Estrés en Los Docentes en Tiempos de Pandemia Covid
Estrés en Los Docentes en Tiempos de Pandemia Covid
Estrés en Los Docentes en Tiempos de Pandemia Covid
Allisson L. Robinet-Serrano I
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-8050-1969
Manuel Pérez-Azahuanche II
[email protected] https://orcid.org/0000-0003-4829-6544
Artículo de revisión
*Recibido: 15 de noviembre de 2020 *Aceptado: 14 de diciembre de 2020 * Publicado: 26 de
diciembre de 2020
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
638
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
Resumen
Objetivo: Conocer y analizar los niveles de estrés en los docentes producido por la
pandemia COVID-19, se fundamenta en el cambio de la educación presencial a la
educación a distancia, identificando los factores predominantes que lo desencadenaron.
Metodología: Estudio analítico que se basa en la revisión de artículos científico que
muestran resultados de investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo
durante la pandemia Covid-19, incluye estudios de años anteriores a fin de establecer un
referente para el análisis. Resultados: El estrés de los docentes en Europa y
Latinoamérica antes y durante la pandemia se encontraron en niveles medio y alto; los
factores desencadenantes durante el 2020 fueron la adaptación a las TIC, el aumento de
labores dentro del hogar y el temor al contagio del coronavirus; en años anteriores se
encontraron el exceso de tareas impuestas por la institución y la falta de organización.
Discusión: Las investigaciones citadas coinciden en el incremento del estrés docente
durante los meses de pandemia, resaltan en términos cuantitativos y cualitativos el
deterioro psicosocial y físico. Conclusiones: El estrés docente está asociado de forma
significativa a factores psicosociales originados por el aislamiento, el temor y la
incertidumbre que presentan los docentes.
Abstract
Objective: To know and to analyze the levels of stress in teachers produced by the
COVID-19 pandemic, is based on the change from face-to-face education to distance
education, identifying the predominant factors that triggered it. Materials and Methods:
Analytical study based on the review of scientific articles showing results of research
conducted in various parts of the world during the Covid-19 pandemic, including
studies from previous years in order to establish a benchmark for analysis. Results: The
stress of teachers in Europe and Latin America before and during the pandemic was at
medium and high levels; the triggers during 2020 were adaptation to ICT, increased
work within the home and fear of coronavirus infection; in previous years there was an
excess of tasks imposed by the institution and a lack of organization. Discussion: The
cited investigations coincide in the increase of the teacher stress during the pandemic
period, they highlight in quantitative and qualitative terms the psychosocial and physical
deterioration.
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
Resumo
Introducción
El impacto fue rotundo, estudios revelaron que el 53,8% de la población china se vieron
afectados psicológicamente entre los niveles moderado a severo; además, el 16,5%
presentaron síntomas
639
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
640
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
lo que desencadena reacciones de huida y/o estrés, llegando muchas veces a una
enfermedad psicosomática por distrés donde el sistema nervioso pasa por fases como es
la de alarma, resistencia y agotamiento.(Ayuso Marente, 1992)(Sánchez, 2014).
El estrés laboral es la respuesta que tiene la persona ante exigencias de su trabajo que no
se ajustan a sus competencias, y donde se pone a tela de juicio su capacidad de
afrontamiento ante cualquier situación. Este es el resultado de la inestabilidad entre las
exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus
conocimientos y capacidades por otro. Muchas veces el estrés afecta al sistema
inmunitario, sentirse cansado o deprimido, problemas en conciliar el sueño, etc.
(Stavroula Leka, 2004). Por su parte la Organización Internacional del trabajo (OIT),
define el estrés como una respuesta física y emocional a un daño causado por la
inestabilidad entre las exigencias percibidas y capacidades que tiene una persona para
hacer frente a esas exigencias. El estrés está vinculado con la organización, el diseño y
las relaciones del trabajo, dando lugar a las exigencias que exceden sus habilidades o
recursos del docente (Organización Internacional del Trabajo, 2016).
