Plan Estratégico de Desarrollo Económico
Plan Estratégico de Desarrollo Económico
Plan Estratégico de Desarrollo Económico
0
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
RESUMEN EJECUTIVO
ELABORADO POR:
PERCY MOSQUEIRA LOVÓN
CONSULTOR
1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
ALCALDE PROVINCIAL:
REGIDORES:
2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
SUMARIO PAG.
SUMARIO 3
PRESENTACION 4
INTRODUCCION 9
9CAPITULO I. MARCO TEORICO, LEGAL Y METODOLOGICO 13
1.1 Mapa conceptual 14
1.2 Marco legal 18
1.3 Metodología de formulación del PEDEL 2006 -2010 18
1.4 Momentos del planeamiento del proceso de formulación del PEDEL 19
CAPITULO II. CARACTERIZACIÓN: IMAGEN INTEGRADA DE LA PROVINCIA 22
2.1 Procesos y tendencias del contexto 23
2.1.1 Contexto internacional 23
2.1.2 Contexto nacional 23
2.1.3 Indicadores nacionales 25
2.1.4 Contexto regional 28
2.1.5 Indicadores de la economía regional 30
2.1.6 Coyuntura local 32
2.2 Indicadores clave de la situación provincial (Línea de base) 33
CAPITULO III VISIONES DE DESARROLLO POR SECTORES DE
ACTIVIDAD ECONOMICA 36
3.1 Visión del sector: ganadería y derivados lácteos 37
3.2 Visión del sector: camélidos sudamericanos 37
3.3 Visión del sector: comercio y servicios 39
3.4 Visión del sector: industria y artesanía 40
3.5 Visión del sector: agrícola 41
3.6 Visión integrada de las actividades económicas de la Provincia 42
3.7 Las visiones sectoriales y su vinculación a las cadenas productivas 43
CAPITULO IV. EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS,
PROYECTOS Y ACTIVIDADES 48
4.1 Ejes y objetivos estratégicos 49
4.2 Programas, proyectos y actividades 53
4.3 Matriz de ejes y objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades 58
4.4 Proyectos priorizados para el corto plazo 62
4.5 Fichas técnicas de proyectos priorizados 63
CAPITULO V. ESTRATEGIAS OPERATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PEDEL 78
5.1 Estrategias a nivel interno 78
5.2 Estrategias a nivel externo 82
ANEXOS:
1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACCION DEL PLAN MAESTRO 85
2 REPRESENTANTES INSTITUCIONALES, Y EQUIPOS TECNICOS Y DE
APOYO EN LA FORMULACION DEL PEDEL 86
3 DIRECTORIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONALES 87
BIBLIOGRAFÍA 90
ÍNDICE 92
ÍNDICE DE CUADROS 94
ÍNDICE DE GRAFICOS 95
3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
PRESENTACION
4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
PRESENTACION
Para hacer realidad este interés institucional hemos convocado a un profesional cusqueño de reconocida
trayectoria y experiencia en este campo. El Plan, es resultado de un trabajo que ha conducido por un
espacio de casi 5 meses.
El Plan, propone también un Programa Integral de Desarrollo del Turismo para poner en valor nuestros
recursos turísticos, mejorar sus accesos e incorporarlos al circuito turístico nacional, con auspiciosas
perspectivas. En general son 103 alternativas entre actividades y proyectos propuestos para el mediano
plazo que servirán para orientar la toma de decisiones de inversión y funcionamiento en período.
En síntesis, se promueve la asociatividad en todos los niveles, la articulación de los planes sectoriales,
para generar las sinergias suficientes que desencadenen el desarrollo económico provincial.
Consideramos importante señalar que instrumentos como Plan Estratégico de Desarrollo Económico, y
los que aludimos anteriormente, dejan establecidas las mejores condiciones para promover desde la
Municipalidad, en concordancia con los actores directamente involucrados, el desarrollo de la Provincia
de Espinar.
Por último, sirva la oportunidad para agradecer al autor y consultor responsable del Plan, el Economista
Percy Mosqueira Lovon, a los funcionarios municipales que le brindaron su apoyo y a los representantes
de las actividades económicas de la capital y los distritos de la Provincia, que participaron en los Talleres;
sin cuyo concurso no hubiera sido posible culminar el presente documento de gestión.
5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
ORDENANZA MUNICIPAL
Nº 081-2006-CM-MPE/C
6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
finalmente concertar con el Sector Público y el Privado para la elaboración y ejecución de programas de
apoyo al desarrollo económico local sostenible, entre otros;
Por tanto, estando a lo expuesto, en uso de las facultades que le confiere el numeral 2) del Artículo 157°
de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972, con el voto Unánime del Pleno del Concejo
Municipal, se aprobó:
ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE
LA PROVINCIA DE ESPINAR PARA EL MEDIANO PLAZO 2006 – 2010.
Dado en la Casa de Gobierno Local a los Veintiún días del Mes de Agosto del Año Dos Mil Seis.
FIRMADO Y SELLADO
7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
SE PLANIFICA PORQUE,
8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
INTRODUCCION
9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Resumen, recoge los contenidos centrales del Plan Estratégico de Desarrollo
Económico Local, del mismo que se han reducido información del Diagnóstico a una síntesis de
datos ordenados en función de los capitales a que alude el PNUD, asimismo, algunos aspectos
de la metodología y la forma de presentación de los programas y proyectos, para facilitar su
lectura. En tal virtud, contiene los aspectos esenciales de las propuestas y estrategias del Plan.
INTRODUCCION
El marco normativo que sustenta el Plan es la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en la que
se establece que los gobiernos locales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo económico
local, la justicia social y la sostenibilidad ambiental; acciones que deben estar comprendidas en un plan
de desarrollo económico local sostenible.
El horizonte temporal del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL) es 5 años, 2006 al
2010, comprende propuestas específicas para el corto y mediano plazo, cuya implementación permitirá
canalizar las acciones de promoción de la economía local de competencia municipal y el esfuerzo de las
unidades económicas; para lograr la competitividad y el posicionamiento de la Provincia de Espinar, en el
contexto regional y nacional.
ENFOQUES
En este sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL), sintetiza las contribuciones
recogidas en los talleres, en los que la principal motivación colectiva fue la búsqueda de soluciones a los
problemas del “día a día” de los representantes de las actividades que mueven la economía de la
Provincia.
EL CONTENIDO
El Resumen Ejecutivo, se presenta en cinco (05) secciones o capítulos: el Capítulo I, Marco teórico, legal
y esquema metodológico; contiene los conceptos referidos a las grandes orientaciones teóricas y
conceptuales que animan el debate sobre las posibilidades de desarrollo de distritos, provincias y
espacios subnacionales; la participación ciudadana en la toma de decisiones, los marcos favorables para
la concertación público – privada. Los alcances de la nueva ley orgánica de municipalidades que
convierten al gobierno local en un activo agente promotor del desarrollo integral de su jurisdicción,
superando su condición pasiva limitada a prestar servicios, normar, controlar y penalizar. En la parte final
10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
de este primer capítulo se resumen en un esquema la metodología que ha orientado todo el proceso de
formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local de la Provincia.
En el Capítulo II, Caracterización, Imagen integrada de la Provincia; se realiza un somero análisis de los
procesos y tendencias del contexto internacional, nacional y regional, la coyuntura local y su relación con
los procesos y tendencias del contexto. Asimismo, el diagnóstico sobre la realidad socio-económica
provincial elaborado a partir de información secundaria y que forma parte del Volumen I, ha sido
sintetizado en datos de las variables de mayor trascendencia, ordenados tomando en cuenta los 4
capitales en que las agrupa el PNUD. En la perspectiva de partir de un “mapa de riquezas” de la
provincia, durante los Talleres se identificaron los recursos y las actividades que pueden ser
considerados relevantes para el desarrollo, asimismo, las condiciones para generar un capital social
producto de la articulación de organizaciones sociales e institucionales, vinculadas al quehacer
económico1.
El Capítulo III, Visiones de desarrollo por sectores de actividad económica; contiene el enunciado de las
visiones o escenario futuro de los sectores económicos para el mediano plazo, resultan de la síntesis del
trabajo participativo logrado en cada uno de los grupos; visiones de futuro que orientan y le dan sentido y
especificidad sectorial a las acciones y tareas propuestas. Este capítulo se completa presentando los
conceptos y diagramas (flujos) de las cadenas productivas que tienen implícitas las visiones de las
actividades económicas.
Los proyectos y actividades agrupados en programas, tienen correspondencia con los objetivos
estratégicos, que por su naturaleza fueron considerados sinérgicos, en la medida que en el segundo taller
lograron concitar el interés de varios actores y agentes de desarrollo. El capítulo contiene además, 47
actividades y 56 proyectos; 15 de los cuales se presentan a manera de "cartera de proyectos de corto
plazo", con sus correspondientes fichas técnicas y costos estimados, que hacen un total de
12´503,850.00 nuevos soles,(ver numeral 4.4) para el corto plazo; en tal sentido, si se tiene en cuenta
que el mediano plazo incluye proyectos de pequeñas irrigaciones y otros, se puede considerar que el
costo del Plan Estratégico de Desarrollo Económico de la Provincia para el mediano plazo alcanzaría un
monto no menor a los 60 millones de nuevos soles; cifra manejable, dado que solo por concepto del
canon gasífero le corresponderá a Espinar un total de 40 millones de soles anuales. Las Fichas,
contienen las principales características de los proyectos cuya ejecución será determinante para
desencadenar procesos de industrialización de productos locales y otras líneas de desarrollo de la
economía Provincial.
1
En este aspecto, es necesario puntualizar que se procedió a la identificación y priorización participativa de los recursos locales y
que por su naturaleza se constituyen en potencialidades de la economia provincial; el proceso ha comprendido a las actividades
económicas representadas en los Talleres, (no se contó con presencia de representantes de la actividad minera, pero los
participantes incorporaron propuestas para el sector) y se dejó como parte de la agenda pendiente la necesidad de realizar un
censo económico (se ha priorizado un proyecto para este fin) que permita dimensionar o medir y evaluar las potencialidades
identificacadas con la metodología desarrollada por el PNUD, en: “La identificación de potencialidades, conceptos e instrumentos”,
Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano, documento elaborado por el Equipo de Desarrollo Humano del PNUD, Lima, Perú,
2005.
11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
diarias, el apoyo y asistencia técnica a los micro, pequeños y medianos empresarios del campo y de las
ciudades de la Provincia.
Se acompaña como Anexo el Directorio de participantes en la elaboración del Plan: relación de agentes y
actores representantes de actividades económicas de toda la Provincia, que han asistido a los Talleres o
reuniones previas, como se aprecia en el resumen siguiente:
Del mismo modo, la relación de funcionarios y servidores de la Municipalidad, que han brindado su apoyo
al proceso y cuyo concurso en ambos casos ha sido determinante; por lo que el consultor que suscribe,
les expresa su reconocimiento y gratitud.
Ahora bien, como toda obra humana el presente instrumento, puede no estar exento de omisiones o
deficiencias, las que con toda seguridad no enervan o desvirtúan el propósito central del trabajo
compartido, las que en todo caso, son de exclusiva responsabilidad del consultor.
Finalmente, de lo que debemos estar seguros, es que la trascendencia y utilidad del presente Plan para
que el esfuerzo de los espinarenses no solo esté dirigido a conseguir que la gran mayoría de unidades
económicas dejen de ser de subsistencia, sino, a consolidar el bienestar colectivo; depende de nosotros
mismos.
12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
CAPITULO I:
MARCO TEORICO, LEGAL Y
METODOLOGICO
13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
El marco teórico en que se sustenta el desarrollo económico local, proviene de varias vertientes, de ellas
y a manera de un mapa conceptual se presentan las definiciones que se han glosado, con la finalidad de
que sirva de referencia, facilite su lectura y comprensión y permita manejar un lenguaje operacional
uniforme sobre el tema, entre los actores locales2.
