza la palabra adquisición para referirse al proceso por el cual el niño maneja la lengua de
sus padres y No aprendizaje del lenguaje?
1.2- La utilización de adquisición para referirnos al lenguaje, y en realidad al dialecto que es hablado en el
entorno del niño, no es casual. La palabra aprendizaje la referiremos en este trabajo a las tareas que el
niño desarrolla, generalmente guiado por un adulto, para dominar conocimientos y habilidades propias del
entorno sociocultural en que se mueve, como las tablas de multiplicar, o el manejo de la regla de tres
simple o compuesta, o fabricar un barrilete. Para el caso del lenguaje reservaremos el término
adquisición porque se trata de un proceso que está biológicamente condicionado: el niño desplegará su
capacidad lingüística con bastante independencia de la cantidad y calidad de estímulos que requieren para
realizar esa tarea.
¿En la escuela no enseñamos lengua, no entrenamos a los niños en el manejo de la lengua materna?
1.3- En realidad reina una gran confusión en las preocupaciones y afirmaciones sobre el papel de la
escuela y el desarrollo lingüístico del niño. Por definición, la lengua materna no se enseña, es adquirido de
modo "espontáneo" por el niño; cuando Esto llega a la escuela maneja específicamente su sociolecto: más
de un registro, se comunica con sus padres, con otros adultos, con otros niños, etc. Cuando no está
presente algún tipo de patología lingüística los niños ya manejan adecuadamente el lenguaje, han
internalizado una gramática, manejan concordancias de género y número, reglas de subordinación, etc.,
aunque mantengan todavía diferencias con el lenguaje adulto, y no parezcan del todo competente en
situaciones comunicativas propias de los adultos.
En primer lugar, la escuela enseña el código lectoescrito, el que de ningún modo será adquirido de modo
espontáneo por los niños, sino aprendieron a partir de estímulos correctamente guiados Por otra parte en
la escuela, a lo largo de su educación, los niños aprenderán estructuras lingüísticas relacionadas con el
entorno sociocultural, se vincularán con registros desconocidos hasta entonces. Aprenderán y ejercitarán
otros "usos" lingüísticos, como el resumen. Una de las tareas importantes que se propone este trabajo es
discernir con la mayor precisión posible lo innato y lo adquirido en el desarrollo y usos lingüísticos.
1.4- Aparentemente la distinción parece ser totalmente teórica y sin consecuencias prácticas para las tareas
de estimulación dirigidas hacia el niño. Sin embargo creemos que es fundamental conocer y comprender
algunas posiciones teóricas para poder seguir la bibliografía más especializada, y planificadas algunas
tareas. El término innato relacionado obviamente a la dotación genética; a lo que ya se posee en el
momento de nacer por pertenecer a una determinada especie. No todo lo que adquirimos los seres
humanos después de nacer puede ser referido a un proceso de aprendizaje: no aprendemos, por ejemplo,
una respiración porque no debemos tiempo de hacerlo. Si tuviéramos quehacer, recién nacidos, repetidos
procedimientos de prueba y error en la sala de partos para llegar a la conclusión de destino sería el mejor
método para oxigenar nuestra sangre, ahora que debemos hacerlo por nuestros propios medios, porque
hemos dejado de recibir el oxígeno a través del cordón umbilical: sencillamente moriríamos en el intento.
Nuestra dotación genética, más los estímulos del medio (como la falta de oxígeno) nos "obligan" a respirar.
Del mismo modo, no aprendemos a que nos crezcan los brazos o lleguemos a la pubertad o la madurez
sexual. Los términos adquisición y aprendizaje se específicamente en cambio a procesos posteriores,
donde el medio tiene un papel más continuado. Mientras aprenderemos las reglas de cortesía o Los
movimientos corporales para realizar el tiempo que escuchamos indicado melodías, para llamar después
baile a esta actividad, podemos decir que adquirimos un dialecto a partir de la capacidad genética del
lenguaje, o a ingerir alimentos diferenciados en el desayuno y la cena para satisfacer la necesidad biológica
de la alimentación y nutrición.
