Índice de Gini 100

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Docente:

Fernando Carranza Lent

Integrantes:

Acosta Santos Cristhian

Bustamante Carrasco Gustavo

Cobeñas Manchay Marcelo

Ordoñez Alvarado Emanuel

Villanueva Guerrero Leslie

Palomino Garcia Paolo

ASIGNATURA:

Análisis Cuantitativo I

TEMA:

CICLO: II

Lambayeque – Perú2021
PREGUNTAS RESPECTO
AL TEMA:
1.-Analice el índice de Gini calculado para el Perú y sus regiones del
año 2018.

ÍNDICE DE GINI 2018: 42.4%

Fuente: Banco Mundial


Análisis

El Perú mantiene aún una cifra no tan convincente en cuanto a nivel de desigualdad en

la distribución del ingreso por parte de las personas, esto se refleja en diversos estudios

donde han encontrado que países con mayor grado de desigualdad tienden a mostrar más

altos grados de violencia y criminalidad, así como mayores grados de inestabilidad

política y democracias más débiles. Asimismo, una elevada desigualdad afecta también

al sistema democrático al generar inestabilidad, problemas de gobernabilidad y la captura

del Estado por parte de los grupos económicos que pretenden reorientar las políticas según

sus intereses particulares, retroalimentado la desigualdad.

Sin embargo, es de suma relevancia subrayar que la evolución de como a sido su

conducta conforme pasan los años a tenido un ritmo de decrecimiento considerable. La

discusión mediática y política sobre cuánto de esta buena noticia se ha debido a las fuerzas

desatadas por el propio proceso de crecimiento económico sostenido, y cuánto al rol

redistributivo del Estado, ha estado tenida por principios ideológicos y normativos más

que por una inspección objetiva de los datos de la realidad. Por ello, es importante seguir

de cerca la evolución de este indicador siempre de manera objetiva, para así seguir

disminuyendo el grado de desigualdad en el Perú y sobre todo se refleje en los más

necesitados.
ANÁLISIS:

Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y

Pobreza (ENAHO), se pueden computar los coeficientes de Gini para cada región y

para Perú en tres puntos en el tiempo: 2007, 2012 y 2017. Esto debería dar una primera

imagen sobre la dinámica diferenciada de la desigualdad entre regiones. Respecto a la

pertinencia de utilizar este indicador en particular, considerando que el coeficiente de

Gini es una medida consistente con las propiedades de la curva de Lorenz, se puede

esperar que cualquier otra medida que también ostente estas propiedades deseables en

la literatura señalará la misma dirección en la evolución de desigualdad siempre y

cuando haya dominancia entre las distribuciones de ingresos (Fields, 2001). Además,

su forma de computación a partir de la curva de Lorenz lo convierte en un indicador

fácil de entender. El Gráfico 1 muestra los resultados. Es fácil notar que entre 2007 y

2017 ninguna región experimentó un alza en la desigualdad. De hecho, para la mayoría


de regiones, el coeficiente de Gini se ha reducido. Sin embargo, la magnitud de la

reducción varía notablemente entre regiones. Como ejemplo de la variabilidad, en

regiones como La Libertad, Pasco y Huancavelica, la caída en el coeficiente de Gini

ha sido mayor a los 10 puntos porcentuales. Mientras tanto, en el resto la caída ha sido

más moderada.

2.-Analice el índice de Gini de los países Sudamericanos.

El coeficiente de Gini, para los países de América Latina, muestra a siete países que

se encuentran por encima y siete por debajo del promedio regional (46.2). Así, Brasil

(51.3), Colombia (50.8) y Panamá (50.4) son los países con mayor desigualdad de la
región, mientras que Argentina (42.4), El Salvador (40) y Uruguay (39.7) son los de

menor desigualdad de ingresos en América Latina.

El reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica

que, para superar los inconvenientes de desarrollo y desigualdad, los países de la región

deben dinamizar la inversión pública en materia de infraestructura o investigación y

desarrollo (I+D). En el 2014, América Latina realizó inversiones en infraestructura de

2.8% del PBI, mientras que Asía Oriental y el Oriente Medio realizaron inversiones de

7.7% y 6.9% de su PBI, respectivamente.

Es evidente que este mayor gasto, debe ser realizado eficientemente. La salud y la

educación son aspectos primordiales en la reducción de la desigualdad, tanto social

como de ingresos. La inversión en investigación y desarrollo tiene que apuntar a

fortalecer la competitividad, generando mayor dinamismo nacional y regional.

También se considera que, para lograr el objetivo de la inversión a largo plazo, se

deben recaudar tributos de forma adecuada. Los impuestos son importantes en la tarea

de reducir la desigualdad y disminuir, gradualmente, la pobreza.

La falta de capacidad técnica y la continuidad de los proyectos, se convierten en los

principales problemas para que los países de América Latina puedan deshacerse de

las trabas institucionales y de vulnerabilidad social que, en muchos casos, aumentan la

desigualdad en los países de la región latinoamericana.


3.-Entreviste a 3 economistas en los que se le pida analizar el índice de
Gini del Perú y sus regiones y que estrategias a nivel gubernamental y
empresarial deben ponerse en práctica para mejorar este índice. Estas
recomendaciones se pueden llevar a cabo ¿a corto, mediano o largo
plazo?

ECONOMISTA: Guillermo More Linares.