Estos conceptos son: Desarrollo, desarrollo económico local, competitividad territorial, capital social y
para despejar lógicas dudas surgidas durante el proceso, se hace una clara diferenciación entre Plan de
Desarrollo Concertado de Largo Plazo y Plan de Desarrollo Económico Local. Adicionalmente, se
incorporan dos aspectos concurrentes con el desarrollo económico local como concepto y como proceso
social, que no pueden estar ausentes: los sistemas de apoyo y el rol de autoridades institucionales en el
desarrollo económico local.
Desde los últimos años de la década del 80 y más propiamente del inicio de los noventas, el desarrollo
exige una perspectiva más integral, donde se valora principalmente al ser humano.
Doce años después, el mismo PNUD4, considera que el desarrollo se verifica básicamente en las siguientes
cuatro dimensiones:
Ahora bien, según esta concepción de desarrollo, los aspectos vinculados a la dimensión económica en
general, a pesar de aparecer como una más de las aspiraciones y oportunidades que la gente desea tener,
es ciertamente la más importante, porque si el conocimiento y las capacidades adquiridas no son utilizados
para resolver sus necesidades básicas y de empleo e ingresos, no se resolverán los problemas de pobreza
y exclusión ni se cerrarán las brechas que caracterizan nuestra realidad actual.
Por lo tanto, si el objetivo central del desarrollo es el ser humano, es necesario crear las condiciones para
que éste, tenga oportunidad de acceder al conocimiento y a contar con las capacidades necesarias que le
permitan generar sus propios ingresos; dejando de ser sujeto de la ayuda humanitaria y/o el
asistencialismo.
2
Joao Guimaraes sostiene que el desarrollo económico local es una práctica sin mucha teoría aún, que se ha venido abriendo paso
como una respuesta a las crisis económicas en que se han visto envueltos la mayoría de los paises en vías de desarrollo.
3
Informe de Desarrollo Humano PNUD, 1990.
4
Informe Sobre Desarrollo Humano, Perú 2002, Aprovechando las potencialidades, PNUD-PERU, 2002.
14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Estos antecedentes dan pie para compartir algunas definiciones sobre desarrollo económico local.
“Proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo
existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región.
Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo
se pude convenir en denominarla desarrollo local endógeno” (Vásquez Barquero, 19889)
o La productividad como base de la cometitividad territorial, se mide por la relación existente entre
las salidas y entradas de bienes y servicios, del territorio.
o Su enfoque debe residir en la capacidad de generación de valor agregado que tiene el territorio,
es decir la capacidad de innovación como posicionamiento estratégico.
o Es de carácter incluyente: este enfoque implica tener en cuenta la retribución adecuada a cada
uno de los agentes económicos. Busca el bienestar de la población.
En palabras más sencillas: se trata de realizar, desempeñar o ejecutar actividades diferentes a las de los
competidores, seleccionadas expresamente, que encajen y se refuercen entre sí y den lugar a una
combinación única (cadena de valor y círculo virtuoso). Si se realizan actividades similares, realizarlas
mejor que los competidores.
5
La globalización “achica distancias y agranda las brechas”, en “Lo global y lo local en la transición contemporánea” Cuadernos del
CLAEH, N° 78, 1997, Montevideo-Uruguay.
6
“Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando?”, Revista de Estudios Sociales, N° 103, Año 2000, Santiago de Chile.
7
Oscar, Lopera Quintero.- OIT, Segunda Conferencia Internacional: “PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS
LOCALES Y REGIONALES” Lima, 10 agosto, 2005, Proyecto Concertación y Capacitación para el Desarrollo Local, CONCADEL,
Santa Cruz, Bolivia.
8
Manual de Desarrollo Local, ILPES, 1998.
9 Tomado de “Desarrollo Local y Descentralización: Aproximación a un marco conceptual” Vasquez B, Antonio, División de
Desarrollo Económico de CEPAL, 1988.- IV Curso Internacional de Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional” 5 nov-7 dic
2001, ILPES, Santiago de Chile.
10
Esta definición de competitividad territorial de Oscar Lopera Quintero (Op. Cit) es el concepto que mejor sustenta el DEL,, más
adelante, en la Segunda Etapa de la Metodología, se utiliza una definición operacional de competitividad conocida como el “El
Diamante de la Competitividad de Porter”
15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Se define al capital social como los valores, las normas, las organizaciones, los mecanismos de
asociación, que facilitan las relaciones interpersonales y permiten la convivencia social11.
El capital social se construye en base al tipo de relaciones interpersonales que quieren tener los
individuos. Pueden darse para mejorar el bienestar de las personas, para reducir las incertidumbres y
riesgos, para mejorar la información.
Las piedras angulares del capital social son los valores convertidos en normas, como la confianza, la
solidaridad, la reciprocidad. A partir de ellas se construyen las redes, las organizaciones y las
instituciones que permiten la interacción social y el desarrollo de las sociedades, las cuales generan,
además, una serie de efectos colaterales como las identidades o la información social.
Una parte sustantiva del capital social son las instituciones, que son necesarias para la utilización de los
capitales y las potencialidades. Las instituciones, definidas como las reglas de la interacción humana, se
generan para resolver problemas colectivos materiales, sociales o morales. Por ejemplo: una comunidad
campesina, es una institución que sirve para resolver problemas de uso colectivo de recursos naturales,
como: tierras, aguas, o pastos naturales; bajo las reglas de la reciprocidad y sostenibilidad, para lo cual
tienen una organización basada en la asamblea comunal y en una junta directiva.
Por estas razones, las instituciones en particular y el capital social en general, son indispensables para la
activación y el uso de las potencialidades.
Otra característica de estos planes hasta el año 2002, fue que metodológicamente la entrada a la
formulación del plan era la identificación y análisis de problemas de la localidad, asumiendo a priori que la
solución de los mismos, permitiría alcanzar la visión de desarrollo a la que aspiraba la población.
Como se señala al inicio de este apartado, el Desarrollo Económico Local recoge la corriente económica
del desarrollo humano y especialmente la de generación de capacidades y el uso que se hacer de estas
capacidades. El Plan de Desarrollo Económico, aborda de forma específica la situación de las personas
cuyas capacidades están dedicadas a actividades económicas y a la generación de unidades productivas
de bienes o de servicios, de forma individual, familiar, comunal, vecinal o empresarial; en la ciudad o en el
medio rural.
En este contexto el proceso de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL);
se constituyó en un espacio de reflexión y análisis tanto de información de la realidad económica
provincial, como de la búsqueda de alternativas para la solución de los problemas más recurrentes que
afectan a las actividades económicas; alternativas como se verá más adelante se constituyen en los
programas, proyectos y actividades.
11
Informe de Desarrollo Humano del PNUD, 2002, Aprovechando las potencialidades, Cap. IV.
16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Etica
Económic
a
Ecológica
Social
Política Cultural
El desarrollo económico local requiere de manera ineludible, contar con sistemas de apoyo, que generen
acciones concurrentes con las siguientes áreas estratégicas:
• Educación y capacitación para el trabajo: Incorporar en los planes de estudios de los últimos años de
secundaria y de educación superior asignaturas de formación para el trabajo y de capacitación
técnica, de acuerdo a las necesidades identificadas por los agentes de la unidades productivas.
• Infraestructura de apoyo a las unidades económicas más potentes: El Gobierno Local debe asiganr
recursos y focalizar esfuerzos a obras de infraestructura en apoyo al sector agrario y otras
actividades.
Los actores institucionales adquieren un papel protagónico en la promoción del desarrollo económico: se
convierten en líderes y en articuladores de las iniciativas de desarrollo productivo, así como en gestores y
promotores de mecanismos específicos que apoyen y creen entornos favorables para el desarrollo
17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
territorial con equidad. Destacan nítidamente en este rol las autoridades sectoriales con presencia en el
territorio y los empresarios ya consolidados. El Gobierno Local, por mandato legal y por su condición de
primera autoridad de la jurisdicción, tiene el rol de:
o Crear un entorno favorable con facilidades públicas para la constitución de unidades económicas
que generen riqueza.
o Liderar y canalizar las fuerzas sociales en pro de un proyecto común.
o Promover y apoyar la articulación de las instituciones públicas y privadas.
o Fomentar un sistema territorial de infraestructura de apoyo a las actividades económicas locales y de
articulación con los mercados externos.
La responsabilidad municipal de promover el desarrollo estaba consignada aún en la anterior ley orgánica
de municipalidades, Ley 23853, en cuyo artículo tercero se estableció que los gobiernos locales
“promueven el desarrollo integral y armónico de su jurisdisdicción”. Este mandato no fue desarrollado por
la propia Ley 23853 ni por normas de menor jerarquía.
En concordancia con la tendencia del desarrollo endógeno la nueva Ley N° 27972, Orgánica de
Municipalidades, contiene las siguientes normas referidas al desarrollo económico local:
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local con incidencia en la micro y
pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.
Articulo X:- Promoción del desarrollo integral
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico,
la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Inciso 1.1 Establece como función de las municipalidades provinciales “Diseñar un plan
estratégico de desarrollo económico local sostenible y un plan operativo anual e implementarlos
en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la
provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción”.
Los supuestos y modelos que orientaron la planificación durante gran parte de la historia del siglo pasado
cayeron junto a los escombros del muro de Berlín. Hoy no existe el paradigma que posea la legitimidad
18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
que ostentó la planificación técnico-científica, la cual fue hegemónica en el mundo hasta hace muy poco
tiempo. La crisis de paradigmas provocó una profunda crisis epistemológica que puso en duda sus
planteamientos, sin mencionar hechos evidentes como la crisis de los estados de economía planificada y
la crítica liberal que cuestionó su existencia. Ya no más tecnócratas que sobre la base de modelos
matemáticos diseñaban el futuro, alejados de los conflictos y demandas de la gente produciendo
documentos sin vida, útiles para llenar estantes de bibliotecas y no para promover el desarrollo.
El desarrollo de nuevos enfoques metodológicos platearon la planificación estratégica, planificación
acción y planificación participativa; donde planificar y gestionar se convierten en momentos de un mismo
proceso. La propuesta metodológica para el DEL, parte del reconocimiento de que la planificación es un
proceso continuo, complejo y de construcción de consensos y voluntades colectivas.
Ahora bien, en los últimos años ya en el marco de la planificación estratégica han prevalecido dos
enfoques metodológicos en la planificación del desarrollo: i) la proveniente de organismos de cooperación
europea especialmente la GTZ, que parten de la construcción de los árboles de problemas, de objetivos,
de medios y fines; utilizan el FODA para el análisis estratégico y la identificación de lineas, programas y
proyectos; y, ii) el que propugna básicamente el Banco Interamericano del Desarrollo, por el cual, en
lugar de comenzar por los problemas, identifica las potencialidades del territorio, de su gente y sus
instituciones y a partir de ellas, define las visiones de futuro; luego jerarquiza los problemas que podrían
impedir construir la visión y en respuesta a los cuales plantea los programas y proyectos.
En la formulación del presente Plan, se ha empleado el segundo enfoque, y además para el análisis
estratégico y la construcción de visiones, se ha utilizado una adaptación del “Diamante de la
competitividad” de Porter.
