T 333 7 M36
T 333 7 M36
T 333 7 M36
333~-=f
1131(.,
.1
TÉSIS
PARA OPTAR EL TiTULO DE INGENIERO AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
1
1
"EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE GESTIÓN DE
ACCIONES· CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PARA
MEJORAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE
PETRPERÚ S.A OPERACIONES TALARA DEL
PERIODO 2005 AL 2009"
. 1r .·..
Autor: .
~-- ~---··
'
.,._.,.._.,....11~-:,
. .. . . _:_:
Bach. Julio Miguel Medina Tapia (
\¡ . .
. .'>f .
Asesora:
lng. Cristina Consuelo Mori Medrano
CALLAO, PERÚ
201.1
· J.ó. ~- \lLb\ . 1<:;¡ "-1 :;¡ ~
_:¡ct E-8-mplo.n ~ o90Lt0
. \
DEDICATORIA:
A mis padres, Hugo y Mercedes, por
creer en mí y apoyarme en forma
incondicional.
A Fiorella por su constante aliciente.
2
(N DICE
TEMA PÁG.
RESUMEN. 12
INTRODUCCIÓN 14
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 16
1.1. Antecedentes 16
1.2. Planteamiento del Problema 17
1.3. Formulación del Problema 18
1.4. Objetivos 18
1.4.1. Objetivo General 18
1.4.2. Objetivos Específicos 18
1.5. Hipótesis 19
1.6. Justificación e importancia 19
1.6.1. Justificación de la investigación 19
1.6.2. Importancia de la investigación 19
4
6.2. Elaboración de un Instructivo para la Identificación y Análisis de Causa
Raíz y Establecimiento de Acciones Correctivas y Preventivas 180
6.3. Resultados de la Evaluación de la Gestión de Acciones Correctivas y
Preventivas del Periodo 2009 al2010 182
6.3.1. Auditoría de Recertificación 2009- Primera Fase 183
6.3.2. Auditoría de Recertificación 2009- Segunda Fase 188
6.3.3: Primera Auditoría Interna 201 O 192
6.3.4. Auditoría de Seguimiento 2010 196
6.3~5. Resumen del Análisis y_ Evaluación de Gestión de Acciones
Correctivas o Preventivás después de la implementación de la
Técnica de Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas· 197
6.4. Resumen General del Análisis y Evaluación de Gestión de Acciones
Correctivas o Preventivas 200
6.5. Evaluación del Nivel de Capacitación sobre Gestión de Acciones
Correctivas o Preventivas del Personal de PETROPERÚ S.A. OTL 203
CONCLUSIONES 208
RECOMENDACIONES. 21 O
ANEXOS 222
5
RELACIÓN DE TABLAS
_, ... ,_.·· 7
Tabla No 48. Evaluación de la Identificación de Causas de las No
Conformidades -.AUditoría Interna 2008 161
Tabla No 49. Evaluación de la .Eficacia de las Acciones Inmediatas y
Acciones Correctivas Propuestas- Auditoría Interna 2008 161
Tabla No 50. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas y
Preventivas- Auditoría Interna 2008 161
Tabla No 51. Descripción de No Conformidades -Auditoría Interna 2009 163
Tabla No 52. Evaluación de la Identificación de Causas de las No
Conformidades -Auditoría Interna 2009 164
Tabla No 53. Evaluación de la Eficacia de las Acciones Inmediatas y
Acciones Correctivas Propuestas- Auditoría Interna 2009 165
Tabla No 54. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas y
Preventivas -Auditoría Interna 2009. 165
.. Tabla No 55. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas o
Preventivas del Periodo 2005-.2009 166
Tabla No 56. Descripción de No Conformidades Auditoría de
Recertificación 2009 Primera Fase 183
Tabla No 57. Evaluación de la Identificación de Causas de las No .
Conformidades - Auditoría de Recertificación 2009 Primera
Fase 185
Tabla No 58. Evaluación de la Eficacia de las Acciones Inmediatas y
Acciones Correctivas Propuestas -Auditoría de Recertificación
2009 Primera Fase 186
Tabla No 59. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas y
Preventivas -Auditoría de Recertificación 2009 Primera Fase 187
Tabla No 60. Descripción de No Conformidades Auditoría de
Recertificación 2009 Segunda Fase 188
Tabla No 61. Evaluación de la Identificación de Causas de las No
Conformidades - Auditoría de Recertificación 2009 Segunda
Fase 191
Tabla No 62. Evaluación de la Eficacia de las Acciones Inmediatas y
Acciones Correctivas Propuestas - Auditoría de Recertificación
2009 Segunda Fase 191
Tabla No 63. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas y
Preventivas- Auditoría de Recertificación 2009 Segunda Fase 192
Tabla No 64. Descripción de No Conformidades - Primera Auditoría Interna
2010 192
Tabla No 65. Evaluación de la Identificación de Causas de las No
Conformidades - Primera Auditoría Interna 201 o 195
Tabla No 66. Evaluación ·de fa Eficacia de las Acciones Inmediatas y
Acciones Correctivas Propuestas - ·Primera Auditoría Interna
2010 195
Tabla No 67. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas y
Preventivas - Primera Auditoría Interna 201 O 196
Tabla No 68. Resumen del Análisis de la Gestión de Acciones Correctivas o
Preventivas después de la implementación de la Técnica para
la Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas 197
8
Tabla No 69. Capacidad de Almacenamiento de Combustibles Líquidos en
PVT . . 236
Tabla No 70. Capacidad de Almacenamiento de Combustibles líquidos en
PVP ·. 238
Tabla No 71. Capacidad de Almacenamiento de. Agua Contraincendio en
PVP 239
Tabla No 72. Relación de Planes de Contingencia porTipo de Emergencia 263
RELACIÓN DE FIGURAS
9
Figura N° 27. Diagrama de Bloques de la Nueva Técnica. de. Gestión de
Acciones Correctivas y Preventivas de PETROPERÚ S.A. OTL 179
Figura N° 28. Evaluación de Identificación de Ca~sas de No Conformidades
detectadas después de la implementación de fa técnica para fa
Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas 198
Figura N° 29. Evaluación de Eficacia de Acciones Inmediatas establecidas
después de la implementación de la técnica para la Gestión de
Acciones Correctivas o Preventivas 198
Figura N° 30. Evaluación de Eficacia de Acciones Correctivas establecidas
después de la implementación de la técnica para la Gestión de
Acciones Correctivas o Preventivas 199
Figura N° 31. Evolución de la Eficacia de las Acciones Correctivas 200
Figura N° 32. Evolución . de la Identificación. de Causas de las No
Conformidades 201
Figura N° 33. Importancia de la Identificación de Causa Raíz en la Gestión
de Acciones Correctivas o Preventivas 202
Figura N° 34. Asistencia del Personal de las Unidades a las Capacitaciones
brindadas · 203
Figura N° 35. Asistencia de los Jefes de Unidad a las Capacitaciones
brindadas 203
Figura N° 36. Diagrama de Proceso de Refinería Talara. 229
Figura N° 37. Estructura Organizacional del Sistema Integrado de Gestión
(SGA, SGC y SGSST) 250
Figura N° 38. Estructura de la Documentación del SlG 257
Figura N° 39. Interrelación de Procesos de PETROPERÚ S.A. OTL 260
Figura N° 40. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.2. por
Auditoría 31 O
Figura N° 41. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.3.1. por ·
Auditoría 311
Figura N° 42. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.3.2. por
Auditoría 312
Figura N° 43. No Conformidades relacionad~s con el requisito 4.3.3. por
Auditoría 313
Figura N° 44. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.4.1. por
Auditoría 314
Figura N° 45. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.4.2. por
Auditoría 315
Figura N° 46. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.4.3. por
Auditoría 316
Figura N° 47. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.4.4. por
Auditoría 317
Figura N° 48. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.4.5. por
Auditoría 318
Figura N° 49. No Conformidades relacionadas con el requisito· 4.4.6. por
· Auditoría 319
Figura N° so. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.4.7. por
Auditotía · 320
10
'·
Figura N° 51. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.5.1. por
Auditoría 321
Figura N° 52. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.5.2. por
Auditoría 322"-,
Figura N° 53. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.5.4. por
Auditoría 323
Figura N° 54. No Conformidades relacionadas con el requisito 4.6. por
Auditoría 324
11
RESUMEN
12
En el Capítulo IV, se presenta, a través de tablas, el análisis y evaluación
de la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas de PETROPERÚ S.A.
OTL. antes de la implementación de una Técnica para este propósito. Este
análisis se basa en los resultados de las Auditorías def Sistema de
Gestión Ambiental de PETROPERÚ S. A. OTL, desde el año 2005 al
2009.
13
INTRODUCCIÓN
14
Acciones Preventivas, permita enfatizar ·su importancia en. el proceso de
mejora continua de los Sistemas de Gestión de cualquier empresa
15
',
CAPÍTULO 1
. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
16
El tema de acciones correctivas y preventivas en el SGA, no ha sido estudiado
ni puesto en práctica con claridad por diversas empresas del mundo.
Desde entonces, este enfoque ha sido empleado por la Compañía Ford para la
resolución de problemas, el cual no se ha basado en metodologías de
resolución de problemas de estrategias militares, ni en metodologias existente
de resolución de problemas (1).
En este contexto. durante ta U Auditoría Interna det año 2007, se evidenció una·
incorrecta identificación de la causa.raiz de las No Conformidades de la Primera
Auditoría Interna 2007, incumpliendo el requisito 4~5.3} "No conformidad, acción
'
17
correctiva y acción preventiva" inciso b) que establece la investigación de las no
conformidades, determinando sus causas y tomando acclones con el fin de
prevenir que vuelvan a ocurrir.
- 1.4. Objetivos
1~4.2. Objetivos·Espeeificos
18
. ~:
1.5. Hipótesis
Mediante una adecuada gestión de acciones correctivas y preventivas se podrá
mejorar el desempeño de SGA de PETROPERÚ S.A. Operaciohes Tatara. ·a fin
de evitar la recurrencia de No Conformidades.
19
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO
20
2.3. Elementos de un Sistema de Gestión Ambiental·
Un Sistema de Gestión Ambiental se basa principalmente.enel compromiso de
ta organización. y cuenta con los siguientes componentes {4}:
a. Polítíca y Normatividad Ambientar.
b. Análisis ambiental de la actividad a desarrollar.
c. Identificación e Implementación de fas medidas de maneja ambiental.
d. Seguimiento y monitoreo.
e. Evaluación de resultado.
POLÍTICAS Y
NORMATIVIDAD
EVALUACIÓN Y ANÁUSIS
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
SEGUIMIENTO Y MEDIDAS DE
MONITOREO MANEJO AMBIENTAL
FIGURAN'"1
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA PE GESTIÓN AMBIENTAL
21
2.4. Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas
También conocida como Gestión de No Conformidades; Es un error común de
tos equipos encargados de la Gestión de No Conformidades Regar a concluir y
tomar decisiones basadas en observaciones no verificadas y sin realizar un
análisis minucioso. El equipo debe lograr focalizarse en las No
Conformidades, asi como en las soluciones relacionadas a estos hechos.
Asimismo; los requisitos pueden ser generados por fas partes interesadas.
es decir, por aquellas personas o grupo que tienen un Interés en el
desempeño o. éxito de la organización, que .para efectos de este
documento involuc.-a el desempeño ambiental.
22
Sin embargo, es la evidencia de la auditoría la que en primer Jugar debe
ser identificada y documentada. En tal sentido, si no hay evidencia, no
hay No Conformidad. Si hay evidencia. ésta debe ser documentada
como una No Conformidad, con suficiente detarre a fin de que la
organización auditada pueda encontrar y confirmar exactamente lo que el
auditor ha detectado (6).
a~ No Conformidad Real
Es el incumplimiento de un requisito (5). Por ejemplo:
• Trabajar sin seguir los procedimientos establecidos.
• Realizar mecf~eiones y seguimientos de fas caracterfsticas del
producto final con equipos descalibrados.
$ Utilizar documentos obsoletos.
• No conservar registros de la evaluación de proveedores.
b. No.Conformidad Potencial
Es el probable incumplimiento de un requisito {5). Por ejemplo:
• Posible incumplimiento de presentación de· un informe a la
autoridad competente por falta de contratación de empresas de
.
monitoreo (proveedor}.
23
• Posible incumplimiento del O.S. No 027-94-EM por falta de pedido
de insumas.
TABLAN°1
EJEMPLOS PARA DIFERENCIAR CORRECIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA
No se ha realizado
cierta actividad
requerida por el las Analizando el problema se detefmino ·que la causa era el
Efectuar
s1sfema de gestión de desr:cnccir?Jenfo por pa.:'fe de ms perscnas er.cargadas de .
la empresa, como por
acñvtdades no realizar la acción. Por lo que se debe efectuar actividades de
realizadas.
ejemplo, un control de formación y concienciación c.on las personas involucradas.
calidad sobre el
producto.
24
Del cuadro anterior se puede apreciar la gra11 diferencia que existe entre
estos términos: Las correcciones abordan la no conformidad, mientras las
acciones correctivas controlan la causa de la· no conformidad. Una
corrección no evita que el problema vuelva a ocurrir, ·¡o cual es el objetivo
de la acción correctiva.
Al igual que en el caso anterior, puede haber más ·de una causa para una
No Conformidad Potencial.
25
· • Resolución de reclamos de proveedores o clientes.
• Resolución de problemas que se presentan repetitivamente, en cualquier
área de trabajo.
2.4.2.1. Historia
Desde la Edad Media, la gente ha utilizado métodos y metodologías
estructuradas de solución de problemas; de las cuales, ninguna puede
presumir de ser fuente de técnicas modernas de solución, es en este
contexto que Ford Motor Company desarrolla su método, mientras los
militares desarrollaron y cuantificaron su propio proceso para solucionar
problemas, durante la Segunda Guerra Mundial.
26
Desde entonces, este enfoque ha sido empleado por la Compañía Ford
para la resolución de problemas, el cual no se ha basado en metodologías
de resolución de problemas de estrategias militares, ni en metodologías
existente de resolución de problemas (1 ).
:· .· 27
d) Donde ha sido encontrado el problema.
e) Descripción específica del modo de falla.
f) Rango de la falla.
Una descripción detallada del modo de falla debe ser otorgada, a fin de
demostrar que la falla ha sido entendida totalmente. Posteriormente, la
causa raíz es presentada, demostrando su relación con el problema
identificado, así pues, todos los eventos que provengan de la causa
raíz y que influyan en la ocurrencia del problema deben ser incluidos en
la explicación.
28
Adicionalmente, tanta evidencia como sea posible deberá ser
proporcionada a fin de demostrar que la causa raíz es la real fuente de
la ocurrencia del problema. El punto de evidencias es el más
importante, pues a partir de éste, se inician y dirigen todos los
esfuerzos para alcanzar una solución adecuada al problema.
29
6. Disciplina 6 (06): Corregir el problema y confirmar sus efectos
Esta sexta disciplina de la metodología 80, involucra la implementación
de las acciones correctivas, las cuales deben ser documentadas en el
reporte respectivo. Adicionalmente, las fechas de implementación, así
como sus responsables, deben ser especificados en este punto.
30
Un aspecto importante de e~te punto, . es la estandarización y
despliegue de las acciones correctivas o mejoras continuas en el
proceso hacia la totalidad de los productos que posiblemente pueden
ser sujetos al mismo evento. Se debe plantear el siguiente objetivo:
"Una vez resuelto el problema, no debe presentarse nuevamente en la
empresa".
31
Identificar la causa raíz: 04
FIGURAW 2
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA 80 ("OCHO DISCIPLINAS")
32
2.4.3. Six Sigma
Es un método de mejora de procesos, centrada en la reducción de la
variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o
fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de Six Sigma.
es llegar a un máximo de 3.4 defectos por millón de eventos u oportunidades
(DPMOl. entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o
servicio no logra cumplir los requisitos del cliente (10).
Dentro de los beneficios que se obtienen del Six Sigma están la mejora de la
rentabilidad y la productividad, por otro lado, una diferencia importante con
relación a otras metodologías es la· orientación al cliente.
33
' i~
Meta
· Reducir la Dispersión
Meta:
LSL ··usL ·
FIGURA No 3
CONTROL OPERACIONAL DEL PROCESO A TRAVÉS DEL SIX SIGMA
2.4.3.1. Historia
Six Sigma es una evolución de las. teorías sobre calidad de más éxito,
desarrollada --despUés de la segunda guerra .·mundial. Especialmente
pueden considerarse precursoras directas de:
• TQM, Total Quality Management o Sistema de Calidad Total.
• SPC, Statistical Process Control o ControiEstadístico de Procesos (10).
34
Desarrollo y piolierQs
Fue iniciado por la em~iresa Motorola el año 1982, por. el ingeniero Bill
Smith, como una estrategia de negocios y mejora de la calidad;
posteriormente, ha sido mejorado y popularizado por la General Electric.
Situación actual
Six Sigma ha ido evolucionando desde su aplicación como herramienta de
calidad a incluirse dentro de los valores clave de algunas empresas, como
parte de su filosofía de actuación. Y aunque nació en las empresas del
sector industrial, muchas de sus herramientas se aplican en la actualidad
con éxito en el sector servicios, la industria de petróleos y otros.
. 35
2.4.3.2. Etapas D - M - A - 1 - C del Six Sigma: (Definir - Medir - Analizar -
Mejorar - Controlar)
El proceso Six Sigma se caracteriza por 5 etapas bien concretas:
• Definir el problema o el defecto.
• Medir y recopilar datos.
• Analizardatos.
• Mejorar.
• Controlar (1 O).
1. Definir
En la etapa Definir (D) del six sigma, se identifican los posibles
proyectos que deben ser evaluados por la dirección, a fin de evitar la
inadecuada utilización de recursos.
36
c.-p~c-u.·
..•quqaoe:do
.. · • trab~o ·· ·
··~on..;o~ar el
. deset;ftp~ño
··cr*proc:.eso
. p.ara •c:.tUailzv
. proc4HIJnal..uos
C:~·.···
. -.on......v.-..-
·fubil-·----~
FIGURA N° 4
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO O- M -A -1- C
37
En este punto, se ejecuta la parte central de esta etapa, que consiste
en: Definir el Charter, mapear el proceso y comprender la voz del
cliente.
a. Definir el Charter
Un charter es un acuerdo entre la dirección y el .equipo, en
búsqueda de:
• Clarificar, que se espera del equipo.
• Mantener al equipo enfocado y alineado con las prioridades
organizacionales.
• Transferir el proyecto del equipo líder y los patrocinadores al
equipo del proyecto.
b. Mapear el Proceso
En este punto se usa la técnica SIPOC (Suppliers - lnputs -
Process ...,. Outputs - Customers) a fin de desarrollar un alto nivel de
comprensión del.proceso.
El SIPOC deberá:
• Identificar el enlace de arriba hacia abajo.
• Definir los límites del proceso.
11 Describir donde se recolecta la información.
• Identificar proveedores y clientes.
38
S e
·. u
'· ""
p S
p t
1 Process o
1 m
e e
r r
S ::.
FIGURAN°5
ESTRUCTURA DEL SIPOC
39
2. Medir
La etapa de medición, del six sigma, consiste en la caracterización del
proceso, identificando los requisitos clave de los clientes, las
características clave del producto (o variables del resultado) y los
parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del
proceso y a las características o variables clave. A partir de esta
caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad
del proceso.
40
está .basado . en. los "defectos por millón de oportunidades -
DPMO" ..··.·
- Capacidad del Proceso; es una medida de que tan bien se
desempeña una métrica versus los estándares establecidos en
las especificaciones.
41
- Productos
¿El problema afecta cierto tipo de prodüctos, modelos, versiones,
tamaños, partes, etc.?
- Localización
¿El problema ocurre en lugares específicos del producto?
- Fuente
¿El problema ocurre en lugares específicos del producto? .
- Tiempo
¿El problema siempre ocurre?
¿Ocurre un tiempo específico (día, tiempo, estación)?
3. Analizar
En esta etapa, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e
históricos. Se desarrollan y comprueban ·hipótesis sobre posibles
relaciones causa-efecto empleando las herramientas estadísticas
pertinentes. De esta forma ·el equipo confirma los determinantes del
.. ~
42
proceso, es decir las variables clave de entrada o "focos vitales" que
afectan a las variables de respuesta del proceso.
43
atributos. Diferencia los englomerados como evidencia de una
causa potencial.
- Tabla deHesultados; cuando ambos datos son discretos.
4. Mejorar
En esta etapa, se implementan los cambios de acuerdo a las causas
raíces identificadas y se verifica el desempeño-del proceso mejorado.
44
- Planeación para el cambio; se puede elaborar una matriz FODA,
definiendo las fortalezas y oportunidades, así como las
debilidades y amenazas.
5. Controlar
Es la última etapa, en la cual se debe asegurar el mantenimiento de las
mejoras hechas, usando procedimientos estandarizados, capacitación y
mecanismos a prueba de error.
46
• Seguimiento activo.
• Uso de diagramas de administración del proceso (Cartas de
control).
• Auto auditorías.
'" .
La investigación de las ocurrencias debe ser una inversión benéfica de
tiempo. Esta práctica no debe mantener ocupada indefinidamente a la
mano de obra calificada, en búsqueda de la causa raíz de' las
ocurrencias.
3. La causa raíz es aquella que tiene el-control para, arreglar un. problema .
..
Los analistas deben evitar emplear una clasificación general de las
causas como por ejemplo: error del operador, falla del equipo o factor
externo. Estas,causas no son lo suficientemente espeCíficas para permitir
a la administración, hacer cambios efectivos. La administración necesita
conocer exactamente por qué ha ocurrido un problema antes de
implementar una acción a fin de prevenir la recurrencia.
48
2.5.2. Técnica de los Cinco Por Qué's
Es una técnica sistemática de preguntas utilizada dUrante la fase de análisis
de problemas para buscar posibles causas principales de un problema.
Durante esta fase, los miembros del equipo pueden sentir que tienen
suficientes respuestas a sus preguntas.
La técnica requiere que el equipo pregunte "Por Qué" al menos cinco veces,
o trabaje a través de cinco niveles de detalle. Una vez que sea difícil para el
equipo responder al "Por Qué", la causa más probable habrá sido
identificada.
2.5.2.1. Historia
Los fabricantes japoneses de los años setenta (empresa Toyota),
adoptaron la costumbre de preguntar "Por Qué" cinco veces, cuando
descubrían un importante problema de producción o distribución, ya que
pensaban que. las ·causas se encontraban por lo menos cuatro niveles por
debajo de la superficie (13).
2.5.2.2. ·Metodolo.gia
El ejercicio .de los Cinco Porqué es más efectivo cuándo es aplicado por un
equipo de trabajo. Los cinco pasos básicos son:
49
1. Reúna un equipo y empiece por plantear el problema. Posteriormente, ·
debe definir si 'es necesario personal adicional a fin de analizar el
problema planteado.
2. Pregunte el primer "Por Qué" del equipo: ¿por qué tal o cual problema
tienen lugar? Probablemente habrán tres o cuatro respuestas sensatas,
las cuales se deberán registrar en un portafolio, pizarra, o en tarjetas
pegadas a una pared.
3. Pregunte otros cuatro "Por Qués", repitiendo el proceso para cada
registro en el portafolio, .pizarra, . o -tarjetas pegadas. Publicar cada
respuesta cerca de su "proponente". Finalizando este punto, se d~be
haber identificado la causa raíz al preguntar .. por qué" cinco veces. (En
caso de ser necesario, continuar con los Por Qué más allá de la
arbitrariedad de las cinco capas para llegara la causa raíz.)
4. Entre la docena o más respuestas de los últimos .. por qué", buscar las
causas sistémicas del problema. Discuta sobre estos y elija la causa del
problema más probable. Siga la sesión de equipo con una reunión de
información y muestre el resultado a otras personas, a fin de confirmar
que ven la lógica en el análisis.
5. Después de encontrar la causa raíz_ . más probable del problema y
obtener la confirmación de la lógica detrás de los análisis, proponga y
desarrolle las medidas correctivas apropiadas para eliminar la causa
raíz del sistema. La ejecución de las acciones puede estar a cargo de
unas personas, sin embargo la planificación y ejecución beneficiarán al
equipo en general.
. 50
conocido como Diagrama de lshikawa, Diagrama del Esqueleto de
Pescado.·
Esta técnica:
• Concentra el esfuerzo del equipo en la resolución de un problema
complejo.
• Identifica todas las causas y las causas raíz para cada problema.
• . Analiza y relaciona algunas de las interacciones entre los factores que
afectan una situación:particutar.
• Su desarrollo ayuda en la definición e implementación de las acciones
correctivas (14).
2.5.3.1. Origen
Esta metodología fue inventada por el profesor Kaoru lshikaiJYa, de la
Universidad de Tokio, experto japonés altamente reconocido en el tema de
gerencia de la calidad. Su primer uso data del año 1943, con .la finalidad de
ayudar a un -grupo de ingenieros de la ·Kawazaki Steel Works, a explicar
cómo un sistema complejo de factores se puede relacionar para ayudar a
entender un problema.
51
2.5.3.2. Desarrollo de la Metodología
INICIO
.. . ... ·. ~
. -. F'I'N .·,.
•~~;,...¡,.,...,. ·~~~...:.~;·.....:ih...~·~
FIGURA N°.6
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
52
1. Paso 1: Definir el problema cuyas causas ·han de ser identificadas
El problema debe ser:
Específico
Para que no sea interpretado de diferente forma por los miembros del
grupo de trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el
auténtico problema a estudiar.
No sesgado
Para no exCluir posibles líneas de estudio sobre el ,problema, que es
objeto del análisis.
' 53
En el caso de utilizar un proceso lógico paso a paso, la fuente primaria
serán los propios componentes del grupo, aportando sus ideas según
se va construyendo el diagrama.
Esta clasificación debe ser tal que cualquier idea de los miembros del
grupo, pueda ser asociada a dichas causas.
TABLA N° 2
FACTORES "SM" O "SP"
54
FIGURA N°7
MODELO DE DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO
,FIGURAN°8
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO
55
6. Paso 6: Añadir causas subsidiarias ·para las subcausas anotadas
Cada una de las cuales se debe colocar al final de una flechá dirigida a
la línea asociada a la sub-causa, la cual debe ser paralela a la rama
principal. Este proceso continúa hasta que cada rama alcance una
causa raíz.
FIGURAN° 9
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL LLENADO DE CAUSAS SUBSIDIARIAS
·,1
56
8. Paso 8: Comprobar la integración del diagrama
Finalmente debemos · comprobar, en una visión de conjunto del
Diagrama, la existencia de ramas principales que:
- Tengan, por lo menos, 3 subcausas identificadas.
- Tengan, apreciablemente, más o menos causas que las demás.
- Tengan menos niveles de causas subsidiarias que las demás.
