Caracterizar 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Colegio Bernardo

Felmes Niklitshek

CAPÍTULO 7

CARACTERIZAR

“La juventud es feliz porque


tiene la capacidad de ver
la belleza. Cualquiera que
conserve la capacidad de ver
la belleza jamás envejece”.
— FRANZ KAFK A —
ESCRITOR CHECO DE ORIGEN JUDIO

Registro propiedad intelectual nº 275.203 - Moraleja Editorial.


Se autoriza su uso con fines docentes a Colegio Bernardo Felmes Niklitshek durante el año 2020.
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

CAPÍTULO 7 1. ¿EN QUÉ CONSISTE CARACTERIZAR?


2. LA IMPORTANCIA DEL VOCABULARIO
Caracterizar a. Tipos de preguntas asociadas a esta habilidad
3. PROCEDIMIENTO PARA EXTRAER CARACTERIZACIONES
a. Paso 1: Leer el texto completo
b. Paso 2: Determinar y destacar el referente
c. Paso 3: Destacar la información textual sobre ese referente
d. Paso 4: Analizar las opciones
e. Paso 5: Verificar que la opción seleccionada es precisa para su
contexto y se ajusta al tono del texto leído.

Material complementario texto:


LENGUAJE PARA NACIONAL.
1 ra Edición

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 2 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

1. ¿ EN Q UÉ C O N S I ST E CAR ACTER IZAR?


La habilidad denominada caracterizar resulta compleja de abordar como estrategia de lectura, puesto
que comúnmente se ha clasificado en el nivel más bajo de complejidad de la competencia lectora,
situándola en la identificación de la información literal. Sin embargo, muchas veces la caracterización
de un elemento mencionado en un discurso requiere que el lector active varias de las otras habilidades
que se han mencionado en capítulos anteriores, como el análisis, la inferencia, la síntesis y/o la
interpretación, volviendo la tarea de la caracterización mucho más compleja.

ANÁLIS IS
IS SÍNTES

CARACTERIZAR
INTERP
NCIA
INFERE
RETAC
IÓN

Para entender lo que se le pide a un estudiante cuando se le solicita caracterizar un elemento


mencionado en el texto, ya sea un personaje, lugar, ideología, acción, etc. debemos definir en qué
consiste la habilidad: Según Carlota Smith, los pasajes descriptivos tienden a especificar rasgos de
objetos particulares, gente y estados mentales; en ellos, el tiempo es estático o se encuentra suspendido.
Es decir, cuando caracterizamos o describimos nos abocamos a mencionar caracteres propios de un
elemento que se puedan desprender de la lectura que se ha realizado.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 3 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Por ejemplo, a partir de la lectura del siguiente fragmento:

Pablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oí-


dos y el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación
de angustia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura ha-
bía entrevisto al penetrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto
las lóbregas paredes del pozo en el que se hundían con vertiginosa rapidez.
En aquel silencioso descenso sin trepidación ni más ruido que el del agua
goteando sobre la techumbre de hierro, las luces de las lámparas parecían
prontas a extinguirse y a sus débiles destellos se delineaban vagamente en la
penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca: una serie interminable
de negras sombras que volaban como saetas hacia lo alto.

Fuente: Lillo, B., 1978.

Podríamos caracterizar el lugar donde se desarrolla el relato como:

OSCURO SUBTERRÁNEO SILENCIOSO


pese a que ninguno de estos conceptos está dicho en el texto, podemos inferirlos a partir de marcas o
huellas presentes en el mismo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 4 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

RASGO MARCAS(S) TEXTUAL(ES)


22 “negra abertura”
22 “las lóbregas paredes del pozo”
Oscuro
22 “sus débiles destellos se delineaban
vagamente en la penumbra”
22 “piso que huía debajo de sus pies”
22 “aquel agujero”
Subterráneo 22 “el que se hundía con vertiginosa
rapidez”
22 “En aquel silencioso descenso”
22 “ni más que el del agua goteando
Silencioso sobre la techumbre de hierro”
22 “silencioso descenso”

Si se observa lo anterior, se puede evidenciar que los rasgos identificados como característicos del lugar
descrito no provienen del propio lenguaje del emisor del texto, sino que han sido reelaborados por un
lector que ha interpretado los mensajes del texto y ha inferido cuáles son los atributos específicos del
espacio aludido. Lo que corrobora que la caracterización, es un proceso más complejo de lo que
habitualmente se cree.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 5 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

2 . L A I M P O RTA N C I A D EL VOCABU LAR IO


Otro elemento que cobra relevancia al momento de caracterizar o describir es la precisión léxica, es
decir, que el lector sea capaz de encontrar un concepto adecuado para describir la realidad a la que
se quiere referir. Esta idea se respalda en que, a diferencia de otros tipos de discursos, la descripción no se
complejiza estructuralmente a medida que los estudiantes avanzan de curso, sino que su complejidad
viene dada por la precisión léxica que estos deben alcanzar al salir de la escuela (Burgos y Cortés,
2014). Por ende, podemos desprender que ser precisos en nuestras expresiones y manejar una amplia
variedad léxica es clave al momento de seleccionar una opción en una prueba estandarizada de
comprensión lectora, tal como podemos observar en el siguiente ejemplo de pregunta:

De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan


por ser hombres:
A) Arrogantes y vanidosos.
B) Audaces y distinguidos.
C) Orgullosos y valerosos.
D) Impetuosos y despectivos.
E) Osados y justicieros.

Pregunta oficial DEMRE

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 6 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Para seleccionar o descartar alguna de las opciones presentadas se debe saber qué significa cada
uno de los adjetivos presentados y determinar si tienen o no relación con el texto leído.

a. Tipos de preguntas asociadas a esta habilidad


Los enunciados de preguntas que miden la habilidad de caracterizar son similares a los siguientes:
22 De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los luchadores se caracterizan por ser hombres:
22 Según el fragmento, el islamismo se caracteriza por
22 ¿Cuáles son las características que definen a Dulcinea?
22 ¿Qué rasgos de Penélope se pueden desprender del texto?
22 ¿Cómo podría ser descrito el paisaje observado por el protagonista?

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 7 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

3 . P RO C E D I M I E N TO PAR A EX TRAER CARACTER IZACION ES


Considerando lo anteriormente dicho te presentamos un procedimiento que puedes seguir al momento
de contestar preguntas de la habilidad caracterizar.

a. Paso 1: Leer el texto completo

TEXTO 1

Bajo el influjo del neoclasicismo imperante y cuando en Europa el Romanticismo, como estéti-
ca dominante, estaba en franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llama-
das generaciones románticas. De acuerdo con Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo
durante el siglo XIX, tuvo en América un sentido especial que no se desarrolló en Europa. Esto
debido a que fue en este siglo en el que la mayor parte de los países hispanoamericanos se
constituyeron como naciones independientes. Así, su correspondencia con el comienzo de la
vida en cierta forma autónoma, llevó a que se le considerara el primer movimiento literario en
la vida libre de estas regiones.
Ligado a lo anterior, surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración
fue desde un incipiente “español de América” hasta intentos de nuevas lenguas que diferen-
ciaran de especial manera una región de otra. Este fenómeno, que en un principio se vio como
una posible fragmentación del idioma, no llegó a alterar en esencia el sistema de la lengua,
pero sí logró incorporar a él una serie de neologismos, arcaismos, galicismos y americanismos,
que reflejaron la nueva situación de estas tierras.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 8 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó con raíces natura-
les. No se trató de traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo
y hacerlo surgir desde las entrañas mismas de la tierra. La característica fue una sintáxis que
tendió a la oración larga y propensa a lo recargado, se trató de una frase emocional en la que
el énfasis procuró realzar sentimentalmente esa frase. En términos generales se trató de una
lengua pasional y sanguínea que no sólo se apoyaba en los adjetivos.

Fuente: Memoria Chilena.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 9 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

b. Paso 2: Determinar y destacar el referente


Leer la pregunta y determinar y destacar el referente, es decir, a qué o a quién se te pide caracterizar.
1. Una característica del romanticismo en América fue que:
A) Coincidió con el auge del romanticismo europeo.
B) Tuvo el mismo objetivo que el europeo.
C) Buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.
D) Provocó una fragmentación del idioma.
E) Sus temáticas reflejaron la realidad americana.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 10 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

c. Paso 3: Destacar la información textual sobre ese referente

TEXTO 1

Bajo el influjo del neoclasicismo imperante y cuando en Europa el Romanticismo, como estética domi-
nante, estaba en franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones
románticas. De acuerdo con Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo durante el siglo XIX, tuvo en
América un sentido especial que no se desarrolló en Europa. Esto debido a que fue en este siglo en el
que la mayor parte de los países hispanoamericanos se constituyeron como naciones independientes.
Así, su correspondencia con el comienzo de la vida en cierta forma autónoma, llevó a que se le consi-
derara el primer movimiento literario en la vida libre de estas regiones.
Ligado a lo anterior, surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración fue des-
de un incipiente “español de América” hasta intentos de nuevas lenguas que diferenciaran de especial
manera una región de otra. Este fenómeno, que en un principio se vio como una posible fragmentación
del idioma, no llegó a alterar en esencia el sistema de la lengua, pero sí logró incorporar a él una serie de
neologismos, arcaismos, galicismos y americanismos, que reflejaron la nueva situación de estas tierras.
En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó con raíces naturales. No
se trató de traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo y hacerlo surgir
desde las entrañas mismas de la tierra. La característica fue una sintáxis que tendió a la oración larga
y propensa a lo recargado, se trató de una frase emocional en la que el énfasis procuró realzar senti-
mentalmente esa frase. En términos generales se trató de una lengua pasional y sanguínea que no sólo
se apoyaba en los adjetivos.

Fuente: Memoria Chilena.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 11 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Si te fijas se ha destacado en el texto la información sobre el romanticismo americano, dejando solo las
ideas generales, puesto que muchas de estas son explicadas luego de que son enunciadas. Lo anterior
nos permite localizar la información mucho más rápido y saber de qué habla cada segmento del texto.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 12 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

d. Paso 4: Analizar las opciones


Analizar las opciones verificando cuáles están dichas en el texto o se pueden desprender de él.
1. Una característica del romanticismo en América fue que:
A) Coincidió con el auge del romanticismo europeo.
El texto señala que “cuando en Europa el Romanticismo, como estética dominante, estaba en
franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones románticas”,
por ende, el romanticismo americano es posterior al europeo.
B) Tuvo el mismo objetivo que el europeo.
El texto señala que “De acuerdo con Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo durante el
siglo XIX, tuvo en América un sentido especial que no se desarrolló en Europa”, por lo tanto, el
romanticismo americano tuvo un sentido u objetivo distinto que el europeo.
C) Buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.
El texto señala que “surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración fue
desde un incipiente “español de América” hasta intentos de nuevas lenguas que diferenciaran de
especial manera una región de otra (…) No se trató de traducir externamente o transplantar un
vocablo extranjero, sino de crearlo y hacerlo surgir desde las entrañas mismas de la tierra”, por lo
que sí se puede sostener que el romanticismo americano buscó utilizar un lenguaje propio, distinto
del europeo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 13 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

D) Provocó una fragmentación del idioma.


El texto señala que “Este fenómeno, que en un principio se vio como una posible fragmentación
del idioma, no llegó a alterar en esencia el sistema de la lengua”, por lo tanto, el romanticismo
americano no provocó la fragmentación del idioma.
E) Sus temáticas reflejaron la realidad americana.
El texto señala que “En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó
con raíces naturales. No se trató de traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero,
sino de crearlo y hacerlo surgir desde las entrañas mismas de la tierra.”, esto refleja que el texto se
centra en el lenguaje utilizado, no en el análisis de las temáticas, por tanto, la opción, esta opción
no posee respaldo en el texto.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 14 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

e. Paso 5: Verificar que la opción seleccionada es precisa para su contexto y se ajusta al


tono del texto leído.

C ) Buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.


El lenguaje
es preciso,
ya que en
el texto
Corresponde a un tema abordado en el texto.
se habla
de una
pretensión
y no queda
claro si en
realidad
lograron
distinguirse
de los
europeos.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 15 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Para el paso 5 pregúntate:


La opción que escogí...
22 ¿Refleja la postura del autor ante el referente? o ¿resulta demasiado intensa en relación al resto del
texto? (la intensidad de la caracterización debe ajustarse a la del resto del texto).
22 ¿Se ajusta a la tipología textual? (Si es un texto informativo la caracterización no debería incorporar
juicios valorativos).

Desafío.
Ahora, contesta tú la siguiente pregunta a partir del mismo texto sobre el romanticismo americano, aplicando el
procedimiento.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 16 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

1. El romanticismo americano puede ser caracterizado como:

A) Promotor de una identidad cultural americana.


B) Emancipador del dominio político europeo.
C) Original y revolucionario técnicamente.
D) Gestor de la creación de los estados nacionales.
E) Decisivo en la independencia cultural americana.

La alternativa correcta es la A.
¿Qué habilidades ya trabajadas tuviste que involucrar para responder estar pregunta?

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 17 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Aplicación del procedimiento en una pregunta PSU oficial.

