Copia de TP 3 ETICO-FILOSOFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“LA TRANSFORMACIÓN DE

LOS VALORES EN LA
ESCUELA”

1
(Introducción)

En el presente escrito nos abocaremos a reflexionar sobre cómo los valores se


transforman y cuál es el rol de la escuela y sus actores en ello. Nos resulta muy
interesante esta temática ya que se constituye transversalmente a la hora de pensar
como los valores determinan no solo nuestra manera de pensar y sentir, sino también
nuestro comportamiento en general. Intentaremos a través de diferentes autores, dar
cuenta como los maestros y los alumnos, protagonistas de la escuela, se ven
atravesados por diferentes factores sociales que definen la naturaleza no solo respecto
al rol que tienen frente a la adquisición de aprendizajes y nuevos conocimientos, sino
también la de los valores. Por sobre todo, en el contexto de una actualidad que plantea
valores cuyos sentidos atienden a distintas demandas. Desde una ética distinta que
atienda la integración de la pluralidad, estructurando la vida de las personas con
mayor libertad en, como veremos, un contexto cambiante y vertiginoso.

Con el propósito planteado, comenzaremos con los desarrollos planteados por


Cristóbal Ruiz Román (2009) con la intención de primeramente dar contexto a la
temática como así también integrar su propuesta a la hora de repensar los
planteamientos educativos en la realidad que proyecta la postmodernidad.
Continuaremos con los aportes de Adorno y Rancière (2014), con el fin de pensar la
educación a partir de las desigualdades intrínsecas de las sociedades capitalistas en
pos de instaurar la igualdad como punto de partida que posibilita el conocimiento.
Para así, por último, contemplar los portes de Dussel (2007) en relación a sus
reflexiones sobre la crisis de la transmisión escolar y los criterios que establecen el
poder plantear una transmisión de lo común.

2
(El valor de estructurar lo distinto:
Román Ruiz).

En el contexto de la posmodernidad los valores que se impulsan desde la institución


escolar desde épocas pasadas se presentan progresivamente como vacíos de sustancia.
Así lo plantea Ruiz Román (2009), ya que en ella existe cierto desencanto y
escepticismo sobre la omnipotencia de la razón que desde la modernidad se ha
planteado. Esto se debe a que esta ha planteado un único modelo válido de desarrollo
y comportamiento que es interpretado en ocasiones como una manera más de control.
Así las verdades absolutas y las grandes ideologías alcanzadas por la razón quedan
fragmentadas en múltiples verdades de carácter relativo que hace que no pueda
hablarse de verdad sino verdades que no necesariamente deben ser legitimadas por
instituciones. Abriendo escenario de esta manera a “otras voces” o interpretaciones de
la realidad que den lugar a lo multicultural y a la pluralidad. A partir del importante
papel que juegan las nuevas tecnologías y la irrupción de los medios de comunicación.
Que presentan a las personas una gran cantidad de información fragmentada que a
solas, lejos de enriquecer, no hacen más que aportar confusión o perplejidad dada la
necesidad insatisfecha de estructurar y ordenar. Esto se debe a que se presenta una
realidad que cambia constantemente y de manera vertiginosa, haciendo que las
referencias queden obsoletas en poco tiempo y con ellas las verdades planteadas.
Aquí donde todo es provisorio y nada se aferra a nada, los valores e ideales que guían
son efímeros y vacíos de sentido. Esto anula a aspirar a otros nuevos que dan sustancia
a la estructura del individuo, dando lugar a que quienes se lo propongan contribuyan a
generar individuos vacíos que siguen, como dice Ruiz Román, la lógica del consumo.
La cual acentúa las apariencias por sobre la esencia. Esto hace que, vulnerable, el
individuo quede a merced de valores vacíos a partir de los cuales construye su
identidad solo por ahora y hasta nuevo aviso. Sin con que fundamentar su acción
moral, más que con necesidades individuales que se satisfagan efímeramente en el
consumir. Frente a esto, el autor destaca que la alteridad, ósea el Otro, brinda
referencias para enriquecer la moral. Siendo necesario encontrar un equilibrio entre el
yo del sujeto en su individualidad y la referencia moral que puede ofrecer el Otro.
Ante este contexto, el autor plantea que los valores y significaciones culturales que la
escuela trabaja deben ser reflexionados, no plantearse como un dogma a respetar a raja
tabla o presentarse es su multiplicidad caótica que no hace más que, como se vio,
generar desconcierto. Es que el alumno debe de la manera más autónoma posible
reconstruir el conocimiento, reinterpretarlo y ordenarlo críticamente. Esta es la
posibilidad que la escuela tiene ante una realidad que se presenta como multicultural y
con grandes desigualdades sociales. La misma, debe atender la diversidad siendo
3
flexible en sus planteos y adaptándolos a las características de los alumnos. Acercando
el maestro el conocimiento a sus intereses y necesidades respetando la ecología del
contexto en el que se da el aprendizaje. Ya no se trata de ofrecer una única respuesta
sino dar respuestas diversas que combinen lo común con lo particular, respetando las
diferencias y la libertad.
Con todo esto, la transmisión de valores y su consecuente transformación no se darán
como algo estático sino como principios dinámicos en una ética que interactúa entre la
diversidad y la relatividad de los valores. Una ética que no queda exenta de los
conflictos que pueden surgir sino que habilita el diálogo y la tolerancias de la
pluralidad. Aunque pueda no tenerse éxito, facilitara el contraste o no, pero siempre
posibilitará la ida y vuelta. Es por eso que todos los que hacen a la comunidad
educativa deben propiciar el intercambio que vaya desde lo común a lo particular,
contemplando el sí mismo y al otro en la construcción del saber cultural que
constituyen los valores.

