Plan Estratégico de Desarrollo Económico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

0
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

RESUMEN EJECUTIVO

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO


ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE
ESPINAR PARA EL MEDIANO PLAZO 2006-
2010

ELABORADO POR:
PERCY MOSQUEIRA LOVÓN
CONSULTOR

1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

CONCEJO PROVINCIAL DE ESPINAR

ALCALDE PROVINCIAL:

Dr. Luis Antonio Alvarez Salcedo

REGIDORES:

Ing. Nestor Bustamente Calderón

Lic. Clara Luz Jara Paez

Méd. Abraham Choquenaira Huaylla

Prof. Julia Cuela Paiva

Sr. Pablo Ccoa Kalla

Prof. Flavio P. Suaña Díaz

Téc. Juan Choquehuanca Laucata

Téc. Juan Julián Alvarez Valencia

Prof. Victor Holguín Cute

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPINAR PARA EL


MEDIANO PLAZO 2006 - 2010

SUMARIO PAG.

SUMARIO 3
PRESENTACION 4
INTRODUCCION 9
9CAPITULO I. MARCO TEORICO, LEGAL Y METODOLOGICO 13
1.1 Mapa conceptual 14
1.2 Marco legal 18
1.3 Metodología de formulación del PEDEL 2006 -2010 18
1.4 Momentos del planeamiento del proceso de formulación del PEDEL 19
CAPITULO II. CARACTERIZACIÓN: IMAGEN INTEGRADA DE LA PROVINCIA 22
2.1 Procesos y tendencias del contexto 23
2.1.1 Contexto internacional 23
2.1.2 Contexto nacional 23
2.1.3 Indicadores nacionales 25
2.1.4 Contexto regional 28
2.1.5 Indicadores de la economía regional 30
2.1.6 Coyuntura local 32
2.2 Indicadores clave de la situación provincial (Línea de base) 33
CAPITULO III VISIONES DE DESARROLLO POR SECTORES DE
ACTIVIDAD ECONOMICA 36
3.1 Visión del sector: ganadería y derivados lácteos 37
3.2 Visión del sector: camélidos sudamericanos 37
3.3 Visión del sector: comercio y servicios 39
3.4 Visión del sector: industria y artesanía 40
3.5 Visión del sector: agrícola 41
3.6 Visión integrada de las actividades económicas de la Provincia 42
3.7 Las visiones sectoriales y su vinculación a las cadenas productivas 43
CAPITULO IV. EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS,
PROYECTOS Y ACTIVIDADES 48
4.1 Ejes y objetivos estratégicos 49
4.2 Programas, proyectos y actividades 53
4.3 Matriz de ejes y objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades 58
4.4 Proyectos priorizados para el corto plazo 62
4.5 Fichas técnicas de proyectos priorizados 63
CAPITULO V. ESTRATEGIAS OPERATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PEDEL 78
5.1 Estrategias a nivel interno 78
5.2 Estrategias a nivel externo 82

ANEXOS:
1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACCION DEL PLAN MAESTRO 85
2 REPRESENTANTES INSTITUCIONALES, Y EQUIPOS TECNICOS Y DE
APOYO EN LA FORMULACION DEL PEDEL 86
3 DIRECTORIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONALES 87

BIBLIOGRAFÍA 90
ÍNDICE 92
ÍNDICE DE CUADROS 94
ÍNDICE DE GRAFICOS 95

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

PRESENTACION

4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

PRESENTACION

Planificar es el ejercicio de pensar, rescatar y articular el pasado, para entender el presente y


proyectarnos al futuro; en ése propósito, se ha decidido abordar un tema trascendente para el futuro de
Espinar, cual es, elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Económico de la Provincia para el mediano
plazo (2006 – 2010), con la finalidad de complementar y dar especificidad al Plan de Desarrollo
Concertado 2000 – 2017 en el aspecto económico y dotar de un instrumento de gestión y promoción del
desarrollo provincial a ésta y futuras gestiones municipales.

Para hacer realidad este interés institucional hemos convocado a un profesional cusqueño de reconocida
trayectoria y experiencia en este campo. El Plan, es resultado de un trabajo que ha conducido por un
espacio de casi 5 meses.

El proceso participativo que ha caracterizado la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo


Económico, garantiza que el documento final del Plan recoja las aspiraciones y expectativas más
importantes de quienes conducen o son propietarios de unidades económicas en el campo o de
empresas o negocios en la ciudad; así como las alternativas de solución que son las actividades e ideas
de proyectos, algunos de los cuales ya cuentan con la decisión de financiamiento y ejecución en el
presente año y que están dirigidos al desarrollo de capacidades para incorporar valor agregado a
productos representativos de la zona como la fibra, la carne y la leche, a mejorar sus condiciones de
comercialización, a eliminar intermediarios e insertarlos con bienes procesados a las cadenas
productivas.

El Plan, propone también un Programa Integral de Desarrollo del Turismo para poner en valor nuestros
recursos turísticos, mejorar sus accesos e incorporarlos al circuito turístico nacional, con auspiciosas
perspectivas. En general son 103 alternativas entre actividades y proyectos propuestos para el mediano
plazo que servirán para orientar la toma de decisiones de inversión y funcionamiento en período.

En síntesis, se promueve la asociatividad en todos los niveles, la articulación de los planes sectoriales,
para generar las sinergias suficientes que desencadenen el desarrollo económico provincial.

Consideramos importante señalar que instrumentos como Plan Estratégico de Desarrollo Económico, y
los que aludimos anteriormente, dejan establecidas las mejores condiciones para promover desde la
Municipalidad, en concordancia con los actores directamente involucrados, el desarrollo de la Provincia
de Espinar.

Por último, sirva la oportunidad para agradecer al autor y consultor responsable del Plan, el Economista
Percy Mosqueira Lovon, a los funcionarios municipales que le brindaron su apoyo y a los representantes
de las actividades económicas de la capital y los distritos de la Provincia, que participaron en los Talleres;
sin cuyo concurso no hubiera sido posible culminar el presente documento de gestión.

Espinar, Junio, 2006.

Dr. Luis Antonio Alvarez Salcedo


ALCALDE PROVINCIAL

5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

ORDENANZA MUNICIPAL
Nº 081-2006-CM-MPE/C

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR – DEPARTAMENTO DEL CUSCO


POR CUANTO:
El Concejo Municipal, en Sesión Ordinaria N° 020-2006 de fecha 18 de Agosto del año 2006, visto lo
relativo al Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Espinar para el Mediano
Plazo 2006-2010, elaborado por el Consultor Econ. Percy Mosqueira Lovón; y
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Estado en sus Artículos 194 y 195 y la Ley de Reforma Constitucional
Ley Nro. 27680, establecen que las Municipalidades tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
Que, la Municipalidad Provincial de Espinar cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado de largo plazo
Espinar al 2017, el mismo que requiere ser complementado con Instrumentos de Gestión del Desarrollo
que definan estrategias para el corto y mediano plazo y le den especificidad en aspectos como el
Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Desarrollo Ambiental y Otros;
Que, conforme se establece en la Ley N° 27972 Orgánica de Municipalidades
en los Artículos VI y X del Título Preliminar y su Artículo 86°, los Gobiernos Locales Promueven el
Desarrollo Económico Local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de Planes de
Desarrollo económico local aprobados en armonía con las Políticas y Planes Nacionales y Regionales
de desarrollo, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad, en sus respectivas
circunscripciones;
Que, por otro lado el Reglamento de Organización y Funciones –ROF- de la Municipalidad Provincial de
Espinar aprobado por Ordenanza Municipalidad N° 050-2005, señala que la Municipalidad debe diseñar
un Plan de Desarrollo Económico, en función del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y
Distritos conjuntamente que los demás Planes Sectoriales;
Que, en este contexto se desarrollaron Talleres Participativos durante los meses de Marzo a Junio del
presente año, en los que han participado Representantes de las Actividades Económicas de la Provincia,
apoyados por el Consultor especializado, del cual se ha obtenido como resultado la elaboración del Plan
Estratégico de Desarrollo Económico Local Provincial de Espinar para el Mediano Plazo 2006-2010,
proceso en el que los involucrados han construido las visiones sectoriales de sus actividades
económicas, las estrategias y propuesto los proyectos y actividades para hacerlas realidad;
Que, este esfuerzo Institucional complementa otros que se han realizado durante la presente Gestión,
como el Plan Institucional de Desarrollo – PDI, el Plan de Desarrollo Urbano, últimamente un modelo de
la Economía Provincial y un Sistema de Información Geográfico, encargado a un equipo de Docentes de
la Facultad de Economía de la Universidad San Agustín de Arequipa, con auspicio de la Conferencia de
las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo – UNCTAD, habiéndose conseguido internalizar en el
personal de la Municipalidad, una Cultura de Planificación;
Que, asimismo es importante señalar que instrumentos como el Plan Estratégico de Desarrollo
Económico y los que precedentemente se citaron, dejan establecidas las mejores condiciones para
promover desde la Municipalidad en concordancia con los actores directamente involucrados el
Desarrollo de la Provincia de Espinar;
Que, conforme se tiene, en la versión final de estos documentos que son el Plan y Resumen Ejecutivo, se
han incorporado los ajustes recomendados por el Concejo Municipal, dando cumplimiento de esta forma
a las Funciones Municipales de Promoción del Desarrollo Económico Local, diseñando el Plan
Estratégico de Desarrollo Económico Local con el cual se podrá flexibilizar y simplificar procedimientos de
obtención de Licencias y Permisos en la jurisdicción, se podrá mantener un Registro de Empresas y

6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Continua Ordenanza Municipal N° 081-2006-CM-MPE/C.

finalmente concertar con el Sector Público y el Privado para la elaboración y ejecución de programas de
apoyo al desarrollo económico local sostenible, entre otros;
Por tanto, estando a lo expuesto, en uso de las facultades que le confiere el numeral 2) del Artículo 157°
de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972, con el voto Unánime del Pleno del Concejo
Municipal, se aprobó:
ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE
LA PROVINCIA DE ESPINAR PARA EL MEDIANO PLAZO 2006 – 2010.

ARTICULO PRIMERO.- APROBAR el “PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL


DE LA PROVINCIA DE ESPINAR PARA EL MEDIANO PLAZO 2006 – 2010”, el mismo que consta de
Seis (06) Capítulos, Tres (03) Anexos y su respectiva Bibliografía, que en dos volúmenes forman parte de
la presente Ordenanza.
ARTICULO SEGUNDO.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal, en coordinación con la Sub Gerencia de
Desarrollo Económico, disponer la Edición impresa y distribución del Plan Estratégico de Desarrollo
Económico Local, a todos los Organismos Públicos Regionales y Nacionales con presencia en la
Provincia de Espinar, Organismos Privados de Desarrollo y Organismos de Cooperación Técnica y
Financiera Internacional.
ARTICULO TERCERO.- Encárguese su cumplimiento de la presente Ordenanza a la Gerencia Municipal
y Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Espinar.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA: La presente Ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su Promulgación.


SEGUNDA: OTORGAR plenas facultades al Alcalde Provincial, para que mediante Decreto de
Alcaldía disponga las normas complementarias a que hubiere lugar para una mejor aplicación de la
misma.
POR TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE Y CUMPLA.

Dado en la Casa de Gobierno Local a los Veintiún días del Mes de Agosto del Año Dos Mil Seis.

FIRMADO Y SELLADO

Dr. Luis A. Alvarez Salcedo


Alcalde

Zoraida Llerrena Delgado


Secretaria General (e)

7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

SE PLANIFICA PORQUE,

La principal razón de la planificación es la de


pensar antes de actuar.
Hay que hacer prospectiva ya que la predicción
es imposible.
La planificación es un instrumento, para dar
coherencia a los actos de gobierno.
Es necesario meditar y articular el pasado y el
futuro; y, el futuro y el presente.

PERSONAL QUE PRESTO APOYO TECNICO


DURANTE LOS TALLERES DEL PEDEL

Ing. Ramiro Berrío Vega


Gerente General
Econ. Fredy Almanza Barriga
Jefe de la Oficina de Planeamiento Provincial
Ing. Rubén Taipe Huisa
Especialista en proyectos productivos
Ing. Herberth Choquehuanca Vargas
Jefe de la Unidad de Estadística e Informática
Ing. Sergio Pacheco Baez
Asociación Adeas Qullana
Téc. Agrop. Percy Arenas Cama
Jefe del Dpto. de Industria, Comercio y Turismo
Téc. Washinton Llacma Mayhua
Asistente Informático

8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

INTRODUCCION

9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

RESUMEN EJECUTIVO
El presente Resumen, recoge los contenidos centrales del Plan Estratégico de Desarrollo
Económico Local, del mismo que se han reducido información del Diagnóstico a una síntesis de
datos ordenados en función de los capitales a que alude el PNUD, asimismo, algunos aspectos
de la metodología y la forma de presentación de los programas y proyectos, para facilitar su
lectura. En tal virtud, contiene los aspectos esenciales de las propuestas y estrategias del Plan.

INTRODUCCION

El “PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,


PARA EL MEDIANO PLAZO 2006 - 2010” es resultado del esfuerzo realizado por un conjunto de
representantes de las actividades económicas e instituciones públicas y privadas de la Provincia, que han
participado activamente en el proceso de elaboración del Plan, con la finalidad de que esta y futuras
gestiones municipales cuenten con instrumentos de gestión del desarrollo de ámbitos específicos de
política local; que en este caso además, desarrolla y complementa tres líneas de acción del Plan de
Desarrollo Concertado.

El marco normativo que sustenta el Plan es la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en la que
se establece que los gobiernos locales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo económico
local, la justicia social y la sostenibilidad ambiental; acciones que deben estar comprendidas en un plan
de desarrollo económico local sostenible.

El horizonte temporal del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL) es 5 años, 2006 al
2010, comprende propuestas específicas para el corto y mediano plazo, cuya implementación permitirá
canalizar las acciones de promoción de la economía local de competencia municipal y el esfuerzo de las
unidades económicas; para lograr la competitividad y el posicionamiento de la Provincia de Espinar, en el
contexto regional y nacional.

ENFOQUES

El Plan se elabora en el marco de la corriente de desarrollo endógeno y de los enfoques holístíco,


integral, participativo y estratégico. Holístíco e integral porque analiza la problemática provincial dentro de
la realidad regional y nacional y aborda la dimensión del desarrollo humano vinculada a las actividades
económicas, sin dejar de considerar sus implicancias sociales, culturales y políticas. Participativo, porque
ha convocado al proceso de formulación a los conductores de unidades económicas urbanas y rurales,
para recoger sus problemas y aspiraciones. Estratégico porque incorpora en el análisis las influencias del
entorno, define con el protagonismo de los directamente involucrados los proyectos, actividades y metas;
con apertura a reajustes y redireccionamientos continuos; priorizando proyectos de acción inmediata,
algunos de los cuales ya se encuentran en curso a partir de las iniciativas de los mismos actores.

En este sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL), sintetiza las contribuciones
recogidas en los talleres, en los que la principal motivación colectiva fue la búsqueda de soluciones a los
problemas del “día a día” de los representantes de las actividades que mueven la economía de la
Provincia.

EL CONTENIDO

El Resumen Ejecutivo, se presenta en cinco (05) secciones o capítulos: el Capítulo I, Marco teórico, legal
y esquema metodológico; contiene los conceptos referidos a las grandes orientaciones teóricas y
conceptuales que animan el debate sobre las posibilidades de desarrollo de distritos, provincias y
espacios subnacionales; la participación ciudadana en la toma de decisiones, los marcos favorables para
la concertación público – privada. Los alcances de la nueva ley orgánica de municipalidades que
convierten al gobierno local en un activo agente promotor del desarrollo integral de su jurisdicción,
superando su condición pasiva limitada a prestar servicios, normar, controlar y penalizar. En la parte final

10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

de este primer capítulo se resumen en un esquema la metodología que ha orientado todo el proceso de
formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local de la Provincia.
En el Capítulo II, Caracterización, Imagen integrada de la Provincia; se realiza un somero análisis de los
procesos y tendencias del contexto internacional, nacional y regional, la coyuntura local y su relación con
los procesos y tendencias del contexto. Asimismo, el diagnóstico sobre la realidad socio-económica
provincial elaborado a partir de información secundaria y que forma parte del Volumen I, ha sido
sintetizado en datos de las variables de mayor trascendencia, ordenados tomando en cuenta los 4
capitales en que las agrupa el PNUD. En la perspectiva de partir de un “mapa de riquezas” de la
provincia, durante los Talleres se identificaron los recursos y las actividades que pueden ser
considerados relevantes para el desarrollo, asimismo, las condiciones para generar un capital social
producto de la articulación de organizaciones sociales e institucionales, vinculadas al quehacer
económico1.

El Capítulo III, Visiones de desarrollo por sectores de actividad económica; contiene el enunciado de las
visiones o escenario futuro de los sectores económicos para el mediano plazo, resultan de la síntesis del
trabajo participativo logrado en cada uno de los grupos; visiones de futuro que orientan y le dan sentido y
especificidad sectorial a las acciones y tareas propuestas. Este capítulo se completa presentando los
conceptos y diagramas (flujos) de las cadenas productivas que tienen implícitas las visiones de las
actividades económicas.

En el Capítulo IV, Ejes y objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades; se desarrollan en 4


Ejes, las grandes guías de acción por sector de actividad económica prevalerte; a su vez, las
orientaciones de cada Eje, se desagregan en los Objetivos Estratégicos, Programas, Proyectos y
Actividades de gestión, identificados en el proceso de formulación del Plan.

Los proyectos y actividades agrupados en programas, tienen correspondencia con los objetivos
estratégicos, que por su naturaleza fueron considerados sinérgicos, en la medida que en el segundo taller
lograron concitar el interés de varios actores y agentes de desarrollo. El capítulo contiene además, 47
actividades y 56 proyectos; 15 de los cuales se presentan a manera de "cartera de proyectos de corto
plazo", con sus correspondientes fichas técnicas y costos estimados, que hacen un total de
12´503,850.00 nuevos soles,(ver numeral 4.4) para el corto plazo; en tal sentido, si se tiene en cuenta
que el mediano plazo incluye proyectos de pequeñas irrigaciones y otros, se puede considerar que el
costo del Plan Estratégico de Desarrollo Económico de la Provincia para el mediano plazo alcanzaría un
monto no menor a los 60 millones de nuevos soles; cifra manejable, dado que solo por concepto del
canon gasífero le corresponderá a Espinar un total de 40 millones de soles anuales. Las Fichas,
contienen las principales características de los proyectos cuya ejecución será determinante para
desencadenar procesos de industrialización de productos locales y otras líneas de desarrollo de la
economía Provincial.

En el Capítulo V, Estrategias operativas de implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico


Local (PEDEL); se recomiendan las acciones que deberán ser impulsadas desde la Municipalidad, en su
condición de líder nato del proceso y entidad responsable de promover el desarrollo económico; para
articular actores, esfuerzos y capacidades (organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas);
para convocarlos y instarlos a cumplir los compromisos asumidos, estimular el ejercicio de iniciativa,
creatividad e innovación, para nuevos emprendimientos productivos. Por último, como parte de la
estrategia se recomiendan cambios en la Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad, la
incorporación a este órgano de personal especializado para materializar en tareas de función y acciones

1
En este aspecto, es necesario puntualizar que se procedió a la identificación y priorización participativa de los recursos locales y
que por su naturaleza se constituyen en potencialidades de la economia provincial; el proceso ha comprendido a las actividades
económicas representadas en los Talleres, (no se contó con presencia de representantes de la actividad minera, pero los
participantes incorporaron propuestas para el sector) y se dejó como parte de la agenda pendiente la necesidad de realizar un
censo económico (se ha priorizado un proyecto para este fin) que permita dimensionar o medir y evaluar las potencialidades
identificacadas con la metodología desarrollada por el PNUD, en: “La identificación de potencialidades, conceptos e instrumentos”,
Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano, documento elaborado por el Equipo de Desarrollo Humano del PNUD, Lima, Perú,
2005.
11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

diarias, el apoyo y asistencia técnica a los micro, pequeños y medianos empresarios del campo y de las
ciudades de la Provincia.

Se acompaña como Anexo el Directorio de participantes en la elaboración del Plan: relación de agentes y
actores representantes de actividades económicas de toda la Provincia, que han asistido a los Talleres o
reuniones previas, como se aprecia en el resumen siguiente:

Comercio Fun mun y


SECTORES Ganadería
Camélidos Industria y representantes Total
DISTRITOS y derivados
servicios sectoriales
Yauri 12 14 31 96 24 177
Ccoporaque 14 6 0 0 0 20
Suykutambo 0 2 0 0 0 2
Pichigua 2 2 0 0 0 4
Condoroma 11 0 1 1 0 13
Ocoruro 4 0 0 0 0 4
Pallpata 0 1 0 0 0 1
Alto Pichigua 2 2 0 0 0 4
Total 45 27 32 97 24 225
Fuente: Registro de asistencia a talleres.- Sub Gerencia de Desarrollo Económico. MPE.

Del mismo modo, la relación de funcionarios y servidores de la Municipalidad, que han brindado su apoyo
al proceso y cuyo concurso en ambos casos ha sido determinante; por lo que el consultor que suscribe,
les expresa su reconocimiento y gratitud.

Ahora bien, como toda obra humana el presente instrumento, puede no estar exento de omisiones o
deficiencias, las que con toda seguridad no enervan o desvirtúan el propósito central del trabajo
compartido, las que en todo caso, son de exclusiva responsabilidad del consultor.

Finalmente, de lo que debemos estar seguros, es que la trascendencia y utilidad del presente Plan para
que el esfuerzo de los espinarenses no solo esté dirigido a conseguir que la gran mayoría de unidades
económicas dejen de ser de subsistencia, sino, a consolidar el bienestar colectivo; depende de nosotros
mismos.

Econ. Percy Mosqueira Lovón


Consultor Responsable del PEDEL

12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

CAPITULO I:
MARCO TEORICO, LEGAL Y
METODOLOGICO

13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

1 MARCO TEORICO, LEGAL Y METODOLOGICO


1.1 MAPA CONCEPTUAL

El marco teórico en que se sustenta el desarrollo económico local, proviene de varias vertientes, de ellas
y a manera de un mapa conceptual se presentan las definiciones que se han glosado, con la finalidad de
que sirva de referencia, facilite su lectura y comprensión y permita manejar un lenguaje operacional
uniforme sobre el tema, entre los actores locales2.

Estos conceptos son: Desarrollo, desarrollo económico local, competitividad territorial, capital social y
para despejar lógicas dudas surgidas durante el proceso, se hace una clara diferenciación entre Plan de
Desarrollo Concertado de Largo Plazo y Plan de Desarrollo Económico Local. Adicionalmente, se
incorporan dos aspectos concurrentes con el desarrollo económico local como concepto y como proceso
social, que no pueden estar ausentes: los sistemas de apoyo y el rol de autoridades institucionales en el
desarrollo económico local.

1.1.1 Concepto de Desarrollo

Desde los últimos años de la década del 80 y más propiamente del inicio de los noventas, el desarrollo
exige una perspectiva más integral, donde se valora principalmente al ser humano.

El desarrollo –sostenía el PNUD en 1990- es fundamentalmente un proceso de ampliación de


oportunidades del ser humano y que la verdadera riqueza de una localidad es su gente. El desarrollo tiene
dos aspectos: la formación de capacidades –acceso a la información, al conocimiento, a recursos
necesarios para lograr un nivel de vida y bienestar decentes- y el uso que la gente hace de dichas
capacidades adquiridas –para la producción, para proveerse de recursos, para las actividades culturales,
sociales, políticas y para el descanso y retiro oportuno y decoroso3.

Doce años después, el mismo PNUD4, considera que el desarrollo se verifica básicamente en las siguientes
cuatro dimensiones:

o Si se disfruta una vida prolongada y saludable,


o Si se tiene acceso al conocimiento,
o Si está al alcance los recursos necesarios para lograr una vida decente, y
o Si se es libre y se vive en democracia.

Ahora bien, según esta concepción de desarrollo, los aspectos vinculados a la dimensión económica en
general, a pesar de aparecer como una más de las aspiraciones y oportunidades que la gente desea tener,
es ciertamente la más importante, porque si el conocimiento y las capacidades adquiridas no son utilizados
para resolver sus necesidades básicas y de empleo e ingresos, no se resolverán los problemas de pobreza
y exclusión ni se cerrarán las brechas que caracterizan nuestra realidad actual.

Por lo tanto, si el objetivo central del desarrollo es el ser humano, es necesario crear las condiciones para
que éste, tenga oportunidad de acceder al conocimiento y a contar con las capacidades necesarias que le
permitan generar sus propios ingresos; dejando de ser sujeto de la ayuda humanitaria y/o el
asistencialismo.

1.1.2 Desarrollo económico local

El desarrollo económico local como enfoque basado en el aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenos está en la agenda de los estudios especializados desde la década de los 90 y
ha emergido como respuesta a los impactos nocivos de la globalización5.

2
Joao Guimaraes sostiene que el desarrollo económico local es una práctica sin mucha teoría aún, que se ha venido abriendo paso
como una respuesta a las crisis económicas en que se han visto envueltos la mayoría de los paises en vías de desarrollo.
3
Informe de Desarrollo Humano PNUD, 1990.
4
Informe Sobre Desarrollo Humano, Perú 2002, Aprovechando las potencialidades, PNUD-PERU, 2002.
14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

En este contexto de economía mundializada, de flexibilización de los procesos productivos, de revolución


microinformática y de las comunicaciones; recobra vital importancia el uso de los recursos locales
expresados en sus poteialidades económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas; para el
desarrollo de sistemas territoriales innovadores y competitivos; de modo que los efectos negativos de la
globalización sean neutralizados, aprovechando precisamente las ventajas de la modernidad y haciendo
que los actores del desarrollo de una determinada circunscripción asuman el protagonismo de la “post
modernidad”6, es decir preserven los valores de su cultura ancestral e incorporen los conocimientos, la
tecnología y las ventajas de la modernidad.

Estos antecedentes dan pie para compartir algunas definiciones sobre desarrollo económico local.

“Proceso de acumulación de capacidades, con el fin de mejorar de manera colectiva y continuada el


bienestar económico de la comunidad. Esta noción de capacidad de desarrollo se refiere tanto a las
circunstancias de la economía territorial como a las de sus actores socioeconómicos e instituciones”
(Lopera Quintero, 20057).

“Proceso reactivador y dinamizador de la economía local, que mediante el aprovechamiento eficiente de


los recursos endógenos existentes de una determinada zona, es capaz de estimular el crecimiento
económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida (ILPES, 19988)

“Proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo
existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región.
Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo
se pude convenir en denominarla desarrollo local endógeno” (Vásquez Barquero, 19889)

1.1.3 Competitividad territorial

La competitividad territorial es la capacidad efectiva de un territorio (provincia o distrito) para incrementar


su producción de manera sostenida con base en la inversión empresarial y en la elevación social de la
productividad, como fuentes de generación de riqueza y bienestar con equidad10.

La definición anterior puede expresarse también en los siguientes términos:

o La productividad como base de la cometitividad territorial, se mide por la relación existente entre
las salidas y entradas de bienes y servicios, del territorio.
o Su enfoque debe residir en la capacidad de generación de valor agregado que tiene el territorio,
es decir la capacidad de innovación como posicionamiento estratégico.
o Es de carácter incluyente: este enfoque implica tener en cuenta la retribución adecuada a cada
uno de los agentes económicos. Busca el bienestar de la población.

En palabras más sencillas: se trata de realizar, desempeñar o ejecutar actividades diferentes a las de los
competidores, seleccionadas expresamente, que encajen y se refuercen entre sí y den lugar a una
combinación única (cadena de valor y círculo virtuoso). Si se realizan actividades similares, realizarlas
mejor que los competidores.

5
La globalización “achica distancias y agranda las brechas”, en “Lo global y lo local en la transición contemporánea” Cuadernos del
CLAEH, N° 78, 1997, Montevideo-Uruguay.
6
“Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando?”, Revista de Estudios Sociales, N° 103, Año 2000, Santiago de Chile.
7
Oscar, Lopera Quintero.- OIT, Segunda Conferencia Internacional: “PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS
LOCALES Y REGIONALES” Lima, 10 agosto, 2005, Proyecto Concertación y Capacitación para el Desarrollo Local, CONCADEL,
Santa Cruz, Bolivia.
8
Manual de Desarrollo Local, ILPES, 1998.
9 Tomado de “Desarrollo Local y Descentralización: Aproximación a un marco conceptual” Vasquez B, Antonio, División de

Desarrollo Económico de CEPAL, 1988.- IV Curso Internacional de Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional” 5 nov-7 dic
2001, ILPES, Santiago de Chile.
10
Esta definición de competitividad territorial de Oscar Lopera Quintero (Op. Cit) es el concepto que mejor sustenta el DEL,, más
adelante, en la Segunda Etapa de la Metodología, se utiliza una definición operacional de competitividad conocida como el “El
Diamante de la Competitividad de Porter”
15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

1.1.4 Capital social


Un factor especial con características muy propias de conformación y funcionamiento, está constituido
por el denominado capital social. Ha sido definido de varias maneras y aún no hay precisión ni menos
convergencia en su concepto, sin embargo, se le atribuye cualidades instrumentales para el desarrollo.