1.5- Ni siquiera los seres humanos aprendemos a respirar debajo del agua o que creamos plumas en los
codos. Tampoco llegaríamos a la pubertad si la alimentación que recibimos no contiene ciertos nutrientes
mínimos. Lo que afirmamos es que no hay absolutamente nada en la composición química de los
nutrientes, ni en la naturaleza de las relaciones sociales, que están relacionados con la pubertad. La
condición de alcanzar la pubertad está en la dotación genética de la especie humana, pero si el niño no
recibe alimentación puede tener problemas de maduración, e incluso morir. En cuanto a los perros o gatos
podemos afirmar lo siguiente, que es válido para todas las especies: ningún aprendizaje puede traspasar los
límites genéticos de cada especie. El problema consiste en definir específicamente los términos, y en
delimitar claramente el objeto de estudio. Cuando un adolescente no utiliza nunca el modo subjuntivo, no
tiene ningún problema lingüístico, en el sentido de problema cognitivo, estamos ante un problema de
aprendizaje de la norma culta o estándar, de las formas consagradas por la Real Academia Española y
aceptadas por un importante grupo de población, y por las autoridades educativas. Si en cambio
confundiera sistemáticamente la letra si con la re, y la una con la mí, podríamos estar ante la
manifestación lingüística de un problema neurológico.
Aclaremos los conceptos de innatismo y de dotación genética. ¿Podríamos afirmar que los seres humanos
estamos genéticamente dotados para llegar al matrimonio dado que la gran mayoría efectivamente lo
hace?
1.6- Cuando nace una persona, como todo ser vivo, lo hace con todas las características propias de su
especie. La información propia de la especie, presente en las moléculas de ADN, que se transmisión
invariable entre generaciones (al menos medida en tiempos humanos y no geológicos), está presente en el
nuevo ser desde el momento de la fecundación. Determina que quien acaba de ser fecundado pertenece a
la especie humana y no a la de los felinos o equinos. Esta información tiene aspectos o elementos que son
comunes e invariantes para todos los miembros de la especie y la variedad como tal, como el número de
cromosomas, características de su cerebro y sistema neurológico, cantidad de miembros, tener columna
vertebral, dos ojos, dos oídos, etc., y algunos aspectos que especifican según cada individuo, como el color
del iris ocular, color del cabello, altura, color de la piel, etc. Estamos postulando que la capacidad del
lenguaje articulado pertenece a los elementos invariantes. Las capacidades genéticas se desarrollan en un
medio concreto, en el caso de los seres humanos en un medio social con determinado desarrollo cultural,
pero el medio no altera el carácter de esa información. Una monja o un sacerdote católico, por ejemplo, no
desarrollarán su capacidad sexual y no procrearán, pero este hecho no altera que tienen, genéticamente
dada, la capacidad de hacerlo. Un ser humano que hipotéticamente creciera aislado no desarrollaría su
capacidad lingüística, pero esto no nos autoriza a afirmar que el medio social es el que determina que
desarrolle una lengua. La información genética determinada, además de los ejemplos que ya dimos de las
características físicas y del lenguaje, posibilidades e imposibilidades. Podrá aprender a orientarse en el mar
o en el desierto, formar una familia, enamorarse, aprender a bailar o tocar el piano, si los estímulos son
adecuadamente, pero jamás aprenderá a respirar debajo del agua, comer piedras o tumbar algarrobales
con la cabeza. La existencia de dialectos particulares pertenecientes a diferentes culturas manifiestamente
socialmente la capacidad genética de la especie de desarrollo las reglas gramaticales de una lengua, pero
no tiene de todas las dificultades, como el matrimonio es la expresión sociocultural de la capacidad humana
de procrear y de agruparse en sociedad.