'M~;;ch:::~s· 'MJchos·.
t;\oisles~ tri•rialns'
'Po6.t'S ··pc~OO-s·
vitales· 'i:italos'
cuentes Ventas Amigos Tiempo en
{elementos} {efecto) (l!lJc:nontóa) compañfa
1:efecto6
FIGURAN° 10
PRINCIPIO DE PARETO DE LOS POCOS VITALES Y DE LOS MUCHOS TRIVIALES
57
2.5.4.2. Origen
A principios del Siglo XX, Vilfredo Pareto {1848 - 1923), economista
italiano, realizó un estudio sobre la riqueza y la pobreza, descubriendo que
el 20% de las personas controlaba el 80% de la riqueza en Italia.
Asimismo, Pareto observó muchas otras distribuciones similares en su
estudio.
58
En este sentido, se debe comparar .el Diagrama de Pareto, de la situación
inicial con el de la .situación actual y comprobar que la contribución de los
elementos, inicialmente más importantes, .haya disminuido notablemente
(16).
TABLA N° 3 Número
TABLA DE PARETO Cle Porcentaje
erró res acumulado
140 -r::-:::::.-::::-:¡---;:::::::;¡;;;.....--r 100%
120 ..................................... ¡.g1~'0
75%
100
80
50%
60
40
20.
o
Tipo de error
FIGURA N° 11
DIAGRAMA DE PARETO
59
2.5.4;5. Desarrollo de la Metodología
Estratíflcar
datos según,
otro criterio
No
FIGURA No 12
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACIÓN DEL DIAGRAMADE PARETO
60
1. Paso 1: Preparar los datos
Para la construcción de un Diagrama de Pareto son n·ecésarios:
a. Un problema cuantificado y medible sobré el que se quiere trabajar
(Costes, tiempo, número de errores o defecto, porcentaje de
clientes, etc.)
b. Una lista completa de elementos o factores que contribuyen a la
ocurrencia de dicho problema (tipos de fallos o errores, pasos del
proceso, tipos de problemas, productos, servicios, etc.)
TABLA No 4
EJEMPLO DE PROBLEMA
' .' .,"
CUANTIFICADO
. ··~
Y MEDIBLE
61
Consistentes: debe utilizarse la misma. medida para todos los
elementos contribuyentes y los· mismos supuestos y cálculos a lo
largo del estudio, ya que el Análisis de Pareto es un análisis de
comparación.
Representativos: deben reflejar toda la variedad de hechos que se
.producen en larealidad.
- Verosímiles: evitar suposiciones, ya que buscamos un soporte para
la toma de decisiones; si no se cree en los datos, no apoyarán las
decisiones.
62
' :~
Una vez completado este paso tenemos construida la ·rabia de Pareto...
63
lntersecar la prolongación del límite derecho de cada barra con la
magnitud del porcentaje acumulado correspondiente al elemento
representado en dicha ·barra.
64
., tl
2.5.5.1. Origen
Esta herramienta es creada en el año 1938, por Alex Faickney Osborne,
quien en su afán de búsqueda de ideas creativas, encontró un proceso
interactivo grupal no estructurado, al cual nombró "lluvia de ideas". A partir
de este proceso se generaban mejores y mayor cantidad de ideas que las
generadas individualmente por un trabajador, de manera independiente;
dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y
aprovechando la capacidad creativa 'de cada uno de los participantes.
65
2.5.5.2. ·Desarrollo de la Metodología
INICIO
·-· Relaciorf. :·
. .
FIGURA No 13
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACIÓN DE LA LLUVIA DE IDEAS
66
1. Paso 1: Elegir un Coordinador
El equipo o el responsable del equipo;.· debe designar una persona,
quien se encargará de dirigir y coordinar ·la sesión de Tormenta de
Ideas.
b. No sesgado
A fin de no excluir posibles líneas de análisis sobre el ··tema a
estudiar.
67
4. Paso 4: Hacer una introducción de la sesión
a) Escribir el enunciado del tema de forma visible para todos .los
participantes de la sesión.
b) Comentar las reglas conceptuales de la Tormenta de Ideas, por
ejemplo:
~ El.pensamiento debe ser creativo.
• No se· admiten críticas y comentarios a las ideas ajenas.
• Se anotan todas las ideas, incluso las duplicadas.
• Se debe hacer .asociación de ideas, · esto es, modificarlas,
ampliarlas, combinarlas o crear otras nuevas por asociación.
e) Comentar las reglas prácticas de la herramienta, por .ejemplo:
o Las aportaciones se harán por turno.
o Se aportará sólo una idea por turno.
o Cuando en un turno no se disponga de ideas, se puede "pasar'' y
reincorporarse en el turno SiQuiente, a efectos de no perjudicas a
los demás compañeros.
68
., !!
Posteriormente, cuando se llega a un .punto, en el cual la cantidad de
ideas aportadas decrece apreciablemente, se procederá a leer las ideas
aportadas ·hasta el momento, lo cual . producirá una segunda fase
creativa, entre los participantes de la sesión.
69
A fin de entender esta herrami.enta, es necesario definir los siguientes
conceptos (21):
a) Fallo
Se dice que un producto, servicio o proceso falla, cuando no lleva a cabo
su función ·satisfactoria.
b) Modo Potencial de Fallo
Es la forma en que .es posible que un producto, servicio o proceso falle.
Ejemplo: rotura, deformación, entre otros.
e) Efecto Potencial de Fallo
Es la consecuencia que puede generar la ocurrencia de un Modo de Fallo.
70
2.5.6.1. D.esarrollo de la Metodología
FIGURAN° 14
DIAGRAMA DE FLUJO DEL ANÁLISIS DE MODO Y FALLA DE EFECTOS
71
1. Paso 1: Seleccionar el grupo de trabajo
El grupo de trabajo deberá estar compuesto por personas que
dispongan de amplia experien"cia y .conocimientos del producto, servicio
y/o el proceso objeto.del AMFE.
72
'l
l
4. Paso 4: Determinar los Modos Potenciales de Fallo
Para cada función definida en- el paso anterior, se deben identificar los
posibles Modos de f=allo. En tal sentido, esta identificación es un paso
crítico, por lo cual, se deben utilizar todos los datos que puedan ayudar
en esta tarea:
,. AMFE realizados anteriormente a productos, servicios o procesos
similares.
• Estudios de fiabilidad.
• Datos y análisis sobre reclamaciones de clientes, tanto internos
como externos.
• Conocimientos de expertos en el proceso.
73
8. Paso 8: Determinar los índices de evaluación para cada Modo de .
Fallo
Existen tres índices de evaluación:
Índice .de Gravedad .(G)
Índice de Ocurrencia (O)
Índice·de Detección (D)
TABLA No 5
TABLA DE GRAVEDAD
74
-' .
GRAVEDAD CRITERIO _VALOR ·
75
TABLAW·6
TABLA DE OCURRENCIA
76
·.
TABLA N° 7
TABLA DE DETECCIÓN
NPR =GxOxD
77
10. Paso 10: Proponer acciones de mejora
Cuando se obtengan Números· de Prioridad de Riesgo (NPR) elevados,
deberán establecerse Acciones de . Mejora para reducirlos, con sus
respectivos responsables y fecha límite de implementación.
78
2.5.7. Diagrama de Relaciones
Es una herramienta que presenta las relaciones entre el. problema y los
diversos factores que lo generan. A partir del problema, presenta la conexión
entre los diversos factores relacionados. Al utilizarlo se demuestra que cada
ítem puede ser conectado con más de un ítem diferente a la vez.
7:9
2.5.7.1. Desarrollo de la Metodología
Relación
Diagrama.
FIGURA N" 15
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE RELACIONES
80
'¡
' .
1. Paso 1: Elegir un coordinador
La misión del coordinador es velar por el cumplimiento de la
metodología y por el correcto desarrollo deJas sesiones de trabajo.
81
'i
' -
En primer lugar, se debe establecer la información que se desea
obtener con la construcción del Diagrama de Relaciones.
82
- Secuencia temporal, entre otros.
83
d) ·si quda so.bre la posible relación ·directa entre dos factores, o entre
un factor y un efecto, no debe incluir dicha relación y debe anotarla
para ser consultada con otros expertos.
85
Factores relevantes:
Aquellos que presentan· mayor número de conexiones, ya que esto
significa que influyen o están influidos por un gran número de
.elementos del·diagrama.
Aquellos que por su naturaleza, parecen elementos de especial
significancia, desde el .punto de vista del problema o evento
analizado (23).
86
CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA
FIGURA N° 16
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PETROPERÚ S.A. OTL
87
En la Zona Sur-este del área industrial, se encuentra el .patio de tanques de
almacenamiento; y en la franja occidental distribuida en la dirección Norte se
encuentran ubicadas las principales Unidades de Procesos.
Por otro lado, en la parte alta de Talara se ubica el Patio de Tanques Tablazo,
que forma parte del Sistema de Oleoductos; por el cual se recolecta el petróleo
crudo vendido por compañías Operadoras de campos de explotación de crudo.
88
., Jl
SECRETARfA DEPARTAMENTO LEGAL
FIGURAN° 17
ORGANIGRAMA DE PETROPERÚ S •. A. OTL
89
3.2. Muestra
Desde la implementaciÓn. del SGA, PETROPERÚ S. A OTL ha detectado No
Conformidades Re~ les y .Potenciales, a fin de localizar sus causas y establecer
acciones correctivas o ·preventivas que eviten la repetitividad de este tipo de
desviaciones, hasta lograr una correcta gestión de su SGA. El resumen de las
No Conformidades detectadas anualmente se presenta en la Tabla No 9.
TABLAN° 9
RESUMI'SN DETALLADO DE NO CONFORMIDADES DETECTADAS ANUALMENTE
90
TABLA N"1Q
RESUMEN DETALLADO PORCENTUAL DE NO CONFORMIDADES DETECTADAS ANUALMENTE
91
'¡
1
El primer período, comprende el análisis y evaluación de la Gestión de Acciones
Correctivas o Preventivas, de las No Conformidades detectadas en las
Auditorías realizadas desde la implementación del Sistema de Gestión
Ambiental en Operaciones Talara .en el.año 2005, hasta la Auditoría Interna del
Sistema Integrado de Gestión en el año 2009, para mayor detalle revisar el
Capítulo IV.
3.3. Método
El método utilizado para el presente Proyecto de Tesis es analítico ya que el
presente estudio analiza las partes de la Gestión de Acciones Correctivas o
Preventivas en PETROPERÚ S.A. OTL.
·.•
..
'
3.4. Técnicas
En este proyecto de tesis se ha empleado la observación científica como
técnica de investigación, ya que se ha analizado sistemáticamente la Gestión
de Acciones Correctivas o Preventivas de PETROPERÚ S.A. OTL.
'
\
.
• Minutas de Reunión de la.Aita Dirección de PETROPERÚ S.A. OTL.
3.7.1. Planificar
En esta etapa se ha analizado el problema, asimismo se ha recopilado
información sobre el tema.
94
3.7.1.1. Diagnóstico inicial de la Gestión de Acciones Correctivas o
Preventivas
El Análisis y Evaluación de la ·Gestión de Acciones Correctivas o
Preventivas engloba la evaluación de la técnica empleada para el análisis
e identificación de causas, así como la eficacia de las acciones correctivas
o preventivas propuestas, las cuales tienen el objetivo de eliminar las
causas de las No Conformidades detectadas.
95
E~ta información recopilada ha servido como base para conocer los pasos
3.7.2. Hacer
96
identificación de causas po( parte de la organización, considerando
criterios ·como ·por .ejemplo: adaptabilidad, factores de .evaluación, rápida
aplicación, sencillez.
Cabe resaltar que todas las reuniones contaron con la :participación de los
siguientes especialistas:
• lng. Daría Yánac Gaitán ..
• lng. Gustavo Rafael Campos.
• lng. Alejandro Vilca Ventura.
• lng. Fabiola Larios Olaechea.
• lng. Frank Arbildo Chávez.
• lng. Marco Ocas Juárez.
• Bach. Julio Medina Tapia.
97
' '
Antigua Técnica para la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas
FIGURA·No 18
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA ANTIGUA TÉCNICA DE GESTIÓN DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS DE PETROPERÚ S.A. OTL
FUENTE:.Autor. 2011.
98
Nueva Técnica para la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas
FIGURA N° 19
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA NUEVA TÉCNICA OE·GESTIÓN DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS DE PETROPERÚ'S.A. OTL
99
-' .
Adicionalmente, posterior.al desarrollo de la Auditoría de Recertificación 1
Fase 2009, mediante Circular TL-SPAD-USPA-016-2009 del 24.03.2009
0/er Anexo C), se establece como ".acción inmediata" el uso del Diagrama
de Causa -Efecto y de la Técnica de los Cinco. Por Qué's, como técnicas
hábiles para la identificación y análisis de causas de las No Conformidades
detectadas, en vista que en esta auditoría nuevamente se detecta que el
análisis de causa no detecta la ra:íz del hallazgo.
101
• lng. Fabiola Larios Olaech~a.
• lng.-Frank Arbildo Chávez.
~ lng. Marco Ocas Juárez.
• Bach. Julio Miguel Medina Tapia.
3.7.3. Verificar
102
' '1
3.7.4. Actuar
103
'¡
~ .
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
DEL ·PERIODO 2005 AL -2009
TABLA N° 11
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES • PRIMERA AUDITORÍA INTERNA 2005
104
·.REQUISITO OE LA NOR~A . ''·'.
NO 1. . ISO 14001 :
.. .DESCRIPCIÓN DE,.LANO:C~Ni=?~MIDAD · · .. ¡: ·-. u~lbAD <.
., ·.·.·::·~·: .., .. '• ~ ··,' ~- :~~.:_:'\ -~:· . •,'
105
REQUISITO DE LA NORMA ...
N~ '--·---"-·_·--::IS-:-0--'.-¡1--'40_0_1_.···;..,__··--:,:..:..,..;...____¡
o·c ...
¡.'
. . NUMERAL ·.·.REQUISiTO . . ' ,..
·~ ,: .
106
., '¡
.· REQUISITO DE LA NORMA ·
No.
. ISO 14001 ........ .
·.
r---~~~~----~~--~-
·. •" ·..·::. OE~CRIPCIÓNDE LA NO CON~ORMIDAci· ..·•.· • ..
.•
·:.. ..,UNiDAD·•·
- .·.
107
·REQUISITO DE LA NóRMA
. . IS014001 · •.•.. '
·.¡~;,.:·'.ÜNIOAo·. <
··:. .·'· ·· .. '¡:<':>· ... ·.. ·":·
NUMEijAL. REQUISITO · ·· ·
'.. ".··.. .., ·, ...... •,.,: <·./ ·,
De acuerdo al requisito 4.2 de la Norma ISO 14001, incisos
e}· y g); la Política Ambiental debe estar documentada,
Mantenimiento
Política implementada, ·mantenida y debe ·estar a disposición del
17 4.2 de .Plantas
Ambiental .público. Se pudo evidenciar que la Política Ambiental no se
Talleres
encuentra implementada ni mantenida; así como tampoco
está a disposición del público.
108
. REQUISITO DE LA NORMA ··
. <IS01 4001 '· •-.. ·-.-•·-·DESCRIPCIÓN_-~ELA:NOCO,NF()_~~IDAD · ... ·1_ · .. UNIDAD,
NUMERÁL ' REQUISITO': ... ' - '
. . . . .'· ·,; ._. '--.-. .
,-
FUENTE: PETRÓLEOS DEL PERÚ S. A. OPERACIONES TALARA. Informe de Auditorfa Interna No 01. 2005.
109
., : 1
En la Tabla No 12, se presenta una evaluación de la identificación de causas de
las No Conformidades realizado por las diferentes dependencias de
PETROPERÚ SA. OTL.
TABLA-·N° 12
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE· CAUSAS DE·LAS NO CONFORMIDADES
PRIMERA AUDITORÍA 'INTERNA 2005
110
., '¡
'.
041-05
Causa Raíz No .establece
19 032~05 Causa,Superficial . No establece
20 044-0p Causa Superficial No establece
21 048-05 causa Superficial No establece
049-05 Causa Superficial . No establece
22
052-05 Causa Superficial No establece
050-05 ·causa .Superficial No establece
23 r-----~------~----+-----------~
053-05 .Causa Superficial No :establece
24 051-05 Causa Superficial No establece
25 058-05 Causa ·superficial No establece
26 059-05 Causa Superficial No establece
27 060-05 Causa Raíz No establece
TABLA No 13
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y CORRECTIVAS
PROPUESTAS .
PRIMERA AUDITORÍA INTERNA 2005
111
1
,, 1
11 02+05 Ineficaz Ineficaz
12 02~05 Ineficaz Ineficaz
026-05 Ineficaz Ineficaz
13 035-05 Eficaz Eficaz
045-05 Eficaz Ineficaz
027-05 Ineficaz Ineficaz
14 036-05 Eficaz lnéficaz
046-05 Eficaz Ineficaz
028-05 Ineficaz Ineficaz
15
039-05 Eficaz Ineficaz
16 029-05 Ineficaz ·Ineficaz
Eficaz Ineficaz
17
040-05 Eficaz Ineficaz
·o31-05 ·Eficaz Ineficaz
18
041-05 Ineficaz Ineficaz
19 032-05 Eficaz Ineficaz
20 044-05 Eficaz Ineficaz
21 048-05 Eficaz Ineficaz
049-05 Eficaz Ineficaz
22
052-05 Eficaz Ineficaz
050-05 Eficaz Ineficaz
23
053-05 Eficaz Ineficaz
24 051-05 Eficaz Ineficaz
25 058-05 Eficaz Ineficaz
26 059-05 Eficaz Ineficaz
27 060-05 Eficaz Eficaz
112
. TABLA No 14.
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN ·DE:ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
PR(MERA AUDITORÍA INTERNA 2005
42 10 24 8 27 15 2 40
'113
. . TABLAN° 15
DESCRIPCIÓN DE NO . CONFORMIDADES- PRE AUDITORÍA 2005
114
..
·REQUISITO DE !-A NQRMA;
NÚMERO . . ••. DESCRIPCIÓN DE·LÁ NO .CONFORMIDAD ' .
·.: ./ ~UNIDAP ~
'·. ::·. ,_.
~
'~<
115
. ·.
REQUISITO DE LA NORM~
NÚMERO~~~---r~~~·~··~~
. ·· .. NUMERAL . REQUiSITO : '
116
De las 21 ·No Conformidades detectadas se generaron 51 SACPs, considerando
que algunas No Conformidades fueron detectadas en más de una dependencia.
En la Tabla No 16, .se presenta una .evaluación de la identificación de causas de
las No Conformidades realizado por las diferentes dependencias de
PETROPERÚ S.A. OTL.
TABLA N° 16
EVALUACIÓNDE,LAIDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
PRE AUDITORfA 2005
11 '
1
~-~:liiti1fitll
001(C) Causa Superficial No establece
001(J) · Causa Superficial No establece
2 002 Causa Superficial No establece
3 003 Causa Superficial No establece
4 004 Causa Superficial No establece
005(A) Causa Raíz No establece
005(8) Causa Superficial No establece
005(C) Causa Superficial No establece
005(0) Causa Raíz No establece
005(E) Sin Tratamiento Sin Tratamiento
5 005(F) Causa Raíz No establece
005(G) Causa Superficial No establece
005(H) Causa Superficial No establece
005(1) Causa Superficial No establece
005(J) Causa Superficial No establece
005(K) Causa Raíz No establece
006(A) Causa Superficial No establece
006(8) 'Causa Raíz No establece
006(C) Causa Superficial No establece
006(0) Causa Superficial No establece
006(E) · Sin Tratamiento Sin Tratamiento
6 006(F) Causa Superficial ·No establece
·006(G) Causa Incorrecta No ·establece
006(H) Causa Superficial No establece
006{1) Causa Raíz ·No·establece
006(J). Causa Superficial No establece
Ca!,JsaRaíz <No:~establece
. .
117
' ,·
1
' .
007(A} Causa Raíz No establece
007(8) Causa Superficial . No establece
007(C} Causa Superficial No establece
007(0) Causa Raíz · No estable.ce
7 007(E) Sin Tratamiento Sin Tratamiento
007(G) Causa Raíz No establece
007(H} Causa Raíz No establece
007(1) Causa Incorrecta No·establece
007(J) Causa Superfiéial . No establece
8 008 Cau$a Superficial No establece
9 009 Causa Superficial No establece
10 01 O Causa Superficial No establece
11 011 Causa Superficial No establece
12 012 Causa Superficial No establece
01.5(C) Sin Tratamiento Sin Tratamiento
13
015(G) Causa Superficial No establece
.14 016 Causa Superficial · No establece
15 017 Causa Raíz No establece
16 018 Causa Raíz No establece
17 019 Causa Superficial No establece
18 021 Causa Superficial No establece
19 022 Causa Superficial No establece
20 023 Causa Superficial No establece
21 025 Causa Raíz No establece
Fuente: Autor. 2010.
TABLA No 17
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y :ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
PRE AUDITORÍA 2005
118
005(A) Eficaz No establece
005(8) Ineficaz No establece
005(C) Eficaz No establece
005(0) Eficaz No establece
005(E) Sin Tratamiento Sin Tratamiento
5 005(F) Eficaz No establece
OOS(G) Ineficaz ~No establece
005(H) Eficaz No establece
005(1) Eficaz No establece
005(J) Eficaz No establece
OOS(K) Eficaz No establece
006(A) Eficaz No establece
006(8} Eficaz No establece
006(C) Eficaz No establece
006(0} Eficaz No establece
006(E} Sin Tratamiento Sin Tratamiento
6 006(F} Eficaz · No establece
006(G} Eficaz No establece
006(H) Eficaz No establece
006(1) Eficaz No establece
006(J} Eficaz No establece
006(K} Eficaz No establece
007(A) Eficaz No establece
007(8) Eficaz No establece
007(C} Eficaz No establece
007(0) Eficaz Eficaz
7 007(E} Sin Tratamiento Sin Tratamiento
007(G) Eficaz No establece
007(H) Eficaz No establece
007(1) Eficaz No establece
007(J) Eficaz No establece
8 008 Eficaz Eficaz
9 009 Eficaz No establece
10 010 Eficaz No establece
11 011 .Eficaz No establece
12 012 Ineficaz No establece
01'5(C) Sin Tratamiento Sin Tratamiento
13
015(G) Eficaz No establece
14 016 Ineficaz No establece
1.5 017 Eficaz ·<No .establece
119
018 ·Eficaz No ,establece
17 019 Eficaz No establece
18 021 Eficaz No establece
19 022 Eficaz No-establece
20 023 Eficaz No -establece
21 025 Eficaz No establece
TABLAN° 18
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE-ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
PRE AUDITORÍA 2005
51 14 31 6 43 8 2 49
120
'i
' o
3. Existe una deficiencia en la identificación de causas . de·: las · No
Conformidades.
4. Como .prod_ucto de un análisis superficial de las causas de las No
Conformidades, se evidencia una superioridad notable de acciones
inmediatas propuestas.
5. Solamente 2 de las SACPs de esta auditoría, fueron tratadas de manera
eficaz, es-decir, el3,92%.
TABLAN° 19
· DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES ·AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005 _
PRIMERA FASE
?.~~~~~~!~hT~:~~-~~~~~e-::;:;;:~·-·
~s~!~g~~~:;~f~ .r;~~8~:~-~~~
Preparación y El Plan de Contingencias que presenta la Planta
Respuesta Ventas Talara no incluye las acciones a tomar en Planta Ventas
01 4.4.7 caso de las posibles emergencias que se puedan Talara
ante
Emergencias originar con el GLP.
121
1 :'
1
l
'· .
REQUISITO. DE LA NORMA. · ·
. ' ·--~· •. iDESCRIPCIÓNBE.LA·NO•CONFORNIIDAO' ·. ·". ' UNiDAD .·· ..
.NÚMERO t---,..,.....,.-'--··....,..,-...,..,·.,..,·_,;--...;..:_.-,-----,-·:-.
/ NUMERAL REQUISITO . . ,· . ~ <; · ,••::
122
,, '¡
REQUISITO DE LA NORMA·.·. ~ ' : ··.' .. ; ..
oMERO
N ¡.,..,-:.;_;_,;.,...--'-,--;.,-.,-,----'--:"--.,.......,..--,1
. : .
LJNIDÁ,D .·.· ·' · ·
·.:·) ...
··.NUMERAL REQUISITO.·· ' . \. ·>:,
,- ,.
123
., 1
TABLA No 20
EVALUACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN DE CAUSAS.DE .LAS· NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005 -:PRIMERA FASE
TABLAN°21
EVALUACIÓN DE LA ·EFICACIA ·DE -LAS ACCIONES INMEDIATAS Y-ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005 - PRIMERA FASE
1'24
;:~:,:: 'll~~l~~s~,¡;;Jk .t,;~,ii~~~~~~ti~J ;,f~~~~~~~~,
4
5
TABLA No 22
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005 - PRIMERA FASE
21 16 4 20 2 19
125
·.
TABLAN° 23
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005- SEGUNDA FASE
126
·.
127
·.· .. ·
·'·,""' __ _
TABLAN°24
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005- SEGUNDA FASE
128
,, !
Causa Superficial No establece
3 097 Causa Raíz No establece
4 105 · Causa Raíz No establece
5 104 Causa Raíz No establece
6 091 Causa Raíz No establece
7 . 094 Causa Superficial No establece
8 093 Causa Sup~rficial No establece
TABLA No 25
EVALUACIÓN DEI,..A.EFICACIA DE.LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 2005- SEGUNDA :FASE
1 Eficaz Eficaz
2 Eficaz No establece
3 097 Eficaz Eficaz
4 105 Eficaz Eficaz
5 104 Eficaz Eficaz
6 091 Eficaz Eficaz
7 094 Eficaz Eficaz
8 093 Eficaz Eficaz
129
.TABLANo·-2'6·
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE'GESTIÓN-DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
AUDITORiA DE CERliFICACIÓN 2005 -SEGUNDA FASE
8 5 3 o 8 o 7
130
TABLA N° 27
DESCRIPCIÓN .DE· NO CONFORMID~DES- AUDITORÍA INTERNA 2006
..
NORMAl so. t4oo1 :2oo.i ·' · '· ···. · ., ' · .· <>
~of..eRo. · . .··; ~~~c~:~P~Io~.~e ~:No· co~F~~~.•eAq-:······
:.•. NUMERA¿·. : ~J:ú;ilJ,J~IiJcl'· .2~; ,, • ' . { . '• .</• ; , ,· ,' ;:.:.~.'e o::;< ' ': ; e'
132
=:;
NORMA ISO 14001:2Q04
NÚMEROr-~~----·~~~~~ 'DESCRIPCIÓN DE LA. NO CÓNF.ORNÚDAD •
'··:<·. . ::·:~···.:.·>.: ·.
·; '
'.···. ·'
NUMERAL - REQUISITO · .... - ~ '
133
NORMA ÍSO 14oo1 :2004
NPMERO r-~~~---.--~----~
' .· DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFO~MIDAO.. ·.·.
' .• .l
'UNIDAD
--,,-,:. ,·
::·,·:·;'·'···
NUMERAL···· REQlJISI'TO••· ..
134
NORMA ISO 14001 :2004_ ·· -· · · ··· ··
I\!9MERO t---'--.;.__:,---r'-'"...,--,..:__...__'--l· . ·.. , DESCRIPCIÓN
....