641
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
642
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
se deben analizar informes de gobierno y publicarlos para facilitar el tránsito del valor y
utilidad de los recursos tecnológicos a la transformación curricular.(Sianes Bautista &
Sánchez Lissen, 2020). La educación ha presentado una gran metamorfosis en el tipo de
enseñanza que se imparte, de realizarse en el aula física pasó a un aula virtual, que
dando expuesto que docentes y alumnado no están adaptados a la modalidad que utiliza
las TICS y muchos de ellos no cuentan con recursos económicos para adquirir un
computador, laptop o tablet; y menos con el acceso a internet. Si en la modalidad
presencial resultaba difícil y demandaba mucho tiempo planificar una clase; ahora es
más complejo, requiere más tiempo y a todo esto se suma la presión que antes docentes
y estudiantes no lo tenían. La educación a distancia exige utilizar capacidades y
herramientas electrónicas, en un contexto de incertidumbre muy elevado, fuera del
habitad del aula y muchas veces sin los recursos necesarios para el aprendizaje.(Carrillo
et al., 2019).
643
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
644
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
Método
Resultados
En publicaciones de los meses marzo, abril, mayo y junio que revelan niveles de estrés
docente durante la pandemia Covid-19; así como de 2 años atrás, se observa en países
de Europa, América del Norte, Asia, América del Sur y Oriente Medio se encontraron
niveles significativos de estrés en los maestros, donde los factores predominantes fueron
la carga de trabajo, seguida de la salud familiar. En otro estudio a 317 docentes de 14
países del continente americano, se evidencia que más del 90% sufren un nivel de estrés
alto en sus labores docentes. En España en una encuesta realizada por el sindicato de C
SIF (Central Sindical Independiente y de funcionarios) realizado a 10.000 personas del
cual participaron docentes 9572, un 93% sufre de estrés y desgaste emocional, con el
factor estresante predominante en un 77,28% de los docentes considera que las tareas
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
Discusión
645
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
646
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
Recientemente, a inicios del año y con la aparición de covid-19, los niveles de estrés se
incrementaron notoriamente, como señalan investigaciones realizadas en diversos países
como Chile, Paraguay, Perú y España muestran niveles significativos de estrés que
oscilan entre los niveles medio y alto producidos por el confinamiento y situaciones
generadas por COVID-19. El 90% de las investigaciones abordadas en este estudio
presentan similitudes al evidenciar los altos niveles de estrés en los docentes de los
diversos niveles educativos. Asimismo, en Europa sucede similar realidad, en Eslovenia
e Italia los estudios revelan niveles de estrés de moderado a alto, reafirmando la
universalidad de esta enfermedad psicológica. Se suman otras emociones como la pena,
la angustia y el miedo. Estos resultados fueron obtenidos a través de cuestionarios web
(Echerri Garcés et al., 2019) (Lucía Granados et al., 2019) (Lucía Granados et al., 2019)
(Matinez Minda et al., 2019) (Alvites-Huamaní, 2019).
La calidad de la enseñanza se ve afectada además del poco apoyo que reciben de parte
del gobierno, ahora por los factores estresantes que muestran los docentes. Ello influirá
en la práctica pedagógica y en general en su desempeño, haciendo que los estudiantes se
ven afectados. Se dice que el estrés puede ser una variable independiente y dependiente.
La primera es por la influencia de un factor externo, y la segunda como respuesta del
individuo donde se forma un sistema tridimensional (trabajador-situación-conducta),
también se considera como un proceso dinámico y multidimensional. Para el estudio
viene a ser una variable dependiente, donde el docente es afectado por el cambio de
modalidad educativa de presencial a virtual, que le causan un conjunto de cambios
físicos y emocionales como es el estrés. Debido a los efectos negativos del estrés, en la
actualidad es un asunto que adquiere importancia debido a los daños que genera en la
sociedad, en la familia, en lo personal y en lo laboral. Desencadenando problemas en su
salud como la obesidad, hipertensión, alergias, ansiedad, etc. (Johnson et al., 2021)
(Zorrilla, 2017) (Rodriguez J,. Guevara A., 2020) (Jácome Roca, 2015).
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
significó algo confuso y difícil inicialmente, están adaptándose a los cambios; al sistema
de enseñanza a distancia, al uso de las Tecnologías de la Información y al uso de
sistemas remoto en general (Goble y Porter, 1980) (Travers & Cooper, 2019).
Investigaciones latinoamericanas y europeas muestran que el estrés docente se generó
en mayor amplitud por la demanda de tiempo para calificar los trabajos de sus
estudiantes, y atender responsabilidades propias del hogar, como revela un estudio
realizado en junio del presente año, donde los docentes comentaron que su estrés es
intenso por haber “perdido la capacidad de desconectar(se) del trabajo” (Díaz, 2020b).