1.3.2 Esquema metodológico
La metodología de planificación estratégica tiene implícitos tres procesos que subyacen en las etapas o
momentos del proceso de planeamiento, estos procesos son los siguientes:
a. El proceso técnico: es una dinámica de trabajo de medición y análisis de la realidad que incluye el
diagnóstico, las tendencias así como los factores externos e internos que condicionan el desarrollo, la
identificación de las aspiraciones, sueños de los agentes, así como los procesos que ellos reconocen
como determinantes para explicar la realidad del espacio local en el que es está interviniendo.
c. El proceso político: es una dinámica que tiene que ver con el poder local, con el reconocimiento que el
líder natural del proceso es la autoridad elegida por voto popular y que en tanto ejercicio de ese poder
legítimamente alcanzado, es su competencia y responsabilidad convocar y articular a los actores y
agentes del desarrollo, denominación que comprende a organizaciones sociales de base vinculadas a la
actividad productiva, iglesia, ONGs, e instituciones públicas involucradas. El proceso político incorpora las
iniciativas y procesos que dan paso a la generación de compromisos y alianzas estratégicas que
posibilitan el desarrollo.
Los momentos del proceso han sido los siguientes: 1) Preparación y sensibilización; articulalción de
actores y acopio de información para el diagnótico, 2) Construcción de visiones compartidas y estrategias
concertadas por sectores de actividad económica -uso del Diamante de Porter- 3) Definición de ejes,
objetivos, programas y proyectos, compromisos para apoyo en la ejecución y financiamiento de proyectos
sinérgicos 4) Estrategias de implementación del Plan.
El gráfico 2 y el esquema siguiente dan cuenta de la herramienta utilizada para el análisis estratégico y
los momentos del Plan.
19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
La información a la que se tuvo acceso para la sínteis del diagnóstico, ha sido ordenada teniendo en
cuenta el enfoque de los cuatro capitales12 para profundizar la concepción de las potencialidades del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las variables y aspectos que considera el
ILPES deben ser considerados en un diagnóstico integral13 :
1. Capital humano: Demografía y mercado de trabajo
2. Capital social: Recursos socio culturales y aspectos organizativo-institucionales
3. Capital Natural: Recursos naturales y ambientales, y, recursos económicos y productivos.
4. Capital físico: Infraestructura económica y social, y capital financiero.
Para que la construcción de las visiones de las actividades económicas, sea resultado de verificar las
características de su situación actual, las de su espacio territorial y su entorno, y sus perspectivas a futuro
se utilizó una adaptación de la metodología del “Diamante de la competitividad” de Porter14, que consiste
en evaluar la situación actual y construir la imagen futura que esperan alcanzar en el mediano plazo para
sus unidades productivas. La evaluación se realiza en forma participativa utilizando cuatro atributos de
las unidades empresariales que Porter llama el “diamante de competitividad”, y dos categorías
adicionales: el rol de la Municipalidad en la promoción del desarrollo y las contingencias de riesgo o azar
que los propios agentes consideren importante consignar.
Los atributos que componen el Diamante de Porter, adaptados a la situación local son los que aparecen
en el gráfico y que se reseñan brevemente en las siguientes líneas. Durante los talleres participativos, la
visión de la actividad sectorial se construye formulando a los agentes un número de preguntas
específicas sobre las siguientes características de toda unidad productiva15
1.4 Momentos del planeamiento de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico
Loca
12
Se considera capitales a determinados agrupamientos de recursos y activos para el desarrollo y que tienen dos atributos: son
durables: se presentan bajo la forma de stocs, es decir recursos que se usan una y otra vez, sin que desaparezcan el el primer uso
y acumulables , o sea pueden incrementarse en tamaño, en conocimientos, en capacidades organizativas, etc. Informe sobre
Desarrollo Humano, PNUD, Perú, 2002.
13
Listado de variables del diagnóstico, en “Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo local” Ivan Silva Lira,
Director de Desarrollo Local y Regional del ILPES. Chile, 2001.
14
La prosperidad nacional se crea, no se hereda. No crece de las dotes naturales de un país, de sus recursos de mano de obra, de
sus tasas de interés, ni del valor de su moneda, tal como sostiene la economía clásica. …La competitividad de una nación depende
de la capacidad de su industria para innovar y mejorar… Las diferencias en los valores, cultura, estructuras económicas,
instituciones e historias, contribuyen al éxito competitivo…. La ventaja competitiva es creada y mantenida a través de un proceso
altamente localizado. Tomado de “La ventaja competitiva de las naciones” Michael E. Porter, Traducido del Harvard Bustness
Review.-ESAN, 1990.
15
Adaptación propia de “La ventaja competitiva de las naciones” Michael E. Porter, Traducido del Harvard Bustness Review por
ESAN, 1990. Los aspectos de las unidades económicas que son objeto del análisis estratégico son: a) Estrategia y estructura de las
empresas locales, b) Condiciones de la demanda c) Industrias conexas y de apoyo, d) Condiciones de los factores, e) Papel del
Estado – Municipalidad y f) Factores de riesgo.
20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Fuente: Guía conceptual y metodológica para la formulación del Plan de Desarrollo Económco Local de la Provinica de Espinar, propuesta central para la consultoría.- Econ. Percy Mosqueira Lovón
21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
CAPITULO II:
CARACTERIZACIÓN: IMAGEN
INTEGRADA DE LA PROVINCIA
22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
La consolidación del mercado financiero mundial, ha debilitado los Estados, provocando una crisis del
Estado Nación, el que ya no decide soberanamente sobre muchos aspectos del intercambio
económico y otros, de la vida de sus Estados.
Ahora bien, no hay que olvidar que, esta caracterización del escenario mundial está íntimamente
ligado al modelo neoliberal imperante, que propuso un modelo económico basado en nuevas
relaciones de producción como la flexibilidad, la tercerización, la precarización del trabajo, su
subutilización, la subordinación de la producción a la especulación financiera, la distorsión del
desarrollo científico y tecnológico que se orienta a la ganancia y la especulación, en lugar de la
atención de las necesidades humanas.
El resultado no ha sido otro que la ampliación de la explotación del trabajo humano, el crecimiento de
la inequidad a niveles nunca antes vistos, la pobreza absoluta es endémica en muchos países,
mientras el mundo es más rico y desarrollado tres quintas partes de la humanidad se encuentran más
postrados que nunca, las desigualdades sociales son más intensas cuando se trata de mujeres, de
trabajadores rurales y de pueblos indígenas.
Una referencia mayor al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estado Unidos se hacer en el
siguiente apartado del presente capítulo.
El proceso histórico, socio-económico, político y cultural del Perú, ha configurado una organización
espacial del territorio caracterizada por un centralismo recurrente en sus diferentes dimensiones,
conjuntamente con un proceso de urbanización de las ciudades costeras y un abandono masivo de
las áreas rurales del país. Esto ha generado desequilibrios sociales, económicos y ambientales de
nivel nacional que expresan la preponderancia de Lima con respecto a todo el país y que la
convertido en una unidad territorial desmesuradamente extensa en comparación con los demás
centros urbanos, ya que es 7 veces más poblada que la segunda ciudad del país, alberga a la tercera
parte de la población nacional. La migración de la población de provincias a Lima se aceleró desde la
23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Los problemas identificados dejan un balance, global negativo en la relación centro-periferie (Lima-
provincias) y están directamente relacionados con la dinámica económica, social, institucional. El
proceso de descentralización está prácticamente detenido, su dinámica obedece a la iniciativa o
impulso que le imprima cada presidente regional, más que a un proceso programado, racional y
ordenado; además, está totalmente ausente en la agenda electoral. El balance ecológico en la
misma relación, es deficitario por el aumento de la contaminación y el deterioro ambiental.
En el futuro inmediato y como tema de coyuntura nacional esta el Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos, conocido como el TLC. Por estar directamente vinculado con la economía del interior
del país y de la Provincia, es necesario señalar como antecedente que aún cuando el comercio
exterior a partir de la apertura del mercado americano16, producido por el ATPDEA ha originado un
efecto positivo en la balanza comercial, en la disponibilidad de divisas y en las reservas
internacionales; es evidente por las cifras oficiales que ha sido consecuencia solo del desarrollo
industrial y exportador de la costa peruana (ver indicadores en el Grafico Nº 01).
Si bien es cierto, este acuerdo que culmina en diciembre del presente año, será reemplazado por el
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos; y, dado que todo parece indicar será
ratificado por el Congreso Nacional antes del 28 de julio; tendrá graves consecuencias para los
agroproductores de la sierra. En efecto, es evidente que nuestros productos agropecuarios como
la carne, la leche o quesos (que produce Espinar), la papa, el maíz o la cebada; no podrán
competir con los productos subsidiados procedentes de EE.UU.
En todo caso, queda la oferta de los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta para la
Presidencia de la República, de replantear el resultado de las negociaciones del TLC o retirar la firma
del Presidente Toledo, hasta que se garanticen las compensaciones suficientes que eviten un mayor
deterioro de la economía del interior del país.
El Gráfico siguiente es ilustrativo de la situación que genera el TLC para la economía rural, se aprecia
en el partidor de una competencia en el mercado, al agroproductor de la sierra “cargando”
en condiciones totalmente desventajosas (mal vestido, sin servicios básico, desnutrido, produciendo
con tecnología artesanal) el peso del TLC; por el cual, nuestro productos de la sierra tiene que
competir con productos americanos subsidiados y de otro lado, el agroproductor americano que lo
hace con tecnología moderna y con 190 millones de dólares de subsidio del gobierno de los Estados
Unidos.
16
Hace diez (10) años, con el ATPDEA en el caso del Perú y por acuerdos similares con otros paises, Estados Unidos, ha
permitido el ingreso sin pago de impuestos de productos con valor agregado procedentes de América Latina, lo que ha
producido un déficit creciente en la Balanza Comercial de ése país; razón por la cual está negociando acuerdos bilaterales
(TLC) e imponiendo condiciones por las cuales productos agrícolas americanos que cuentan con subsidio de su Gobierno por
190 mil millones de dólares, vendrán a competir de forma desleal especialmente con los bienes que se producen en la sierra
del País.
24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
A propósito del párrafo anterior, el siguiente cuadro de indicadores elaborado a partir de varias
fuentes, sintetiza la situación social del país, y presenta un ranking de departamentos por número de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de Pobreza e Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Se aprecia que en el primer bloque de departamentos cuya situación económica tiene la condición de
“aceptable”, se encuentran los departamentos de Lima, Tacna, Moquegua y Arequipa. A este bloque
se ha integrado Ica, que en los últimos tres años ha logrado generar un alto número de empleos,
mejorar su nivel de ingresos y desarrollo, gracias al boom exportador propiciado por el ATPDEA, al
que aludimos anteriormente.
Es muy posible que los porcentajes de población con acceso a servicios básicos que se consideran
para calificar el nivel de pobreza en términos absolutos haya aumentado a la fecha, sin embargo, el
desempleo, el empleo precario y los bajos niveles de ingreso, han determinado en general el
porcentaje de pobres y pobres extremos no haya disminuido significativamente17.
Ahora bien, el crecimiento o disminución de la economía nacional medida como porcentaje del PBI,
muestra la tasa más baja en el año 2001 (0.3%), en que comienza a crecer hasta llegar a 4.6% en el
año 2004. En contrario a este dato el PBI per cápita del año 2003 fue de 1,390.80 dólares, muy por
debajo del que se registró en 1975, que fue de 1,583 dólares.
17
Estando por concluir el régimen actual, diversos especialistas señalan que la Pobreza solo ha bajado en dos puntos, de 53%
a 51% en el quinquenio.
25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
La constatación más importante es que los sectores vitales para la alimentación y el empleo como son
el sector agropecuario y manufacturero; han sido y son los menos atendidos por las políticas de
gobierno hasta la fecha.
26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Cuadro No. 01: Indicadores de población, acceso a servicios básicos, morbilidad, e indices
de pobreza por departamentos.