A pesar de que estos indicadores han mejorado con el paso de los años, disminuyó de

un 50% en 2007 hasta un 42.4% en 2018 (tal y como mencionas), se tiene que

continuar con las medidas que han funcionado a nivel gubernamental. Yo sugeriría, el

seguir en la senda de crecimiento que ya ha demostrado por experiencia y sustento

técnico que ayuda a reducir los niveles de pobreza y desigualdad; pero en ese contexto

se debe tomar los ingresos obtenidos en nuestra economía de mercado (que nos ha

traído beneficios) para ponerlo al servicio de la sociedad y mitigar las brechas de

tecnología, educación e infraestructura, es una tarea pendiente.A su vez, lo que me

preocupa es el enfoque que tienen muchas políticas de gobiernos y estas especies de

ayuda a través de subsidio que no dan a parar en donde verdaderamente se necesita,

culpo a las conjeturas y a las malas perspectivas de país que tienen los gobernantes.

Creo que en ello la administración estatal ha fallado por lo que tiene que reajustar parte

de sus políticas al igual que la base y la carga tributaria para no saturar a los que vienen

pujando por salir adelante, se necesita retribuciones justas. Otras medidas serían la

promoción del empleo en la zona rural (con incentivos, desde luego) y de paso mejorar

la calidad de los servicios públicos. Todo ello se puede lograr al mediano plazo, pero

la voluntad es lo que falta para poder reducir esos márgenes de espera. El Congreso

debe legislar para facilitar la tarea, puesto que el sector privado ha aprovechado los
vacíos para tomar medidas contractuales que generan desigualdad, aclarando que el

sector no es dañino, pero necesita reglas claras.

ECONOMISTA: Smith Vilela.

• Para el período 2007-2017, se observa que la desigualdad disminuye a nivel

nacional y en todos sus dominios: bajó 0,07, pasando de 0,50 en el 2007 a 0,43 en el 2017.

• Comparando los resultados por región, se observa en el indicador una mayor

reducción en la sierra de 0,07, mientras que en la costa y selva la disminución fue menor

(0,06 y 0,04, respectivamente).

• La mayor disminución de la desigualdad se presentó en la costa urbana (de 0,43 a

0,36), seguido de Lima Metropolitana (de 0,46 a 0,40), la selva urbana (de 0,46 a 0,41) y

la sierra urbana (de 0,45 a 0,40).


Aquí podemos ver 1.2 % en la pobreza concuerda con la tasa de crecimiento del PBI

del 4%, siendo este el principal determinante de tal reducción.

Podemos ver en el siguiente gráfico, que en los 13 de los últimos 15 años la pobreza

se redujo estrepitosamente (-38.2%), la explicación se puede decir que es por

crecimiento el económico.

ECONOMISTA:AZULA DIAZ

a. Analice el índice de Gini del Perú y sus regiones, para el 2017.

En el Perú, para el año 2017 se observa una disminución de 0.07

décimas en la evolución del índice de Gini a nivel nacional respecto al

año 2007, lo cual implica que la desigualdad salarial ha venido

disminuyendo en el periodo de estudio.

A nivel regional, en el periodo intercensal 2007-2017, se observa un

comportamiento decreciente de la desigualdad salarial en la región de la

costa (6 décimas), en la sierra (7 décimas) y la selva (4 décimas).

Se observa una disminución de la desigualdad salarial a nivel urbano

(6 décimas), mientras que a nivel rural esta caída ha sido menor de tan

solo unas 3 décimas.

b. ¿Qué estrategias a nivel gubernamental y empresarial deben

ponerse en práctica para mejorar este índice?

Se puede implementar tanto políticas públicas, así como, iniciativas del

sector privado que contribuyan a la disminución de la brecha salarial.

 Políticas que promuevan la formación de las mujeres en áreas más

técnicas y tecnológicas, por ejemplo en las disciplinas STEM (Science,

Technology, Engineering, and Mathematics);


 Políticas que promuevan la corresponsabilidad en el cuidado de las

personas dependientes, tanto en los hogares, entre hombres y mujeres,

como en la sociedad, entre Estado, familias, empresas y trabajadores;

 Políticas de formalización dirigidas a aquellos sectores más feminizados

como el comercio informal y el trabajo doméstico.

 ECONOMISTA: Guillermo more linares

A pesar de que estos indicadores han mejorado con el paso de los años, disminuyó de

un 50% en 2007 hasta un 42.4% en 2018 (tal y como mencionas), se tiene que

continuar con las medidas que han funcionado a nivel gubernamental. Yo sugeriría, el

seguir en la senda de crecimiento que ya ha demostrado por experiencia y sustento

técnico que ayuda a reducir los niveles de pobreza y desigualdad; pero en ese contexto

se debe tomar los ingresos obtenidos en nuestra economía de mercado (que nos ha

traído beneficios) para ponerlo al servicio de la sociedad y mitigar las brechas de

tecnología, educación e infraestructura, es una tarea pendiente.

A su vez, lo que me preocupa es el enfoque que tienen muchas políticas de gobiernos

y estas especies de ayuda a través de subsidio que no dan a parar en donde

verdaderamente se necesita, culpo a las conjeturas y a las malas perspectivas de país

que tienen los gobernantes. Creo que en ello la administración estatal ha fallado por lo

que tiene que reajustar parte de sus políticas al igual que la base y la carga tributaria

para no saturar a los que vienen pujando por salir adelante, se necesita retribuciones

justas. Otras medidas serían la promoción del empleo en la zona rural (con incentivos,

desde luego) y de paso mejorar la calidad de los servicios públicos. Todo ello se puede

lograr al mediano plazo, pero la voluntad es lo que falta para poder reducir esos

márgenes de espera. El Congreso debe legislar para facilitar la tarea, puesto que el
sector privado ha aprovechado los vacíos para tomar medidas contractuales que

generan desigualdad, aclarando que el sector no es dañino, pero necesita reglas claras.

También podría gustarte