(Otras miradas en la educación:


Adorno y Ranciere)

De acuerdo con la mirada enfocada en el contexto de la modernidad y la post


modernidad, en relación al planteamiento de la transmisión de los valores y
significaciones culturales que la escuela trabaja y la construcción del pensamiento por
parte del alumno, vamos a mostrar las dos contraposiciones de los educadores en torno
a dos autores llamados Theodor Adorno y Jacques Ranciere.

Primeramente, Theodor Adorno menciona que se debe entender la cultura como


aquello para lo que no existen normas fijas, y solo puede ser adquirida mediante la
espontaneidad y la apertura de la propia conciencia, en este caso podemos decir que se
aproxima a lo planteado en sociedades post modernas y más adelante lo vamos a ver
mencionado cómo “los individuos del auto diseño”, ya que destaca que hay que
reconquistar lo verdaderamente creativo y creador, es decir la libertad del ser de cada
individuo y esto debería volverse la propia experiencia y no repetir lo que antes se
decía.
Esto fue tan así que al trasladarlo a la educación propone que la educación no es la
formación de personas, ni la transmisión de contenidos/conocimientos (valores), sino
el acto de conseguir una conciencia exacta y coincidente. Y para esto logró formular
4
una educación para y desde la emancipación, que se quiso decir con esto, que se debía
repensar desde los maestros y sus tabúes, desde los medios de comunicación y su
imposición ideológica, desde los alumnos mismos y por consiguiente desde la
sociedad, la forma para fortalecer las subjetividades y lazo sociales mostrando todo
aquello que nos domina y practicando el rechazo de lo que no concordamos.

En este contexto para los alumnos, el maestro tenía que mostrarse tal cual es, con sus
limitaciones y equivocaciones. Esto hizo que se fomente valores como la libertad, la
igualdad y el verdadero aprendizaje basado en realidades objetivas. De esta forma la
escuela debía estar preparada para generar una apertura a los cambios que se
avecinaba, que mediante la evolución desde y para la diversidad se desarrollasen en
cada individuo.

Para finalizar con lo expuesto, podemos decir que desde la idea planteada por el autor
el rol de la escuela en la transmisión de los valores no es lineal ya que se buscaba que
no se repitiera lo que se hacía en sociedades anteriores sino más bien que, al generar el
individuo su propia experiencia, fomente esa diversificación de definiciones y se
apropie del aprendizaje y sus valores.