TEXTO 2

1. El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en sombras, cuando la caracola
del vigía anunció las cincuenta naves negras que nos enviaba el Rey Agamenón. Al oír la señal,
los que esperaban desde hacía tantos días, empezaron a bajar el trigo hacia la playa donde
ya preparábamos los rodillos que servirían para subir las embarcaciones hasta las murallas de la
fortaleza.
2. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo algunas riñas con los timoneles, pues tanto se había
dicho a los micenianos que carecíamos de toda inteligencia para las faenas marítimas, que
trataron de alejarnos con sus pértigas.
3. Como yo había esperado algo más solemne, más festivo, de nuestro encuentro con los que ve-
nían a buscarnos para la guerra, me retiré, algo decepcionado. A medida que las naves eran
sacadas del agua, al pie de las montañas que ya veían el sol, se iba atenuando en mí la mala
impresión primera, debida sin duda al desvelo de la noche de espera, y también al haber bebi-
do demasiado, con los jóvenes de tierras adentro, recién llegados a esta costa, que habrían de
embarcar con nosotros, un poco después del próximo amanecer.
4. Al observar las filas de cargadores de jarras, crecía en mí, con un calor de orgullo, la conciencia
de la superioridad del guerrero.
5. Ellos nunca pasarían bajo aquellas nubes. Ellos nunca conocerían la ciudad de anchas calles de
los troyanos, que ahora íbamos a cercar, atacar y asolar.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 18 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

6. Durante días nos habían hablado, los mensajeros del Rey de Micenas, de la insolencia de Pría-
mo, de la miseria que amenazaba a nuestro pueblo por la arrogancia de sus súbditos, que ha-
cían mofa de nuestras viriles costumbres; trémulos de ira, supimos de los retos lanzados por los
de Ilios a nosotros, cuya valentía no es igualada por la de pueblo alguno. Y fueron clamores de
furia, puños alzados, juramentos hechos con las palmas en alto, escudos arrojados a las pare-
des, cuando supimos del rapto de Elena de Esparta.
7. Y me tocaría a mí, hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros, la suerte de ir al lugar en
que nacían las gestas cuyo relumbre nos alcanzaba por los relatos de los marinos; me tocaría a
mí, la honra de contemplar las murallas de Troya, de obedecer a los jefes insignes, y de dar mi
ímpetu y mi fuerza a la obra del rescate de Elena de Esparta, suprema victoria de una guerra
que nos daría, por siempre, prosperidad, dicha y orgullo.
8. Aspiré hondamente la brisa y pensé que sería hermoso morir en tan justiciera lucha, por la causa
misma de la razón. La idea de ser traspasado por una lanza enemiga me hizo pensar, sin em-
bargo, en el dolor de mi madre, y en el dolor, más hondo tal vez, de quien tuviera que recibir la
noticia con los ojos secos— por ser el jefe de la casa.
9. Bajé lentamente hacia el pueblo, siguiendo la senda de los pastores. Tres cabritos retozaban en
el olor del tomillo. En la playa, seguía embarcándose el trigo.

Fuente: Alejo Carpentier. Citado en DEMRE, 2018 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 19 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

1. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan por ser hombres:
(DEMRE, 2018)

A) Arrogantes y vanidosos.
B) Audaces y distinguidos.
C) Orgullosos y valerosos.
D) Impetuosos y despectivos.
E) Osados y justicieros.

COMENTARIO DEMRE
Para resolver este ítem, los postulantes deber realizar una lectura comprensiva del
fragmento, con el fin de determinar qué rasgos caracterizan a los guerreros.
De la lectura del fragmento se desprende que los guerreros son, por un lado, orgullosos,
en tanto el narrador menciona “la conciencia de la superioridad del guerrero y alude
constantemente a la conducta de los guerreros, que se muestran altivos. Por otro lado, se
alude a la valentía de los guerreros, dispuestos a enfrentar a otros pueblos por causas que
consideran suyas, aun cuando pudiesen morir en batalla.
Por lo tanto, la opción clave es C, en tanto el narrador imprime en los guerreros la imagen
de hombres orgullosos y valientes.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 20 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Sobre la precisión léxica


Como habrás podido notar en las preguntas de caracterizar la precisión léxica o especificidad del
vocabulario tiene una alta importancia, pues el matiz de una palabra puede determinar qué opción
elegir. Para ayudarte en esta selección, te damos los siguientes consejos:
1. Fíjate si la palabra es acorde al referente, es decir, al sujeto que caracteriza
Por ejemplo: si tenemos las palabras VIEJA y ANTIGUA y el referente es una persona deberíamos elegir
VIEJA, puesto que no se suele decir que las personas sean antiguas.

VIEJA ANTIGUA

2. Ten en cuenta si el contexto de la palabra es positivo o negativo, ya que hay términos que tie-
nen significados semejantes pero con connotaciones dísimiles.

TERCO PERSISTENTE
Que se mantiene firme o inamovible
en su pensamiento o comportamiento,
Que es constante en una actividad.
pese a que se le dé razones para
modificarlo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 21 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

MATIZ NEGATIVO MATIZ POSITIVO


3. Considera si la palabra está utilizada de modo intensivo o atenuativo, ya que el rasgo seleccio-
nado debe mantenerlo.

REVERBERAR ENCANDILAR
Ofuscar o confundir la vista con exceso
Refleja luz de una superficie.
de luz.
ATENUATIVO INTENSIVO

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 22 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Ejercicios Nivel 1
Elige la característica que mejor represente al personaje descrito en el fragmento.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 23 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

1. Texto 3

Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina,
de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un
hombre valiente; no le inquieta la muerte de su contrario, tampoco la inmediata necesidad de
huir de la República.

Fuente: Borges (Fragmento).

A) Sincero.
B) Sereno.
C) Inquieto.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 24 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

2. Texto 4

Ahora que sus logros lo acercaban a sus sueños. Ahora justo ahora, irrumpe esta noticia. Bajan-
do por la Costanera, el tono neutro de la voz de Sara, lo acompaña: “Murió el papá. ¡Mamá
pregunta si vendrás!”. Vuelve a aparecer con nitidez, aquella niñez y juventud de calles polvo-
rientas, de un pueblo sin sueños, de gritos con aliento a alcohol, de carencias y de silencios.
Todo muy lejano al café latte, a la inmediatez de sus respuestas, a la seguridad de su abundan-
cia. Aun así, no podía descubrir si la partida de su padre, era dolor o molestia. 

Fuente: Rodríguez, C., 2018. Citado en Braithwaite, 2018 (Fragmento).

A) Impulsivo.
B) Anciano.
C) Exitoso.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 25 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

3. Texto 5

La ex Miss Venezuela desciende las escaleras del metro y realiza una vez más su pasarela
triunfal. Invisible para los demás, recorre el andén saludando y sonriendo. Su cabello blanco,
casi plateado, está adornado por una corona ingeniosamente elaborada en papel periódico.
Termina el desfile y el tren llega a la estación. La ex miss recorre los vagones para vender los
remanentes de su reinado: sus joyas y cristales de Swarovski. Los vende a precio de barata para
poder comprar una lata de atún y mantener la dieta.

Fuente: Pino, J.,2018, Citado en Braithwaite, 2018 (Fragmento).

A) Decadente.
B) Hermosa.
C) Demente.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 26 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

4. Texto 6

Puse la alarma a las cuatro de la mañana y me desperté solo para mirar el techo, como los
personajes profundos y reflexivos sobre los que escriben los poetas.

Fuente: Castillo, A., 2018. Citado en Braithwaite, 2018.

A) Madrugador.
B) Lector.
C) Observador.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 27 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

5. Texto 7

Todos los días, excepto los domingos, llegan a la misma esquina, al sol o a la sombra de un
plátano oriental, dependiendo del clima. No saben el nombre de la otra, y si alguna vez lo
supieron, no lo recuerdan. Sentadas, no hablan, se miran, inhalan y exhalan conscientes de
ello. Durante horas, ven los brillantes ojos de la otra eclipsados por párpados que no cesan de
dar batalla. Cuando las cuidadoras toman las sillas de ruedas para llevarlas a casa, una pone
su mano sobre la de la otra y la aprieta. Son amigas.

Fuente: Tamburrino, I., 2015. Citado en Marchant, 2015.

A) Ancianas.
B) Bondadosas.
C) Deprimidas.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 28 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

6. Texto 8

Se encontraban afuera de aquel café del barrio Lastarria, como todas las noches de lluvia,
desde hace años, dos viejos amigos. Con un cigarro cada uno, terminaban hablando de los
temas de siempre: arte, política, historia, losofía: García Márquez, Cortázar, Neruda, Chomsky,
Heidegger, Foucault y tantos otros... Así se la llevaban toda la helada noche en compañía de
sus perros, con té y sándwich del Hogar de Cristo, tapados con sus cartones que ahora sólo les
servían para capear el frío, esperando que a eso de las ocho se asomara el dueño del café
para correrlos de la entrada.

Fuente: Ferreira, J., 2015. Citado en Marchant, 2015.

A) Indignos y habladores.
B) Indigentes y cultos.
C) Deambulantes y persistentes.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 29 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

7. Texto 9

Al frente de esta cancha terrosa, donde ahora se construye una nueva estación, mi abuelo
tenía un negocio y el único compresor del barrio. Venían los niños a jugar y le pedían que les
inflara la pelota mil veces parchada. Mi abuela, cansada y rabiosa, un día caluroso como
este perdió la paciencia y le preguntó: «¿Y por qué no les cobras, Segundo? ¡Para eso tienes el
negocio!». Él la miró incrédulo y le contestó: «¿Cómo se te ocurre que les voy a cobrar, Marta?
¡Si son más pobres que uno!».

Fuente: Campos, M., 2015. Citado en Marchant, 2015.

Sobre el abuelo:

A) Comprensivo.
B) Compasivo.
C) Filántropo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 30 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

8. Texto 10

Iba por las graderías del Estadio Nacional ofreciendo su mercadería: calugas de diversas cla-
ses. Pregonaba las bondades de sus productos gritando: «¡al rico veneno, al rico veneno! ¡La
muerte!» Traían nueces, traían almendras. Cuando alguna persona compraba alguno de sus
productos, decía con voz triunfal: ¡cayó otro! No pasó mucho tiempo antes de que se hiciera
famoso. Allá viene la muerte, anunciaba alguno de los concurrentes al estadio. Con su delantal
blanco y su canasto de calugas, el modesto vendedor se transformó en una leyenda.

Fuente: Cruz Coke, E., 2015. Citado en Marchant, 2015.

A) Ingenioso.
B) Falaz.
C) Clandestino.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 31 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

9. Texto 11

La mujer triste sale con collar de perlas y acidez en el estómago. La mujer triste amenaza con
un salto al Mapocho. La mujer triste entra a una peluquería y pide una manicure francesa. La
mujer triste pasa el día siendo la mujer triste. La mujer triste recibe a su marido con una sonrisa
de muñeca de plástico. La mujer triste se siente una muñeca de plástico. La mujer triste busca
una aguja y la encuentra. La mujer triste se la entierra en su cuerpo para ver si revienta, para
ver si sucede algo, como la sangre.

Fuente: Moraga, A., 2015. Citado en Marchant, 2015.

A) Vacía.
B) Mentirosa.
C) Complaciente.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 32 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

10. Texto 12

¿Sabías que el oso polar no es blanco? Es negro. No lo sabías, ¿cierto? Claro que no lo sabías”,
me dijo un pequeño en el zoológico, burlesco, irritante, luciendo despectivo la insignia del
grandioso colegio con el que su padre siempre soñó. Lo seguí hasta el foso del león. “¿Sabías
que los leones comen niños?”. “Mentira, viejo ignorante”, respondió, mientras yo montaba su
pequeña humanidad sobre mis hombros, arrojándolo a las fauces del animal e intentando
esclarecer el dilema. “¡Este es un caso excepcional!”, gritó el niño, siempre pedante, justo antes
de que el animal alcanzara su frágil cuello.

Fuente: Ávila, E,, 2009. Citado en Arnold y García, 2009.

Sobre el niño:

A) Soberbio.
B) Maduro.
C) Inteligente.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 33 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Ejercicio Nivel 2
Selecciona la opción que contenga la mejor respuesta a las preguntas que se te plantean, donde tendrás que
caracterizar elementos de los textos leídos.