Se define al capital social como los valores, las normas, las organizaciones, los mecanismos de
asociación, que facilitan las relaciones interpersonales y permiten la convivencia social11.

El capital social se construye en base al tipo de relaciones interpersonales que quieren tener los
individuos. Pueden darse para mejorar el bienestar de las personas, para reducir las incertidumbres y
riesgos, para mejorar la información.

Las piedras angulares del capital social son los valores convertidos en normas, como la confianza, la
solidaridad, la reciprocidad. A partir de ellas se construyen las redes, las organizaciones y las
instituciones que permiten la interacción social y el desarrollo de las sociedades, las cuales generan,
además, una serie de efectos colaterales como las identidades o la información social.

Una parte sustantiva del capital social son las instituciones, que son necesarias para la utilización de los
capitales y las potencialidades. Las instituciones, definidas como las reglas de la interacción humana, se
generan para resolver problemas colectivos materiales, sociales o morales. Por ejemplo: una comunidad
campesina, es una institución que sirve para resolver problemas de uso colectivo de recursos naturales,
como: tierras, aguas, o pastos naturales; bajo las reglas de la reciprocidad y sostenibilidad, para lo cual
tienen una organización basada en la asamblea comunal y en una junta directiva.

Por estas razones, las instituciones en particular y el capital social en general, son indispensables para la
activación y el uso de las potencialidades.

1.1.5 Diferencia entre Plan de Desarrollo Concertado y Plan de Desarrollo Económico

El Plan de Desarrollo Concertado es el nombre con que el Ministerio de Economía y Finanzas, ha


denominado de forma genérica a los Planes Estratégicos de Desarrollo, elaborados de forma participativa
en los Gobiernos Locales en los últimos años; estos planes tienen la característica de ser de largo plazo,
recoger las visiones de desarrollo de sus provincias y distritos, construidos por la sociedad civil de forma
concertada en talleres participativos. En más de una oportunidad se han denominado también Planes
Integrales de Desarrollo Estratégico.
Por su propia naturaleza estos planes abarcan o pretenden abarcar las diversas dimensiones del
desarrollo, es decir el desarrollo social, cultural, político, económico, ecológico y ético y por lo mismo, no
abordan todas las dimensiones de forma específica.

Otra característica de estos planes hasta el año 2002, fue que metodológicamente la entrada a la
formulación del plan era la identificación y análisis de problemas de la localidad, asumiendo a priori que la
solución de los mismos, permitiría alcanzar la visión de desarrollo a la que aspiraba la población.

Como se señala al inicio de este apartado, el Desarrollo Económico Local recoge la corriente económica
del desarrollo humano y especialmente la de generación de capacidades y el uso que se hacer de estas
capacidades. El Plan de Desarrollo Económico, aborda de forma específica la situación de las personas
cuyas capacidades están dedicadas a actividades económicas y a la generación de unidades productivas
de bienes o de servicios, de forma individual, familiar, comunal, vecinal o empresarial; en la ciudad o en el
medio rural.

En este contexto el proceso de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL);
se constituyó en un espacio de reflexión y análisis tanto de información de la realidad económica
provincial, como de la búsqueda de alternativas para la solución de los problemas más recurrentes que
afectan a las actividades económicas; alternativas como se verá más adelante se constituyen en los
programas, proyectos y actividades.

11
Informe de Desarrollo Humano del PNUD, 2002, Aprovechando las potencialidades, Cap. IV.
16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Gráfico No. 01: Dimensiones del desarrollo

Etica
Económic
a

Ecológica
Social

Política Cultural

1.1.6 Sistemas de apoyo al desarrollo económico local

El desarrollo económico local requiere de manera ineludible, contar con sistemas de apoyo, que generen
acciones concurrentes con las siguientes áreas estratégicas:

• Ciencia, tecnología e innovación: Supone establecer convenios con la Universidad, Institutos


Tecnológicos, Centros de Educación Ocupacional, para impulsar la inventiva e innovación dirigida a
procesos productivos, generar un fondo para establecer un premio que estimule estas iniciativas para
MYPES.

• Educación y capacitación para el trabajo: Incorporar en los planes de estudios de los últimos años de
secundaria y de educación superior asignaturas de formación para el trabajo y de capacitación
técnica, de acuerdo a las necesidades identificadas por los agentes de la unidades productivas.

• Infraestructura de apoyo a las unidades económicas más potentes: El Gobierno Local debe asiganr
recursos y focalizar esfuerzos a obras de infraestructura en apoyo al sector agrario y otras
actividades.

• Tecnologías de información y comunicación (TIC`s): Establecer mecanismos que permitan incorporar


y aprovechar las ventajas de la tecnología de información y las comunicaciones para mejorar los
procesos productivos, y estímulos por el desarrollo de productos innovadores con componentes TIC.

• Fortalecimiento y ampliación de los mecanismos legales y financieros de apoyo a la creación de


unidades económicas que generan riqueza: La Municipalidad debe brindar aún mayores facilidades
para la formalización, de modo que los pequeños comerciantes y empresas familiares y comunales
urbanas y rurales puedan acceder al crédito; al mismo tiempo comprometer a los agentes financieros
para que a través de un convenio se ofrezca un producto financiero a las MYPES que se formalicen.

1.1.7 Rol de instituciones y autoridades en el PEDEL

Los actores institucionales adquieren un papel protagónico en la promoción del desarrollo económico: se
convierten en líderes y en articuladores de las iniciativas de desarrollo productivo, así como en gestores y
promotores de mecanismos específicos que apoyen y creen entornos favorables para el desarrollo
17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

territorial con equidad. Destacan nítidamente en este rol las autoridades sectoriales con presencia en el
territorio y los empresarios ya consolidados. El Gobierno Local, por mandato legal y por su condición de
primera autoridad de la jurisdicción, tiene el rol de:

o Crear un entorno favorable con facilidades públicas para la constitución de unidades económicas
que generen riqueza.
o Liderar y canalizar las fuerzas sociales en pro de un proyecto común.
o Promover y apoyar la articulación de las instituciones públicas y privadas.
o Fomentar un sistema territorial de infraestructura de apoyo a las actividades económicas locales y de
articulación con los mercados externos.

1.2 MARCO LEGAL

La responsabilidad municipal de promover el desarrollo estaba consignada aún en la anterior ley orgánica
de municipalidades, Ley 23853, en cuyo artículo tercero se estableció que los gobiernos locales
“promueven el desarrollo integral y armónico de su jurisdisdicción”. Este mandato no fue desarrollado por
la propia Ley 23853 ni por normas de menor jerarquía.

En concordancia con la tendencia del desarrollo endógeno la nueva Ley N° 27972, Orgánica de
Municipalidades, contiene las siguientes normas referidas al desarrollo económico local:

Dos artículos del Titulo preliminar:

Articulo VI.- Desarrollo económico

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local con incidencia en la micro y
pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.
Articulo X:- Promoción del desarrollo integral

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico,
la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y


distritales promueven el desarrollo local en coordinación y asociación con los niveles de gobierno
regional y nacional, con el objeto de facilitar la COMPETITIVIDAD LOCAL y propiciar las mejores
condiciones de vida de su población.

El Artículo 86.- Promoción del Desarrollo Económico Local

Inciso 1.1 Establece como función de las municipalidades provinciales “Diseñar un plan
estratégico de desarrollo económico local sostenible y un plan operativo anual e implementarlos
en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la
provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción”.

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad (OM. N° 050-2005)

Diseñar el Plan de Desarrollo Económico de la Provincia de Espinar, en función al Plan de


Desarrollo Concertado de la Provincia, de los distritos y los demás planes sectoriales.

1.3 METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PLAN

1.3.1 Enfoques en curso

Los supuestos y modelos que orientaron la planificación durante gran parte de la historia del siglo pasado
cayeron junto a los escombros del muro de Berlín. Hoy no existe el paradigma que posea la legitimidad
18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

que ostentó la planificación técnico-científica, la cual fue hegemónica en el mundo hasta hace muy poco
tiempo. La crisis de paradigmas provocó una profunda crisis epistemológica que puso en duda sus
planteamientos, sin mencionar hechos evidentes como la crisis de los estados de economía planificada y
la crítica liberal que cuestionó su existencia. Ya no más tecnócratas que sobre la base de modelos
matemáticos diseñaban el futuro, alejados de los conflictos y demandas de la gente produciendo
documentos sin vida, útiles para llenar estantes de bibliotecas y no para promover el desarrollo.
El desarrollo de nuevos enfoques metodológicos platearon la planificación estratégica, planificación
acción y planificación participativa; donde planificar y gestionar se convierten en momentos de un mismo
proceso. La propuesta metodológica para el DEL, parte del reconocimiento de que la planificación es un
proceso continuo, complejo y de construcción de consensos y voluntades colectivas.
Ahora bien, en los últimos años ya en el marco de la planificación estratégica han prevalecido dos
enfoques metodológicos en la planificación del desarrollo: i) la proveniente de organismos de cooperación
europea especialmente la GTZ, que parten de la construcción de los árboles de problemas, de objetivos,
de medios y fines; utilizan el FODA para el análisis estratégico y la identificación de lineas, programas y
proyectos; y, ii) el que propugna básicamente el Banco Interamericano del Desarrollo, por el cual, en
lugar de comenzar por los problemas, identifica las potencialidades del territorio, de su gente y sus
instituciones y a partir de ellas, define las visiones de futuro; luego jerarquiza los problemas que podrían
impedir construir la visión y en respuesta a los cuales plantea los programas y proyectos.
En la formulación del presente Plan, se ha empleado el segundo enfoque, y además para el análisis
estratégico y la construcción de visiones, se ha utilizado una adaptación del “Diamante de la
competitividad” de Porter.
1.3.2 Esquema metodológico

La metodología de planificación estratégica tiene implícitos tres procesos que subyacen en las etapas o
momentos del proceso de planeamiento, estos procesos son los siguientes:

a. El proceso técnico: es una dinámica de trabajo de medición y análisis de la realidad que incluye el
diagnóstico, las tendencias así como los factores externos e internos que condicionan el desarrollo, la
identificación de las aspiraciones, sueños de los agentes, así como los procesos que ellos reconocen
como determinantes para explicar la realidad del espacio local en el que es está interviniendo.

b. El proceso participativo: es una dinámica de construcción de espacios de consenso y concertación


sobre aspectos estratégicos para el desarrollo, que supone generar corrientes de opinión pública y
comunicación local que permitan generar nuevos valores y conocimientos que afirmen la identidad
cultural y el ejercicio de deberes y derechos.

c. El proceso político: es una dinámica que tiene que ver con el poder local, con el reconocimiento que el
líder natural del proceso es la autoridad elegida por voto popular y que en tanto ejercicio de ese poder
legítimamente alcanzado, es su competencia y responsabilidad convocar y articular a los actores y
agentes del desarrollo, denominación que comprende a organizaciones sociales de base vinculadas a la
actividad productiva, iglesia, ONGs, e instituciones públicas involucradas. El proceso político incorpora las
iniciativas y procesos que dan paso a la generación de compromisos y alianzas estratégicas que
posibilitan el desarrollo.

1.3.3 Momentos del proceso de Planificación

Los momentos del proceso han sido los siguientes: 1) Preparación y sensibilización; articulalción de
actores y acopio de información para el diagnótico, 2) Construcción de visiones compartidas y estrategias
concertadas por sectores de actividad económica -uso del Diamante de Porter- 3) Definición de ejes,
objetivos, programas y proyectos, compromisos para apoyo en la ejecución y financiamiento de proyectos
sinérgicos 4) Estrategias de implementación del Plan.

El gráfico 2 y el esquema siguiente dan cuenta de la herramienta utilizada para el análisis estratégico y
los momentos del Plan.

19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

La información a la que se tuvo acceso para la sínteis del diagnóstico, ha sido ordenada teniendo en
cuenta el enfoque de los cuatro capitales12 para profundizar la concepción de las potencialidades del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las variables y aspectos que considera el
ILPES deben ser considerados en un diagnóstico integral13 :
1. Capital humano: Demografía y mercado de trabajo
2. Capital social: Recursos socio culturales y aspectos organizativo-institucionales
3. Capital Natural: Recursos naturales y ambientales, y, recursos económicos y productivos.
4. Capital físico: Infraestructura económica y social, y capital financiero.
Para que la construcción de las visiones de las actividades económicas, sea resultado de verificar las
características de su situación actual, las de su espacio territorial y su entorno, y sus perspectivas a futuro
se utilizó una adaptación de la metodología del “Diamante de la competitividad” de Porter14, que consiste
en evaluar la situación actual y construir la imagen futura que esperan alcanzar en el mediano plazo para
sus unidades productivas. La evaluación se realiza en forma participativa utilizando cuatro atributos de
las unidades empresariales que Porter llama el “diamante de competitividad”, y dos categorías
adicionales: el rol de la Municipalidad en la promoción del desarrollo y las contingencias de riesgo o azar
que los propios agentes consideren importante consignar.

Los atributos que componen el Diamante de Porter, adaptados a la situación local son los que aparecen
en el gráfico y que se reseñan brevemente en las siguientes líneas. Durante los talleres participativos, la
visión de la actividad sectorial se construye formulando a los agentes un número de preguntas
específicas sobre las siguientes características de toda unidad productiva15

1.4 Momentos del planeamiento de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico
Loca

12
Se considera capitales a determinados agrupamientos de recursos y activos para el desarrollo y que tienen dos atributos: son
durables: se presentan bajo la forma de stocs, es decir recursos que se usan una y otra vez, sin que desaparezcan el el primer uso
y acumulables , o sea pueden incrementarse en tamaño, en conocimientos, en capacidades organizativas, etc. Informe sobre
Desarrollo Humano, PNUD, Perú, 2002.
13
Listado de variables del diagnóstico, en “Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo local” Ivan Silva Lira,
Director de Desarrollo Local y Regional del ILPES. Chile, 2001.
14
La prosperidad nacional se crea, no se hereda. No crece de las dotes naturales de un país, de sus recursos de mano de obra, de
sus tasas de interés, ni del valor de su moneda, tal como sostiene la economía clásica. …La competitividad de una nación depende
de la capacidad de su industria para innovar y mejorar… Las diferencias en los valores, cultura, estructuras económicas,
instituciones e historias, contribuyen al éxito competitivo…. La ventaja competitiva es creada y mantenida a través de un proceso
altamente localizado. Tomado de “La ventaja competitiva de las naciones” Michael E. Porter, Traducido del Harvard Bustness
Review.-ESAN, 1990.
15
Adaptación propia de “La ventaja competitiva de las naciones” Michael E. Porter, Traducido del Harvard Bustness Review por
ESAN, 1990. Los aspectos de las unidades económicas que son objeto del análisis estratégico son: a) Estrategia y estructura de las
empresas locales, b) Condiciones de la demanda c) Industrias conexas y de apoyo, d) Condiciones de los factores, e) Papel del
Estado – Municipalidad y f) Factores de riesgo.

20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MOMENTO I MOMENTO II MOMENTO III MOMENTO IV


Articular actores y Construcción de Ejes, objetivos, Estrategias de
elaborar diagnóstico visiones sectoriales programas y proyectos implementación
Presentación y validación de la Taller de análisis estratégico: Publicación y difusión, adecuación
PROCESO metodología: Equipo técnico y (Diamante de Porter), identificación
Taller de jerarquización de
de estructura organica,
problemas, diseño de ejes y
TECNICO Concejo Municipal de problemas o conflictos y
objetivos estratégicos y de
implementación de Sub Gerencia
Articulación con actores costrucción de visiones por de desarrollo económico,
identificación de programas,
Acopio de información secundaria sectores de actividad económica y conformación de equipos y redes
proyectos y actividades
para el diagnóstico territorio de DEL

Presentacion del Plan y


Talleres y plenaria de idetificaciòn
PROCESO Presentacion de metodología a
Talleres y plenaria de construcción de proyectos y compromisos de
Conformacion de redes de agentes
autoridades y funcionarios. para su sostenibilidad.
PARTICI- Contactos y reuniones previas y
de visiones sectoriales y coejecutar y/o cofinanciar proyectos
Comité Multisectorial (Público)
estrategias compartidas por agentes e instituciones públicas
PATIVO articulacion con agentes y lìderes
y privadas
Red Público privada y
Mesas especificas por sector

Alcalde da cuenta a Concejo Funcionarios y representantes de


PROCESO Municipal, sobre el proceso de
Alcalde expone políticas públicas
actividades económicas, se
Alcalde y Regidores participan con sobre DEL y determina financiar y
POLITICO elaboracion del Plan Estratégico de
agentes locales, en Primer Taller ejecutar proyectos priorizados en
comprometen a apoyar proyectos
Desarrollo Económico Local del Plan Estratégico de Desarrollo
los Talleres
(PEDEL) Local (PEDEL)

Fuente: Guía conceptual y metodológica para la formulación del Plan de Desarrollo Económco Local de la Provinica de Espinar, propuesta central para la consultoría.- Econ. Percy Mosqueira Lovón

21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

CAPITULO II:
CARACTERIZACIÓN: IMAGEN
INTEGRADA DE LA PROVINCIA

22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

2 CARACTERIZACIÓN: IMAGEN INTEGRADA DE LA PROVINCIA


2.1 Procesos y tendencias del contexto

2.1.1 Contexto internacional

A despecho del tipo de crecimiento polarizado, jerarquizado, uniformizante y concentrador a que ha


dado lugar la creciente globalización económica; hoy somos testigos, por paradójico que parezca, de
un proceso de resurgimiento de lo local sobre lo global, de un reclamo universal por un desarrollo más
equilibrado, basado en el territorio, donde se impulse la descentralización y la defensa de las
comunidades locales. Ahora que podemos consideramos ciudadanos del mundo; a la vez somos
testigos que la necesidad de reclamarse originario de una comunidad, se ha convertido en una
urgencia vital.

La globalización, la mundialización de la economía, la digitalización de las comunicaciones, han


determinado que hechos, actividades y decisiones que se desarrollan en un punto del planeta tengan
inmediatas implicancias sobre la vida de individuos ubicados lejos de esos lugares. La globalización
ha redefinido nuestras concepciones del tiempo y el espacio. Determinados ámbitos de acción como
la economía, los medios de comunicación, la tecnología, la gestión del medio ambiente, el crimen
organizado, funcionan como unidad en tiempo real en el conjunto del planeta. Las distancias y los
tiempos se han acortado provocando la sensación de que vivimos en una aldea global.

La consolidación del mercado financiero mundial, ha debilitado los Estados, provocando una crisis del
Estado Nación, el que ya no decide soberanamente sobre muchos aspectos del intercambio
económico y otros, de la vida de sus Estados.

Ahora bien, no hay que olvidar que, esta caracterización del escenario mundial está íntimamente
ligado al modelo neoliberal imperante, que propuso un modelo económico basado en nuevas
relaciones de producción como la flexibilidad, la tercerización, la precarización del trabajo, su
subutilización, la subordinación de la producción a la especulación financiera, la distorsión del
desarrollo científico y tecnológico que se orienta a la ganancia y la especulación, en lugar de la
atención de las necesidades humanas.

El resultado no ha sido otro que la ampliación de la explotación del trabajo humano, el crecimiento de
la inequidad a niveles nunca antes vistos, la pobreza absoluta es endémica en muchos países,
mientras el mundo es más rico y desarrollado tres quintas partes de la humanidad se encuentran más
postrados que nunca, las desigualdades sociales son más intensas cuando se trata de mujeres, de
trabajadores rurales y de pueblos indígenas.

En este escenario, y en contrario a lo que sostenemos en la presente propuesta en el sentido que la


asociatividad es clave para mejorar nuestra capacidad de negociar los precios de nuestros productos;
en nuestro país, se discute un tratado de comercio bilateral con Estados Unidos, antes del cual
deberíamos consolidar los acuerdos regionales, CAN y MERCOSUR, y enfrentar las negociaciones
con ALCA, la OMC, la Unión Europea; previo acuerdo con nuestros vecinos; en lugar de un acuerdo
desigual y asimétrico como el TLC con EE. UU., que solo beneficiará a un pequeño sector y tendrá
efectos nocivos traumáticos especialmente para los agroproductores del interior del país.

Una referencia mayor al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estado Unidos se hacer en el
siguiente apartado del presente capítulo.

2.1.2 Contexto nacional

El proceso histórico, socio-económico, político y cultural del Perú, ha configurado una organización
espacial del territorio caracterizada por un centralismo recurrente en sus diferentes dimensiones,
conjuntamente con un proceso de urbanización de las ciudades costeras y un abandono masivo de
las áreas rurales del país. Esto ha generado desequilibrios sociales, económicos y ambientales de
nivel nacional que expresan la preponderancia de Lima con respecto a todo el país y que la
convertido en una unidad territorial desmesuradamente extensa en comparación con los demás
centros urbanos, ya que es 7 veces más poblada que la segunda ciudad del país, alberga a la tercera
parte de la población nacional. La migración de la población de provincias a Lima se aceleró desde la
23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

década de los años 40, especialmente por la desestructuración de la propiedad campesina, la


expansión del mercado y las relaciones de producción capitalista en la sociedad rural peruana. Para
darse una idea del fenómeno migratorio se puede indicar que en el año 1940 el 9.4% de la población
nacional vivía en Lima, mientras que en al año 2003 este porcentaje alcanzaba ya el 35%.

La expansión y la tercerización de la economía metropolitana tiene una enorme influencia en la


configuración y dinámica de las economías del interior del país; y, simultáneamente a estos procesos
de crecimiento urbano e industrial en la costa, se produce la agudización de la pobreza y la
desigualdad en la sierra. Diversos estudios señalan que la pobreza a nivel del país crece entre 1985 y
1999 de 41.6% a 53.6% y la pobreza extrema en el mismo período, pasa de 18.4% a 21.5%
confirmando el efecto excluyente del modelo; que muy a pesar de las importantes cifras de la
macroeconomía de los últimos años y un crecimiento cercano al 5%, no se muestran mejoras en el
empleo y los ingresos de la población.

Los problemas identificados dejan un balance, global negativo en la relación centro-periferie (Lima-
provincias) y están directamente relacionados con la dinámica económica, social, institucional. El
proceso de descentralización está prácticamente detenido, su dinámica obedece a la iniciativa o
impulso que le imprima cada presidente regional, más que a un proceso programado, racional y
ordenado; además, está totalmente ausente en la agenda electoral. El balance ecológico en la
misma relación, es deficitario por el aumento de la contaminación y el deterioro ambiental.

En el futuro inmediato y como tema de coyuntura nacional esta el Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos, conocido como el TLC. Por estar directamente vinculado con la economía del interior
del país y de la Provincia, es necesario señalar como antecedente que aún cuando el comercio
exterior a partir de la apertura del mercado americano16, producido por el ATPDEA ha originado un
efecto positivo en la balanza comercial, en la disponibilidad de divisas y en las reservas
internacionales; es evidente por las cifras oficiales que ha sido consecuencia solo del desarrollo
industrial y exportador de la costa peruana (ver indicadores en el Grafico Nº 01).

Si bien es cierto, este acuerdo que culmina en diciembre del presente año, será reemplazado por el
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos; y, dado que todo parece indicar será
ratificado por el Congreso Nacional antes del 28 de julio; tendrá graves consecuencias para los
agroproductores de la sierra. En efecto, es evidente que nuestros productos agropecuarios como
la carne, la leche o quesos (que produce Espinar), la papa, el maíz o la cebada; no podrán
competir con los productos subsidiados procedentes de EE.UU.

En todo caso, queda la oferta de los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta para la
Presidencia de la República, de replantear el resultado de las negociaciones del TLC o retirar la firma
del Presidente Toledo, hasta que se garanticen las compensaciones suficientes que eviten un mayor
deterioro de la economía del interior del país.

El Gráfico siguiente es ilustrativo de la situación que genera el TLC para la economía rural, se aprecia
en el partidor de una competencia en el mercado, al agroproductor de la sierra “cargando”
en condiciones totalmente desventajosas (mal vestido, sin servicios básico, desnutrido, produciendo
con tecnología artesanal) el peso del TLC; por el cual, nuestro productos de la sierra tiene que
competir con productos americanos subsidiados y de otro lado, el agroproductor americano que lo
hace con tecnología moderna y con 190 millones de dólares de subsidio del gobierno de los Estados
Unidos.

16
Hace diez (10) años, con el ATPDEA en el caso del Perú y por acuerdos similares con otros paises, Estados Unidos, ha
permitido el ingreso sin pago de impuestos de productos con valor agregado procedentes de América Latina, lo que ha
producido un déficit creciente en la Balanza Comercial de ése país; razón por la cual está negociando acuerdos bilaterales
(TLC) e imponiendo condiciones por las cuales productos agrícolas americanos que cuentan con subsidio de su Gobierno por
190 mil millones de dólares, vendrán a competir de forma desleal especialmente con los bienes que se producen en la sierra
del País.
24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Gráfico No. 03: Incidencia del TLC en el productor rural

2.1.3 Indicadores Nacionales

En el desarrollo de las reuniones previas y los talleres, se ha puesto en cuestión la preeminencia


entre lo social y lo económico en términos de planificación del desarrollo y prioridad del gasto. Debe
quedar claro que en realidades de tanta inequidad como la nuestra, lo social precede a lo económico;
sin embargo, como ha quedado precisado en el marco teórico del presente documento, desde la
perspectiva del desarrollo local, es central que las políticas públicas de apoyo social no hagan que el
asistencialismo se haga eterno e incorporen mecanismos que condicionen la ayuda a esfuerzos de
cambio y mejora en la racionalidad y actitud de los beneficiarios, de modo que la población objetivo
de los programas de ayuda disminuya progresivamente.

A propósito del párrafo anterior, el siguiente cuadro de indicadores elaborado a partir de varias
fuentes, sintetiza la situación social del país, y presenta un ranking de departamentos por número de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de Pobreza e Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Se aprecia que en el primer bloque de departamentos cuya situación económica tiene la condición de
“aceptable”, se encuentran los departamentos de Lima, Tacna, Moquegua y Arequipa. A este bloque
se ha integrado Ica, que en los últimos tres años ha logrado generar un alto número de empleos,
mejorar su nivel de ingresos y desarrollo, gracias al boom exportador propiciado por el ATPDEA, al
que aludimos anteriormente.

En el bloque de departamentos que tienen la condición de “muy pobres” o pobres extremos, se


encuentran Huancavelica, Cajamarca, Loreto, Amazonas, Huanuco y Ayacucho; en ese orden. En
este bloque a pesar de no estar en el último lugar del ranking o en el más alto nivel de desatención,
Iquitos muestra una situación muy preocupante, porque tiene los porcentajes más altos de población
sin agua y desagüe, seguido de Apurimac y Huancavelica.

Es muy posible que los porcentajes de población con acceso a servicios básicos que se consideran
para calificar el nivel de pobreza en términos absolutos haya aumentado a la fecha, sin embargo, el
desempleo, el empleo precario y los bajos niveles de ingreso, han determinado en general el
porcentaje de pobres y pobres extremos no haya disminuido significativamente17.

Ahora bien, el crecimiento o disminución de la economía nacional medida como porcentaje del PBI,
muestra la tasa más baja en el año 2001 (0.3%), en que comienza a crecer hasta llegar a 4.6% en el
año 2004. En contrario a este dato el PBI per cápita del año 2003 fue de 1,390.80 dólares, muy por
debajo del que se registró en 1975, que fue de 1,583 dólares.

17
Estando por concluir el régimen actual, diversos especialistas señalan que la Pobreza solo ha bajado en dos puntos, de 53%
a 51% en el quinquenio.
25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Mientras los sectores productivos de la economía cayeron en su participación en el PBI en el periodo


1983-2003 (20 años), el sector comercio y servicios aumento en más de 15 puntos porcentuales,
como se aprecia en el Cuadro Nº 2.