Porcentaje de poblacion sin %de desnutrición en < de Población con NBI %de pobres por Indice de
Pobla-ción acceso a: 5 años (%) linea de pobreza
INDICADORES desarrollo
< de 5 > de 64 humano
años años
Agua Desa- Electrici Con 1 Con 2 o Pobre- Pob.ex-
Global Aguda Crónica
potable gue dad NBI más BNI za trema
Total
Fecha del dato 2001 2001 2001 2001 2001 2001 1996 1996 1996 2001 2001 2001 2001 2000
PERU (PN) 26´750 11.9 4.7 34.7 54.3 38.3 7.8 1.1 25.8 41.9 13.8 54.8 24.4 0.620
N° Región
1 HUANCAVELICA 443213 16.4 4.0 23.4 84.8 54.4 19.0 0.5 50.3 86.8 30.3 88.0 74.4 0.460
2 CAJAMARCA 1498567 14.5 4.1 30.2 75.7 78.6 13.2 2.1 38.7 51.9 17.5 77.4 50.8 0.495
3 LORETO 907341 15.4 2.6 68.1 71.6 46.2 18.5 4.4 36.1 62.2 34.6 70.0 47.2 0.563
4 AMAZONAS 428095 15.0 3.4 21.6 67.4 77.5 15.5 8.2 28.5 60.5 26.2 74.5 41.1 0.515
5 HUANUCO 811865 15.0 3.5 45.1 69.9 65.6 7.8 2.7 28.3 60.9 23.5 78.9 61.9 0.494
6 APURIMAC 463131 14.4 4.5 32.0 71.3 45.8 13.4 0.8 46.9 47.5 11.6 78.0 47.4 0.457
7 AYACUCHO 550751 14.0 5.1 24.7 72.9 60.3 13.7 0.8 43.2 53.8 21.5 72.5 45.4 0.488
8 UCAYALI 456340 14.4 2.4 71.5 78.8 45.8 14.1 2.2 32.0 61.3 26.9 70.5 44.9 0.565
9 CUSCO 1208689 13.2 4.2 36.3 61.1 40.7 14.3 1.9 40.9 63.8 24.4 75.3 51.3 0.537
10 PUNO 1263995 13.4 4.9 56.3 81.0 67.7 5.9 1.9 23.0 49.7 10.4 78.0 46.1 0.512
11 SAN MARTIN 757740 12.9 2.7 54.9 74.8 57.5 12.9 0.3 32.1 59.9 26.3 66.9 36.2 0.553
12 PASCO 264702 13.4 3.4 47.0 73.4 33.4 18.0 1.8 47.2 71.5 27.8 66.1 33.2 0.575
13 JUNIN 1246663 12.6 4.5 35.6 62.8 34.7 10.2 1.3 35.5 43.6 14.7 57.5 24.3 0.578
14 PIURA 1636047 12.9 5.2 37.0 68.3 55.9 9.5 0.4 28.1 53.0 19.3 63.3 21.4 0.551
15 ANCASH 1107828 12.4 5.4 22.7 55.6 43.2 6.3 0.7 25.1 40.4 8.6 61.1 33.3 0.577
16 MADRE DE DIOS 99452 13.7 1.8 50.0 69.4 40.5 5.6 2.7 20.4 54.5 16.6 36.7 11.5 0.621
17 LA LIBERTAD 1506122 11.7 4.9 29.4 53.0 41.2 7.2 0.2 31.3 34.9 8.9 52.1 18.3 0.613
18 LAMBAYEQUE 1121358 11.4 4.5 40.3 54.7 32.9 5.8 0.6 26.4 38.7 11.0 63.0 19.9 0.625
19 TUMBES 202088 11.4 3.1 38.6 58.7 28.2 3.0 0.2 14.7 52.8 23.6 46.8 7.4 0.620
20 ICA 687334 10.9 5.1 31.1 48.9 16.4 2.0 0.0 13.9 32.1 5.8 41.7 8.6 0.667
21 AREQUIPA 1101005 10.2 5.1 22.8 42.7 25.9 2.7 1.0 12.4 27.8 6.7 44.1 14.5 0.635
22 MOQUEGUA 156750 9.5 5.0 33.3 40.0 25.6 1.3 0.6 10.7 37.0 10.4 29.6 7.6 0.666
23 TACNA 294214 10.0 3.4 29.1 32.6 24.2 1.3 0.8 10.1 21.5 5.6 32.8 5.2 0.681
24 LIMA 8535682 9.5 5.7 28.6 33.1 17.8 1.3 0.3 10.7 26.1 7.0 33.4 3.1 0.747
Fuentes: INEI, ENDES, Mapa de Pobreza: FONCODES
Estratificación según nivel de Pobreza.- Consultoría para el MIMDES, Percy Mosqueira Lovón, 2003.-Elaboración propia
Muy pobres Pobres Regular Aceptable
27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
En el escenario anterior, el contexto regional, está marcado esencialmente por dos procesos el
electoral y la descentralización. Por razones obvias y por estar el proceso electoral en curso solo se
hará una breve referencia a la descentralización.
La falta de información sobre el proceso y en general los problemas que confronta el mismo en la
percepción de la población aparecen en forma suficientemente ilustrativa en la encuesta realizada por
el Instituto de Estudios Peruano (IEP) sobre las principales dificultades del proceso de
descentralización18. La estrategia del CND, de condicionar su profundización a la regionalización o
conformación de macroregiones, es la que ha merecido una respuesta abrumadoramente negativa de
la población; por ello, los especialistas consideran que es indispensable replantear el cronograma de
transferencias y dar paso a la transferencia de los proyectos especiales, programas nacionales que
todavía se manejan desde el nivel central, como paso previo a la descentralización fiscal y
económica.
18
Encuesta coordinada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y realizada por IMASEN, por encargo de Prodes-USAID, 30
días antes del referéndum y aplicada a 2808 personas de departamentos del interior del País, incluido Cusco.
48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Por todos es conocido que el “sistema de acreditación” no ha sido el mejor mecanismo para
instrumentar las transferencias de programas y proyectos a regiones o municipios; exigencias
administrativas, más que técnicas u operativas, con ajustados cronogramas; han provocado serios
desencuentros en la gestión y continuidad de los programas o en el cumplimiento de las funciones o
atribuciones transferidas.
Exigencias, rigores formales o instrumentos definidos con un diseño único para todo el país, sin
reconocer sus diversas y heterogéneas realidades tanto a nivel regional como local; solo lo dificultan y
entrampan. Están como evidencia de lo dicho, la informatización de los sistemas administrativos, el
sistema de compras y adquisiciones, el sistema de inversión pública (que exige proyectos con ratios
de rentabilidad para viabilizarlos, con la misma rigidez a municipios distritales de Lima, y a los de las
provincias más alejadas y menos implementadas).
A esta situación, se agrega en el caso de la Región Cusco, que aún cuando la relación región-
municipio a permitido financiar con recursos de la Región algunos proyectos importantes de la
Provincia de Espinar; el saldo en síntesis es marcadamente negativo, porque la aspiración mayor de
la población cual era el asfaltado de la Carretera Sicuani-Yauri, no ha recibido el apoyo efectivo y
oportuno de la Región Cusco para su materialización durante los últimos cuatro años. Por el contrario
y en lugar en encargar al Municipio obras de competencia municipal localizadas en la Provincia, han
sido ejecutadas por la Región en una clara intromisión de las atribuciones y competencias locales.
En el Cuadro Nº 4 se aprecia que en tres años hay una mejora en el índice y en la ubicación del
Cusco en el ranking nacional del IDH, que es aleccionador, por lo que se espera mantener una
tendencia en esa dirección; aún cuando hay muchísimo por hacer para dejar el lugar que ocupamos a
nivel nacional19.
19
Aun cuando las metodologías son diferentes, (Mapa de pobreza – Indice de Desarrollo Humano) el PNUD para establecer el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) y emitir sus informes anuales, homegeniza información y datos con los organismos oficiales
especializados como el INEI, el Ministerio de Salud y el propio FONCODES.
49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Cuadro No. 04: Región Cusco: Índice de Desarrollo Humano por Provincias 2003
Índice de
Esperanza de Ingreso familiar
Población Desarrollo Alfabetismo
vida per cápita
Provincia Humano
N.S.
Habit. ranking IDH ranking años ranking % ranking ranking
mes
Cusco 323.644 11 0,607 32 71,4 36 94,5 18 305,31 45
Acomayo 35.020 145 0,418 189 64,0 170 76,7 139 193,81 139
Anta 65.408 91 0,504 117 63,7 173 78,8 126 190,63 143
Calca 65.899 89 0,480 143 65,3 154 77,9 133 194,05 138
Canas 45.464 130 0,461 161 62,1 190 80,0 121 187,33 150
Canchas 108.055 55 0,518 100 61,6 192 82,5 103 214,47 109
Chumbivilcas 78.664 72 0,429 182 63,5 178 68,8 168 173,44 166
Espinar 66.908 86 0,507 113 65,5 148 83,7 94 193,55 140
La
197.332 23 0,480 141 67,7 108 84,1 90 184,85 152
Convención
Paruro 40.088 136 0,407 191 63,4 181 70,7 164 182,25 156
Paucartambo 48.290 122 0,404 193 64,5 165 71,0 162 177,53 161
Quispicanchi 90.393 67 0,425 187 63,0 188 75,7 144 189,78 147
Urubamba 57.050 107 0,499 126 65,9 145 84,9 85 205,66 120
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Perú, 2003, PNUD.
Sector %
Primario 58.7
Secundario 7.1
Terciario 34.2
Total 100.00
Fuente: INEI.- ENAHO. IV Trimestre 2002
Por otra parte, la economía de la Región Cusco muestra una estructura precaria y débilmente
articulada entre sectores:
a) Sector primario, representado por la agricultura y la ganadería; atrasadas, con rendimientos muy
por debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso de tecnología tradicional, falta de
suficiente y adecuada infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa
asistencia técnica y capacitación, así como limitado acceso al sistema financiero. La principal
actividad económica es la agropecuaria, y al interior de éstas, fundamentalmente la agrícola
b) Sector secundario, constituido por la industria manufacturera y la construcción, es un sector de
escaso aporte al Producto Bruto Interno (PBI), como de poca absorción de la PEA. La manufactura
está muy débilmente conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de producción
primaria. Las unidades económicas son pequeñas o microempresas familiares, con tecnología
artesanal y bajo nivel de capitalización, con escala de producción pequeña, y con visiones y prácticas
50
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
lejanas a los actuales requerimientos del mercado. La composición porcentual del PBI, se observa en
el cuadro siguiente, cuyo universo para el año 1996 es de S/. 120,249 millones de Nuevos Soles a
soles constantes de 1979.
Cuadro No. 06: PBI de la Región Cusco
Part. % en
Años PBI Var. % El PBI Nac.
1990 88313 - 2.8
1991 91314 3.4 2.9
1992 90695 - 0.7 2.9
1993 90618 7.6 2.8
1994 110157 13.8 3.5
1995 116894 6.1 2.8
1996 120249 3.0 2.6
1997 123520 2.7 2.5
1998 125645 1.7 2.4
1999 126240 0.5 2.4
2000 4505 0.58 2.4
2001 4484 -0.47 2.2
2002 4464 -0.45 2.1
2003 4460 -0.09 2.1
2004 4456 - 0.09 2.0
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – Región Cusco
c) Sector terciario, constituido principalmente por el comercio y servicios los cuales aportan cada vez
más porcentaje al producto y la PEA. La mayor parte de la prestación de servicios se realiza a nivel
microempresa, sin apoyo técnico ni crediticio, convirtiéndose en "actividades informales de
subsistencia" y no en "actividades competitivas que generan utilidades capitalizables".
Los Sectores que tienen mayores potencialidades en la Región Cusco, son la agricultura, el turismo y
el minero energético. Según el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 201220,
20
El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012, fue elaborado por el Grupo Promotor integrado por la
Región Cusco, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, la Asociación de Municipalidades de la Región Cusco y la
Secretaría Técnica del Foro Regional.