¿Podría darse el caso de un ser humano que no hablara y no comprendiera alguna forma de lenguaje?
1.7- Sí, es teóricamente posible. Un perro nacido, criado y bien alimentado en un departamento es
probable que no desarrolle las habilidades de cazador propias de la especie; Los estímulos no han sido los
precisos para que lo logre. Podríamos imaginar alguna situación hipotética en que a los humanos
nos pasara lo mismo. Por otra parte, no olvidemos que los seres humanos podemos contraer diferentes
enfermedades, "físicas" o "mentales" que pueden evitar (o demorar) precisar procesos como crecer en
estatura o caminar. El lenguaje, la capacidad de internalizar reglas de una gramática, es un proceso
cognitivo y como tal no exento de posibilidad de patologías. Este libro no es de biología, ni de genética. No
podemos desarrollar aquí toda la teoría de la herencia, ni sobre las patologías humanas; únicamente
quisimos clasificar al lenguaje Como un producto que no es exclusivamente social.
1.9- Por otro lado, el lenguaje es, además de un instrumento de comunicación, muchas otras cosas. El
desarrollo lingüístico importa un desarrollo cognitivo, una clasificación del mundo, está relacionado con lo
que llamamos "desarrollo de la inteligencia ", con lo que llamamos" conciencia ", con algunos aspectos de
la "memoria" y con la formación de creencias: es un medio para relacionarnos con el resto de la naturaleza,
de la que formamos parte. El lenguaje humano no solo refleja el estado de ánimo de quien emite los
sonidos, como sucede en la comunicación animal, puede tratarse, además, de una transmisión conciente,
racional, que implique conocimiento y / o intención.
Capítulo VI
Tradicionalmente se han marcado etapas o estadios sucesivos en la adquisición del lenguaje. Creo que ya
explicamos que en Piaget y sus seguidores, los estadios responden en realidad a una "modelización" del
proceso de adquisición. Si decimos, por ejemplo que el niño de los 24 a 30 meses emite secuencias de dos
palabras, y que solo después de este período aparecen auténticas oraciones, no implica que esta diferencia
sea la única que aparece, sino simplemente que esta diferencia de cantidad de palabras por emisión ha sido
tomada como parámetro para describir el estadio. El desarrollo del lenguaje en el niño es un continuo, y los
cortes suelen ser estadísticos: problemas promedios de edad sobre "puntos de llegada ".El proceso de
adquisición comienza con el nacimiento, sino antes, como algunas experiencias parecerían demostrar.
Encontramos las primeras manifestaciones que podemos llamar lingüísticas sobre los seis meses, en que
reconocen algunas palabras referidas a objetos de su entorno. Esto es comprobable porque cambian la
dirección de la mirada ante algunos estímulos lingüísticos
¿A LOS SEIS MESES? ¿ESTÁ USTED SEGURO? SIEMPRE HABÍA ENTENDIDO QUE LAS PRIMERAS
MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE SE DABA ENTRE LOS 18 años Y 24 Meses.
Estoy seguro, aunque usted está en lo cierto con la fecha que maneja, en el sentido que, como gran parte
de la bibliografía se guía solo por la producción, y esta aparece, en general,
después del año y medio. La comprensión se adelanta siempre en el tiempo a la producción de lenguaje. La
comprensión es más difícil de observar; se trata de una actividad mental. Solo podemos observarla
indirectamente, a través de otras conductas.
No, no pasa lo mismo, porque la producción es directamente observable, es decir, que inferiremos una
actividad mental lingüística a partir de otra actividad lingüística, que es la emisión. En la comprensión,
deberemos inferir la actividad mental lingüística, a partir de otras actividades (conductas).Por ejemplo, un
investigador sabe que un informante comprende las instrucciones que le da porque realiza las tareas que le
encomienda, le dice a un niño ¿Me alcanzás el lápiz?, y si el niño lo hace, sabe que le ha comprendido, de lo
contrario, no puede afirmar nada sin hacer otras pruebas. Obviamente imaginar y diseñar pruebas para
niños muy pequeños es muy difícil; por este motivo, entre otros, se conoce mucho más por la producción
que por la comprensión.
