25 de Mayo – Acto 2021
FUNDAMENTACIÓN
El 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después en la historia nacional. En un escenario de fuerte crisis de la
monarquía española, que se venía desarrollando desde principios del 1800, se produjo la Revolución de Mayo, el
primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo
camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada
en los valores de libertad, soberanía e igualdad.
OBJETIVOS
✔ Identificar cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana.
✔ Conocer los diferentes estilos de vestir según las clases sociales de la época colonial.
PRIMER GRADO
El 25 de Mayo es una fecha para trabajar la memoria colectiva, el pasado y el recordatorio de personajes que
marcaron un antes y un después en la historia de Argentina como país.
Se comenzará indagando las ideas previas de los niños preguntando qué creen que sucedió el 25 de Mayo de
1810, cómo vestían las personas de esa época, qué transporten utilizaban, cómo eran las viviendas, las calles,
los trabajos que se realizaban…
Se les comentarán a los estudiantes que ellos trabajarán específicamente con la vestimenta de 1810 y la actual.
Para ello se invita a mirar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=rsS2SlwfIQQ
Otra propuesta posible es el armado de un POWER POINT con imágenes referentes a la vestimenta de la época
colonial y la actual.
♥ Posibles imágenes para armar el Power Point
LUEGO DEL VIDEO…
● COMENTAR lo visto.
TRABAJO FINAL
● Los estudiantes se vestirán de un personaje de la época colonial. (La elección la realizará la seño o el
niño o la niña).
● GRABAR las voces de los niños en la que comentarán qué “ropa” tienen puesta. Sacar fotos, también.
● Los mismos se utilizarán para el armado de un video general con la recopilación de todas las
producciones elaboradas por los estudiantes de 1er a 6to grado.
SEGUNDO GRADO
Se inicia la clase con el siguiente interrogante: -¿Qué sucedió el 25 de Mayo de 1810?
PARA LA SEÑO…
Los vendedores en la plaza de 1810 y la plaza del 2021…
El 25 de mayo de 1810 muchos vecinos de Buenos Aires se reunieron en la plaza para reclamar la renuncia del Virrey y la
presencia de una nueva Junta. Sabemos que la mayoría de las personas eran de lo que hoy llamamos CLASE ALTA.
● Miramos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=YPabfPE8z-w para trabajar precisamente la
labor de los VENDEDORES AMBULANTES.
LUEGO DEL VIDEO…
-¿Qué son los vendedores ambulantes?
-¿Los vendedores ambulantes de hoy trabajaban como los de 1810?
- ¿Qué diferencias encontramos?
-¿Qué vendían los vendedores ambulantes?
-Hoy, los vendedores ambulantes ¿qué venden?
TRABAJO FINAL
● Sugerir a los alumnos a vestirse como un vendedor ambulante de la época colonial. SACAR FOTOS (no filmar) (esta
propuesta es opcional).
● GRABAR las voces de los niños recitando un pregón. Los mismos se utilizarán para el armado de un video
general con la recopilación de todas las producciones elaboradas por los estudiantes de 1er a 6to grado.
TERCER GRADO
● Introducir a los estudiantes en la fecha del 25 de Mayo de 1810. Indagar conocimientos. Se sugiere
registrar en el pizarrón o afiche.
● A continuación, invitar a los estudiantes a mirar el siguiente video referente a la fecha:
https://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE
● Después del video comentar lo visto.
● Presentar las imágenes de French y Beruti:
DOMINGO FRENCH GENERAL DOMINGO FRENCH
ANTONIO LUIS BERUTI
-Les presento las imágenes de estos dos personajes de la época colonial. Los invito a conocerlos un
poquito más a través de la siguiente información:
French y Beruti fueron dos de los organizadores de un importante grupo de 500
jinetes, una fuerza considerable. En la jerga popular, eran "los chisperos", por los
fusiles a chispa que usaban. También eran conocidos como "la legión
infernal" y "los manolos".
En los días previos al 25 de mayo recorrían la ciudad con
antorchas "atemorizando a muchos y ganándose el odio de los partidarios del virrey".