51
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
El análisis de coyuntura de la Provincia tiene que estar ubicado en el contexto de las condiciones
socio económicas de su población. Estudios de organismos especializados permiten establecer
diversas hipótesis sobre la real magnitud y dimensiones del grado de desarrollo alcanzado por su
distrito capital y los otros distritos que integran la Provincia. Los Cuadros Nos. 1 y 4, nos muestran
desde la perspectiva nacional y regional el lugar que ocupan tanto el Cusco como la Provincia de
Espinar, en relación al nivel de desarrollo relativo alcanzado. En el cuadro siguiente (C. 8) elaborado
con datos del año 2000 y población proyectada, que no difieren sustantivamente de los datos
oficiales, se observa que solo el Distrito de Espinar, se encuentra en el estrato de “Distrito Pobre” ,
cinco en el nivel de “Muy pobre” y los distritos de Alto Pichagua y Suykutambo en el nivel de “Pobre
extremo”.
Cuadro No. 08: Espinar: Nivel de pobreza y % de población sin servicios básicos por distritos
52
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Un tema que marca la pauta de la coyuntura local es el de evaluar y monitorear los impactos que
provocan en el medio ambiente la explotación minera que realiza la Empresa Tintaya; en el momento
se esperan los resultados de un estudio que sobre el tema realiza una empresa consultora.
Como se ha señalado anteriormente, otro tema de coyuntura es la construcción de la Carretera
Sicuani Yauri, aspiración de años de la población espinarense que está en la fase de viabilidad en el
tramo Sicuani San Genaro. Es probable que esta vía de importancia vital para la economía de Espinar
sea concluida en dos años.
Un tema recurrente por lo antiguo de su presencia entre las necesidades más sentidas y no atendidas
en la Provincia, es la dotación de servicios de agua y desagüe a la población de Espinar donde un
alto porcentaje de vecinos de la ciudad capital cuenta con solo 2 horas de agua domiciliaria; la
limitante de mayor peso en este aspecto es la ausencia de un estudio integral que aconseje cursos de
acción para resolver de forma definitiva el problema de dotación del líquido elemento. En materia de
saneamiento la actual gestión municipal ha realizado un esfuerzo importante, pues se ha tendido
tuberías para conexiones urbanas de desagüe por casi 15 kilómetros, lo que es un importante
indicador de la inversión realizada.
En el tema de financiamiento del desarrollo se han producido dos hechos que han mejorado
sustantivamente la disponibilidad de recursos financieros; procedente del Gobierno Central se ha
transferido presupuesto por concepto del Canon y sobre Canon y otros conceptos, que en los últimos
tres años ha triplicado la asignación presupuestal, ha permitido acometer importantes obras como el
Terminal Terrestre, la Ampliación del Mercado Central, el Centro Cívico y un Estadio con capacidad
para 20,000 espectadores. El otro hecho con repercusión en el presupuesto municipal es la
suscripción de un Convenio con la Mina Tintaya, luego de una serie de desencuentros con la
población de Espinar; el acuerdo denominado “Convenio Marco” que cuenta con un Comité integrado
por representantes de la población, de la Empresa Tintaya y que preside el Alcalde Provincial; comité
que administra en forma colegiada los recursos que son donados por la Empresa para proyectos de
desarrollo, a razón de un 3% de sus utilidades. Desde la suscripción del Convenio, la Empresa BHP
Billiton Tintaya S.A. a transferido 8 millones 634 mil 309 dólares americanos, que ha hecho posible la
ejecución de más de 120 proyectos de desarrollo a partir de setiembre del año 2004.
Con relación a los proyectos que co-financiará el Convenio destacan nítidamente por su relación con
el Plan de Desarrollo Económico (PEDEL), la planta de procesamiento de fibra de alpaca y planta de
derivados lácteos, priorizados por los productores directamente involucrados durante los talleres de
formulación del PEDEL, en los que se comprometieron a adquirir los terrenos para los centros de
acopio de fibra en los distritos y un terreno para el futuro Parque Industrial de Espinar, para que se
localice en él la infraestructura de las plantas de fibra y lácteos y las futuras platas de procesamiento
de carnes, curtiembre y otros.
Por lo demás, la información referida a todos los aspectos que contiene un diagnóstico integral, están
contenidos en la síntesis del diagnóstico de la Provincia que se desarrolla en el siguiente numeral del
presente documento.
2.2 Indicadores clave de la situacion socio economica de la Provincia de Espinar (Síntesis del
diagnóstico)
Las cifras y datos obtenidos ha permitido elaborar un conjunto de indicadores, de acuerdo a los 4
capitales y aspectos que en cada caso se han consignado en el diagnóstico que como otro volumen
es anexo al presente Resumen Ejecutivo. El dato e indicador alude a los años a los que corresponde
el mismo. El valor de este apartado es que rescata a manera de una linea de base la situación de la
economía distrital.
53
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
II CAPITAL SOCIAL
2.1 RECURSOS SOCIO CULTURALES (2005)
Alumnos matriculados en porcentaje de la población 28%
Número de docentes 990
2.1.1 Educacion Número de aulas 501
Inicial 1394
Alumnos por Niveles
Primaria 12499
(Total 20,690)
Secundaria 6797
2.4.1 Estructura Establecimientos de salud 12
Institucional Trabajadores 96
Tasa global 5,2%
2.4.2 Mortalidad
Infantil 35x1000
2.1.2 Salud
Infecciones respiratorios agudas (IRAS) 35%
2.4.3 Principales Enfermedades diarréicas agudas (EDAS) 8%
Enfermedades Enfermedades nutricionales 11%
Otros: 25%
2.2 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS (2005)
Funcionarios 10
2.1. Personal por Profesionales 18
grupos ocupacionales Técnicos 13
(89 trabajadores) Auxiliares 27
Obreros 21
2.2. Presupuesto Gasto corriente 39,90%
ejecutado por tipo de Gasto inversión 53,00%
gasto Servicio de la deuda 7,10%
Producción 170.066 1,55
Industria, turismo, comer.y financiamiento 327.057 2,99
2.2.3 Presupuesto Infraestructura b. de desarrollo productivo 1.748.699 15,96
ejecutado por Gestión ambiental y territorial 1.363.115 12,44
actividades y líneas de Salud 94.627 0,86
acción del Plan Educación y cultura 1.898.647 17,33
Maestro Institucionalidad y democracia 1.236.659 11,29
Gasto corriente.- Actividades 4.115.011 37,57
Total ejecutado 10.953.881 100%
54
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
55
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
CAPITULO III:
VISIONES DE DESARROLLO POR
SECTORES DE ACTIVIDAD
ECONOMICA
56
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Los participantes de los talleres utilizaron para construir la visión de su sector y de sus unidades
productivas, la metodología para evaluar la competitividad de empresas conocida como el Diamante
de Porter. El enunciado de la visión de cada sector tiene la virtud de recoger las aspiraciones
planteadas por los participantes directamente involucrados en las actividades del sector y la
particularidad de aludir en la visión de futuro, a los actores, las actividades y los ámbitos (metodología
de la triple A); para describir el como quisieran verse dentro de 5 años, que es el horizonte
temporal del PEDEL.
3.1.1 Actores
Sus integrantes se han preparado y mejorado de manera importante la capacidad de gestión de las
unidades productivas; la especialidad de agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico ha mejorado
ostensiblemente la formación de sus alumnos, haciéndolos más competitivos. Los ganaderos han
suscrito una alianza estratégica con los criadores de camélidos para el manejo y conservación de
pastos; asimismo, de manera concertada han constituido y viene operando con el concurso de
representantes de la Universidad y profesionales y técnicos de la provincia, el Comité Local de
Sanidad Animal, que cuenta con especialistas en vacunos, ovinos y camélidos. Se cuenta con la
Especialidad de Medicina Veterinaria en la Filial de la Universidad, que prepara profesionales
especializados y realiza estudios e investigaciones sobre sanidad, capacidad nutritiva de pastos y
mejoramiento genético continuo.
3.1.2 Acciones
Los establos son manejados con criterio técnico empresarial, dotados de agua suficiente, los
productores han mejorado genéticamente su ganado ovino y vacuno; incrementándose de manera
significativa la producción de leche fresca, carne y cueros.
La Planta lechera con que cuenta Espinar y que se encuentra en el Parque Industrial, capta leche
fresca, la embolsa en condiciones tecnológicas y sanitarias saludables, con excelente presentación y
precios competitivos, para facilitar su mercadeo, con clara alusión a su origen y procedencia, por lo
que la leche espinarense tiene un lugar bien ganado en el medio local y regional. El excedente de
leche fresca se destina a la producción de derivados como queso, mantequilla, yogurt, helados y
otros, de reconocida calidad y marca; por lo que ha conseguido posesionarse de los mercados de
Cusco y Arequipa.
3.1.3 Ambito
3.2.1 Actores
57
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Sus asociados han sido preparados y calificados para superar contingencias menores de riesgo por
enfermedades recurrentes, para manejar los programas de sanidad; para mejorar la conservación y
reserva de pastos y forraje para épocas de escasez, ha entrenado a sus asociados contando con un
contingente calificado y con equilibrio de género de “categorizadores” y “clasificadores” de vellón y
fibra de respectivamente.
La organización que los representa tiene un reconocimiento y un lugar preponderante entre las
instituciones públicas y privadas vinculadas a la crianza, investigación y promoción de la producción,
transformación y comercialización de la fibra, carne y pieles.
3.2.2. Acciones
La actividad cuenta con centros de acopio en los Distritos de la Provincia y una planta de
procesamiento ubicada en el Parque Industrial del Distrito Capital, que capta además la producción
de fibra de los departamentos del sur del País.
Se han implementado proyectos de repoblamiento, sanidad y control de caza furtiva de vicuñas con el
concurso de la Universidad Nacional de Ingeniería, PRODES, el CONACS, liderados por la
Municipalidad, en los distritos de Condoroma y Coporaque, cuyos resultados se vienen replicando en
otras zonas del Distrito, en concordancia con las comunidades involucradas.
3.2.3 Ambito
La cadena productiva se origina en los lugares de crianza de alpacas y como tal comprende a todos
los distritos de la Provincia, en los cuales se han constituido con aporte de las Asociaciones Distritales
de Criadores de Alpaca los Centros de Acopio que son el segundo eslabón de la cadena. Por ello, se
ha considerado que la “locomotora del desarrollo” de la Provincia de Espinar, es el sector alpaquero,
como ha quedado demostrado en los últimos 5 años.
58
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
3.3.1 Actores
La actividad comercial es diversa y creciente, su organización agrupa a todos los giros y servicios, se
ha articulado a la Cámara Regional de Comercio y Servicios.
Todos los comerciantes se han formalizado, lo que les ha permitido capacitarse en gestión y
administración, conseguir servicios complementarios como seguridad, compras corporativas y en
escala.
3.3.2 Acciones
El comercio ambulatorio ha disminuido ostensiblemente y los espacios públicos usados para este fin
están claramente señalados y ordenados con módulos especiales que identifican a los comerciantes,
los que están empadronados en la Subgerencia Desarrollo Económico de la Municipalidad. Han sido
capacitados y preparados para el trato con el público y para el manejo de sus micronegocios.
Los Comerciantes de “Jesús Obrero” han adquirido y saneado la propiedad que venían usufructuando
y construido un Centro Comercial Moderno dotado de todos los servicios y comodidades y se
encuentran pagando a través de un crédito corporativo sus puestos de venta en el Centro Comercial
Jesús Obrero.