TEXTO 13

En las ricas colonias griegas del Asia Menor o en las ciudades griegas de la Italia Meridional
surge, casi contemporáneamente, una nueva actividad o incluso, un nuevo modo de ser de
algunos hombres. No se trata propiamente del sabio inspirado por los dioses, del sacerdote
del legislador o del poeta. En líneas generales se trata de un tipo de hombre solitario, extraño,
desinteresado, por lo común, de los negocios, pero diestro en las artes de medir el curso de
los astros, en la medicina o en la agricultura, pero, sobre todo, poseedor de un nuevo saber
sobre las cosas. A estos hombres se les llama meteorólogos, es decir, los que hablan de cosas
elevadas. Y se les llama así no sin un dejo de sorna. Es conocida la anécdota de tales de Mileto
quien, absorto en la contemplación del Cielo no vio lo que había a sus pies y cayó en un pozo
profundo.
“Se dice que una graciosa esclava tracia se burló de Tales, porque mientras observaba
las estrellas y miraba hacia arriba se cayó en un pozo; ávido por observar las cosas del
cielo, le pasaban inadvertidas las que estaban detrás de él y delante de sus pies”. (Platón,
Teetetos 174.
Cosas estas que se cuentan con hilaridad entre los paisanos milesios. Extraños hombres con
una nueva y también extraña vocación. Al preguntársele a Anaxágoras, otro de estos meteoró-
logos, por qué ha dejado abandonados a sus hijos, a su familia, a su patria, mostrando el Cielo,
responde: Aquella es mi patria.
Colegio Bernardo Felmes Niklitshek
Fuente: Giannini, 2018 (Fragmento).
34 / 138
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

11. Los meteorólogos mencionados en el texto, pueden ser caracterizados como

A) inteligentes, ya que manejaban con precisión todas las ciencias conocidas en su época.
B) apasionados, puesto que se dedicaban al estudio del cielo abstrayéndose de otros aspectos.
C) influyentes, porque no solo habían en Europa, sino que su disciplina llegó a Asia.
D) soberbios, debido a que podían hablar de temas elevados a diferencia de la población común.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 35 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

12. La actitud de la sociedad hacia los meteorólogos, según el texto, era

A) respetuosa.
B) patriota.
C) burlesca.
D) pasmosa.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 36 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 14

1. En nuestros días se vuelve a hablar de “humanismo”: cristiano, marxista, existencial… Ante la


proliferación de estos “humanismos”, cabe preguntarse: ¿Qué pasa con el hombre? ¿Por qué
debe justificarse ante sí mismo y contra qué debe formar estas cofradías de declarada huma-
nidad?
2. Una respuesta posible es que pertenece a la “humanidad” del hombre volverse contra sí mismo,
amenazarse de muerte con eso mismo que construye o instala en medio de su vida; técnica,
tabúes, dioses. El drama es que buscándose apasionadamente a sí, se excluye de sí y se hace
inhumano. A la conciencia de esta amenaza, responde el humanismo de todos los tiempos.
3. Es importante examinar, aunque sea someramente, cómo y cuándo surgió esta necesidad de
proteger al hombre de su propia inhumanidad.
4. La palabra “humanismo” en el latín ciceroniano (humanistas) significó concretamente el estudio
de las ciencias formativas del hombre (“buenas artes”).
5. Acaso percibieron que la amenaza para el hombre, en cuanto ser racional, consiste en quedar,
como los otros animales, prisioneros del flujo de las cosas, atrapados en la infinita variedad del
universo, sin ser capaces de expresar, de sublimar este fluir ni esta variedad, en el reino de la
palabra. Humanismo significa, entonces, en primer término, el cultivo de la palabra a tal punto
que el hombre pudiera penetrar y dominar el universo con ella.
6. Se sabía, además, que el hombre es un animal social, no en el simple sentido de coexistir con
otros individuos. El humanismo en ese latín ciceroniano se entendía también como una conver-
sación con los grandes espíritus del pasado, a través de quienes se creía recibir lo más esencial
de la experiencia humana.

Fuente: Giannini, 2018 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 37 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

13. El humanismo, según el texto, se caracteriza por

A) haber sido aplicado por distintas corrientes de pensamiento.


B) que su significado no ha cambiado a lo largo de su historia.
C) actualmente seguir estrechamente vinculado a la religión.
D) buscar liberar al hombre de las presiones que le impone la sociedad.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 38 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

14. Según el quinto párrafo el humanismo caracteriza al hombre como un ser

A) que puede comprender y representar el mundo a través del lenguaje.


B) únicamente racional y prisionero de su propio pensamiento.
C) incapaz de liberarse de todos los peligros que le impone la existencia.
D) que solo puede ser considerado como tal en la medida que pueda sublimar su realidad en la palabra.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 39 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 15

1. Después de cumplir algunos años de estudios en Oxford en las disciplinas filosóficas y teológicas,
Locke enderezó su interés hacia las ciencias naturales y, en particular, hacia la Medicina. Como
médico del conde de Shaftesbury, fue participando cada vez más en las actividades políticas;
vivió en el exilio en Francia y Holanda, hasta el advenimiento de Guillermo III, el restaurador de
las libertades ciudadanas en Inglaterra. Locke es el primer gran teórico del liberalismo individua-
lista moderno.
2. Resulta significativo detenerse a meditar lo que ha representado la Universidad de Oxford para
el pensamiento filosófico y científico de Occidente, desde los tiempo de Roberto de Grosseteste
y Roger Bacon adelante, hasta nuestros días. Oxford no solo ha formado grandes filósofos, sino
que, además, los ha formado en su estilo, en una línea de pensamiento del cual Locke es un
magnífico exponente. Llamemos a esta línea, por el momento, “empirismo”. Ya nos detendre-
mos en él.
3. Hay otro rasgo que aúna, en general, a los pensadores formados en Oxford: un fuerte interés por
“la cosa pública”, por la política, rasgo que en Locke tiene una especial relevancia.
4. Pero, empecemos por lo primero: por el empirismo de Locke.
5. Es importante que sigamos las huellas de este empirismo inglés, así como las del racionalismo
continental, pues ambas corrientes confluirán en la gran síntesis kantiana, casi un siglo más tar-
de.
6. El problema al que se propone responder Locke es más o menos el mismo que había llevado a
Descartes a la duda metódica: ¿Qué es lo que puedo conocer? ¿Y hasta dónde? ¿Y con qué
grado de certeza?

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 40 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

7. El punto de partida para empezar a buscar una respuesta es también más o menos el mismo:
para los hombres, conocer es tener representaciones (o ideas) de las cosas. Por tanto, por aquí
empezamos: ¿Cómo surgen? ¿Cuál es su origen?
8. Sin embargo, contra la tesis cartesiana de que existen ideas que vienen “ya hechas” con noso-
tros, independientes, por tanto, de la experiencia, las famosas “ideas innatas”, Locke intentará
demostrar en el Ensayo acerca del Entendimiento Humano, esta tesis: que no hay idea alguna
anterior a la experiencia. Este es, por lo demás, el significado más propio y fundamental de
todo empirismo: la afirmación rotunda de que todo conocimiento tiene su base, su origen, en
la experiencia. O, empleando la metáfora de Locke: que el alma es, al principio, una hoja de
papel en blanco, sin escribir. Son muchas las pruebas que aduce el pensador inglés en favor de
su tesis, pero entre las más importantes hay una en que rebate directamente a Descartes y toda
su construcción metafísica: Locke intenta probar que la idea de Dios no es en absoluto una idea
que ha sido puesta en nosotros, depositada en cada ser racional, y que solo debe ser desperta-
da en quien, por algún azar todavía no la conoce. Le basta para ello mostrar que han existido
tribus salvajes que jamás poseyeron una idea de ente sobrenatural y que otras la poseyeron, es
cierto, pero a tal punto diversa de la que puede poseer un cristiano, que no es posible decir que
se trata de una misma idea.

Fuente: Giannini, 2018 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 41 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

15. John Locke puede ser caracterizado como

A) arbitrario e intelectual.
B) obstinado y comprometido políticamente.
C) multifascético y escéptico.
D) polémico y religioso.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 42 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

16. El empirismo tiene como rasgo esencial

A) la creencia de que el conocimiento de la verdad se sustenta en la experiencia.


B) la negación de la existencia del alma y de cualquier idea sobrenatural.
C) la certeza de que el ser humano es un ser racional producto de su posibilidad de experimentar.
D) el interés por establecer un método de estudio confiable para acceder a la verdad.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 43 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

17. La relación entre los postulados de Locke y de Descartes mencionados en el octavo párrafo, puede ser
caracterizada como

A) complementaria.
B) convergente.
C) coincidente.
D) contradictoria.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 44 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 16

“El amor como principio, el orden como base, el


progreso como fin”. A. Comte

1. La idea de progreso, sobre todo moral y social es uno de los rasgos sobresalientes- diríase que
una de las obsesiones románticas- del siglo XIX. Entre las grandes corrientes de pensamiento que
destacan este ideal está la filosofía de Augusto Comte.
2. Aunque el término “positivismo” proviene de Saint- Simon, Augusto Comte (1798-1857) es el fun-
dador del movimiento filosófico, social y, a veces, místico, que lleva ese nombre.
3. Entre estrecheces económicas, clases particulares y enfermedades, Comte empieza a entregar
en 1830 el primer volumen de su Curso de Filosofía Positiva. En 1842 publica el sexto y último de la
misma obra. Su segunda creación importante, El Tratado de Sociología que instituye la Religión
de la Humanidad, en cuatro volúmenes, aparece entre los años 1851 y 1854.
4. El pensamiento de Comte se extendió rápidamente por Europa y América. Aquí, en América,
el romanticismo tradicionalista, nostálgico del pasado, poco tenía que decir, pues, todo o casi
todo, se esperaba de la inteligencia y del esfuerzo mancomunado para construir un “Nuevo
Mundo”. Por eso, la influencia comteana no siempre directamente visible, fue poderosa y ha
perdurado por mucho tiempo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 45 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

5. Pero hay algo más: Comte es uno de esos casos rarísimos en que un filósofo sigue teniendo más
que lectores, adeptos, y cuya filosofía, más que una toma de posición intelectual, se convierte
en un culto. Y es lo que ocurrió después de su muerte; se formó en París un centro comteano con
las características de un nuevo culto: el culto de la humanidad que Comte había propiciado.
6. Respecto a los orígenes del positivismo, consideremos, en primer lugar, la tradición humanístico-
científica heredada del siglo XVII y de la Revolución Francesa; en segundo lugar, el nuevo tipo
de problemas que tiene que enfrentar esa tradición que Comte representa. Son los problemas
sociales, los cambios institucionales, a veces violentos, los que mantienen atenta la inteligencia
del hombre europeo. En tercer lugar, hay una razón negativa, sin raíz alguna en los hechos que
afectan al individuo y a la sociedad. Y se llama así “positivismo”, porque pretende establecer, a
partir de los hechos y solo de los hechos, leyes que expliquen este mundo y sirvan para actuar
sobre él, y no fantásticas teorías sobre entidades que nadie percibe (el Espíritu, por ejemplo) y
sobre mundos del más allá. El positivismo comteano y todos los que derivan de él son antimeta-
físicos.
7. Y el positivismo es antimetafísico no porque simplemente considere errados los planteamientos
que hace la metafísica: más bien, los considera como pertenecientes a una etapa superada,
“arcaica”, en la historia del pensamiento humano. Y es aquí donde la “idea” de progreso entra
a jugar su rol más importante.

Fuente: Giannini, 2018 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 46 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

18. ¿Cuál de las siguientes características del positivismo es FALSA?

A) Propició la aparición del romanticismo en Europa y América.


B) Tiene aplicación en diversos ámbitos del quehacer humano.
C) Logró trascender tanto geográfica como temporalmente.
D) Intenta acceder a la verdad a través del estudio de los hechos.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 47 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

19. La obra de Augusto Comte, mencionada en el tercer párrafo puede calificarse como

A) precaria y dificultosa.
B) extensa y trascendente.
C) sociológica y metafísica.
D) inconclusa y póstuma.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 48 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

20. El positivismo se caracteriza por buscar:

A) la perfección moral y social del hombre occidental moderno.


B) la aniquilación de los problemas sociales post revolución francesa.
C) la difusión de un pensamiento positivo y optimista acerca de los avances intelectuales de la humanidad.
D) el progreso de la humanidad a través del estudio empírico de la realidad.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 49 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Ejercicio Nivel 3
Lee los textos que se presentan a continuación y responde las preguntas que sobre ellos se plantean.

TEXTO 17

1. “El Budismo, como sistema filosófico, tuvo por fundador a Gautama, también llamado Sidarta o
Sakiamuni (“El solitario de la familia Sakia”), apodado Buda, el Iluminado. Su vida está rodeada
por la leyenda, pero cabe considerar como histórica su existencia así como el hecho de que se
hiciera apóstol de una doctrina propia y fundador de una orden monástica. Se puede también
fijar, con relativa exactitud, la época de su existencia entre los siglos VI y V a. C.
2. El Budismo es una filosofía atea, hablando estrictamente, no reconoce causa primera alguna, o
por lo menos no se ocupa de ella. La base del sistema, como en la filosofía brahmánica, es un
concepto pesimista de la realidad. El Budismo acepta también la metempsicosis, es decir, una
continuidad de la existencia del alma en formas distintas (reencarnación), hasta que se hayan
agotado las consecuencias de los actos realizados.
3. La diferencia entre Budismo y Brahmanismo reside especialmente en que el primero hace aban-
dono de toda búsqueda metafísica respecto al origen de las cosas. Se agregó luego la aboli-
ción de las castas, que el segundo había mantenido y mantiene rigurosamente, mientras Buda
dirigió su buena nueva a todos, sin distinción.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 50 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

4. El Budismo insiste en mostrar al dolor como realidad suprema de la vida, en todas las manifes-
taciones en que la vida puede presentarse. “Causa íntima del dolor es el deseo”. La única fe-
licidad que nos espera y que podemos procurarnos, es el nirvana. Muchos creyeron que es la
aniquilación total o, por lo menos, la pérdida de la personalidad; otros actualmente interpretan
el nirvana budista como un “estado de existencia feliz, de una beatitud, pero negativa, que
consiste únicamente en la ausencia del dolor por exclusión de todo deseo y de toda relación
con otros seres.
5. Para llegar a esto, el Budismo da normas de vida muy severas, que para los más perfectos, o
sea los monjes, alcanzan una especie de ascetismo con múltiples renuncias (abstención de las
bebidas que embriagan y, para los monjes, también el celibato). El Budismo prescribe una be-
nevolencia universal (llevada hasta la prohibición de matar a los animales), la limosna, el olvido
de las ofensas, la no resistencia al mal, pero no tanto por amor al prójimo, cuanto para huir del
dolor y ahogar toda actividad y todo contraste en una suerte de éxtasis humanitario.
6. Este es el Budismo filosófico de los libros sagrados y de los doctos; el budismo popular, en cam-
bio, que se difundió como la religión en la India y en la China –y que aún tiene tantos millones
de adeptos- es otra cosa, y que se reduce substancialmente a una grosera idolatría, en la que
hallan lugar también las distintas divinidades locales con sus ritos supersticiosos; y el mismo Buda
con sus reliquias e imágenes, más aún, los varios Budas, se convierten en otros tantos dioses y
reciben culto de adoración (...)”.