El estrés es considerado el gatillo de enfermedades cardiovasculares, también se asocia
a hipertensión arterial y arritmias. A su vez, potencia el resto de los factores de riesgo
(Azipitarte Rubio, 2009).
Ante este panorama se debe tomar como una oportunidad para analizar y realizar
cambios a nivel de la docencia educativa y del trabajo docente. Los docentes son pilares
para educación y formación de la sociedad es por ello de gran importancia su estado de
salud no solo físico sino también mental, se ha visto las maneras de enseñar que han
surgido a partir de la coyuntura que los ha obligado a replantear sus métodos para así
seguir desarrollando sus actividades, por otro lado no se sabe si el número de contagios
aumentaría o disminuirá por lo que tienen que estar preparados para seguir formando
jóvenes estudiantes según las circunstancias lo ameriten. Es así, que es de importancia
la aplicación de medidas preventivas para la disminución de estrés ya que este puede
causar problemas no solo en el aspecto psíquico sino también físicos, para lo cual
existen técnicas de afrontamiento para manejar estrés: las medidas centradas en el
individuo, donde se encuentran las técnicas de relajación, respiración, cognitivas y de
entrenamiento en habilidades sociales, etc. También están las medidas de intervención
sobre la tarea: Estas ayudan a reducir problemas que puedan aparecer durante el
desempeño del trabajo y también ayuda aumentar la eficiencia de su desarrollo. Otra
medida es la de intervención sobre la organización, donde ayuda a la comunicación y
participación, las relaciones personales (Mc Mutual, 2008).
647
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
648
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
Conclusiones
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
una disminución de los impactos negativos que genera el estrés, implementado medidas
de prevención y protección para sus docentes.
Referencias
1. Alcas Zapata, N., Alarcón Diaz, H. H., Venturo Orbegoso, C. O., Alarcón Diaz,
M. A., Fuentes Esparrell, J. A., & López Echevarria, T. I. (2019). Tecnoestrés
docente y percepción de la calidad de servicio en una universidad privada de
Lima. Propósitos y Representaciones, 7(3), 231.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.388
2. Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en
docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y
Representaciones, 7(3), 141. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
3. Amaral, G., Bushee, J., Cordani, U. G., KAWASHITA, K., Reynolds, J. H.,
ALMEIDA, F. F. M. D. E., de Almeida, F. F. M., Hasui, Y., de Brito Neves, B.
B., Fuck, R. A., Oldenzaal, Z., Guida, A., Tchalenko, J. S., Peacock, D. C. P.,
Sanderson, D. J., Rotevatn, A., Nixon, C. W., Rotevatn, A., Sanderson, D. J., ...
Junho, M. do C. B. (2013). Alternativas para nuevas practicas educativas. In
Journal of Petrology (3rd ed., Vol. 369, Issue 1).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
4. Ayuso Marente, J. A. (1992). HIV Inhibitors Targeted at the Reverse
Transcriptase. AIDS Research and Human Retroviruses, 8(2), 119–134.
https://doi.org/10.1089/aid.1992.8.119
5. Azipitarte Rubio, A. (2009). El estrés en las enfermedades cardiovasculares.
Libro de La Salud Cardiovascular Del Hospital Clínico San Carlos, 583–590.
6. Barrio J., Garcia M, R. (2006). El Estrés Como Respuesta. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 37–48.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf
7. Berrio García, N., & Rodrigo Mazo, Z. (2013). Estres academico. Journal of
Petrology, 369(1), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
8. Blanco Guzmán, M. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura,
12, 71–78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232003000100008
649
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
650
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
9. Carrillo, M., Obaco, E., & Ponce, E. (2019). Estrés docente: causas y
repercusiones laborales teaching stress: causes and labor implications. 145–156.
10. Díaz, S. (2020a). El estrés laboral docente durante COVID-19. ACSI. 2020. 05
de Junio de 2020. https://www.acsilat.org/en/articulos-y-noticias/estres-docente-
covid19
11. Díaz, S. (2020b). El estrés laboral docente durante COVID-19. In ACSI
latinoamerica.