DE LA NO ~O~FORMIDAD . UNIDAD
NUME~ . "REQUISITO. · ·' . .,_ .
. . ···· .·, '.---·:· .·'·'·
FUENTE: PETRÓLEOS DEL PERÚ S. A. OPERACIONES TALARA. Informe de Auditarla lnlluna W 01.2006.
TABLA N° 28
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORfA INTERNA 2006
135
1
' ·'
~.¡;;i;it:~i L;: _,:. ,;_,.·,
;#jq·~-~~t~~?~E~~~-;B~~~~hl~~i~I~&i·i!:
!'l~lltl~t;~! ~\~~1~~g~~ ~g;tí~~~~~~
.· i:<~i5C:i+'tN5:i:>·
002-06(A)
002-06(8)
Causa Incorrecta
Causa Superficial
No establece
No establece
002-06(C) Causa Superficial No establece
2 002-06(E) Causa Raíz No establece
002-06(F) Causa Raíz No establece
002-06(H) No establece No establece
002-06(J) Causa Superficial No establece
3 003-06 Causa. Raíz No establece
4 004-06 Causa Raíz No establece
5 005-06 Causa 1ncorrecta No establece
006-06(A). Causa Raíz No establece
006-06(H). Causa Superficial No establece
6
006-06(M) Causa Superficial No establece
006-06(0) Causa Superficial No establece
7 007-06 Causa Raíz No establece
8 008-06 Causa Superficial No establece
9 009-06 · Cáusa Superficial No establece
10 010-06 Causa Superficial No establece
011-06(F) Causa Raíz No establece
011-06(G) No establece No establece
11 011-06(H) Causa Raíz No establece
011-06(N) Causa Superficial No establece
011-06(0) Causa Superficial No establece
12 012-06 Causa 1ncorrecta No establece
13 013-06 Causa Superficial No establece
014-06(A) No establece No establece
014-06(8) Causa Superficial No· establece
14 014-06(N) Causa Superficial No establece
014-06(0) Causa Superficial No establece
014-06{T) Causa Superficial No establece
136
.. '¡
'
TABLA N°.29
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORiA INTERNA 2006
137
'' 'i
'
~¡~ ~~~~~~~¡;~¡, ;;¡~J(~~~~l~*~f $~~~~ti~~*~~!!
014-06(A} No establece No establece
014-06(8) Eficaz No establece
14 014-06(N) Eficaz No establece
014-06(0) Eficaz No establece
014-06(T) Efieaz No establece
TABLA N° 30
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE· ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
AUDITORÍA INTERNA 2006
39 9 22 8 30 9 8 31
138
3. El valor que resulta: de la sumatoria de los porcentajes de las causas
superficiales y otros, es similar al valor de las acciones inmediatas
propuestas adecuadamente.
·rABLAN° 31
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES • AUDITORiA DE SEGUIMIENTO 2006
139
·.
TABLA N° 32
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO 2006
TABLAN° 33
EVALUACIÓN Dt: LA EFICACIA o·E LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO 2006
140
TABLAN° 34
~ESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS . -.
·,_ . AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO 2006
: '
cÁusARAfi•-'·' CAUsA •-.--· -E·-_.;.ABNoL·E·..c·E
·. ·; , - ··.. SUPERFICIAL
·.·f::¡:¡~Az ;;: I~E.·~_Ic_._-
..'/ii.: _ .Ic~.:'.
,···:E_F :··:1Ne_F1_9Ai:·
5 ,, · ....
4 2 3 1 3
141
. TABLA No 35
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES • PRIMERA AUDITORÍA INTERNA 2007
142
,.. ,----'--,-------------..----.- . ----...,..----------.-.,.-. -----,..----~-----,
NÚMERO
14001 2004
1---N,....;O,....;R~M,....;A_I_S....
o_- - - :-----'·~· DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD .UNIDAD: .··
NUMERAL . REQUISITO .':,•
143
NORMA ISO 14001 :2004
NÚMERO !----,--.....,..--.----~-......¡ DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMiDAD UNIDAD.
NUMERAL · .· REQUISITO : ,..
144
NORMA ISO 14001:2004
NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD· 'UNIDAD
NUME~L. ··.REQUISITO·
145
'i.
L
..
NORMA ISO 14001 :2004
NÚMERÓr--------.------~-4 DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD ·' ; UNIDAD
. . .... . .
NUMERAL REQUISITO . . __
FUENTE: PETRÓLEOS DEL PERÚ s: A. OPERACIONeS TALARA. lnfor.OO ~ _Auditorla Interna. 2007.
De las (12) doce' No Conformidades detectadas, se generaron 67 SACPs,
dirigidas a las dependencias involucradas. En !a Tabla Na 36, se presenta una
evaluación de la identificación de causas de las Nó Conformidades realizado por
las diferentes dependencias involucradas:
.TA"BLA lJo 36
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
PRIMERA AUDtTORiA INTERNA 2007
'lfll::
001(A)-07 Causa Superficial
001(C)-07 Causa Sup~icial
001(0)-07 . Causa Superficial No establece
001(K)-07 Causa Superficial No establece
1
001{L)-07 Causa Superficial - No estabJece
001(M)-07 Causa Superficial No establece
001(0)-07 No establece No establece
001(P)-07 Causa Superficial ·No establece
146
' '\
001(R)-07 Causa Superficial No establece
1 . 001 (S)-07 . Causa Incorrecta No establece
001(T)-07 Causa Superficial No establece
001(U)-07 Causa Raiz No establece
002(C)-07 Causa Raíz. No establece
2
002(0)-07 - Causa Superficial No establece
003(A)..;07 Causa Incorrecta No establece
3
003(8)-07 Causa Superficial No. estabfeGe
:. 004(f\)-07 . Caúsa: R1:1iz : -No-estabJe~é
. .
-~-··---.. . ·'
004(8)-07 Causa Superficial No establece
004(C)-07 Causa Raiz -No establece
004(H)-07 . Causa Raíz No establece
004(J).:.07 . Causa :Raíz . . Np establece
004(K)-07 Causa_ Superficial No establece
004(L)-07 Causa Superficial No establece
4 004(M)-07 Causa Superficial No establece
004(0)-07 No establece No establece
004{P)-07 Causa Incorrecta No establece
004{0)-07 Causa Superficiat No estabtece
004(R)-07 Causa Superficial No establece
004(S)-07 Causa Raíz No establece
004(U)-07 Causa Superficial No establece
004(V)-07 CaUsa Superficial .No. establ.ece
005(C)-07 causa Superficial No establece
005(0)-07 No establece· No establece
·005(H)-07 Causa Raiz No establece
_005(J)-07 .·. CáUSá·tilcdtrecla ·No estableCe
5
005(0)-07 Causa Raíz No establece
005(R)-07 Causa Superficial No establece
005(8)-07 Causa Raíz · No establece
005(T)-07 Causa S4perficial No establece
006(0)-07 Causa Raíz No establece
006(M)-07 Causa Superficial No establece
6 006(R}.07 Causa Superficial No establece
-006(S)-07 _- -Causa Ralz No ·establece
006(T)-07 Causa Raíz No establece
147
' '\
' -
007(A)-07 Causa Superficial No establece
007(8)-07 Causa Superficial No establece
007(C)-07 Causa Raíz No establece
7
007(G)-07 Causa Raíz No establece
007{K)-07- Causa Raiz N() establece
007(M)-07 No establece . No establece
OOB(L)-07 Causa Superficial - No establece
OOB(P)-07 Causa Superficial No establece
008(8)-07 Causa Incorrecta No establece
8
QOB{T)-07 Causa Raíz. No establece
OOB(U)-07 Causa Raíz -No establece
ooá(V)-07 Causa Superficial No establece
_009(M)-07 Causa Supeificial No establece
9 009(R)-07 · Causa Raíz- No establece
009($)-07 Causa Incorrecta No establece
-_ ·010(M)-07 · ·Causa ·Superficlat ---No ·establece
10
010(R)-07 Causa Superficial No establece
011(0)-07. No establece No establece
11
011(P)-07 No establece No establece
012(0)-07 Causa Superficial_ --- No establece
12 012(R)-07 Causa Raíz . No establece
012(5)-07 Causa rncorrecta · No establece
TABLA No 37 . _ _ . _ _
EVALUACIÓN. DE-LA-EfiCACIA-DE-LAS~ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS ..
PRIMERA AUDITORiA INTERNA 2007
-·, .:
148
1_
' ,_
):~;¡ ;!;;f~~~~~~,;¡;\t '~,1¡N~~~~j~j;~( ,~(§~~~i~~~zi;,
00 1(P)-07 Eficaz No establece
001 (Q)-07 Eficaz No establece
oo 1(R)-07 Eficaz No establece
1
001(8)-07 Ineficaz No establece
001(T)-07 Eficaz No establece
001 (U):-07 . Eficaz Eficaz
002(C}-07 Eficaz Eficaz
2
002(0)--07 Eficaz No establece
003(A)-07 Ineficaz. No establece
3
003(8)-07 Eficaz Ineficaz ·
004(A)-07 Eficaz Ineficaz
004(8)-07 Eficaz Ineficaz
004(C)-07 Eficaz Eficaz
004(H)~07 No establece Eficaz
004(J}-07 Eficaz · · No establece
004(K):.:o7 Eficaz Ineficaz
004(l)-07 Ineficaz Ineficaz
4 004(M)-07 · Eficaz No establece
. 0()4(0)-07 No establece .No establece
004(?)-07 Ineficaz Ineficaz
004(0)-07 Eficaz Ineficaz
004(R}:-07 Eficaz· fneficaz
004(8):-07 Eficaz Eficaz
004(U)-07 Eficaz No establece
004(V)-07 Eficaz No establece
005(C}-07 Eficaz Ineficaz
·005(0)..:07 No estableCt:f· Na·establéce··
005(H)-07 Ineficaz .Ineficaz
5
005(J)-07 . Eficaz No establece
005(0)-07 Eficaz Eficaz
OOS(R)-Ó7 .EfiCaz No establece
005(8)-07 Eficaz Eficaz
OOS(T)-07 Eficaz No establece
006(0)-07 Eficaz Eficaz
· 006(M)'"07 Efieai: · · No ·estabfece ··
6 006(R)-07 Eficaz No establece
006(8)-07 Eficaz ,Eficaz
006(T).,;07 Eficaz Eficaz
007(A)-07 Eficaz Ineficaz
7
007(8)-07 Eficaz Ineficaz
149
.~;:?f •}>::.t.:~~~~~,:.:·.J';t~;:·. \1:H:>.J~M~~ªt~~>:{; :.;~~:-~pi~~~~v#:~?::
007(C)-07 Eficaz Eficaz
007(G)-07 Eficaz Ineficaz
7
007(K)-07 Eficaz Eficaz
· 007(M)-07 No establece No establece
008(L)-07 EfiCaz InefiCaZ
008(P)-07. Eficaz No establece
008(5)-07 Ineficaz No establece
8
008(T)-01 Eficaz Eficaz
OOS(U)-07 Eficaz Eficaz
008(V)-07 Ineficaz No establece
009(M}-07 Eficaz No establece
9 . 009(R)-07 Eficaz Eficaz
009(5}-07 Eficaz No establece ·
01 O(M)-07 Eficaz No establece
10 -~--~~--~------------~----------~
01-0(R)-07 Efica:?; No establece
· 011(0)-07 No eStablece . _No establece
11
· 011 (P).:.07 No establece · No establece
012(0)-07 Eficaz No establece
12 012(~)-Q? - - . Eficaz Eficaz
012( S)-07 Eñcaz No establece
TABLAN° 38
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
PRIMERA AUDITORÍA INTERNA 2007
-~
FUENTE: Autor. 2010.
150
" !
\
Durante la evaluación de estas SACPs, se ha observado q~:~e el personal de la
organización, está proponiendo "acciones correctivas" y "acciones preventivas~.
para las no conformidades· encontradas, a efectos del llenado del formato de las
SACP generadas en este proceso de auditoría.
151
., '¡
1
TABLAW39
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES
SEGUNDA AUDITORÍA INTERNA 2007
...
· NORMA ISO 14001:2004
NÚMERO ·~--.--'--7-'------,r-'-'----':----'--:--l >tJNiDAD ..
. -. NUME~L , REQUISITO ;.:
··'·.:-·
152
'i
. .. .. .·,
NORMA ISO 14001:2004. ~
__
NO CONFORMIDAI:f
NÚMERO 1-------:--.:-:~....:._--,---,---,-¡
· NUMERAL·. : ReQUISITO
. DESCRiPCIÓN DE LA
. ~·
:. ..
. . . ; UNIDAD
-~
···.·:.
..
1
. :FUENTE:'PETRÓLEOS ·DEL PERÚ-S.< A. ·OTL 1ilforme de Auditoría· Interna N"02; ·2007;
153
De las cinco (5) No Conformidades detectadas, se generaron 46. SACPs. En la
Tabta No 40, se presenta una evaluación de ta identmGación· de causas de las No
Conformidades:
TABLAN.o 40.
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
SEGUNDA AUDITORÍA INTERNA 20&7
154
.' : ~.
..
'
005(A)-07_ Causa Raíz ·· No establece
~----··"'""'
005(8)-07 . . causa
RaíZ' ·-· · No establece
· 005(C)-07 Causa Superficial · . No establece
005(H)-07 Causa Superficial No establece
005(J)-07 Sin tratamiento Sin . tratamiento
005(K)-07 Causa Raíz No establece
OOS(l)-07 · Sin tratamiento- · Sin tratamiento
00.5(M)-07 · Sin tratamiento· Sin tratamiento ...
5 "
005(0)-07· Causa tricorrectá · No establece
005(P)-"07 Causa Superficial No establece
005(0)-07 Causa Superficial . No establece
005(R)-07· Causa Incorrecta •. No e~tablece ....
.005(S)'-07 Causa Superficial . No establece
005(T).;Q7 Causa Superficial- No establece
005(U)-07 Cáusa Superficial ·. ·No establece
005(V)-07 Sin tratamiento Sin tratamiento
156
TABLAN° 42
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE.ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
SEGUNDA:AUDITORÍA INTERNA 2.007
46 10 20 16 32 14 a 38
FUENTE:OAutor. 2010.
157
1
l
· TABLAN°43
' DESCRIPCIÓN DE NOOONFORMlDADES
AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO 2007
158
. TABLA N° 44
EVALUACIÓN DE LA tOEN-TIACACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONfORMIDADES
. :AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO 2007
;jj·::'R~~~r-i81g!~~.~g~~:·~e~~~}iii:·.·~;:
~l\·~~i.~~~~~*i~~J{; ;~~~f·;~1e~w~~~:·¡;J~:
1 001 (N)-07 Causa Raíz No establece
2 002(N)-07 Causa Superficial No establece
TABLA N°45 ..
EVAL.UAOON·DE lA EFtcA.CiA DE LAS ACCtONESINMEmATAS Y AcctONES.
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITO~JA DE SEGUIMIENTO 2001
Eficaz · Eficaz
2 002(N)-07 . Eficaz Ineficaz
TABLAN°46.
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTNAS O PREVENTIVAS
AUDITORíA DE SEGUIMIENTO 2007 . .. ....
~¡liít&1t~l«i~r~-;,!~i'"''iií1f*JUít~· ·
;1~l~~~~~tf!:} (~ªfl~~~·;i~;· .J~[~~~:.f{t. .·~~~~·;;;~:.J
2 o 2 1 1
FUENTE: PETRÓLEOS DEL PERÚ S. h. OPERACIONES TALARA. Informe de Auditoría Interna. 2008.
160
De las dos· (2) No Conformidades detectadas, se generaron dos (2) SACPs. En la
Tabla N:O 48-, se--presenta ..llna-evaluación de ta tdentmcactón dé causas ·de las-No
Conformidades. el cual ha sido realizado por las dependencias involucradas:
TABLAN°.48
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA fNTERNA 2008
TABLAW49
EVALUAC4ÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORíA WTERNA.2008.
01-08-REA-C
·i!~~~~,,•~~ilit~~, 11~•~~~tt~~{~G~r~it.
i.~::ei~~ f~G5i~; "¡~:::biTRI::iS;:iilY?'i\mc& ;titr::~::lé'Az:'):.i' ,,;:t;,·:'l:crtr,..••,.
::. ;~¡:r:.:~}\~';·'.:::_.._:..~;.~--<: _::~~;_-. :.~ ·'·~ :r;·:~· t;··. ~>: =~ ;-.: /_..::... '.~-- ~
2 2 o 2 2
161
%. :QllO.o/o. :1oo.oo.~A • .O.WA>.. .. . -1'00.\JO.% ..· .. -OJlWo. .•. :o·.oo%. 1001)0%.. ,
Fue realizada lós días 19 y 20 de febrero de 2009. Como resultado de esta ._:
aucfrtorfa se detectaron (9) nueve No Conformidades {35}, sin embargo, para_
efectos del presente estudio, a continuación se detallan las No Conformidades ··· ·
propias del Sistema de. Gestión Ambiental-o en las que intervenga.
162
TASLAW51
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES -AUDITORÍA INTERNA 2009
163
NORMA ISO 14001:2004
UNIDAD ..·. ·
.. NUMERAL ...·•. REQUISITO ·;·
.·, '- ..
TABLA N° 5.2.
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA INTERNA 2009
1'64
TABLA No 53 . ..
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE .LASACCIONEfHNMEDtAJ:A:~.YAC:CIONES ..·
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORiA INTERNA 2009
•. ··1 001-09-USPA
TABLA No .54 .
R.E~UMI;N PELANALISJS DE GESTIÓN DEACCJO.N.ES CORRECTIVAS 9 Paf:Y.E,:I'-¡ITIVAS
AUDiTORÍA tr+TERNA 2009
=: .,
% 20.00% 80.00% 0.00% 80.00% 20.00% 20.00% 80.00%
165
'i.
L •
4.12. ReS.umert_dél Análisis y Eyaluación de Gestión de !'cciones corréctivas o Pr&ventiva$ dél Periodo 2005-
2009
TABLAN 11 55
RESUMEN DEL ANÁLISIS V EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTtVAS O PREVENTIVAS
DURANTE EL PERIODO 2005 - 2009
... .. .. . .. .. . .. .. .. ..
ANALISI$ oil!. .LAS $AdPs
.. .. : .. .. .. .. ........... . .. . . ..
.. . .N°dEII NO NúMEROOt: !:VALUACIÓN DE LA
SVAI,..U.(\CIÓN Oi;L
EStABLEOIM~NtQ 0~
EVALUACIÓN OEL
E$TAl3LEtCIMIENTO OE
AUDI'rQ~ CON~ORMIQADES SAc;';Ps ·. lbE!NTIFICACióN DÜ CAUSAS ·
D~tECTAOA$ CENEAADA$ . . . .. .. .. .. .. .. ..ACCIONES
. INMI:OIA
.. TAS
.. ..
ACCIONES
. .. . ..
COAAáCTIVAS
.. ..
CAU$A CAUSA OT~OS"' EFICA! INEFICAZ SFICAZ INeFICAZ
..
AAfZ SUPERFICIAL ..
..
11 Auditorfa Interna - 2007
.. . ..
5 46 10 20 16 32 14 a 38
, Auditorfa d~ Sesjuimiento-
!.2007 . . . . 2 2 1 1 o ..
2 o 1 1
.. ·.
TOTAL
.. .. ..
106
..
287 a1 147 53 222 65 48 239
% 30.31% $1.2~% 18.47% 77.35% 22.65% 16.72% 8$.28%
.. .. .. .. . .. . .. . .. .. ..
166
11 CAUSA RAiZ
11 CAUSA SUPERFICIAL
mOTROS
FIGURA N°20
EVALUACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE NO CONFORMIDADES DETECTADAS DURANTE EL
PERIODO 2005 - 2009
11 EFICAZ
IIINEFICAZ
FIGURAN° 21
EVALUACJÓN DE EFJCACJA DEACCJONES JNMEDJATAS ESTABLECJDAS DURANTE EL PERIODO 2005-
2009
167
• EFICAZ
IIIINEFICAZ
FIGURAN° 22
EVALUACIÓN DE EFICACIA DE ACCIONES CORRECTIVAS ESTABLECIDAS DURANTE EL PERIODO 2005
-2009
168
4.13. Evolución de la Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas del Periodo 2005 • 2009
FIGURA No 23
EVOLUCIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS PROPUESTAS
100 ~----~----~-~----·-·-·---------~---·~--~---·
90
Donde: 80
A Auditoría lntema 2005
B Pre Auditoría 2005 1 70-
e Auditoría de Certificación - 1Fase 2005
o Auditoría de Certificación- 11 Fase 2005
E Auditoría lntema 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006 1 40
G 1Auditoría lntema 2007
1 30
H 11 Auditoría Interna 2007
Auditoría de Seguimiento 2007 1 20
J Auditoría lntema 2008
1 10
K Auditoría lntema 2009
A B e o E F G H J K
169
FIGURA N° 24
EVOLUCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
%
120,---------------------------------------------
Donde:
A Auditoría Interna 2005 100+-----------~~----------~------~--~-----
o '
A B e o E F G H J K
170
FIGURA No 25
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSA RAiZ EN LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
100
90
80
Donde:
A Auditoría Interna 2005 1 70
B Pre Auditoría 2005
e Auditoría de Certificación -1 Fase 2005 J 60
D Auditoría de Certificación -11 Fase 2005
E Auditoría Interna 2006 1 50
o
A B e D E F G H J K
-CAUSARAIZ -ACCIONESCORRECTIVAS
171
CAPÍTULO V
PROPUESTA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE PETROPERÚ
S.A. OTL CON RELACIÓN AL PERIODO 2005 AL 2009
A través del presente capítulo, se indicarán aquellas acciones a seguir para mejorar
el desempeño del SGA de PETROPERÚ S.A. OTL, las cuales se observarán en fa
'- org_cmización como consecuencia de la implementación de una Técnica para l~
Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas.
Una vez que · el Grupa de Apoyo Técnica del SIG, plantee y realicé las·
modificaciones al Procedimiento OTL-PSIG-008, el documenta deberá ser
revisado por las niveles correspondientes, para su posterior aprobación y
ejecución. Cabe resaltar que el titulando, es miembro del Grupo de Apoyo
Técnico del SIG .
172
eventos que impacten negativamente en la Gestión Ambiental de PETROPERÚ
S.A. OTL.
Por otro lado, y en línea con la Identificación de Causas, se puede observar que ·
las acciones correctivas que evitarán que eventos amb-ientales no deseados se
repitan nuevamente, no están siendo propuestas o formuladas adecuadamente.
Cabe indicar que para tal fin, deberá emplear la información plasmada en el
Capítulo 11, ítem 2;5.
.,• 1,
173
~ .
L •
5.3. Evaluación de la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas del
Periodo 2009 al2010
Con la finalidad de evaluar el impacto de las acciones implementadas para
· mejorar la Gestión de Acciones Correctivas y .Preventivas en PETROPERÚ S.A.
OTL, se analizará y evaluará la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas
del Periodo 2009 al 201 O, que comprende:
· ·• -Descripción .fas· ·No· -Conformidades·· .detectadas· ··ar- SisteffiaJ·de ... Gestión--
Ambiental de PETROPERU S.A OTL
t¡) Evaluación de la correcta aplicación de las técnicas empleadas para la
identificación de causas de las No Conformidades.
8 Evaluación de la. eficacia de las acciones inmediatas y correctivas propuestas
o formuladas.
174
'¡
\
Por otro lado, la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas (o Gestión de
No Conformidades), involucra una serie de acciones a fin de asegurar que estos
eventos no deseados ocurran nuevamente o que simplemente previenen su
ocurrencia.
.;
175
·,,
CAPÍTULO VI
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE-MEJORAMIENTO DEL
DESEMPEÑO AMBIENTAL DE PETROPERÚ S.A. OTL
176
.. .-.··
Para efectuar los cambios al mencionado Procedimiento, el Grupo de Apoyo ·
Técnico del Sistema Integrado de Gestión se reunió nuevamente; a fin de
modificar y actualizar el Procedimiento a su Versión 03 ryer Anexo D}~
Cabe resaltar que. todas las reuniones contaron con la participación de los
siguientes especialistás:
• DaríoYánac Gaitán.
• Gustavo Rafael Campos.
• Alejandro Vilca Ventura.
• Fabiola larios Olaechea .
....&.. Frank Arbildo-.Ct:láve-z-.
• Marco Ocas Juárez. .
• Jufio Miguel Medina Tapia (titulando).
177
~ .
.• l •
·Antigua Técnica, para la Ge.stión·de AccionesCorrectivasyPreventivas
",,'
FIGURA Na 26-
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA ANTIGUA TÉCNICA DE GESTIÓN DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS DE ·PETROPERÚ S.A. OTL
178
' 'i
' .
. Nueva TécnicaparaJa·Gestión {)e A~:e1one;s Cone~tivas y Preve11tivas.
FIGURAN.. 27
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA NUEVA TÉCNICA DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS
Y PREVENTIVAS DE PETROPERÚ S.A. OTL
179
'¡
l
6.2. Elaboración de un Instructivo para la Identificación y Análisis de Causa
Raiz·y Establecimiento de Acciones Correctivas y Preventivas
Del Capítulo .IV, también. se concluye que las diferentes dependencias
involucradas en la identificación y Análisis de Causa Raíz de las No .
Conformidades detectadas, no lo reaUzaron de manera adecuada, al desconocer ·
la forma de uso y aplicación de éstas técnicas para la identificación y análisis de
causa raíz.
De esta manefa, el Grupo de Apoyo Técnico del Sistema Integrado de Gestión .'.
~ . . ..
180
2. Diagrama de Cinco Porqués
-~ Identificar y registrar correqtamente el Problema en el cuadro respectivo.
• Realizar una sesión de :lluvia de ideas de las posibles causas del
problema.
• Una vez identificadas las causas problemas, empezar a preguntar "¿Por·
qué es así?" o "¿Por qué está pasando esto?", etc.
• Continuar preguntando Por Qué al menos cinco veces analizando a fondo
y no conformándose con causas "probadas y ciertas".
·-~ . • Existirán ocasiones en las que se podrá detener el análisis antes de los 5
-PorQués.
~ Tener cuidado de no preguntar "quién", se debe recordar que el objetivos · ·
principal es encontrar la causa raíz y no las personas involucradas (24).
Para mayor detalle revjsar.el Anexo E. Para·la elaboración de este documento,: el.·
Grupo de Apoyo Técnico del Sistema Integrado de Gestión se reunió
nuevamente, contando con los siguientes participantes:
• Darío Yánac Gaitán.
• Gustavo Rafael Campos.
• ·Alejandro Vilca Ventura.
,..
~t
'
Fabiola Larios -olaechea.
• Frank Arbildo Chávez.
• Marco Ocas Juárez.
o Julio Miguel Medina Tapia {titulando).
181
'' '\
L . -··
En este sentido, el Gn.ipo de Apoyo Técnico del SIG optó por asesorar a las
áreas involucradas en la.,_aplicación del Instructivo en mención, a través de cursos
talleres· en las diferentes dependencias de la organización, contando con la···
participación de los Líderes SIG, es decir los responsables de la Gestión de
Acciones Correctivas o Preventivas...