Fuente: J. Tredici. Citado en DEMRE, 2018 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 51 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

21. Según el fragmento, el Budismo se caracteriza por


(DEMRE, 2018)

A) reconocer distintas imágenes de Buda.


B) adorar a distintos dioses.
C) creer en la aniquilación de la voluntad.
D) prescribir la no resistencia al mal.
E) entregar sus enseñanzas solo a los elegidos.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 52 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

22. ¿Qué característica de Gautama NO se puede desprender del fragmento?


(DEMRE, 2018)

A) Fue conocido por diferentes nombres.


B) Su historia está basada en leyendas populares.
C) Se desconocen datos de su biografía.
D) Se tiene certeza histórica de su existencia.
E) Fue precursor de una filosofía.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 53 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

23. Sobre el bahmanismo es FALSO que


(DEMRE, 2018)

A) persiste en la actualidad.
B) tiene un componente metafísico.
C) cree en la trascendencia del alma.
D) cree en la igualdad de las personas ante dios.
E) tiene aspectos comunes con el budismo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 54 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 18

De lo que acaeció al rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquia, su mujer

1. Un día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:


2. —Patronio, con un hombre me sucede que muchas veces me pide y me ruega que le ayude y
le dé algo de lo mío; y aunque cuando hago aquello que él me ruega, da a entender que me
lo agradece, si otra vez me pide algo que yo no hago como él quisiere, se irrita y da a entender
que no me agradece y que ha olvidado todo lo que por él había hecho. Y por el buen enten-
dimiento que tenéis os ruego me aconsejéis qué hacer con este hombre.
3. —Señor conde –dijo Patronio–, a mí me parece que os sucede con él lo mismo que aconteció
al rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquía, su mujer.
4. El conde le preguntó cómo había sido aquello.
5. —Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, el rey Abenabet de Sevilla estaba casado con Romai-
quía y la amaba mucho, más que a todo en el mundo. Ella era muy buena mujer, pero tenía un
defecto y era que a veces se antojaba caprichosamente. Y acaeció que un día, estando en
Córdoba en el mes de febrero, cayó una nevada. Cuando Romaiquía vio esto comenzó a llorar;
el rey le preguntó por qué lloraba, y ella le dijo que porque nunca la dejaba en tierra donde
hubiese nieve.
6. El rey, por complacerla, hizo plantar almendrales por toda la tierra de Córdoba para que, sien-
do Córdoba tierra tan cálida donde no nieva cada año, en el mes de febrero apareciesen
floridos los almendrales y semejasen nieve y hacerle así perder aquel deseo de la nieve.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 55 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

7. Otra vez, hallándose Romaiquía en una habitación que daba al río, vio a una mujer que estaba
descalza revolviendo lodo cerca del río, para hacer adobes. Cuando Romaiquía la vio, empezó
a llorar. El rey le preguntó por qué lloraba y ella le dijo que porque nunca podía estar a su antojo,
siquiera haciendo lo que aquella mujer hacía.
8. Entonces mandó el rey llenar de agua de rosas aquella albufera (1) de Córdoba, en vez de
agua. Y en lugar de barro la hizo llenar de azúcar, canela, jengibre, espliego, almizcle, ámbar y
algalia (2), y de todas las demás especias y perfumes que podía haber; en lugar de paja hízo-
le poner cañas de azúcar. Y cuando de estas cosas estuvo llena la albufera y del lodo que ya
podéis entender cómo sería, dijo el rey a Romaiquía que se descalzase y hollase aquel lodo e
hiciese con él cuantos adobes quisiese.
9. Otro día comenzó a llorar, y el rey le preguntó por qué lo hacía. Ella le dijo que cómo no había
de llorar, si el rey nunca hacía nada por complacerla. Viendo el rey que pues tanto había hecho
por darle gusto y por cumplir su deseo, que ya no sabía qué más podría pedirle, díjole que ya
que las otras cosas olvidaba, no debía olvidar el lodo que hiciera por complacerla.
10. Y vos, señor conde, si veis que por mucho que por aquel hombre hagáis, si no hacéis lo que os
dice, luego olvida y desagradece todo lo que por él habéis hecho, os aconsejo que no hagáis
por él tanto que se torne en gran daño vuestro y de vuestra hacienda. Además os aconsejo que
si alguno hiciese por vos cosa que os convenga y después no hiciera todo lo que quisiereis, no
desconozcáis el bien que él hizo por vos.
11. El conde tuvo este por buen consejo, hízolo así y quedó muy contento. [...]”.
(1) Albufera: laguna.
(2) Sustancias aromáticas.

Fuente: Don Juan Manuel. Citado en DEMRE, 2018 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 56 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

24. ¿Cuáles son las características que definen a Romaiquía?


(DEMRE, 2018)

A) Desagradecida y caprichosa.
B) Indecisa y demandante.
C) Mimada y egoísta.
D) Quejumbrosa y complaciente.
E) Consentida y distraída.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 57 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

25. ¿Cuáles son las características que definen al Rey Abenabet?


(DEMRE, 2018)

A) Desinteresado y obediente.
B) Poderoso y superficial.
C) Preocupado e ineficiente.
D) Complaciente e ingenioso.
E) Atento y humilde.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 58 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

26. A partir de la lectura del último párrafo del texto, el conde puede caracterizarse como
(DEMRE, 2018)

A) alegre.
B) sumiso.
C) receptivo.
D) condescendiente.
E) laborioso.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 59 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 19

1. De puro vivir y contraer muchas veces el peligro de la muerte; de tanto amor y ensueño, de to-
dos los desvelos que acontecen, de aquello que no registra la historia, porque es mínimo hecho
o gesto o insinuación leve; en fin, de cualquier intensidad en que el hombre y la mujer pueden
hallarse; una memoria, algún silencio donde vienen a descansar tantas presencias, o en aquella
condición de pobreza que afecta lo más digno de cualquiera, el preciso, y a la vez indefinido
modo de conducta encarnado por el sentido común provocando una experiencia que recoge
la dicha y la desgracia, el sueño y la negación el día y la noche, la soledad y la compañía, se
fueron haciendo las palabras de estos cuentos.
2. Sí, de ser hombre, de ser pobre y haber vivido demasiado están escritos cada uno de estos
cuentos.
3. El delincuente, primer relato del volumen, deja en evidencia uno de los aspectos medulares de
la narrativa de Manuel Rojas y en la tendencia toda del realismo urbano, cual es la importante
estatura del ambiente físico donde el personaje se impregna de los rasgos del entorno hasta
mimetizarse con el desteñido color de las paredes de oscuros aposentos, con el vestuario raído;
en suma, con una vida que se inclina crecientemente en menos.
4. “Yo viví en un conventillo. Es un conventillo que no tiene de extraordinario más que un árbol que
hay en el fondo de su patio, un árbol corpulento, de tupido y apretado ramaje…”. Así es, la vida
parece no mostrar en sus peripecias nada extraordinario, aunque de vez en cuando algo ronde
con cara de tristeza o de luto o de alegría mezclada con tanta pena.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 60 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

5. Las gentes del conventillo son las corrientes: “No hacen nada; por no hacer nada ni siquiera se
muere”, nos confidencia el protagonista al referirse a algunos hombres de aquellas ciudades.
La observación dicha al pasar con la más convencida naturalidad, como diciendo que nada
ya puede constituir sorpresa mayor que la de estar vivo y presenciando la gran intensidad de
caracteres y hechos abigarrados por la necesidad y la simpleza.
6. El delincuente es una confidencia agresiva y triste. Aquel extraño bribón que sabe mostrar su
bondad hacia quienes, por algunas horas, le acompañan en su misma altura; es decir, en su
caída. ¿Qué pasa realmente? Sucede su vida con su más y menos, la anécdota compleja de
sus relaciones humanas. Pero lo único que al fin importa es la seña de un penar, latido inequívo-
co de vivir sintiendo: “Y después, el regreso en el alba, patrón, el regreso a la casa; cansados,
con los rostros pálidos y brillantes de sudor, sin hablar, tropezando en las veredas malas, con la
boca seca y amarga, las manos sucias y algo muy triste, pero muy triste, deshaciéndose por allá
dentro, en el pecho y la espalda”.

Fuente: Rojas, M., 2012 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 61 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

27. Según el texto, los cuentos de Manuel Rojas se caracterizan por

A) utilizar un lenguaje popular, vinculado a las clases bajas de la sociedad.


B) reflejar la experiencia de vivir siendo pobre.
C) resaltar la importancia de las emociones de los personajes por sobre el espacio físico.
D) centrarse en la complejidad de las relaciones sociales.
E) enfocarse en los detalles cotidianos, como el árbol del conventillo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 62 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

28. Los personajes incorporados en los relatos de Manuel Rojas podrían ser descritos como

A) pobres y ancianos.
B) agresivos y tristes.
C) mimetizados y parecidos.
D) corrientes y bondadosos.
E) comunes y desfavorecidos.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 63 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 20

El cabo tomó de un hombro al borracho y lo sentó. El hombre gordo, a quien el sueño dormido
había espantado bastante la embriaguez, abrió los ojos y preguntó estupefacto:
—¿Qué pasa?
Eran sus primeras palabras conscientes. Hizo ademán de resistirse al registro, pero al ver el uni-
forme del que lo registraba, se quedó callado, con los brazos abiertos, observando sorprendido
todos los movimientos del cabo. Este sacóle del ojal el pedazo de cadena que de allí colgaba
y lo depositó en el escritorio. El borracho, al ver el resto de su cadena, dijo:
—¡Bah!
Y se miró el chaleco. En los bolsillos interiores del saco no tenía nada, ni una cartera, ni un
papel, ni una caja de fósforos. Por fin, el cabo dijo:
—Aquí hay un reloj.
Y de un bolsillo exterior sacó un reloj negro, de acero, con un trozo de cadena colgando.
El ratero lanzó una exclamación de triunfo:
—¿No ve, señor, no ve? ¿Qué le decía yo?
Pero estas palabras fueron dichas de un modo tan exagerado y con un tono tan falso, que
todos los que allí estábamos sentimos esa especie de vergüenza que produce el oír mentir
descaradamente a una persona que se sabe que está mintiendo, y que ella misma lo sabe.
Este sentimiento nuestro alcanzó a ser percibido por el ratero. Miró nuestros rostros y viendo
que en ellos no había sino compasión y piedad, se encogió de hombros, dejó caer el brazo

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 64 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

que había extendido en demanda de aprobación y de ayuda y retirándose a un lado pareció


entregarse.
—Cabo de guardia, registre a ese hombre.
El cabo de guardia puso una mano sobre el hombro de aquel pobre diablo y haciendo una
pequeña presión sobre él lo hizo girar, y él giró con una condescendencia automática. Había
perdido ya toda voluntad propia y el cabo de guardia hizo con él lo que quiso.
—Levanta los brazos.
Levantó los delgados brazos, seguramente tan ágiles y diestros en su oficio, pero en esos mo-
mentos tan tiesos como si hubieran estado sostenidos por resortes a los débiles hombros.
—Date vuelta.
A cada orden obedecida, el hombre empequeñecía más, perdiendo ante nuestros ojos, poco
a poco, sus últimos restos de dignidad humana.
Una vez registrados todos los bolsillos, el cabo le ordenó nuevamente levantar los brazos, que
había dejado caer cansados, e hizo correr sus manos a lo largo del cuerpo del ratero con
un suave movimiento palpatorio, deteniéndose debajo de los brazos, hurgando alrededor de
la cintura, entre las piernas. Y aquel movimiento recordaba el que hacen las lavanderas al
estrujar una gran pieza de ropa, una colcha o una sábana, empezando por una punta, retor-

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 65 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

ciendo, apretujando la tela hinchada de agua, que se estira, enroscándose, hasta reducirse a
su mínimo volumen.
Cuando el cabo llegó a los zapatos, preguntó:
—¿Qué es esto?
—La llave de mi cuarto, señor.
—¿Llevas la llave de tu cuarto en los zapatos? Es una ganzúa, mi inspector.
—Colóquela sobre el escritorio.
Puso el cabo sobre la felpa verde del escritorio una ganzúa larga y fina, que brilló a la luz como
un pececillo plateado al sol.
Hízose a un lado el cabo y en medio de la oficina sólo quedó Juan Cáceres, alias “El Espíritu”,
ladrón, especialidad en borrachos y conventillos. Los mechones de pelo castaño, que detenían
en mitad de la cabeza el avance de su calva, habían resbalado hacia abajo y aparecían esti-
rados, pegados por el sudor sobre la alta frente. Los ojos habíanse redondeado y obscurecido,
y la nariz, larga y colorada en la punta, avanzaba grotescamente, como pegada con cola a
los pómulos demacrados. Con los forros de los bolsillos hacia afuera, el sombrero en la mano,
el delgado pescuezo emergiendo del enorme cuello, el esmirriado cuerpo estrujado por las
manos duras y hábiles del cabo, aquel ser no era ya ni la sombra del hombre que era cuando
veníamos por la calle, alegres o fatigados, empujando a aquel otro hombre, el borracho, que