En segundo lugar, tenemos a Rancière, el autor, abre una grieta de reflexión


pedagógica sobre las relaciones entre el aprendizaje y la enseñanza. Desata las
dimensiones socio políticas implicadas en el proyecto ilustrado que luego de los
procesos revolucionarios, institucionaliza la pedagogía a través de la escuela pública
como parte del proyecto de igualación social de derechos. La pedagogia se basaría en
el “método explicador”, sustentado, en la desigualdad de las inteligencias y en el mito
pedagógico de la superioridad de un saber y de la necesidad de un docente sabio
explicador.
Rancière plantea el valor de la igualdad entre el educador y el educando, por medio de
la ignorancia (“maestro ignorante”), pensando en el descubrimiento del conocimiento
en conjunto del maestro y el estudiante donde la asimilación del saber se basa en la
investigación conjunta de las dos partes actuantes en el hecho educativo. Con los
planteos de este autor, siguiendo la idea donde desde su individualidad, los diferentes
actores de las escuelas sean protagonistas en la construcción de los valores desde la
contemporaneidad de su actual contexto, que desde un trabajo conjunto descubran en
el hecho educativo lo que hoy tiene como significado cada valor. Esto, no se
constituye abandonando los sentidos anteriores, sino integrándolos en nuevas
interpretaciones donde cada autor se encuentra en un escenario que los ubica como
iguales.
Esta es una idea revolucionaria que rompe con los esquemas tradicionales de la
escuela moderna. Aquí no sería necesario el espacio físico para la asimilación de
saberes, si se parte desde tal base igualitaria entre el maestro y el estudiante donde se
conciben a sí mismos enteramente como un seres pensante.
"Un magisterio sin institución" quiere decir, que cualquier persona o cualquier cosa
pueden ejercer la función de maestro para cualquiera y, más precisamente, que pueden
ejercer la función de maestro ignorante. El maestro ignorante es aquel que nos pone en
movimiento y nos hace aprender lo que él mismo no sabe, en la medida en que su
5
autoridad nos conduce a un punto que ni él ni nosotros conocemos con anterioridad.
Es allí donde podemos verificar la igualdad de las inteligencias.
Con esto, una manera más simple de plantearlo sería generar aprendizajes profundos a
partir de nuestras propias experiencias, saberes enlazados a valores definidos desde la
igualdad de inteligencias y capacidades entre el docente y el alumno. Que como
resultado encontremos solidez al sostenerlos y claridad para defenderlos de ser
necesario y, porque no, estar dispuestos a reescribirlos.

(Transmisión cultural ayer y hoy:


Inés Dussel)

De acuerdo con el tema de referencia vamos a plantear un pequeño aporte sobre la


mirada de la autora, Ines Dussel (2007), donde vamos a enfatizar sobre la transmisión
cultural, una educación en valores y el rol de la escuela junto con el cuerpo de
docentes en tiempos de actualidad.

Comenzando con el primer punto a mostrar, la autora habla sobre una transmisión
cultural en las escuelas que hoy se encuentra en crisis. Se dice que la escuela de la
actualidad no hace lo que debería hacer, como adecuarse a los nuevos tiempos o
renovar su propuesta disciplinaria, esto nació por el desarrollo y la gran difusión de las
nuevas tecnologías que modificaron el panorama de la cultura común, los valores y las
ideas de lo que debe transmitirse.
Anteriormente la cultura común estaba definida por las humanidades modernas que
estructuraban saberes y valores que debían pasarse a las nuevas generaciones, donde
existía ese sentimiento de pertenencia de alguna cosa común, de una vida comunitaria,
con sus jerarquías, inclusiones y exclusiones.
En este contexto de crisis la escuela pone en duda su legitimidad como institución
socializadora ya que compite con otras agencias culturales como los medios de
comunicación e Internet por la transmisión de saberes, la formación intelectual y
educación de los niños y adolescentes. Se le pide que enseñe, de manera interesante y
6
productiva, cada vez más contenidos; que contenga y que cuide; que acompañe a las
familias; que organice a la comunidad; que haga de centro distribuidor de alimentos,
cuidado de la salud y de asistencia social; que detecte abusos, que proteja los derechos
y que amplíe la participación social. Estas nuevas demandas tienen que ver con
nuevos tiempos, en donde se incrementa la velocidad de los intercambios, en las que
la fluidez y la flexibilidad se convierten en valores, y lo duradero y estable aparece
como sinónimo de pesadez y atraso.