182
· 6.3.1. Auditoría de Recertificación 2009 - Primera Fase
·Fue desarroll~da . del 11 al 13 de marzo de 2009: En esta auditoría se
detectaron (16) dieciséis No Conformidades (36), que involucran al Sistema de
Gestión Ambiental, las cuales detallamos a continuación.
TABLA N.. 56
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES
AUDITORfA DE RECERTIFICACIÓN 2009 • PRIMERA FASE
183
NORMA iSO ·14001 :20o4
NúMERo·r-~--~~~----~~~ DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD. · UNID~[).·
~ NUMEfW.: REQUISITO .." . "·_·.··::>"'
Preparación
En el Informe de Simulacro de Incendio, Evacuación y
Respuesta Sistema de Gestión
10 4.4.7. Rescate del 27.11.08, no se detalla la disposición de
ante Ambiental
residuos sólidos y otros.
Emergencias
Preparación y
Unidad Seguridad
Respuesta En Planta Ventas Piura no se han ·efectuado
11 4.4.7 Industrial y
ante simulacros en el año 2009.
Protección Ambiental
Emergencias
184
..
.··
NORMA ÍSO 14001:2004
NÚMERO DESCRI~CIÓN DE LA NO CONFORMIDAD .UNIDAD
.NUMERAL· REQUISITO
'·
No
Conformidad,
Acción No se evidencia la identificación y tratamiento de Sistema Integrado de
14 4.5.3
Correctiva. y acciones preventivas. Gestión
Acción
Preventiva
No
El análisis de causa no demuestra la causa raíz del
Conformidad,
hallazgo, las acciones tomadas por su naturaleza son
Acción Sistema Integrado de
15 4.5.3 Correctiva y
acciones inmediatas y no correctivas por lo tanto no
Gestión
asegura la no recurrencia del hallazgo. Casos: 12-08-
· Acción
USGE-C, 2Q..08~USPA-C, entre otros.
Preventiva
No
Conformidad, No se cuenta con el tratamiento de las no
Acción conformidades de Auditoría Interna. Casos: Neo 1 Sistema Integrado de
16 4.5.3
Correctiva y sobre Objetivos y Metas, NC" 2 sobre Sistemas de Gestión
Acción Detección de Hidrocarburos. ·
Preventiva
TABLA No 57
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA DE RECERTIFICACIÓN 2009 - PRIMERA FASE
185
0~9-USPA Causa Superficial Establece
12 031W9-ULAB Causa Raíz Establece
13 037-09-ULAB Causa Raíz Establece
14 042-09-CSIG Causa Superficial Establece
15 043-09-CSIG Causa Superficial Establece
16 044-o9-CSIG Causa Superficial Establece
TABLAtr58
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORÍA DE RECERTIFICACIÓN 2009- PRIMERA FASE
J:~;:.
1 020-00-CSIG Eficaz Eficaz
2 023-09-CSGA Eficaz Eficaz
3 024-09-CSGA Eficaz Eficaz
4 Ó2EHJ9.iCSGA Eficaz Ineficaz
5 027-09-CSIG Eficaz No establece
6 02~DREH Eficaz lnefteaz
7 029-09-CSIG Eficaz Ineficaz
8 030-09-CSIG Eficaz Ineficaz
9 031-09-USPA Eficaz Eficaz
10 ()33;{)9-CS.GA. Eficaz :Eficaz
11 034-09-USPA Eficaz .Eficaz
12 .Q3S;Q9-ULAB ·Eficaz Eficaz
'13 037-09-ULAB Eficaz Eficaz
14 042-09-CSIG Eficaz Ineficaz
15· 043'09-CSIG 'Eficaz Ineficaz
186
16 044-09-C.SIG Eficaz Ineficaz
16 8 8 o 16 o 8 8
187
6.3.2. Auditoría de Recertificación 2009 - SegÚnda Fase
Fue desarrollada del 30 de marzo al 02 de abril de 2009. En esta auditoría se
detectaron cinco (5) No Conformidades (37), que involucran al Sistema de
Gestión Ambiental, las cuales detallamos a continuación.
TABLAN°60
DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES
AUDITOR[A DE RECERTIFICACIÓN 2009 SEGUNDA FASE
188
...
\
.'
·.
189
\ _.
NORMA ISO 14001:2004 '
NÚMERO ..·..!JESCRIPCI(>N DE LA,NO CONFÓ~MIQAÓ ..·. .UNIDAD• ..
.NUMERAL REQUISITO¡. · · ·, ·-
190
TABLAN° 61
EVALUACIÓN. DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
AUDITORÍA DE RECERTIFICACIÓN 2009 SEGUNDA FASE
.:~·~)DE~TtFI~~pi'ÓN P~.P~95,~.f:t¿\12:'.;'
·o~:·'.:·,•¡,:~.:::s:::•;·t'::;::¡'',}J:~~~~~~~~Á~~i~"~i ·,?:·::,;~~~~~~~~'"l¿~,
1 046-09 Causa Raíz Cinco Porqués
2 047-09 Causa Raíz Cinco Porqués
3 049-09 Causa Raíz Cinco Porqués
4 050-09 Causa Raíz Cinco Porqués
5 051-09 Causa Raíz Cinco Porqués
TABLA No 62
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
AUDITORÍA DE RECERTIFICACIÓN 2009- SEGUNDA FASE
191
· •.
TABLA N° 63
RESUMEN DEL ANÁLISIS D.E LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
AÚDITORiA DE REGERTIFICACIÓN 2009 SEGUNDA FASE
.'\
5 5 o o 5 o 5 o
TABLAN°64
·D.ESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDADES
·PRIMERA-AUDITORÍA INTERNA 2010
192
.NORMA. ISO 14001:2004 .-
NÚMERO ~~~--~~--~~ . . . .DESCRIPCIÓN D.E LA NO CONFORMIDAD . . · . UNIDAD
. :.~-
.. NUMERAL. REQUISIT(j
:1. • . •
·,
193
·NORMA ISO 14001 :2004
NÓMERO . DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD .UNID.i\0··
NUMERAL . REQUISITO ..
· ...
FUENTE: QUALITAS DEL PERÚ S. A.C. Informe de Auditorra del Sistema Integrado de Gestión 012-10- PETROPERÚ
Operaciones Talara. Marzo2010.
TABLAN° 65
EVALUACIÓN DE LA ipENTIF~CAc:;I(>N DE -~AUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
. ·PRIMERA A~[)~TORIA INTER~A 2010 '··
Diagrama de
1 007-10-CSIG Causa Raíz
Causa -Efecto
Diagrama de
2 008-10-CSIG Causa Raíz
Causa - Efecto
Diagrama de
3 009-10-PTVT. · Causa· Raíz.
' · C~usa - Efecto ·
194
- ·}'~I~~~I!_~r9f\9J~~~-·9~}~A.H·~r:;;~!~>:··-•_
RAIZ Ó)_'· --~:-:.;::·t~cNit.lf:.;/
t··s:t::SA(:;P!.'~·:::: .~:~¿CAUSA
· ~. 'SUPÉRFICIAl?"···. .· :,_:·:·EMPLEADA.~·~;:::
••. , • ·' ·•• ·-:.: · • • · ' · .".·.-, • •:_.·•. ··'; . ,_:. :··."' -::·-~ }'·'.·,, •..•: ,-.-: ,.., '_! ·, 'i·-· '
Diagrama de
4 011-10-USIE Causa Raíz
Causa - Efecto
Diagrama de
5 012-10-USGE Causa Raíz
Causa - Efecto
. TABLA N" 66
EVALUACIÓN DE LA. EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS Y ACCIONES
CORRECTIVAS PROPUESTAS
PRIMERA AUDITORiA INTERNA 2010
195
TABLAN°67
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTlVAS O PREVENTiVAS
PRIMERA AUDITORÍA INTERNA 2010
5 5 o o 5 o 5 o
% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00% €Hl0% 100.00o/., G-.00%
196
6.3.5. Resumen del Análisis y Evaluación de Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas después de la
implementación de la Técnica de Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas
TABLA No 68
RESUMEN DEL ANÁLiSIS Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
DÉSPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
AudÍtÍ>rlá de RecérÚficación o o o o
uFase. 7 2ooe 5 5 5 5 5
TOTAL 26 26 18 8 o 26 o 18 8
..
197
·•
•CAUSA RAÍZ
• CAUSA SUPERFICIAL
o OTROS
FIGURA N° 28
EVALUACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE NO CONFORMIDADES DETECTADAS DESPUÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
•EFICAZ
BINEFlCAZ
FIGURAN° 29
EVALUACIÓN DE EFICACIA DE LAS ACCIONES INMEDIATAS ESTABLECIDAS DESPUÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
198
•EFICAZ
•INEFICAZ
FIGURA No 30
EVALUACIÓN DE EFICACIA DE ACCIONES CORRECTIVAS ESTABLECIDAS DESPUÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
199
6.4. Resumen General del Análisis y Evaluación de Gestión de Acciones Correctivas o Preventivas
FIGURA No 31
EVOLUCIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS PROPUESTAS
Donde:
120
A Auditoría Interna 2005
200
FIGURA N° 32
EVOLUCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES
%
120.-------------------------------------------------------------
Donde:
A Auditoría Interna 2005
100+-----------------------------------------------~---------
B Pre Auditoría 2005
C Auditoría de Certificación- 1Fase 2005
D Auditoría de Certificación - 11 Fase 2005
80+---------------------------------------------~~----------
E Auditoría Interna 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006
G 1Auditoría Interna 2007
60+-------~-----~------------------------------~-----------
H 11 Auditoría Interna 2007
1 Auditoría de Seguimiento 2007
J Auditoría Interna 2008 40+.----~~-------4r------------~-
A B e o E F G H J K L M N o
-LÍNEA BASE -RESULTADOS
201
FIGURA No 33
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSA RAiZ EN LA GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
120 l
Donde:
100 +'-----------------------------------------------------------¡~---------
A Auditoría lntema 2005
B Pre Auditoría 2005
e Auditoría de Certificación -1 Fase 2005
80 +------------1~--------------------------------l-----------
D Auditoría de Certificación -11 Fase 2005
E Auditoría Interna 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006
60 1 1 1 \-+--------------------------------------+-------------·
G 1Auditoría Interna 2007
H 11 Auditoría Interna 2007
1 Auditoría de Seguimiento 2007 40 \ 1
J Auditoría Interna 2008
K Auditoría Interna 2009
L Auditoría de Recertificación -1 Fase 2009 20 ............ / \ ,
M Auditoría de Recertificación -11 Fase 2009
N Auditoría Interna 2010
o Auditoría de Seguimiento 201 O o
A B e o E F G H J K L M N o
-CAUSA RAIZ -ACCIONES CORRECTIVAS
202
6.5. Evaluación del Nivel de Capacitación sobre Gestión de Acciones
Correctivas o Preventivas del Personal de PETROPERÚ S.A. OTL
FIGURA No 34
ASISTENCIA DEL PERSONAL DE LAS UNIDADES A LAS
CAPACITACIONES BRINDADAS
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
% 50,00%
40,00",b
ZO,OO%
10,00%
Unidades
203
Por otro lado, si solamente nos enfocamos en la capacitación recibida por los
Jefes de las dependencias, el bajo porcentaje de capacitados es preocupante;
considerando que los Jefes son los responsables directos de la Gestión de
Acciones Correctivas o Preventivas, detectadas en sus respectivas
dependencias.
204
'¡
L
1
i. . .
Dl.SCUSIÓN DE RESULTADOS
205
~ '
• Establecimiento de una Técnica adecuada ·para la Gestión de Acciones
Correctivas y Preventivas en la organización.
• Elaboración de un Instructivo para la Identificación de Causas y el
Establecimiento de Acciones Correctivas y Preventivas en la organización.
• Difusión de éstas directivas en la organización.
• Reforzamiento en la Capacitación con relación a la Gestión de Acciones
Correctivas y Preventivas:
• Elaboración e Implementación del Sistema SACP en .la Intranet dé
PETROPERÚ .S.A. OTL, el cual es ün Software que facilita la Gestión de ~·
Acciones Correctivas y Preventivas en la organización.
2. Adicionalmente ·del anális.is de los :Gráficc;ls No 31, 32 y 3.3 del Capítulo VI, se
observa que ·se 'tian :establecidq tres
' .
periOdos que . resumen de manera
. ' ,;,• '
Segunda Fase2005.
• Desde la ·Auditorf~t.,:de Certificación - :Segunda .F:ase 2005 hasta la·
Auditoría de Hecertiflcación --Segunda Fase 2009.
(,} Desdela-Auditorra-de:~ecenifie~ciói'i\~Ss.e·glifndá~Rase'<2P09e;madelante.
·. . .. ' . ' . - ~. ~.... " .'
206
.' -. l. •
En el Primer Periodo se observa lo siguiente: Inicialmente, la Gestión de
Acciones Correctivas y Preventivas no ha sido llevada adecuadamente por la
organización debido a un desconocimiento de la importancia de este requisito
de la Norma; sin embargo al término de este periodo la organización ha
evolucionado en este punto, considerando que la Auditoría de Certificación
es determinante para obtener el Certificado de Implementación del SGA por
parte de un organismo internacional, lo cual le añade un valor agregado a
PETROPERÚ S.A. OTL. ' ,' '· .·
207
:. ;·
·,
CONCLUSIONES
208
., .,
L •.
1
De igual manera, del análisis y evaluación de la Gestión de:_ N()
Conformidades, Acciones Correctivas o Preventivas de PETROPERÚ S.A.
OTL posterior a la implementación de las técnicas de identificación de causas·:·
se concluye que las técnicas empleadas permiten realizar una adecuada
identificación de causa raíz, que a su vez permite un eficaz establecimiento
de acciones correctivas, a fin de evitar la repetitividad de la No Conformidad. '
209
.. '¡
l
RECOMENDACIONES
210
' '1
L.
J, •
\ ..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·. 3. BSl GROUP. ¿Qué son los Sistemas de Gf:!Stión? leido de la página web
www.bsigroup.com.mx/.
211
~ .
1 •
·.
11. ROONEY, J & VAN DEN HEUVEL, LEE N. Roo~ Cause Analysis for Beginners.
Julio 2004.
13. AUTORANÓNIMO ..La técnica de los cinco PorQués. Leído de la página w.eb
http://www.slideshare.net/, 2008 .
212
l .
...
)
\
24. r:>ETRÓLEOS DEL PERÚ S.A. OPERA_CIONES TALARA. Instructivo OTL-ISIG-
005 - Identificación y Análisis de Causa Rafz y Establecimiento de Acciones ·
Correctivas o Preventivas. Versión 1. 2009. ·
27. SGS DEL PERÚ. Stage 1 Audit Report- PETROPERÚ S. A. Refinería Talara.
Junio 2005.
28. SGS DEL PERÚ. Audit Summary Report- PETROPERÚ S. A. Setiembre 2005.
- 30. SGS DEL PERÚ. Audit Summary Report-:- PETROPERÚ S.A Refinería Talara.
Setiembre 2006.
33. SGS DEL PERÚ. Audit Summary Report- Refinería Talara PETROPERÚ S. A.
Octubre 2007 .
36. SGS DEL PERÚ. Stage 1 Audit Report .- PETROPERÚ Operaciones Talara.
Marzo 2009.
213
., i'1
\ .
37. SGS DEL PERÚ. Audit Sumrrtary Report - PETROPERÚ Operaciones Talara.
Abril 2009.
38. QUALITAS DEL PERÚ S. A.C. Informe de Auditoría del Sistema Integrado de
Gestión 012-1 O- PETROPERÚ Operaciones Talara. Marzo 201 O.
214
\'
-.
50. PETRÓLEOS DEL PERÚ S. A. OPERACIONES TALARA. Procedimiento OTL-
PSI.G~010 -Preparación y Respuesta ante Emergendas-. Versión 2. 2009. ·. ·
55. FUENTE: DELTA. PRO.'- Estudio de Riesgos de. las Instalaciones para
Recepción y Almacenamiento de Alcohol Carburante, Mezcla y Despacho de
Gasohol en Planta Ventas Piura. Abril2010.
58. FERRÁNDEZ, MANUEL. La Técnica·: de los Cinco Por Qué. Página web
creatividadeinnovacion .blogspot:com/2006/~2/la.;tcnica-de-los-cinco-por-qu, del
15 de febrero de2006.
215
61. ORGANlZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACIÓN. Norma
Internacional ISO 14004.· Sistemas de gestión ambiental- Directrices generales
sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
65. OSI META. Análisis Modal de Fallo y sus efectos. Leído de la página web
www.qsi-meta.com. 2009.
216 .'
GLOSARIO DE TÉRMINOS
l. DEFINICIONES
217
11. ABREVIATURAS
2. 80 Ocho Disciplinas
6. BS Brítísh Standard.
18. HC Hidrocarburos
218
19. ISIG Instructivo del Sistema Integrado dé
Gestión.
35..PETROPERÚ s.-A: ·.
219
36. PMA Plan de Manejo Ambiental
220
57. UMCA Unidad Movimiento de Crudos y Agua.
221
1 ,' \
., '¡
l .
/" ], .
\
ANEXO A
DESCRIPCIÓN GENERAL DE PETROPERÚ S.A. OPERACIONES TALARA
' ¡'
' \
l
223
1. •
2. Descripción General de la Empresa Petróleos del Perú S. A.
224
'\ .
2. Respeto: Valoramos a las personas, sus instituciones y al medio
ambiente, manteniendo una relación armoniosa y amigable con
todos, cumpliendo las normas legales vigentes.
3. Innovación y Mejora Continua: Buscamos el desarrollo de nuevos .
-productos., procedimientos . y procesos,:. fomentando el
perfeccionamiento de las prácticas de trabajo, incorporando nuevas
tecnologías y promoviendo la capacidad creativa de nuestro·
·personal.
4. Trabajo en Equipo: Promovemos el esfuerzo conjunto de los· ."
trabajadores, aprovechando sus actitudes y capacidades, para el
logro de objetivos espedficos de la corporación.
5. Responsabilidad Social: Contribuimos al desarrollo de nuestros
trabajadores, sus familias y las poblaciones donde operamos,
respetando su diversidad étnica· y cultural mediante un sistema de ·. -·
inclusión. y participación que involucra también a sus clientes y·.
proveedores; así como a las empresas e instituciones del entorno.
6. Protección Ambiental: Respetamos -la -biodiversidad y el-derecho de ·
la población a contar con un ambiente sano, a través de nuestras
actividades, productos de calidad y estándares internacionales,
promoviendo una cultura. ambienta~ -en los trabajadores,
proveedores, clientes y la comunidad,
7. · Transparencia: Trabajamos con una sana práctica corporativa, y la
-información sobre nuestras actividades
. .-~
es accesible- a -la comunidad
.en general,· de acuerdo a norrilas internas y a la legislación vigente.
8. Seguridad y Salud: .Prioriiamos el trabajo con acciones y
'·
condiciones seguras, en resgúardo de la ,integridad ·física y la salud
;,
de nuestros trabajadores, clientes y la comunidad, así como la
protección de nuestros activos\'
. ''\
225
..
)
\
2.2. Descripción General de las Operaciones de PETROPERU S. A. OTL
226
se obtiene nafta liviana y luego en tres cortes laterales, nafta
pesada, kerosene y diese.
< ¡'
., 1
227 ' .
. ) .
\_.
De la Torre de Destilación al Vacío, se obtienen tres {3) cortes
laterales, gasó~eo Hv¡ano (que va a~ ·pocl de dfeseJ}, .gasó~eo
pesado (carga a craqueo catalítico), Stop Wax y fondos
(residuos), los cuales se derivan normalmente hacia. los
'·
tanques de combustibles industriales; sin embargo, en ciooos
períodos, las condiciones de operación se hacen más severas
para así obtener como fondos a las bases asfálticas, que se
comercializan como cementos asfá~ticos.
de reacción en ·el r9.1ng~ d.e- 915 a 975 °F, variando según los
objetivos de producci(m establecidos. la presión en el
·Reactor varía de 28 a ~O psig. Los· productos del Reactor son
alimentados a ~a fracc~ooadora principa~ donde se ·Obtiene
como producto de top~ nafta craqueada (de alto octanaje),
propano y butano (que ~onforman er GLP), LCO mezcfado en
parte al diese! y etrparte ·a residuales, y residuos .como eL
aceite clarificado que se mezcla a residuales.
. '228
'· \
metales pesados (Ni+ V mayor a 6 ooo.o ppm).:Et diseño de
la Unidad permite trabajar con temperaturas. de regeneración
superiores a 1 300,0 oF.
FIGURAN° 36
DIAGRAMA DE PROCESOS DE REFINERÍA TALARA
Crudo
Nacional
a
L .
1 229
EPS Grau S. A., es mezclada con los excedentes de
agua destilada, antes indicado~ y es utmzada para el
enfriamiento de los equipos rota?vos ·utili~ados en
los diferentes procesos y para limpieza y otros usos.
'·
... '\
L •
1 230
El "gas ácido" ó "gas seco", es producido en la Unidad
de Recuperadón de GáSe$. del C.omplej.o :de -Craqueo
.
-231
\.··
Aproximadamente el 60% del volumen total de aire
suministrad~, es utilizado, actua~mente, para e~ contra~
neumático de tos instrumentos de tas unidades de
procesos. El 40.% restante, es para uso general ó de
'·
"planta".
.233
).. ·.
\.
para el almacenamiento de agua con capacidad de 17 000,0
m3.~
234
· 2.2~9.1. Distribución de las Instalaciones de PVT
·. a. Zona de Despacho de Ccwsbustibles
_.Consta de un patio de maniobras, área del terreno
donde se ubican las Plataformas y Puentes de
despacho {cootómettos} y .se efectúa la· carga de
combustible a tos camiones cisternas.
. b. Tanques
Su capacidad de almacenamiento de combustibles-
es de 43 389, 10 barrites, sin embargo actualmente el
tanque T~27 se encuentra fuera de servicio, por lo
cua~ su capacidad está reducida a 38 378;48
barriles, considerando tos 10 000,00 barriles del
nuevo tanque de Alcohol Carburante, NL-404.
Tablazo.
235
TABLAN.. 69
CAPACIDAD DE· ALMACENAmiENTO DE·COMBUSTiBLES·LklUIDOS -EN PVT
CAPACIDAD
. .·. :
·.jTi:M ·. TANQUE. PRODUCTO {BARRILES}
TANQUE TOTAL
1 T-391 Gasolina 95 1 737,78 1 737,78
2 T.:.4a·a Gasolina 90· 1 348;79· ' 1348,79""
"3" T-403' Gasolina ·a'4 · 471-2·,72· 47-12;72
4 T-399 TurboA-1 . 555,_60
11 T-605 1
GLP 1 671,73
' 3343,07
12 T-606 GLP 1 671.34
13 T-NU404 Alcohol- Carburante 10 000,00 10 000,00
. :: . -
~: ~- "
FUENTE: DELTA PRO. Estudio de Riesgos de las Instalaciones para Recepción y Almacenamiento de
AkollOI Carbtminte, Mezct-a y Despactw,-de~l-whmPtaiitaV~TataFa. atto.
c. Servicios A~~iliates
ta PVT cuenta
. '.
con· agua . potat»e y energía. eléctrica
. ~-~
236
2.2.10. Planta Ventas Piura (PVP)
4,38 de Piura_
b. Tanques
la capacidad de alrTra...ner'1amier-:tto de ·combustibles
es de 20 678,68 Barrites y de agua Contraincendio
es 2 114,00 Barrifes.
237
-La PVP dispone de -ocho {8) tanques metálicos
cilíndricos verticales (techo fijo, sábana o techo
flotante) para el almacenamiento de
combustibles líquidos y un (01) Tanque para
Alcohol ·Carburante. Además, drspone de dos
(02) . tanques para almacenamiento de agua
Contraincendio.
TABLA No 70 .
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN PVP
CAPACIDAD
iTEM TANQUE PRODUCTO (BARRILES)
TANQUE TOTAL
1 T-6 ·Gasolina 90 1 205,17 1 205,17
•2 T-1 ·Gasolina 84 '997;22
3 .. '
T-3· Gasolina 84 · 1942-,08-·· 6 495,65
4 T-10 Gasolina 84 3 556,35
'
5 T-5 Kerosene 1 280,28 12 80,28
6 T-7 Diesel82 4 262,07
...f T-8 üieserB2 7.329;61 18 952;57
-
·'FUENTE: bELTA. PRO. Estudio de Riesgos de 1as fnstalaciones para ;Recepción y -Almacenamiento de
Alcohol Cal'burante;.Mezcla y Despacho de Gasoholen•PJanta Ventas Piura. 2010.
Agua
1 T-12 314,00
Contramcendlo
Agua
2 T-11 18-00,00
Cóhtraincendio
TOTAL ? 1'~400
-- . -r
'
FUENTE: DELTA PRO. Estudio de Riesgos de las Instalaciones para Recepción y Almacenamiento
de Alcohol ~rant&, Mezcla y Despaého-de.Gas-olioi·en Ptama ~ A'fmf. 201iJ.
c. B.ombas
La PVP cuenta con una caseta de electrobombas,
que accionadas desde el puente de despacho se
utilizan para servicio de carga a camiones cisterna,
rectrctif-ación y/o transferenda de productos. Cada
producto cuenta por lo menos con una electrobomba
de despacho.
d. Servicios Auxiliares
·.Planta Vanta~ Piura cuenta ron agua potable y
energía eléchica _proporcionado por la empresa de
servicio públi9o; red· de agua contra incendio con
monitores hiqr:antes, sistema de . generación de
espuma, tanques · de bombas · de agua
contraincendio~ ·extintores, de·· .PQS y C02~ a.sí como
Grupo generador de 50 Kw•.para un eventual corte
del suministro de energía eléctrica.
239
ANEXOS
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE PETROPERÚ S~A. 'OPERA_CtCX'!ES
TALARA
Con ta finalidad de cumplir este objetivo. en diciembre def año 2003, se inició el
proceso de ~mplementación det SGA, ron el apoyo de la Cía. Consultora
-QUAUTAS PEl PERU.
240
• Establecimiento ·e implementación del Manual, procedimientos, matrices de
control operaciona~. registros del SGA. etc.
• Desarrollo de Auditorías Internas.
e Programación de la Auditoria de CertifiCación.
Posteriormente, el 15 de diciembre
' .
de!' año 2008 PETROPERÚ
.
S. A. aprueba··.
mediante Acuerdo· de Directorio No .1.46-2008-PP, w· Po~ttica integrada de
Gestión de la ·Calidad, Ambiental, . Seguridad y Safud Ocupacional. En tal ,
sentido Operaciones Talara empieza la integración de sus Sistemas de
Gestión.Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo.
;
241
' '\
l . .·
'
A continuación, presentamos la Política Integrada de Gestión de la Calidad; ·
Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacio."lal:
. 242
., '\
l
1
L •
\.
contaminación ambiental, el deterioro de la salud de /as personas y el daflo
a· los bienes físicos, procesos, prcductos y servicies, satisfaciendo Jas
necesidades de sus clientes.