La constatación más importante es que los sectores vitales para la alimentación y el empleo como son
el sector agropecuario y manufacturero; han sido y son los menos atendidos por las políticas de
gobierno hasta la fecha.

26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Cuadro No. 01: Indicadores de población, acceso a servicios básicos, morbilidad, e indices
de pobreza por departamentos.

Acceso a servicios básicos Morbilidad Pobreza


Población

Porcentaje de poblacion sin %de desnutrición en < de Población con NBI %de pobres por Indice de
Pobla-ción acceso a: 5 años (%) linea de pobreza
INDICADORES desarrollo
< de 5 > de 64 humano
años años
Agua Desa- Electrici Con 1 Con 2 o Pobre- Pob.ex-
Global Aguda Crónica
potable gue dad NBI más BNI za trema
Total
Fecha del dato 2001 2001 2001 2001 2001 2001 1996 1996 1996 2001 2001 2001 2001 2000
PERU (PN) 26´750 11.9 4.7 34.7 54.3 38.3 7.8 1.1 25.8 41.9 13.8 54.8 24.4 0.620
N° Región
1 HUANCAVELICA 443213 16.4 4.0 23.4 84.8 54.4 19.0 0.5 50.3 86.8 30.3 88.0 74.4 0.460
2 CAJAMARCA 1498567 14.5 4.1 30.2 75.7 78.6 13.2 2.1 38.7 51.9 17.5 77.4 50.8 0.495
3 LORETO 907341 15.4 2.6 68.1 71.6 46.2 18.5 4.4 36.1 62.2 34.6 70.0 47.2 0.563
4 AMAZONAS 428095 15.0 3.4 21.6 67.4 77.5 15.5 8.2 28.5 60.5 26.2 74.5 41.1 0.515
5 HUANUCO 811865 15.0 3.5 45.1 69.9 65.6 7.8 2.7 28.3 60.9 23.5 78.9 61.9 0.494
6 APURIMAC 463131 14.4 4.5 32.0 71.3 45.8 13.4 0.8 46.9 47.5 11.6 78.0 47.4 0.457
7 AYACUCHO 550751 14.0 5.1 24.7 72.9 60.3 13.7 0.8 43.2 53.8 21.5 72.5 45.4 0.488
8 UCAYALI 456340 14.4 2.4 71.5 78.8 45.8 14.1 2.2 32.0 61.3 26.9 70.5 44.9 0.565
9 CUSCO 1208689 13.2 4.2 36.3 61.1 40.7 14.3 1.9 40.9 63.8 24.4 75.3 51.3 0.537
10 PUNO 1263995 13.4 4.9 56.3 81.0 67.7 5.9 1.9 23.0 49.7 10.4 78.0 46.1 0.512
11 SAN MARTIN 757740 12.9 2.7 54.9 74.8 57.5 12.9 0.3 32.1 59.9 26.3 66.9 36.2 0.553
12 PASCO 264702 13.4 3.4 47.0 73.4 33.4 18.0 1.8 47.2 71.5 27.8 66.1 33.2 0.575
13 JUNIN 1246663 12.6 4.5 35.6 62.8 34.7 10.2 1.3 35.5 43.6 14.7 57.5 24.3 0.578
14 PIURA 1636047 12.9 5.2 37.0 68.3 55.9 9.5 0.4 28.1 53.0 19.3 63.3 21.4 0.551
15 ANCASH 1107828 12.4 5.4 22.7 55.6 43.2 6.3 0.7 25.1 40.4 8.6 61.1 33.3 0.577
16 MADRE DE DIOS 99452 13.7 1.8 50.0 69.4 40.5 5.6 2.7 20.4 54.5 16.6 36.7 11.5 0.621
17 LA LIBERTAD 1506122 11.7 4.9 29.4 53.0 41.2 7.2 0.2 31.3 34.9 8.9 52.1 18.3 0.613
18 LAMBAYEQUE 1121358 11.4 4.5 40.3 54.7 32.9 5.8 0.6 26.4 38.7 11.0 63.0 19.9 0.625
19 TUMBES 202088 11.4 3.1 38.6 58.7 28.2 3.0 0.2 14.7 52.8 23.6 46.8 7.4 0.620
20 ICA 687334 10.9 5.1 31.1 48.9 16.4 2.0 0.0 13.9 32.1 5.8 41.7 8.6 0.667
21 AREQUIPA 1101005 10.2 5.1 22.8 42.7 25.9 2.7 1.0 12.4 27.8 6.7 44.1 14.5 0.635
22 MOQUEGUA 156750 9.5 5.0 33.3 40.0 25.6 1.3 0.6 10.7 37.0 10.4 29.6 7.6 0.666
23 TACNA 294214 10.0 3.4 29.1 32.6 24.2 1.3 0.8 10.1 21.5 5.6 32.8 5.2 0.681
24 LIMA 8535682 9.5 5.7 28.6 33.1 17.8 1.3 0.3 10.7 26.1 7.0 33.4 3.1 0.747
Fuentes: INEI, ENDES, Mapa de Pobreza: FONCODES
Estratificación según nivel de Pobreza.- Consultoría para el MIMDES, Percy Mosqueira Lovón, 2003.-Elaboración propia
Muy pobres Pobres Regular Aceptable

27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Cuadro No. 02: Participación Sectorial en el PBI (nacional)


(Estructura porcentual)
Sectores Económicos 1983(%) 2003(%)
Agropecuario 10.9 8.8
Pesca 0.6 0.4
Minería 13.2 6.6
Manufactura 20.7 14.6
Construcción 6.0 4.9
Comercio y Servicios y Otros 48.6 64.7
TOTAL 100.0 100.0
Fuente: INEI, BCR.- Diagnóstico integral de la Provincia de la Provincia
de Espinar, UNSA-UNCTAD

Otros indicadores han tenido los siguientes comportamientos:

• Los ingresos reales de los trabajadores cayeron en -49.6% entre el 85 y el 90.


• El desempleo abierto alcanzó el 7.9% en 1989, y 9.4% en el 2003 en Lima Metropolitana, que
alberga la tercera parte de la PEA.
• El déficit de la balanza de pagos fue constante en las últimas décadas, hasta los últimos tres
años en que por aumento del volumen e incremento del precio de los minerales dejo de ser
deficitaria.
• Para el pago de la deuda externa se destino en los últimos 20 años, en promedio la tercera
parte del presupuesto nacional; en el 2003 llegó a ser 29,732 millones de dólares.
En los últimos tres años se aprecia un crecimiento promedio de 4.6%, en el que han tenido un peso
específico los sectores minería, construcción y comercio.
2.1.4 Contexto regional

En el escenario anterior, el contexto regional, está marcado esencialmente por dos procesos el
electoral y la descentralización. Por razones obvias y por estar el proceso electoral en curso solo se
hará una breve referencia a la descentralización.

Este proceso se enfrenta desde dos perspectivas: la regionalización y la descentralización


propiamente dicha; conceptualmente su diferencia es la siguiente: la regionalización trata del proceso
de definición de espacios subnacionales regionales, que ahora son 25 y que en realidad
corresponden a los departamentos pre-existentes y a la forma, criterios y condiciones bajo las cuales
se irán integrando para dar lugar a las verdaderas regiones (hoy llamadas macroregiones) y cuya
conformación inicial conducida por el Consejo Nacional de Descentralización, fue rechazada por la
población en el referéndum del 30 de octubre del 2005, convocado por el Poder Ejecutivo; la
descentralización: en cambio es el proceso de transferencia de competencias, atribuciones, funciones
y recursos a los espacios subnacionales, regionales y locales. Ambos procesos, como lo reconoce el
propio Consejo Nacional de Descentralización (CND), están seriamente cuestionados; el primero por
los resultados del referéndum que culminó con ninguna región conformada; y, el segundo, las serias
dificultades que confronta el cronograma de transferencia de atribuciones, competencias y recursos
del gobierno nacional a las regiones y los problemas de gestión de los gobiernos regionales.

La falta de información sobre el proceso y en general los problemas que confronta el mismo en la
percepción de la población aparecen en forma suficientemente ilustrativa en la encuesta realizada por
el Instituto de Estudios Peruano (IEP) sobre las principales dificultades del proceso de
descentralización18. La estrategia del CND, de condicionar su profundización a la regionalización o
conformación de macroregiones, es la que ha merecido una respuesta abrumadoramente negativa de
la población; por ello, los especialistas consideran que es indispensable replantear el cronograma de
transferencias y dar paso a la transferencia de los proyectos especiales, programas nacionales que
todavía se manejan desde el nivel central, como paso previo a la descentralización fiscal y
económica.

18
Encuesta coordinada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y realizada por IMASEN, por encargo de Prodes-USAID, 30
días antes del referéndum y aplicada a 2808 personas de departamentos del interior del País, incluido Cusco.

48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Cuadro No. 03: Principal problema que enfrenta la


descentralización en su localidad (Set-2005)
Problema Nº de casos %
Falta de información 478 19.4
Poca voluntad del gobierno central 420 17.1
Corrupción 402 16.4
Probelmas de coordinación entre
gobiernos locales y regional 389 15.8
Falta de gerencia y capacidad local 282 11.5
Sociedad poco organizada 191 7.8
Interferencia política 183 7.4
Mala definición de roles 109 4.4
Otros 4 0.2
TOTAL 2458 100.0
Fuente: Encuesta de percepción ciudadana sobre el proceso de
descentralización, IEP

Por todos es conocido que el “sistema de acreditación” no ha sido el mejor mecanismo para
instrumentar las transferencias de programas y proyectos a regiones o municipios; exigencias
administrativas, más que técnicas u operativas, con ajustados cronogramas; han provocado serios
desencuentros en la gestión y continuidad de los programas o en el cumplimiento de las funciones o
atribuciones transferidas.

Exigencias, rigores formales o instrumentos definidos con un diseño único para todo el país, sin
reconocer sus diversas y heterogéneas realidades tanto a nivel regional como local; solo lo dificultan y
entrampan. Están como evidencia de lo dicho, la informatización de los sistemas administrativos, el
sistema de compras y adquisiciones, el sistema de inversión pública (que exige proyectos con ratios
de rentabilidad para viabilizarlos, con la misma rigidez a municipios distritales de Lima, y a los de las
provincias más alejadas y menos implementadas).

A esta situación, se agrega en el caso de la Región Cusco, que aún cuando la relación región-
municipio a permitido financiar con recursos de la Región algunos proyectos importantes de la
Provincia de Espinar; el saldo en síntesis es marcadamente negativo, porque la aspiración mayor de
la población cual era el asfaltado de la Carretera Sicuani-Yauri, no ha recibido el apoyo efectivo y
oportuno de la Región Cusco para su materialización durante los últimos cuatro años. Por el contrario
y en lugar en encargar al Municipio obras de competencia municipal localizadas en la Provincia, han
sido ejecutadas por la Región en una clara intromisión de las atribuciones y competencias locales.

A la situación expuesta es necesario en esta parte, hacer referencia general a un problema de


carácter estructural que padece la Región Cusco, que tiene que ver con las precariedades que
aquejan a la gran mayoría de la población de la región y que se expresan en los indicadores socio-
económicos departamentales y provinciales que utilizan organismos especializados para establecer
los niveles de pobreza e índice de desarrollo humano de la región y las provincias del Cusco. Los
indicadores que aparecen en el siguiente cuadro (Nº 4), están asociados a la condición de “Región
Pobre” en la que nos ubican el INEI, las ENDES y el Mapa de Pobreza de FONCODES desde el año
2000 (Cuadro Nº 1) y en que se aprecia que el Cusco está en porcentaje de población sin acceso a
servicios básicos: agua, desagüe y electricidad; morbilidad: global, aguda y crónica; o nivel de
pobreza por NBI insatisfechas; muy por encima del promedio nacional.

En el Cuadro Nº 4 se aprecia que en tres años hay una mejora en el índice y en la ubicación del
Cusco en el ranking nacional del IDH, que es aleccionador, por lo que se espera mantener una
tendencia en esa dirección; aún cuando hay muchísimo por hacer para dejar el lugar que ocupamos a
nivel nacional19.

19
Aun cuando las metodologías son diferentes, (Mapa de pobreza – Indice de Desarrollo Humano) el PNUD para establecer el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) y emitir sus informes anuales, homegeniza información y datos con los organismos oficiales
especializados como el INEI, el Ministerio de Salud y el propio FONCODES.

49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Cuadro No. 04: Región Cusco: Índice de Desarrollo Humano por Provincias 2003

Índice de
Esperanza de Ingreso familiar
Población Desarrollo Alfabetismo
vida per cápita
Provincia Humano
N.S.
Habit. ranking IDH ranking años ranking % ranking ranking
mes
Cusco 323.644 11 0,607 32 71,4 36 94,5 18 305,31 45
Acomayo 35.020 145 0,418 189 64,0 170 76,7 139 193,81 139
Anta 65.408 91 0,504 117 63,7 173 78,8 126 190,63 143
Calca 65.899 89 0,480 143 65,3 154 77,9 133 194,05 138
Canas 45.464 130 0,461 161 62,1 190 80,0 121 187,33 150
Canchas 108.055 55 0,518 100 61,6 192 82,5 103 214,47 109
Chumbivilcas 78.664 72 0,429 182 63,5 178 68,8 168 173,44 166
Espinar 66.908 86 0,507 113 65,5 148 83,7 94 193,55 140
La
197.332 23 0,480 141 67,7 108 84,1 90 184,85 152
Convención
Paruro 40.088 136 0,407 191 63,4 181 70,7 164 182,25 156
Paucartambo 48.290 122 0,404 193 64,5 165 71,0 162 177,53 161
Quispicanchi 90.393 67 0,425 187 63,0 188 75,7 144 189,78 147
Urubamba 57.050 107 0,499 126 65,9 145 84,9 85 205,66 120
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Perú, 2003, PNUD.

2.1.5 Indicadores de la economía regional

2.1.5.1 Potencialidades productivas: sectores dinámicos


En términos generales, la dinámica de la Población Económicamente Activa (PEA), se observa en
Cusco, con una fuerte concentración en el sector Extractivo (actividad agropecuaria principalmente),
en un nivel del 58.7% de la PEA total, seguido por el sector servicios con un 34.2%, el sector
transformación con 7.1%.
Cuadro No. 05: Región Cusco: PEA por Sectores
Económicos 2002
(Estructura Porcentual)

Sector %
Primario 58.7
Secundario 7.1
Terciario 34.2
Total 100.00
Fuente: INEI.- ENAHO. IV Trimestre 2002

Por otra parte, la economía de la Región Cusco muestra una estructura precaria y débilmente
articulada entre sectores:
a) Sector primario, representado por la agricultura y la ganadería; atrasadas, con rendimientos muy
por debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso de tecnología tradicional, falta de
suficiente y adecuada infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa
asistencia técnica y capacitación, así como limitado acceso al sistema financiero. La principal
actividad económica es la agropecuaria, y al interior de éstas, fundamentalmente la agrícola
b) Sector secundario, constituido por la industria manufacturera y la construcción, es un sector de
escaso aporte al Producto Bruto Interno (PBI), como de poca absorción de la PEA. La manufactura
está muy débilmente conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de producción
primaria. Las unidades económicas son pequeñas o microempresas familiares, con tecnología
artesanal y bajo nivel de capitalización, con escala de producción pequeña, y con visiones y prácticas

50
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

lejanas a los actuales requerimientos del mercado. La composición porcentual del PBI, se observa en
el cuadro siguiente, cuyo universo para el año 1996 es de S/. 120,249 millones de Nuevos Soles a
soles constantes de 1979.
Cuadro No. 06: PBI de la Región Cusco

Part. % en
Años PBI Var. % El PBI Nac.
1990 88313 - 2.8
1991 91314 3.4 2.9
1992 90695 - 0.7 2.9
1993 90618 7.6 2.8
1994 110157 13.8 3.5
1995 116894 6.1 2.8
1996 120249 3.0 2.6
1997 123520 2.7 2.5
1998 125645 1.7 2.4
1999 126240 0.5 2.4
2000 4505 0.58 2.4
2001 4484 -0.47 2.2
2002 4464 -0.45 2.1
2003 4460 -0.09 2.1
2004 4456 - 0.09 2.0
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – Región Cusco

c) Sector terciario, constituido principalmente por el comercio y servicios los cuales aportan cada vez
más porcentaje al producto y la PEA. La mayor parte de la prestación de servicios se realiza a nivel
microempresa, sin apoyo técnico ni crediticio, convirtiéndose en "actividades informales de
subsistencia" y no en "actividades competitivas que generan utilidades capitalizables".
Los Sectores que tienen mayores potencialidades en la Región Cusco, son la agricultura, el turismo y

el minero energético. Según el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 201220,

las unidades geoeconómicas del Cusco, son:

o La provincia del Cusco con actividades preponderantes de agricultura, industria, comercio y


servicios.
o La provincia de la Convención, zona amazónica con retos para el manejo de biodiversidad,
recursos energéticos y de cultivos de exportación.
o Las provincias altas (Canas, Chumbivilcas y Espinar) zona altoandina con pre-ponderancia de
la ganadería de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos, con una pequeña agricultura
centrada en tubérculos (papa amarga).
o La provincia de Calca, Anta y Urubamba, valles interandinos están más integradas y
producen frutas, legumbres, hortalizas, etc.
o Las provincias de Canchis, Acomayo y Paruro, también ubicadas en la zona de valle
interandino con explotación de hortalizas, ganado ovino y vacuno.
o Las provincias de Paucartambo y Quispicanchis, con mayor grado de dispersión que las
anteriores y es un ejemplo de modelo andino del “archipiélago productivo”.
El Cusco se caracteriza también, por contar con alto número de comunidades campesinas que al año
2000 fueron un total de 887 y que abarcan el 44.92% de una superficie total de 50,086.14 Km2.
Cuadro No. 07: Region Cusco: PBI según actividad económica
(Estructura porcentual)

20
El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012, fue elaborado por el Grupo Promotor integrado por la
Región Cusco, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, la Asociación de Municipalidades de la Región Cusco y la
Secretaría Técnica del Foro Regional.

51
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

ACTIVIDAD ECONÓMICA PERÚ 1994 2001


Agricultura, caza y silvicultura 12.7 11.5 13.5
Pesca 0.4 0.0 0.0
Minería 9.9 7.7 11.4
Electricidad y Agua 3.1 3.1 5.1
Manufactura 12.9 21.8 20.5
Construcción 4.3 5.6 4.3
Comercio 7.3 13.2 12.5
Transportes y Comunicaciones 4.2 7.5 6.8
Restaurantes y Hoteles 2.9 7.2 7.1
Servicios Gubernamentales 4.9 9.2 8.4
Otros Servicios 8.5 13.2 10.3
Valor Agregado Bruto 71.1 s/i s/i
Derechos de Importación 5.5 s/i s/i
Impuestos a la Producción 23.4 s/i s/i
TOTAL 100.0 100.0 100.0
Fuente: INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Información al 31.08.02.

2.1.6 Coyuntura local

El análisis de coyuntura de la Provincia tiene que estar ubicado en el contexto de las condiciones
socio económicas de su población. Estudios de organismos especializados permiten establecer
diversas hipótesis sobre la real magnitud y dimensiones del grado de desarrollo alcanzado por su
distrito capital y los otros distritos que integran la Provincia. Los Cuadros Nos. 1 y 4, nos muestran
desde la perspectiva nacional y regional el lugar que ocupan tanto el Cusco como la Provincia de
Espinar, en relación al nivel de desarrollo relativo alcanzado. En el cuadro siguiente (C. 8) elaborado
con datos del año 2000 y población proyectada, que no difieren sustantivamente de los datos
oficiales, se observa que solo el Distrito de Espinar, se encuentra en el estrato de “Distrito Pobre” ,
cinco en el nivel de “Muy pobre” y los distritos de Alto Pichagua y Suykutambo en el nivel de “Pobre
extremo”.

Cuadro No. 08: Espinar: Nivel de pobreza y % de población sin servicios básicos por distritos

Poblac. Ranking a Indices Servicios Básicos


Nivel de Pobl. sin Pob. sin Pob. sin
pobreza nivel Pobreza
Distrito 2005 1/ Nacional Absoluto agua desagüe electricidad
Alto
Pobre
Pichigua 2.905 189 64.9% 84.61 99.70 99.7
extremo Suykutambo 3.211 221 63.6% 0.00 77.91 94.50
Coporaque 14.986 317 60.3% 2.84 99.90 99.60
Pichigua 3.791 387 58.0% 19.21 99.70 99.70
Muy pobres Condoroma 1.589 438 56.9% 43.39 50.62 91.70
Pallpata 6.367 558 53.4% 47.01 21.17 78.20
Ocoruro 1.588 863 46.8% 0.00 99.20 98.60
Pobres Espinar 32.471 1.429 34.6% 10.48 54.00 16.76
Total 66.908
Fuente: Mapa de Pobreza .FONCODES 2000. 1/ Población proyectada al año de estudio.

El panorama no es muy alentador y por el contrario preocupante y ratifica el carácter estructural de


los problemas de inequidad, pobreza y desarrollo desigual; por ello, es central definir las prioridades
en materia de inversión social y productiva focalizando el esfuerzo en las zonas de menor desarrollo.
De forma complementaria a la inversión social en la dotación de servicios básicos de luz, agua y
desagüe; el Plan de Desarrollo Económico Local (PEDEL) está concebido para orientar las decisiones
de inversión en proyectos productivos que resuelvan en parte los problemas de generación de
empleo e ingresos.

52
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Un tema que marca la pauta de la coyuntura local es el de evaluar y monitorear los impactos que
provocan en el medio ambiente la explotación minera que realiza la Empresa Tintaya; en el momento
se esperan los resultados de un estudio que sobre el tema realiza una empresa consultora.
Como se ha señalado anteriormente, otro tema de coyuntura es la construcción de la Carretera
Sicuani Yauri, aspiración de años de la población espinarense que está en la fase de viabilidad en el
tramo Sicuani San Genaro. Es probable que esta vía de importancia vital para la economía de Espinar
sea concluida en dos años.

Un tema recurrente por lo antiguo de su presencia entre las necesidades más sentidas y no atendidas
en la Provincia, es la dotación de servicios de agua y desagüe a la población de Espinar donde un
alto porcentaje de vecinos de la ciudad capital cuenta con solo 2 horas de agua domiciliaria; la
limitante de mayor peso en este aspecto es la ausencia de un estudio integral que aconseje cursos de
acción para resolver de forma definitiva el problema de dotación del líquido elemento. En materia de
saneamiento la actual gestión municipal ha realizado un esfuerzo importante, pues se ha tendido
tuberías para conexiones urbanas de desagüe por casi 15 kilómetros, lo que es un importante
indicador de la inversión realizada.
En el tema de financiamiento del desarrollo se han producido dos hechos que han mejorado
sustantivamente la disponibilidad de recursos financieros; procedente del Gobierno Central se ha
transferido presupuesto por concepto del Canon y sobre Canon y otros conceptos, que en los últimos
tres años ha triplicado la asignación presupuestal, ha permitido acometer importantes obras como el
Terminal Terrestre, la Ampliación del Mercado Central, el Centro Cívico y un Estadio con capacidad
para 20,000 espectadores. El otro hecho con repercusión en el presupuesto municipal es la
suscripción de un Convenio con la Mina Tintaya, luego de una serie de desencuentros con la
población de Espinar; el acuerdo denominado “Convenio Marco” que cuenta con un Comité integrado
por representantes de la población, de la Empresa Tintaya y que preside el Alcalde Provincial; comité
que administra en forma colegiada los recursos que son donados por la Empresa para proyectos de
desarrollo, a razón de un 3% de sus utilidades. Desde la suscripción del Convenio, la Empresa BHP
Billiton Tintaya S.A. a transferido 8 millones 634 mil 309 dólares americanos, que ha hecho posible la
ejecución de más de 120 proyectos de desarrollo a partir de setiembre del año 2004.

Con relación a los proyectos que co-financiará el Convenio destacan nítidamente por su relación con
el Plan de Desarrollo Económico (PEDEL), la planta de procesamiento de fibra de alpaca y planta de
derivados lácteos, priorizados por los productores directamente involucrados durante los talleres de
formulación del PEDEL, en los que se comprometieron a adquirir los terrenos para los centros de
acopio de fibra en los distritos y un terreno para el futuro Parque Industrial de Espinar, para que se
localice en él la infraestructura de las plantas de fibra y lácteos y las futuras platas de procesamiento
de carnes, curtiembre y otros.
Por lo demás, la información referida a todos los aspectos que contiene un diagnóstico integral, están
contenidos en la síntesis del diagnóstico de la Provincia que se desarrolla en el siguiente numeral del
presente documento.

2.2 Indicadores clave de la situacion socio economica de la Provincia de Espinar (Síntesis del
diagnóstico)

Las cifras y datos obtenidos ha permitido elaborar un conjunto de indicadores, de acuerdo a los 4
capitales y aspectos que en cada caso se han consignado en el diagnóstico que como otro volumen
es anexo al presente Resumen Ejecutivo. El dato e indicador alude a los años a los que corresponde
el mismo. El valor de este apartado es que rescata a manera de una linea de base la situación de la
economía distrital.

53
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

2.2 Indicadores clave de la situación provincial


(Linea de base)
I CAPITAL HUMANO
1. DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO (2004 - 2005)
1.1 Población por 0-14 años 45%
grupos etareos 15 a mas 55%
Hombre 55%
1.2 Población por sexo
Mujeres 45%
1.3 Población por Urbana 37%
ubicación Rural 63%
Tasa de emigración 3,3%
1.4 Migración
Tasa de inmigración 1,50%
1.5 Distritos en Alto Pichigua,Indice: 64.99 Ranking nacional: 189
pobreza extrema Suykutambo, Indice: 63.6 Ranking nacional: 221
Tasa de crecimiento 1,78%
1.6 Índicadores Tasa de natalidad 4,2%
demográficos Analfabetismo 16%
Tasa de mortalidad 5,2%
PEA Activa 80%
1.7 PEA 55,038
No PEA 20%
Agropecuario 27.9%
1.8 Mercado de trabajo Comercio y servicios 13.9%
(Plan Maestro) Industria y artesanía 11.5%
Minería y otros 36.7%
1.9 Distribución del
Por debajo del Sueldo Mínimo Vital (SMV) S/. 510.00
Ingreso

II CAPITAL SOCIAL
2.1 RECURSOS SOCIO CULTURALES (2005)
Alumnos matriculados en porcentaje de la población 28%
Número de docentes 990
2.1.1 Educacion Número de aulas 501
Inicial 1394
Alumnos por Niveles
Primaria 12499
(Total 20,690)
Secundaria 6797
2.4.1 Estructura Establecimientos de salud 12
Institucional Trabajadores 96
Tasa global 5,2%
2.4.2 Mortalidad
Infantil 35x1000
2.1.2 Salud
Infecciones respiratorios agudas (IRAS) 35%
2.4.3 Principales Enfermedades diarréicas agudas (EDAS) 8%
Enfermedades Enfermedades nutricionales 11%
Otros: 25%
2.2 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS (2005)
Funcionarios 10
2.1. Personal por Profesionales 18
grupos ocupacionales Técnicos 13
(89 trabajadores) Auxiliares 27
Obreros 21
2.2. Presupuesto Gasto corriente 39,90%
ejecutado por tipo de Gasto inversión 53,00%
gasto Servicio de la deuda 7,10%
Producción 170.066 1,55
Industria, turismo, comer.y financiamiento 327.057 2,99
2.2.3 Presupuesto Infraestructura b. de desarrollo productivo 1.748.699 15,96
ejecutado por Gestión ambiental y territorial 1.363.115 12,44
actividades y líneas de Salud 94.627 0,86
acción del Plan Educación y cultura 1.898.647 17,33
Maestro Institucionalidad y democracia 1.236.659 11,29
Gasto corriente.- Actividades 4.115.011 37,57
Total ejecutado 10.953.881 100%

54
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

III CAPITAL NATURAL


3.1 RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES
Pastos Naturales: 84%
Uso de suelos Suelo Agricola: 9%
Otros: 7%
Tipo de suelo Empinado y muy empinado 55%
Palno 45%
Cuencas 3
3.1. Características del
Recursos hídricos Subcuencas 12
ecosistema 15
Rios
Tintaya 51.9
Recursos minerales Coroccohuayco 12.9
(En millones de TM
de cobre) Quechua 80.0
Atalaya 1.55
3.2 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS
Papa 1,817 has
Siembra de cultivos Cañihua 1365 has
3.2.1.1Agrícola campaña 2005 - Avena Cebada forrajera
1635 has
201 has
2006 Pasto cultivado 246 has
Quinua 190 has
Vacunos 76.398
Ovinos 513.877
Población pecuaria Alpacas 89.746
(Mayo 2006) Llamas 30.19
3.2.1 Principales Porcinos 596
3.2.1.2 Pecuaria
Actividades Aves 20.21
Participación Vacunos 56%
porcentual en el Ovinos 29%
Valor Bruto de la
Producción (VBP): Camélidos 14%
8,083 miles de soles Otros 1%
3.2.1.4 Industrial Establecimientos industriales 31
Número de trabajadores 139
Establecimietos comerciales 462
3.2.1.6 Comercio y Mercado Jesús Obrero 409
servicios Mercado central 810
Ferias distritales 8
IV CAPITAL FISICO
4.1 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
Interprovincial e Número de empresas 15
interegional Número de unidades 63
4.1.1 Transporte Interdistrital y Número de empresas (combis y autos) 19
comunal Número de unidades 201
Vehículos menores (moto y tricitaxis) 123
Espinar 86.30%
4.1.3 Fuentes y uso de Pallpata 6.40%
energía Condoroma 2.10%
Consumo Percápita 53 KWh
4.1.4 Abastecimiento Tarifa plana S/. 3.50
de agua Número de usuarios 5,339
Reservorios 4
4.1.5 Saneamiento Con servicio 18%
Básico (Porcentaje de
la población) Sin servicio 82%

4.1.6 Vivienda (En Piedra y barro 13%


porcentaje por material Adobe tapia 79%
de construcción) Ladrillo 5%
Otros 3%
Depósitos 28.511
Banca Múltiple Créditos 4.923
4.1.7 Intangible (Abril 2006) Depósitos a la vista 1.503
En miles de soles Ahorros 50.645
Depósitos a plazo 26.702

55
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

CAPITULO III:
VISIONES DE DESARROLLO POR
SECTORES DE ACTIVIDAD
ECONOMICA

56
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3 VISIONES DE DESARROLLO POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Los participantes de los talleres utilizaron para construir la visión de su sector y de sus unidades
productivas, la metodología para evaluar la competitividad de empresas conocida como el Diamante
de Porter. El enunciado de la visión de cada sector tiene la virtud de recoger las aspiraciones
planteadas por los participantes directamente involucrados en las actividades del sector y la
particularidad de aludir en la visión de futuro, a los actores, las actividades y los ámbitos (metodología
de la triple A); para describir el como quisieran verse dentro de 5 años, que es el horizonte
temporal del PEDEL.