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 66 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

sentado en la banca miraba la escena con ojos asombrados y tenía en el rostro la expresión
del que oye narrar un cuento de ladrones y criminales.
El inspector dijo:
—Muy bien, compañero Cáceres, lo hemos pillado sin perros.
Después, dirigiéndose a mí, dijo:
—Pondremos en el parte que este individuo fue sorprendido en momentos en que robaba a
otro y que al ser registrado se le encontró encima el reloj de la víctima y una llave ganzúa. Con
eso tiene para un rato. ¡Cabo de guardia!
—Mande, señor.
—Sáquele a ese hombre el cuello y la corbata y échelo a un calabozo. Mañana irá con parte
al juzgado.
El cabo despojó al ratero de su enorme cuello y su gran corbata negra.
—¡Andando!
Y el hombre del ojo azul desvanecido salió, seguido del cabo, como resbalando en la luz cruda
del alba.
Después que el ratero hubo salido, se levantó el borracho y preguntó al oficial:
—Señor, ¿qué piensa hacer de mí?
—Espérate, borracho indecente.
Volvió el cabo.
—A este individuo métalo al calabozo junto con el otro. Le haremos parte por ebriedad y
escándalo.
—¡Andando!
Y el hombre gordo fue a reunirse con el hombre flaco.
Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 67 / 138
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

—Ustedes pueden retirarse, señores…


Salimos silenciosos de la oficina. Un policía, que dormitaba afirmado en el portón del zaguán,
al vernos preguntó hacia adentro:
—¿Y estos individuos?
—Déjelos salir; van en libertad —contestó la voz del oficial.
Salimos.
Y después, el regreso en el alba, patrón, el regreso a la casa; cansados, con los rostros pálidos
y brillantes de sudor, sin hablar, tropezando en las veredas malas, con la boca seca y amarga,
las manos sucias y algo muy triste, pero muy retriste, deshaciéndose por allá dentro, entre el
pecho y la espalda.

Fuente: Rojas, M., 2012 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 68 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

29. El ladrón es descrito en el texto como un hombre

A) impresionable y borracho.
B) hipócrita y sumiso.
C) delgado y deshonesto.
D) indigno y mal vestido.
E) reconocido y violento.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 69 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

30. El narrador del relato se puede caracterizar como un sujeto

A) desinteresado.
B) indolente.
C) carismático.
D) sagaz.
E) empático.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 70 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 21

1. Las historias de duendes son muy antiguas y dicen que hasta en nuestros días se les aparecen
estos extraños personajes a algunos niños. Quienes los han visto cuentan que son pequeños, con
poco pelo, no malformados, pero sí con orejas grandes y puntiagudas. Salen de debajo de los
árboles, pues viven entre sus raíces, en medio de la tierra húmeda. Atraviesan las paredes de las
casas y acostumbran dar de cachetadas a los niños a quienes visitan.
2. Los duendes aparecen cuando no les simpatizan las personas que están habitando una casa
cercana. Demuestran su antipatía produciendo sacudones en los muebles o arrojando al piso
los adornos de las repisas. Buscan con eso aterrorizar a toda la familia y hacerla huir de casa.

Fuente: Browne, 2012 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 71 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

31. Los duendes son descritos en el texto como criaturas

A) violentas.
B) horripilantes.
C) vengativas.
D) antisociales.
E) juguetonas.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 72 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 22

Personajes:
Antígona, hija de Edipo.
Ismene, hija de Edipo.
Creonte, rey, tío de Antígona e Ismene

La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la es-
cena Antígona, para entrar en palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del
brazo a su hermana Ismene, a la que baje bajar las escaleras y aparta de palacio.

Antígona.
Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de
Edipo, ¿sabes de alguna de ellas que Zeus no haya cumplido después de nacer nosotras dos?
No, no hay vergüenza ni infamia, no hay cosa insufrible ni nada que se aparte de la mala suer-
te, que no vea yo entre nuestras desgracias, tuyas y mías; y hoy, encima, ¿qué sabes de este
edicto que dicen que Creonte acaba de imponer a todos los ciudadanos?. ¿Te has enterado
ya o no sabes los males inminentes que enemigos tramaron contra seres queridos?

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 73 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Ismene.
No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos, ni dulce ni dolorosa,
desde que nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por doble, recíproco golpe
fallecidos en un solo día. Después de partir el ejército argivo, esta misma noche, después no sé
ya nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.

Antígona.
No me cabía duda, y por esto te traje aquí, superado el umbral de palacio, para que me
escucharas, tú sola.

Ismene.
¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 74 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Antígona.
Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores sepulcrales a uno de nuestros
hermanos, y al otro tiene en cambio deshonrado? Es lo que dicen: a Etéocles le ha parecido
justo tributarle las justas, acostumbradas honras, y le ha hecho enterrar de forma que en honor
le reciban los muertos, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices, en cambio, dicen que un
edicto dio a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura, que alguien le llore,
incluso. Dejarle allí, sin duelo, insepulto, dulce tesoro a merced de las aves que busquen donde
cebarse. Y esto es, dicen, lo que el buen Creonte tiene decretado, también para ti y para mí,
sí, también para mí; y que viene hacia aquí, para anunciarlo con toda claridad a los que no
lo saben, todavía, que no es asunto de poca monta ni puede así considerarse, sino que el que
transgreda alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la ciudad.
Estos son los términos de la cuestión: ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si
eres indigna de tus ilustres antepasados.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 75 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Ismene.
No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría ganarse?

Antígona.
¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.

Ismene.
¿Qué ardida empresa tramas? ¿Adónde va tu pensamiento?

Antígona.
Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.

Ismene.
Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente prohibido?

Antígona.
Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando me prendan, nadie podrá
llamarme traidora.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 76 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Ismene.
¡Y contra lo ordenado por Creonte, ay, audacísima!

Antígona.
El no tiene potestad para apartarme de los míos.

Ismene.
Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido, deshonrado, des-
pués de cegarse él mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo tuvo que descubrir.
Y después, su madre y esposa —que las dos palabras le cuadran—, pone fin a su vida en
infame, entrelazada soga. En tercer lugar, nuestros dos hermanos, en un solo día, consuman,
desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados. Y ahora, que solas nosotras dos
quedamos, piensa que ignominioso fin tendremos si violamos lo prescrito y trasgredimos la vo-
luntad o el poder de los que mandan. No, hay que aceptar los hechos: que somos dos mujeres,
incapaces de luchar contra hombres; Y que tienen el poder, los que dan órdenes, y hay que
obedecerlas—estas y todavía otras más dolorosas. Yo, con todo, pido, si, a los que yacen bajo
tierra su perdón, pues que obro forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en
no obrar como todos carece de sentido, totalmente.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 77 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Antígona.
Aunque ahora quisieras ayudarme, ya no lo pediría: tu ayuda no sería de mi agrado; en fin,
reflexiona sobre tus convicciones: yo voy a enterrarle, y, en habiendo yo así obrado bien, que
venga la muerte: amiga yaceré con él, con un amigo, convicta de un delito piadoso; por más-
tiempo debe mi conducta agradar a los de abajo que a los de aquí, pues mi descanso entre
ellos ha de durar siempre. En cuanto a ti, si es lo que crees, deshonra lo que los dioses honran.
Ismene.
En cuanto a mi, yo no quiero hacer nada deshonroso, pero de natural me faltan fuerzas para
desafiar a los ciudadanos.

Antígona.
Bien, tú te escudas en este pretexto, pero yo me voy a cubrir de tierra a mi hermano amadísimo
hasta darle sepultura.

Ismene.
¡Ay, desgraciada, cómo temo por ti!

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 78 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Antígona.
No, por mí no tiembles: tu destino, prueba a enderezarlo.

Ismene.
Al menos, el proyecto que tienes, no se lo confíes a nadie de antemano; guárdalo en secreto
que yo te ayudaré en esto.

Antígona.
¡Ay, no, no: grítalo! Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a todo el mundo.

Ismene.
Caliente corazón tienes, hasta en cosas que hielan.

Antígona.
Sabes, sin embargo, que así agrado a los que más debo complacer.

Ismene.
Sí, si algo lograrás... Pero no tiene salida, tu deseo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 79 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Antígona.
Puede, pero no cejaré en mi empeño, mientras tenga fuerzas.

Ismene.
De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.

Antígona.
Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio y el odio también del muerto, con justicia.
Venga, déjanos a mí y a mi funesta resolución, que corramos este riesgo, convenida como
estoy de que ninguno puede ser tan grave como morir de modo innoble.

Ismene.
Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir demuestras que estás sin juicio, pero
también que amiga eres, sin reproche, para tus amigos.
Sale Ismene hacia el palacio; desaparece Antígona en dirección a la montaña. Hasta la entra-
da del coro, queda la escena vacía unos instantes.

Fuente: Sófocles, 2001 (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 80 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

32. A partir del fragmento, Antígona NO puede ser caracterizada como

A) irreflexiva.
B) temeraria.
C) desafiante.
D) rebelde.
E) impetuosa.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 81 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

33. A partir del fragmento, la actitud de Ismene puede calificarse como

A) infantil.
B) atolondrada.
C) indiferente.
D) moderada.
E) justa.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 82 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

34. El dictamen de Creonte de no permitir que Polinices sea sepultado se puede caracterizar como

A) injusto.
B) severo.
C) valeroso.
D) soberbio.
E) desacertado.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 83 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

35. Según Ismene, ella y su hermana deben obedecer el mandato de Creonte, porque su familia se ha caracterizado
por ser

A) humillada.
B) desgraciada.
C) castigada.
D) derrotada.
E) condenada.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 84 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 23

1. En vida uno de los más reconocidos naturalistas y científicos de su tiempo, Alexander von Hum-
boldt perdió injustificadamente su popularidad en Occidente hacia finales del siglo XIX. 
2. Considerado el padre de la geografía y la ecología, fue el primero en hablar de cambios cli-
máticos ocasionados por el hombre, de deforestación y de otros conceptos que hoy nos son
tan actuales. En su 250 natalicio, Alemania y los países americanos que visitó entre 1799 y 1804
evocan su legado como precursor del ambientalismo (…).
3. Prusiano de nacimiento, Humboldt llegó al mundo un 14 de septiembre de 1769, y en su larga
vida, 89 años, llegó a acumular un prestigio y una popularidad sin precedentes, inspirando los
trabajos del británico Charles Darwin o los estadounidenses Henry David Thoreau y John Muir,
entre muchos otros. Sus estudios cobraron celebridad a base de sus incontables expediciones
por Europa, Asia Central y, sobre todo, por un periplo que se prolongó cinco años por tierras
americanas.
4. En esa expedición, que accidentalmente comenzó por Venezuela, acabó visitando las hoy
Colombia, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos, además de Cuba. Por el corredor andino
ascendió a cumbres como las del Chimborazo para profundizar en el estudio de los volcanes
(sugirió la relación subterránea entre los volcanes siguiendo las fisuras en la corteza terrestre, y
también analizó el impacto y cambios de temperaturas del clima según la altitud, y el efecto
sobre la flora y la fauna. 
5. Aunque quizá es más recordado por su estudio de las corrientes oceánicas ya que, una de
ellas, en la que el agua fría sube de las profundidades frente a las costas de Chile y Perú, lleva
su nombre.
6.  En conjunto, sus investigaciones le llevaron a concebir una percepción sistémica de la natura-
leza y del universo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 85 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

7. “Entrelaza todos sus descubrimientos del mundo mineral, animal y vegetal, con todo lo que tiene
que ver con el ambiente, tanto en el fondo del mar como en la atmósfera. Esas vinculaciones
entre naturaleza y ambiente es lo que le permite crear el sustento de la ciencia que se llamará
en el futuro ecología”, explica Melvin Hoyos, historiador ecuatoriano, para quien Humboldt dio
vida, aunque “sin ese nombre”, al concepto de “ecosistema” (…).
8. “Se conoce más al hermano (el lingüista y educador Wilhelm von Humboldt) que a Alexander.
Pero si uno revisa la documentación sobre Latinoamérica, su posición sobre el entendimiento
entre los pueblos, el medioambiente, en la investigación, (vemos que no solamente es un cien-
tífico sino que va mucho más allá: ¡Es transversal!”, señala Sabine Meinlschmidt, rectora del co-
legio alemán en Guayaquil que lleva el nombre del naturalista.
9. El Gobierno germano, a través de la Fundación Alexander von Humboldt, y de organismos de-
pendientes por todo el mundo, trata este año de reivindicar la figura de un investigador que
dejó una huella indeleble en América Latina, donde el concepto “naturaleza” recibe en sus
escritos la interpretación más amplia.
10. “Hizo observaciones sociológicas sobre la región y observaciones de diferentes órdenes”, sostie-
ne Ramón Sonnenholzner, presidente de la Fundación del colegio alemán y promotor del pro-
yecto de la Balsa. Y recuerda que, para Humboldt, la naturaleza había que entenderla no des-
de una visión “antropocentrista”, en la que los seres humanos piensan que “son los únicos seres
(vivos) del plantea”, sino desde una perspectiva global, en la que son “parte de la naturaleza:
un cosmos, una sola unidad”. Una medida de prudencia que hizo prever al naturalista los devas-
tadores efectos que podría llegar a tener la humanidad sobre el entorno que le sirve de hogar.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 86 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

11. Humboldt era en ese sentido un polímata cuyos conocimientos se expandían a lo largo y ancho
de la ciencia de la época y que abarcaban desde la geografía hasta la astronomía, pasando
por la filosofía, etnografía, antropología, física, zoología, botánica, mineralogía, geología, vul-
canología, climatología, meteorología y oceanografía, todo ello dentro de una interpretación
humanista que, en más de una ocasión, le llevó a pronunciarse en contra de la esclavitud y a
favor de la igualdad de derechos.
12. Pero quizás ese conocimiento generalista fue una de sus propias maldiciones, porque el mundo
especializado hacia el que evolucionó la ciencia a partir de finales del siglo XIX y principios del
XX, dejó rápidamente atrás a los románticos y casi poéticos naturalistas de la centuria anterior.
O quizá, como indica la escritora indo-británica Andrea Wulf en su libro “La invención de la na-
turaleza: el nuevo mundo de Alexander von Humboldt” (2015, versión ingles, “lo irónico es que
sus ideas son ya tan obvias, que nos hemos olvidado en buena parte del hombre que las forjó”.