3.3.3 Ambito
59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
3.4.1 Actores
Sus integrantes han aumentado sus conocimientos y capacidad de gestión empresarial, habiendo
mejorado sus márgenes de ganancia; ahora cuentan con un área específica que promueve, apoya y
presta servicios de información y asesoramiento a la actividad industrial en la Gerencia de Desarrollo
Económico de la Municipalidad; asimismo, cuenta con un Centro de Capacitación y Desarrollo
Industrial de gestión mixta, en la que participa APEMYPE-ESPINAR, con apoyo de la Cooperación
Internacional.
3.4.2. Acciones
Los productos de la actividad artesanal han conseguido posesionarse del mercado regional con
serias proyecciones al mercado nacional e internacional, ofrece productos de calidad de lana y cuero,
en los rubros de: ropa de lana (calcetines, chompas, gorras, chalinas, guantes) ponchos y casacas
para uniformes de colegios e instituciones públicas y privadas, colchas, sombreros (lana y cuero) y
mantas de bayeta y otros.
Los servicios turísticos forman parte de un Programa provincial de productos turísticos comprendidos
en la oferta turística regional que incluye los Baños de Chaquella, el Cañón de Suykutambo, el
Complejo de Kanamarca y otros. Todos cuentan con accesibilidad y carreteras en buen estado,
paradores turísticos y otros servicios que los hacen atractivos y que vinculados a los hoteles y
restaurantes de la ciudad han contribuido incrementar la oferta de empleo e ingresos de la población.
3.4.3 Ambito
60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
3.5.1 Actores
Los medianos y pequeños propietaros, las comunidades dedicadas a la actividad agrícola han sido
identificadas, empadronadas y comprendidos en un Programa integral de capacitación y asistencia
técnica. Están organizados y asociados, cuentan con un mecanismo agil y democrático para tomar
decisiones frente a problemas comunes. Han adquirido destrezas suficientes para el manejo,
utlización y conservación de sus cultivos; han desarrollado capacidades de prevención y control en el
cultivo de papa y la papa nativa amarga, contra los hongos, insectos y otros virus; e intensificado el
cultivo de especies comestibles y medicinales.
3.5.2 Acciones
3.5.3 Ambito
Las acciones de promoción y asistenia técnica tienen cobertura provincial, los proyectos de irrigacion
ejecutados por la Municipalidad y el Gobierno Regional, ha permitido ampliar la frontera agrícola en
todo su ámbito, se ha concluido la Irrigación Sutunta y otras; provocando impactos positivos en la
ganadería, la crianza de camélidos y especialemente en la actividad agrícola.
61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
3.6.1 Actores
Tiene convenios suscritos para mejorar la capacidad de sus integrantes en los diferentes rubros y han
preparado un grupo de promotores que hacen capacitación especifica para jovenes de acuerdo a las
necesidades de las empresas y unidades agroproductoras; asimismo, la Universidad y los Institutos
Superiores, tienen operando un acuerdo de accion conjunta con la Camara espinarense de
produccion y comercio (CEPC), para la formacion para el trabajo en las lineas agropecaria,
veterinaria, camelidos, artesania y de turismo.
Los agentes involucrados han reconocido la necesidad y ventaja de articuarse a los mercados con
productos de calidad y de incoroporarse a las cadenas productivas generadas por la Carretera
interoceanica y el Tratado de Libre Comercio con los EE. UU., para la exportacion de nuestros
productos, los mismos que ha cumpkido con las exigencias de calidad y presentación del Consejo
Nacional de Competividad.
3.6.2 Actividades
La actividad comercial se realiza en condiciones de higiene, orden y salubridad tanto en las bodegas
individuales, como en los centros comerciales y el mercado, donde las abaceras cuentan con todas
las comodidades y servicios. Asimismo, la produccion local se comercializa en el Mercado de
productores del Campo Ferial Nuevo Versalles; en el mismo que periodicamente se realizan ferias y
el Festival de la comida espinarense.
3.6.3 Ambitos
La asociatividad incluye a los representantes de los distritos, las capitales distritales cuentan con
centros de acopio y forman parte de la cadena productiva de fibre de alpaca, carne, leche y derivados
y cueros. Del mismo modo se ha construido y mejorado la infraestructura indispensable para
potencializad las ferias semanales y mensuales en las que se promueven y comercializan los
productos más representivos de cada Distrito.
62
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes
a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro
de competitividad ya no es exclusividad de una sola unidad económica o empresa, sino del sector en
el cual se desarrolla la actividad y de las condiciones que un gobierno –nacional, regional o local-
brinda o propicia para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.
Desde esta perspectiva, las políticas públicas de desarrollo deben considerar un enfoque integrador,
donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien, a través de la
formación de las cadenas productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la
participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor,
posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.
Estas cadenas serán ordenadas y eficientes, cuando están integradas a una logística completa que
les garantice fluidez, a través de vías de transporte, centros de almacenamiento, conservación y
distribución.
Trabajando la cadena integral desde el campo a la mesa para los productos alimenticios, o desde el
campo al usuario para los productos intermedios o insumos industriales, pueden conocerse los puntos
débiles y mejorar la eficiencia total. También permite conocer actividades claves de otros sectores,
para el sector en estudio. Si la cadena se extiende al consumidor de alimentos, se podrán incorporar
a la misma los componentes nutricionales.
La situación actual de muchos sectores, especialmente los vinculados al agro, demuestran una falta
de integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario, compiten individualmente
entre si (proveedores de insumos, intermediarios, medios de transformación, comercialización, etc).
En la actualidad por la globalización de la economía los niveles de competencia se hacen más
exigentes, por lo que es indispensable trabajar a nivel de competencia entre cadenas productivas,
para lograr el desarrollo del sector. Esta necesidad ha sido comprendida en los Talleres, por ello, las
visiones sectoriales tienen implícita la idea de las cadenas productivas que pueden generar o a las
que se deben integrar.
El Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se deja de
lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país y la provincia. Por ello, en el espacio
municipal el Gobierno Local tiene una responsabilidad ineludible en la labor de articulación de actores
para la constitución de cadenas.
Como se esta constatando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada,
pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que exigen una
participación en conjunto y articulada. A esta participación en los riesgos y beneficios en la
producción, se le denomina también cadena productiva
63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
a. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés
común, se tiene que realizar los siguientes actividades:
b. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco
y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:
64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
"El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o ligados por el
uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las
dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, el papel
de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los precios,etc.".(Malassis1992)
"Más precisamente se entiende por cadena de producción al conjunto de agentes económicos que
participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el
mercado de realización de un mismo producto agropecuario". (Duruflé, Fabre y Yung).
65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
El recorrido de los productos procedentes de las unidades económicas conforme se deriva del
diagnostico provincial, es el recorrido tradicional de un producto primario al que no se le mejorara su
presentación en el mercado y menos aún se le somete a un proceso que le incorpore valor agregado;
por ello la venta al menudeo en tiendas minoristas y la presencia de “alcanzadores” o intermediarios,
que los acopian y comercializan inclusive escondiendo su procedencia. El gráfico Nº xxx con
algunas es variantes ilustra la secuencia del recorrido más que de la cadena productiva, que generan
los productos de la Provincia. Hay por supuesto, contados casos de importante mejora en la
presentación, de procesos de industrialización y comercialización fuera de la provincia; sin embargo,
el Plan y los proyectos que propone, tiene el propósito de “transformar antes de trasladar” la lana, la
carne, la leche, el cuero y la fibra. La misma lógica se propone para la artesanía y el turismo; para
este último se propone un Programa de Desarrollo Integral que comprende un estudio integral de
desarrollo turístico y un conjunto de actividades y proyectos que implica acciones desde la
capacitación de conductores de hoteles, hostales y restaurantes, transportistas hasta intervenciones
con proyectos de “puesta en valor”, mejoramiento de vías de acceso, dotación de servicios para el
visitante (paradores turísticos con material tradicional para bajar costos, pero con servicios básicos)
de los complejos arqueológicos, paisajes naturales, baños termales y otros productos turísticos. Un
componente clave de este Programa es el proyecto de integrar el Cañon del Colca al Cañón de
Suykutambo para generar una cadena y un solo flujo turístico que una Arequipa y Cusco o viceversa,
a través del Cañon de Suykutambo.
Los gráficos Nos. 18, 19, 20, muestran una aproximación del recorrido que deberían tener los
productos de Espinar como la leche y sus derivados, la carne y la lana de ovino y fibra de alpaca; al
integrarse a las cadenas productivas. La condición esencial es que de manera corporativa se
66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
establezcan los nexos más convenientes y se negocien los términos para garantizar la sostenibilidad
y la competitividad en el mercado de los mismos.
67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
CAPITULO IV:
EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS,
PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ACTIVIDADES
68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Un momento del proceso metodológico es aquel en el que los agentes de las actividades
económicas, definen prioridades para la solución de los problemas, es decir determinan cual es o
cuales son los aspectos lineas o ejes centrales para abordar la solución de los problemas, definir
los objetivos cuya consecusión, por su carácter estratégico, puede desencadenar el desarrollo
económico de la Provincia.
En otras palabras, este momento de la planificación (primero y segundo talleres) en el que se elabora
un ranking de problemas específicos (no un árbol); se establece su precedencia y se expresan los
mismos en positivo (objetivos), y se identifican las alternativas de solución o proyectos; es
fundamental, porque estas definiciones constituyen las grandes guías de acción, para la gestión del
desarrollo.
El principio de que el capital humano es el recurso esencial en el que hay que invertir para que el
desarrollo sea sostenible, ha sido ratificado en el análisis de los factores de competitividad durante los
talleres; pues se determinó que la principal debilidad de las actividades económicas locales está
vinculada con las capacidades de organización y gestión. Los gestores de las unidades económicas
de la ciudad o unidades productivas rurales, presentan serias limitaciones para imprimir cambios en
sus procesos productivos, planificar y diseñar estrategias para hacerse competitivos. Por ello, este eje
considera programas, proyectos y actividades de formación y capacitación en planes de negocios, en
mercadotecnia y comercio exterior.
La generación de capacidades locales para la promoción del desarrollo económico, requiere además
prepararse para emprendimientos dirigidos a aprovechar las potencialidades del territorio. El eje de
formación, capacitación y actitud emprededora, constituye la base técnica sobre la cual reposa el
éxito de la propuesta contenida en el PEDEL.
Los agentes, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones de empresarios, los productores
individuales o asociados, constituyen la base política del sistema económico local, su articulación
constituye el eje de desarrollo de la propuesta de promoción.
Operativamente este objetivo está dirigido a que el empresario de la ciudad, el agroproductor del
campo, estén convencidos que unidos, agrupados y en conjunto, pueden obtener buenos y
mejores resultados, tanto en términos de gestiones ante autoridades, organismos de cooperación,
agentes finacieros y otros organismos; asimismo, conseguir menores costos, mayores precios y
en general negociar en mejores condiciones.
A su vez, hacer que las entidades públicas como la Municipalidad, el órgano desconcentrado de
la Región, del sector Agricultura, los órganos especializados como el INIAA, PRONAMACH, y
otros; asuman con mayor énfasis la función de promoción, de capacitación, de asistencia técnica
e inversión especializada; según les corresponda, a favor del desarrollo económcio local.
69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
En segundo lugar, el objetivo persigue que los aportes y esfuerzos institucionales y de las
organizaciones, se focalice en la generación de habilidades y destrezas de los productores para
la industrialización y procesamiento de nuestros productos más potentes.
En síntesis este objetivo ratifica que la generación de capacidades locales para la promoción del
desarrollo económico, requiere de un sistema de formación permanente que integre la
construcción de destrezas y habilidades para la gestión empresarial, con el diseño de proyectos
para el aprovechamiento de potencialidades. El capital humano es el recurso esencial para el
desarrollo sostenible. El eje de formación y capacitación constituye la base técnica sobre la cual
se hacen factibles las iniciativas de inversión.