6.1- Retomemos el apasionante relato de la adquisición del lenguaje; me encantaría ser un excelente
escritor para transmitir la sensación de continuidad. Sin embargo, como no lo soy, me contentaré con traer
a su memoria una escena repetida: llega una tía para ver a su sobrino de 36 meses, a quien hace seis meses
que no ve; casi invariablemente exclama: -
¡Cómo ha avanzado este chico! Cuando lo vi la última vez apenas hablaba, y ahora parece un político.
La madre responde, también casi invariablemente, que ya hace tiempo que habla mucho, que seguramente
está confundida. ¿Qué ha sucedido? Sucede que el proceso es tan continuo que quienes están alrededor
del niño no notan su progreso diario; para quienes dejan de verlo por un tiempo, el cambio es
impresionante. Un niño incorpora a su léxico aproximadamente nueve palabras por día entre los 18meses y
los seis años. La madre, acostumbrada a esta maravilla, quizás no haya notado lo que sí notó la tía: desde
que lo vio por última vez el sobrino utiliza más de mil seiscientas palabras nuevas. Si usted tuvo éxito, ya
adolescente adulto, aprender el vocabulario de una lengua extranjera, puede imaginarse lo que este
esfuerzo significa. Y no olvide que todavía no he mencionado la gramática. Sin embargo, quienes conviven
con este prodigio no lo notan, salvo que reflexionen sobre esto.
BUENO, SUENA IMPRESIONANTE, PERO PASA LO MISMO CON LA ALTURA, O CON LAS HABILIDADES
MOTORAS ENTRE LOS SEIS Y DOCE MESES.
6.2- Es cierto, pero crecer en tamaño no implica actividad mental, no es una tarea cognitiva. Claro que a
medida que este proceso continuo es llevado a cabo, no se interrumpen otros, algunos son claramente
biológicos, como crecer, otros implican habilidades motoras, como jugar con una muñeca, y otros
cognitivos, como identificar objetos concretos a partir de cadenas de sonidos. Los cambios de las conductas
son, en general, impresionantes. Por eso, en general, se las ha descrito juntas, aunque no hubieran
encontrado que estarían mutuamente dependientes De hecho, si nos limitamos a describir los cambios que
observamos en los infantes, podemos ver que junto con la actualización de nuevas palabras cambian sus
comportamientos afectivos, que es posible su socialización fuera del hogar, que desarrolla nuevos afectos,
que se aumentan sus habilidades motoras, que incorpora diferente tipo de rutinas, que afianza algunos
hábitos, resuelve nuevos problemas y hasta se plantea a sí mismo problemas para resolver. En el modelo
de Piaget todas las tareas están subordinadas al desarrollo de la inteligencia. Desde el periodo
sensoriomotriz, hasta el pensamiento lógico matemático aproximadamente a los doce o trece años. Las
otras actividades o son un subproducto de la inteligencia, o su función específica en la vida del niño es
permitir y afianzar el desarrollo de la inteligencia Así, el desarrollo de la capacidad lingüística en un
subproducto inteligente, se afianza con el desarrollo de la inteligencia El niño puede hacer oraciones
después de haber comprendido y pensado relaciones causales. Este modelo explicaría por qué la
subordinación y la doble subordinación, así como otras estructuras gramaticales del lenguaje, son tardías;
explica por qué algunos textos son incomprensibles para los niños, aunque dominen el vocabulario
empleado.