• Cumplir con la legislación vigente y con /os compromisos voluntariamente
suscritos .sobre Ja calidad, de los productos y .servicios; protección ambiental;
seguridad y salud en el trabajo.·
• Promover el desarrollo de /as competencias de sus trabajadores, ofientadas
al cumplimiento de Jos objetives y metas· establecidos en Jos· sistemas de·
gestión de la calidad. ambiente. seguridad y salud en el trabajo de nuestra
empresa.
" .Difundir esta pelitica a sus trabajadores, clientes; colaboradores-. ·
autoridade~ la comunidad y otras parles interesadas, fomentando una·
actitud diligente en materias de calidad, protección ambiental, seguridad y
. .salud· -en· ·e! 'trabaje, ·a . fravés de· •tma sanstbi!ización·· y capaf;itación·
adecuadas a sus requerimientos. ·
• Proveer a :toda /a .. organización de /os recursoS re~eridos,parairriplemen.tar:
:los· programas de ·gestión, de··la·calidad¡ ambiental¡ seguridad· y· saiud·:en· eJ: ·
trabajo.
1.3~ Planific~c.ión
243
\'
1.3.1. Identificación de Aspectos e Impactos .Ambientales
Para tograrto. el Jefe de cada Unidad/ Área. con apoyo del personal a
•' ·. .
.. su....car.go....(equipos .de ...trabajo), .realiza .ur:l -análisis· .de sus procesos
identffiéadvs, utilizando !a matriz .«Mapeo ·de Procesvs", en ta cuál se
despliegan
.
tas actividades por cada subproceso
.
y se identifican tos .
aspectos e impactos relacionados. Este análisis logra la identificación.
-~ :·los>proéesos ·realizados ·por ·caaa··unktatll Ar~a; tos· suhprocesus: .
comprendidos, fas actividades requeridas, · entradas, productos y
residuos relacionados a dichos procesos.
244
"'¡
l ..
1
1
"Instructivo de Evaluación de Significancia ', a fin de determinar los
por su dependencia.
de la organización.
245
·.
8. Emisión de vapores y gases de combustión.
9. Potencial derrame de Plomo TetraetíHco (TEL).
1O. Potencial derrame de productos químicos (ácido sulfúrico, soda
cáustica, ácido nafténíco y otros).
11. Emisión de soda gastada y generación de matos atores.
12~ Generación de par*.JcuJas· de catalizador de·Ja. -Fraccionadora de.
Craqueo Catalítico- FCC.
13. Almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos.
14. Emisión de vapores de hidrocarburos (VOC).
15.. Emisión de gases de combustión del flare.
16. Potencial fuga de g_as licuado de petróleo (.GLP1.
17. Potencial fuga de gases tóxicos comprimidos (cloro. propano,
acetileno, freón, entre otros).
l8 .. ,Pasoos Ambientales·{derr.ames·de-toorocáriYdroo y aimaoorramiento
de materiales ferrosos) (43)~ ·
247
' \
'.
'
\
.
·.
y los plazos para su cumplim.iento, los cua·les son~ registrado~ en el
~~-·~-~-~s ·r ~-~~"'~-"' --'~ l-s. .!".... .,.~-A,, ~~~g-~"'a'·"
"-,......,..!-n
tUi lliU\V ""L;~+-«·~~
·Vüjt:\i\l~, ~V~t:~ T r=~-~~.;..g.l-f.lo Ut: :lQ ~\i'Vi-:'1' :i:r:~ .o-U .. .·
1.4. Implementación
Las disposiciones descritas ·en esta sección se ap1ican a:
·~ la ·definición. ·de ·!a ·Estru.ctu.~· y Respo~tdad- de !as· funciones ce
Operaciones ·Talara; en ·relación .con et Ststema -tmegrado de Gestión.
" Los procesas de enfrenamiento, . concfencíacíón . .y .. competencia de. su .
'personat ·
• Los procesos de comunicac16n interna y externa.
~ El control deJa documentación.
248
l .
'
L • .•
\
11 El Control de los Procesos, asegurando la ejecución de las. operaciones de
manera segura para et perso~ y el med~~ ambiente.
• Las acciones para prevenir fas contingencias y re_Sponder correctamente
ante emergencit:ts.
~. .
RGURAN°37
cES:n~UCTURAORGANJZACIONAL.DEL.SJSTEMA.lNTEGRADO
. . ·.. . . . . . . .. . DE GESTIÓN
(SGA, SGCY SGSsT)
250
>. •
\
1.4.1.1. Responsabilidades .
a. Alta Direcciót""I
Des~gnar at Repr~sentante de ta Alta Dirección.
251
' '[
L •
1
)..
\
.
·.
rriant~nim1e0.to de Jos respecttvos ·ststemas de gestión
que administran.
• Revisar los procedimientos e instructivos generales
elaborados para el SlG y de los sistemas que
administran.
• · Conservar la documentación relevante det sistema de
gestión que administran.
252
'\
l
1
• Apr~bar los instructivos específicos de trabajo,
~:elaborados en base a tos procesos desarroltaO.~ en su
propia Unidad! Área.
• Planificar el desarrollo de ras tareas asignadas a su
Agente del SlG, a fin de asegurar et cumplimiento en los
plazos establecidos.
f. Agentes S1G
·.· • informar a su lkier dei Equipo SlG y al Grupo$ Apoyo
Técnico de SIG sobre el avance de fa implementacfón
del sistema en cada una de sus Unidades/ Áreas .
., Heafízar fa difusión de. ios Hneamrenfus estabfeddos def
SIG y afianzar el cumplimiento de fas tareas asígnadas
para el logro de las.. metas propuestas en la
implementación y mantenimiento det sistema.
• Realizar fa capacitación y sensibilización a todo ef
personal involucrado en su Unida.dl Area §P.bm tos
procedimientos y d~entos det StG.
• Apoyar a los líderes del Equipo SlG en el registro de
tos formatos requerid-~ por et :sistenla.
• Reportar en forma adecuada y oportuna sobre el
.desarrollo del S{G a su líder def Equípo SfG y ar Grupo
de Apoyo Téc~ del S!G, para la toma de acci<Jnes
respectivas.
253
' • . Descripciones. de Puesto.
~ .Rétación de Puestos Claves.
254
- Cons.ecuenc1as potenciales del incumpUmiento de los
procedirnientos {46}.
255
En caso de que PETROPERÚ S. A. OTL decida realizar una
comunicación externa -ac-erca de sus aspectos· ambfentafes
significativos (AAS), previamente el Gerente de Operaciones Talara
debe documentar tal decisión. Los métodos para comunicar
externamente pueden incluir informes anuales, informes técnicos,
boletines, sitios Web y reuniones con fa comunidad (47).
256
NIVEL 1 r:::::::>
.~ . '
NiVEl 11 q
i\UVEl m r:::::::>
NiVEl IV r:::::::>
flGURA N"''38
ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN DELSIG
FUENTE: PETRÓLEOS DEL PERÚ S. A OPER4CIO.NES I.JM.ARA .Manual .del Sistema lnt~rado ~Gestión. 21J10.
257
• Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, así como tener en
cuenta ias opiniones de otras. partes interesadas en asp..,~tos de
responsabilidad social; esto es: Calidad. Ambiente. Seguridad y
Salud en el Trabajo.
~ Mejorar cootinuaroente ta eficacia de1 SiG mewanre ei cumpnrniento
de Jos requisitos especificados por fas normas ISO 9001. ISO
14001, OHSAS 18001.
~ Alcanzar un buen desempeti-c de sus Operactones, controtando et
impacto negativo de sus actividades, productos y servicios sobre el
ambiente, cofaboradores, visitantes y veci"nos.
..
258
Cada copia controlada del documento entregado, es registrada en un
formato de distribución; adicionalmente, se anota necesariamente en ta
hoja principal del documento una identificación det número de copia
entregada y fa identidad der usuario de ra copia.
259
,. ,,_,_,,,.~",,... ,fl~~~~~BI ~
l~i':;;~~~~-1 Wi:~~~m~;~~~;tl li+ rii~ff~~~~t~i~~~~]r~f?e7a~%,~~~~~ ,ft~~~~~~~'ii~~~~in '·"'
e
.9.1]" .J¡I."W"
1 PROCESO DE REAUZACIÓN DEL PRODUCTO/ PRIIIARIOS ------~ L
,,¡~
ih
i 1
l i!u .,_;
. De::t:t~on
Pt'A-tml~liC;
·1 KEI.lOSEHi:null80
DIEsEL
: J CO...~e<> 1 T r ~ruso OifSfil ....
:t·
!1·¡
11 AGO
1111~ :~
1
11 CRI,IDO
f1J
1 RilDt.lctDO
e
11t.. ~,::c."e·~::.';:
.~ : "ir'·-------:--~------------------
1 i 1 .
1
~-~···
------
IU'SlOUAL~vAao
i
1
11
!
1'"j . L.,.-~ . . . T-~ -~ ~ -- ··+ ...
1
1
L .... -
1 ¡ -~~~.S.··;}_
"""""·""'""""'·"""' 1
·- ~- -·· 1 .
. ;
/T
1
r-- . ..u.:Ho-:1:1.!~~!;;13 1
uc-::r;.::;~.::r. Oc¡~ ~~~c:.:n ~~ 1
C".e:lte:
1
1
.Aprc-~o por. Ger3rd:r t.e-$!'!;
Ge~rrt= Op~icr'les T3b.~ F-G-C."la -;e ~~~obacibn: 14 ....eN:.. ::.~~? Venión:02
FIGURAN° 39
INTERRELACIÓN DE PROCESOS DE PETROPERO S, A. OTL
FUENTE: PETRóLeos DEL PERÚ S. A, OPERACIONES TALARA. Manual del Sistema Integrado de Ge$tlón. 2010,
.260
1.4.5. Control Operacional
PETROPERÚ S. A. OTl .establece- ateeanisroos ·de· ·wntrot para
aquellas actividades relacionadas con tos aspectos ambientales
significativos, riesgos signrñcativos y aspectos relevantes de caridad
identificados dentro del Sist&Tta !ntegrado de Gestión, en cumptimiet'1to
de su Poiitica Integrada de Gestión, así cOmo con los Objetivos y Metas
de la Gestión Integrada de PETROPERÚ S. A. OTL.
En tal sentido, existe una MCO por cada AAS, en fa cual 5e identifican
las características que esta activic~ª~ debe cumplir durante su ejecución
a fin de evitar ..la ocurrend.a de un t..tUpado .ambientat .E$tas ·
características · son conocidas como ~características Clave"·. ·
Adicionalmente, en la MCO se est~blecen criterios de operación para
cada una de las caracteristlcas y&aves.
261
' ' \
'.
\'
puede ser personal propio o tercero de Operaciones Talara, así como
proveedores del algún sentido o producto.
Con ese fin, cada vez que se ídentífíca un nuevo "Puesto Cfave" a
través de !a elaboración o lTÑdiñcación · de .las "Matrices de Control
Operacional", fas responsabilidades y autoridades necesarias para ef
control de la operación qué ese puesto ejecuta son documentadas y
comunlcadas.
...
262
'' '1
1·• •
En tal sentido cada Departamento/ Unidad/ Área involucrada debe
alcanzar a USPA, las fechas para cada uno de sus simulacros.
Operaciones Talara cuenta con los siguientes Planes de Contingencia,
·a:··fin · de· respohdei' a ·~as diferentes situaciones de emergencias
identificadas; el mismo que se observa en la Tabla No 72, que muestra
ia reiación de planes de contingencias. por cada ttpo de emergencia
(50).
TABLAt:.. 72
RELACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA POR TIPO DE EMERGENCIA
FUENTE: PETRÓLEOS DEL PERÚ s .. A .. OPERACIONES TALARA. Prepa~ación y Respuesta ante Emergencias. 2009.
263
'" 'i
L ... ·
'
A fin de evaluar la ejecución de los simulacros, se conforma un Equipo
Evaluador, el cuat está presente durante eJ. desarroUo det sinmlacro; ros
resultados de su evaluación son reportados en una reunión con las áreas
involucradas- en· ef simufacro ·y se documentan a través def fnforme de
Evatuació11 del Simulacro;
1.5. Verificación
Este proceso describe tas disposiciones para mot"litcrear y evaluar las
actividades claves del Sistema integrado .de Gestión~ a ñn de verificar que
PETROPERÚ S. A. OTL funciona dé acuerdo al marco establecido en su ·,
PoHtica ·Integrada de Gestión,· siendo un mecat"1tsmo para encontrar
--. "! .,_- ·, ·' .
oportunidades de mejora.
·'
264
-~~. ),
\
.
.
·
265
'!.
l ..
',
f •
\
áreas involucradas en el cumplimiento de alguno de estos requisitos y •.
verificación en campo, cuando sea apUcabfe.
266
'i
~ -
A partir de la determinación de las causas se proponen las é!CCion~s
correctivas o preventivas apropiadas {Ptan de Acd.ón), a fin:· dé ·e~.titar la
recurrencia o prevenir la ocurrencia de fa No Conf~rmidad real o
potenciar, respectivamente, y estabfece ·ros prazos para su
cumpti.rniento.
267
'., '1
l ..
1
\'
a) Determinar si el Sistema Integrado de G·éstión:
• Es oonforrne con las disposiciones piantf~eadas pal'a su gestión,
incluidos los requisitos de las normas ISQ 14001 ~ OHSAS 18001
e ISO 9001.
• Se ha ifnplernentado adecuadamente y se mantiene.
• Es eficaz para cumpfw ron fa Política Integrada de Gestión,
Objetivos y Metas de Operaciones Talara.
b} Proporcionar información a ta dir€CCión sobre Jos resultados de !a
.auditoria.
268
.. , '1
l .
i
a auditar y el criterio de auditoría; comunl9ando con anticipación al
auditado para su conoo.miento.
269
h •
\
1.6. Revisión por la Alta Dirección ;
:270
. '\
l
). .
\
a) La mejora de la eficaCia qel S1G.
b) La mejora del producto o sePiiciO en relación oon b.s. reqUi.sitos del cJJente.
e) la mejora del desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) La mejora del desempeño ambientar.
e) Posibles cambios en ta potm.ca, objetivos, rr-~as y otros e!~uentos del StG.
f) las necesidades de recursos~
tos resultados de'ia- revisión· por .fa·direcclón ·son ·registrados ·en el -ACTA DE··.
REVISteN POR 1..A ALTA D!RECC!ON {.54}.
271
't
l .
1
ANEXOC
·ciRCULAR
TL;.SPAD-USPA-016-2009
Sobre el particular, considerando que la próxima visita de Auditoría Fase 11, está
programada del 30 de marzo al 02 de abril del 2009, se requiere con carácter de urgente
que todas las áreas y dependencias involucradaS· efectúen un análisis minucioso de cada
una de estas SACP's, a fin de establecer la causa raiz del problema detectado y planiear
las acciones correctivas y/o preventivas (Plan de Acción) para su levantamiento; de
acuerdo a lo establecido en el PSIG-008 (V:·¡): "Procedimiento de No Conformidades.
Acciones Correctivas y Preventivas".
Siendo el desarrollo y culminación de este Plan de Acción una exigencia para poder
obtener la Recertificación del SIG, logro que nos permitirfa continuar manteniendo el
liderazgo en nuestra Empresa, y dado el corto tiempo con que disponemos invocó vuestra
máxima colaboración e involucramiento personal y de vuestras dependencias para poder
culminar estas actividades en los plazos estableGidos y afrontar exitosamente la Auditoría
Fase 11.
Adjuntos
'r ·. .·.. ·.
PRdBLE•.
. .-.. ·..
'
MÁ:
·.·
,
.
'
j
·1
. '
·-,--_j
¡
1
:1: ~PQR qOé'2 .;~r ~._POR a u.~ 3,: :. t. 'PQR qU'é 4· .· ., ... POR QUÉ 5
¡
! ·1 ~ ~Po~:ctye:-i·:·· ·MEJORA
. ·:·¿··
PRfÚ~tJNfA .
'
·.' .: . . . .· . 1
; .. -
RE§~u~siA
273
ANEXO D
PROCEDIMIENTO OTL=PS!G=003 "NO CONFORMiDADFSt ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS"
•¡,
DOCUMENTO-MAESTRO
Re~·H~nsabiS,: COORDíN~OOR··,SIG
Elaborado por:
Represenianle de la
Alta Direccíón
ND CONFORMIDP.J)::::;, .t~CCIONES
connrcTIV. \s Y PREvH-..;Jw.c..s
\.
1. Objeti1:o
C:stablt~cer b::; inB.;,míF-nto:; '/ n:oqui"'ilus ¡_¡¿;¡"¡ <:::! 11~1t:m1ie:~w de tas no o::JJ·,for"mir:tldc,:::; rc:JicG y
po~enci:1le5 re:laclO'l<:id-ss al Si;;tf!rr'a lntf:t;r<'Hio de Gt?st:ófl CSIG/ de PETROPEF.:LJ S.i\.
ur:cn::.c¡o;K;~::; Taiaru. e::;í como par.'! 'a implt':IJic''''t;,.ujú" de ;;u-;; acciones conr:c!l1ias o
cn:::ventiw)s. E::>tos recL:t:>ik:J::. se aplic;e~n dur;O!nle:
2. J\lcance
Ao;ica ~ tOdos los ín8~de,1.tes ;;itun.r;i.ot1H:1 . bAi~bf)5 .!.:ir.iE-.f'i..ftdiLSO :·' .:-:~1 r.Y.:.rJ..:::~.1Jr:-61 ..::IJj:/ ...c::.!t;t~· t'-~:;~o::;:.
resultados f~llüóonados al S;s:erna l1tcgrado do::: Gestión (SIG) de Opec;.~donF.·~ 'Talar•~. f:.·n los
cu<~l-as sa h::P,:::m 1donliftcodo No Conformidades reales o pot~nciales
3. Referencias
" OT '· MSI G-·001 t•.-l<l!'!U::l' dei Sh~terfl<l !ntegr.s:do de Clf:slíón (.S~:r;dón OG)
~ O f:;_ ~PSIG-002 ProcerJi-niento dz! ldentilicaóén de Ac;;p¡~cf.u~.; Antbi•:?nü·ú~s
~ OT.. -PSIG-003 Procedi11ionto d~ ldt':ntificación, P.clualii.adón y flilonitorEX! i,ic;
nrh1Uisit·D:'i. tf":q..;¡h.?.::; ','Ca! 1_1'; Rt::uw~Hü':;
" CH:._-PSIG-004 Procüdhllent~ de Ídenlific:aciÓn de P>'lligros i' E'·Jalu;;¡c¡(m de
llit<:::;go::;.
".O Ti -PSIG-O(fl Procedi;nientn eJe:: Cornunicar:::iones lnt~::was y E;.:tern~~;
" OTL-PSIG-009 ProrX'i!CH11ientG rJ<9 Audit<>ri&l~ imt:mas.
" OTL-PS!G~Ot?. Pro:::edi;·nientc de Reporte o kWC!Jtigaclotl dü ln<;\dentes.
"" OTL-JSIG-005 lnslru.::;tivo para la ldentifícaciún y 1\nól5is ,i-::; Gausc R<Jiz v
Estab!ocimianto de 1\<:;c\c)nes Correctivas o Preventivas.
lnst·u:::tivo p<:H<J e! tJso del Si~tema do Solicitud de f\c:::ión
Corte::tiva o Pro'Jí!lntivo.
P.ro!"-t~bidEt :5tl f'~J::r'1}-tivc.:·i·'.1n total e p.atG1•:d ~~·~ uut~:lit.:.r~c:,·:·n 1ú~ PF-fH{1f"~fil) :S .f\.- Ot:~ra·:H)rh}·;; 1:H~~f'~
El ~J~Q ck{ p:e-~~f.Jn!~. .HIU·::urnentn en ~~:·r¿t(ltc hs·c·::. e~.t'! ::.u¡ot(• ~;"J. IJ-.c::.:r:-f"lrrncrciil n <h:· ;:<IJ. vX¡::.nrc~~ <l. través d7!-la {;tn.~:JH.J t~n !¡;;;
· lio~J !11np:;~·~1 ,:¡.; d<H>~un~nlo~ del.üiQ. ~
SISTUW\ INTEGR..~DO lí- (~¡::mN~ , C:Jd1:1r· OTL-1-,c.·¡r~ -u· r·!~
1'1. 11-~DP[P.(I- OPER/'.CIDNFS TALlíRI\ ; -~.. ,... '-J ....,
5. Definiciones y abreviaturas
S.·i Dr:"!inidones
P;:¡r;¡ 'o::. flrf::.":> dd pH;rSE,nle proc&-::lmii-<c·to se ::on~idcrnn como v21iida:; las d.::hni~ion'=~:>. q;_.e
lif)IIIR!I !:'"'1 las !'"'IOiTnas i'1!9ftJ<if~lüri<Jies: ISO 000'1, lSO ~ 1}00'1 y IC)HS;\S 1cC.U'I
5. f.2 No t.'Otrfomricimi potancla!: Se iefierc, o po!Jiotco CC:3VIu::bn"'!:; qtJe r:ie nc lnrnar ;-;::-.ció•.
püdrí;:;n C.OftVEdir::;¡;,. el! UrlóJ 110 CC'Irifc-rnJidad.
5.1.3 Accfórr inmediata: .A.cción tom3d.:J ruc;,w ele ocurrid<? la no c:oniormicad p;.¡ra rninin1i.t:a1
los -ef~ct-:Js qv"-' ésta ;;ve•J;:~ t1C-<:,l&iu:1~r.
5.1.4- AccióiJ corrot;;tfva: ;\c<;ión t-om:Jda para el'minar la cam:;.a ce l!na no conform;dad
det·~ct<Jdau otra situacion indeseable relacionada f!l SJG ta ~cción r.:crr;;;!diiJa se tOtH<l p.;-JrE
corregir que <:ligo n\J ~..-uel'.'8 ¿¡ prcduci rse.
5.1.5 Acción preventiva: 1\cción }()!11<?-(la para prevenir !a CBUSa ds. un;:¡ no contormid;.;(J
pc.tonctl:ll \l ütra s:tuación p::·t<;ncia\ indoseable.
5.2 Abroviaturas
Pr-~i1ibid,, <:u w::or:.>tfucóán tot¡:¡; o varcbl ~in aulmi::a•~h;n dr. Pt:TROFERlJ S ..A - Op!>mr;:.~n,,, T~l::;ra
t:l vt·f~. d::·i prescq~-~ .:ll1t:·;;~n!fnto*;l o~~.KfloTh;i;:.."o· ~s:¡l j.;c¡rsto ~.J;¡ cor-tfHrJ'tt-l:t:ió_n cSt ~f,:t VitJe.octol: ii F.i..I\'Ós. .~Jo la ·:;cH~~H:It.:l·~Jt ltl
li~.zt.u rnne:)tm ~ú3· rj,;.-curr.on~,.,~ ·del S~(;.
1
SISTI::}/IA. INTcGRA.CC DE GESTION Ciídign· OTt -PSIG-OG2.
1, PCTF.C•?ERLI ·-- OPER;iCIONES TALARA
1- --- -- -- - - --~-: V:::rsi:)n: O:l
NO C.ONFO~{M\DJl..DES, ACCIOt\ES
1 COFWrCTIV.¡3,S Y PREVE:t,rí'IVAS
J
., R&porte
)
St~best~~ndares
9} lnckJente:-; ambientde:-. dl! sr.:~;uiiCd•J '1 s:;.l;_d !!'' id lr<:tb<::ju
n} Actv¡-~fadcs diarias de la OpRr<>r-ión :if: OT!
:j Quejat d:'l :::üente.s.
!} Proouc:os o Sor.,,t;io::; No Co·•bnncs.
:.:) Venfl:aciones a intcrmes de carganxmto:;.
!) Otros (Si:n.Jiacros. ejercicios practicas)
Pc.m :~l C<l~>G de 1~1s awjito:ias rmernas :eaJi:la<:as a; Sistema lntegracto d·::: Gcctón. el ;\uclitor
Uder es el respons::tbiEl de ;;;p<:;rtwp.r t:1s SACP's .:je las N:o O:mformdades, de .acuerdo ;::¡ lo
esl;;¡blt:\;kio eli .=:! procec::irn¡l::'lllu ··on.ps.fG-009 Aucf¡forías ln!ernas·. y de- 'fs·nltlrlas al l. ider el el
Equipo SIG corrr.;spQndf.ente ·
tvs No C(>ntorm·rd.sdes sen ccditkada:. f:n el formato S.ACP de 1~1 siguiente form;.:;
N" SACP oox ox RESP.
.......,
('1) (_(.¡
(í; .a m1n rt~!acióo de 18s SACP e! S de forma corretati':a. es dcclr, <::onforrne. !.:1s No
Cnnfcrmid;:~:~l~:;,
!,on deted¡:¡da& :;f..' le ~-lsigna un número d~;;• acuerdo ,<;l ord\~n de aparicrón
e-n el año
(.2) S~ 0sp~crfióran los Lllknos dos digitm> •jei afto carrespondi0nte.
(:!) -~ i:'SP•:;)Cifi::::ar.$ el Respc-n~mble dellevanti:1mk:nlo de ~~ No Confwrnh:i~lli, considet;'!nllo sa
ctbrcvlotura respectiva
•t:., partir rie ha deterrnin~dó!l dé ias causaa de Ir• Nt.:> Co:·¡f0n1\íóarJ real o p-otenci<Jl o' Udoi· dol
Equípo SlG pup::.me las <K:done~ (:()rt~~~tiv:;~s 0 preventl~ras apmplatJ;;:¡s {Plan dé i-\cción), a fin
de evitar la recurrenda o prevenir ta ocm-rencí;,J d0 la No Conformidad real .-:> pr.:tenccal,
respecti\''iimente. 'tj estableo~ los p!3ZGS ;:¡ara SU CUtn¡JiirllÍento.