Fuente: Benarroch, E., 2019.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 87 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

36. ¿Cuál de las siguientes características de Alexander von Humboldt es FALSA?

A) Es ampliamente reconocido en América, incluso más que en Europa.


B) Fue un explorador, por lo que viajó por varios lugares del mundo.
C) Poseía múltiples intereses, lo que produjo que el mundo especializado lo desvalorizara.
D) Fue un visionario, ya que pudo preveer algunas problemáticas del mundo contemporáneo.
E) Tuvo interés en temáticas sociopolíticas, lo que lo llevó a pronunciarse sobre asuntos de esta índole.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 88 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

37. Sobre los planteamientos de Humboldt es INCORRECTO señalar que estos fueron

A) innovadores, puesto que postularon ideas nuevas sobre asuntos ambientales.


B) trascendentes, ya que influyeron en el pensamiento de científicos posteriores.
C) basados en conocimiento experiencial, porque Humboldt presenciaba los fenómenos que estudiaba.
D) aceptados por la comunidad científica, pues son válidos hasta la actualidad.
E) inspiradores, debido a que motivaron la formación de algunos movimientos ambientalistas actuales.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 89 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 24

Más tarde, cuando Úrsula se empeñó en que Remedios, la bella, asistiera a misa con la cara
cubierta con una mantilla, Amaranta pensó que aquel recurso misterioso resultaría tan provo-
cador, que muy pronto habría un hombre lo bastante intrigado como para buscar con pacien-
cia el punto débil de su corazón. Pero cuando vio la forma insensata en que despreció a un
pretendiente que por muchos motivos era más apetecible que un príncipe, renunció a toda
esperanza. Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios,
la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria.
Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un
prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida
tan larga. A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Re-
medios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demos-
traba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron
a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin
cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus
comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de
marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a
las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la
bella, estaba transparentada por una palidez intensa.
   – ¿Te sientes mal? – le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
lástima.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 90 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

   – Al contrario – dijo –, nunca me he sentido mejor.


Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas
de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los
encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que
Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad
para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la
luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo
de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y
las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se
perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos
pájaros de la memoria.

Fuente: García Márquez, G. Cien años de Soledad (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 91 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

38. Remedios, la bella, puede caracterizarse como

A) solitaria y calmada.
B) peculiar y boba.
C) pálida y extraña.
D) atractiva y antisocial.
E) soberbia y pensativa.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 92 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 25

El Gato sonrió al ver a Alicia.


Parecía tener buen carácter, consideró Alicia; pero también tenía unas uñas muy largas y un
gran número de dientes, de forma que pensó que convendría tratarlo con el debido respeto.
– “Minino de Cheshire”, empezó algo tímidamente, pues no estaba del todo segura de que le
fuera a gustar el cariñoso tratamiento; pero el Gato siguió sonriendo más y más. “¡Vaya! Parece
que le va gustando”, pensó Alicia, y continuó: “¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde
tengo que ir desde aquí?”.
–“Eso depende de a dónde quieras llegar”, contestó el Gato.
–“A mí no me importa demasiado a dónde…”, empezó a explicar Alicia.
–“En ese caso, da igual hacia dónde vayas”, interrumpió el Gato.
–“… siempre que llegue a alguna parte”, terminó Alicia a modo de explicación.
–“¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte”, dijo el Gato, “si caminas lo bastante”.
A Alicia le pareció que esto era innegable, de forma que intentó preguntarle algo más: “¿Qué
clase de gente vive por estos parajes?”.
–“Por ahí”, contestó el Gato volviendo una pata hacia su derecha, “vive un sombrerero; y por
allá”, continuó volviendo la otra pata, “vive una liebre de marzo. Visita al que te plazca: ambos
están igual de locos”.
–“Pero es que a mí no me gusta estar entre locos”, observó Alicia.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 93 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

–“Eso sí que no lo puedes evitar”, repuso el gato; “todos estamos locos por aquí. Yo estoy loco;
tú también lo estás”.
–“Y ¿cómo sabes tú si yo estoy loca?”, le preguntó Alicia.
–“Has de estarlo a la fuerza”, le contestó el Gato; “de lo contrario no habrías venido aquí”.

Fuente: Lewis Carrol, Alicia en el país de las maravillas (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 94 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

39. Alicia puede caracterizarse como

A) precavida y cordial.
B) insegura y respetuosa.
C) imprudente y curiosa.
D) cuestionadora y condescendiente.
E) regulada y positiva.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 95 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

40. El diálogo entre Alicia y el gato se puede calificar como

A) siniestro y peculiar.
B) intrascendente e incomprensible.
C) confuso y disparatado.
D) burlesco e incoherente.
E) grotesco e incómodo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 96 / 138


Colegio Bernardo
Felmes Niklitshek

CAPÍTULO 7
CONTROL FORMATIVO

CARACTERIZAR

Registro propiedad intelectual nº 275.203 - Moraleja Editorial.


Se autoriza su uso con fines docentes a Colegio Bernardo Felmes Niklitshek durante el año 2020.
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 1

10 de diciembre de 18...
Mi querido Lanyon:
1. Eres uno de mis amigos más antiguos y, aunque a veces hemos diferido con respecto a cues-
tiones científicas, no recuerdo, al menos por mi parte, que por ello haya disminuido nunca un
ápice el afecto que nos une. No ha habido un solo día en que si tú me hubieras dicho: Jekyll,
mi vida, mi honor, mi razón dependen de ti, yo no habría dado mi mano derecha por ayudarte.
Pues bien, Lanyon, mi vida, mi honor, mi razón dependen de ti. Si tú no me ayudas, estoy perdi-
do. Supondrás, tras leer este prefacio, que voy a pedirte que hagas algo deshonroso. Juzga por
ti mismo.
2. Quiero que aplaces cualquier compromiso que tengas para esta noche, sea cual fuere, aun-
que se trate de acudir junto al lecho de un emperador. Que tomes un coche, a menos que esté
tu carruaje esperándote a la puerta, y que con esta misiva en la mano vayas directamente a
mi casa. He dado a Poole, el mayordomo, las órdenes oportunas. A tu llegada le encontrarás
esperándote en compañía de un cerrajero. Forzaréis la puerta de mi gabinete, entrarás en él
tú solo, abrirás la vitrina situada a mano izquierda, la que va señalada con la letra E, saltando
la cerradura si es que la encuentras cerrada con llave, y sacarás con todo su contenido tal y
como lo encuentres el cuarto cajón empezando por arriba, que es el tercero a partir del último
de abajo. En mi extrema angustia, tengo un pánico morboso a equivocarme al darte las instruc-
ciones, pero aun si me equivoco sabrás que es el cajón de que te hablo por su contenido, que
consiste en unos polvos, una ampolla y un cuaderno. Te ruego que te lleves ese cajón a la plaza
de Cavendish tal como lo encuentres.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 98 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

3. Ésa es la primera parte del favor. Paso a detallar la segunda. Si sigues mis instrucciones, nada
más recibir esta misiva, te hallarás de vuelta en tu casa mucho antes de la medianoche. Quiero
dejar un margen de tiempo suficiente, no sólo por temor de que surja uno de esos obstáculos
que no pueden ni evitarse ni preverse, sino también porque lo que te resta por hacer es preferi-
ble que lo hagas a una hora en que la servidumbre se halle ya acostada.
4. A medianoche, por lo tanto, te pido que estés solo en tu sala de consulta, que abras por ti mis-
mo la puerta a un hombre que se presentará en mi nombre y que le entregues el cajón que
habrás sacado de mi gabinete. Con esto me habrás hecho un gran favor y tendrás mi eterna
gratitud. Cinco minutos después, si insistes en recibir una explicación, habrás comprendido que
dichas acciones eran de capital importancia y que, de omitir cualquiera de ellas, por fantás-
ticas que puedan parecerte, pesaría sobre tu conciencia mi muerte o la pérdida de mi razón.
5. Aunque confío en que no dudarás en atender mi ruego, mi corazón se angustia y mi mano tiem-
bla sólo de pensar en tal posibilidad. Quiero que sepas que en estos momentos estoy en un lugar
extraño hundido en una pesadumbre que ni la imaginación más descabellada podría concebir,
sabedor, sin embargo, de que si atiendes puntualmente mi ruego, mis aflicciones serán cosa
del pasado como la historia que el narrador termina y los oyentes olvidan. Atiende mi petición,
querido Lanyon, y ayúdame.
Tu amigo, H. J.

6. Postdata: Ya había cerrado el sobre cuando un nuevo horror se adueñó de mi espíritu. Es posible
que el correo se retrase y que esta misiva no llegue hasta mañana por la mañana. En ese caso,
mi querido Lanyon, haz lo que te pido en el momento del día en que te sea más conveniente
y espera a mi mensajero a la medianoche de mañana. Es posible que para entonces sea ya
demasiado tarde. Si la noche pasa sin que recibas la visita de mi enviado, sabrás que ya nunca
volverás a ver a Henry Jekyll.

Fuente: Stevenson, 2010 (Fragmento).


Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 99 / 138
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

1. La misión encomendada a Lanyon puede calificarse como

A) urgente y trascendental.
B) trivial y misteriosa.
C) criminal y angustiante.
D) planificada y fructífera.
E) inexplicable e insegura.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 100 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

2. La actitud de Jekyll puede caracterizarse como

I. Insegura.
II. Suplicante.
III. Persuasiva.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 101 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

3. A partir de la lectura de la carta, se puede desprender que para Jekyll su amistad con Lanyon se caracteriza,
predominantemente por

A) la confianza.
B) el respeto.
C) la honestidad.
D) la lealtad.
E) el profesionalismo.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 102 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 2

“Obra inspirada en teorías de Humberto Giannini reivindica el ocio y la modorra


1. Parta por apagar el celular, desconectar el televisor y la radio. Recuéstese en su lugar favorito.
¿La posición horizontal le viene bien? Entonces échese en la cama con ganas. No hay hambre,
no hay culpa, el reloj ha naufragado.
2. No es el paraíso, sino el ejercicio que realizó durante tres meses la bailarina Ana Carvajal para
dar forma a «Desierto de mediodía», la obra que presenta en Matucana 100 hasta fines de
mayo. Inspirada en las teorías que el filósofo nacional Humberto Giannini ha establecido sobre
el ocio en «La reflexión cotidiana», la artista confiesa que le fue difícil «no hacer nada». «¿Puede
el cuerpo quedarse quieto?», se preguntaba y la respuesta a la que llegó es no, que «incluso
cuando duermes hay movimientos que desconoces». Son estas acciones inconscientes las que
reivindica en su montaje.
ESPERANDO NADA
3. Carvajal se refiere a los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo cuando este está
despojado de obligaciones, solo, en la intimidad del hogar. Tiempos muertos que al ciudadano
posmoderno, asegura, le incomodan, porque le supone encontrarse consigo mismo. «Tenemos
una obsesión por hacer cosas, como si no quisiéramos enfrentar nuestros miedos o vernos flojos,
detenidos, y no nos damos cuenta que la pereza puede generar ideas fantásticas», dice.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 103 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

4. El gran error, según la bailarina estaría en asociar el ocio con el aburrimiento y no con el reco-
gimiento, que según Giannini es una actividad que no tiene un objetivo claro, pero que resulta
altamente productiva a largo plazo. Ese estado alfa que el filósofo llama «el demonio del me-
diodía», y que se traduce en «la modorra que le sobreviene a los seres humanos cuando el sol
alcanza su máxima altura en el horizonte y parece quedarse allí clavado por encima del mun-
do». «Es entonces cuando surgen los fantasmas y nos ensimismamos», afirma la artista sobre esa
forma espiritual que según Giannini «lleva a las personas a escapar de las más sutiles formas de
control, a dialogar con nuestro inconsciente». «En este caso me di cuenta que los ratos de ocio
o esa sensación de libertad me evocaban la infancia. Ese tiempo en que no había computador
y jugaba con papel o migas de pan y la soledad era tan dulce que no me paraba a preguntar
siquiera qué utilidad tenía lo que hacía», cuenta quien en su solo coreográfico y dentro de un
semicírculo, juega con origamis y otros elementos de uso diario, como servilletas, Post-it, naipes,
etc.
5. El viaje que propone Carvajal suena anacrónico en una época gobernada por el control remo-
to. «Lamentablemente la televisión ha atrapado perversamente la imaginación del ser huma-
no. Este ya no se piensa a sí mismo sino en cómo convertirse en la imagen que le muestran, es
urgente que nos reencontremos con la creatividad», sostiene”.