PARECE MUY RAZONABLE. DE HECHO ES IMPENSABLE QUE LOS CHICOS DISTINGAN SUJETO Y PREDICADO,
O RESUELVAN PROBLEMAS DE TRES SIMPLE ANTES DE HABER DESARROLLADO SU INTELIGENCIA.CLARO,
AHORA USTED DEBERÍA EXPLICARME CÓMO COMIENZA EL CAMINO DE NO TENER NINGUNA
INTELIGENCIA, SUPONGO QUE EN UN BEBÉ DE DÍAS, AL DOMINIO PLENO DE LA INTELIGENCIA, DE LA
INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA.
6.3- Yo diría que le parece razonable porque es la más conocida, en la que nos hemos formado casi todos
nosotros. Después volveremos sobre el punto, porque el objetivo de la ciencia no es la "razonabilidad" sino
la verdad, pero vayamos por partes. El segundo estadio es el de percepciones y hábitos, aproximadamente
a los seis meses; después de la inteligencia sensoriomotriz, un poco después del año. Cada estadio está
definido como una situación de equilibrio, porque el ser humano tiende siempre al equilibrio, aun los recién
nacidos; "algo" provoca el desequilibrio, entonces, para lograr un nuevo equilibrio, deberán adquirir
"algunas cosas", las suficientes para que a esta situación de nuevo equilibrio, la consideraremos un estadio
superior. Esto es una constante, lo que cambia es el referente para lo que solo mencionamos como "algo" o
"algunas cosas”.
Cuando un niño nace, se encuentra en el estadio sensoriomotriz; podríamos decir que sus
comportamientos son instintivos, o que limita su actividad a la satisfacción de estos instintos. El reflejo de
succión le permite alimentarse, toda situación que lo altere solo provocará en él el llanto, los gritos, sin
tener ninguna conciencia de lo que está realizando. ¿Cómo venta de esta situación de equilibrio, qué
necesidad le provoca el desequilibrio?
6.4- Lentamente va madurando neurológicamente. Un niño recién nacido es el centro del mundo; esto se
debe a que su capacidad perceptiva es muy limitada, como ya vimos. Más concretamente su cara, boca,
nariz, ojos, son el centro del mundo, no tiene conciencia única de sus extremidades, no distingue el
exterior. Lleva indiscriminadamente objetos a su boca, dedos, pasteles, sonajeros, chupetes o sábanas:
parecería que la boca es su forma de conocer. A medida que va tomando conciencia del mundo exterior,
que comienza a distinguir entre un "yo" y el resto, desarrolla necesidades, y estas necesidades de
aprehender ese "resto" provoca desequilibrio. Imagínese usted lo que debió representar para nosotros,
hace..... de años, darnos cuenta, percibir que el mundo es una cosa, y "uno mismo" otra; es el comienzo de
esta conciencia lo que provoca la necesidad de fijar (o manipular y diferenciar) esos objetos. El nuevo
equilibrio, el nuevo estadio, el de los hábitos, se logra cuando reconoce a las personas y las cosas que lo
rodean, cuando desarrolla hábitos y lleva a la boca el pulgar es un hábito dirigido, no producto de la
casualidad. Desarrolla entonces los primeros afectos: sonríe a lo conocido, teme a lo desconocido,
reconoce lo agradable y lo desagradable...
Le voy a dar un ejemplo. Imaginemos un niño de unos cinco a siete meses, que habitualmente despierta
contento de su siesta, sabe que le darán de comer, lo cambiarán, y podrán jugar un rato con su madre. Un
buen día, mientras duerme, lo llevan de paseo y despierta en casa de, digamos, su tía segunda;
inmediatamente se asusta y llora furiosamente porque no reconoce dónde está. La madre acude presurosa
pero el bebé no se calma; lo abraza, le habla, lo besa, pero no logra que se Calme. Incluso le cuesta darle de
comer.... Es obvio que el cambio de la conducta habitual se debe al cambio del "contexto": los objetos
habituales. Incluso le cuesta reconocer a su madre, porque el ámbito es otro. Muchas veces las madres
dicen cosas como no entiendo qué le pasa, porque cuando era chiquitito podría sacarlo a pasear, ahora en
cambio cada vez que lo saco de casa llora.