Er los casos en :!os (jüf~ una ncdón corre'.:::tiva ylo prelienti•,,a in.,.·t)lucrün e~ desarrollo d~
<i<:th.-fqatles m:_eva~, o rnodiflcada:::.. v!o In t.oco::.:Jdo<l .de -controlo:.> nuevos o modificados. se
debe r~ál;:.::ar 1~ idonllkac:ion ce Peii¡:¡ms ''l Evaluncfón de Hiesgos, la .Elaboración del Mr:pc•:>
PnJi;jll;,:¡¡ su :'!!prndu-:.:-ón ¡ct.;;l n pr.n:tr.l SH1 ;;mof'IZl:ltW! dé-Pi~1R0Pl':!~.Ú S A.• -· Op<:ítl:.•:i•)fli).~ '')Q!<üo
E~ t~S·Y·Q-oi p:esoJ!lG tJ·~t;urn~~~ltu :i;fl n~~d:·n ti;;f.;o o:;t(~ :r.ujtüo. ~· In _t:onfi(ír)nc:on ct; :;u \·i~;_¡r:t.da ~ .:tC't'tf:S. de 111 Co:.n~H.~~=- cr: lp
H::.t;:¡ Jnae;lr¡¡ lit: dui;:ii'nr:r,lf:s •'t.<> f,JCi:
·---------------------T
SI.STFMr\ 1\J\::CRNK) DI-: (3c:STICJN Có<:Jiqo: üTL l'f;¡(J.JOc
PETRO/ >~::~::;{ J1'&i1 \ fl:::Tf~Of-'U~.LJ- O?CRACION?.S T!\1 /..R/·
\lt::rsión: 03
i
1
N() ~:::ONF0Rfv11C/\.DES t\CCIUNt:S P~gnr, S de 7 1
CüF..RECIIIJA.S Y PF~EVf::2NTIVAS
---·--·· . J
de ~Jroccs~)"J \·' b'aiuac-é.n de la S:qnifiG<'ln-:::ia pre·1ios a su rmp:.~rnertación. de ar:lle'd.:J 0:1 lo
est3bils-:::ido en el p·cc.cdrnionto '"OTL PSIG-00·1 ldcni;rcucr.:Jn de t-'iJ/;n•os r t:·;~a/¡;aci6n eJe
F.'lt.'-'{!•:.-/ ~- ··on -PS!G-C02 kle:lti(ic;:¡ción de ,1.sp.;:c1os A~lbie'1rales", respe::trv;::montc.
U Lice:· ,:Jel L:¡uipo BIG r7lgi:>h?-J t':~lo inform:lc.il~:r !c'n el íur rnat:; --scliciLKillo::: /\cclúrt Cut re~:t1va
Pre·.¡ontr·liJ (S1\CP)" •:Ver Anexo 1 :•. cm::>k~ar:d-:; f~! Si:,-¡t+}r~lo de ::>oh.::itud d;o; .A.cc.ión Correctiv;; o
Pr-a•.·.;;n:i'.'21, cornc- se indic.;:¡ on ei im;tru:::t:vo OTL l'S/~ -016 "/;¡stw.:.:t.'vo p.;; m o,' U;;o \}el 0•stema
eh:: SolicrL1c de· A(:·::ión Ccrrect.va o Prevf)nhva". df:1 s.er neGesario Gdjur,t¡;¡ loe <J:m:>:o~
pH lir¡;:;nl~s. y remite tod;::¡ és:a inhrmación 81 Ccordir·,o.Jr_;r d81 SlG ·::!n '.ln plazo .''!''.:.!dmo de ·¡s
dios cak:ndario. contados de:;,;e :-;¡¡ ;~o-;pci;ín
Cl.ioicu cr :1cción correctrva o ace on prew:r.ti•ta que se tomf: j)fJI'a eiirniqar J•o¡;~ Ci.'lll5c::> ele unOJ
nc conf-::nnid;¡d real o po~:encíal debe se~ adecuad;::¡ ;;; 1<.~ rT1<Jgr11tud oc: io::: problema'"'· ~sp.;;c:o:;
<lfllbít~nt:c.lt-$ y riesgos :::nco"<lr <-.:dos.
r:;onc\u;d:. ol plazo p.a;·a ia inwlcm~lr1la<;ibn de 1~..<: S/\CP. ci Coc-rdínador del SiG o IJ pe,·sc;n¡=s
quien &sre dasJgM r~~liz;::J seguimiento 31 cum¡::¡ltmknto de lu mi:.;m;:; y vcrJrca m la~, acd¡;ne:;;
tornadas iw;ron dEcth:ds.
Si las accione5 registradas c-::n l<'l ::'.iACP cnrr-ó~.s¡x)c1riienlt-: fueron imp!cmE!f'llatl.as ell su tot:altd8d.
el Coordinadcr del SIC debe 'Jerifir;ar !a eficacia de la imp!em<:drtr:ir'ln y prn<-.A-'i;ow ;; c.err<'Hi3 .
reglslfó2nd-o los d:cltos q\JC sean necesarios (Ver Ane:xo 1f. En Gaso de ~ncumplimít-~í~\o de los
plazos pato í;J implemt;ritadón de las acciore3 correctivas o p·aventi·Jar. ¡.;;ropuBstéls en Gl Pian
dF. Acdón. el Cl)O.fd¡na<iof de! SIG junlG' al Lkl•ar del Equipo SIG establecen U'! nuevo plazo
pa.a ~w curnplh1ienlo previa aprob;,;ción dt,:--1 RAD. Est;;1 repro-JrBmación es reg:str<1d~1 un el
m:srn~ fcrmat-:':1. en la se::.cion de Co.t·nonl<:tric.
Dosp:Jés do i~t segunda r•3pr.::gramactón de Jna rnisma acción cDrrcctiva o preventivo, ~ol
CoQrcJinador clel SlG debliJ ap•i1rtt.lrar una SACP, cjirígida ni óron rcsponsebi-~ de- la
irnplemnntac:íón ck~ eslais) accíón{es), por este <ncumplirniento.
So ro.alii!arán estas ac;c;ones empleando el S1stema ds Sok lltd d~ l>.r.dón C:Jrn;,í~ttv8 -:1
Pre'IMiiY(l. Günm se indic-a en ei instrucitiv;) OTt-JSJG-01 8 ''!rwtn;cVva pam ()! U:w del $i"tem¡:¡
~
<j-l"bi¡-~de- Solicitud d1; Acción Corrücbva o Preyentiva", .
~~ ' . _·\ ..4 Registro y Comunica_ CÍÓil d-; ~-~S- resultados de las acciones COITI'.:GtiVM 'f acciones
~iiA. ~.:-.,_'--' . prcventi11us tomadas.
l -;"..?"El Ccordlnador cíe' SlG rnantiene los íl!1glstros de las ··soilcitud.z·s ce 1\ccioncs Carrc::tlV'Et3 -
Ptc":o'Jen!ivas', ;;sf r:nmo ia información necesaria qu.e :;~~mmtt~ !';!1 levantamie-nto ·do l:a No
Cor~font1idad féal r.- poten::i"ll Asírni:;rno. rieh~:; .':'~SE'V'·''""n que h.i doc:urnent;¡¡¡;¡r.Jn nuwa que surja
de T:::t implcmcntaci6n de u;ra acción <A?rrectiv.a o preventiv-a. se inco,-pote ál S!G.
El Coordinador ce! SI(~ detJf~ contar con un regi::>tro que !G perrnitil .ndniim::tn:tr J;:¡ aportura.
s(;;~;pi:r1len:o
y cierre de 185 SACP s.
P.-,;hibidJ r.u r.:¡,1rodt.:-:::ción !N;-¡; <.:J ;.1mo't1: '~-n rPJ!orí.:.noí6~> de PCTnorcnu C..A.- -Dvemch.:;n,., T3laa,
El u2ü ~d :prc::H~r~~:-~ d:l\~.Jmcnto en rr,t."i(~ (i.sicú t:bta S:J~·=lo a i.::: ·t:.()llfi:rna·:~·~(Hl d~ ·~u vi!J~:Hc¡:-t :i JI.1~J§.:::. dP~ !;t (;f:rJ·;rt\~;1 r~:·n \;1
lhta n;as-stra ce d•)-=umento;. d¡;l ;>r:;:¡
SISTE!v1f\ :N 1tJ..:iH/üX) DE 0[8( ON
PETROPER'j- (;.i.>C:H/\(;IONC:S fALM~A.
PEff;,"'f:F: 7 i~;;'J; i ~~~~ ¡i
' .:: ::. :.:;:,,.
1 ' -
r-.10 C:J_ NFORMID;\OeS. ;-\CCIONE~-i. .1
¡
CORRECTf'·.//'.S Y PREVHJ 11\/i\~;
------- 1
·'·-~-------··-··
__j
8. Control de Cambios
,----- ---------- ------------ -·-------.________ ,_,,,
1
¡ Versión F<lcha de revisión Descripción del cambio_
L ,.. _,,, ,, _______ _,___w_ -~.,.,..,. '·"··~--~--·-·•·•-'-"'' ------'--·--~------------------ ------!
No se identiFGH1 G<?.mbios_ Se ir:í:i•r 21 desarrollo <lol :
01 ·12 --Enero"' 2009
dOCl.mentc.
'•'•;'•''"''''~-M1
!
.. Se adiciona dofin;clón -jc Acción inrncd iata {:Sección
5.1,3).
Se rnodífica y Bliiciona li!trrno pé'nrafo de la Sección
(_)_ i
02
Se rnodiflca Sección 6.2.
• &:o nnxlili1:1:1 1.:t. peirr"'to de la Secclt~n -6.4
Se rnodific,;:r (ormato de "Soiícítti(j de Acciones
f
í¡- , GQrreJ.-::hvas o Pn~ventiv;__,s (S.•\CP)" (Anexo 1).
-------!------------·--···
1
' . ----------------------------------- "" -
1 En lo Scccion í, se 1ncluye en e 1 liter;:JI r:} le
1 deterrnin::Jc!ón ·je cour.at>. Pf!J8. las No
Ccnformidades ¡xJtCn(:iules.
1
! ~ En la Sección rl, se .:.cicfona corno responsabl-e a•
1
implemcntac!ón de ncci:Jnos correcti'v<.iS o j
preventivas. l
Se rnc.Jditica formato de ''Solíc.rtLid d·~ t\cciones ¡
Correctivas o Prevemiva_~, t8ACP)' (Anexo ·¡ ), !
: 1 (fl(.;J,Jyendo la n~cQsfda·d c:e •3!obor;lr ctl Mapco de l
1 l Procesos y Evsiuación d~~ Signlticar:c¡a de Aspectos l
---------·'""'""""' . '. L.._________________., _, __l__ Ai::_~:j.:.¡:~ ~~~~~-:,.________________ '. . . -··----------"--------------·- - - - - - - - - - - - - - ' '1
P;c·hil:Hda ~u t.aprctduc.c:dó:~ lnh~í c1 f·itn::;_.r S~li ;.~ut;:v·i7.~li:.i~:)., <1e .f.>t;lT~OPE:RÜ S.A. -· Qp<H-t"40tn·n;t;. liJ~.!H'·:1
E:l u:..:;u dt:!.i JUf!f:e:·lir~ J·:(,l~;n~H~~!irKJ ~:n rn.t!dio fisrc-o es;a .sujeto· á '.l
o;:n.;~rrnoci•)f'l Ce o.u ·11igcr:.cin n trc~és de 1& consulta ~n f-a
., '\ ' li:;la ma<>.:>lr<l e·,; docum~n:m; ilel $10.
i ncquisito de. la-Norma:
! Fech;¡;
1
'
¡X~ o~ -~(~_~P~.n~_a~!<::_<!_q_~!J?!_l!_n!~:l·~~~!~-~;~.'!.:.- '"-' -------V.:.~~ ,y !;l.~.~~!-! ~~-~~.:_-~~-~2L~.u~J ~?!1 ---------- - -· .,. - ' ,... .,.,
~-~!i(~g-~~!?·!§,'.L~~_t-!_~_2ci_9!.!.~~1'!~~l~![.~.LPr~ver1'uva: · -·.· -.· . :·..·' · · ,; . . _;,-_ ... _,,.:..... ·-:--,---. _·" ......... -.~---'----
E-· _._. ;:,. ,_____ -~-l:?.~.scrieciór•· -·
'-
· · • ___._..:__::__~ __:__ -~~- .~:.::-~:::·: -~~: ·_ ~~?J~!?!'!~~~~~ -~~?.z!?. ____ ...
¡' , ·---------- -.---~------·-- -- ·------- ~'" .. -- -- -- -- ' -"'' .. --- . - ~-- . ------ '-
I
·¿'Lili~------~;cc.:re;;~;;-;-- propuestas_ roquicrcn --·¿¡¡;--
(.Las · acciones· pr()pUcstm" requieren de Mopco
!dcntifio{\ción de Peligro$ y E:valuaciórt de Procesos y rti.atriz EvaluAt;ión Signifír.anda (MP y
Rit'lsgos (IPF:Rr? ()SI ()NO MES)? ( )SI ( )NO
Y.~ f:1". He~pf!;'':S~!_I~l_l~~ ~~'=-~-~~P:. I~_!l)_t!~ tJ!A~~~~-- ____ ...... _ -----~-Y~E?~ 9~9.~5Í.i.1.~lil~ r;,¡ r, .'!e.l_$:! ~-~. /;u_<:Jit~ r; ......-----------------!
Sr;:•glllmionto t:h'> las A(;dorw!ii Correctivas 1 Pr-aventivas i
¡
Se. cerró lt'l N<) Conformidad: ( f Si (} No !
E:VitliJnGi:¡¡s;
!
1e.i1tarios
~:
f-1 f(lh!t:td~1 rn1 tt1j)il)ducd6n tot;.1l o p;u.r;f,~l ~in aatorizaci6n n·~ PGTl10PEI<D $A .,.~.·O~~~:rr.~a:.::io•-.1~·~ Te1farC~.
I:J Ut;G tie1.t:•fUtKr~1·~U docurnento (~.fl n1-r:dtr.. tí~Ít."':.D L~?,~[~ ~!¡~1f:h1 ,t1 ll1 (;¡)fif,fnlt~(:l/HJ dh !~t 1 "¡.,'ic::.t~nr:l;.t A fr~u~>.; c·:r.:. z~ í-:"r-:ln~lli.·.::a t:on 1.::-l
'¡
ANEXO E
A • •
INSTRUCTIVO OTL=ISIG=005 "!DENT!FICACJvN Y Af,JAUSIS DE CAUSA RAiZ Y
ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS"
lu11uJ
-~-.--..
PETRCIPERU
OPERACIONES TALARA
1, Objetivo
Establecer una metodoiogi~ para identificar y analizar la causa raiz 1ue genera una No
Conformidad real o potencial. para lograr que las acctones correc!iv.as o prev~nll'Jas
propuestas sean las más eficaces.
2. Alcance
3. Referencias
4. Responsables
s. Oefinicione~ y abrevia1uras
Acción inmediata
Acción tbmada tuegcl de c!ef¡;ctada ia No Conft)tmioad .para m:rnímitar o eliminar en le
posíble los efectos· inme.:,iiatos .que· éS:ta Nó Conformidad· pUeda ocasionar. Esta
~cclón, por'sl) kuÍ'11!i'díatéz.. no prevl~né la r~curtercia ·ae la No Confóri11Í\J<)d o
.sltuacíón ir1déseab!e.
... · . . · . . . . ···· ,.··: .. .
· ·· ·· ·
•· . P;;;;li>~ióil ¡;·¡¡ :c¡x.:.¡j'llcelór. ttl!l1i "p.;;r;::cJi ~·!\ ;g;Wrll.~.:J:;'m d.¡¡ i~firr;O.•r~l~ú S. A··~ (}pt~lat<;:irié$ T"lnr'l
El :;r.o ¡;~¡ pr~~~r,:~ dtocnrl'ér;tp ;;i! m~di>:i }(;¡;i;o !;$\;1 ~!l;·~(ó a úl ~.()nt'lrmade!l de ~i.: vi!¡iJilo'l J.lt••l•;·il~ de¡¡¡ Có~S!iÍt~ "''' /¡; .!i;.ia
· · in.il-:l!$)!il '~'' c}(ú~~~f.ol!'lt•l\ .,~el·~l(.}.
. ~· ·--------··--------·-· .. --- ~~-----~-~-- ... -~----- _.,_._, .. ·----------- ,-..
' -~ ..-,..,. __________:_
i St:S 1E'·,tA iN f E.Gft.;LIC DE (j[t; TtON '
PETRQ;;.~'{~J..'i! J ~! PETROPf.Rú ·-OPERACIONES TAL•\R;\ '. Le.:~~ orL ''''·' ::-:;-,
5.2. Abreviaturas
6. Ocscripclón
Lós regístr,os geoef"ild?S (jurante :el. desartollo de estas meitJ\lQtO:gi~ts deben actrunÚirse
a ~~ .SAGP analíz~da c~ino e·,..i~enc1a·de: su aplicación. · ·
1. Registrós
• Diagrama ·ae Causo y E(ecto.
.. Cuadro de los Cinco Por Oués.
8. Control do Cambios
9. Anexo~
• 'AMxCtN" 1 Formato de! Díagrama d€: Causa y Ef.eéto.
• Anexo N'' 2 Formato del Cuadro los Cihco.Por Qu~s de.
. -' ¡ .•. ·
. . Pt~lt1i'ó••:lt1 ,¡1.tl<:'(;:fllcl¡,¡;,;1rm ~m ni 1:1 p¡tm¡,,\ fi\f; ;¡:;¡tcr•;I~OO.il ci¡¡;. ~!l!;l({{;),P!:FIÚ S.f•; "'l)fH)f#é-O;)t'!i:\11 '¡;¡ío;a .-
Ehltí\<"¡tei ¡:m.!$ét~ti.Hk;,~\ltT.;i;nl<H.Yr Hl'tlc:1!\l b~~c'~':iJí.i :J~¡;;t~f :á f~:~;;.!!l!m}r.cf¿n rlé¡"BJ \í)9~-<ltcj¡:l.a b<l';ét; -d~ ¡¡¡ ·tt.>1\.$liÚíi _i}t, lslts:¡~
· · i'nh!:'f·~lfii dn cingl.irlí'lJ'ilf''t ()í!i $lO ·
{,..____ ~_,.._ ..... ···"''""""___ ,,,....~-.......-:-.-"-····r-~ ,·-~·-·-----~-·'•~ .,.c.··~"·'·~---"~------:~-~-·-,,, ~, ..._, .____... ···------,-.. _,
AnexoN"1
N' SACI' -~---------
;------- ;...........--~
.
.
fílir:iiH\ff'?ani~-ti1i)1ie·~-------·-·-----~----·-·-···---------------------------~- ------~-~---------·--·--r·r:;cha'.db"·;"-~"ió_ñ_: ___ _
t·caüsa·Raii--;ti.ct9!lrrá~~--------·------·-~···---··-~--
.,
t\
... .'
,,:ff
.. ,,.. )"~
. _,T.,~, ¡·NTE-·1'1l~·~fv·¡ ;-,._,
A. •..n~. . . :-'il_~ •.f l.• t.n., :t..r";¡;:
r::r:~:·.r:f-,~•
\",...~,J l c:rf.'l -i"<-.,::h,;-;.h
. --~~---t:::,;'·¡··~
{J'¡'J
-~·-·· ":,t:.·•·¡.;¡.~.·::·f'D(• Cl''>CI"H<'"''~"~"'1'A'l.L.•• ......,._. . . . . ,.J
-~i. lt .¡.,._E. ,_t..,.~~ ~·r""o\J ~- ,..-, ot..,.J"\1"\V~Vt•t..:.-.¿) -.. ~".....nffo.
r-·
.
- ü:llz.l-'úif<'lcAtio~~ y:;i'f.i.\[i$.1§''i:iEDB\l:}S:i;. RAíi v - -
t-SiAffl.F;í~!Mit::NlO t¡¡; ACélO?H:S CüHHECrlVAS o
\.'·-t:""A'Y"~ -~·~ ~
h•¡"-~· r G•'-'
,.
-,......,-'"".-'"''~"-"".<<<~
,
... ~•~.,..-.,...,w_~,_, . .,.,._~ •• ...,,__ ,,_.,...._, '"'·--··' _ ,,.a,,r'•.- "V•-., -•~ ",,u• •
.~fl'EVf.NTIVA.S
.-.>' .;_,_,..,_,,,, , ..,,,..;"'
"··"''- •·-~ ,.•• ,;<,_.~, '• '!·!•'·· '-"'
Anexo N~ 2
W SACP ------·'"·--··
.Forrt\ato doiCuaqro do los Cinco P~r gu<rs
t!~~~!I~~1JIT~~i~~!ifir~~-=~~=~~:·:.:·:·=~=-·:·::.:~:~::~--:~.:~--==:~~,~~-"=-=-~~~::.:~:~~=-~:-=~==-~:~-~·:·=---~~~~-~~-~-=~-~=~~-~=~~-.--
.......rJ:..~
......" .
f"PetsóñaTP.artfiiea'nlc.:~·-------»"""
,.
,. ........~ ....__ . __ . .- . -~----Tfi~ha"<ie~reüñion·:M·· ------ -- ---·---·- --·· -·
fli" . -, ("''•·
~
(~~J
~
~
'i~~"""'".,.,.,..;.....,....,~. . . ~.,,\<·:,..,,,., ··v· r;-·-:---..,,.,..,..,..,_~_.,.•··~~ .:..--.:•~'-'la• •• ,..,.:-,_\""'' .-,-'"''''''·f•·
~ Causa Ra:íz encontrada:
'
~
· ~!1 ~f;¡¡ ;¡,.,!, ~re~~t! ~(\r;w~!~~*~~i;:,~ ~:1!~::\¿~~;:7.¡!~~~t~!~~~~~.~;r:;'~¿'~~:;;~~~;~:;;;;;;~:~l~:, ;;~~,;;!~~~ =~~~-~~~t;-:.~::~r,rn J<t <jQ'''r'l!ln~e>~
1
~,~; <;• G
ANEXO F
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ DE LAS NO CONFORMIDADES
DETECTADAS EN LA AUDITORÍA DE RECERTJFICACIÓN 11 FASE 2009
1
----+-
Plan de Acción pa~ No Cl')nff)rmidades
<t) P"L.-.11e do¡¡_ !a Nc Conforini¡;l¡,cl {a e()rrpl~tar pcr lo organiz.¡;¡dón c:e t:i<:ue:rco ·:l ~~C oo~cri!a en i!llntorrr1-a)
Árcil J Ootp:lrt::~manto ; ,... 't"'rll"' lll'"'ltf'<>do "e ..........1...,,.
1 rroC:.,3!)! ' ;:;>ll; ~ . .. . '"'# ... . i.l ~ ...,...... """
o~zm'ipc.ion
Potencíal f"l~ de identif~~·tiión e inc~usi:.n de recuisibs tsQeiles ·~ otros re:¡uisltqs que se fel·a:;¡oiian cc•n lO$
::isp&(:lo<¡¡ ·am?iettfa¡~ y ct::.'n' t~ pplian-F. P-iriRF!ntt:!;;_··P.ft OTL · ;::r ·d 'f"G(;istro d::t ;oontiñca:::tón de. Re:;¡üi~i:os ' -~·
Lcgalc3 nc ~ :l\4di:n:::io qu.c $~ h-áy-:m búe:~a:lc, & idsn\ili~eo siet:tfrQ$f!ond.e, dro~ requisito;, c.:m-, _ pfjr _
·cjompo l'a r1!1ai:~muJtll3 a a·- a.-tcri::lad·· Loeul (MÍiflii:ipa'iidod d~ T,¡)l;:¡r~ :m.to·id:id~~ _:>rovhd3.e:á. '! .
oláp.artoote:ltales ), ·· · · · · · · - · ··
A:;imf::m:~, fcrmDfrncrl.c no ~m ha frplt~ido _en esto!!! reg!~lros, á ~.,~s;;;.r q.)~ l.l9 g(·s:1iqilán :~o.r tnL "J' s~
fY•id~n;ia ~.:l..:m¡Jir!li~nlu, 1~ i>.i9ui~nléi. 't::(J.Ji~iros
RP.gut?.i;:.ioi-!1 di< !á AP't la rncAp-r 1 otras rela.;k·rnadiiS ~ ta opetadón: de i:uerto-
OI:Ii,;;-<st!ones· ~ tf.ln')~.;·cmi~(IÍ; ~~unidoK r.'1ritP.n ido; :en los E=:~Milo~ d;e i ir~clo amt·e:rt¡;f ''iilen•.e~ ' :.~
Ot!is<=~clón.cG :y to·:nprómii:o$ Ó!iúJrii:jOO). ~ono parte _doiJI i~'-::¡\ntanÜ<;:t'te da;¡ f,;T¡I\_ Q-~Jaé one.¡, d',! 1~~ .
l.l(.:t1viu~l.l~~dt:
··.. . .. . -l~~ati<!~)n
' ····.. ..
(1. 'ifoi~
. - ®
'.
QS'IN~tRGMN).
.: ' . ·
O\l!r3nte 13 ,:jEK:uc.ié~n de l:t A\.<:liloría ~;;. teirl~ 11;1 eqrrecci.ón d.~ e~tá d~viat5ió!l, pr:¡:;.s.;¡llt~l'·'::l In!!; r.H~rl;rn;
a'tú~llz:ed~ dé
I(ÍÍf. rcq~lllSÍtO$c, ·· . · · · · · ·
No s,: h:a identif!t:~:"l 9n iá ret.;11':;i6n rl\'1 niirm.-1tiv.~ lP.<JJ'i;· La Cárr,."'lit.JdóJi dc~l E*a.jo Penumo. otras
normsth,g ;clodioncd~ :1. T;;:HJI{'l '1 .Pi~.:r~. ··
~-r.:r~c;n~ti~iJera
Or~~~7.1l(:ión~~ ·
:• ,.., -.·,·.,.:,·~- .. -;___~A··-~;
v~::~ne 1,. ~~- •J"'' .gu1 ~
:·".··-'ó"--~.
_,..,..,LU,
e;..··~· ,- .... : J--~$'Í!, L>-Ji.a. :--,¡....;.,......
v•"" 0 ,... ,,.,~ . _ .-.. _
Repr('sen:antc de la
_Corgauiilidóil:: ·
Detalle dt l¡;s ca\ISis 1'JV «isif~M~ ~-- NC: .
• El cro:ejirnie:nto vkdenl.e paré la -dentif¡ca:;ión da- :::O,RL '1 •)lro~ .::omr;retrlisnS, rltl h<t ~·f€vist~· la
frecue1cia o perbco para la realizacion de actu:.l~aciones dell;st:téO de Ri!l((liis;tos ~~Jale:; ~·
Otros; Recui;ibs. Tamj'X)co · ha !f~"JTinsdo f;;s f1.. n.eir.:n~s y ~o;poma:i.lés. deo r'i'al Zár t;;f,¡¡¡;,
actualizaoion!!3.
• El proe-edtn"'ien:o vigente pa·a ra lder.tmcacnn t1e RRLL ~ oEI:ls comp'mtl~sos,. no na pre'.'iS1D 9-11 s•J
alca'lO!! d& aplicaéién la identifi:a:ion ~::e requisitos relacion:l'Cot a 1~:> .at~tcricades. locales,
pr::rvim:i:=les y .cepartamentalas. asi c:::lmo. a:luellos. Qesticr.ados p~r la e~npresa 1.oollmtaria11eme.
·¡. Re1~isar y rné]crar el prc;.c:ad miente oora la ider,!ifieí?n~ión de ERL.t '1 otro~ reo.Jei10$ im:::l.r~·e"dü
.á. La frtat:ut>lf!C:I~ ¡:.!;:¡(¿¡¡ la~ ae:u~tiiaciorlé'S dé- lo!i r~s-!Hat.lo~ rJ;:¡¡. f,;,~; id'll'rrti'icadott de: RRtliJ ofr.os ·
~cqutnltó~-
~- tn el al;;;:mce d~ 12plic~cicn.; rnelui¡- lo::~. RJ;ll rea~ioni:ldcl5 a :~r inlit!S1ria, ncrm;:¡:iv·~
¡,een¡~, autorlltades. roCa es, pnY....n.CialeS ~· c.efJ<Utarnernae.s, aSf •::Qffl<O, ilqt!ellt:S QetOtla-:l.OS
ocr fa empres~ voluntariamente o acuerdos :::en \a :::cmunidad.