La asignación de recursos por parte de la Municipalidad para la linea de producción del Plan
de Desarrollo Concertado, es muy reducida, no supera el 10% anual en los últimos tres años,
el presente objetivo está dirigido a que se destine un porcentaje que sea mejorado
progresivamente. Asimismo, en procura de instrumentar el objetivo, determinar que las
inversiones productivas que en algunos casos supone la adquisición de equipos o activos
para sectores económicos en situación precaria, sean financiados por los recursos del
Convenio Marco.
70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
El propósito es platear y establecer acuerdos con los agentes financieros (Banca comercial –
platafora de microfinanzas-, Caja Municipal y EDPYMES) para que diseñen y ofrezcan
productos financieros específicos (a pedido) para las unidades productivas de la Provincia de
Espinar, presentando como potenciales clientes a los integrantes de las diferentes
asociaciones: ASPAR, APEMYPE, APAE, para créditos corporativos, con el auspicio de los
correspondientes Gobiernos Locales Distritales y Provincial.
4.1.3 Eje estrategico 3.- Promoción de MYPES, de la actividad comercial, artesanal, turística
y de servicios.
Una situacion que fue planteada durante los talleres es la necesidad de un apoyo efectivo a la micro y
pequeña empresa que se dedica a la actividad comercial y de servcios y la necesidad de impulsar
acciones a favor de la artesanía y el turismo. Este eje es integral porque abarca a varias actividades
locales que tienen relación con potencialidades locales que están muy poco utilizadas y explotadas,
como la artesanía y el turismo. De otro lado la actividad comercial y de servicios ha crecido en los
últimos años de manera inusitada, pero tambien de forma desordenada, inorgánica e informal.
La producción local puede lograr un lugar preferente en el mercado regional y nacional, para
lo cual nuestros productos en primer lugar deben tener calidad, precios, presentación,
mercadeo y comercialización; competitivos. Para conseguir este objetivo se han previsto
programas y proyectos dirigidos a dicho propósito.
Durante la elaboración del PEDEL, se han identificado productos que pueden ser
considerados “de bandera”, por ser característicos y representativos de la zona; sin embargo,
no son conocidos como tales, no son promovidos, no existen incentivos para mejorarlos, en
algunos casos hasta se esconde su procedencia para poder venderlos. Este objetivo persigue
superar estas dificultades con una política municipal, que en primer lugar, incentive la
creatividad, la inonvación en la presentación y calidad de nuestros productos; y en segundo
lugar una difusión y promoción intensiva de la producción local.
71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
4.1.4 Eje estrategico 4.- Inversión pública y promoción de la inversión privada para el
desarrollo de las potencialidades economicas de la Provincia.
Los recursos financieros que por diversas razones y fuentes se han incrementado de forma
signficativa en el presupuesto municipal, no se han orientado en la magnitud necesaria a la
infraestructura de apoyo productivo ni a la promoción económica. Las prioridades ha estado en otras
áreas; por lo que es indispensable reorientar los recursos en una proporción que reconozca que las
condiciones de la economía local son precisamente producto de la desatención y olvido de las
autoridades de todos los niveles por la Provincia de Espinar; y que es necesario hacerlo ya.
Asimismo, desde el Gobierno Local es urgente adoptar medidas dirigidas a crear las condiciones más
propicias para nuevos negocios y emprendimientos; para la formalización de unidades productivas y
establecimientos comerciales; es decir, para que el sector privado arriesgue e invierta.
La integración de recursos provenientes del sector público y privado, son desde la perspectiva de la
sostenibilidad un componente esencial en la medida de que los roles y funciones del sector público
garanticen la generación de entornos favorables para el desarrollo de la actividad empresarial y a su
vez la inversión privada desarrolle estrategias de articulación con el mercado en condiciones de
mayor competitividad. La conciliación de ambos factores determina el grado de impulso que la
actividad económica local pueda tener para insertarse en un mercado que dada vez es más
competitivo; y al que no podremos insertarnos en las condiciones actuales.
Este objetivo tiene importancia porque gran parte de la población rural de la Provincia se dedica a
la actividad agrícola en las condiciones más precarias y de desventaja por el clima, la falta de
agua y la escases de tierras aptas para el cultivo.
72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Actividades
• Subgerencia de Desarrollo Económico, organizada e
implementada (nueva estructura).
• Equipo Técnico Intergerencial Permanente (ETIP) de DEL,
4.2.1 Programa: Gerenciamiento
conformado y actuando.
municipal de la promoción del
Desarrollo Económico Local • Equipo intergerencial de DEL, participa en pasantías a nivel
nacional e internacional.
• RED institucional público-privada (RIPP) de DEL, concerta y
cofinancia proyectos.
Actividades
• Organización de Productores agropecuarios de Espinar, se
fortalece y emprende acciones y gestiones conjuntas.
• La Asociación regional de criadores de alpacas (ASPAR) se
consolida y emprende proyectos y gestiones de apoyo y
financiamiento en forma corporativa
• APEMYPE de Espinar se vincula con Centros Regionales y
Nacionales para capacitación y pasantías
• Redes de unidades productivas y empresariales de la
Provincia se instituyen y actúan
4.2.2 Programa: Consolidación de • Comité de Desarrollo Económico Local de la Provincia, se
las organizaciones constituye y coejecuta PDEL
representativas de las actividades • Líderes sectoriales del Comité DEL, se capacitan en eventos y
económicas, consistenciamiento pasantías
de información de sectores y • El sector industrial consolida convenios para capacitarse y
actividades económicas. hacerse más competitivo
• El sector financiero se diversifica, se flexibiliza y se incorpora
la dinámica de DEL
• Directorio de profesionales y técnicos locales
• Identificación de actores, montos y modalidades de micro
créditos existentes
• Se constituye y actúa el Comité Local de Sanidad Animal
73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Actividades o Proyectos
• Convenio específico de capacitación técnica con la USAAC
(UNSA, Agraria, UNI, etc)
• El Comité de Desarrollo Económico Local (CODEL)
concreta gestiones para el funcionamiento de las
Facultades de Zootecnia y Veterinaria en la Provincia de
Espinar
• Convenio específico de cooperación entre empresarios,
4.2.3 Programa: Sistema CEOS e IST de Espinar
provincial de capacitación • Acuerdos para pasantías en centros de producción
técnica y empresarial, dirigido regionales y nacionales
a mejorar y dar competitividad • Cursos y carreras técnicas vinculadas a potencialidades,
a las potencialidades y incluidos en planes de estudios
capacidades productivas de la • APEMYPE de Espinar y la Sub Gerencia de Desarrollo
Provincia. Económico, suscriben convenio de cooperación
interinstitucional con organismos especializados de Lima,
Cusco y Arequipa
• Convenio de cooperación con el SENATI (Cusco, Arequipa)
• Creación de un Instituto Técnico de capacitación
empresarial
• Certificado Municipal de "Calidad Educativa para el DEL"
instituido
Actividades o Proyectos
• Acuerdo Municipal por el que se fija un porcentaje del
presupuesto para financiar proyectos productivos
• Estrategias locales para acceder a sistemas de crédito,
microcrédito y financiamiento
4.2.4 Programa: Acuerdo para
• Identificar y gestionar líneas de crédito específico para
financiar la actividad
camélidos sudamericanos
productiva y apoyo para el
• Estudio de factibilidad sobre Agencia del AGROBANC en
acceso al crédito empresarial
Espinar
y red de financiamiento de
micro, pequeña y mediana • Convenio con COINCIDE o ANC para instalar Agencia de
empresa. EDPYMES en Espinar
• Identificar y gestionar apoyo de la Cooperación
Internacional para proyectos DEL
• Estudio sobre ruedas de negocios, cadenas productivas y
eslabonamientos específicos por actividades relevantes de
la Provincia
74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Actividades
4.2.5 Programa: Ordenamiento • Empadronamiento y formalización del comercio ambulatorio
del comercio ambulatorio • Ordenamiento del comercio ambulatorio
• Adquisición de balanzas electrónicas para control municipal
de pesos y medidas en el Mercado Central y periféricos
Proyectos
• Mejorar la infraestructura del Campo Ferial Nuevo
Versalles: Servicios de agua y desagüe, pararrayos, ring de
juzgamientos, elevar cerco perimétrico, establos para
animales (módulos ganaderos)
• Mejorar la infraestrutura y servicios del Mercado Central de
Yauri: cambiar techo con calamina transparente, agua y
desagüe, módulos de venta, carros contenedores de
4.2.6 Programa: Apoyo a la
basura, carnet de sanidad y pago mensual de alquiler
comercialización de productos
• Innovar la estrategia de comercialización de la venta de
locales, feria provincial y
ganado incorporando la modalidad "al martillo" en el Campo
distritales.
Ferial Nuevo Versalles
• Instalación definitiva y promoción del "Mercado de
productores agropecuarios" de la provincia de Espinar en el
Campo Ferial Nuevo Versalles
• Promover y Organizar “Festival de la Comida Espinarense”
en el Campo Ferial Nuevo Versalles: Lechón de Cordero,
Trucha Yaureña, Chicharrón de cordero, Chaque de Chuño,
Caldo de cabeza y otros
Actividades o Proyectos
• Diseño de normas y disposiciones de apoyo y promoción
para el comercio y MYPES
• Fondo municipal de incentivos para la promoción de
tecnologías innovadoras en:
Cría de camélidos sudamericanos
Categorización o clasificación de fibra de alpaca
Presentación para comercialización de carne de alpaca
en cortes
4.2.7 Programa: Promoción de Presentación para comercialización de leche y
tecnologías innovadores para derivados lacteos
PYMES Crianza de animales menores
Mejoramiento de pastizales y conservación de forrajes
en épocas de escasés
• Estrategias de comercialización de nuestros productos sin
intermediarios
• Apoyo al posicionamieto de nuestras artesanías en el
mercado regional
• Apoyo a unidades productivas individuales o familiares del
campo
• Promoción de compras del sector público (PRONNA, Vaso
de Leche y otros)
75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Actividades o Proyectos
• Centro Municipal de información agropecuaria, agricola y
ganadera de la Provincia.
• Diseño y perfil de imagen del productor agropecuario y del
empresariado local.
• Fondo especial y convenio multisectorial para proyecto
educativo: "Empleo temporal a jóvenes"
• Estudio de factibilidad y proyecto definitivo para la creación
del Instituto Municipal de Competitividad Agroproductiva y
Empresarial de Espinar
• Implementación del sistema de información empresarial
4.2.8. Programa: Información y (GDE)
comunicación de la oferta y • Actualizar y consistenciar información sobre potencial
demanda local y regional minero de la Provincia
• Elaboración del mapa de contingencias de riesgo y
deterioro de la actividad minera
• Establecer mecanismos de monitoreo y vigilancia sobre
efectos de la explotación minera
• Diseño arquitectónico, construcción y gestión de campos
feriales en Distritos
• Apoyo para la formulación del Proyecto y acceso al
financiamiento de la construcción del Centro Comercial
Jesús Obrero.
• Recuperación ambiental y aprovechamiento económico de
Rio Ccañipía.- Construcción de Planta de tratamiento de las
aguas servidas y colector principal.