No debe preocuparse porque lo que está sucediendo es que se está teniendo éxito. Allí tiene una prueba de
que reconoce el exterior. Por supuesto que podemos intentar otras.
6.5- El estadio siguiente es el de la inteligencia sensorio motriz, no solo reconocerá objetos y personas, sino
que podrá evocarlas aun cuando estén ausentes: la madre comprobará que tiene una forma de llanto para
cuando siente hambre, lo cambien o para que lo alcen. Podrá incluso llorar o gritar porque sabe que de
este modo le traerán lo que no está allí (por ejemplo, un chupete). En este caso lo que provoca el
desequilibrio es desear cosas que no puede percibir directamente, pero que ya "conoce"; siente la
necesidad de manipular el mundo exterior y aprender a hacerlo en la medida que su desarrollo se lo
permite.
NO ENTIENDO DEL TODO. LOS NIÑOS DE POCOS MESES SE LLEVAN EL PULGAR A LA BOCA. ADEMÁS NO
TODOS LOS CHICOS DESPIERTAN ENOJADOS SI LO HACEN FUERA DE SU CASA
Un niño puede llevarse el pulgar a la boca mucho antes de los seis meses. También el puño e intentar
succionarlo. Muchos papás y hermanas mayores se han sorprendido porque el niño intenta
succionarlos. Debemos diferenciar el reflejo de la actitud deliberada. Es cualitativamente diferente que un
niño lleva a su boca cuanto objeto se le aparece a que reconozca algunos, como su pulgar o un chupete, y
"chuparlos" sistemáticamente. En cuanto a la segunda parte de su observación, también puede servir para
que yo reafirme una vez más, por si le quedaron dudas de lo que acabo de decir que es cierto que los niños
no son todos iguales, y que las conductas pueden variar de uno a otro. Los estadios, de todos los modos, se
caracterizan por algunas conductas; por otra parte, yo le estoy dando ejemplos. Los niños en la etapa de los
hábitos reconocieron objetos de su entorno, pero no normalmente todos. Por otra parte me gustaría decir
que los entornos de un niño pueden ser muy diferentes a los de otro; en efecto: uno puede tener una pieza
entera para él solo, otra puede compartir, uno puede dormir siempre en el mismo sitio, y otro no, uno
puede ser criado solo por la madre, y otro por otras personas además de la madre, algunos padres (me
refiero al género masculino, no al sustantivo colectivo) toman la tarea de criar junto con su esposa a los
hijos, y otros no. Por otro lado algunas madres experimentadas llevan las mantas o sábanas habituales y no
"las más limpias "o las" nuevas "cuando van de visita, para que su hijo no note el cambio bruscamente,
cuando despierta. En otras palabras, algunos casos no invalidan la propuesta general. Las teorías no pueden
manejarse todas con la misma precisión: cuando más importancia le asigne una teoría al entorno y los
estímulos, tanto perderá en precisión, porque estos varían mucho para uno u otro caso. Además, los
tiempos, las edades, deben ser consideradas promedios, solo promedios. Jamás le informe al padre o la
madre que debe esperar en cada periodo de modo taxativo, porque solo logrará angustiarlo. Para cada
etapa, además, podremos marcar pasos intermedios, recuerde que es un continuo. Si no los marcamos aquí
es por un problema de tiempo y porque existe abundante bibliografía al respecto, que usted puede
consultar. Por otra parte quiero decirle, por si alguna vez tiene hijos, que el paso de un estadio a otro
puede estar marcado por "regresiones", es decir, el niño parece perder habilidades que ya tenía. Esto no es
grave, cuanto más desarrollado esté, más lo angustiará o preocupará la aparición de nuevas necesidades.
En fin, ya estamos en condiciones de pasar a la etapa del lenguaje propiamente dicho.