Fue la gente movilizada por French y Beruti la que más presión hizo contra los
cabildantes partidarios de Cisneros, la que más presionó en la plaza, hasta el punto
que en algún momento se propuso: "Matemos al virrey". Para identificarse en contra
del Virrey, French y Beruti repartieron cintas celestes y blancas.
● Interpretación de la información leída.
● Interrogo:
-¿Escarapelas o pedazos de tela repartieron French y Beuti?
-¿Eran símbolo de Identificación?
-¿En la actualidad como nos identificamos?
-¿En algún momento necesitamos de identificación?
-¿Por qué es importante identificarnos?
TRABAJO FINAL
● Jugamos a hacer TEATRO!!! Recreación de una escena en el momento en que French y Beruti se encuentran frente
al Cabildo el 25 de Mayo:
FRENCH: -¡A ver, a ver: que vengan esos negros, que se incorporen a nosotros, que se mezclen con el pueblo! Ellos también
son nuestros hermanos. Hijos de la libertad y de la Patria, ellos también están en el deber de pelear por la conquista de sus
santos derechos. Que vengan, sí, son nuestros hermanos. (…)
BERUTI: -Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros
con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo,
en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para
venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? (…)
● A criterio de la seño se pueden inventar otros diálogos entre French y Beruti. (opcional)
● GRABAR las voces de los niños actuando. Los mismos se utilizarán para el armado de un video general con la
recopilación de todas las producciones elaboradas por los estudiantes de 1er a 6to grado.
CUARTO GRADO
● Introducir a los estudiantes en la fecha del 25 de Mayo de 1810. Indagar conocimientos. Se sugiere
registrar en el pizarrón o afiche.
● Invitar a los niños a mirar el siguiente video referente a la fecha: https://www.youtube.com/watch?
v=AyZ_0-UYI6s
LUEGO DEL VIDEO…
-Con lo comentado por uds. ¿Hubo coincidencia con lo visto en el video?
-¿Qué pasó realmente el 25 de Mayo de 1810? (Registrar en el pizarrón y luego, en las carpetas).
-Como grupo de tercer grado, nos centraremos más precisamente en la EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE
LA ÉPOCA COLONIAL.
● Entrega de la siguiente información:
LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE 1810
A medida de que los niños crecían sus padres tomaban distancia, la seriedad aumentaba y disminuían las
demostraciones de afecto. Los hijos no tenían confianza con los padres, su vínculo se basaba en el respeto
mezclado con temor. Y esperaban que en la escuela también los trataran con severidad. Los varones, su destino
oscilaba entre la Iglesia y los oficios mecánicos. A partir de los 14 o 15 años, se los enviaba a trabajar como criado a
una tienda, y realizaba una multiplicidad de tareas, barrer veredas, fregar, limpiar platos, tender camas, no recibían
ningún sueldo hasta que adquiría experiencia, y después se le daba casi nada. En cambio. Los jóvenes de familias
aristócratas, los enviaban a España, a la Marina y a los Guardias de Corps. En general, a “los hijos de Buenos Aires”
como los llama, les interesaba más ser abogados que realizar una carrera militar. En Buenos Aires estudiaban un
tiempo luego debían irse a Córdoba o a Chuquisaca para doctorarse. En el caso de las niñas, no menciona
profesiones sino que destaca el tema de los matrimonios. Los padres casaban a sus hijas con quien creían que era
la mejor opción. Una vez que arreglaban el casamiento, se lo comunicaban a sus hijas tres o cuatro días antes. Era
tomado con seriedad puesto que era un Sacramento.
“Se casaba una niña hermosa, con un hombre que ni era lindo, ni elegante, ni fino y además que podía ser su
padre, pero era hombre de juicio, era lo preciso” (Sánchez 1950, 60) Su vida a partir de entonces se reducía a su
casa (la cárcel como ella dice), coser todo el día, ir a Misa y visitar de vez en cuando a sus conocidas, cada dos o tres
meses. Por eso, muchas preferían la vida consagrada que casarse contra su deseo. El amor no era tenido en cuenta,
amor era sinónimo de perversión.
● Después de la lectura, socializar lo interpretado.
TRABAJO FINAL
● IMAGINAR diferentes situaciones de niños e INVENTAR pequeños diálogos.