::\ f'.nnt míe;:~· ll ;onhm~ al pr.r!'lnr::ll mln.~lnn-:win ~~n f;; .::tf'I~Ít'.;l.-:.il\n..~fll '"lfM!~;"!dimi.r.flt.:-., s;;{'h!<? l1:'tf< <:;;"11Yii",¡,y;
:ra:~lizados.
Re:iÍpllns&~l!ie: •:;}co;..rdf.'\<>,(J'Or :3H:ll?l<tl~:i $t)lOf):2(109
. Rcp~ro;~~~-d~·tn o~.,icl i:)¡~~o~iA9~iÍil Fecha: 30.04.00
.~~~i~IJ!~!I)l1~...
289
IOE!NTiFICACIÓN DE CAUSAS
~p~~ª~i~t;;:~i;~~rfi ~"AL'J':\ U~~ ~l\(;Tl!AJ¿f~i'\(:R)N -~~,'L~\-~IS~.i~ ~-~ ~~·J~lf~~T()S L!·:(i.4L!·:~ \' U 1-t~OS -REQUISITOS (}UE
.,_,/,,!,•}· ..;,;:·,·:::•.. ,.,,,,,,>: Sli!Rfii.AC.TON.t\N (.():N.I.OS. A~l ~~!H~~A~IRIRNI ~l.fJii. \ PJI:U(.,ROS [N OTL
. --~·:~r}
r;t•••i·'• J'·
'<\::_;'·:·\ ·...•T
i: 1 ''1 s , lN ' ps (l<IN in¡
·-----e--~--·· ...... n. N. 1 il N 1
,_¡_~')./.....'i.t'
F~.-...~:~,
·. ·,,,Jl"'
......
$: s¡ {S•¡.¡b-.,;:ausn) · CQt\í,in"c
1 ..,.,.. ..
1
1
~! ~oi'Jl
.
.
.
N: No (l;au~~ Pn1CUJal) " PEiHaf
' t.>~
\i-:·~_)fl''i.;
F;tgm: ;;oo'l
290
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS
.f
..,¡¡,,._~
()S (X) N
()S ()S
, .. . .. ... . . f '! N í JN , '· ·' , ' i '· .. •' --.. ·--- ...
Pa¡;¡in~ 4 de 4
291
·.
. A pesar que ei tri fome -r:ecnlco Esttrtllo En,:Jor.ontco tte. Pués:•:> tle Tr~ll-¡¡jO Rertr~l1a Tarar& f.el 2.fi tli!Hw
. 2003 de-clara a .!a RM~37S.~2C08-TR sobra Ergtu1ornla. nc• la k:l~niiflc.a e'li a matriz de saeteras de Hie5go.
Disergonó·ni:o. ÁSi'nis¡ne. _no·se dedaraia RM~374~2008·TR son't' Gestanfes.
E infcrmfl! Técni..-o- Mo11itoreo d~ Ruj;.:io i:.le IJi diler::r'1t~ P~:ilv úi:: 'ftttlujo R:t:ftm:rii:fT~I<>~r:J t:l.;ll 09lilc,r.tJ.J
· 2UO:l; ·empleJ :a normr: r:s _l\. ::JI:S4-:LUU1:1~-r "< '1 ia ACC,:iiH. sm· tl~<;e' ·:fl:lie'r,en~la.a.la t(M~J ió:-2UU{f· 1i-{_ scbre :
· Ernon->rriía W.:Jente desde n(}viembre 2JC8. · ·
Se 'lloslro un certificado ele ea11c·.acu:n de! :ensom~ro ·liílgttal 1-am:fy uoetcr. aste reg¡.stro n~ ~etala las •
· -candiciO-'lGS de tal ce-rno 1nstrum€nb patrón-. ·m~tcd!) de calbniCló1... caros: C.ert:fir..aao oo
·~a:il:f~ión ;
. F'ir: e.nc~!A .. ;qh~~ S A rlP.I tRn!tioiT:P.irn. i'!P.iffilf-:oo'l dP. TP.f:nir.n RhrnrrliM '.'l~t :f 2 rr ;uozc 20C9. · ··
........ ~-··--· ~·--- ., ........ "········---~~- . , ........ ~ .. -~--
· D~cñpciun
···1~- h.:,;i1ii~t;ll t~-PJf~ril ñqF:.~dori?9 e<? Ri~o;:g.::s Diser9:~-r1ór'1ic-oi>, ·o est;S:¡Jecdo en J:;¡ Rt~ 3i'5.:.:2C•!!:~-TR
RelS;,Q1~abtC: Coor.iinadcr SG::ÜT, Pi~.}; 30104:i~OJ.9, ·· ·
2~ ActLai'IZar ál "lmffc.rmA ;Técnico Fshirlin Frg,•mnmim :iP.IJi IE~ln liF Trm::~jn Rl;lfiMrí;¡ rg:aó9': ¡'idu:,ren.~fo
.f?.9${;;!;)r~cidG ~n la RM3'r'l-200B-f:R;
Res:i~;:n;sablia~ Aro;!a,o<J~ s.a.·.,;.-ios· M~íi:;oJb maw. :l_OIQ.&!/20119.
'3. htdutr e,; &1 ~Informe Tk:nico l\llonitcre:l'.·.dE!'. ~ljf:Jo 1.a lO$ difGFQ"'tills Po~s:.oro -de ·rr~jo ¡;;alíneri:1 !
·ral3r3", li:) ~~o!!!!aidf) ~i!ll() RM 376 20QS TR, ·
Res~oosabie:
. .. . ..C:oor:ti.f!aolcr
: SG5ST..
.... •"•'. •' -
Ptaio: ltJI0.1/iOJ9:
. . ., . .. :· ·
·····--······· ·······-<···l
e~ Ca.t~;a¡¡ ~~ eompf~J;~.~" po· i~ ~rf;~n¡aaeión ~u·dil~~~~
2. ~cwb;iu y a::;:l:..k'o~~l<i:t;i;!~iil dt:tl2009 ~d~ fo.'l#'.ri~;t::<'i {.!¡: Cuu~túl út: Rit:::sjj.u::;; t:iyuil{,;¡¡!Hvu:; ;j~;: OTL
-={ésporsatlé: Coordinada SIG. Ptaro: 3Tr2i2009
3. J~;~an:vllar l..lí'1~.11ire~th,.a q.Je e~p.;r.ifque los requi::¡it.os que deben d~: to-ret::.-= ~n ..::;orlbhJo:r·.:t~.;iun ::;¡1
11om~nto ce cottlfata· los sen:lcio.s ~ara: ada l::fentlficacltn ce P..Rlt y ctro.s cornprJmlsc,s, 'f li,l ')ara· 1a
"9'1tsió1 y ace11ta~~r ce cerliñ~os el~- eali!O:acit:n !eálizadas oor t$ftreJ-os e} det~mllnaci-oo de- las ;
·P.i:<~dnn,_.~ n vin(;;t~r.innP.~ ~n-rF, ~os díviH-~" !nfrimF!~ J•'nilr:úio~ r·fll;r.lon;u::t:"l!1. .r.on ni ,jP..'\:Ilii'Ylr~;-ño O<!"l '
SG/1 ydel SGsso;
5. ~<ipac tar al Area de S-erv:ci:Js Medh:os y o:rcs respor.sabes de :;~esta na,- los cert fict.~oos de cali brac~~n .·
-:1~ eo':tuir::os. ~.!tl ~lt!~O y .:gpl~éi:ln ·c·i;:; ~~ t.fir~e:b,4s mellcie~t:-~aca~ ll>n el :rurito 3 (c::.r.sidert~• bs ·
·cquiaitoa rniniirJC3 :¡.;;o :;2i;;b~ po3c~r l,lll o::eitttr.,.;edo ce c.e!i~re.~ion ~gún la No~me: IOO,'lEC 1702:5)
!iesp.:nsáble: ~a-Servidos M~dt~;os. P;;izo: 3'tiGS12COa<.. ·
r
. RapráSant~~te cata· tú~~r~íni~?:(¡;.¡ Aciúila ·~,.. --·T·f:~r.h.~:- ·...... 1.·. ifi•n.::.r;g
Oi'.sal"'iZ~c!ón:. : · · · ·-· _ .. ···-~. . ..
Pagml! z ce~
' ,293 1
.. l.
ICCNt'lrtCACIÓN DE CAUSAS
. A.C::(:J()NI::S
r. --. _.,.. .
po. .s.
.
( ·¡ N
______..'..;,..,~..'"-----:·
rx) N
-·· . •
-·--r(~-;·"~-(-) N 1 ( • s
' . ~
' 1 r-.:~-, o.,; T\
. .. ! .•._____ _. .,--~ .......... .L.:. ....'.: ··N¡ 1
~-·-·~- ---- .. 1
~;;. ·~;¡~~:.,,t.
_.' /~....~.. ~
:;.: SI lSto-c:ausa) · Coniln-.~t:
: . ttf~~i~
. _ :t~~-~. ..'-''?J-..
..~.-;!}~- (!_) . , N: N:) rCausa principal} • Psrat
...-~u"EJ ~u=' t
294
\
iDENTlFICJ\CJÓN DE CÁIJSAS
'~ÜRQV~S-
.. ...,.
' ~.····· _;.
-,. ... . .
', .. ' ,-. _
A(.:~l(Jl\1<~
..
;.,..,.- ,..•...~...:·
:~t;:};\!
1
)........-·. S•'<"''j difií~tD!i' PU>i~~ d~t~4DÍ1f~ .. l. 'le;;;a. rrnllar
.iin'l''Í \'~ :¡n •
JTH il
1it.dhl~i:í;t ·. 'fjf<Ji<i .liÓ .· lt'léi
1
_.... __
,.,f~ren~-:a;.s. ,. . 1~ (t..\.!.n;.
•••J'"~ific¡= ~· »ir•·~
.~...~ ·.tJ Ít;~l.&.i4..~Úid
2o'ti~·ti. :W:bre,Et~oai:l-m;i.·.) ]~[¡l 1.1
;ll•u:q~c :¡¡u,.s},a ,_l~~nrÚ1IHd:~! ~-~········---~--- 1 .j,Jienllita;;wn {!;•
~~>: rd;u.::.nr.¡::~
~IJ.\;U~;Ii:h.i'c.h!n .· .. ;_¡tlo.< l ! .·ir.,¡: dtlCil~[J<:S
•.l
~i'1¡ !
~<"t'\'}_."
.f\'71'· "1 S: si !Sub-·caúsa) ~ •:::on:ini:le
-ip··· ''..!'/
..
~-- ,¡.,.,,.,.,;.~-
' "'
·.' ..
.t· .,. ~~.., 1
.1. . . (\,! N: No {Cau~gprincip~) ~ Patar
( a,¡¡r¡ 1
\~... ~ /
'~:~~~
P~"iaa 4 Cf! !.
295
lOENTIFICACION DE CAUSAS
~ t ·., ·~,;,
0 1 1 ·''·p. J- • .
1,wJiÍ-,a'ill:iLir~ . o_r • !:~~c.nc.~n)1emo
• n; .
de• 1,
;. CaJiildrtr .ll Ar;¡;¡ d' S;;rvidó>
· ~KtU y Ulru> r ;::..P'Uil:.;;bi.L::..
1\l·"'''
""~:l~"iliic<.r 1 iU~ ~ mrm:lla(IOJl. _ ¡¡¡:¡;cs:trla __... ce !].Cm?n;~.r lu.~ cc~hrados ~
Í-Qc~~!iii,..a ¡i¡¡:;.i la: 'i~lidcz_ <:c. ur, . ----- -·- tl.llibJal:l~ll d?.<'llUtJXH. ·~~1 c1
·· ce:rtJfi~a--1'~ oc e: !hbrncrMr. ¡ t s1: y t\r l•t.m·"·'" , ,., :,.,.
.. . . - l (JÍF~Cil\'-:0 U"'·J)¿Í<IIIa(k·¡ •: '' .,-,1
±
z¡o!ecr lll ~e.:liliL:ad•l dL~
l
.-~::;,~;¡~~\,
;:,~_'··-'.,._,_
: ' ":t:·'
.... h' .·:·-/ 1
J 1
. .
. /
'~~
_
:;_. '¡ ~,<f_' ;¡¡-~
/.
•
:'W"'4'
·'f'
·::>.
S: s· (Sub-~~;rr;a) - Centil'lllG
N:-No (Causa pr!nclpaj • Parar
"··~---
1¡
\l;.-· ' 1
'--!t~
P~!l''-lil ~ -lt! ,,
295
:lf9~111:taci6n: PETJ;OPER!J ::>PERACION!ES T.i\LA..~A
!:st:itndar ( '·!.l):
Oe;cripc.hin·
5 t~en es r:ier1:J el ret;1&Sr:ó ide!lti1cacón '!I.Ev.alullcíor. de REGuisitos tega'es ·¡!e Peligros IJ Riesgos e1. 1~
~.,li ~m~::t A¡lii.~:~~irint~~ ~n lo; (lr~rl7:~~il)r ~t:¡.!li11.~.;,rr:innA~ ~ J:.Pouii rc'll(l·intp.l<liin~:·lf.~.t li;l ú~·l1111"~•tr) rm t~s
e<~ic;;r,r;i¡o ~5'13s·~dcr~s poit;liealf ¡;;t O:<.;'!iJI€t.o F;';a;sura<to li!e t;:, eu·~iJU,:¡d~r.· rl'etan:a Fá ¡::.74loSb:a confor,n1e ~¡.,
""~vo¿:,fi;¡;;1~ .1~ ~Pi:i{tn tiiitmt<3. C~~>~:>t.·. ¡¡¡.<p!o~i61 .~t.~r\1-:Jt:~o;.~t~r.. · R~gl"lm~nt.O p.~r,: ,\lrn~o;f1,.;¡mbtt~o ti:;,
F~Cflj'Cé:JrbUro·~- . . .. . . . . . .
, Por.-eld~l rfi(;;itilfÜ!l'IÍfN~:t• éAhll~teó l,¡;!)'il! t;;; ~1:\(ttJI~:í;\n ~:::w;:¡l (Ar~ 117 dr;.J i)(.S 1!51~~·~-ElM), o;dit;l~:;.. 1\IJ!>.
p;.r,3 ~l. Gomi::a~e \Ja •.m i.1cerid io.,'la. i nsi;:;lsdcrn:uern~ con un· ~ol¡¡¡men c:.s aoua. ctspol'l:ibl-= oepi~!e p~>rmii~
' C9imb!ltir ir:depcndlcn:err:¡¡)r.ti:!
. . ell ír.e!:ndro
..
jl·~r •Jn ti!ifrP~. rninttr.o dE:. 4 !'l;;ra$., •
.
• /•.ctua'fnei'lte elli PvP. iie{tun ias ~ida$s ilt~i~tas; s'C líi!''i~ llg'l:a alrri:ít:"lnrlda p::'!r;¡¡ oorni:'l;¡ltf !!!
i~ol!friCi!o p~r 1 Í\.éta. Se 6\~i:lenci6 ¡;p,¡~ ~3 so .cuenta ~o~ un pro)•l!!ci:O .de inven~iOn pJrlli cum.;."'ro.:~r ;::l o!Jl.1tíi:l:;1:!
• al:¡¡ ;:¡g'"'a amaeenad;!i par:~~ ·llagar o 1;;¡!;:; 4 ho~;r~r. !lel'clr;a{fi.:l$ per· ley. So '<ctfíC'fittl o! :t'.r.;nco etc. t~to iu·oy>~:or~i·::O
en la ~i!Jiilente. acdtt·:otl~, ·. · · · · · · .·
.a t::(e!!l ~s cierto se ::·.rider:tda ol!la.se hanca~:>rado los.~a<»s a .!i'.!fta d!! Pl~ni:a.Phtr;i é! 01-04-M: f•O :i}.¡;; b:'!
d~dD cwmp~irntil:nitt a l!lnalrrntlll'ál"ill~':íi:·nmiil ~n ra.r;¡:;e Ft.t;i;i!Ji'lir:P.·n,,A 1~ r.l':liihr~driiul!'> j¡~~.rtr~bJi.,,·~fr..::.::up~
. ¡:Or·lcl fflti':O!J~ Ul!l:ihi\3Z.31 mf\!J. C;:¡~osPaza.S; a Tiarra11~~PVP~I!1:PT, ~lScPV~,¡:S~Pl Ú5-P'./P.,TK~·Pi. .
.aep*· miáf:iO.'cie ta •. Otmi.~l O<a¡¡;;:D~I ~·::;!IJil~
. C~ija~.IZ!l~~fl;;
D) cor~~Ceeión 1 :vtitis¡at.lón th! c:ornoecuii'tiC:ias (~ com~e:tm: por la ,,rga!lizaoo:,l ;audltWJ;,t, s< ap~c¡¡,;,
' '·>• · '• • • • • ·· ... • '• .. '" ,, ·• ;,, .-.-·, -·~r-~---~···"~~ ••''" :._ . ... ,. -~-- ,;. ••··• ... ~, ~~;., .., ••··-·······~•·•• ·~·· •··-,.••·A·..-o•o.~ :, ....,:_,, •·"" •-·~- ,;., -~·· ,. •· • .. -~· "'"· ;..• ,, ·....... ; .. , : .•· '· ,, •', '
iJot;crip·~ion
·t: -f:~~iittiea.1: í~$ ~:iilne~ impiem~~d~~ eí:·&,-{185rler<i 'lié sUlfato oe t~ é~¡jiüaGio;rl'.. er~tal~l~ltlf.J n)
C:.lll!ormid~ demimpli:nerto:del Re:J~Lisito,
HespMsahl?.:,Cdcirdn:td\'lr
. . '·:· .
3GSST.
. . . .Pt.ilzc
.·.·
3tí'O'I~'20•:l>t
. .. .
- , ,.
297
e} :ausas ¡<3 :am!lletar oor la wgar·iz_~r..ón auditada)
OE!UI!e de f<!s causas que originaron la NC:
l<J~ ·¡¡~u.;,rio.s de·! régi:!tro 1d-entifeilción )! E~·¡¡¡üaci~n ~ ~eg.Llisitc:!. Legal.._-s :le Podlgru;; '1 R:L'l!g:,;,;;." n;,
han silfo e!! trenados. en ell1enado ce OIChO resis1ro.
La .instalación 10 cuerta ccri 11.n \álun~en d?. l'l¡ft.;a ci:t.:~.::nibr~ (1LIP. .'A ~rrnit:71 .~nmllr~tir
jn:!lepandientoll'l'le~~l,t t:l \r.e.;;ir(li{) ;,et U.f! ti'i!fl'i;;i~ mrrinlr.l· de <1 hcr.;u;;, ;pO¡rqiie "!111 la a.:::tu~l'idslf :1 i'roy.:cta
n::taciooride :oc ~:<11ct:~ntra en la el¡¡¡pa d.; .Aprof:ia:dóo,
... N:, se reslizó la c.:~fibra::;Jón de ?t~.t<!s a Tierra, p-cro.ue se re.trá$JJ la·corv.rm;:¡¡::iún dt1<1 Sti!rvbifJ '~f;! .~;¡;;giMtt7J
de Puesta.; a T·e.fra (sur.Q!eron otras ¡:~ío~id~es p:a~~ I(),Si g,a.stos ).
f, :09~~ttol~r ü"'~ guJ::~~ d!ii>.oriar~t<l·;)ÍrJI" p<:ll'9 li'Í corr(l(;l'o U<üni.idc; de~ r.;¡gt;tro 'ldonti'flcl!lobny fvdlu.::to,,;n íie
fbt¡:Ji~ito3 Ugéilcis dé Petig~:s .y 1;licllog6:1' tprJC'de •:ter lnbluidn ert el p•-..:.ced.imi>!(llo 'ldenti'ica·ci·~·r, ..
A,ijluC!i,;G;:,cJó, l yMonitli!ltiü ·J~ Rl:'r:¡ubi IU:i leyafe:> '1; 0:) 11 ris ·Rti.¡ui::.ilv~ ").
RespollSalfe: C:t;o.rjir)ajcr SIG. Plaz_:;r: 3Ct~l2{t;)9· · · · · ··
2. IErni!ír un .:omunicacfc: mcor.JOI'ldo lo i¡npoó:mcla d.-; i.lll,plom(ltl~:l~ t:.:C rl!'rtHt~)!'O rH'otftaí.;:: y :;in ck:rto<:nm
ln;u:l!ti!iqa¡¡ 9~ próy~tlja 'f ~;)~~rát;:i$ rtl-lai;i!::~nacóG ~0111: a:·
mon~er~wie:'rtv ti~ ~u~skt::; '::l toerr~· ü\:J
wrtgutt~ rJ~1. i;Jintii:2r.:utrám í::r1to u<:
tiomtti~~il;tl~. b) la ;;unpnaci~n de loa c;apátldac. rj:¡. re!$puesr.3 á :rcen'!lios •
contor'tle ,los e$tl~ula. ~ ee·,¡, •1€1 sistíllna con~r:<r f11c~tr;dtcs de OTL ·
ReSPo¡rysa;,re: Sriti>er\iisor Contra lr'!Cenfiio. P!am. ~1it2.i20C':l
3. f~~aiz.!llr i.n~¡;ccd:in do veriii~ac~or: é~ compt'mc.nb:; ícgat·~;te <t.:.~.;:'-d~ ¡¡,¡ Q,;S,;Q.C2-9H:M t.;b Sblo:•t~.
~cry:ra lru::endlo en Operatlbne$ T~Sla~a. .
Respai.lisapfa;. Sup~rli~of CQI)'!f,álneent~lif PJ;aZ(): 31/t 2r21it:9.
4. rt~:~ i:~t!llr la conl..t:ilta~ion de_l Sc,riici.:t .;lo RoC:EJi~tro pi1:1; <~r,;:e~t.E!~ ¡;¡ Tie !J'a ¡,)ar,t '<ff"l peti(;tJzy d~ d:Jf; ~1ilo!, ~·<~,.~
et~lt<li" ui5<>9J~~fo1Al!l~'td ~n el S~rvj-.;ío (ii!i;t;l?li ¡¡¡iq¡U't;IJilivi!),•
~es;:~arrsabte. Jf:fa Mení~rimlenttit de Pla·r!~;¡¡s; P13!:~:o; 36t00/20:JEl .
.~:;~~~;cera: (~~~~. ~!,l~.~~¡~,~l:fl~· ' -··¡ ~.~r~:~:-' ·. ri~~n~~ó~-·
e} Validación d~ Ptand& :accicn (a completar pcrel audlbrl
No
.. ' ' ..
~~--. ... -
S:ti!ldmd;a vaUdru:la '!i Cnmt~~nt-"ríe~:
MÉÍQDOCíNCO PQRQUÉ's
>W~-·-.-·...; · _··:: ·, ', • - -· .. '•', • •'••,·•, - •• .·,· '.·. - • •: _--~~~-,-.,•:,. •• ••. ,•• • • ",..,• .. --~,-.--~-•••••'''"'---,-';·••-••'¡
.F'ALTAiD~ OETALL!E D~J.ÁS ACCIOt.IES iMPtEMÉNTADLS EN Fl RF.SUlTADO DF fVAI..I.IACfON nP. CUIJiPUM:Ft.rTO nF ¡
:ft•ouisiTOsLECá;i.esV'oTüs Reamsrtos. . . . . . • • . • • . • -.
· · ·· · ·· ·· ¡
1
.
....--------<~-.-·--~-·---""'---~--.---. ---------,-..------~---7··--·--·
l_ _._ _ _ .______l_ _ _ _ _ _ •
1 ¡ Ul'jt;<d:> _1ií;!l tí-Ot!';1m
'';;;-'\:'Í'R~ui~~-?'"~ , ;lS.~!E>~ Y! 1 , 1 'ldentl<:::s_Q_ón t fvalu~-t#~
P~~?G. Rt~q~>t#l~l)f>/ ¡ ¡ ¡ de . R~q.,¡l-litk-s l·::g¡¡~c:. ac
_·_.· ._-_·_·.· .· ._·.· ·__- --......._..-__ ......_ _·_ ......_...._.._-_.._·_-:-·-. T __ ................~-- ..........__ --:;-·-----·-·------¡ 1"'-::biJr".~_· y R-:,"1:190~· t¡;¡w~
f~tt'e IO~fii'Siiiárló$:i1ei ¡ · : ¡ ser ínctlilla en ~~
r~g¡st.-ó -~t.iil·ntífic~cióh y¡ .' ¡ proceoimient?
¡:~altiñción:tla ~~qíJifitr.~¡ j ; i -ldentflv:l~O!I, .
U!sa;la~ da. Jl'EHg';O& y ¡ _ ¡ . j . ... .. .. . · A::t·J~lzacJ~n ~ M:lrrtoreo
-.. . ,. ..... :· . !!t~!~Y~~=~-~f~er.:1: 1
1
-- : =----- =-,.- ~ ·-~-· ~o:~~~~;~t~;~r.g~t<s Y
r, · . . , .·:, · •. :7 · '"'J c\:fálilnt~ ra-gst~
,_ . _. :~?;:>~·::::;{·.. ;>::~:·:·.· .
1
;.;, ; :
[ ·::~•·. 0: ·;:·:: _ ·.' .' · J~-;lS~·~(x';t~· ,.~~----~~~(")-:~-~(;.N--- ¡-··-¡:s--(~ ~j
='""'"~='"-'-=..;"'=:;;; ""' ;,;,_,.,;.._ __1~ 1 ..,,...__..,_,_..,..,..---+-·---.--~...,...,..,,._~,_,,...... ~.... ,,.,..t,~-o::-::·c:.":"'~- ~---,-,~~----,..,,~~·:-:'."'..,;•-,...- •. -·-~·-·-····,...-·-···-----.-·· ,.,,, __________-,-__,....
..-.-'
i·
.;;:¡'?,.) :;~d~;;:·~~";:ra
299
\
IDENTJFICACIÓNDE CAUSAS
ii;ErJ~I
irj¡~§tiftt:ilda · ~¡¡; pío~'f:lctD5 :s
t · ónllatos ·relacir:nadó.s cmr la
¡ . ¡,'f!n¡ili;.c.j,~n · 1'1.1,; !A r~..r.:idl'so1 dv
t,.spti~:"5t:l á· im::ertdió!'; :;(onlnmw
;r
·.
;f'cr,q\l~ ~ni~ aétuaHoau f:
. ~
PrQ"~E.iíiii:í .•r'el~iihádo 1:
I ; ~2.
lp~ &stipu!a la ·hoy,
o:?nl~ inc~nt:ioa ce DTL
~e' si~e-n:o.
