Idoia 2
Idoia 2
Idoia 2
EJERCICIOS AUTOEVALUABLES
VENUS
d) La poesía de Rubén Darío posee tres temas dominantes. ¿Cuál de ellos está
presente en este poema?
¿Crees que este tema puede incluirse dentro del Modernismo? Justifica tu
respuesta.
1
2. Lee este pequeño fragmento de la Vida de Don Quijote y Sancho. Su autor,
Miguel de Unamuno, comenta en él pasajes de la novela de Cervantes e
interpreta a sus dos protagonistas como símbolos del alma española.
Esto es una miseria, una completa miseria. A nadie le importa nada de nada. Y cuando alguno
trata de agitar aisladamente este o aquel problema, una u otra cuestión, se lo atribuyen o a
negocio o a afán de notoriedad y ansia de singularizarse.
No se comprende aquí ya ni la locura. Hasta al loco creen y dicen que lo será por tenerle su
cuenta y razón. Lo de la razón de la sinrazón es ya un hecho para todos esos miserables. Si
nuestro Señor Don Quijote resucitara y volviese a esta su España, andarían buscándole una
segunda intención a sus nobles desvaríos. Si uno denuncia un abuso, persigue la injusticia,
fustiga la ramplonería, se preguntan los esclavos: ¿Qué irá buscando en eso? ¿A qué aspira?
Unas veces creen y dicen que lo hace para que le tapen la boca con oro; otras que es por
ruines sentimientos y bajas pasiones de vengativo o envidioso; otras que lo hacen no más sino
por meter ruido y que de él se hable, por vanagloria; otras que lo hace por divertirse y pasar el
tiempo, por deporte. ¡Lástima grande que a tan pocos les dé por deportes semejantes!
Han llegado a preguntarse estúpidamente para qué hizo Dios el mundo, y se han contestado a
sí mismos: ¡para su gloria!, y se han quedado tan orondos y satisfechos, como si los muy
majaderos supieran qué es eso de la gloria de Dios.
«En poesía la palabra debe ser tan justa que se olvide el lector de ella y solo
quede la idea; algo así como un río que no hiciera pensar en que lleva agua,
sino en que es corriente…».
«Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición,
y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías,
declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas,
negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos».
2
3. La principal figura de la Generación del 14 o novecentista fue, sin duda, Juan
Ramón Jiménez.
Yo no soy yo.
Soy este que va a mi lado sin yo verlo:
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.
a) Este poema carece de rima, sin embargo resulta musical y sonoro, ¿cómo lo
consigue el poeta?
Tierra seca,
tierra quieta
de noches
inmensas.
(Viento en el olivar,
viento en la sierra).
Tierra
vieja
del candil
y la pena.
Tierra
de las hondas cisternas.
Tierra
de la muerte sin ojos
y las flechas.
(Viento por los caminos.
Brisa en las alamedas).
3
LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA LA GUERRA CIVIL
SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS AUTOEVALUABLES
4
d) La poesía de Rubén Darío posee tres temas dominantes. ¿Cuál de ellos está
presente en este poema?
¿Crees que este tema puede incluirse dentro del Modernismo? Justifica tu
respuesta.
Desarrolla este fragmento el tema del paso del tiempo. Se trata de un tópico de
la literatura española y universal conocido con la expresión latina tempus fugit. Los
poemas con esta temática siempre resaltan la brevedad de la vida, lo rápido que pasa
el tiempo y lo inevitable de este hecho (el tiempo nunca se detiene). Este tópico se
relaciona a su vez con otro muy utilizado a lo largo de la literatura universal, que es el
carpe diem (aprovecha el momento). Es lógico, pues una vez que asumimos que el
paso del tiempo es inevitable, solo nos queda el disfrute del momento, el vivir el
presente, pues todo lo que dejemos de vivir jamás lo recuperaremos.
Horacio:
Mientras hablamos, huye el tiempo enemigo; aprovecha el momento, sin fiar en
absoluto del mañana.
Ausonio:
Recoge, doncella, las rosas mientras esté nueva la flor de la juventud.
Garcilaso:
En tanto que de rosa y azucena…
Góngora:
Mientras por competir con tu cabello…
Pierre de Ronsard:
Cuando seáis anciana, de noche, junto a la vela,…
5
Claro que puede incluirse dentro del Modernismo. Para justificarlo, debemos
realizar una reflexión histórica y literaria. Los escritores modernistas no soportan la
época que les ha tocado vivir, así que su actitud ante esta situación es la de aislarse y
refugiarse en los placeres de la vida. Esto se reflejará en su obra literaria a través de
esta temática que valora, por encima de todo, el goce del momento actual, sin otras
preocupaciones.
Primer párrafo. Presentación de la tesis del autor: España está llena de gente sin
espíritu, de gente despreocupada, acomodada, que no intenta cambiar aquello que
no funciona.
Segundo párrafo: continúa su crítica feroz, por un lado, a los locos se les tiene por
cuerdos y, por otro, si alguien denuncia una injusticia, este acto será
malinterpretado, considerando que busca su propio beneficio.
Tercer párrafo. Refuerza aún más su crítica contra los inoperantes pues, ante un
acto ejemplar, le buscarán segundas intenciones.
6
3. La principal figura de la Generación del 14 o novecentista fue, sin duda, Juan
Ramón Jiménez.
a) Este poema carece de rima, sin embargo resulta musical y sonoro, ¿cómo lo
consigue el poeta?
El poema habla de la dualidad del ser humano. Todos tenemos, al menos, dos
personalidades opuestas. Somos, por un lado, lo que en realidad somos. Pero también
somos lo que nos gustaría ser, nuestros deseos, nuestros sueños, nuestras
ambiciones. Este segundo “Yo” es el que describe el poeta otorgándole todos los
atributos positivos, incluida la inmortalidad.
Negativa y trágica es la visión del paisaje, que se define como: seco, quieto,
viejo, sin luz, triste, muerto. A esto debemos sumarle el viento, que nos transmite una
idea de frialdad, de soledad. Todos estos elementos pintan una naturaleza hostil y
desagradable.
Por supuesto, sirven para ofrecer musicalidad al poema. Las palabras que
contienen e-a en el poema son mayoría y prácticamente todas tienen una connotación
negativa. Todas intensifican el dolor y la pena: seca, quieta, inmensa, sierra, tierra,
vieja, pena, cisterna, flecha, alameda.