Por ejemplo: diálogo entre un padre y su hija que le anuncia su casamiento.
Diálogo entre un padre y un hijo que es enviado a España a estudiar abogacía.
Dialogo entre un esposo y su mujer.
Diálogo entre un padre y un niño/a.
● GRABAR las voces de los estudiantes leyendo sus producciones. Los mismos se utilizarán para el armado de un
video general con la recopilación de todas las producciones elaboradas por los estudiantes de 1er a 6to
grado.
QUINTO GRADO
● Introducir a los estudiantes en la fecha del 25 de Mayo de 1810. Indagar conocimientos. Se sugiere
registrar en el pizarrón o afiche.
● Se invita a los niños a mirar el siguiente video relacionado con la fecha:
https://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE
● DESPUÉS de mirar el video, comentar lo visto. Registrar datos más relevantes utilizando la técnica de estudio a
elección.
● Comentar a los estudiantes que se centralizarán en el estudio del rol de la mujer de la época colonial.
Mujeres de ayer y de hoy…
Interrogo: -¿Había mujeres en la plaza? ¿Qué papel ocupaban? ¿Hoy las mujeres tienen el mismo posicionamiento que
antes? ¿Cuál es la diferencia entre las mujeres de 1810 y la actual? ¿Qué hacían en esa época y qué hacen ahora?
¿Participan más o menos? ¿El Hombre que posición tomaba respecto a la familia y el trabajo?
● Entrega de unos fragmentos de una noticia aparecidos en un diario nacional. Lectura de la misma:
LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO: UN ROL CLAVE QUE
FUE SILENCIADO
Muchas estuvieron en lugares claves, más allá de ser “esposas de”. Los
casos de Mariquita Sánchez, Casilda Igarzabal y Guadalupe Cuenca.
Gilda Manso, escritora, periodista y autora del libro “La historia argentina contada por mujeres”, dice:
“La historia la contó el patriarcado. Las mujeres estaban ahí, pero fueron invisibilizadas porque las cosas
que hacían, supuestamente, no eran imprescindibles. La normalidad era eso, que se ocuparán de la casa
o sus hijos. Cuando la Revolución tuvo lugar, y los hombres se vieron obligados a luchar o a buscar
trabajos en otras ciudades, ellas tuvieron que hacerse cargo de los comercios familiares, de las estancias,
de los negocios. Fueron fundamentales para mantener la vida por fuera de la batalla. Esto, al parecer, no
era importante”. Del mismo modo, agregó que su participación pública estaba muy limitada ya que
dependían del permiso de su esposo o su padre, que en la mayoría de los casos no se lo permitían. (…)
Las tres figuras que rompieron con el mote de “ser sólo amas de casa”
Guadalupe Cuenca: Las cartas que le escribió a su esposo, Mariano Moreno, dan cuenta no sólo del
vínculo amoroso y del sufrimiento ante su ausencia, sino que dan testimonio de cómo las mujeres sabían
de los movimientos y enfrentamientos políticos posteriores a la “revolución de mayo”. Toda la
correspondencia epistolar -que nunca llegó a ser leídas por Moreno, dado que fallece en altamar-
constituyen una de las mejores fuentes para reconstruir la disputa entre Moreno y Saavedra en torno a
qué tipo de autogobierno constituir una vez apresado el rey Fernando VII. En sus escritos, Guadalupe
describe con exactitud cómo los “morenistas” –considerados como el grupo más radical de los
“patriotas”- son quitados del escenario político, perseguidos y calumniados por los “saavedristas”,
quienes hegemonizarán posteriormente la Junta Grande y tomarán una postura moderada respecto de
la independencia. Así, antes que “cartas de enamorados” –como se las suelen describir- son un
testimonio de cómo una mujer que aun estando fuera de los espacios de participación política, tenía una
visión clara y estratégica de cómo las ambiciones enfrentaron a los principales referentes de la
“revolución de mayo”.