Frente a esto personal como sociólogos, psicopedagogos, licenciados en educación y


docentes enuncian distintas explicaciones, por ejemplo que los chicos de hoy no
vienen como antes, no tienen figuras paternas, las familias no se ocupan, nadie les
pone límites. Hoy los niños son portadores de derechos, discuten, argumentan y
negocian la ley y autoridad generando nuevos desafíos y posturas para los adultos en
la escuela. Además, la autora marca que estamos en un época del individualismo del
auto diseño convirtiendo nuestra propia existencia en una objeto estético original y
creativo, promoviendo un trabajo activo y practico en los individuos para el diseño de
sus vidas cotidianas.
Esto vuelve más difícil establecer lazos colectivos y pautas de transmisión culturales
más estables y duraderas.

El rol que debe ocupar la escuela es el de ponernos en contacto con un mundo-otro


que nos confronta con lo desconocido, con lo que nos permite entender y también
desafiar nuestros límites con lo que nos hace más abiertos a los otros y a nosotros
mismos.. Además, debe ofrecer tiempo, paciencia, lentitud, silencio, la posibilidad de
la duda, etc. Ofrecer un contexto donde pueda descansarse en otros, en una herencia
acumulada, en un saber que otro nos ofrece, en un espacio donde uno puede
equivocarse y volver a probar sin mayores consecuencias. Y por último debe dar más
claves para descifrar la experiencia común, será importante recurrir a las disciplinas
para que nos provean modos de abordaje, lenguaje, reglas, que nos ayuden a construir
algún orden y/o interpretación que construyan una distancia entre lo vivido y la
construcción de una experiencia. Pero también la introducción de nuevos temas y
nuevos modos de trabajo. La escuela debe ser el espacio que piensa en el más allá del
mañana.

Volviendo al tema de referencia la autora propone un modelo educativo denominado


“educación en valores” que consiste en hacer explícitos los valores que como sociedad
se requieren, promoviéndolos a través de cambios curriculares. Esto implica crear
condiciones para estimar los valores que permitan el desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes propias para la convivencia pacífica.

7
Inés Dussel, junto a un equipo de especialistas en educación realizaron una serie de
videos documentales que ayudan a trabajar estos temas en clase, proponen que
enseñar valores como la pluralidad, la tolerancia, la discriminación y la ciudadanía
es una preocupación central para los expertos en el diseño de políticas educativas. Y
un desafío para los docentes en la Argentina de hoy. 

El objetivo de estos videos, es promover nuevas actitudes que sostengan el pluralismo


y la tolerancia como principios básicos. Acercan, con agilidad y abanico de opiniones
a la problemática de la exclusión social en sus distintos aspectos junto con la
formación de la ciudadanía. Y dichos temas para la autora le resultan relevantes en la
sociedad de hoy.
El primero de los videos muestra cuatro historias reales, de chicos de 11 a 13 años,
alumnos de la misma escuela pública de la ciudad de Buenos Aires. Cada uno de estos
chicos proviene de una familia diferente, de tradiciones y condiciones sociales
diversas. La intención, según los realizadores, es "transmitir algo simple pero esencial:
las vidas de cada niño o niña son fundamentales".
El segundo trata de la idea de nación. "¿Qué nos representa como argentinos?" es una
de las preguntas que deben responder los dos adolescentes protagonistas de esta
historia, que tienen que armar una investigación en video para el colegio. En su
búsqueda, los chicos recorren museos, bibliotecas, casas de inmigrantes, plazas
públicas y canchas de fútbol. Entrevistan a un historiador, un antropólogo, una
historiadora del arte, un escritor y un futbolista. Así se aproximan a una identidad
nacional atravesada por la pluralidad étnica, social, de género y religiosa.
El tercero aborda la discriminación a través de las imágenes. En un recorrido por
fotografías antiguas, se ilustran las diferencias entre la sociedad del pasado y la del
presente. Y se agregan testimonios de quienes hoy son víctimas de la discriminación.
Aparecen aquí las voces de dirigentes de comunidades indígenas, afro argentino,
judíos, ciegos y de movimientos de villas de emergencia.
El cuarto video analiza cómo se trató históricamente en la escuela la diversidad.
Investigadores y especialistas en historia de la educación expresan sus impresiones, y
también hablan quienes fueron alumnos en momentos clave de la historia escolar.
El último de los videos refleja cómo cuatro grupos de jóvenes músicos —de estilos
completamente diferentes— buscan abrirse camino con su arte en un mundo cada vez
más difícil.
Y siguiendo a esto, según la autora, el docente debe estar abierto a las demandas de
los padres y de la sociedad más amplia sobre para qué y cómo se educa a las nuevas
generaciones, y también preservar su autoridad y su rol de transmisión de una porción