.~~~::~::a~:t.' lá~ ~
1
'' de cumpllmh~nt::> lefa! o~ acuer::lc-
:a! DS..052·iJ3-E~1 de Sistem.z
Contra tncendi:l en O~racone~
Talara:
t f ' '
(X}N , I lS
~ . {f~s ~[=';~~~$ -¡·} ~:.J ~~L:L_:~-~-.,.1=~~:,". ,~:~~"' L.,. ,. ,. ,,. .. -.·--~-·-------·-
(-
··~"1'
.,._,_,_.¡·_,........ ·.
r~ •Jt e-·
~~
\- .... l }
•$!.'&i.{SUD·c:tUsJ.i) ·CCrltit1(ie
N: J~o !:cauSá .piincipall ~ . Pa-·a1
\:·.r:.-t ,:;...,.,..
·--~~-.f.,~ ..¿ 1
....._.,.,.._,/
/'\~::· ·yt::'\
~\.;x;3_¡
Po~";;¡ 4 ""' 5
300
IOENTIFlCACIOtl DE CAUSAS
'''l~~~~~~~=~~-~~~~~~;~¡;~~-;ieR;~=~-;E~~;~~~~~~~~~=:~-~T~:E;c
rc;;::-:'iT'.~::Jj7í~~~::::Í<g;<~~"iJL~Q)lh 1' ¡¡¡.q¡¡~iJt.E~~: 1 :. aCciONE.$~~-··- --1
,··"¡
=~:-:'"'._- .,:. · -~.· ¡ o· 1 ·¡·· t 1. Emdir U1 comuncado recordando l<ó!
:'·\.~·-r::\·:·.::·:.r:~·:,·:. ¿Port;t\ló~ose-erectüa~ 1 .l 1: imp:w.anc~ ?e •mpli?nenM~ rl~;
' e \• . .) : . ·.. ,;'.:,.,,: ·,•! Ía C;af,bf;ací/J.rr¡ d~ p!;tl!!OSf ¡ 1 ! •: OllaMFa pn-:ntt&!lD 'i $.0 ÓUI)IOH.• .
{::·-~: <1 Ci~Uta p~r l~· .n"n;)".it -"·-· f ·-~~- ___ ¡ ·~~"· ~ irju5lílica~ los txwe:r.;i(.•:s 1'
,;/::;;:,,: uru;.re::: a'~ñJ>,t~lo;JmOt ; 1 ; con:tati& relaclo"la:1t:s cofl· a:•,
:•jif!{:.'ú#f ro cif*am~e t.H! ( l j 111anlemim.ento de puestas a uerr.; 1
i:;i;·~:~,r~;- gl5cJG~1tiv·'~~ál? __ L,_____________;_________ ¡__________ ¡ :n::;~~~.:.o>? .;:~tme'.•mamu;nt.:J d~ ¡
t<;;:,• :: .
?:.¡Í~~~,(PéJrct~C:. __®
.
r6trae!l" !ái:
¡ !
\
1
j
l J. R~¡,:~~~~ in~pt!~.:üuJ uc venftc.lc10,-,
d& cu:nplllntialntO legal ele a:U~fi]O ai
FL<,l.~ ?O~tfap¡;~~. a~t.Sefl(l·Po>¡ j 1 1 o S052·93-SM dE: Sistema Cort.ra
/','::~·:;tJ;I.:~;;¡;;{;;ti:'k·'-.:;li;;,', a.r:. ~~9 15 0:C:· ~e_ Pu~~~5 ¡ -~· ¡ ...,.,_, -·-- 1 ,_,_. lncl}nriín m :.lpr.racic~r." Tat<l;a
!i};~~<aa;OOESTk';,r:? a }l~·!'il.{SUJ'$l~ron -otras¡ ! i :J.. ne.;ltt~r ll\ eo,ttabc¡on de! h.c!rvt~~•o
~1 :tQ!PJi ~· Ue ~·
301
1
~
... ------'"' . .:..,;:":";_:,,.;';l.
Plan de Acción par3 ~o CcnfarmidadO·$
a) Detalle .de la No C:enfoJmidad (:.rr compie~ar perla o~&~iza:::1ón . di.! acu-erdo;; NC dese rila r:m e l1tfotrt..e:•
Área 1 Cepalt;;meul~ ·
: Si ...tt:.tn<'l ~~~o?.()tl'h':'<l rlfl G.<;~!>ti!'\n
l?~~o:
isn 14ri1:1·?nu14
Oo-tYnnen~od& P.ef•.: OTL-PSJG-·D08
· esUn·:tat de ·.• .OHS/,S. ·1 SO·) 1: :!:)<07
• Ref.! · CJ.¡:¡;¡5~·. -1.(1 3·
Edic:ióniR:av.!
' reci:la iJe deire ··
· s..&.yiCAA,: .
Oe~~;ripciórr
El pocédt.ii'erto (rfl·PSIG-006 r~o Corformidaqes~ ,(l.;ct:jones ébrre:ti•¡as '1 ?r~··ocrti·~as, .;:1(JI M.Ot2JIC9.
· n·J inc!¡¡ye la obll·ga-=icn de e\·gluar tos pf:iigro; y r:i!lsgos ::le las ;:cdones i:6n-e.etiv.<~s ó pl'?-\lr.nliv.'f.!'l
p:.opue~;tlu,. ;;iO* ~" o~;u .ili~p'bhtO!fltaeipn . A.$Jtyr1sm•> el fp~irt~t:::. l')n uso ';Solk:itud d\2 /I.Qeion Correcti•t::a e
Prc~'cntiyo (S/I;CP)' tio irr~luyó i.Jitl i:utnp() ~.:ira; dóct.m~irto~ t$ea dcn1ifleac~ón de peigro~. E.sta de-$.,.iación
• lr5ttllis~ído lOi:-ntilf:c'ijda duii:t1tt~:: liJ cuJ!tü1iiil Fiil:¡;'= 1: · · ·. · ··
' Ovr~:mto le <;j<:o:t.oion d:. cda cuciti::-rla, ~e ójc:iutó f<~. co!l".occón d,ái ~aso, t'YI-odiiic~noo ~1 ¡m~cedi,·nitwtÓ
i'ela::.itln>!tdo y ét f:>rin-iltc ~ 'Jó.;,.. · ·· · · · · ·
En ta SACP 009.09-l>Vr :¡eioon~i~~~r¡ os r•etgoe: signifl·::o!ívos.sil) en~b,J.rgo M ~c-.d;oelar'l .::I.Jt'ilo::. l~·~ *!Joo
r<::r>-¡Jo:i :3Ígn ñc!lltiv-c:¡¡;
SI bi~ .e~ cil::vt~ (ji,IG ,;¡n. h::~ proc.o~imi~m;~s QTL~PS$0-00E! \téililml:! y C'TL-P.S;JC-01:l :~érsión 2 se ha ·
é'ln~id.@rsdo l.e ·e:vslue.clt.m ~el. rie-':I~J':.I ame:. ·*: la lf'J1plerr.e_ntlll:.ion: en ~~ rnorrtcl!lio d-e 1n ;¡ud~lo¡·Ja illl .;e
..;;on~aí:;a con~·~)-d;u1Ciil'5 (lo;:·habe's* ~f~;t1;1a~Jr.:, ~st.'l ac;tivrdt~J. ·
b) CunJt:G~iún JMltüu~~iur1 t:i: to~:.•r•~~::uur~ ci;..:J'.(~ Wli 1~111;!li;il p:.Jr 1toJ organ Zéc:;:m a!J cttad.a, si a¡:¡ lea¡
• •• •· •·' -.• '·" •~·~·"'·~--•• ,.,,,.._ .. ,,,..,.,._.,.,, ~ ·"' .r•• • ;o•~•w•o , •• ' • ··~·.•··~ ~:.'.,C•·••••«".•••·~••,.••' "'"''''' ·-···-. •-• ~'' ,_ -···' •• • '••' •'' •• - •·
Doactipclón
•.. ~--~ __ ,,_ .• ··-· '"""< '· •. . • ........ ~--· .• .-.-~· ' •. ···-· • ··-··· _____ ,.,_. ·-·· .•• • '. • ...... ,, •••..•.•
1 lncl!i.ir en b;s .Pro::-e:fim!:;ntc-;: OrL;p:SlG.OQJ 'f\b Cat"iform~::l;;;m:Gs;;, Ac:i::ÍCllé!> CérrlJ>eli·,l~$ 'J Pre•.;enl:i'lss",
'1 OrL-'PSIQ.:.¡;;t:2;~•f;;cpc:irt..::6 hwcsfígaeíóll ce !n(!id'ei~~.!.H~'~, i!t ¡¡b:igt~~dóh de ider.tlii.;át ~..:lig,·o~ nU~!J;l':!i o
o:Jir~r~ntcs, o Jt~.rii;"Cii:sÜ:·.JÜ ·de ¡;o:¡.lioJtl3 'nuévc-5 9 ·cEJmió:os. y su evalu;;¡;:::;.on a~ rle-~go ~r.a····i?J a la
~mp~amtni~C O.rl c:e _;n1a actt-ó~ preileililini o c'llrre;cl_IVI).. · · ·
Respott.~.abie: C:cordln~do• StG~ ;:J¡azo: ~1lD3t2009.
2 ki~tift:a~ lq':l ,:¡s ttiiS90'S S'3cnlflca~iíl.·~~ lf·l:•!lfYUilk:~r.Q Pl~i'lt~ 1/-l}uÜ'(loll. T~~tt;;.
fb:;parn<::~b:lc: Au:librllrltan11)- Plaz:l; 24r04i200S,
(f';;t~) Af':'~
\~~· r~:~;" ~(' ':~~)
). .
. i
___ :__"~~--~----·J .....
1
Z. Capecitar .!l lo:; Alldito~eio lr~mp:s $1G. oon tai.Jcm qu;e- penrdlan log'ilr ma'l·or e;:;peoiz:JttQ-:iC"l en k .
re:~.::-cc;lo:1 ae pauazgo; <iu:ante las i\u~i:orJa1lnteroas.
.Ril'sponsat:le: Coordinacor f;IG:. Plazc: ~ t,IJ!?/2009~
: l Aplit'.:tr Mtfl~ lfnn;¡miMtn!;' (~v;:;('U::!tr.P-1 riA!':!Jn antM df• 1>1 í1'lpl11!m?.nt~r;if.r:, r:IF ;:u~ti"'ir\,:¡.-i!A::o) ,;1 1::;~ Sf18P'~ ·
fom·JI.Jtldae d·.m1nto to oudito:iocle cQrtifie~i<in
; Re3ponsabia: Co~;toinador SIC. rlaiÓ. 'lt/O'Si<!OO·:J>.
.· ~emanie.iie'ia ·-~ 'o~ir.ter oiáz..itei"A~ulia- -- · ·, ·ifecnii · ta..ó4;os
. Qr.~'!!~-~~~;,. ... -~;,,~.
''!~-¡~~~:Zi~~;;;~J;: :x<~~-~~:~;¡~-
r.Tt'h"i!'JU'II~•~.,(o.;; J..'''T.J•.1 tÍ~• ..
a:-A ~.ts~·r p~r-a \.'r!r~1k·•v·
Oi!~ii.\!5 Ulí6L~(;ti7 uio .,,,- .¡¡1 t J1tri"'t:iJJ a..'1t,"'\l:a:--i:Cr& -:.
¡1_5_-~_i :J_:.~·:~i_·i_:~_:r,_ E1
P.¡;, ,.i .. l:ot-it\1\ Cllf~..tS
IXIH 1: ")it{¡'•
1
t;.'H hJ.J~.JHll 1-k. a~;.:~-;_t l"l{&:-i h(· !4 ~di
~ ~~~l1fj'~~~~~;ff~~~~j
.;;;;.r¡,~-
()$ (K:.N fiS ON ns - - ' - - - - - - - - - '' .,
't•
304
Jt:n;Nl)FiéACIÓN DB :CAUSAS
MEtO DO cu..,:co ~OR :auf!•.s
~~N.l.~-"' f;ACJ• ll'f~~~4J94•\-~1"~ $E' Jit.EN'Í'IFlCAN USii .RI~~GOS SIGNIJ.~J(:,\''J"JVOg S] N a;:;\lllARnO :SO SE llECL.UU.
¡;;1,j~~.~~tr;~;~?t0~~~;-,i~~:r cü;\t...::s sO:~ :a;;:!ío:s·n• •~:.s~~~~-~u(:. ~lf'lC.:~r•''os ···· · ·
i. C ~¡>;ir ÜiLf
a k•;
AU<koK-s l.nbnK'!
Sl:::i, uon mll~~:·:l"'
qtr ·pllmHWl ln¡.!r<U
llllYH
cs¡:;cd.ljr.Jd.\o ,·r
l; r••d;m,:i'>t> •k
· h,lihl!.:i.!"·~ dllnnt•;
kt~ 1\ lid Í'1l~J¡t~
Jnr,·~n.;¡·'.
~= SJ istzb·ca;.~~al ·:~on'inCie.
N; r.ío\t;á\.IS~ pí"iildtiáí) ~. .Parat
~·
Pil;lfft&r."J.:. t:e:
305
JDENTIFICÁCIÓt¡ DÉ CAUSAS
J'\:0 sn-·~·QI'ffABA·d.lN ÉVU>ENétAS Uf: HA:lJl<ilt Ef'tCnTAIJ(l.LA E\' ..\LlJACIÓN m.:L RIESí.IO ·\NTt:s Ufo: LA
lrÜPí ;f~M.;NtA(!f(lN_fil~ A~~~::~~~~~=-~ ~ORlU€Cl'JVAS VPRl:\i_f:.~Tt\-',~s I-R~~~~E-~~~~~-~~~·~:~--~~n~'s.
~;;:.:.....;_-;·:.');"<"::"l:·''''"r_..,.~<:-.-,.---;.~;,··,?>"":~-
!--
1
1
j
1
.
---·-··~---~~. . . --¡¡·-"-'~
:_ "~~\)u:·~
• hlw~mlcniL!S
1
¡e • .
1 ,,,:--~--..,-..·---------! nhp~-en~ntacuu~
.
n.c.~gt.'i ~:Ltc~
(~valwt
\!~•-•~;
.
U: la-·..
¡}¡:;
' ¡ :t>:ll•ldl(!C•.r -~ th '.
¡ ¡' l1 ~-,u· s l<•rului::rd:~:;; i
l . ¡llltr.r¡.r~ la auilir;u·u ,¡, i
ji
1
· NJTfl~il~it\11. 1
··-~--- 1 ----- 1 1
: i
i
'
1
¡
1
il
1
'¡ •J
_. . . . . . . . . . . . J
1
i)S .!.X l r~. 1t s · 7:}:~--- _[ _,!.li~-~"{'",-~- ¡ : )s ( )N ¡ }s-=.J.!.:~~]..
G; ~¡ fO.,k..'tu,_,) ~ Cdi:<urr.:io;;
N; t4•.1:(C~u:s;1p~lri.;;ij¡~!)- f'¡;,J ~~
__ . .- · - J 306
Pl.an da Acción para Ntt Conformidades
a} Oeulfe eJe la No Conformidad (-a corrpr~tar por la organiz-ación de a:::w~rjo a NC ~t~.<Krita fl!rl en lrforrr e;
Área 1 D~partamento
1 p¡r.gc;:e&a: : Ss1ema Integrado de Gestión
me.14C01 :?.O(M
Oog:umento de Ret: . CTL.-MSEC-GOT OHS/íS Hl031:2•}Q:t
. En el :lr*a S~C ~o astan d;;¡c\ar:3{'Jo& ert el incic1l1 de F9g1Etros: Pl31'l Anual da Ac:ivd3des, SeguridO·:i y •
Salud ;;:n. E!l Tt.:bajc. 201l'9, f~'cgr~m a.Al1\.'a1. de Segi,; ri~ad, S¡¡¡h.id i;lr el '7rabaj.o. y ·Frote c. eón Arnbi*l"ll.al .Aí~o ·
' 2Ct\9, 0\o~tMdaces Contra ¡ncendlcsZG09; ;.nforme -::e Simutacro de Demu;,e. Regístr-o de Oíst·ibuCic1 de'! '
. tS-03-!>5, . .
· EJ area Cl·e IF'mte:c~n Am~eri1a~ {j•e~lar.a liOS :s.gufentes reg.IStros: qufl no estit:rl ·l!:m e¡ frdE;e a~ R~gstros .
· USFA Gasas: ·:alidad de Emisiones Gaseosas, Conténi::l~r: de .1\ceite en Efluentes Uq·.ti·:fos de :
8-ep;}rad•::Jres.
· En el .lndice de R~gist.ros de la. Unidad de Vlal'ltenir'nleni'.C. de Ptanla$ no es~l3n decLarad:le.tos reg;,stros :
Foll"lato .de Rep:>rle de S:istenila de, Púest01 a 1Jerra, Hoja de :Re~istro de lns~ecct.n dB Sisteir1as de :
Prot;~ion a·Ti~rra. Pró:Jr.:ar;,:a~~ t'.1l<lntl:'lr1iinieitta Pr~,,~iivo, PIS~n t'l'·á9s;rt~2JC:g., · ·
R~Pie5!~u1iantfi· ·ti~ 1a
organización~:
··':••<> ..• ,,.•..•.'<'·•.·····-·---··
· . ~.- .......
L l:lentJti::ar e irciulr aqrel:os regts\rcs 1c ldentl~lca1l·os en r,:l 5n;;¡!eo de. Ro;¡lsr.roS; ac~uefl2ar.rJt>l~:· en ~ae..
~reas Q<J.e Jo. e: sil~ féeiúier8n~ ·
R;:~~.rnr$;¡h1A: N~ñ$ n¡\)ol!:t-1i>.1~. Pla·711: :tCf~f2.¡Jl)S
,, . ...
R.:~~::;~;~~~tli'-~~·:·,-a····:oan·:¡:.;;ÓiCl~ oei.Ayuiis
~
307
. ' 1
·-·~-~-------+
El fndieG {).:;¡ R~gistro;;, d~ diw.a~;;:s ar9~s. r.a sQ on~uo;;ntroQ .comp'ob :)crqua t;J pe.•sef'l;¡l nQc se encue•üm ·
~~mliblirlldo debi>::o :t cque e~ cti~rl.a" (éfetelites a~ C·:mtr<:'l de Regislros "'<ilri ~ido mil1W't1:;tS,
2. UocLmertar il hmlls de •:.11<:1 crcular 1as funciJnes y resocnsabledel Control d: Occumentos de ros '
.Si~t~·n as dll Gr?Stóri. · · · ·
R~FOn$ablc: (:oq:rdinacor SlG, i?laz:·o; 31.105.120:)9.
:t R~c.·r)tleér P.lflLJaltns purtttls dl'!~les et, 1;¡ sen:;ii:liflzacicn de bs ~rab:aj.adcrp.s ::le la organi:zack~n e :
hduirl.;;s al Prograrr,aAI!Ual de Sem;ibibac61)_
Hesponwble: Oo(lrd~rec:'Or Sl'C. ·fl~z;a; 3010tlJ'20JS•
. . R~pm~nt~nt~ (l9 aa Tf5~¡€íDi:&z 'déí Amlíía:'" ' ·-- .:-·Fe<ha:. . ¡.16~04-Ól
Org~11i~i!t:i.ó11: _..........• . ... _L ..
Si
· EOJ.idG~rtcia v~lí:f~da ~ C-o~nti)pt:.rioQ:
308
...,",
·~:~
~-
·n
Q.
\"
ANEXOG
EVOLUCIÓN Y MEJORA DE LOS REQUISITOS DEL SGA DE PETROPERÚ S.A. OTL
FIGURAN°40
NO CONFORMIDADES RELACiONADAS CON EL REQUISITO 4.2 POR AUDITORÍA
Donde:
A AUditoría Interna 2005
1 10
B Pre Auditoría 2005
e Auditoría d4;l Certificación - 1 Fase 2005
D Auditoría de Certificación- ll Fase 2005
1 a
E Auditoría Interna 2006
F Aud!toría d4;l Seguimiento 2006 6
1
o
Audjtoria Interna 2010
Auditoría d4;l Seguimiento 201 O
1 o
A a e D E '
F G H J K L M N o
-N9 Ot NO CONFORMIDADES -T~NDENCIA
310
FIGURAW'41
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON IEl REQUISITO 4.3.1 POR AUCIITORÍA
Donde:
1 10
A Auditoría Interna 2005
8 Pre Auditor! a 2005 9
1
1 S 1
H 11 Auditoría Interna 2007
Auditoría eje SegU.ímlento 2007 1 4 1
1
J
K
L
M
Auditoría Interna 2008
Auditoría Interna 2009
Auditoria eje Recertificación - l Fase 2009
Auditorra eje Recertificación • 11 Fase 2009
1
1
3
l
"\1\\~ 1
1 f
A
"
1 \
1
311
FIGURA N° 42
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON EL REQUISITO 4.3.2 PO!R AUDiTORÍA
6 ~------------------------~-----------------------------------
Donde:
A Auditoría Interna 2005
B Pre Auditorra 2005 S +------------------------1~---------------------------------
312
FIGURA 11.1° 43
NO CONFORMIDAD,ES RELACIONADAS CON SL REQUISI.TO 4.3.3 POR AUDITORÍA
4 .------------------------------------------------------------
Donde:
A Auditoría Interna 2005
B Pre Auditoría 2005
e Auditarla de Certificación ~ 1 Fase 2005 3 +-~-------------------------------------------------------
D Auditoría qe Certificación~ 11 Fa~e 2005
E Auditoría Interna 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006
2 +-~~-------------------------------------------------------
G 1Auditoría lntern~ 2007
H 11 Auditori~ Interna 2007
1 Auditoría qe Segt.~imiento 2007
J Auditoría Interna 2008 1 +---~~~--------~--------------------.r-----+--~~---.~-----
313
FIGURAN°44
NO CONFORMIDADES ReLACIONADAS CON EL REQUISITO 4.4, 1 POR AUDITORfA
_8
Donde:
A Auditarla Interna 2005
B Pre Auditarla 2005
e Auditarla de Certificación - 1Fase 2005
1 6
D Auditoría de Certificación - 11 Fase 2005
E Auditarla Interna 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006
14
G 1Auditoría Interna 2007
H 11 Auditoria Interna 2007
Auditoría de Seguimiento 2007
J Auditoría Interna 2008 1 2
K Audjtorla Interna 2009
L Auditarla de Recertificación -1 Fase 2009
'\. \
M
N
o
Auditoría de Recertifiaación- 11 Fase 2009
Auditoría Interna 201 O
Auditoría de Seguimiento 201 O
¡o
A B e D E F '
G H
-N!! DE NO CONFORMIDAO~S
J K
-TENDENCIA
L M N o
314
F!GURAN°45
NO CONFORMIDAC1ES RELACIONADAS CON El REQUISITO 4.4.2 POR AUDITORÍA
Donde: 1 25
A Auditoría Interna 2005
8 Pre Auditoría 2005
e Auditoría de Certificación ~ 1Fase 2005 1 20
315
FIGURA N°4S
NO CONFORMIDADES RELACIOr~ADAS CON EL ~EQUISITO 4.4.3 POR AUPITORfA
6 .------------------------------------------------------------------
Donde:
A Auditoría Interna 2005
316
FIGURA N°47
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON EL REQUISiTO 4.4.4 POR AUDITORÍA
Donde: 1 l.2
A Auditoría Interna 2005
B Pre Auditoría 2005
1 1
e Auditoría de Certificación -1 Fase 2005
o Auditoría de Certificación - 11 Fase 2005
1 0.8
E Auditoría Interna 2006
F Auditoría de $egoimiento 2006
G 1 Auditoría Interna 2007 1 0.6
317
fiGURA N°48
NO CONfORMIDADIES RELACIONADAS CON EL REQUISITO 4.4.5 POR AUDITORÍA
$~---------------------------------------------------
Donde:
A Auditoría Interna 2005
8 Pre Auditoría 2005
6 +----+~--------------------------------------------------
e Auditoría ele Certificación - 1 Fase 2005
D Auditoría de Certificación - 11 Fase 2005
E Auditoría Interna 2006
4 +---+---~---------------------------------------------------------
F Aucjitoria qe Seguimiento 2006
G 1Auditoría Interna 2007
H 11 Auditoría Interna 2007 2 +-~--~~------------~~-----------------------------
318
FIGURA N° 49
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON EL REQUIS11"0 4.4.6 !POR AUDITORÍA
Dond~:
10 ~----------------------------------------------------
319
FIGURA N°50
NO CONFORMIOtADES RElACIONADAS CO~ll i:L ~EQUISITC) 4.4.7 POR AUDITORiA
8 ~----------------------------------------------------------
Donde:
A Auditarla Interna 2005
B Pre Auditoria 2005
e Auditarla de Certificación - 1 Fase 2005 6 +-~------------------------~-----------------------------------
320
FIGURAN° 51
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON El REQUISITO 4.5.1 POR AUDITORÍA
Don<;le: 20
A Auditoría Interna 2005
B Pre Auditoría 2005
e Auditoría de Certificación - 1Fase 2005 161_---------------+~~-------------------
D Auditoría de Certificación - JI Fase 2005
121_-------------+--~-----------------
E Auditoría Interna 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006
G 1Auditoría Interna 2007
H 11 Auditarla Interna 2007
B +---------------------~----~r-------------------------
Auditoría de Seguimiento 2007
J Auditarla Interna 2008
K
L
Auditoría Interna 2009
Auditoría de Recertifjcación- 1Fase 2009
4
1 \ f \1 \
M Auditarla de Recertificación - 11 Fase 2009
N Auditoríalnterna 2010 o +---~~~~--~--~--~--~--~~~~--~--~~~--~~
A B e D E F G H 1 1< L M N o
o Auditoría de Seguimiento 201 O
- N 2 DE NO CONFORMIDADES -TENDENCIA
321
FIGURA N°52
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON EL REQUISijTO 4.5.2 POR AUDITORÍA
322
fiGUR..f\ 1\1° 53
NO CONFORMIDADES RELACIONADAS CON EL REQUISITO 4.5.4 POR AUDITORfA
Donde: 13
A Auditorra Interna 2005
B Pre Auditoría 2005
e Auditorra de Certificación - 1Fase 2005
D Auditorfa de Certificación - 11 Fase 2005
E Auditorfa Interna 2006
12
F Auditorfa de Seguimiento 2006
G 1Auditoría Interna 2007
H 11 Auditarla Interna 2007
1 Auditorra de Seguimiento 2007
1 1
J Auditorfa Interna 2008
K Auditorfa Interna 2009
L Auditorfa de Recertificación -1 Fase 2009
M Audítorra de Recertificación -11 Fase 2009
()
N Auditorfa Interna 2010
A S e o E F G H 1 J K L M N o
o Auditor[ a de Seguimiento 201 O
- N l l DE NO CONF'OMIDADES -TENDENCIA
323
FIGURA N°54
NO CONFORIVnDADES RElACIONADAS CON EL REQUISITO 4.6 POR AUDiTORÍA
1 4
Donde:
A Auditoría Interna 2005
B Pre Auditoría 2005
e Auditoría de Certificación - 1Fase 2005
1 3
o Auditoría de Certificación - 11 Fase 2005
E Auditoría Interna 2006
F Auditoría de Seguimiento 2006
G 1 Auditoría Interna 2007
1 2
324