12. Echerri Garcés, D., Santoyo Telles, F., Rangel Romero, M. Á., & Saldaña
Orozco, C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés
laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de
Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y
El Desarrollo Educativo,
14. Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los
gestores bibliográficos en la organización de la información para fines
investigativos. Formacion Universitaria, 10(5), 77–85.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009
15. Gonçalves, S. P. (2020). Education in the Context of the Pandemic: A Look at
the Case of Portugal. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala,
12(1Sup2), 78–85. https://doi.org/10.18662/rrem/12.1sup2/249
16. Granados, L, Aparisi, D., & Ingles, C. (2019). ¿Predicen los factores de
depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja
realización personal en
el profesorado? https://kopernio.com/viewer?
doi=10.30552%2Fejpad.v7i1.91&token=WzI2MjU1MDIs
IjEwLjMwNTUyL2VqcGFkLnY3aTEuOTEiXQ.msnfP1fsahWmgedB-jNsQ6UGejI
17. Granados, Lucía, Aparisi, D., Inglés, C. J., Aparicio López, M. D. P., Fernández
Sogorb, A., & García Fernández, J. M. (2019). ¿Predicen los factores de depresión,
ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en
el profesorado? European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, 7(1), 83. https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.91
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
51–56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
22. MacIntyre, P. D., Gregersen, T., & Mercer, S. (2020). Language teachers’
coping
23. Matinez Minda, H., Rodriguez Alava, L., & Cobeña Ostaiza, K. (2019). Estrés
laboral en los docentes del circuito 03 distrito 13d11 de la zona 04 de educación
y estresores psicosociales prevalentes. Revista de Filosofía, Letras y Ciiencias de
La Educación, 6(1), 83–98.
24. Matiz, A., Fabbro, F., Pashestto, A., & Cantone, D. (2020). Positive impact of
mindfulness meditation on mental health of female teachers during the COVID-
19 outbreak in Italy. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(18), 1–22. https://doi.org/10.3390/ijerph17186450
25. Matud, Maria;Garcia, M. (2002). Estrés laboral y salud en el profesorado: un
análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 451–465.
https://www.redalyc.org/pdf/337/33720305.pdf
26. Mc Mutual. (2008). Stop Al Estrés: Cómo Gestionar El Estrés Laboral. In MC
Mutual (p.
72). https://www.mc-
651
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
652
Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19
mutual.com/documents/20143/47599/manual_estres_es.pdf/6253130c-5548-10dc-70ea-
0c4f61cad942
27. Ministerio de Educacion. (2020). Resolución Ministerial N°016-2020-MINEDU. In
31. Ricardo Cuenca, Garzón, E. F., Kohen, J., Garrido, M. P., Guzmán, L. R., &
Tomasina, F. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente.
32. Rodríguez Carvajal, R., & Rivas Hermosilla, S. de. (2011). Los procesos de
estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y
líneas de intervención. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57, 72–88.
https://doi.org/10.4321/s0465- 546x2011000500006
33. Rodriguez J,. Guevara A., V. E. (2020). A Síndrome de Burnout em docentes /
Burnout Syndrome in Professor’s. ID on Line REVISTA DE PSICOLOGIA,
14(50), 284–301. https://doi.org/10.14295/idonline.v14i50.2396
34. Sánchez, P. (2014). Otros Factores de Riesgo: El Estrés.
http://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/e
stres.pd f
Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, pp. 637-653, ISSN: 2550 - 682X
35. Sianes Bautista, A., & Sánchez Lissen, E. (2020). E-learning en 15 días. Retos y
renovaciones en la Educación Primaria y Secundaria de la República de Croacia
durante la crisis del COVID-19. How have we Introduced distance Learning?
Revista Española de Educación Comparada, 36(36), 181.
https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.27637
36. Stavroula Leka, A. G. (2004). La organización del trabajo y el estrés.
37. Tacca Huamán, D. R., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos
psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y
Representaciones, 7(3), 323.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304
38. Travers, C., & Cooper, C. (2019). El estres de los profesores. In Journal of
Chemical
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
40. Zavala Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos.
Educación, 17(32), 67–86.
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1817/2008_Zavala_Estr
és y burnout docente- conceptos%2C causas y efectos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
41. Zorrilla, A. M. (2017). Estrés en la profesión docente: estudio de su relación con
variables laborales y de contexto. Tesis, 2–290.
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65269