Fuente: La Nación, 21-05-2010. Citado en DEMRE, 2016.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 104 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

4. Una de las características más importantes del montaje que preparó Carvajal es
(DEMRE, 2016)

A) la experimentación.
B) el dinamismo.
C) la homogeneidad.
D) la improvisación.
E) el distanciamiento.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 105 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

5. De acuerdo a la información expresada en el texto anterior, se puede caracterizar a Ana Carvajal como una
artista
(DEMRE, 2016)

A) esforzada – crítica – inteligente.


B) inteligente – inventiva – estricta.
C) receptiva – responsable – curiosa.
D) emprendedora – flexible – creativa.
E) estudiosa – crítica – creativa.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 106 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 3

Cuando por la noche uno parece haberse decidido terminantemente a quedarse en casa; se
ha puesto una bata; después de la cena se ha sentado a la mesa iluminada, dispuesto a hacer
aquel trabajo o a jugar aquel juego luego de terminado el cual habitualmente uno se va a
dormir; cuando afuera el tiempo es tan malo que lo más natural es quedarse en casa; cuando
uno ya ha pasado tan largo rato sentado tranquilo a la mesa que irse provocaría el asombro
de todos; cuando ya la escalera está oscura y la puerta de calle trancada; y cuando entonces
uno, a pesar de todo esto, presa de una repentina desazón, se cambia la bata; aparece en
seguida vestido de calle; explica que tiene que salir, y además lo hace después de despedirse
rápidamente; cuando uno cree haber dado a entender mayor o menor disgusto de acuerdo
con la celeridad con que ha cerrado la casa dando un portazo; cuando en la calle uno se
reencuentra, dueño de miembros que responden con una especial movilidad a esta libertad
ya inesperada que uno les ha conseguido; cuando mediante esta sola decisión uno siente
concentrada en sí toda la capacidad determinativa; cuando uno, otorgando al hecho una
mayor importancia que la habitual, se da cuenta de que tiene más fuerza para provocar y
soportar el más rápido cambio que necesidad de hacerlo, y cuando uno va así corriendo por
las largas calles, entonces uno, por esa noche, se ha separado completamente de su familia,
que se va escurriendo hacia la insustancialidad, mientras uno, completamente denso, negro
de tan preciso, golpeándose los muslos por detrás, se yergue en su verdadera estatura.
Todo esto se intensifica aún más si a estas altas horas de la noche uno se dirige a casa de un
amigo para saber cómo le va.

Fuente: Kafka.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 107 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

6. El narrador del cuento puede ser calificado como

A) inseguro.
B) tímido.
C) soñador.
D) reflexivo.
E) amistoso.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 108 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 4

Macbeth:
¿Es una daga esto que veo ante mí
con la empuñadura hacia mi mano? Ven, déjame tomarte.
No te tengo, y aún así te estoy viendo.
Visión fatal, ¿acaso no eres tan perceptible
al tacto como a la vista? ¿O no eres más que
una daga del sueño, una falsa invención
producto de la mente febril?
Te veo, de forma tan palpable
como esta que ahora desenvaino.
Tú me señalaste el camino a seguir
y qué instrumento habría de usar.
Son mis ojos la burla de los otros sentidos
o por sí solos valen más que todos el resto. Te veo,
y en tu hoja y tu mango hay gotas de sangre
que antes no estaban. No, no hay tal cosa:
es el sangriento crimen que así habla
a mis ojos. Ahora en una mitad del mundo
la Naturaleza simula estar muerta y los sueños infames 
ultrajan al durmiente, la hechicería rinde culto  
Colegio Bernardo Felmes Niklitshek
a la Pálida Hécate y el homicidio, 109 / 138
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

custodiado por el lobo, su centinela,


cuyo aullido es su alerta, avanza con el andar sigiloso
de un Tarquino hacia su víctima,
moviéndose como un fantasma. Tierra firme y sólida,
silencia mis pasos donde quiera que vayan, no sea que
tus piedras denuncien mi paradero
y arrebaten al tiempo el presente horror 
que ahora le cabe. Y mientras yo amenazo, él vive:
Las palabras enfrían con su aliento el calor de los actos.

Fuente: Shakespeare, W (Fragmento).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 110 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

7. La situación en que se encuentra Macbeth puede caracterizarse como

A) atormentadora.
B) reveladora.
C) funesta.
D) peligrosa.
E) melancólica.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 111 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

8. La reacción de Macbeth al ver la daga ensangrentada puede calificarse como de

I. Temor de ser descubierto.


II. Confusión ante la visión.
III. Orgullo ante su crimen.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 112 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 5

1. El Gótico ocupa un periodo que se extiende desde mediados del s XII hasta casi el s XVI. Su de-
limitación estilística y cronológica es complicada, porque mientras en algunas áreas se trabaja
en coordenadas del Gótico, en otras se trabaja aún en las del Románico, o bien ya se construye
desde parámetros renacentistas. Tradicionalmente, este largo periodo se divide cronológica-
mente en cuatro fases: Progótico (s. XII), Gótico clásico (s. XIII), Gótico radiante (s. XIV) y Gótico
flamígero (s. XV).
2. En cuanto a arquitectura, junto con espacios civiles (ayuntamientos, atarazanas, palacios) de-
finían la fisonomía de las ciudades en esta etapa las Catedrales, cuyo espacio era acentuado
por la verticalidad, que evoca en el hombre una sensación de pequeñez frente al templo, sen-
sación subrayada por las columnas, delgadas y finas, los pináculos y las flechas.
3. Eran igualmente espacios luminosos y diáfanos, pues se plasma en ellos la mística de la luz: la
luz material es imagen de la luz inmaterial (Dios), produciéndose un paralelismo entre la luz te-
rrenal y la celestial. Otra forma de transportar al hombre hacia la luz, hacia Dios, es el color, muy
presente en el tratamiento de las vidrieras. La aplicación de éstas era posible porque el empleo
de la bóveda de crucería y la ojival hacía prácticamente innecesarios los muros (pantalla en
lugar de sustentantes), reducidos a la función de cerrar espacios interiores y transportar empujes
hacia los contrafuertes exteriores.
4. La planta típica de las iglesias góticas es la basilical, con tres o cinco naves y planta de cruz
latina generada por una nave crucero o transepto. Las naves laterales se prolongan por detrás
del presbiterio dando lugar a una girola.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 113 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

5. La nave central resulta especialmente elevada y la sustentan pilares generalmente con colum-
nas adosadas. En el exterior, arbotantes y contrafuertes desplazan los pesos de la bóveda hasta
el suelo. Son coronados por los pináculos, cuya función es a la vez constructiva y decorativa. Los
arcos románicos de medio punto dan paso a arcos apuntados en el Gótico. Las cubiertas serán
generalmente a dos aguas.
6. Las iglesias góticas solían tener varias fachadas; las puertas suelen ser profundos pórticos ador-
nados y los rosetones surgen como foco de iluminación directa al interior.
7. La escultura y la pintura del Gótico ligan sus contenidos al pensamiento escolástico y francisca-
no, a la preocupación por la muerte y al ascenso de la burguesía (se establece un nuevo culto
al poder derivado de la riqueza.
8. Los temas más comunes son el Paraíso, el Dios hecho hombre, la Virgen, los santos, el hombre
como admirador de la obra del creador y la muerte como realidad ineludible.

Fuente: Más de arte, 2019.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 114 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

9. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un caracterísca errónea del gótico?

A) Coincidió temporalmente con otros movimientos artísticos.


B) Fue un movimiento homogéneo, sin mayores cambios en sus preceptos.
C) La religión es un tema preponderante en las diversas artes góticas.
D) La arquitectura buscó emular espacios paradisíacos en algunas de sus construcciones.
E) Sus manifestaciones artísticas se vieron influenciadas por los cambios en la sociedad de la época.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 115 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

10. ¿Cuál de los siguientes rasgos de las catedrales góticas son correctos?

I. Todas contabas con las mismas estructuras y dimensiones.


II. Carecían de espacios coloridos, ya que su fin era resaltar la iluminación.
III. Contaron con elementos arquitectónicos novedosos y una compleja estructura.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 116 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 6

Cuando oyeron las noticias salieron de los restaurantes y los cafés y los hoteles y observaron el
cielo.
Las manos oscuras protegieron los ojos en blanco. Las bocas se abrieron. A lo largo de miles de
kilómetros, bajo la luz del mediodía, se extendían unos pueblitos donde unas gentes oscuras,
de pie sobre sus sombras, alzaban los ojos.
Hattie Johnson tapó la olla donde hervía la sopa, se secó los dedos con un trapo, y fue lenta-
mente hacia el fondo de la casa.
–¡Ven, Ma!
–¡Eh, Ma, ven!
–¡Te lo vas a perder!
–¡Eh, Ma!
Los tres negritos bailaban chillando en el patio polvoriento. De cuando en cuando miraban
ansiosamente hacia la casa.
–Ya voy -dijo Hattie, y abrió la puerta de tela de alambre-. ¿Dónde oísteis la noticia?
–En casa de Jones, Ma. Dicen que viene un cohete. Por primera vez después de veinte años.
–¡Y con un hombre blanco dentro!
–¿Cómo es un hombre blanco, Ma? Nunca vi ninguno.
–Ya sabrás cómo es -dijo Hattie-. Sí, ya lo sabrás, de veras.
–Dinos cómo es, Ma. Cuéntanos, por favor.
Hattie frunció el ceño.
–Bueno, han pasado muchos años. Yo era sólo una niñita, ¿sabeis? Fue en 1965.
Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 117 / 138
–¡Cuéntanos del hombre blanco, Ma!
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Hattie salió al patio, y miró el cielo marciano, claro y azul, con las tenues nubes blancas mar-
cianas, y más allá, a lo lejos, las colinas marcianas que se tostaban al sol. Y dijo al fin:
–Bueno, ante todo tienen manos blancas. -¡Manos blancas!
Los chicos se rieron lanzándose manotones. (…)
–¡Cuéntanos algo más!
–Bueno, los blancos viven en la Tierra, el lugar de donde vinimos todos nosotros hace veinte
años. Salimos de allí y nos vinimos a Marte y construimos las ciudades, y aquí estamos. Ahora
somos marcianos y no terrestres. Y ningún hombre blanco vino a Marte en todo este tiempo.
Eso es todo.
–¿Por qué no vinieron, Ma?
–Bueno, porque... Apenas llegamos, estalló en la Tierra una guerra atómica. Pelearon entre
ellos, de un modo terrible. Se olvidaron de nosotros. Cuando terminaron de pelear, no tenían
más cohetes. Sólo hace poco pudieron construir algunos. Y ahora vienen a visitarnos después
de tanto tiempo. (…)
En lo más alto del cielo, un hermoso cohete lanzaba un ardiente penacho anaranjado. El
cohete describió un círculo amplio y descendió, y todos lo miraron con la boca abierta. (…)
El hombre blanco era alto y esbelto, pero llevaba en el rostro las huellas de un profundo can-
sancio. No se había afeitado ese día, y sus ojos eran tan viejos como pueden serlo los ojos de
un hombre todavía vivo. Eran ojos incoloros, casi blancos. Las cosas que había visto en su vida
habían destruido la mirada. El hombre era delgado como un arbusto en invierno. Le tembla-
ban las manos, y mientras miraba a la multitud buscó apoyo en los quicios de la puerta. (…)
–No importa quién soy -les dijo-. De todos modos, no sería más que un nombre para vosotros.
Yo tampoco sé vuestros nombres. Eso vendrá más tarde. -Se detuvo, cerró los ojos un momento,

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 118 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

y luego continuó-: Hace veinte años dejasteis la Tierra. Han sido años tan largos, tan largos...
Pasaron tantas cosas... Son más de veinte siglos. Cuando os fuisteis estalló la guerra.-El hombre
asintió con un lento movimiento de cabeza-. Sí, la gran guerra, la tercera. Duró mucho. Hasta
el año pasado. Bombardeamos todas las ciudades. Destruimos Nueva York y Londres, y Moscú,
y París, y Shanghai, y Bombay, y Alejandría. Lo arruinamos todo. Y cuando terminamos con
las grandes ciudades, nos volvimos hacia las más pequeñas, y lanzamos sobre ellas nuestras
bombas atómicas...
Y el hombre nombró ciudades y lugares y calles.
Y mientras los nombraba un murmullo se elevó de la multitud. (…)
Willie se quedó, allí, inmóvil, con la cuerda en las manos.
Estaba recordando la Tierra, la Tierra verde y el pueblo verde donde había nacido y crecido.
Y pensaba en ese pueblo, hecho pedazos, destruido, arruinado, y en todos sus lugares, en
todos aquellos lugares relacionados con algún mal, y en todos sus hombres muertos, y en los
establos, y las herrerías, y las tiendas de antigüedades, los cafés, las tabernas, los puentes,
los árboles con sus ahorcados, las colinas sembradas de balas, los senderos, las vacas, las
mimosas, y su propia casa, y las casas de columnas a orillas del río, esas tumbas blancas en
donde mujeres delicadas como polillas revoloteaban a la luz del otoño, distantes, lejanas. Esas
casas en donde los hombres fríos se balanceaban en sus mecedoras, con los vasos de alcohol
en la mano, y los fusiles apoyados en las balaustradas del porche, mientras aspiraban el aire
del otoño y meditaban en la muerte. Ya no estaban allí, ya nunca volverían. Sólo quedaba, de
toda aquella civilización, un poco de papel picado esparcido por el suelo. Nada, nada que
él, Willie, pudiese odiar... ni la cápsula vacía de una bala, ni una cuerda de cáñamo, ni un
árbol, ni siquiera una colina. Nada sino unos desconocidos en un cohete, unos desconocidos
que podían lustrarle los zapatos y viajar en los últimos asientos de los ómnibus o sentarse en las
últimas filas de los cines oscuros.
Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 119 / 138
Fuente: Ray Bradbur y, El otro pie (Fragmento).
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

11. La casa de Hattie es descrita como un lugar

A) hostil.
B) sencillo.
C) cómodo.
D) grotesco.
E) caluroso.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 120 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

12. El hombre blanco que sale del cohete se puede caracterizar como

A) demacrado y débil.
B) fornido y triste.
C) viejo y enérgico.
D) melancólico y nervioso.
E) solitario y cansado.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 121 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

13. La Tierra que Willie recuerda para él es un lugar

A) en el que los de su raza fueron víctimas de la violencia.