3.1 Vision del sector: ganaderia y productos lacteos

3.1.1 Actores

La organización de productores agropecuarios de Espinar ha integrado a la Asociación a unidades


productivas unifamiliares que venían trabajando artesanalmente, así como los productores de todas
las cuencas, y consolidado una cultura de asociatividad, mejorando su capacidad de negociación
para acceder a mercados y conseguir mejores precios en el mercado local y regional.

Sus integrantes se han preparado y mejorado de manera importante la capacidad de gestión de las
unidades productivas; la especialidad de agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico ha mejorado
ostensiblemente la formación de sus alumnos, haciéndolos más competitivos. Los ganaderos han
suscrito una alianza estratégica con los criadores de camélidos para el manejo y conservación de
pastos; asimismo, de manera concertada han constituido y viene operando con el concurso de
representantes de la Universidad y profesionales y técnicos de la provincia, el Comité Local de
Sanidad Animal, que cuenta con especialistas en vacunos, ovinos y camélidos. Se cuenta con la
Especialidad de Medicina Veterinaria en la Filial de la Universidad, que prepara profesionales
especializados y realiza estudios e investigaciones sobre sanidad, capacidad nutritiva de pastos y
mejoramiento genético continuo.

3.1.2 Acciones

Los establos son manejados con criterio técnico empresarial, dotados de agua suficiente, los
productores han mejorado genéticamente su ganado ovino y vacuno; incrementándose de manera
significativa la producción de leche fresca, carne y cueros.

La Planta lechera con que cuenta Espinar y que se encuentra en el Parque Industrial, capta leche
fresca, la embolsa en condiciones tecnológicas y sanitarias saludables, con excelente presentación y
precios competitivos, para facilitar su mercadeo, con clara alusión a su origen y procedencia, por lo
que la leche espinarense tiene un lugar bien ganado en el medio local y regional. El excedente de
leche fresca se destina a la producción de derivados como queso, mantequilla, yogurt, helados y
otros, de reconocida calidad y marca; por lo que ha conseguido posesionarse de los mercados de
Cusco y Arequipa.

3.1.3 Ambito

Los emprendimientos generados a partir de la Asociación Provincial de Productores Agropecuarios y


su capacidad de convocatoria, han incorporado a los beneficios de la cadena productiva a todos los
distritos de la Provincia, dando lugar a una positiva predisposición al cambio, a la formalización y
asociatividad.

3.2 Vision del sector: camelidos sudamericanos

3.2.1 Actores

Sólida organización integrada de criadores de camélidos sudamericanos, con presencia importante de


la ASPAR y no asociados, ha desarrollado un conjunto de capacidades y competitividad en la crianza,
manejo de reproductores, sanidad y conservación de áreas y pastos para su alimentación.

57
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Sus asociados han sido preparados y calificados para superar contingencias menores de riesgo por
enfermedades recurrentes, para manejar los programas de sanidad; para mejorar la conservación y
reserva de pastos y forraje para épocas de escasez, ha entrenado a sus asociados contando con un
contingente calificado y con equilibrio de género de “categorizadores” y “clasificadores” de vellón y
fibra de respectivamente.

La organización que los representa tiene un reconocimiento y un lugar preponderante entre las
instituciones públicas y privadas vinculadas a la crianza, investigación y promoción de la producción,
transformación y comercialización de la fibra, carne y pieles.

La Municipalidad Provincial a través de su Gerencia de Desarrollo Económico y la Universidad han


constituido con profesionales y técnicos del medio de reconocida capacidad el Comité Local de
Sanidad Animal que presta servicios de asistencia técnica y acude en apoyo a las unidades
productivas en condiciones óptimas y sumamente favorables.

La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad, ha preparado un contingente de profesionales


y realiza un programa de extensión en comunidades especialmente seleccionadas en las que
capacita a los comuneros (hombres y mujeres) que se dedican a la crianza de alpacas, habiendo
desarrollado un paquete mínimo de tecnología para su aplicación de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales, que es transferido a los beneficiarios del programa de extensión.

3.2.2. Acciones

La cadena productiva de camélidos ha logrado integrarse al circuito de la producción nacional de


bienes manufacturados consiguiendo tener un peso específico en la industria textil y de derivados,
especialmente de la alpaca; la que ha sido mejorada genéticamente consiguiendo que la calidad de la
fibra sea reconocida y cotizada en el mercado nacional e internacional.

La actividad cuenta con centros de acopio en los Distritos de la Provincia y una planta de
procesamiento ubicada en el Parque Industrial del Distrito Capital, que capta además la producción
de fibra de los departamentos del sur del País.

Se han mejorado significativamente la producción, transformación y los mecanismos de


comercialización. Se realizan periódicamente eventos de difusión y promoción de sus productos en el
Campo Ferial “Nuevo Versalles”

Como actividad complementaria ha desarrollado un sistema competitivo de comercialización de la


carne de alpaca en cortes y con una excelente presentación que identifica a Espinar como el
productor, a través de una “cadena de frío” (camiones refrigerados) que le permite vender
directamente a los consumidores finales (restaurantes y hoteles turísticos), sin intermediarios,
habiendo en ambos casos mejorado significativamente su margen de ganancia y por tanto la calidad
de vida de las comunidades involucradas.

Se han implementado proyectos de repoblamiento, sanidad y control de caza furtiva de vicuñas con el
concurso de la Universidad Nacional de Ingeniería, PRODES, el CONACS, liderados por la
Municipalidad, en los distritos de Condoroma y Coporaque, cuyos resultados se vienen replicando en
otras zonas del Distrito, en concordancia con las comunidades involucradas.

3.2.3 Ambito

La cadena productiva se origina en los lugares de crianza de alpacas y como tal comprende a todos
los distritos de la Provincia, en los cuales se han constituido con aporte de las Asociaciones Distritales
de Criadores de Alpaca los Centros de Acopio que son el segundo eslabón de la cadena. Por ello, se
ha considerado que la “locomotora del desarrollo” de la Provincia de Espinar, es el sector alpaquero,
como ha quedado demostrado en los últimos 5 años.

58
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3.3 Vision del sector: comercio y servicios

3.3.1 Actores

La actividad comercial es diversa y creciente, su organización agrupa a todos los giros y servicios, se
ha articulado a la Cámara Regional de Comercio y Servicios.

Todos los comerciantes se han formalizado, lo que les ha permitido capacitarse en gestión y
administración, conseguir servicios complementarios como seguridad, compras corporativas y en
escala.

La Municipalidad ha priorizado y ejecutado el Proyecto de “Culminación de la Infraestructura y


Servicios del Campo Ferial “Nuevo Versalles”, dotándolo de los servicio agua y desagüe, pararrayos,
ring de juzgamientos, módulos ganaderos o establos, cerco perimétrico más elevado, entre otros; en
los que se realizan periódicamente el Festival de la Comida Yaureña y otros eventos.

3.3.2 Acciones

El comercio de productos de primera necesidad que se realiza en el Mercado Central y periféricos se


efectúa en módulos uniformes y condiciones higiénicas saludables. Se ha sustituido el techo del
mercado con calamina transparente y los comerciantes y usuarios realizan sus transacciones con un
ambiente que hace más soportable las inclemencias del clima en temporada de heladas.

El comercio ambulatorio ha disminuido ostensiblemente y los espacios públicos usados para este fin
están claramente señalados y ordenados con módulos especiales que identifican a los comerciantes,
los que están empadronados en la Subgerencia Desarrollo Económico de la Municipalidad. Han sido
capacitados y preparados para el trato con el público y para el manejo de sus micronegocios.

Los Comerciantes de “Jesús Obrero” han adquirido y saneado la propiedad que venían usufructuando
y construido un Centro Comercial Moderno dotado de todos los servicios y comodidades y se
encuentran pagando a través de un crédito corporativo sus puestos de venta en el Centro Comercial
Jesús Obrero.

3.3.3 Ambito

La actividad comercial se localiza esencialmente en Espinar, sin embargo el Programa Municipal de


Ferias Distritales, en convenio con los Municipios Distritales ha calendarizado y consolidado un
mecanismo de comercialización de productos de la zona en los Distritos de la Provincia, en Ferias
que compiten en organización, convocatoria, viariedad de productos y volumen de transacciones; a
las que concurren vendedores y compradores de la región y departamentos vecinos.

59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3.4 Vision de sector : industria, turismo y artesania

3.4.1 Actores

Los ciudadanos de la Provincia de Espinar dedicados a la actividad industrial, han fortalecido la


organización que los representa. APEMYPE se ha articulados orgánicamente a su principal en la
Región y a nivel nacional y ha conseguido suscribir convenios de apoyo institucional para
capacitación con SENATI y SENCICO y el concurso del TECSUP para que otorgue becas de
capacitación industrial a jóvenes de Espinar.

Sus integrantes han aumentado sus conocimientos y capacidad de gestión empresarial, habiendo
mejorado sus márgenes de ganancia; ahora cuentan con un área específica que promueve, apoya y
presta servicios de información y asesoramiento a la actividad industrial en la Gerencia de Desarrollo
Económico de la Municipalidad; asimismo, cuenta con un Centro de Capacitación y Desarrollo
Industrial de gestión mixta, en la que participa APEMYPE-ESPINAR, con apoyo de la Cooperación
Internacional.

La Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, en coordinación con la Dirección


Regional de Turismo, la Asociación de Propietarios de Hoteles y Restaurantes de Espinar y la de
Agencias de Turismo del Cusco, impulsa el Programa de Desarrollo Integral del Turismo en Espinar,
desarrollando proyectos viales de acceso y puesta en valor de los centros turísticos de Espinar, los
que se encuentran integrados el circuito turístico regional y ofrecen paquetes de ecoturismo y turismo
vivencial.

Los artesanos se han organizado e integrado, se han capacitado en gestión y comercialización y


mejorado sus procesos productivos, habiendo reconocido la ventaja de la asociatividad para
aumentar su volumen de oferta, negociar y mejorar sus precios

3.4.2. Acciones

La actividad industrial ha consolidado su producción y abastece el mercado interno con productos de


calidad en los rubros de bebidas gaseosas, helados, metal mecánica, carpintería de madera, calzado
cosido y estaquillado, pan esquinado, harina de quinua y ccañihua, ropa de seguridad para el medio y
clima, chalecos y casacas.

Los productos de la actividad artesanal han conseguido posesionarse del mercado regional con
serias proyecciones al mercado nacional e internacional, ofrece productos de calidad de lana y cuero,
en los rubros de: ropa de lana (calcetines, chompas, gorras, chalinas, guantes) ponchos y casacas
para uniformes de colegios e instituciones públicas y privadas, colchas, sombreros (lana y cuero) y
mantas de bayeta y otros.

Los servicios turísticos forman parte de un Programa provincial de productos turísticos comprendidos
en la oferta turística regional que incluye los Baños de Chaquella, el Cañón de Suykutambo, el
Complejo de Kanamarca y otros. Todos cuentan con accesibilidad y carreteras en buen estado,
paradores turísticos y otros servicios que los hacen atractivos y que vinculados a los hoteles y
restaurantes de la ciudad han contribuido incrementar la oferta de empleo e ingresos de la población.

3.4.3 Ambito

La actividad de transformación se ha localizado esencialmente en el Distrito de Espinar, capital de la


Provincia; sin embargo la artesanía tiene nichos de producción específica en lugares determinados,
por ejemplo sombreros en Cotahuasi, chompas y ropa en Yauri.

60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3.5 Vision del sector agrícola

3.5.1 Actores

Los medianos y pequeños propietaros, las comunidades dedicadas a la actividad agrícola han sido
identificadas, empadronadas y comprendidos en un Programa integral de capacitación y asistencia
técnica. Están organizados y asociados, cuentan con un mecanismo agil y democrático para tomar
decisiones frente a problemas comunes. Han adquirido destrezas suficientes para el manejo,
utlización y conservación de sus cultivos; han desarrollado capacidades de prevención y control en el
cultivo de papa y la papa nativa amarga, contra los hongos, insectos y otros virus; e intensificado el
cultivo de especies comestibles y medicinales.

3.5.2 Acciones

Los comuneros, pequeños y medianos productores como consecuencia de su mayor y mejor


capacidad han incrementado la producción y productividad de sus tierras; han incorporado como una
buena práctica la prevención y conservación de cultivos, de avena forrajera para las épocas de
escacés y tienen un acuerdo con los ganaderos y alpaqueros para el uso racional de las áreas de
cultivo. El Programa de asistencia técnica y capacitación integral que ejecuta la Sub Gerencia de
Desarrollo Económico en convenio con la Agencia Agraria Espinar del Ministerio de Agricultura, ha
capacitado técnicos y promotores agropecuarios en todos los distritos, los que replican sus
enseñanzas en las comunidades, habiendo conseguido que se consoliden mejores prácticas en el
manejo de sus tierras y cultivos.

3.5.3 Ambito

Las acciones de promoción y asistenia técnica tienen cobertura provincial, los proyectos de irrigacion
ejecutados por la Municipalidad y el Gobierno Regional, ha permitido ampliar la frontera agrícola en
todo su ámbito, se ha concluido la Irrigación Sutunta y otras; provocando impactos positivos en la
ganadería, la crianza de camélidos y especialemente en la actividad agrícola.

61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3.6 Vision integrada de los sectores economicos de la Provincia

3.6.1 Actores

Las organizaciones representativas de las actividades economicas de la provincia de espinar han


constituido una organización que las integra denominada camara provincial de produccion y comercio;
en la que estan integradas apemype, aspar, apae, camara de comercio, asociaciones de comercianes
y de servicios; habiendo consolidado su presencia y participacion en la promcion de la economia
provincial.

Tiene convenios suscritos para mejorar la capacidad de sus integrantes en los diferentes rubros y han
preparado un grupo de promotores que hacen capacitación especifica para jovenes de acuerdo a las
necesidades de las empresas y unidades agroproductoras; asimismo, la Universidad y los Institutos
Superiores, tienen operando un acuerdo de accion conjunta con la Camara espinarense de
produccion y comercio (CEPC), para la formacion para el trabajo en las lineas agropecaria,
veterinaria, camelidos, artesania y de turismo.

Los agentes involucrados han reconocido la necesidad y ventaja de articuarse a los mercados con
productos de calidad y de incoroporarse a las cadenas productivas generadas por la Carretera
interoceanica y el Tratado de Libre Comercio con los EE. UU., para la exportacion de nuestros
productos, los mismos que ha cumpkido con las exigencias de calidad y presentación del Consejo
Nacional de Competividad.

3.6.2 Actividades

Las potencialidades económicas de la Provincia han sido dimensionados a través de un censo


economico, a las cuales se le incorpora valor agregado en las plantas de procesamento de fibra, de
derivados lacteos, de carne y curtiembre, que están ubicados en el Parque Industrial de Espinar.

Se han establecido mecanismos de comercializacion de nuestros productos sin intermediarios,


mejorando de este modo el margen de ganacia de los productores. La infraestructura vial interna y
externa ha sido mejorada sustantivamente, el asfaltado de la pista Sicuani-Yauri, ha convertido a esta
vía en un importante corredor economico que dinamiza la comercializacion de los productos locales a
precios competitivos.

La actividad comercial se realiza en condiciones de higiene, orden y salubridad tanto en las bodegas
individuales, como en los centros comerciales y el mercado, donde las abaceras cuentan con todas
las comodidades y servicios. Asimismo, la produccion local se comercializa en el Mercado de
productores del Campo Ferial Nuevo Versalles; en el mismo que periodicamente se realizan ferias y
el Festival de la comida espinarense.

3.6.3 Ambitos

La asociatividad incluye a los representantes de los distritos, las capitales distritales cuentan con
centros de acopio y forman parte de la cadena productiva de fibre de alpaca, carne, leche y derivados
y cueros. Del mismo modo se ha construido y mejorado la infraestructura indispensable para
potencializad las ferias semanales y mensuales en las que se promueven y comercializan los
productos más representivos de cada Distrito.

62
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3.7 Las visiones sectoriales y su vinculación a las cadenas productivas

Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes
a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro
de competitividad ya no es exclusividad de una sola unidad económica o empresa, sino del sector en
el cual se desarrolla la actividad y de las condiciones que un gobierno –nacional, regional o local-
brinda o propicia para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.

Desde esta perspectiva, las políticas públicas de desarrollo deben considerar un enfoque integrador,
donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien, a través de la
formación de las cadenas productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la
participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor,
posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.

Para comprender el recorrido de cada producto se necesita el entendimiento y la descripción de la


cadena que abarca todos los procesos, desde el financiamiento, abastecimiento de insumos (pre
producción), la producción propiamente dicha, y la comercialización, el consumo y el financiamiento
(post producción). De esta manera, se pueden identificar, verificar y mejorar los puntos y enlaces
débiles de la misma.

Estas cadenas serán ordenadas y eficientes, cuando están integradas a una logística completa que
les garantice fluidez, a través de vías de transporte, centros de almacenamiento, conservación y
distribución.

Trabajando la cadena integral desde el campo a la mesa para los productos alimenticios, o desde el
campo al usuario para los productos intermedios o insumos industriales, pueden conocerse los puntos
débiles y mejorar la eficiencia total. También permite conocer actividades claves de otros sectores,
para el sector en estudio. Si la cadena se extiende al consumidor de alimentos, se podrán incorporar
a la misma los componentes nutricionales.

La situación actual de muchos sectores, especialmente los vinculados al agro, demuestran una falta
de integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario, compiten individualmente
entre si (proveedores de insumos, intermediarios, medios de transformación, comercialización, etc).
En la actualidad por la globalización de la economía los niveles de competencia se hacen más
exigentes, por lo que es indispensable trabajar a nivel de competencia entre cadenas productivas,
para lograr el desarrollo del sector. Esta necesidad ha sido comprendida en los Talleres, por ello, las
visiones sectoriales tienen implícita la idea de las cadenas productivas que pueden generar o a las
que se deben integrar.

El Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se deja de
lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país y la provincia. Por ello, en el espacio
municipal el Gobierno Local tiene una responsabilidad ineludible en la labor de articulación de actores
para la constitución de cadenas.

Como se esta constatando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada,
pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que exigen una
participación en conjunto y articulada. A esta participación en los riesgos y beneficios en la
producción, se le denomina también cadena productiva

63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Gráfico No. 04: Recorrido actual de la cadena de productos primarios de la Provincia

3.7.1 Fases del proceso de formación de las cadenas productivas

Para la formación de una cadena productiva se conocen las siguientes etapas:

a. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés
común, se tiene que realizar los siguientes actividades:

✓ Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural,


mayorista, hasta el consumidor).
✓ Definición del funcionamiento, roles de los actores.
✓ Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre
los productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)

b. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco
y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:

• Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.


• Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.
• Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de acuerdos,
convenios, contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

3.7.2 Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

• El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.


• Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.
• Disminución del riesgo.
• Facilidad en el acceso a los insumos.
• Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
• Acceso a información de mercados.
• Mayor acceso a tecnologías de punta.
• Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Grafico No. 05: Cadena productiva de producción de Leche y derivados

3.7.3 Definiciones de cadena productiva

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción,


transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto
agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)

"El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o ligados por el
uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las
dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, el papel
de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los precios,etc.".(Malassis1992)

"La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas; integración


consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y capital".(Chevalier y Toledano-
1978).

"Más precisamente se entiende por cadena de producción al conjunto de agentes económicos que
participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el
mercado de realización de un mismo producto agropecuario". (Duruflé, Fabre y Yung).

"Entendemos por cadena el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas, verticalmente


vinculadas por su pertenencia a un mismo producto y cuya finalidad es satisfacer al consumidor".
(Montiguad 1992).

65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Gráfico No. 06 Cadena productiva de carne de alpaca y ovino

3.7.4 Estructura de las cadenas productivas de los productos representativos de la provincia

El recorrido de los productos procedentes de las unidades económicas conforme se deriva del
diagnostico provincial, es el recorrido tradicional de un producto primario al que no se le mejorara su
presentación en el mercado y menos aún se le somete a un proceso que le incorpore valor agregado;
por ello la venta al menudeo en tiendas minoristas y la presencia de “alcanzadores” o intermediarios,
que los acopian y comercializan inclusive escondiendo su procedencia. El gráfico Nº xxx con
algunas es variantes ilustra la secuencia del recorrido más que de la cadena productiva, que generan
los productos de la Provincia. Hay por supuesto, contados casos de importante mejora en la
presentación, de procesos de industrialización y comercialización fuera de la provincia; sin embargo,
el Plan y los proyectos que propone, tiene el propósito de “transformar antes de trasladar” la lana, la
carne, la leche, el cuero y la fibra. La misma lógica se propone para la artesanía y el turismo; para
este último se propone un Programa de Desarrollo Integral que comprende un estudio integral de
desarrollo turístico y un conjunto de actividades y proyectos que implica acciones desde la
capacitación de conductores de hoteles, hostales y restaurantes, transportistas hasta intervenciones
con proyectos de “puesta en valor”, mejoramiento de vías de acceso, dotación de servicios para el
visitante (paradores turísticos con material tradicional para bajar costos, pero con servicios básicos)
de los complejos arqueológicos, paisajes naturales, baños termales y otros productos turísticos. Un
componente clave de este Programa es el proyecto de integrar el Cañon del Colca al Cañón de
Suykutambo para generar una cadena y un solo flujo turístico que una Arequipa y Cusco o viceversa,
a través del Cañon de Suykutambo.

Los gráficos Nos. 18, 19, 20, muestran una aproximación del recorrido que deberían tener los
productos de Espinar como la leche y sus derivados, la carne y la lana de ovino y fibra de alpaca; al
integrarse a las cadenas productivas. La condición esencial es que de manera corporativa se

66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

establezcan los nexos más convenientes y se negocien los términos para garantizar la sostenibilidad
y la competitividad en el mercado de los mismos.

Gráfico No. 07 Cadena productiva de fibra de alpaca

67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

CAPITULO IV:
EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS,
PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ACTIVIDADES

68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

4 EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

Un momento del proceso metodológico es aquel en el que los agentes de las actividades
económicas, definen prioridades para la solución de los problemas, es decir determinan cual es o
cuales son los aspectos lineas o ejes centrales para abordar la solución de los problemas, definir
los objetivos cuya consecusión, por su carácter estratégico, puede desencadenar el desarrollo
económico de la Provincia.

En otras palabras, este momento de la planificación (primero y segundo talleres) en el que se elabora
un ranking de problemas específicos (no un árbol); se establece su precedencia y se expresan los
mismos en positivo (objetivos), y se identifican las alternativas de solución o proyectos; es
fundamental, porque estas definiciones constituyen las grandes guías de acción, para la gestión del
desarrollo.

4.1 EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

4.1.1 Eje estrategico 1.- Generación de capacidades organizativas y emprendedoras para el


desarrollo economico sostenible

El principio de que el capital humano es el recurso esencial en el que hay que invertir para que el
desarrollo sea sostenible, ha sido ratificado en el análisis de los factores de competitividad durante los
talleres; pues se determinó que la principal debilidad de las actividades económicas locales está
vinculada con las capacidades de organización y gestión. Los gestores de las unidades económicas
de la ciudad o unidades productivas rurales, presentan serias limitaciones para imprimir cambios en
sus procesos productivos, planificar y diseñar estrategias para hacerse competitivos. Por ello, este eje
considera programas, proyectos y actividades de formación y capacitación en planes de negocios, en
mercadotecnia y comercio exterior.

La generación de capacidades locales para la promoción del desarrollo económico, requiere además
prepararse para emprendimientos dirigidos a aprovechar las potencialidades del territorio. El eje de
formación, capacitación y actitud emprededora, constituye la base técnica sobre la cual reposa el
éxito de la propuesta contenida en el PEDEL.

Los agentes, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones de empresarios, los productores
individuales o asociados, constituyen la base política del sistema económico local, su articulación
constituye el eje de desarrollo de la propuesta de promoción.

4.1.1.1 Objetivos estrategicos

a) Fortalecer la institucionalidad de las organizaciones locales, así como su participación


en la promoción del desarrollo económico.

Es indispensable que antes de las intervenciones específicas o individuales de capacitación o


asistencia, se consiga que el trabajador este claro sobre las ventajas y beneficios de consolidar la
organización a la que pertenece, de incorporar valores como la asociatividad y solidaridad entre
sus miembros y entre las organizaciones, para conseguir las sinergias producto de las
mancomunidades y gestiones corporativas, negociaciones colectivas y otras afines.

Operativamente este objetivo está dirigido a que el empresario de la ciudad, el agroproductor del
campo, estén convencidos que unidos, agrupados y en conjunto, pueden obtener buenos y
mejores resultados, tanto en términos de gestiones ante autoridades, organismos de cooperación,
agentes finacieros y otros organismos; asimismo, conseguir menores costos, mayores precios y
en general negociar en mejores condiciones.

A su vez, hacer que las entidades públicas como la Municipalidad, el órgano desconcentrado de
la Región, del sector Agricultura, los órganos especializados como el INIAA, PRONAMACH, y
otros; asuman con mayor énfasis la función de promoción, de capacitación, de asistencia técnica
e inversión especializada; según les corresponda, a favor del desarrollo económcio local.

69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

En síntesis, generar un capital social invalorable, porque le permitirá al comunero, pequeño


propietario o micro empresario, un empoderamiento que asegure continuidad y sostenibilidad a la
buenas practicas y sus naturales beneficios.

b) Establecer redes de formación y capacitación profesional y técnica especializada que


haga posible la incorporación de valor agregado a la producción local.

En la misma linea de pensamiento, es decir en la del generar capacidades en el capital humano,


este objetivo tiene como primer propósito articular en torno a un sector específico de población
que está esforzándose por hacer empresa, generar sus propios ingresos o salir del autoconsumo;
el concurso de organismos del Estado, de organismos especializados privados, de la cooperación
técnica; pero adeás y especialmente el compromiso de las Universidad, los Institutos, CEOs,
públicos y privados de la Provincia, para integrarse al esfuerzo de preparar profesionales y
técnicos en las especialidades y destrezas que más requieren las actividades económicas en la
Provincia.

En segundo lugar, el objetivo persigue que los aportes y esfuerzos institucionales y de las
organizaciones, se focalice en la generación de habilidades y destrezas de los productores para
la industrialización y procesamiento de nuestros productos más potentes.