Casilda Igarzabal: Fue una salonnière de la época virreinal y la esposa de Nicolás Rodríguez Peña,
quien, junto a su hermano Saturnino Rodríguez Peña, estuvo involucrado en los movimientos de
revolución e independencia incipientes que se desarrollaron a partir de la primera invasión inglesa de
1806. De modo que Casilda Igarzábal estuvo en contacto directo con participantes de la revolución de
mayo desde el inicio y su participación como salonnière en los movimientos de 1810 es muy conocida.
Existe una historia que cuenta que habló de manera directa con Cornelio Saavedra y lo insta a hacer la
revolución del 25 de mayo. Es un episodio difícil de comprobar y por más que sea interesante pensar la
intervención directa de una mujer en la Revolución de Mayo, lo cierto es que ni siquiera los
protagonistas de la revuelta tenían en claro qué camino seguir o qué hacer, no había "manual" para una
revolución.
Mariquita Sánchez de Thompson: Desde el juicio de disenso y su polémico casamiento con su primo,
Mariquita fue capaz de disputar y enfrentarse como una par a los actores políticos de la época al tiempo
que se convirtió en una constructora de espacios de debate e intercambio. Así, su casa fue espacio de
tertulias culturales, pero también de encuentro para apoyar la causa revolucionaria. La revolución no
sólo le permitió resignificar el ámbito doméstico y posicionarse como una mujer capaz de trascender lo
privado y situarse en el ámbito de lo público, sino de establecer lazos con otras mujeres y apoyar el
proceso revolucionario mediante la donación de joyas y otros bienes materiales.
● DESPUES de la lectura comentar lo interpretado.
TRABAJO FINAL
● GRABAR las voces de los estudiantes relatando la biografía de las tres figuras que rompieron con el mote
de “ser sólo amas de casa”
● (posible propuesta para grabar las voces)
“Yo soy María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como Mariquita
Sánchez. Nací el 1 de Noviembre de 1786. Soy Hija única de una de las familias más acomodadas y
prestigiosas de la época, recibí una educación con los mejores maestros de ese tiempo. Como todas las
niñas de alta cuna, aprendí cultura general, artes, música, idiomas y buenos modales, y logré una formación
envidiable.
Con los años, gané cierta popularidad en los círculos intelectuales, con las tertulias que realizaba en mi casa.
Incluso, en mi hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino”.
SEXTO GRADO
● Introducir a los estudiantes en la fecha del 25 de Mayo de 1810. Indagar conocimientos. Se sugiere
registrar en el pizarrón o afiche.
● Se invita a los niños a mirar el siguiente video relacionado con la fecha:
https://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE
● DESPUÉS de mirar el video, comentar lo visto. Registrar datos más relevantes utilizando la técnica de estudio a
elección.
● Comentar a los estudiantes que la propuesta de trabajo es focalizarnos en la reunión de los criollos reunidos en el
Cabildo. En la cual surge la PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO.
TRABAJO FINAL
¡¡Jugaremos a dramatizar la Junta de Gobierno!!
SAAVEDRA: -Ni yo ni mis milicianos haremos nada que dañe al pueblo. Queremos un cambio.
MORENO: -Las milicias no quieren atacar al pueblo. Ustedes los traicionaron cuando nombraron al ex virrey como
presidente del nuevo gobierno y la gente tiene derecho a elegir.
AZCUÉNAGA: -¿De qué pueblo estáis hablando?
CASTELLI: -Señores, no perdamos más el tiempo. El pueblo está armado en los cuarteles, en las calles y está en sus casas a
la espera que lo llamemos para ver al nuevo gobierno. ¿Quieren ustedes verlo?
(Ruido de voces)
VECINO: -Señores, aquí les traigo un documento con una gran cantidad de firmas. Esta es la voluntad del pueblo: se creará
una nueva Junta integrada por Cornelio Saavedra como presidente y comandante de armas. Por los vocales Don Juan José
Castelli, Don Manuel Belgrano, Don Miguel de Azcuénaga, Don Manuel Alberti, Don Domingo Matheu y Don Juan Larrea.
Por dos secretarios el doctor Don Mariano Moreno y Don Juan José Paso.
OTRO VECINO: -¡El virrey se ha ido! ¡Tenemos un nuevo gobierno! ¡El virrey se ha ido! ¡Tenemos un nuevo gobierno!
(sonido de lluvia)