8
de la cultura. Debe preocuparse por los procesos de aprendizaje de sus alumnos, no
sólo en términos intelectuales sino también afectivos.

Conclusión
En este trabajo lo que quisimos abordar es ver como los diferentes actores de la
escuela se ven involucrados en la transformación de los valores a lo largo de la
historia de los cuales no tienen significados estáticos sino que en el devenir de cada
uno de los integrantes se van estableciendo nuevos sentidos a los mismos.

Vimos como desde Ruiz Román, los diferentes valores se van modificando en un
contexto que plantea una pluralidad de voces y un vertiginoso cambio dado desde las
nuevas tecnologías de comunicación, es por eso que será necesario de parte de quienes
hacen a la escuela un posicionamiento que atienda a la pluralidad de voces, a la
diversidad y no presente verdades absolutas y estáticas sino que integre a las
diferentes interpretaciones que alejen de la perplejidad resultante de la multiplicidad
de informaciones que hacen a la desorientación de los alumnos a la hora de saber qué
es cada valor para quien.

Siguiendo la línea de Adorno, los valores se irán transformando desde la experiencia


propia d cada individuo, ya que se busca una emancipación de los conocimientos y del
saber para poder rechazar todo aquello que no nos domina, urdiendo recrear todo
desde nuestra conciencia y práctica. Al contrario Ranciere buscara transformarlos a
través de la igualdad que como sujetos pensantes los individuos los buscaran re pensar
y plantear esos sentidos.

Y finalizando con la autora Ines Dussel, los valores se irán transformando a través de
la transmisión cultural que pasara de generación en generación e impactaran por la
velocidad de intercambio que tenemos hoy junto con el nacimiento de las nuevas
tecnologías, permitiendo nuevas actitudes en la sociedad de hoy.

9
Es por eso que vemos que independientemente del modo en que se posicione la
pedagogía de cada docente y de donde se ubique al alumno siempre las definiciones
que tengamos para cada uno de los valores serán modificadas pese a que el modo de
nombrarlos se mantenga.

Bibliografía:

● Ruiz Román, Cristóbal, La educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y


oportunidades, Universidad de Málaga, 2009
● Adorno, Theodor, Educacion para la emancipación, Trad. Jacobo Muñoz, Madrid, Morata,
1998.
● Th. W. ADORNO: APORTACIONES PARA UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN,
2009.

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-
3743/article/viewFile/3148/3177

● Referencia electrónica

Graciela Rubio, « La crítica de Rancière a la educación moderna », Polis [En línea], 37 |


2014, Publicado el 06 mayo 2014, consultado el 11 junio 2020. URL:
http://journals.openedition.org/polis/9792.

● 2007, La transmisión cultural asediada: Los avatares de la cultura común en la escuela, por
Inés Dussel. Propuesta Educativa Número 28 – Año 14 – Nov. 2007 – Vol 2 – Págs. 19 a
27.
● Entrevista realizada a Inés Dussel, por Diario Clarín.

https://www.clarin.com/sociedad/educacion-valores-traves-videos_0_ByD0DeeRKl.html

10
● Presentación del proyecto iguales pero diferentes, del Instituto FLACSO, por Inés Dussel.

https://www.flacso.org.ar/noticias/iguales-pero-diferentes/

11

También podría gustarte