En síntesis este objetivo ratifica que la generación de capacidades locales para la promoción del
desarrollo económico, requiere de un sistema de formación permanente que integre la
construcción de destrezas y habilidades para la gestión empresarial, con el diseño de proyectos
para el aprovechamiento de potencialidades. El capital humano es el recurso esencial para el
desarrollo sostenible. El eje de formación y capacitación constituye la base técnica sobre la cual
se hacen factibles las iniciativas de inversión.

4.1.2 Eje estrategico 2.- Financiamiento del desarrollo económico

La necesidad de recursos económicos para financiar el desarrollo se presenta en dos vertientes: la


primera que es la que se requiere para proyectos de promocion económica, de infraestructura de
apoyo o de proyectos productivos y la segunda, los recursos que requieren los agroproductores, los
industriales, los medianos y pequeños propietarios rurales; vía créditos para capital de trabajo o
financiar ampliaciones, mejoras tecnológicas en el proceso productivo; en márketig y la
comercializacion. En el análisis de factores de competitividad, el financiamiento ha sido señalado
como un eje fundamental por estar vinculado al problema de ausencia de recursos destinados a
proyectos de promoción productiva y de acceso al crédito para los productores.

4.1.2.2 Objetivos estrategicos

a) Establecer parámetros y porcentajes que aseguren en el mediano plazo, la


asignación de recursos para el financiamiento directo o el cofinancimiento de
proyectos de promoción del desarrollo económico local.

La asignación de recursos por parte de la Municipalidad para la linea de producción del Plan
de Desarrollo Concertado, es muy reducida, no supera el 10% anual en los últimos tres años,
el presente objetivo está dirigido a que se destine un porcentaje que sea mejorado
progresivamente. Asimismo, en procura de instrumentar el objetivo, determinar que las
inversiones productivas que en algunos casos supone la adquisición de equipos o activos
para sectores económicos en situación precaria, sean financiados por los recursos del
Convenio Marco.

Operativamente la consecusión del obetivo puede ser instrumentado a través de un acuerdo


municipal que destine con nombre propio un porcentaje del presupuesto de inversión para el
financiamiento o cofinanciamiento (contrapartida de fuente externa) de proyectos productivos
o de infraestructura de apoyo a la agricultura e industria.

70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

b) Generar productos financieros accesibles a las unidades productivas del medio.

El propósito es platear y establecer acuerdos con los agentes financieros (Banca comercial –
platafora de microfinanzas-, Caja Municipal y EDPYMES) para que diseñen y ofrezcan
productos financieros específicos (a pedido) para las unidades productivas de la Provincia de
Espinar, presentando como potenciales clientes a los integrantes de las diferentes
asociaciones: ASPAR, APEMYPE, APAE, para créditos corporativos, con el auspicio de los
correspondientes Gobiernos Locales Distritales y Provincial.

4.1.3 Eje estrategico 3.- Promoción de MYPES, de la actividad comercial, artesanal, turística
y de servicios.
Una situacion que fue planteada durante los talleres es la necesidad de un apoyo efectivo a la micro y
pequeña empresa que se dedica a la actividad comercial y de servcios y la necesidad de impulsar
acciones a favor de la artesanía y el turismo. Este eje es integral porque abarca a varias actividades
locales que tienen relación con potencialidades locales que están muy poco utilizadas y explotadas,
como la artesanía y el turismo. De otro lado la actividad comercial y de servicios ha crecido en los
últimos años de manera inusitada, pero tambien de forma desordenada, inorgánica e informal.

4.1.3.1 Objetivos estrategicos

a) Lograr el posicionamiento de nuestros productos en el mercado regional y nacional.

La producción local puede lograr un lugar preferente en el mercado regional y nacional, para
lo cual nuestros productos en primer lugar deben tener calidad, precios, presentación,
mercadeo y comercialización; competitivos. Para conseguir este objetivo se han previsto
programas y proyectos dirigidos a dicho propósito.

b) Información, creatividad, innovación y mejora sustantiva de nuestra oferta local para la


competitividad.
Insertarnos con posibilidades de éxito y posicionarnos en el mercado depende de la calidad
de los productos, los volúmenes de producción y los valores de venta, estos son los
principales componentes de un estrategia de posicionamiento; para lograr estos propósitos y
conseguir mayor eficiencia empresarial, se hace imprescindible crear centros de información,
investigación e innovación tecnológica.

Durante la elaboración del PEDEL, se han identificado productos que pueden ser
considerados “de bandera”, por ser característicos y representativos de la zona; sin embargo,
no son conocidos como tales, no son promovidos, no existen incentivos para mejorarlos, en
algunos casos hasta se esconde su procedencia para poder venderlos. Este objetivo persigue
superar estas dificultades con una política municipal, que en primer lugar, incentive la
creatividad, la inonvación en la presentación y calidad de nuestros productos; y en segundo
lugar una difusión y promoción intensiva de la producción local.

En la era de la información y el conocimiento, las dinámicas económicas locales deben estar


preparadas para comunicar sus estrategias y vender sus productos. Para el caso de Espinar
este aspecto requiere especial atención en la medida de que se trata de una provincia de
ubicación estratégica, pero poco articulada a nivel interno y externo. El eje de comunicación
será de vital importancia para posicionar la producción y los servicios locales en la región.

c) Incorporar los centros arqueológicos, religiosos, naturales y paisajísticos al Circuito


Turístico Regional.

Una potencialidad no explotada es la riqueza paisajística, arqueológica y religiosa con que


cuenta la Provincia de Espinar; es indispesable que esta ventaja comparativa sea “puesta en
valor”, es decir, dotada de vias de comunicación, servicios, paradores turísticos; para
convertirlos en un “paquete” o “producto” que sea incorporado al circuito turístico regional y
ser ofertado por las agencias de viaje desde Cusco, Arequipa, Lima y el extranjero.

71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

4.1.4 Eje estrategico 4.- Inversión pública y promoción de la inversión privada para el
desarrollo de las potencialidades economicas de la Provincia.

Los recursos financieros que por diversas razones y fuentes se han incrementado de forma
signficativa en el presupuesto municipal, no se han orientado en la magnitud necesaria a la
infraestructura de apoyo productivo ni a la promoción económica. Las prioridades ha estado en otras
áreas; por lo que es indispensable reorientar los recursos en una proporción que reconozca que las
condiciones de la economía local son precisamente producto de la desatención y olvido de las
autoridades de todos los niveles por la Provincia de Espinar; y que es necesario hacerlo ya.

Asimismo, desde el Gobierno Local es urgente adoptar medidas dirigidas a crear las condiciones más
propicias para nuevos negocios y emprendimientos; para la formalización de unidades productivas y
establecimientos comerciales; es decir, para que el sector privado arriesgue e invierta.

La integración de recursos provenientes del sector público y privado, son desde la perspectiva de la
sostenibilidad un componente esencial en la medida de que los roles y funciones del sector público
garanticen la generación de entornos favorables para el desarrollo de la actividad empresarial y a su
vez la inversión privada desarrolle estrategias de articulación con el mercado en condiciones de
mayor competitividad. La conciliación de ambos factores determina el grado de impulso que la
actividad económica local pueda tener para insertarse en un mercado que dada vez es más
competitivo; y al que no podremos insertarnos en las condiciones actuales.

4.1.4.1 Objetivos estrategicos

a) Priorizar en el mediano plazo, inversiones en infraestructura de apoyo a la producción


y la comercialización.

Para la consecusión de objetivos estratégicos es necesario adoptar decisiones estatrégicas y una


de ellas es destinar recursos de inversión de forma sostenida para irrigaciones, vias de
comunicación y equipamiento, que tendrán importantes efectos en la agroproducción y la
comercialización.

b) Desarrollo de destrezas en la crianza de camélidos sudamericanos y de


transformación e industrialización de sus derivados.

Los camélidos sudamericanos y especialmente la crianza de alpacas por la fibra y derivados y


complementariamente por la carne, son otra potencialidad de la Provincia de Espinar, que
requiere ser atendida de forma especial, preparando a los criadores de camélidos en su manejo y
tratamiento, en sanidad animal, en conservación de pastos para su alimentación, en los procesos
técnicos normalizados por CONACS, para la categorización y clasificación de fibra; y en cortes,
presentación y comercialización de la carne.

c) Desarrollo de la actividad ganadera, industrialización y comercialización de derivados


lácteos, cárnicos y cueros.

Un objetivo que ha sido considerado de prioridad por la vocaciòn productiva de la zona, es la


ganadería y la industrialización de sus derivados, que tiene tres lineas claramentente
identificables: leche, carne y cueros. En este objetivo están comprendidos programas y proyectos
que ya se encuentran en proceso de implementación desde del Primer Taller del PEDEL, se trata
de la planta de procesamiento de carne y la implementación de una “cadena de frio” para la
comercialización de la carne en Cusco y Arequipa como primeros mercados externos de destino.

d) Mejorar la competitividad de la actividad agrícola.

Este objetivo tiene importancia porque gran parte de la población rural de la Provincia se dedica a
la actividad agrícola en las condiciones más precarias y de desventaja por el clima, la falta de
agua y la escases de tierras aptas para el cultivo.

72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

e) Impulsar la actividad comercial y de servicios.

El comercio es la actividad en la que desemboca la mayor parte de población que deja la


agricutura, la ganadería, los estudios o sin dejarlos, inicia un negocio para procurarse ingresos o
superar su desempleo. En gran parte de los casos la actividad se inicia de manera informal y sin
cumplir el mínimo de exigencias para hacerlo. En esta lógica el comercio a crecido en grandes
proporciones especialmente en Yauri, y tiene un peso específico en absorcion de la PEA. Por ello
es clave como política de promoción de la economía, impulsar y apoyar con medidas específicas
el comercio y servicios.

f) Fomento de la actividad industrial

El principal problema identificado con motivo de la formulación del Plan de Desarrollo


Concertado, es la ausencia casi total de industrialización de los productos originarios de
Espinar; la desventaja en la comercialización por no contar con procesos de incorporación de
valor agregado a nuestros productos primarios, es de años y es además un problema por
cuya solución se ha hecho poco en las últimas décadas. El presente objetivo está dirigido a
superar este problema y ha previsto dos proyectos que sentarán las bases para el desarrollo
de la industria en Espinar.

4.2 PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

Actividades
• Subgerencia de Desarrollo Económico, organizada e
implementada (nueva estructura).
• Equipo Técnico Intergerencial Permanente (ETIP) de DEL,
4.2.1 Programa: Gerenciamiento
conformado y actuando.
municipal de la promoción del
Desarrollo Económico Local • Equipo intergerencial de DEL, participa en pasantías a nivel
nacional e internacional.
• RED institucional público-privada (RIPP) de DEL, concerta y
cofinancia proyectos.

Actividades
• Organización de Productores agropecuarios de Espinar, se
fortalece y emprende acciones y gestiones conjuntas.
• La Asociación regional de criadores de alpacas (ASPAR) se
consolida y emprende proyectos y gestiones de apoyo y
financiamiento en forma corporativa
• APEMYPE de Espinar se vincula con Centros Regionales y
Nacionales para capacitación y pasantías
• Redes de unidades productivas y empresariales de la
Provincia se instituyen y actúan
4.2.2 Programa: Consolidación de • Comité de Desarrollo Económico Local de la Provincia, se
las organizaciones constituye y coejecuta PDEL
representativas de las actividades • Líderes sectoriales del Comité DEL, se capacitan en eventos y
económicas, consistenciamiento pasantías
de información de sectores y • El sector industrial consolida convenios para capacitarse y
actividades económicas. hacerse más competitivo
• El sector financiero se diversifica, se flexibiliza y se incorpora
la dinámica de DEL
• Directorio de profesionales y técnicos locales
• Identificación de actores, montos y modalidades de micro
créditos existentes
• Se constituye y actúa el Comité Local de Sanidad Animal

73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

• Centro Municipal de información laboral productiva


• Se elabora el Censo Agropecuario y Empresarial y el
Directorio de proveedores
• Se actualiza el Padrón de Contribuyentes (Predial y
arbitrios)
• Difusión y explicación a los involucrados sobres los costos
de los procedimientos del TUPA, como un mecanismo de
transparencia y participación ciudadana
• Se inicia un período de promoción de la formalización de
unidades económicas (fraccionamientos o periodos de
gracia)
• Se otorgan licencias de funcionamiento automático para
nuevos emprendimientos

Actividades o Proyectos
• Convenio específico de capacitación técnica con la USAAC
(UNSA, Agraria, UNI, etc)
• El Comité de Desarrollo Económico Local (CODEL)
concreta gestiones para el funcionamiento de las
Facultades de Zootecnia y Veterinaria en la Provincia de
Espinar
• Convenio específico de cooperación entre empresarios,
4.2.3 Programa: Sistema CEOS e IST de Espinar
provincial de capacitación • Acuerdos para pasantías en centros de producción
técnica y empresarial, dirigido regionales y nacionales
a mejorar y dar competitividad • Cursos y carreras técnicas vinculadas a potencialidades,
a las potencialidades y incluidos en planes de estudios
capacidades productivas de la • APEMYPE de Espinar y la Sub Gerencia de Desarrollo
Provincia. Económico, suscriben convenio de cooperación
interinstitucional con organismos especializados de Lima,
Cusco y Arequipa
• Convenio de cooperación con el SENATI (Cusco, Arequipa)
• Creación de un Instituto Técnico de capacitación
empresarial
• Certificado Municipal de "Calidad Educativa para el DEL"
instituido

Actividades o Proyectos
• Acuerdo Municipal por el que se fija un porcentaje del
presupuesto para financiar proyectos productivos
• Estrategias locales para acceder a sistemas de crédito,
microcrédito y financiamiento
4.2.4 Programa: Acuerdo para
• Identificar y gestionar líneas de crédito específico para
financiar la actividad
camélidos sudamericanos
productiva y apoyo para el
• Estudio de factibilidad sobre Agencia del AGROBANC en
acceso al crédito empresarial
Espinar
y red de financiamiento de
micro, pequeña y mediana • Convenio con COINCIDE o ANC para instalar Agencia de
empresa. EDPYMES en Espinar
• Identificar y gestionar apoyo de la Cooperación
Internacional para proyectos DEL
• Estudio sobre ruedas de negocios, cadenas productivas y
eslabonamientos específicos por actividades relevantes de
la Provincia

74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Actividades
4.2.5 Programa: Ordenamiento • Empadronamiento y formalización del comercio ambulatorio
del comercio ambulatorio • Ordenamiento del comercio ambulatorio
• Adquisición de balanzas electrónicas para control municipal
de pesos y medidas en el Mercado Central y periféricos

Proyectos
• Mejorar la infraestructura del Campo Ferial Nuevo
Versalles: Servicios de agua y desagüe, pararrayos, ring de
juzgamientos, elevar cerco perimétrico, establos para
animales (módulos ganaderos)
• Mejorar la infraestrutura y servicios del Mercado Central de
Yauri: cambiar techo con calamina transparente, agua y
desagüe, módulos de venta, carros contenedores de
4.2.6 Programa: Apoyo a la
basura, carnet de sanidad y pago mensual de alquiler
comercialización de productos
• Innovar la estrategia de comercialización de la venta de
locales, feria provincial y
ganado incorporando la modalidad "al martillo" en el Campo
distritales.
Ferial Nuevo Versalles
• Instalación definitiva y promoción del "Mercado de
productores agropecuarios" de la provincia de Espinar en el
Campo Ferial Nuevo Versalles
• Promover y Organizar “Festival de la Comida Espinarense”
en el Campo Ferial Nuevo Versalles: Lechón de Cordero,
Trucha Yaureña, Chicharrón de cordero, Chaque de Chuño,
Caldo de cabeza y otros

Actividades o Proyectos
• Diseño de normas y disposiciones de apoyo y promoción
para el comercio y MYPES
• Fondo municipal de incentivos para la promoción de
tecnologías innovadoras en:
 Cría de camélidos sudamericanos
 Categorización o clasificación de fibra de alpaca
 Presentación para comercialización de carne de alpaca
en cortes
4.2.7 Programa: Promoción de  Presentación para comercialización de leche y
tecnologías innovadores para derivados lacteos
PYMES  Crianza de animales menores
 Mejoramiento de pastizales y conservación de forrajes
en épocas de escasés
• Estrategias de comercialización de nuestros productos sin
intermediarios
• Apoyo al posicionamieto de nuestras artesanías en el
mercado regional
• Apoyo a unidades productivas individuales o familiares del
campo
• Promoción de compras del sector público (PRONNA, Vaso
de Leche y otros)

75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Actividades o Proyectos
• Centro Municipal de información agropecuaria, agricola y
ganadera de la Provincia.
• Diseño y perfil de imagen del productor agropecuario y del
empresariado local.
• Fondo especial y convenio multisectorial para proyecto
educativo: "Empleo temporal a jóvenes"
• Estudio de factibilidad y proyecto definitivo para la creación
del Instituto Municipal de Competitividad Agroproductiva y
Empresarial de Espinar
• Implementación del sistema de información empresarial
4.2.8. Programa: Información y (GDE)
comunicación de la oferta y • Actualizar y consistenciar información sobre potencial
demanda local y regional minero de la Provincia
• Elaboración del mapa de contingencias de riesgo y
deterioro de la actividad minera
• Establecer mecanismos de monitoreo y vigilancia sobre
efectos de la explotación minera
• Diseño arquitectónico, construcción y gestión de campos
feriales en Distritos
• Apoyo para la formulación del Proyecto y acceso al
financiamiento de la construcción del Centro Comercial
Jesús Obrero.
• Recuperación ambiental y aprovechamiento económico de
Rio Ccañipía.- Construcción de Planta de tratamiento de las
aguas servidas y colector principal.

Actividades o Proyectos
• Estudio integral que defina cursos de acción para el
desarrollo del turismo y actividades conexas en la Provincia
• Puesta en valor y mejoramiento de acceso al Centro
Arqueológico de Maukallacta, Cañón de Suykutambo y
conexión al Cañón del Colca
• Puesta en valor y construcción de acceso a Baños termales
4.2.9 Programa Municipal de de Chaquella
desarrollo turístico integral de • Puesta en valor y construcción de acceso al Centro
la Provincia de Espinar. Arqueológico de Kanamarca
• Puesta en valor y construcción de acceso al Centro
Arqueológico de Molloccahua
• Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas,
carnavales y otros)
• Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas,
carnavales y otros)
• Apoyo a la articulación de MYPES a cadena turística y de
entretenimiento

Proyectos
4.2.10 Programa: Programa:
Construcción de represas y • Construcción Irrigación Cañon de Apurimac.- Chisicata
canales de riego • Construcción de represa en Rio Pallallaque
• Construcción de represa en Laguna Majeñuyoc

76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Proyectos
4.2.11 Programa:
• Mejoramiento de carreteras para la comercialización: Yauri
Infraestructura vial básica para
– Distritos
la comercialización.
• Construcción de vías carrozables entre Yauri y
Comunidades

Proyectos
4.2.12 Programa: Apoyo a la • Inventario poblacional de vicuñas en zonas de crianza de la
crianza de vicuñas Provincia
• Repoblamiento, conservación y sanidad animal de la vicuña
• Prevención y control de caza furtiva de vicuñas

Proyectos
• Pequeños sistemas de riego: Chorrillo, Ccaccapunco,
Sachachangar, Belen Chisicata, San Gregorio, Aira
Miraflores, Sepillata y Suero
• Implementación de botiquines comunales y distritales
4.2.13 Programa: Dotación de
• Infraestructura productiva: cobertizos y malla ganadera
infraestructura básica para la
• Siembra de avena forrajera, henificación y ensilados para
crianza de alpacas.
épocas de escasés
• Planta procesadora provincial y centros distritales de acopio
de fibra de alpaca y lana de ovino

Proyectos
• Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación
4.2.14 Programa: Apoyo a la artificial para alpacasa y llamas
producción y productividad de • Bancos de reproductores de alpaca
la crianza de alpacas. • Centro de producción de reproductores (CPR)
• Capacitación específica de promotores en camélidos
sudamericanos
• Asistencia técnica específica en la crianza de alpacas

Proyectos
• Construcción e implementación de una planta lechera, en
Yauri
4.2.15 Programa: Dotación de • Construcción de planta procesadora de carne y su
infraestructura y equipo para implementación
el desarrollo de la actividad • Adquisición de equipos procesadores y vehículos
ganadera. refrigerados para industrializar y comercializar carne
• Instalación de una planta de curtiembre
• Compra de tractores agrícolas, con respectivos
implementos (sembradora, cosechadora, rastra,
aradocarreta, fertilizadora, pulverizadora y otros)

4.2.16 Programa: Apoyo a la Proyectos


producción y productividad • Dotación de pastos mejorados, con el 50% de subsidio
ganadera y de derivados • Centro experimental de investigación y desarrollo
lácteos. agropecuario
• Compra de reproductores vacunos y ovinos

77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

4.2.17 Programa: Apoyo a la Proyectos


generación de capacidades • Apoyo a la instalación de pastos mejorados bajo riego y
específicas para mejorar la secano, subsidio y dotación de semillas
producción y productividad • Adquisición de tractores agrícolas con sus implementos:
agrícolas. Sembradora, cosechadora, rastra, arado, fertilizadora,
pulverizadora y otros

4.2.18 Programa: Programa: Proyectos


Apoyo para el acceso a
mercados regionales y • Estudio: Investigación de mercados, de distribución de
nacionales de la artesanía productos y análisis de competencia para el lanzamiento
local. corporativo de nuestros productos artesanales: textiles,
cerámica (sombreros, ponchos, gorros, mantas)

Proyectos
4.2.19 Programa: Generación
• Estudio de necesidades de capacitación empresarial de
de capacidades para la
comerciantes minoristas
competitividad empresarial y
• Convenio para la generación de capacidades
acceso al financiamiento.
agroproductivas y empresariales con entidades
especializadas (COPEME, PERUCAMARAS, Fondos
concursables de la Unión Europea, USAID Y OIT)

Proyectos
• Estudio de necesidades de capacitación en actividades de
transformación e industrias en general para la generación
4.2.20 Programa: Apoyo a la
de convenios y acuerdos de asistencia técnica con
actividad industrial.
entidades especializadas a través APEMYPE
• Elaboración del “Censo económico” de la Provincia
• Adquisición de terreno y estudio para elaboración del esudio
y diseño arquiectónico del futuro “Parque industrial de
Espinar"

4.3 Matriz de ejes y objetivos estratégicos, programas y proyectos

La articulación, coherencia y correspondencia, entre las Visiones sectoriales, los ejes o lineas
centrales de desarrollo económico, los objetivos y los programas, proyectos y actividades que se
considera se deben ejecutar para alcanzar los objetivos; aparecen y se pueden observar en la Matriz
de ejes y objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades y año en el que se considera
deben ser programados y ejecutados los proyectos y actividades.
(ver Matriz en las siguientes páginas)

78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

4.3 MATRIZ DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

Eje estratégico Objetivo Programas Nº Py / Act Plazo Proyectos, actividades y/o resultados Ejecución
1.1.1 Gerenciamiento municipal 1 Actividad CP Subgerencia de Desarrollo Económico, organizada e implementada (nueva estructura) 2006
de la promoción del Desarrollo 2 Actividad CP Equipo Técnico Intergerencial Permanente (ETIP) de DEL, conformado y actuando 2006
Económico Local (Subgerencia 3 Actividad MP Equipo intergerencial de DEL, participa en pasantías a nivel nacional e internacional. 2008
de Desarrollo Económico) 4 Actividad CP RED institucional público-privada (RIPP) de DEL, concerta y cofinancia proyectos 2006
5 Actividad CP Organización de Productores agropecuarios de Espinar, se fortalece y emprende acciones y gestiones 2007
6 Actividad MP La Asociación regional de criadores de alpacas (ASPAR) se consolida y emprende proyectos y gestiones de 2006
apoyo y financiamiento en forma corporativa
7 Actividad MP APEMYPE de Espinar se vincula con Centros Regionales y Nacionales para capacitación y pasantías 2007
1.1.Fortalecer la
8 Actividad MP Redes de unidades productivas y empresariales de la Provincia se instituyen y actuan 2008
institucionalidad de las
9 Actividad CP Comité de Desarrollo Económico Local de la Provincia, se constituye y coejecuta PDEL 2007
organizaciones locales,
1.1.2 Consolidación de las 10 Actividad MP Líderes sectoriales del Comité DEL, se capacitan en eventos y pasantías 2008
asi como su
organizaciones representativas de 11 Actividad CP El sector industrial consolida convenios para capacitarse y hacerse más competitivo 2008
participación en la
las actividades económicas, 12 Actividad CP El sector financiero se diversifica, se flexibiliza y se incorpora la dinámica de DEL 2008
consistenciamiento de 13 Actividad CP Directorio de profesionales y técnicos locales 2007
1 GENERACION DE promoción del información de sectores y 14 Actividad CP Identificación de actores, montos y modalidades de micro créditos existentes 2007
CAPACIDADES desarrollo económico actividades económicas 15 Actividad CP Se constituye y actúa el Comité Local de Sanidad Animal 2008
ORGANIZATIVAS Y (Subgerencia de Desarrollo 16 Actividad CP Centro Municipal de información laboral productiva 2007
EMPRENDEDORAS Económico) . 17 Actividad CP Se elabora el Censo Agropecuario y Empresarial y el Directorio de proveedores 2006-2007
PARA EL 18 Actividad CP Se actualiza el Padrón de Contribuyentes (Predial y arbitrios) 2007
DESARROLLO
ECONOMICO 19 Actividad CP Difusión y explicación a los involucrados sobres los costos de los procedimientos del TUPA, como un 2007
mecanismo de transparencia y participación ciudadana.
SOSTENIBLE Se inicia un período de promoción de la formalización de unidades económicas (fraccionamientos o periodos
20 Actividad CP
de gracia)
2007
21 Actividad CP Se otorgan licencias de funcionamiento automático para nuevos emprendimientos. 2007
1.2. Establecer redes 22 Actividad CP Convenio específico de capacitación técnica con la USAAC (UNSA, Agraria, UNI, etc) 2008
de formación y El Comité de Desarrollo Económico Local (CODEL) inicia gestiones para el funcionamiento de las Facultades
capacitación 23 Actividad MP
de Zootecnia y Veterinaria en la Provincia de Espinar
2007
profesional y técnica 1.2.1.Sistema provincial de
capacitación técnica y 24 Actividad CP Convenio específico de cooperación entre empresarios, CEOS e IST de Espinar. 2007
especializada que haga 25 Actividad MP Acuerdos para pasantías en centros de producción regionales y nacionales 2008
posible la empresarial dirigido a mejorar y
dar competitividad a las 26 Actividad MP Cursos y carreras técnicas vinculadas a potencialidades, incluidos en planes de estudios 2008
incorporación de valor APEMYPE de Espinar y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, suscriben convenio de cooperación
agregado a la potencialidades y capacidades 27 Actividad MP
interinstitucional con organismos especializados de Lima, Cusco o Arequipa. 2007
producción local productivas de la Provincia
28 Actividad CP Convenio de cooperación con el SENATI (Cusco, Arequipa) 2008
29 Proyecto MP Creación de un Instituto Técnico de capacitación empresarial 2009
30 Actividad MP Certificado Municipal de "Calidad Educativa para el DEL" instituido. 2007
2.1 Generar productos 31 Actividad MP Acuerdo Municipal por el que se fija un porcentaje del presupuesto para financiar proyectos productivos 2006
financieros accesibles a 2.1.1 Acuerdo para financiar la 32 Actividad CP Estrategias locales para acceder a sistemas de crédito, microcrédito y financiamiento 2007
las unidades actividad productiva y apoyo para 33 Actividad CP Identificar y gestionar lineas de crédito específico para camélidos sudamericanos 2007
2 FINANCIAMIENTO productivas del medio el acceso al crédito empresarial y 34 Proyecto MP Estudio de factibilidad sobre Agencia del AGROBANC en Espinar 2007
red de financiamiento de MPM 35 Actividad CP Convenio con COINCIDE o ANC para instalar Agencia de EDPYMES en Espinar 2008
empresa 36 Actividad CP Identificar y gestionar apoyo de la Cooperacion Internacional para proyectos DEL 2007
37 Proyecto CP Estudio sobre ruedas de negocios, cadenas productivas y eslabonamientos específicos por actividades 2008
relevantes de la Provincia

59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

3.1.1 Ordenamiento del comercio 38 Actividad CP Empadronamiento y formalización del comercio ambulatorio 2007
ambulatorio 39 Actividad CP Ordenamiento del comercio ambulatorio 2007
40 Actividad CP Banco de reproductores de alpaca. 2007
Mejorar la infraestructura del Campo Ferial Nuevo Versalles: Servicios
41 Proyecto CP de agua y desagüe, pararrayos, ring de juzgamientos, elevar cerco 2006
perimétrico, establos para animales (módulos ganaderos).
Mejorar la infraestrutura y servicios del Mercado Central de Yauri:
cambiar el techo con calamina transparente, agua y desagüe, módulos
3.1. Lograr el posicionamiento de 42 Proyecto CP 2006
de venta, carros contenedores de basura, carnet de sanidad y pago
nuestros productos en el mensual de alquiler.
mercado regional y nacional 3.1.2 Apoyo a la comercialización de
productos locales, feria provincial y Innovar la estrategia de comercialización de la venta de ganado
distritales. 43 Proyecto CP 2007
incorporando la modalidad "al martillo" en el Campo Ferial Nuevo Versalles
Instalación definitiva y promoción del "Mercado de productores
44 Proyecto CP agropecuarios" de la Provincia de Espinar, en el Campo Ferial Nuevo 2006
Versalles
Promover y organizar "Festival de las Comida Espinarense" en el
45 Proyecto CP Campo Ferial Nuevo Versalles: Lechón de Cordero, Trucha Yaureña, 2006
Chicharrón de cordero, Chaque de Chuño, Caldo de cabeza y otros.

