Índice de Gini 100
Índice de Gini 100
Índice de Gini 100
Docente:
Integrantes:
ASIGNATURA:
Análisis Cuantitativo I
TEMA:
CICLO: II
Lambayeque – Perú2021
PREGUNTAS RESPECTO
AL TEMA:
1.-Analice el índice de Gini calculado para el Perú y sus regiones del
año 2018.
El Perú mantiene aún una cifra no tan convincente en cuanto a nivel de desigualdad en
la distribución del ingreso por parte de las personas, esto se refleja en diversos estudios
donde han encontrado que países con mayor grado de desigualdad tienden a mostrar más
política y democracias más débiles. Asimismo, una elevada desigualdad afecta también
del Estado por parte de los grupos económicos que pretenden reorientar las políticas según
discusión mediática y política sobre cuánto de esta buena noticia se ha debido a las fuerzas
redistributivo del Estado, ha estado tenida por principios ideológicos y normativos más
que por una inspección objetiva de los datos de la realidad. Por ello, es importante seguir
de cerca la evolución de este indicador siempre de manera objetiva, para así seguir
necesitados.
ANÁLISIS:
Pobreza (ENAHO), se pueden computar los coeficientes de Gini para cada región y
para Perú en tres puntos en el tiempo: 2007, 2012 y 2017. Esto debería dar una primera
Gini es una medida consistente con las propiedades de la curva de Lorenz, se puede
esperar que cualquier otra medida que también ostente estas propiedades deseables en
cuando haya dominancia entre las distribuciones de ingresos (Fields, 2001). Además,
fácil de entender. El Gráfico 1 muestra los resultados. Es fácil notar que entre 2007 y
ha sido mayor a los 10 puntos porcentuales. Mientras tanto, en el resto la caída ha sido
más moderada.
El coeficiente de Gini, para los países de América Latina, muestra a siete países que
se encuentran por encima y siete por debajo del promedio regional (46.2). Así, Brasil
(51.3), Colombia (50.8) y Panamá (50.4) son los países con mayor desigualdad de la
región, mientras que Argentina (42.4), El Salvador (40) y Uruguay (39.7) son los de
que, para superar los inconvenientes de desarrollo y desigualdad, los países de la región
2.8% del PBI, mientras que Asía Oriental y el Oriente Medio realizaron inversiones de
Es evidente que este mayor gasto, debe ser realizado eficientemente. La salud y la
deben recaudar tributos de forma adecuada. Los impuestos son importantes en la tarea
principales problemas para que los países de América Latina puedan deshacerse de
A pesar de que estos indicadores han mejorado con el paso de los años, disminuyó de
un 50% en 2007 hasta un 42.4% en 2018 (tal y como mencionas), se tiene que
continuar con las medidas que han funcionado a nivel gubernamental. Yo sugeriría, el
técnico que ayuda a reducir los niveles de pobreza y desigualdad; pero en ese contexto
se debe tomar los ingresos obtenidos en nuestra economía de mercado (que nos ha
culpo a las conjeturas y a las malas perspectivas de país que tienen los gobernantes.
Creo que en ello la administración estatal ha fallado por lo que tiene que reajustar parte
de sus políticas al igual que la base y la carga tributaria para no saturar a los que vienen
pujando por salir adelante, se necesita retribuciones justas. Otras medidas serían la
promoción del empleo en la zona rural (con incentivos, desde luego) y de paso mejorar
la calidad de los servicios públicos. Todo ello se puede lograr al mediano plazo, pero
la voluntad es lo que falta para poder reducir esos márgenes de espera. El Congreso
debe legislar para facilitar la tarea, puesto que el sector privado ha aprovechado los
vacíos para tomar medidas contractuales que generan desigualdad, aclarando que el
nacional y en todos sus dominios: bajó 0,07, pasando de 0,50 en el 2007 a 0,43 en el 2017.
reducción en la sierra de 0,07, mientras que en la costa y selva la disminución fue menor
0,36), seguido de Lima Metropolitana (de 0,46 a 0,40), la selva urbana (de 0,46 a 0,41) y
Podemos ver en el siguiente gráfico, que en los 13 de los últimos 15 años la pobreza
crecimiento el económico.
ECONOMISTA:AZULA DIAZ
(6 décimas), mientras que a nivel rural esta caída ha sido menor de tan
A pesar de que estos indicadores han mejorado con el paso de los años, disminuyó de
un 50% en 2007 hasta un 42.4% en 2018 (tal y como mencionas), se tiene que
continuar con las medidas que han funcionado a nivel gubernamental. Yo sugeriría, el
técnico que ayuda a reducir los niveles de pobreza y desigualdad; pero en ese contexto
se debe tomar los ingresos obtenidos en nuestra economía de mercado (que nos ha
que tienen los gobernantes. Creo que en ello la administración estatal ha fallado por lo
que tiene que reajustar parte de sus políticas al igual que la base y la carga tributaria
para no saturar a los que vienen pujando por salir adelante, se necesita retribuciones
justas. Otras medidas serían la promoción del empleo en la zona rural (con incentivos,
desde luego) y de paso mejorar la calidad de los servicios públicos. Todo ello se puede
lograr al mediano plazo, pero la voluntad es lo que falta para poder reducir esos
márgenes de espera. El Congreso debe legislar para facilitar la tarea, puesto que el
sector privado ha aprovechado los vacíos para tomar medidas contractuales que
generan desigualdad, aclarando que el sector no es dañino, pero necesita reglas claras.