B) donde predomina la naturaleza por sobre la civilización.
C) que le provoca nostalgia y lástima por no poder regresar.
D) destruido por el hombre blanco y su vicios.
E) arrebatado injustamente a sus antepasados para ser destruido.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 122 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 7

La vida está hecha de fragmentos,


y a duras penas uno logra reunirlos
José Donoso

1. Desde sus inicios como escritor, José Donoso mostró claridad respecto a su proyecto literario:
su obra se convertiría en el soporte de su propia biografía y él mismo no podría vivir fuera de
ella. Así, cuando afirmó que su “diario de vida comienza en 1958”, puso de manifiesto las coor-
denadas de toda su creación. Cada libro publicado, entonces, tendría que ser leído como un
fragmento de su memoria.
2. Mostró inclinación por la literatura desde muy joven y sus incursiones iniciales en la escritura fue-
ron como cuentista. En 1950 publicó su primer relato, «The Blue Woman», el que dio a conocer
en Estados Unidos, mientras cursaba un Magíster en Literatura Inglesa en la Universidad de Prin-
ceton.
3. Su consolidación como autor fue con su primer volumen de relatos: Veraneo y otros cuentos, en
1955. Aunque fue con la publicación de la novela Coronación (1957) que la orientación auto-
biográfica de sus novelas se hizo evidente.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 123 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

4. Tras la aparición de su primera novela, José Donoso ya imbuido en la vocación de escritor bus-
có otros territorios donde desarrollar su creatividad. Se dedicó a traducir obras de autores ex-
tranjeros y, luego, en 1960 se incorporó al equipo de la revista Ercilla, donde permaneció como
columnista semanal hasta 1965. Ese año fue invitado al Writer’s Workshop de la Universidad de
Iowa en calidad de Lector Visitante. Permaneció por tres años, nutriéndose de la cultura nor-
teamericana y conociendo a importantes escritores extranjeros. Durante esos años, tuvo que
cumplir con compromisos editoriales y publicó en 1966 Este domingo y El lugar sin límites, novela
que escribió en México durante su estada en la casa de Carlos Fuentes.
5. Su nombre ya consolidado en los circuitos literarios internacionales, pasó a formar parte de la
nueva generación de narradores latinoamericanos, los que bautizados como  la Generación
del Boom, alcanzaron reconocimiento mundial.
6. El año 1967 significó un nuevo avance en su trayectoria literaria. En busca de nuevos horizon-
tes, se trasladó a Europa, donde vivió por más de diez años. Esta época fue muy significativa
para su obra, la que aumentó considerablemente gracias al apoyo editorial español. Allí, termi-
nó de escribir El obsceno pájaro de la noche, publicó Historia personal del “Boom” (1972), Tres
novelitas burguesas (1973), Casa de campo (1978) y La misteriosa desaparición de la marquesi-
ta de Loria (1980). Además, fue distinguido con importantes premios de la cultura y su obra logró
tener una difusión tanto en español como en otros idiomas.
7. Regresó a Chile en 1981 y publicó El jardín de al lado, novela donde aparece representado su
deseo por volver al país. También, lanzó su única obra poética, la que tituló Poemas de un no-
velista (1981).

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 124 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

8. Los años siguientes fueron de mucha actividad. Pasó su tiempo entre Chile, viajes a Europa y
a Estados Unidos, cumpliendo con invitaciones a congresos y asistiendo a homenajes. Para es-
cribir siempre buscó un refugio. Así en 1985 se trasladó a Chiloé para escribir La desesperanza.
Participó, además, de proyectos de teatro y cine inspirados en sus novelas y cuentos. En 1990,
recibió el Premio Nacional de Literatura.
9. José Donoso, trabajó incansablemente hasta el final de sus días. A partir de 1990 escribió cinco
novelas voluminosas y nunca paró de escribir, dejando incluso muchos proyectos literarios sin
terminar, corroborando así su certera afirmación: “Yo no sé vivir fuera de la literatura”.

Fuente: Memoria Chilena.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 125 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

14. La obra de José Donoso seo caracteriza por

A) relatar experiencias del autor mientras este vivía en el extranjero.


B) que fue mejorando su calidad con el paso del tiempo, lo que le valió numerosos reconocimientos.
C) tener como hilo conductor el motivo del viaje y el orgullo nacional.
D) abordar la relación existente entre la vida de quienes escriben y la literatura.
E) que su autor la concibe como parte fundamental de su vida.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 126 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

15. Una característica de José Donoso es la siguiente

A) fue experto en literatura.


B) se dedicó a escribir autobiografías.
C) se desempeñó como periodista.
D) creó el concepto de “Boom” latinoamericano.
E) le desagradaba vivir fuera de Chile.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 127 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 8

Fuente: www.elmundo.es

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 128 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

16. La niña del cómic anterior se puede caracterizar como

A) irreverente.
B) cuestionadora.
C) absurda.
D) cómoda.
E) ilógica.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 129 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

TEXTO 9

1. El desierto de Atacama, que se extiende por casi toda la costa de Perú y la zona norte de Chile,
es un paisaje de aparente desolación y sequedad extrema que dificulta cualquier ocupación
humana del territorio. Sin embargo, tanto en la alta puna andina como en los oasis intermedios
y los valles que bajan desde la cordillera de Los Andes, se desarrollaron durante miles de años
culturas que aprovecharon los escasos recursos que ofrecía el medio ambiente y crearon com-
plejos sistemas simbólicos y políticos. De raigambre y tradición cultural andina, las etnias agro-
alfareras de la zona norte de Chile mantuvieron desde temprano contactos culturales con las
grandes civilizaciones que surgieron en las tierras altas de los Andes centrales. Paralelamente, en
los bordes costeros del desierto se asentaron pequeñas bandas de pescadores y recolectores,
denominados genéricamente changos, las que mantuvieron un bajo nivel de desarrollo cultural
en un contexto ambiental de condiciones particularmente difíciles.
2. Las culturas agroalfareras de los valles y oasis del desierto, transitaron lentamente desde sistemas
sociales simples y una economía basada en la caza y la recolección, a formas de organización
más complejas que domesticaron el árido paisaje a través de sistemas de regadío y técnicas
agrícolas que utilizaban de manera intensiva el escaso suelo cultivable. Asimismo, emplearon el
sistema de complementariedad de pisos ecológicos, típico del mundo andino, enviando colo-
nias a la costa y a la alta puna andina y establecieron redes de intercambio de productos con
las culturas de las tierras altas de los Andes.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 130 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

3. Se pueden distinguir tres grandes zonas culturales en la región. En las quebradas de Lluta, Aza-
pa  y Camarones, ubicadas en el extremo norte del territorio chileno, floreció desde el 8.000
a.C. una cultura de pescadores y cazadores-recolectores, denominado por los arqueólogos
complejo Chinchorro, que desarrolló complejas técnicas de momificado artificial, las que posi-
blemente sean las momias más antiguas del mundo. Incorporó paulatinamente métodos agrí-
colas importados desde la zona altiplánica y hacia el 300 d.C. recibió fuertes influencias del gran
centro ceremonial de Tiwanaku. Tras la decadencia de éste, las culturas de Arica desarrollaron
una identidad regional que se vio interrumpida por la conquista incásica a mediados del siglo
XV y posteriormente por la conquista española. En los oasis del alto Loa y la puna atacameña el
proceso fue similar, aunque se alcanzó un mayor grado de desarrollo cultural. Las culturas ata-
cameñas, recibieron también la influencia civilizadora de Tiwanaku y elaboraron un complejo
sistema económico y político que aseguraba el control de los recursos a través del regadío, y
el intercambio de productos entre diferentes nichos ecológicos por medio de caravanas. Más
al sur, en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, surgieron sucesivos complejos
culturales que transitaron desde una economía sustentada en la caza y recolección a sistemas
más complejos de aprovechamiento de los recursos, que combinaban la agricultura intensiva
en el curso medio de los valles, con la ganadería de auquénidos en la parte superior de éstos.
Los complejos El Molle (300-700 d.C.) y Las Ánimas (800-1.000 d.C.) sentaron las bases para el
posterior desarrollo de la cultura diaguita en la región. Organizados en un sistema de jefaturas
duales que controlaban los valles, los  pueblos diaguitas  elaboraron una fina  alfarería  que los
distingue de las otras etnias del país.
4. La costa del desierto de Atacama estuvo habitada desde muy antiguo por un conjunto de
pueblos que ha sido agrupado bajo el nombre de changos. Reunidos en torno a las escasas
fuentes de agua de la costa, su base de subsistencia fue la pesca y la recolección de productos
marítimos, para lo cual usaban balsas de cuero de lobo marino. De gran simplicidad en su orga-
nización social y con los escasos medios de subsistencia que le ofrecía su medio ambiente, los
changos sobrevivieron hasta mediados del siglo XIX, cuando el establecimiento de la industria
salitrera en la región acabó por desestructurar completamente su modo de vida.
Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 131 / 138
Fuente: Memoria Chilena.
CAPÍTULO 7 | Caracterizar

17. El paisaje descrito en el primer párrafo se caracteriza por la

A) inexistencia de agua disponible en la naturaleza.


B) hostilidad hacia la supervivencia humana.
C) posibilidad de potenciar diversas actividades económicas.
D) predominancia de asentamientos humanos en los valles.
E) presencia de condiciones para contactarse con las grandes civilizaciones.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 132 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

18. Las culturas descritas en el segundo párrafo se caracterizaron por

I. expandirse espacialmente.
II. progresar culturalmente.
III. innovar en el uso de tecnologías agrícolas.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 133 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

19. El complejo denominado Chinchorro se caracterizó por

A) lograr el mayor grado de desarrollo cultural del norte chileno.


B) crear e implementar técnicas agrícolas originales y efectivas.
C) poseer diversidad de actividades y desarrollar la momificación.
D) ser una de las culturas más antiguas del mundo que, además, manejó la momificación.
E) permanecer vigente hasta después de la conquista inca del territorio donde estaban emplazados.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 134 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

20. Según el texto, el pueblo que alcanzó menor complejidad cultural de los mencionadas fueron

A) los atacameños.
B) los chinchorros.
C) los tiwanaku.
D) los diaguitas.
E) los changos.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 135 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

 CAPÍTULO 7 1. B 21. D 1. A


2. C 22. B 2. E
RESPUESTAS 3. A 23. D 3. A
4. B 24. A 4. A
5. A 25. D 5. E
6. B 26. C 6. D
7. B 27. B 7. E
8. A 28. E 8. C
9. A 29. C 9. B
10. A 30. E 10. A
11. B 31. A 11. B
12. C 32. A 12. A
13. A 33. D 13. A
14. A 34. B 14. E
15. C 35. B 15. A
16. A 36. A 16. B
17. D 37. E 17. B
18. A 38. A 18. B
19. B 39. A 19. C
20. D 40. C 20. E

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 136 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

LENGUAJE 1. LAS PROPIEDADES DE UN TEXTO


PARA NACIONAL 2. COMPRENDER Y ANALIZAR
3. LA SÍNTESIS DE TEXTOS
CAPÍTULOS 4. LA INTENCIÓN O PROPÓSITO COMUNICATIVO DEL EMISOR DE UN
TEXTO
5. RELACIÓN DE PÁRRAFOS DE UN TEXTO
6. LA INFERENCIA
7. CARACTERIZAR
8. PERSPECTIVAS DEL EMISOR

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 137 / 138


CAPÍTULO 7 | Caracterizar

Material complementario texto:


LENGUAJE PARA NACIONAL
1ra edición.

Moraleja Editorial ha puesto sus conocimientos y corazón


en desarrollar este material. En caso de presentarse
alguna omisión o error, será enmendado en las siguientes
ediciones a través de las inclusiones o correcciones
necesarias.

Si encuentras algún error o quieres hacer alguna


sugerencia teórica o en relación a algún ejercicio, por
favor escríbenos a [email protected] y estaremos
muy agradecidos ya que así estarás contribuyendo al
mejoramiento de este material.

Registro propiedad intelectual nº 275.203 - Moraleja


Editorial.

Colegio Bernardo Felmes Niklitshek 138 / 138

También podría gustarte