46 Proyecto CP Diseño de normas y disposiciones de apoyo y promoción al comercio. 2006


47 Proyecto MP Fondo municipal de promoción de tecnologías innovadoras en: 2007
✓Cría de camélidos sudamericanos
✓Categorización o clasificación de fibra de alpaca
✓Presentación para comercialización de carne de alpaca en cortes
✓Presentación para comercialización de leche y derivados lacteos
✓Crianza de animales menores
3.2.1 Promoción de tecnologías ✓Mejoramiento de pastizales y conservación de forrajes en épocas de
innovadores para PYMES escasés
48 Actividad MP Estrategias de comercialización de nuestros productos sin intermediarios 2008

49 Actividad MP Apoyo al posicionamieto de nuestras artesanías en el mercado regional 2008

3 PROMOCION DE 50 Actividad MP Apoyo a unidades productivas individuales o familiares del campo 2009
MYPES, DE LA 51 Actividad CP Promoción de compras del sector público (PRONNA, Vaso de Leche y 2007
ACTIVIDAD otros)
COMERCIAL, Centro Municipal de información agropecuaria, agricola y ganadera de la
ARTESANAL, 52 Proyecto MP 2008
Provincia
TURISTICA Y DE 3.2 Información, creatividad,
innovacion y mejora sustantiva de Diseño y perfil de imagen del productor agropecuario y del empresariado
SERVICIOS 53 Actividad CP 2008
nuestra oferta local para la local
competitividad 54 Proyecto CP Convenio para proyecto educativo: "Empleo temporal a jóvenes". 2006

Estudio de factibilidad y proyecto definitivo para la creación del Instituto


55 Proyecto MP Municipal de Competitividad Agroproductiva y Empresarial de Espinar 2009

56 Actividad MP Implementación del sistema de información empresarial (GDE) 2007


57 Actividad CP Actualizar y consistenciar información sobre potencial minero de la 2007
3.2.2 Información y comunicación de Provincia
la oferta y demanda local y regional
58 Actividad MP Elaboración del mapa de contingencias de riesgo y deterioro de la 2008
actividad minera
Establecer mecanismos de monitoreo y vigilancia sobre efectos de la
59 Actividad MP explotación minera 2008
Diseño arquitectónico, construcción y gestión de campos feriales en
60 Proyecto LP Distritos 2009

61 Proyecto MP Apoyo para la formulación del Proyecto y acceso al financiamiento de la 2010


construcción del Centro Comercial Jesús Obrero.
Recuperación ambiental y aprovechamiento económico de Rio Ccañipía.-
62 Proyecto MP Construcción de Planta de tratamiento de las aguas servidas y colector 2010
principal.
63 Proyecto MP Estudio integral que defina cursos de acción para el desarrollo del turismo 2007
y actividades conexas en la Provincia
64 Proyecto MP Puesta en valor y mejoramiento de acceso al Centro Arqueológico de 2008
Maukallacta, Cañón de Suykutambo y conexión al Cañón del Colca
3.3 Incorporar los centros 65 Proyecto MP Puesta en valor y construcción de acceso a Baños termales de Chaquella 2008
3.3.1 Programa Municipal de
arqueológicos, religiosos,
desarrollo turistico integral de la Puesta en valor y construcción de acceso al Centro Arqueológico de
naturales y paisajísticos al 66 Proyecto MP 2008
Circuito Turístico Regional Provincia de Espinar Kanamarca
Puesta en valor y construcción de acceso al Centro Arqueológico de
67 Proyecto MP 2008
Molloccahua
68 Proyecto MP Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas, carnavales y 2010
otros)
69 Actividad MP Apoyo a la articulación de MYPES a cadena turística y de entretenimiento 2009

60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

4.1Priorizar en el 4.1.1Construcción de represas y 70 Proyecto MP Construcción Irrigación Cañon de Apurimac.- Chisicata 2008
mediano plazo, canales de riego 71 Proyecto MP Construcción de represa en Rio Pallallaque 2008
inversiones en
72 Proyecto MP Construcción de represa en Laguna Majeñuyoc 2008
infraestructura de
73 Proyecto MP Mejoramiento de carreteras para la comercialización: Yauri - Distritos 2010
4.1.2 Infraestructura vial básica
apoyo a la produccion y para la comercialización
la comercialización
74 Proyecto MP Construcción de vías carrozables entre Yauri y Comunidades 2009

4.2.1 Apoyo a la crianza de 75 Proyecto MP Inventario poblacional de vicuñas en zonas de crianza de la Provincia 2007
vicuñas 76 Proyecto MP Repoblamiento, conservación y sanidad animal de la vicuña 2008
77 Proyecto MP Prevención y control de caza furtiva de vicuñas 2008
4.2 Desarrollo de 78 Proyecto MP Pequeños sistemas de riego: Chorrillo, Ccaccapunco, Sachachangar, Belen Chisicata, San Gregorio, Aira 2008-2009
capacidades técnicas Miraflores, Sepillata y Suero.
en la criaza de 4.2.2 Dotación de infraestructura 79 Proyecto MP Implementación de botiquines comunales y distritales 2007
camélidos básica para la crianza de alpacas 80 Proyecto CP Infraestructura productiva: cobertizos y malla ganadera. 2006
sudamericanos y de 81 Proyecto MP Siembra de avena forrajera, henificación y ensilados para épocas de escasés 2007
transformación e 82 Proyecto CP Planta procesadora provincial y centros distritales de acopio de fibra de alpaca y lana de ovino. 2006
industrialización de sus
derivados
83 Proyecto CP Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación artificial para alpacas y llamas. 2006
4.2.3 Apoyo a la producción y 84 Proyecto MP Bancos de reproductores de alpaca. 2007
productividad de la crianza de 85 Proyecto MP Centro de producción de reproductores(CPR). 2007
4 INVERSION alpacas 86 Proyecto MP Capacitación específica de promotores 2007
PUBLICA Y 87 Proyecto MP Asistencia tecnica específica en la crianza de alpacas 2008
PROMOCION DE LA 88 Proyecto CP Construcción e implementación de una planta lechera, en Yauri. 2006
INVERSION 89 Proyecto MP Construcción de planta procesadora de carne y su implementación. 2007
PRIVADA PARA EL 4.3 Desarrollo de la 4.3.1. Dotación de infraestructura
DESARROLLO DE actividad ganadera, y equipo para el desarrollo de la
90 Proyecto CP Adquisición de equipos procesadores y vehiculos refrigerados para industrializar y comercializar carne. 2006
LAS
POTENCIALIDADES
industrialización y actividad ganadera 91 Proyecto MP Instalación de una planta de curtiembre. 2010
comercializacion de Compra de tractores agricolas, con respectivos implementos (sembradora, cosechadora, rastra, aradocarreta,
ECONOMICAS DE derivados lacteos, 92 Proyecto CP
fertilizadora, pulverizadora y otros).
2007
LA PROVINCIA cárnicos y cueros 4.3.2 Apoyo a la producción y 93 Proyecto CP Dotación de pastos mejorados, con el 50% de subsidio. 2006
productividad ganadera y de 94 Proyecto MP Centro experimental de investigación y desarrollo agropecuario. 2010
derivados lacteos 95 Proyecto MP Compra de reproductores vacunos y ovinos. 2007
4.4.1 Apoyo a la generación de 96 Proyecto CP Apoyo a la instalación de pastos mejorados bajo riego y secano, subsidio y dotación de semillas 2007
4.4 Mejorar la
capacidades específicas para
competitividad de la mejorar la producción y 97 Proyecto CP Adquisición de tractores agrícolas con sus implementos: Sembradora, cosechadora, rastra, arado, fertilizadora, 2007
actividad agrícola productividad agrícolas pulverizadora y otros.

4.5.1 Apoyo para el acceso a


Estudio: Investigación de mercados, de distribución de productos y análisis de competencia para el lanzamiento
4.5 Impulsar la
mercados regionales y nacionales 98 Proyecto MP corporativo de nuestros productos artesanales: textiles, cerámica (sombreros, ponchos, gorros, mantas) 2007
de la artesanía local
actividad comercial y
de servicios 4.5.2 Generación de capacidades 99 Proyecto CP Estudio de necesidades de capacitación a comerciantes minoristas. 2006
para la competitividad empresarial Convenio para la generación de capacidades agroproductivas y empresariales con entidades especializadas
y acceso al financiamiento 100 Proyecto MP (COPEME, PERUCAMARAS, Fondos concursables de la Unión Europea, USAID Y OIT) 2008
Estudio de necesidades de capacitación en actividades de transformación e industrias en general para la
101 Proyecto MP
generación de convenios y acuerdos de asistencia técnica con entidades especializadas a través APEMYPE.
2007
4.6 Fomento de la 4.6.1 Apoyo a la actividad
actividad industrial industrial 102 Proyecto CP Elaboración del "Censo económico" de la Provincia 2006
103 Proyecto CP Adquisición de terreno para la elaboración del estudio y diseño arquitectónico del Futuro "Parque 2006
industrial de Espinar"
PML/ym.

62
4.4 PROYECTOS ACTIVIDADES PRIORIZADOS PARA EL CORTO PLAZO

CODIGO EN Costo total COMPROMISOS DE APORTE


ORDEN DE PROYECTOS PRIORIZADOS PARAEL
PRIORIDAD
MATRIZ DE estimado del Municipalidad /
PROYECTOS CORTO PLAZO (2006/2007) Otras entidades Comunidad
proyecto Convenio Marco
Planta procesadora provincial y centros
ASPAR: Terreno para centros
1 82 distritales de acopio de fibra de alpaca y lana de 2,957,000 1,650.000
de acopio.
ovino
Construcción e implementación de una planta
2 88 lechera, en Yauri.
2,912,000 1,650.000

Adquisición de equipos procesadores y DAT-ESECOM. S.R.L.


3 90 vehículos refrigerados, para industrializar y 1,231,800 Apoyará el 30% del costo
comercializar carne y derivados. total de esta aquisición.
Mano de obra no calificada en
Infraestructura productiva: cobertizos y malla Ministerio de Agricultura muros, cimentación, apertura
4 80 ganadera
1,250,000 Mallas
DRAC - 430 Cobertizos de canales, rollizos y
transporte de materiales.

Mejoramiento genético, banco de semen e Municipalidad de Coporaque


5 83 inseminación artificial para alpacas y llamas.
508,000
70% de raza Huacaya
Transporte de animales.

Adquisición de terreno para la elaboración del


APEMYPE aporta 30% al
6 103 estudio y diseño arquitectónico del futuro 82,000
50%.
"Parque Industrial en Espinar".
Mejorar infraestructura del Campo Ferial Nuevo
Versalles: Servicios de agua y desague,
7 41 pararayos, elevar cerco perimétrico, establos 841,500
(módulos ganaderos), ring de juzgamientos y
otros.
Mejora de infraestructura y servicios del
Mercado Central Yauri: Cambiar techo con
Municipalidad
calamina transparente, agua y desague,
8 42 1,601,000 Provincial de
módulos de venta, carros contenedores de
Espinar.
basura, carnet de sanidad y pago mensual de
alquiler.
Promover y organizar "Festival de la Comida
Espinarense" en el Campo Ferial Nuevo
Municipalidad Sierra Sur, Fundación
9 45 Versalles: Lechón de cordero, trucha yaureña, 18,000 Clubes de Madres.
Provincial, Distrital. Tintaya.
chicharón de cordero, chaque de chuño, caldo
de cabeza y otros.
50% de costo de semillas.
Dotación de pastos mejorados, con el 50% de 50% de costo de
10 93 906,000
subsidio. semillas

Instalación definitiva y promoción del "Mercado Municipalidad Sierra Sur, Fundación


Productores agropecuarios,
11 44 de productores agropecuarios" de la Provincia 98,300 Provincial de Tintaya, Ministerio de
cuencas lecheras.
de Espinar, en el Campo Ferial Nuevo Versalles Espinar. Agricultura

Municipalidad
Estudio de necesidades de capacitación a
12 99 comerciantes minoristas.
38,000 Provincial de Fundación Tintaya. Comerciantes
Espinar.
Municipalidad
Diseño de normas y disposiciones de apoyo y
13 46 promoción para el comercio y MYPES.
9,000 Provincial de
Espinar.
Fondo especial y convenio multisectorial para
APEMYPE se compromete
14 54 proyecto educativo: "Empleo temporal a 16,750
a apoyar.
jóvenes".

Elaboracion del "Censo económico" de la APEMIPE se compromete a


15 102 Provincia de Espinar.
34,500
apoyar.
Costo total estimado para el corto plazo 12,503,850
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


1.FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Planta procesadora y centros de acopio de fibra de alpaca y lana 2. CODIGO
de ovino 82
EN EL PEDEL:

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.
Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
(DPEL): 4.2 Desarrollo de capacidades técnicas en la crianza
de camélidos sudamericanos y de transformación e
industrialización de sus derivados.

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La actividad económica de crianza de alpacas en la Provincia de Espinar se desarrolla en
un escenario de importante ventaja comparativa en el sur del país, por representar la población de alpacas de Espinar el 20%
del total de

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en la


Provicia de Espinar. Su área de influencia son las zonas de crianza de alpacas y ovinos de los 7 Distritos y el propio Distrito de
Espinar. Los beneficia

7.ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Adquisición de terrenos (Planta y centros de acopio) Ha 9 6,000.00 54,000.00
Construccion y acondicionamieto de infraestructura Ambiente 1 1,100,000.00 1,100,000.00
Instalación de planta Planta 1 1,800,000.00 1,800,000.00
Capac de operadores, categorizadores y clasificadores Operador cap 300 10.00 3,000.00
2,957,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES


Municipalidad
Convenio Marco ($ 500,000 dólares americanos) 1,650,000.00
ASPAR: Terreno para planta y centros de acopio 54,000.00

9. RESULTADOS: Criadores capacitados asociados, con capacidad de negociación corporativa, tanto de fibra como de carne,
con márgenes de ganancia, mejores ingresos y mejor calidad de vida. Planta administrada por un Comité Mixto (ASPAR-APAE),
ubicada en el

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Quintales de fibra procesados y vendidos
Valor al final del período: 1,600 quintales de fibra procesada y vendida al año
Valor del año base: 800 quintales
Fuente de verificación: Registros de Planta procesadra y del Comité de comercializacion de ASPAR
PML/ym.

63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


2.FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Construcción e implementación de Planta Lechera 2.COD PEDEL 88

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.
Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
(PEDEL): 4.3 Desarrollo de la actividad ganadera, la
industrialización y comercialización de derivados lacteos,
carnicos y cueros.

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura de la Municipalidad.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La ganadería es una actividad económica que por la participación de la población
pecuaria de la Provincia, representa el 10.68% del total, con una población 76,398 cabezas de vacunos a Mayo del 2006 ,
siendo los distritos de C

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en la


Provincia de Espinar. Su área de influencia comprende especialmente los distritos de Coporaque, Pichigua y Pallpata. Los
beneficiarios estan agrupados en

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Consolidación de la APAE, asistencia técnica, capacitación y Ganadero
mejora de productividad de leche y carne capacitado 280 5.00 1,400.00
Adquisición de lote en el terreno destinado al Parque Industrial Ha 2 6,000.00 12,000.00
Construccion y acondicionamieto de infraestructura Ambiente 1 1,100,000.00 1,100,000.00
Instalación de planta Planta 1 1,800,000.00 1,800,000.00
Costo estimado 2,912,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco 1,650,000.00
APAE, ASPAR, APEMYPE, y otras entidades se han comrometido a aportar el 30% del costo
del terreno que se destine al Proyecto en el inmueble del Parque Industrial de Espinar.

9. RESULTADOS: Ganaderos de Espinar asociados en un sólida organización, proven de leche fresca embasada y derivados
(queso, mantequilla, yogourt) embasada y con excelente presentación, a los Programas Sociales (PRONAA, Vaso de Leche,
Comedores populares)

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Litros de leche embasada y procesada en Planta, por día.
Valor al final del período: 10.7 litros por día
Valor del año base: 1.7 litros por día
Fuente de verificación: Registros de Planta procesadora y del Comité Provincial de comercializacion.
PML/ym.

64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


3. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Adquisición de vehículos refrigerados, equipos y herramientas 2. CODIGO
para el procesamiento, industrialización y comercialización de carne. 90
PEDEL:

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE CORRESPONDE


EL PROYECTO:

Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las capacidades


de transformación industrialización y comercialización que generen
valor agregado a la producción provincial.

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL):


4.3 Desarrollo de la actividad ganadera industrialización y
comercialización de derivados lacteos, cárnicos y cueros.

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura de la Municipalidad.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La ganadería es una actividad económica que tiene como productos
complementarios la carne y cueros. Su peso específico en la economía de la provincia está en relación directa con
el % que representa en relación a la población

De esta manera se ofrecerá carne y embutidos de calidad, se aumentará el volumen de ventas (corporativo-
asociado), se eliminará a intermediarios, se incorporará valor agregado y como consecuencia se elevará el precio
de venta y los exedentes; lo que redun

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en la


Provincia de Espinar. Su área de influencia comprende especialmente los distritos de Coporaque, Pichigua y Pallpata. Los
beneficiarios estan agrupados en

7. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total estimado
Consolidación de la APAE, asistencia técnica, capacitación Ganadero
para el manipuleo, procesado y embolsado de la carne capacitado 280 10.00 2,800.00
Concluir instalaciones del Camal Municipal de Espinar Global 1 500,000.00 500,000.00
Adquisición de 4 vehículos refrigerados Camión refrig 4 81,000.00 324,000.00
Adquisición de equipos y herramientas Módulo 2 200,000.00 400,000.00
Acciones para implementar mecanismos de comercializacion
directa en lugares de destino Acciones 1 5,000.00 5,000.00
Costo total estimado 1,231,800.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco 324,000.00
DAT-ESECOM. 120,000.00
APAE 2,800.00
9. RESULTADOS: Ganaderos de Espinar asociados en un sólida organización, administran el módulo de procesamiento y
comercialización de carnes (vacuno, ovino y de alpaca) y proven de carne y embujtidos con excelente presentación, a PRONAA,
Vaso de Leche, De

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Indices pecuarios de saca, peso vivo y carcasa de vacuno, ovino y alpacas.
Valor al final del período: Los índices elevados en 10 puntos porcentuales
Valor del año base: Indices de la Agencia Agraria al mes de mayo 2006
Fuente de verificación: Registros del Módulo de venta de productos cárnicos y Registro de control de la Municipalidas.
PML/ym.

65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

4. FICHA RESUMEN DE PROYECTO

1. DENOMINACION: Infraestructura productiva: Construcción de cobertizos y malla ganadera 2. CODIGO


80
PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS A LOS QUE CORRESPONDE EL


PROYECTO:

Del Plan de Desarrollo Concertado: Consolidar y mejorar la


sostenibilidad de las capacidades productivas de la Provincia

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL):


Mejorar la competitividad de la actividad agícola

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de Infraestructura de la
Municipalidad Provincial.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consiste en la dotación a los integrantes de comunidades organizadas de infraestructura
complementaria para mejorar el manejo, la gestión, la sanidad y en consecuencia la productividad de las unidades económicas ru

6. LOCALIZACION, AREA DE INFLUENCIA Y NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en la Provincia de


Espinar. Su área de influencia son las zonas ganaderas de todos los Distritos incluido Espinar. Los beneficiarios son los conductores de las

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Construcción de cobertizos* Cobertizos 500 1,600.00 800,000.00
Compra e instalación de mallas ganaderas (rollo de 200 mts) Rollo 500 900.00 450,000.00

TOTAL ESTIMADO 1,250,000.00


* 1000 aporta el Proyecto y 600 le productor

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad u otras entidades (ONGs) 70,000.00
Ministerio de Agricultura.- Agencia Agraria Espinar : 430 cobertizos 430,000.00
Comunidades involucradas:Cimentación, apertura de canales, rollizos y transporte de materiales 300,000.00
800,000.00

9. RESULTADOS: Unidades productivas han disminuido sus pérdidas por enfermedades recurrentes, han mejorado su manejo e incrementado
su productividad, incorporandose exitosamente a la cadena productiva.

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERFICACION:


Nombre del indicador: Mortalidad de crias (disminuye del 40 al 10 por ciento en el área de influencia)
Valor al final del período: 40,000 crías logradas
Valor del año base: 15,000 crias logradas
Fuente de verificación: Registros de la Agencia Agraria del MINAG
PML/ym.

66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


5. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación artificial de 2. CODIGO
alpacas y llamas 83
DEL PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE CORRESPONDE


EL PROYECTO:

Del Plan de Desarrollo Concertado: Consolidar y mejorar la


sostenibilidad de las capacidades productivas de la Provinica

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL):


Apoyo a la producción y productividad de la crianza de alpacas

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La crianza de camélidos sudamericanos es el origen de las cadenas productivas que se
generan a partir de los productos derivados de ella. La fibra y la carne, tienen mayor calidad y aceptación en el mercado en función
y relaci

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en la


Provincia de Espinar. Su área de influencia son las zonas de crianza de alpacas, llamas, y ovinos de los 7 Distritos y el propio
Distrito de Espinar. Los

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total estimado
Programa integral de capacitacion. (5 cursos x 300 capac) Oper capacitado 1500 10.00 15,000.00
Adqusición de reproductores Reproductor 440 1,000.00 440,000.00
Gastos operativos (traslado, distribución y otros) Acciones 50 1,000.00 50,000.00
Acompañamiento, registros, seguimiento y evaluación Unidad prod 300 10.00 3,000.00
Costo estimado 508,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad 150,000.00
Convenio Marco 350,000.00
CONACS (Asitencia técnica, materiales audiovisulaes, capacitación) 50,000.00
ASPAR 100,000.00
TOTAL APORTES 650,000.00

9. RESULTADOS: Importante incremento en la producción, productividad y calidad de fibra,y carne de ambos camélidos andinos.

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Volumen y calidad de fibra (alpaca) y carne (alpaca y llama)
Valor al final del período: La tasa se eleva en 2.5 puntos porcentuales en el periodo (2006-2010)
Valor del año base: 6.81% tasa de crecimiento
Fuente de verificación: Registros de la Agencia Agraria de Espinar y de ASPAR
PML/ym.

67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


6. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Adquisición de terreno, estudio y diseño arquitectónico del 2. CODIGO
Parque Industrial de Espinar 103
PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local


(PEDEL): Fomento de la actividad industrial

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consiste en la adquisición de un terreno de dimensiones y ubicación


técnicamente convenientes en la ciudad de Yauri, en el que se realice el estudio y diseño arquitectónico para el futuro Parque
Industrial de Espin

6 LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El estudio determinará la


ubicación más conveniente, su área de influencia es toda la Provincia que se dedica a la producción primaria y esté en
disposición y posibilidades de incorpo

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total estimado
Eventos de sensibilización e información motivadora a
Operador cap 300 10.00 3,000.00
agentes, representantes de sectores de act económica
Estudio preliminar para definir dimensiones y ubicación Estudio 1 1,000.00 1,000.00
Adquisición de terrenos para los Centros de Acopio dist. Hectareas 1 6,000.00 6,000.00
Negociar condiciones y definir compra de terreno Hectareas 5 6,000.00 30,000.00
Formulación del proyecto y diseño arquitectónico Proyecto 1 3,000.00 3,000.00
Costo estimado 43,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Dinero u otros, valorizado


Asociación de criadores de alpacas de la Región (ASPAR)
Comisión Nacional de Camélidos Sudamericanos
Convenio Marco
Municipalidad
9. RESULTADOS: Los industriales de Espinar cuentan con un Parque Indstrial en el que están ubicados las industrias y las
plantas de industrializacón de los productos de la provincia, entre otras, de fibra, de leche, de carne, de cueros y de artesanías.

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Número de industrias instaladas en el Parque Industrial
Valor al final del período: Industrias instaladas
Valor del año base: No existe parque industrial
Fuente de verificación: Registro Municipal de industrias
PML/ym.

68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


7.FICHA RESUMEN DE PROYECTO

1. DENOMINACION: Mejorar infraestructura del Campo Ferial Nuevo Versalles 2. CODIGO EN


EL PEDEL:
41

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:

Del Plan de Desarrollo Concertado: Mejorar y ampliar la


calidad de la infraestructura vial, energética, de comunicación
y de comercio de la Provincia.

Del Plan de Desarrollo Estratégico Económico Local


(DEL): Impulsar la actividad comercial y de servicios.

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El Campo Ferial "Nuevo Versalles" es una infraestructura que no esta siendo utilizada
plenamente o esta siendo subutilizada porque no se ha concluido su infraestructura y equipamiento, asi por ejemplo no cuenta
con servicios d

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en la


Capital de la Provincia de Espinar. Su área de influencia es toda la provincia porque se trata de promover los productos de
todos los distritos en ferias

7.ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Formulación del estudio de mejoramiento Estudio 1 10,000.00 10,000.00
Ejecución de la infraestructura (obras) M2 4000 200.00 800,000.00
Ejecución de servicios (luz, agua, desagüe) Puntos 300 70.00 21,000.00
Implementación (equipamiento) Equipo 15 700.00 10,500.00
COSTO TOTAL ESTIMADO 841,500.00
8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES
Municipalidad
Convenio Marco
ASPAR, APAE, APEMYPE 84,000.00

9. RESULTADOS: La Municipalidad ha completado la infraestructura del Campo Ferial y en ese inmueble se realizan Ferias
periodicas de los ganaderos los alpaqueros, del mercado de productores los productores de leche y derivados y el festival de la
comida e

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Ferias y eventos realizados en el Campo Ferial
Valor al final del período: Una Feria de alcance provincial por mes
Valor del año base: No se utiliza o se utilizas una vez al año.
Fuente de verificación: Registro de ferias que maneja la Sub Gerencia de Desarrollo Económico
PML/ym.

69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

8. FICHA RESUMEN DE PROYECTO


1. DENOMINACION: Mejorar infraestructura del Mercado Central 2.COD. PEDEL 42

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:

Del Plan de Desarrollo Concertado: Mejorar y ampliar la


calidad de la infraestructura vial, energética, de comunicación y
de comercio de la Provincia.

Del Plan de Desarrollo Estratégico Económico Local


(DEL): Impulsar la actividad comercial y de servicios.

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO:La funcion de promocion de la economia local pasa por ejecutar proyectos de
infraestructura de apoyo para que las actividades económicas se realicen en las mejores condiciones. En este caso se trata
de la calidad de las condic

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza en el


Distrito de Yauri y beneficiada directamente a 810 familias que son los comerciantes del Mercado Central e indirectamente a
todos los compradores.

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Eventos de sensibilización y firma de acuerdo previo Evento 1 1,000.00 1,000.00
Mejorar condiciones bioclimáticas (cambio de techo) m2 1700 200.00 340,000.00
Mejorar puestos de venta del interior Unidad 400 3,000.00 1,200,000.00
Mejorar servicios sanitarios Global 1 60,000.00 60,000.00
Costo total estimado 1,601,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco BHP Billiton Tintaya
Asociación de Comerciantes del Mercado

9. RESULTADOS: Trabajadores del mercado cuentan con los servicios agua, desague, techo transparente y pagan alquiler
mensual

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Pago mensual de alquiler de puestos del mercado a la Municipalidad
Valor al final del período: 810 cuotas mensuales de los comerciantes
Valor del año base: Pago anual incompleto
Fuente de verificación: Registro de puestos y pago de mensualidades por alquiler de la Municipalidad
PML/ym.

70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


9. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Festival de la comida espinarense 2.COD. PEDEL 45

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local


(PEDEL):1.1 Fortalecer la institucionalidad de las
organizaciones locales, asi como su participación en la
promoción del desarrollo económico y 3.1 Lograr el
posicionamiento de nuestros productos en el me

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: En la Provincia hay potajes con componentes que son característicos de la Capital y los
Distritos de la Provincia de Espinar, como papa helada, la papa amarga, la moraya y sus complementos, con los que se preparan
platos que

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza y tiene su


área de influencia esencialmente en Yauri, sin embargo la competencia que se promueva debe convocar a todos los distritos para
darle cobertura provi

7. ACTIVDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Elaboración de bases, términos de referencia, tipos de Documento 1 1,000.00 1,000.00
premios y estímulos para el concurso de platos típicos.
Registro de restaurantes y amas de casa que deseen Registro 1 1,000.00 1,000.00
participar en el Festival de la Comida Típica Espinarense
Aprobación del calendario del evento central y otros
Disposicion 1 1,000.00 1,000.00
preliminares
Organización del Festival Festival 1 15,000.00 15,000.00
Costo total estimado 18,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad 15,000.00
Asociación de restaurantes 3,000.00
Convenio marco

9. RESULTADOS: Productos y gastronomía espinarense promovida y conocida. Mejores prácticas de higiene, trato al público y
presentación de productos en restaurantes y ferias.

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Platos espinarenses indentificacos promovidos
Valor al final del período: Número y tipo de platos
Valor del año base: Conocimiento disperso
Fuente de verificación: Registros de la Subgerencia de Desarrollo Económico
PML/ym.

71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


10. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Dotación de pastos mejorados 2.COD. PEDEL 93

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.
Del Plan de Desarrollo Económico Local (DEL): 4.2
Desarrollo de capacidades técnicas en la crianza de camélidos
sudamericanos y de transformación e industrialización de sus
derivados.

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: En la producción agropecuaria los problemas de mayor impacto en la producción y
productividad, son el deterioro de los pastos en secano, que son explotados en forma intensiva, con sobre carga de animales o
sobrepastoreo, ausen

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza y tiene su


área de influencia en todos los Distritos de la Provincia. Se espera instalar aproximadamente 800 hectareas a nivel individual
con módulos de 1/2, 1

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Criador
Capacitación y asistencia técnica a involucrados capacitado 600 10.00 6,000.00
Adquirir semillas Kg 15000 14.00 210,000.00
Ejecutar instalación de semillas Hectareas 600 1,150.00 690,000.00
Costo total estimado 906,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad 125,000.00
Beneficiarios 720,000.00
PRONAMACH 61,000.00
TOTAL 906,000.00
9. RESULTADOS: Importante incremento en la producción y productividad de fibra, carne leche y drivados.

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Pastos mejorados instalados
Valor al final del período: Nº de hectareas con pastos mejorados
Valor del año base: Nº de hectareas con pastos deteriorados
Fuente de verificación: Registros de la Agencia Agraria de Espinar.
PML/ym.

72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


11. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Implementación definitiva del Mercado de Productores en el Campo 2. CODIGO
Ferial Nuevo Versalles PEDEL
44

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:

Del Plan de Desarrollo Concertado: 2. Desarrollar las


capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial. 3.

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local


(PEDEL):1.1 Fortalecer la institucionalidad de las organizaciones
locales, asi como su participación en la promoción del desarrollo
económico; y,

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: En principio el Campo Ferial Nuevo Versalles es un activo y una inversión no utilizada
plenamente y por lo mismo no no cuenta con servicios esenciales y su infraestrcutrua es incompleta; por ello es necesario
completar los ser

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza y tiene su


área de influencia en todos los Distritos de la Provincia. Se espera instalar aproximadamente 800 hectareas a nivel individual con
módulos de 1/2, 1

7. ACTIVDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Apertura del Registro Provincial de agroproductores por Agro productor
12800 1.00 12,800.00
rubros y distritos (64 comunidades por 200 fam c/u) registrado
Constitución del Comité Promotor del Mercado de
Gestión 1 500.00 500.00
Productores de la Provincia
Participación con aporte económico en el Py. "Mejoramiento
de la infraestructura del Campo Ferial Nuevo Versalles" (10% Aporte 1 84,000.00 84,000.00
del costo total)
Establecer las normas de funcionamiento del Mercado de
Documento 2 500.00 1,000.00
Productores y del uso del Campo Ferial(Estatuto y Regto)

COSTO TOTAL ESTIMADO 98,300.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco BHP Billiton Tintaya
Asociación de Agroproductores (10% del costo total del Py. Mejoramiento del N. Versalles)

9. RESULTADOS: Mejora sustantiva en la estrategia de comercialización de los productos locales con incremento de su
volumen de ventas y márgenes de ganancia

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Productos promovidos en el Mercado de productores
Valor al final del período: Típo y número de productos vendidos por año
Valor del año base: Será definido en el perfil
Fuente de verificación: Registros de la Agencia Agraria de Espinar y la Subgerencia de Desarrollo Económco
PML/ym.

73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


12. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Estudio de necesidades de capacitación para comerciantes 2. CODIGO
minoristas 99
PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.

Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local


(PEDEL):1.1 Fortalecer la institucionalidad de las
organizaciones locales, asi como su participación en la
promoción del desarrollo económico y 3.1 Lograr el
posicionamiento de nuestros productos en el me

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La actividad comercial es la que mayor poblacion económicamente ha absorvido en los
últimos años, es la que más ha crecido, sin embargo es la que menos atención y apoyo recibo del Estado, las normas y
programas de promoción d

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza y tiene su


área de influencia esencialmente en la capital de la provincia.El número de familias está vinculado a 1712 unidades económicas
comerciales, de servi
7.ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:
Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Elaboración del Padrón Provincial de comerciantes Comerciante 2000 1.00 2,000.00
Formalización de comerciantes y prestadores de Ambiente 2000 6,000.00
servicios 3.00
Desarrollo del instrumento para definir necesidades de
capacitación y aplicaciçon de encuesta Encuesta 2000 10.00 20,000.00
Desarrollo de eventos de capacitación y pasantías Operador cap 2,000 5.00 10,000.00
TOTAL ESTIMADO 38,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco BHP Billiton Tintaya (Compromiso asumido en el Tercer Taller PEDEL
Asociaciones de comerciantes

9. RESULTADOS: Mejores prácticas y condiciones de comercialización promovidas desde la Municipalidad.


10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:
Nombre del indicador: Comerciantes formalizados y capacitados
Valor al final del período: 262 comerciantes capacitados
Valor del año base: No hay acciones ni registro de promoción comercial
Fuente de verificación: Registros de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y las Asoc.de Comerciantes y MYPES
PML/ym.

74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


13.FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Diseño de normas y disposiciones de apoyo y promoción para el 2. CODIGO
comercio y MYPES 54
PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.
Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
(PEDEL):1.1 Fortalecer la institucionalidad de las
organizaciones locales, asi como su participación en la
promoción del desarrollo económico
3.2 Información, creati

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Oficina de Asesoría Jurídica

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La micro y pequeña empresa (MYPE) la pequeña y mediana empresa (PYME) son desde
años atrás la alternativa de solución a los problemas de desempleo e ingresos en el primer caso (MYPE; y de exportación de
productos no tradiciona

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza y tiene su


área de influencia en la Capital de la Provincia y tiene como grupo meta a los industriales asociados en APEMYPE y a los artesanos
y otros industria

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Evento con especialistas de la Región y la Capital Microempresario 250 10.00 2,500.00
Gestión ante el BID y ONG (Viaje a Lima y exponer propuesta) Gestión 1 1,500.00 1,500.00
Curso específico para MYPES realizado en Espinar Microempresario 250 10.00 2,500.00
Normas municipales de promoción de MYPES locales Ordenanza 1 500.00 500.00
Fondo de estímulo para emprendimientos empresariales Fondo 1 2,000.00 2,000.00
COSTO ESTIMADO 9,000.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco BHP Billiton Tintaya
BID
ONGs
9. RESULTADOS:Micro y pequeñas empresas formalizadas e integradas a red de comunicación e información MYPE.mportante
incremento en la producción y productividad de fibra, carne leche y drivados.

10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:


Nombre del indicador: Normas emitidas y micro empresario capacitado
Valor al final del período: Asociados a APEMYPE y no asociados capacitados
Valor del año base: Ausencia total de acciones y normas de apoyo a MYPES
Fuente de verificación: Registro de resoluciones o normas municipales y registro de MYPES de la Municipalidad
PML/ym.

75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


14. FICHA RESUMEN DE PROYECTO
1. DENOMINACION: Fondo especial y convenio multisectorial para proyecto educativo 2. CODIGO
"Empleo temporal para jóvenes" 54
PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.
Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
(PEDEL):1.1 Fortalecer la institucionalidad de las
organizaciones locales, asi como su participación en la
promoción del desarrollo económico
3.2 Información, creat

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Consiste en articular a las Filiales de la Universidad, Institutos Superiores, Empresas
industriales y de agroproducción y artesanía, con un fondo de estímulo a los mejores alumnos de los centros superiores
aludidos para que p

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El proyecto se localiza y tiene su


área de influencia en la Capital del Distrito y a los mejores alumnos de los centros superiores de la Provincia (250 primer grupo
meta).
7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:
Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total
Evento de sensibilización con centros de formación y
empresarios Operador cap 250 10.00 2,500.00
Registro de empresas y centros que adscriben al Proyecto Emp. Registrada 250 5.00 1,250.00
Desginación de Comité Multisectorial y aprobación de bases Módulo 1 500.00 500.00
Fondo Municipal de "Promoción del Primer Empleo" Fondo 1 2,500.00 2,500.00
COSTO ESTIMADO 6,750.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Monto o especie


Municipalidad
Convenio Marco BHP Billiton Tintaya
Centros Educativos
Empresarios
9. RESULTADOS: Importante incremento en la producción y productividad de fibra, carne leche y drivados.
10. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION:
Nombre del indicador: Acuerdo multisectorial firmado
Valor al final del período: Acuerdo suscrito y operando
Valor del año base: No hay antecedentes de una acción de promoción similar
Fuente de verificación: Registro de Convenios y acuerdos de la Municipalidad
PML/ym.

76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

MUNINICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE LAPROVINCIADE ESPINAR


15. FICHA RESUMEN DE PROYECTO

1. DENOMINACION: Elaboración de "Censo Económco de la Provincia de Espinar" 2. CODIGO 102


PEDEL

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALOS QUE


CORRESPONDE EL PROYECTO:
Del Plan de Desarrollo Concertado: Desarrollar las
capacidades de transformación industrialización y
comercialización que generen valor agregado a la producción
provincial.
Del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
(PEDEL):1.1 Fortalecer la institucionalidad de las
organizaciones locales, asi como su participación en la
promoción del desarrollo económico
3.2 Inf

4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de


Infraestructura

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consiste en la preparción de las bases y términos de referencia para someter
a un proceso de selección de una empresa especializada en la realización de censos y encuestas para que realice un censo
económico o un c

6. LOCALIZACION, AREADE INFLUENCIAY NUMERO ESTIMADO DE BENEFICIARIOS: El censo comprende a las


unidades económcias de toda la Provincia y los beneficiarios son los propios agroproductores del campo, los industriales de la
ciudad y los comerciantes y pre

7. ACTIVIDADES O COMPONENTES Y COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO:


Componentes Unidad med Cantidad Costo unit Total estimado
Evento de sensibilización sobre la necesidad del Censo Unidad econ. 300 10.00 3,000.00
Elaborar bases, términos de ref y adm del concurso para el
Documento 1 500.00 500.00
estudio
Elaboración del Censo Económico Provincial Censo 1 30,000.00 30,000.00
Publicar y socializar los resultados con todas la entidades Difusión 1 1,000.00 1,000.00
TOTAL ESTIMADO 34,500.00

8. ALIADOS POTENCIALES Y APORTES Dinero u otros, valorizado


Municipalidad
Fundación Tintaya
Covenio Marco
APEMYPE, APAE, ASPAR y otros
9. RESULTADOS: Mejora sustantiva en la calidad de las políticas públicas y en las decisiones de inversión.
10. INDICADORES Y FUENTES DE VERFICACION:
Nombre del indicador: Censo realizado
Valor al final del período: Información consisenciada sobre la economía de la Provincia.
Valor del año base: No hay antecedentes de un estudio similar anterior
Fuente de verificación: Registro de contratos de consultoría de la Municipalidad
PML/ym.

77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

CAPITULO V:
ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE
IMPLEMENTACION DEL PLAN
ESTRATEGICO DE DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

5. ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE IMPLEMENTACION DEL PEDEL

78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

La metodología aplicada en la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local


(PEDEL) y la presencia y participación activa de los involucrados, ha incorporado ya una estrategia
que tiene implicito el proceso y su producto final que es el PEDEL; esta es, la espectativa generada
en los agentes, los que han dedicado tiempo y esfuerzo en jornadas de análisis y debate de 10 horas
continuas (9 de la mañana a 7 de la noche), en las que han comprometido su participación y aporte y
que esperan resultados. Es nuestra obligación como institución tutelar de la Provincia no fustrarlos y
crear las condiciones para que se garantice su continuidad desde la institución municipal. El derecho
a que sus propuestas y planteamientos plasmados en más de un proyecto del PEDEL, no caigan en
saco roto; y, la obligación institucional de orientar las decisiones de inversión en promoción del
desarrollo a partir del PEDEL, es el gérmen de la sostenibilidad y la mejor estrategia de su
implementación.

Sin embargo, es necesario precisar las acciones de carácter interno y externo que deben adoptarse
para coadyuvar a lo ya señalado. Esta es la finalidad del presente capitulo del Plan.

5.1 Acciones de carácter interno

INMEDIATAS

5.1.1 Aprobación del Plan

La determinación de elaborar el Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Espinar


corresponde a una decisión política del Alcalde Provincial, en el propósito de complementar, dar
operatividad, especificidad a los planteamientos del Plan de Desarrollo Concertado o Plan Maestro,
en los aspectos de promoción de la economía local que la nueva ley orgáncia de municipalidades,
Ley 27972, le asigna.

Teniendo en cuenta que la promoción del desarrollo económico es una obligación del Gobierno Local
y que la formulación del Plan de Desarrollo Económico como herramienta o instrumento indispensable
para dar cumplimiento en mejores condiciones a dicho mandato legal; que está considerada en cinco
artículos del Título Preliminar y varios artículos específicos de la Ley 27972; es pertinente aprobar el
PEDEL, mediante la disposición municipal que corresponda; para que su aplicación y cumplimiento
tenga carácter imperativo.

5.1.2 Publicación y difusión interna

Una primera acción interna que forma parte de la estrategia de implementación del PEDEL, es que lo
conozcan, lo entiendan y lo internalicen las propias autoridades (regidores) funcionarios y
trabajadores de la Municipalidad Provincial, asi como las Autoridades de las Municipalidades
Distritales. Es fundamental que se conozca internamente a todo nivel, especialmente para compartir
los propósitos y objetivos que contiene y para que se apoye y brinde facilidades a las acciones que
emprenda la Gerencia de Desarrollo Económico. Un primer mecanismo para materializar esta
estrategia es la presentación del Plan al grupo señalado en una reunión de trabajo, en el que se
puedan hacer alcances complementarios.

5.1.3 Articulación con el Ppto Participativo 2007

La introducción a este capítulo señala la necesidad de evitar fustración y desesperanza en los


agentes que acuden a las convocatorias de las autoridades, cuando sus propuestas no se expresan
en hechos concretos. Una forma de demostrar que hay trabajo en equipo, que hay coordinación y
coherencia en las acciones institucionales es que los proyectos priorizados para los años 2006 y
2007, sean conocidos y en lo posible validados por los ciudadanos que son delegados ante el
Presupuesto Participativo 2007.

5.1.4 Implementación de la Sub Gerencia de Desarrollo Economico

El órgano dinamizador de todo lo establecido en el PEDEL es la Sub Gerencia de Desarrollo


Económico de la Municipalidad, tiene a su cargo la ejecución de las acciones para implementar el
Plan. Es responsabilidad de dicha Sub Gerencia realizar sin tregua, todas las acciones necesarias
para que los proyectos y actividades considerados en la matriz de Ejes, Objetivos, Programas,
Proyectos y Actividades, en que se sintetiza el Plan de Desarrollo Económico se ejecuten. Es más, es
su directa responsabilidad ejecutar las “actividades” de dicha matriz, las que deberán ser

79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

incorporadas con la adecuación correspondiente, en el Reglamento de Organización y Funciones


(ROF) y en el Manual de Organización y Funciones (MOF) que se elabore para sus integrantes. En
consecuencia, una de las garantías para que el PEDEL, no se convierta en un documento más que
adorne la Biblioteca Muncipal, es que se implemente la Sub Gerencia y se le dote de los recursos
mínimos indispensables para su cometido.

5.1.5 Constitución del Equipo Técnico Intergerencial de Desarrollo EconómIco (ETIDEL)

Si convenimos que la asociatividad es un valor que provoca sinergias importantes en la sociedad; en


las instituciones no tenemos porque no hacer el ejercicio de coincidir y apoyar mutuamente acciones
que son claves para mejorar la situación de la población a la que nos debemos. No es otra cosa lo
que se propone, se trata de establecer un espacio al interior de la organización municipal que sin
interferir con las funciones y responsabilidades de cada órgano, pueda facilitar la ejecución de
acciones que por su naturaleza requieran la opinión, la calificación, el informe o la decisón compartida
con otros órganos, para que se hagan factibles las actividades y proyectos dirigidos a promover el
desarrollo económico local.

Con este propósito se plantea que bajo la Presidencia del Gerente Municipal y teniendo como
Secretario Técnico al Sub Gerente de Desarrollo Económico, se constituya el Equipo Intergerencial de
promoción del desarrollo económico, integrado además por el Jefe de Planeamiento Provincial, y los
Sub Gerentes de Desarrollo Social, Desarrollo Ambiental y Territorial e Infraestructura Pública. La
idea es que este grupo de funcionarios, previa agenda sobre temas o problemas que los involucren y
tengan relación con el desarrollo económico; se reunan y resuelvan asuntos de esta naturaleza
coincidiendo en el fin último.

Esta estrategia funciona con éxito en otras municipalidades y ha permitido que asuntos técnicos o
especializados sean resueltos en estas instancias y no se trasladen como problemas a autoridades o
a órganos de la Alta Dirección.
Grafico No. 08: Conformación de Equipo Técnico
Intergerencial del DEL

5.1.6 Prioriorizar proyectos sinérgicos

Un aspecto importante en la implementación del PEDEL, es que se procure materializar en el más


breve plazo las acciones, actividades o proyectos que tiene sinergias implicitas; es decir que
involucren compromisos, voluntades o capacidades de diferente origen, sector u organización; esto
ayuda a cultivar en el tejido social el convencimento que unidos, asociados o simplemente adoptando
decisiones colectivas; se pueden obtener mejores resultados.

80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Es oportuno referir aquí un caso que ilustra lo positivo de la estrategia propuesta. En el Segundo
Taller del PEDEL, cuando se trataba de definir proyectos y sus componentes para resolver los
problemas que habían sido identificados en los grupos, se plantearon soluciones por separado: los
industriales solicitaban que se identifique un terreno para el “Parque Industrial de Espinar”, por su
lado los Criadores de Camélidos planteaban como componente del Proyecto “Planta de
procesamiento de fibra” la necesidad de un terreno para la ubicación de dicha planta sin asociarlo al
parque industrial, en este grupo, además se requería ubicar terrenos en cada distrito en el cual se
tendría un “centro de acopio de fibra”, la conclusión del grupo de camélidos, concretamente la ASPAR
se comprometió a “poner a disposición del proyecto” un terreno en Yauri para la Planta y uno en cada
distrito donde habría un Centro de Acopio; al mimo tiempo el Grupo de Ganaderos, plateaba lo
mismo, pero para la Planta procesadora de carne, leche y derivados. Reunidos en el Pleno del Taller
tres sectores coincidieron que debía definirse un solo terreno de dimensiones y lugar convenientes
para el “Parque Industrial de Espinar” en el que deberían ubicarse las plantas de fibra, la de carne, la
de derivados de leche, de curtiembre y las plantas y talleres de las otras industrias, propuestas
inicialmente por APEMYPE; se comprometieron además a adquirir corporativamente el aludido
terreno.

5.1.7 Aprobación del Acuerdo Municipal para financiamiento

Una estrategia operativa que se propone es aquella por la cual el órgano colegiado de gobierno
municipal, convencido que para reducir la brecha social existente, es necesario que una parte
importante del presupuesto municipal debe ser destinado a la inversión productiva, a la infraestructura
de apoyo a la agricultura (especialmente en los distritos considerados todavìa como probres
extremos) y a crear condiciones para que se incentive la inversión privada, la creación de empresas,
negocios y unidades productivas rurales; adopte un acuerdo en el que se fije un porcentaje para este
fin, que se incremente progresivamente, de acuerdo a resultados medidos por indicadores anuales de
proceso y de impacto para el mediano plazo. Su concresión permitiría establecer metas específicas a
alcanzar con los recursos asignados, a manera de un “Acuerdo de Gestión” entre el Organo de
Gobierno que define una política pública y establece parámetos e indicadores verificables de su
cumplimiento.

5.1.8 Elaboración de un Resumen Ejecutivo del PEDEL

Esta es una acción complementaria para masificar la difusión y conocimiento del PEDEL, consiste en
una versión sintética del Plan, pero que recoge lo central de la metodología, el diagnóstico y la
estrategia de intervención en los sectores económicos que se expresa en los ejes, objetivos,
programas y proyectos.

Este ejemplar tambien puede ser alcanzado como susteto de los proyectos para los cuales se acude
a organismos técnicos oficiales y a los de cooperación internacional, para solicitar asistencia técnica o
financiamiento.

MEDIATAS

5.1.9 Modificación de la estructura orgánica y de los documentos de gestión

La Municipalidad debe introducir cambios en su organización como estrategia dirigida a hacer más
factible la función de promoción de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico. Las funciones de
otorgamiento de “licencia de funcionamiento” que actualmente esta siendo cumplida por la Oficina de
Rentas y Tributación, deben ser realizada por el Departamento Industria, Turismo y Comercio, no con
el criterio de recaudar ingresos propios, sino como una función de promoción de la economía, que
asesora, facilita, ayuda al ciudadano que quiere poner un negocio de cualquer naturaleza. Este
departamento debe contar con un especialista en planes de negocios, en procesos de formalización,
en regímenes tributarios y micro-pequeñas empresas, comercio exterior y exportaciones.

El otro ajuste interno en la estructura orgánica municipal es la de unificar en un solo órgano las
funciones de formulación de los estudios de pre inversión, de modo que la Unidad Formuladora tenga
el mejor y más completo equipo encargado de elaborar los perfiles de los proyectos, sean estos de
infraestructura, productivos o de fortalecimiento institucional, a condición que cumplan con los
requisitos de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad de productora de bienes o

81
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

servicios. Si bien es cierto algunas pautas metodológicas aconsejan que la función formuladora sea
diseminada en cada uno de los órganos de línea, esta es una orientación para una municipalidad que
por su cobertura, magnitud, población y disponibilidad de recursos le sea posible hacerlo. En nuestro
caso es aconsejable fortalecer en un solo organo las funciones de “Unidad Formuladora”, que
además genere un banco de proyectos y de datos que permitan disponer de información para otras
decisiones de inversión.

5.1.10 Elaboración de Fichas Técnicas de los proyectos de mediano plazo

Una primera tarea que como parte de la estrategia de implementación del PEDEL, debe asumir una
vez implementada la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, es la de elaborar las Fichas Técnicas
de los Proyectos propuestos en los Talleres para el mediano plazo en el Plan Estratégico de
Desarrollo Económico Local y que aparecen en detalle en la Matriz de Ejes y objetivos estratégicos,
programas, proyectos y actividades. En el caso de las fichas y los perfiles por elaborar, hay que
adoptar una decisión, para cumplir el rol de subsidiariedad del Estado en el ámbito provincial y en un
escenario de inequidad y ausencia por años de acciones de promoción socio económica de parte del
Estado; la decisión propuesta supone la definciión de una política pública local (adoptada por el
Concejo Municipal) para financiar o cofinanciar proyectos para estimular la creación de negocios,
adquisición de activos o la asignación de un fondo que incentive los emprendimientos empresariales,
las creatividad o innovación.

5.1.11 Elaboración de perfiles de los proyectos del PEDEL

Otra forma de implementar el PEDEL en el mediano plazo, es que se proceda de inmediato a elaborar
los perfiles de los proyectos considerados prioritarios o para el corto plazo y en un segundo momento
los previstos para el resto del horizonte temporal del Plan 2006 – 2010.

5.1.12 Articulación de acciones y proyectos del PEDEL, a los Planes Operativos Anuales
(POA) y al Plan de Desarrollo Institucional (PDI).

Una de las fuentes de información secundaria utilizadas para elaborar la síntesis del diagnóstico
provincial, que forma parte del PEDEL, ha sido el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y así como se
ha tenido cuidado en recoger los aspectos esenciales del Plan de Desarrollo Concertado, para
asegurar su articulación con el PEDEL; se ha hecho lo mismo con el PDI; sin embargo, lo importante
es que a futuro, se tenga presente las prioridades del Plan de Desarrollo Económico Local, en las
decisiones y prioridades de corto plazo que contengan los POA y las de mediano plazo institucional
que se deriven del PDI. Esta es otra estrategia operativa para dar sostenibilidad y continuidad a las
políticas públicas de promoción del desarrollo económico local, que expresan tanto el PEDEL, como
sus proyectos y actividades.

5.2 Acciones de caracter externo

5.2.1 Difusión externa

El Plan en su versión completa o de resumen ejecutivo debe ser presentado en un evento


especialmente convocado para este fin a las autoridades de la Provincia, a los funcionarios de los
sectores, de los organismos especializados, de las ONGs, de las organizaciones sociales de base
(OOSSBB) y de los representantes de las organizaciones de actividades económicas que participaron
en los Talleres de formulación del Plan de Desarrollo Económico Local.

Cumplida esta fase debe remitirse oficialmente con una comunicación que comprometa el apoyo
institucional el PEDEL al Gobierno Regional y a los Ministerios y organismos públicos
descentralizados.

5.2.2 Constitución del Comité Provincial Multisectorial de DEL


La necesidad de convocar el concurso y compromiso de apoyo al PEDEL de todas las entidades
públicas que cumplen funciones conexas con el desarrollo económico y tienen presencia en la
Provincia; puede concretarse con la constitución de un Comité Provincial Multisectorial de apoyo al
desarrollo económico local; el mismo que luego de una coordinación del Alcalde, como Primera

82
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Autoridad Provincial con los titulares de las entidades sectoriales aludidas, pueda ser formalizada
mediante una disposición municipal y luego dinamizada directamente por el Sub Gerente de
Desarrollo Económico de la Municipalidad. Se propone que su composición compreda en primer lugar
a los Alcaldes Distritales, al representante de la Región Cusco y de los sectores que la integran, a los
titulares de los organos desconcentrados de institucones públicas descentralizadas.
Esta estrategia ha sido planteada y propuesta desde la presentación de la metodología y es un
imperativo para materializar la participación de los órganos oficiales especializados que tienen
presencia en la Provincia; operativamente la articulación intersenctorial para el apoyo al DEL, se
aprecia en el siguiente gráfico.

5.2.3 Red Público-Privada Provincial DEL (Comisiones o mesas provinciales específicas de


concertación por actividad económica)
Con el apoyo decidido de los gremios de agroproductores, criadores de camélidos, ganaderos,
comerciantes e industriales que participaron en los Talleres del PEDEL y cuya relación aparece como
anexo del presente documento, se propone constituir la Red Público-Privada Provincial de Desarrollo
Económico Local, en la que sean comprendidas además de los representantes del sector público
(Alcaldes distritales y funcionarios sectoriales), las ONGs, los colegios profesionales, el gremio de
Técnicos Agropecuarios y otras entidades representativas, siempre que estén vinculados al quehacer
económico y empresarial.
Grafico No. 09: Articulación de actores y conformación
de redes

Asimisno, como resultados de las sinergias producidas en la Red Público Privada anterior, se platea
que con los sectores involucrados, los funcionarios de órganos especializados y la Subgerencia de
Desarrollo Econónico, constituyan mesas, plataformas o comisiones provinciales que aborden de
forma específica los problemas ganadero, agrícola, de camélidos; etc. El gráfico siguiente ilustra la
propuesta. Una primera demostración de que es totalmente posible generar estos espacios, es la
constitución de la Comisión Provincial Intersectorial de Camélidos Sudamericanos que se acaba de
instalar en la Municipalidad, en la que participan además del Gobierno Local, la Asociación Criadores
de Camélidos Sudamericanos de Espinar (ASPAR), el Proyecto Especial Regional de Camélidos
Sudamericanos (PERCSA) del Gobierno Regional, el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos
(CONACS) y el Convenio Marco.

Grafico No. 10: Articulación de actores y conformación de


Mesas especializadas

83
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

5.2.4 Remisión del Resumen Ejecutivo del PEDEL y Fichas Técnicas a instancias de CTI.

La última estrategia que se plantea, pero no por eso la menos importante es la de remitir el resumen
ejecutivo del Plan Estratégico de Desarrollo Económco Local (PEDEL) y las Fichas Técnicas de los
Proyectos a los organismos de cooperación técnica y financiera internacional, haciéndoles conocer el
interés municipal de contar con su apoyo y requiriendo los requisitos específicos para conseguir dicho
apoyo. Un avance de esta estrategia es la información que se ha requerido a la Asociación Peruana
de Cooperación Internacional (APCI) sobre los organismos no gubernamentales que operan en la
zona y la región para canalizar a ellos la gestión propuesta.1 21

1
La información ha sido solicitada por la Oficina de Alcaldía a APCI, y atendida por el correo electronico de la muniipalidad, la
misma que obra en la secretaria general.

84
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

ANEXOS:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

ANEXO Nº 1

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PLAN MAESTRO 2002 – 2017)

Nº OBJETIVOS ESTRATEGICOS LINEAS DE ACCION


Consolidar y mejorar la sostenibilidad de las capacidades
1 PRODUCCION
productivas de la Provincia

Desarrollar las capacidades de transformación, INDUSTRIA, TURISMO,


2 industrialización y comercialización que generen valor COMERCIALIZACION Y
agregado a la producción provincial. FINANCIAMIENTO
INFRAESTRUCTURA BASICA
Mejorar y ampliar la calidad de la infraestructura vial,
3 DE DESARROLLO
energética, de comunicación y de comercio de la Provincia
PRODUCTIVO
Mejorar la soportabilidad de los ecosistemas, el uso sostenible
GESTION AMBIENTAL Y
4 de los recursos naturales y la adecuada ocupación territorial
TERRITORIAL
del ámbito provincial
5 Mejorar la calidad de salud de la población espinarense SALUD
Mejorar y ampliar las capacidades y habilidades de la
EDUCACION, CULTURA,
6 población espinarense y desarrollar los valores de la cultura
RECREACION Y DEPORTES
kana y universal como parte de su bienestar físico y espiritual
Impulsar y promover el fortalecimiento de la sociedad civil, de
INSTTITUCONALIDAD Y
7 sus organizaciones e instituciones, y la constitución
DEMOCRACIA
democrática del Gobierno de Provincias Altas
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado, CODEPE, 2002

85
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

ANEXO Nº 2 AUTORIDADES FUNCIONARIOS Y EQUIPOS DE APOYO

AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS SECTORIALES


N° APELLIDOS Y NOMBRES RUBRO Y/O GIRO
1 Alvarez Valencia, Julián Regidor Provincial
2 Cucho Dolmos, Hernán CONAS - CUSCO.
3 Cuela Paiva, Julia Regidora Provincial
4 Gutierrez, Leonidas CONAS - CUSCO.
5 Jara Pérez, Clara Luz Marina Regidora Provincial
6 Pacheco Báez, Sergio ADEAS QULLANA.
7 Quispe Ccuno, Faustino Alcalde de Condoroma.
8 Villagra Merma, Alfonso Alcalde de Pallpata.
9 Zaraleta Masciotte, Severo Agencia Agraria Espinar
10 Zuñiga, Alfredo FUNDACION TINTAYA.

EQUIPO DE APOYO TECNICO


N° APELLIDOS Y NOMBRES RUBRO Y/O GIRO
1 Almanza Barriga, Fredy Jefe de la Oficina de Planeamiento Provincial
2 Arenas Cama, Percy Jefe de DEDICOT de la Subg de Desarrollo Econ.
3 Berrio Vega, Ramiro Gerente Municipal
4 Del Pozo Trigozo, Iván Jefe Auditoría Interna
5 Taipe Huisa, Rubén Especialista en proyectos productivos

EQUIPO DE APOYO LOGISTICO


N° APELLIDOS Y NOMBRES RUBRO Y/O GIRO
1 Choquehuanca Vargas, Herberth Jefe de la Unidad de Estadística e Informática
2 Choquepuma Pinto, Judith Asistente de Talleres
3 Chullo Puma, Diana Carolina Secretaria
4 Enriquez Pinto, Irene Especialista en Presupuesto
5 Inca Sencia, Rosario Asistente de Talleres
6 Nuñonca Huamanchoque, Jony Asistente de Talleres
7 Pacheco Zamata, David Jefe de Presupuesto
8 Suma Paucara, Nancy Técnico en Presupuesto
9 Umasi Llave, Damiana Asistente de Talleres

86
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

ORGNIZACION O ACTIVIDAD ECONOMICAALAQUE


NOMBRES Y APELLIDOS
REPRESENTA
N° Agramonte Villco, Rosa Comerciante de fruta
1 Alccamari H. Zelmira Representante vaso de leche
2 Alencastre Nina, Rómulo Mecánica de Producción.
3 Allhuirca Ccahuana, Julián Crianza de alpaca
4 Alvarez Chuchullo, David Crianza de vacunos
5 Ancca de G., Serbantina Comerciante de verduras
6 Ancca Huamnaquispe, Roger Sevicio de internet
7 Ancco H., Eulalia Productor pecuario
8 Ancco Taipe, Máximo Productor agropocuario
9 Andia Chacón, Jesús Abogado.
10 Aparicio Mamani, Marco Radio difusión.
11 Apaza Huillca, Maria Vendedora de verdura Mercado central
12 Apaza Wagner, Jesús Representante de la Casa de la Cultura.
13 Aquepucho Cruz, Aliro Presidente distrital de alpaqueros.
14 Arotype Chaupi, Mariano Crianza de alpacas.
15 Arpi Quispe, Calixta Criador de vacunos
16 Arqque C., Francisco Productor pecuario
17 Batallanos Silva, Beatriz Vendedora de fruta Mercado Central
18 Beltrán Toledo, Félix Productor pecuario
19 Benavente U. Gregoria Comerciante de verduras
20 Caceres Alvarez, Roger Estructuras metálicas.
21 Cáceres F., Cristobal Productor pecuario
22 Cáceres Torres, Alejandro Rufino Agroproductor
23 Calcino Tito, Gerardo Comerciante.
24 Campos Peña, Ceferino Mantenimiento de computadoras.
25 Carlos U., Edilberta Comerciante de frutas
26 Carrasco Chuchullo, Augusto Dirigente de turismo, profesor cesante
27 Catello Andia, Félix Crianza de vacunos
28 Catora Cc., Abrahan Productor pecuario
29 Ccallo Ccahuana, Leonardo Representante de ASPAR.
30 Ccallo Condori, Octavio Productor pecuario
31 Ccamerccoa Magaño, Moisés Electrónico industrial.
32 Ccapa Yauri, Lucia Vendedora de verdura Mercado central
33 Ccapa Alvarez, Graciela Vendedora de fruta Mercado Central
34 Ccapa Champi, Marina Vendedora de fruta Mercado Central
35 Ccapa Taipe, Gregorio Productor pecuario
36 Ccolque Ninaquispe, Delfín Confección ropa industrial.
37 Ccorahua Illpa, Damasa Industria de tejidos
38 Ccorahua Pila, Modesto Dirigente de agroproductores
39 Chacca Colque, Fortunato Presidente distrital de alpaqueros.
40 Chacca Huallpa, Agustín Presidente distrital de alpaqueros.
41 Chacón Ccallo, Alfredo Productor agropecuario.
42 Chañi Laguna, Santiago Dirigente de la ASPAR
43 Chara Manuelo, Gregorio Comerciante de artefactos
44 Chara Merma, Raúl Presidente Comunal.
45 Chaupi Ccahua, Lidia Comerciante de verduras
46 Checca Aparicio, Cipriano Carpintería y madera.
47 Checco Huillca, Delfín Productor de leche.
48 Chilo Ch., Flavio Productor alpaquero.
49 Chirme I., Flavio Productor pecuario
50 Choque Alvarez, José Crianza de vacunos
51 Choquehuanca Chavez, Carlos Servicios profesionales
52 Choquehuanca Merma, Lorenzo Vendedora de verdura Mercado central
53 Choquenaira Medina, Omar Crianza de vacunos
54 Chullo Ancca, Rosa Artesanía.de lana
55 Chullo de Olarte, Julia Vendedora de fruta y verdura
56 Chullo Incacayo, Antonio Industria DAP-ESECOM. S.R.L.
57 Chullo Meza, Clara Servicio de cabina de internet
58 Chulo Puma, Yobana Comerciante en venta de carne.
59 Chuma Huillca, Santos Asociación de camélidos.
60 Companocca Checco, Edilberto Productor pecuario

87
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

61 Condori Mendoza, Jorge Producción en piscicultura.


62 Corimanya H., Roxana Comerciante de verduras
63 Cucho Dolmos, Hérnan Productor pecuario
64 Cutiri Ccama, Dámaso Vendedora de verdura Mercado central
65 Cuyo Panocca, Gregoria Industria del tejido
66 Cuyo Ramos, Erika Vendedora de verdura Mercado central
67 Cuyo Valero, Walter Comunicador social en radio
68 Cuyo Villán, José Servicios Múltiples.
69 Espinoza Tunquipa, Jesús Ganadero
70 Flores Colque, Josefina Vendedora de verdura Mercado central
71 Flores Leiva, Walter Crianza de vacunos
72 Flores, Ernestina Vendedora de verdura Mercado central
73 Guerra Llave, Samuel Docente del ISTPE
74 Gutierrez Ramos, Gabino Comeciante.
75 Hallasi Kana, Victoria Comerciante
76 Hancco Huarca, Eulalia Productor pecuario
77 Heredia Callo, Carmen Conductora de cabina de internet
78 Hilario Quispe, Gladys Vendedora de verdura Mercado central
79 Huahuisa Meza, Alejandro Artesano e industrial.
80 Huallpa Larota, Roxana Comerciante de fruta
81 Huamán Flores, Jhon Dante Cabina de internet y CEO en computación
82 Huamani Alfaro, Bonifacia Comerciante.
83 Huamani P., José Luis Representante de ASPAR.
84 Huamani Umiyauri, Nazario Comerciante.
85 Huamani Usca, Fredy Comerciante en venta de carne.
86 Huaraya Jinchuña, Gregorio Comerciante.
87 Huayhua L. Felicitas Comerciante de verduras
88 Huayhua Merma, Rosa Comerciante de verdura y fruta
89 Huayhua Qqhehue, Paulina Comerciante de fruta
90 Huayhua Umasi, Vita Aurora Comerciante
91 Huaylla Ccama, Roberto Crianza de ovinos y vacunos
92 Huaylla Merma, Esteban Crianza de vacunos
93 Huillca Conza, Lucia Vendedora de verdura Mercado central
94 Huillca H., Alejandro Criador de vacunos y alpacas
95 Huillca H., Francisco Industrias HUILLCA.
96 Huillca Merma, Julián Crianza de alpaca
97 Huisa Aquima, Natividad Comerciante de verdura y fruta
98 Ilachoque Mendoza, Viviana Vendedora de verdura Mercado central
99 Incarroca P., Francisca Vendedora de verdura Mercado central
100 Jara Umasi, Junior Servicio de internet
101 Kana Huayrocacya, Lucio Crianza de alpaca y vacunos
102 Kana Pallani, Honorio Crianza de alpacas.
103 Laguna Katata, Aguedo Presidente.
104 Laucata Rodriguez, Norma Comerciante de fruta
105 Llacho Ccama, Reyna Conductora de cabina de internet
106 Llave Ilachoque, Jacinto Fábrica de metal mecánica y madera.
107 Llave Umasi, Wilber Edwin Productor de derivados lacteos
108 Lloclle Chise, Rene Industria del pan
109 Mamani Roque, Dora Servicio de cabina de internet
110 Medina Z., Miguel Productor pecuario
111 Medina Zinanyuca, Clara Sub Directora de "SIJA".
112 Medina Zinanyuca, Miguel Angel Crianza de vacunos
113 Medrano Cuyo, Flora ASOTRAME
114 Merma Carlos, Wilmer Comerciante.
115 Merma Ccahua, Melchor Comerciante
116 Meza Huahuisa, Timoteo Industria de tejido a telar
117 Molloapaza Ccana, Tomas Docente de la I.E. Miraflores
118 Morales Cutiri, Alejandro Industria metal mecánica
119 Ocaña, Prudencia Comerciante de fruta
120 Olarte Choquenaira, Maria Vendedora de verdura Mercado central
121 Olivera Condori, Olger Productor pecuario
122 Pacca Cheise, Aquiles Criador de vacunos
123 Pacco Achiricana, Isabel Vendedora de verdura Mercado central

88
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

124 Pacco Ccorahua, Lidia Vendedora de verduara Mercado Central


125 Pacco Ramos, Gladys Vendedora de fruta Mercado Central
126 Pacotacya Ponce, Rómulo Diregente de la ASPAR
127 Palomino Huayhua, Isabel Comerciante.
128 Panocca Merma, Nohemy Industria del tejido
129 Paucara M., Bacilia Comerciante de verduras
130 Paucara Z., Paulina Comerciante de verduras
131 Pauccara Huillca, Manuel Artesano discapacitado
132 Perez Umire, José Electrónico Industrial.
133 Provincia Quiuna, Nicolasa Comerciante de fruta
134 Puco Chacón, Avelino Industrial
135 Puco Zapacayo, Obdulia Comité del Vaso de Leche
136 Puma Ccapa, Dora Comerciante en venta de carne.
137 Puma H., Juan de Dios Comerciante de verduras
138 Quirita Quispe, Doroteo Industrialización de carne - Espinar.
139 Quispe Ancca, Ruperto Comerciante
140 Quispe Carlos, Ernestina Comeciante en venta de carne.
141 Quispe Ccuno, Faustino Crianza de alpacas.
142 Quispe Chacón, Dionisia Comité del Vaso de Leche
143 Quispe Nuñonca, Cecilia Comeciante.
144 Quispe Nuñonca, Sonia Comerciante.
145 Quispe S., Teresa Comerciante de verdura y fruta
146 Quispe, Alfonsina Vendedora de verduras Mercado Central
147 Ramirez Quispe, Cleofe Productor pecuario
148 Sabina Motte, Dolores Vendedora de verdura Mercado central
149 Saico Colque, Melecio Productor pecuario
150 Suico Quispe, Antonio Criador de camélidos.
151 Suico Quispe, Juan Comerciante en venta de carne.
152 Supo Illpa, Martina Vendedora de fruta Mercado Central
153 Taipe Laguna, Wilber Restaurant.
154 Taipe Ramos, Nicasio Presidente de anexo Chañi.
155 Toledo Ollachica, Saturdino Crianza de alpacas.
156 Torres Hancco, Leonardo Presidente productores pecuarios
157 Umasi Ccorahua, Isabel Vendedora de verdura Mercado central
158 Umasi Ch., Apolina Comerciante de fruta
159 Umasi Lave, Ceferino Servicios Múltiples.
160 Umasi Llave, Rosel Servicio de cabina de internet
161 Umiyauri Chilo, Maria Comerciante.
162 Usca Pacco, Silveria Comerciante
163 Usca Pacco, Victoriano Industria del pan
164 Vargas Batallanos, Sonia Comerciante de verduras
165 Vargas Ll., Mauricia Comerciante de verdura y fruta
166 Vilca Aguilar, Natividad Comerciante de frutas
167 Villanueva P., Genaro Presidente distrital de camélidos.
168 Yauri Sencia, Celia Comerciante de frutas
169 Yuca Quispe, Miguel Técnico Agropecuario.
170 Yucra C., Genova Repres. del Colegio Ladislao Espinar.

89
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

BIBLIOGRAFIA

AROCENA, José: “El desarrollo local. Un desafío contemporáneo“. “Nueva Sociedad”, CLAEH,
Caracas, Venezuela, 1995.

Asociación Proyección y Oxfam América, Estudio de Línea de Base/Diagnóstica de las Comunidades


campesinas de Huano Huano, Alto Huarca, Alto Huancané, Bajo Huancané, circundantes de la Mina
Tintaya, 2005.

BARRIG, Maruja y RUIZ Bravo, Patricia, “Género en el Desarrollo”, Manual de Trabajo, Comité de
estudios de Género en las Américas, 2000.

BOSIER, Sergio: “El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético”, en Estudios
Sociales, Nº 99, CPU, Santiago de Chile.

CODEPE, 1999-2002.- Plan Maestro, y Estrategias de Desarrollo Provincial, 2002 – 2017.

Municipalidad Provincial de Espinar.- Presupuesto Institucional de Apertura (PIA 2005).

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL) “Desarrollo económico local y


descentralización: una aproximación a un marco conceptual”, Documento CEPAL, 2000, Santiago de
Chile.

CUELLAR, Juan Carlos; BURGWAL, Gerrit, Planificación Estratégica y Operativa, aplicada a


Gobiernos Locales. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, Primera edición, Quito, 1999.

Decreto Supremo 086-200-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Lima, 14 de agosto del 2000.

DE SOTO, Hernando, “Ministerio del Capital” Porque el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en
el resto del mundo, Edit. El Comercio, 2000.

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco: Plano vial del Departamento del
Cusco.- DRTC.- 2005.

FERNÁNDEZ, Güell, José Miguel, Planificación Estratégica de Ciudades, Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, España, 1997.

GONZALES DE OLARTE, Efraín, “Transformación sin desarrollo: Perú 1964 – 1994”, Instituto de
Estudios Peruanos (IEP), 1995.

HANS, Zeisel, “Dígalo con números”, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), “Diagnóstico Socioeconómico de los Recursos
Naturales de la Provincia de Espinar” elaborado por convenio firmado con la Municipalidad Provincial
de Espinar, entre mayo y setiembre de 1999.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Resultados definitivos del Censo de Población y
Vivienda y proyecciones (INEI-1993).

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Resultados definitivos del X Censo de Población
y V de Vivienda (INEI-2005).

Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI): Censo Nacional Agropecuario (INEI-1994).

ISMODES GARCIA, Julio César, Economía Urbana, Teoría y práctica, 1998, Editorial de la
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI.

KLISBERG, Bernardo: “El capital social” en Participación, superación de la pobreza y desarrollo


sustentable, Red social, Santiago de Chile. 2000.

90
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

Ley del Sistema Nacional del Inversión Pública, Ley 27293, El Peruano, Lima, 27 de junio, 2000.

Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, 2003.

LOPERA QUINTERO, Oscar, “Promoción del desarrollo de las economías locales y regionales”
Conferencia internacional, OIT, 2005, Lima.

Municipalidad Provincial de Espinar.- Plan de Desarrollo Institucional (PDI-2006).

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el Desarrollo Humano,
Aprovechando las potencialidades, Perú, 2002.

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el Desarrollo Humano,
Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos, 2005, PNUD.

Primera versión del Diagnóstico Integral de la Provincia de Espinar, Región Cusco, UNSA-UNCTAD,
2005.

PORTER E., Michael, “La ventaja competitiva de las naciones”, Traducido de Harvard Bustness
Review, ESAN, 1990.

SEVILLA DARQUEA, Gonzalo, IULA, Planeación Estratégica Municipal. Proyecto para el Desarrollo
de los Municipios, Enero 1998.

SILVA LIRA, Iván: “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local” Dirección de
Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES), Dic, 2001.

VASQUEZ,-VARQUERO, Antonio: “¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?, en Cuadernos


del CLAEH, Nº 78 y 79, Montevideo, Uruguay 1997.

ZABALAGA, E. Carmen, ARÉVALO, A. Marta, “Planificación Estratégica de Desarrollo con Enfoque


de Género“, Municipio del Cercado de Cochabamba, Bolivia. 2000.

91
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

INDICE
PAG.
SUMARIO 3
PRESENTACION 5
INTRODUCCION 10
1 MARCO TEORICO, LEGAL Y METODOLOGICO 14
1.1 MAPA CONCEPTUAL 14
1.1.1 Concepto de Desarrollo 14
1.1.2 Desarrollo económico local 14
1.1.3 Competitividad territorial 15
1.1.4 Capital social 16
1.1.5 Diferencia entre Plan de Desarrollo Concertado y Plan de Desarrollo Económico 16
1.1.6 Sistemas de apoyo al desarrollo económico local 17
1.1.7 Rol de instituciones y autoridades en el PEDEL 17
1.2 MARCO LEGAL 18
1.3 METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PLAN 18
1.3.1 Enfoques en curso 18
1.3.2 Metodología de formulación del PEDEL de la Provincia de Espinar 19
1.3.3 Momentos del proceso de Planificación 19
1.4 ESQUEMA DE LOS MOMENTOS DEL PLANEAMIENTO EL PEDEL 20
2 CARACTERIZACIÓN: IMAGEN INTEGRADA DE LA PROVINCIA 23
2.1 Procesos y tendencias del contexto 23
2.1.1 Contexto internacional 23
2.1.2 Contexto nacional 23
2.1.3 Indicadores Nacionales 25
2.1.4 Contexto regional 28
2.1.5 Indicadores de la economía regional 30
2.1.5.1 Potencialidades productivas: sectores dinámicos 30
2.1.6 Coyuntura local 32
2.2 Indicadores clave de la situación socio económico de la Provincia de Espinar 33
3 VISIONES DE DESARROLLO POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA 37
3.1 VISION DEL SECTOR: GANADERIA Y PRODUCTOS LACTEOS 37
3.2 VISION DEL SECTOR: CAMELIDOS SUDAMERICANOS 37
3.3 VISION DEL SECTOR: COMERCIO Y SERVICIOS 39
3.4 VISION DE SECTOR : INDUSTRIA, TURISMO Y ARTESANIA 40
3.5 VISION DEL SECTOR AGRÍCOLA 41
3.6 VISION INTEGRADA DE LOS SECTORES ECONOMICOS DE LA PROVINCIA 42
3.7 LAS VISIONES SECTORIALES Y SU VINCULACIÓN A LAS CADENAS PRODUCTIVAS 43
4 EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 49
4.1 EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 49

4.1.1 Eje estrategico 1.- generación de capacidades organizativas y emprendedoras para el


desarrollo economico sostenible. 49
4.1.1.1 Objetivos estrategicos 49
a) Fortalecer la institucionalidad de las organizaciones locales, así como su participación
en la promoción del desarrollo económico. 49
b) Establecer redes de formación y capacitación profesional y técnica especializada que
haga posible la incorporación de valor agregado a la producción local. 50
4.1.2 Eje estrategico 2.- Financiamiento del desarrollo económico 50
4.1.2.2 Objetivos estratégicos 50
a) Establecer parámetros y porcentajes que aseguren en el mediano plazo, la asignación
de recursos para el financiamiento directo o el cofinancimiento de proyectos de
promoción del desarrollo económico local. 50
b) Generar productos financieros accesibles a las unidades productivas del medio. 51
4.1.3 Eje estrategico 3.- Promoción de MYPES, de la actividad comercial, artesanal, turística
y de servicios. 51
4.1.3.1 Objetivos estrategicos 51
a) Lograr el posicionamiento de nuestros productos en el mercado regional y nacional. 51
b) Información, creatividad, innovación y mejora sustantiva de nuestra oferta local para
la competitividad. 51
c) Incorporar los centros arqueológicos, religiosos, naturales y paisajísticos al Circuito
Turístico regional. 51
4.1. 4 Eje estrategico 4.- Inversión pública y promoción de la inversión privada para el desarrollo de
las potencialidades economicas de la Provincia. 52
4.1.4.1 Objetivos estrategicos 52
a) Priorizar en el mediano plazo, inversiones en infraestructura de apoyo a la
producción y la comercialización. 52

92
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

b) Desarrollo de destrezas en la crianza de camélidos sudamericanos y de transformación


e industrialización de sus derivados. 52
c) Desarrollo de la actividad ganadera, industrialización y comercialización de derivados
lácteos, cárnicos y cueros. 52
d) Mejorar la competitividad de la actividad agrícola. 52
e) Impulsar la actividad comercial y de servicios. 53
f) Fomento de la actividad industrial 53
4.2 PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 53
4.3 MATRIZ DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 58
4.4 PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL CORTO PLAZO 62
4.5 FICHAS TECNICAS DE PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL CORTO PLAZO 63
5. ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE IMPLEMENTACION DEL PEDEL 79
5.1 ACCIONES DE CARÁCTER INTERNO 79
INMEDIATAS
5.1.1 Aprobación del Plan 79
5.1.2 Publicación y difusión interna 79
5.1.3 Articulación con el Ppto Participativo 2007 79
5.1.4 Implementación de la Sub Gerencia de Desarrollo Economico 79
5.1.5 Constitución del Equipo Técnico Intergerencial de Desarrollo EconómIco (ETIDEL) 80
5.1.6 Prioriorizar proyectos sinérgicos 80
5.1.7 Aprobación del Acuerdo Municipal para financiamiento 81
5.1.8 Elaboración de un Resumen Ejecutivo del PEDEL 81
MEDIATAS
5.1.9 Modificación de la estructura orgánica y de los documentos de gestión 81
5.1.10 Elaboración de Fichas Técnicas de los proyectos de mediano plazo 82
5.1.11 Elaboración de perfiles de los proyectos del PEDEL 82
5.1.12 Articulación de acciones y proyectos del PEDEL, a los Planes Operativos Anuales (POA)
y al Plan de Desarrollo Institucional (PDI). 82
5.2 ACCIONES DE CARACTER EXTERNO 82
5.2.1 Difusión externa 82
5.2.2 Constitución del Comité Provincial Multisectorial de DEL 83
5.2.3 Red Público-Privada Provincial DEL (Comisiones o mesas provinciales específicas de
concertación por actividad económica) 83
5.2.4 Remisión del Resumen Ejecutivo del PEDEL y Fichas Técnicas a instancias de CTI. 84
ANEXOS:
1 Objetivos estratégicos y líneas de acción del Plan de desarrollo concertado de la Provincia
de Espinar (Plan Maestro) 85
2 Relación de autoridades y funcionarios que participaron en el PEDEL y personal técnico y de
apoyo en la elaboración del Plan. 86
5 Relación de actores locales que participaron en los Talleres del PEDEL. 87
BIBLIOGRAFÍA 90
ÍNDICE 92
INDICE DE CUADROS 94
INDICE DE GRAFICOS 95

93
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

INDICE DE CUADROS
PAG.
Cuadro 1 Indicadores de población, acceso a servicios básicos, morbilidad, e índices de pobreza por
departamentos. 23
Cuadro 2 Participación Sectorial en el PBI (nacional) 28
Cuadro 3 Principal problema que enfrenta la descentralización en su localidad (Set-2005) 29
Cuadro 4 Región Cusco: Índice de Desarrollo Humano por Provincias 2003 30
Cuadro 5 Región Cusco: PEA por sectores Económicos 2002 30
Cuadro 6 PBI de la Región Cusco 31
Cuadro 7 Región Cusco: PBI según actividad económica 32
Cuadro 8 Espinar: Nivel de pobreza y % de población sin servicios básicos por distritos 32

94
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)

INDICE DE GRAFICOS
PAG.
Gráfico 1 Dimensiones del desarrollo 17
Gráfico 2 Metodología para la elaboración de competitividad (Diamante de Porter) 20
Gráfico 3 Incidencia del TLC en el productor rural 25
Gráfico 4 Recorrido actual de la cadena de productos primarios de la Provincia 44
Gráfico 5 Cadena productiva de producción de Leche y derivados 45
Gráfico 6 Cadena productiva de carne de alpaca y ovino 46
Gráfico 7 Cadena productiva de fibra de alpaca 47
Gráfico 8 Conformación de Equipo Técnico Intergerencial del DEL 80
Gráfico 9 Articulación de actores y conformación de redes 83
Gráfico 10 Articulación de actores y conformación de mesas especializadas 84

95

También podría gustarte