Actividades o Proyectos
• Estudio integral que defina cursos de acción para el
desarrollo del turismo y actividades conexas en la Provincia
• Puesta en valor y mejoramiento de acceso al Centro
Arqueológico de Maukallacta, Cañón de Suykutambo y
conexión al Cañón del Colca
• Puesta en valor y construcción de acceso a Baños termales
4.2.9 Programa Municipal de de Chaquella
desarrollo turístico integral de • Puesta en valor y construcción de acceso al Centro
la Provincia de Espinar. Arqueológico de Kanamarca
• Puesta en valor y construcción de acceso al Centro
Arqueológico de Molloccahua
• Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas,
carnavales y otros)
• Promoción de turismo vivencial (Ferias, fiestas religiosas,
carnavales y otros)
• Apoyo a la articulación de MYPES a cadena turística y de
entretenimiento
Proyectos
4.2.10 Programa: Programa:
Construcción de represas y • Construcción Irrigación Cañon de Apurimac.- Chisicata
canales de riego • Construcción de represa en Rio Pallallaque
• Construcción de represa en Laguna Majeñuyoc
76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Proyectos
4.2.11 Programa:
• Mejoramiento de carreteras para la comercialización: Yauri
Infraestructura vial básica para
– Distritos
la comercialización.
• Construcción de vías carrozables entre Yauri y
Comunidades
Proyectos
4.2.12 Programa: Apoyo a la • Inventario poblacional de vicuñas en zonas de crianza de la
crianza de vicuñas Provincia
• Repoblamiento, conservación y sanidad animal de la vicuña
• Prevención y control de caza furtiva de vicuñas
Proyectos
• Pequeños sistemas de riego: Chorrillo, Ccaccapunco,
Sachachangar, Belen Chisicata, San Gregorio, Aira
Miraflores, Sepillata y Suero
• Implementación de botiquines comunales y distritales
4.2.13 Programa: Dotación de
• Infraestructura productiva: cobertizos y malla ganadera
infraestructura básica para la
• Siembra de avena forrajera, henificación y ensilados para
crianza de alpacas.
épocas de escasés
• Planta procesadora provincial y centros distritales de acopio
de fibra de alpaca y lana de ovino
Proyectos
• Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación
4.2.14 Programa: Apoyo a la artificial para alpacasa y llamas
producción y productividad de • Bancos de reproductores de alpaca
la crianza de alpacas. • Centro de producción de reproductores (CPR)
• Capacitación específica de promotores en camélidos
sudamericanos
• Asistencia técnica específica en la crianza de alpacas
Proyectos
• Construcción e implementación de una planta lechera, en
Yauri
4.2.15 Programa: Dotación de • Construcción de planta procesadora de carne y su
infraestructura y equipo para implementación
el desarrollo de la actividad • Adquisición de equipos procesadores y vehículos
ganadera. refrigerados para industrializar y comercializar carne
• Instalación de una planta de curtiembre
• Compra de tractores agrícolas, con respectivos
implementos (sembradora, cosechadora, rastra,
aradocarreta, fertilizadora, pulverizadora y otros)
77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Proyectos
4.2.19 Programa: Generación
• Estudio de necesidades de capacitación empresarial de
de capacidades para la
comerciantes minoristas
competitividad empresarial y
• Convenio para la generación de capacidades
acceso al financiamiento.
agroproductivas y empresariales con entidades
especializadas (COPEME, PERUCAMARAS, Fondos
concursables de la Unión Europea, USAID Y OIT)
Proyectos
• Estudio de necesidades de capacitación en actividades de
transformación e industrias en general para la generación
4.2.20 Programa: Apoyo a la
de convenios y acuerdos de asistencia técnica con
actividad industrial.
entidades especializadas a través APEMYPE
• Elaboración del “Censo económico” de la Provincia
• Adquisición de terreno y estudio para elaboración del esudio
y diseño arquiectónico del futuro “Parque industrial de
Espinar"
La articulación, coherencia y correspondencia, entre las Visiones sectoriales, los ejes o lineas
centrales de desarrollo económico, los objetivos y los programas, proyectos y actividades que se
considera se deben ejecutar para alcanzar los objetivos; aparecen y se pueden observar en la Matriz
de ejes y objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades y año en el que se considera
deben ser programados y ejecutados los proyectos y actividades.
(ver Matriz en las siguientes páginas)
78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Eje estratégico Objetivo Programas Nº Py / Act Plazo Proyectos, actividades y/o resultados Ejecución
1.1.1 Gerenciamiento municipal 1 Actividad CP Subgerencia de Desarrollo Económico, organizada e implementada (nueva estructura) 2006
de la promoción del Desarrollo 2 Actividad CP Equipo Técnico Intergerencial Permanente (ETIP) de DEL, conformado y actuando 2006
Económico Local (Subgerencia 3 Actividad MP Equipo intergerencial de DEL, participa en pasantías a nivel nacional e internacional. 2008
de Desarrollo Económico) 4 Actividad CP RED institucional público-privada (RIPP) de DEL, concerta y cofinancia proyectos 2006
5 Actividad CP Organización de Productores agropecuarios de Espinar, se fortalece y emprende acciones y gestiones 2007
6 Actividad MP La Asociación regional de criadores de alpacas (ASPAR) se consolida y emprende proyectos y gestiones de 2006
apoyo y financiamiento en forma corporativa
7 Actividad MP APEMYPE de Espinar se vincula con Centros Regionales y Nacionales para capacitación y pasantías 2007
1.1.Fortalecer la
8 Actividad MP Redes de unidades productivas y empresariales de la Provincia se instituyen y actuan 2008
institucionalidad de las
9 Actividad CP Comité de Desarrollo Económico Local de la Provincia, se constituye y coejecuta PDEL 2007
organizaciones locales,
1.1.2 Consolidación de las 10 Actividad MP Líderes sectoriales del Comité DEL, se capacitan en eventos y pasantías 2008
asi como su
organizaciones representativas de 11 Actividad CP El sector industrial consolida convenios para capacitarse y hacerse más competitivo 2008
participación en la
las actividades económicas, 12 Actividad CP El sector financiero se diversifica, se flexibiliza y se incorpora la dinámica de DEL 2008
consistenciamiento de 13 Actividad CP Directorio de profesionales y técnicos locales 2007
1 GENERACION DE promoción del información de sectores y 14 Actividad CP Identificación de actores, montos y modalidades de micro créditos existentes 2007
CAPACIDADES desarrollo económico actividades económicas 15 Actividad CP Se constituye y actúa el Comité Local de Sanidad Animal 2008
ORGANIZATIVAS Y (Subgerencia de Desarrollo 16 Actividad CP Centro Municipal de información laboral productiva 2007
EMPRENDEDORAS Económico) . 17 Actividad CP Se elabora el Censo Agropecuario y Empresarial y el Directorio de proveedores 2006-2007
PARA EL 18 Actividad CP Se actualiza el Padrón de Contribuyentes (Predial y arbitrios) 2007
DESARROLLO
ECONOMICO 19 Actividad CP Difusión y explicación a los involucrados sobres los costos de los procedimientos del TUPA, como un 2007
mecanismo de transparencia y participación ciudadana.
SOSTENIBLE Se inicia un período de promoción de la formalización de unidades económicas (fraccionamientos o periodos
20 Actividad CP
de gracia)
2007
21 Actividad CP Se otorgan licencias de funcionamiento automático para nuevos emprendimientos. 2007
1.2. Establecer redes 22 Actividad CP Convenio específico de capacitación técnica con la USAAC (UNSA, Agraria, UNI, etc) 2008
de formación y El Comité de Desarrollo Económico Local (CODEL) inicia gestiones para el funcionamiento de las Facultades
capacitación 23 Actividad MP
de Zootecnia y Veterinaria en la Provincia de Espinar
2007
profesional y técnica 1.2.1.Sistema provincial de
capacitación técnica y 24 Actividad CP Convenio específico de cooperación entre empresarios, CEOS e IST de Espinar. 2007
especializada que haga 25 Actividad MP Acuerdos para pasantías en centros de producción regionales y nacionales 2008
posible la empresarial dirigido a mejorar y
dar competitividad a las 26 Actividad MP Cursos y carreras técnicas vinculadas a potencialidades, incluidos en planes de estudios 2008
incorporación de valor APEMYPE de Espinar y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, suscriben convenio de cooperación
agregado a la potencialidades y capacidades 27 Actividad MP
interinstitucional con organismos especializados de Lima, Cusco o Arequipa. 2007
producción local productivas de la Provincia
28 Actividad CP Convenio de cooperación con el SENATI (Cusco, Arequipa) 2008
29 Proyecto MP Creación de un Instituto Técnico de capacitación empresarial 2009
30 Actividad MP Certificado Municipal de "Calidad Educativa para el DEL" instituido. 2007
2.1 Generar productos 31 Actividad MP Acuerdo Municipal por el que se fija un porcentaje del presupuesto para financiar proyectos productivos 2006
financieros accesibles a 2.1.1 Acuerdo para financiar la 32 Actividad CP Estrategias locales para acceder a sistemas de crédito, microcrédito y financiamiento 2007
las unidades actividad productiva y apoyo para 33 Actividad CP Identificar y gestionar lineas de crédito específico para camélidos sudamericanos 2007
2 FINANCIAMIENTO productivas del medio el acceso al crédito empresarial y 34 Proyecto MP Estudio de factibilidad sobre Agencia del AGROBANC en Espinar 2007
red de financiamiento de MPM 35 Actividad CP Convenio con COINCIDE o ANC para instalar Agencia de EDPYMES en Espinar 2008
empresa 36 Actividad CP Identificar y gestionar apoyo de la Cooperacion Internacional para proyectos DEL 2007
37 Proyecto CP Estudio sobre ruedas de negocios, cadenas productivas y eslabonamientos específicos por actividades 2008
relevantes de la Provincia
59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
3.1.1 Ordenamiento del comercio 38 Actividad CP Empadronamiento y formalización del comercio ambulatorio 2007
ambulatorio 39 Actividad CP Ordenamiento del comercio ambulatorio 2007
40 Actividad CP Banco de reproductores de alpaca. 2007
Mejorar la infraestructura del Campo Ferial Nuevo Versalles: Servicios
41 Proyecto CP de agua y desagüe, pararrayos, ring de juzgamientos, elevar cerco 2006
perimétrico, establos para animales (módulos ganaderos).
Mejorar la infraestrutura y servicios del Mercado Central de Yauri:
cambiar el techo con calamina transparente, agua y desagüe, módulos
3.1. Lograr el posicionamiento de 42 Proyecto CP 2006
de venta, carros contenedores de basura, carnet de sanidad y pago
nuestros productos en el mensual de alquiler.
mercado regional y nacional 3.1.2 Apoyo a la comercialización de
productos locales, feria provincial y Innovar la estrategia de comercialización de la venta de ganado
distritales. 43 Proyecto CP 2007
incorporando la modalidad "al martillo" en el Campo Ferial Nuevo Versalles
Instalación definitiva y promoción del "Mercado de productores
44 Proyecto CP agropecuarios" de la Provincia de Espinar, en el Campo Ferial Nuevo 2006
Versalles
Promover y organizar "Festival de las Comida Espinarense" en el
45 Proyecto CP Campo Ferial Nuevo Versalles: Lechón de Cordero, Trucha Yaureña, 2006
Chicharrón de cordero, Chaque de Chuño, Caldo de cabeza y otros.
3 PROMOCION DE 50 Actividad MP Apoyo a unidades productivas individuales o familiares del campo 2009
MYPES, DE LA 51 Actividad CP Promoción de compras del sector público (PRONNA, Vaso de Leche y 2007
ACTIVIDAD otros)
COMERCIAL, Centro Municipal de información agropecuaria, agricola y ganadera de la
ARTESANAL, 52 Proyecto MP 2008
Provincia
TURISTICA Y DE 3.2 Información, creatividad,
innovacion y mejora sustantiva de Diseño y perfil de imagen del productor agropecuario y del empresariado
SERVICIOS 53 Actividad CP 2008
nuestra oferta local para la local
competitividad 54 Proyecto CP Convenio para proyecto educativo: "Empleo temporal a jóvenes". 2006
60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
4.1Priorizar en el 4.1.1Construcción de represas y 70 Proyecto MP Construcción Irrigación Cañon de Apurimac.- Chisicata 2008
mediano plazo, canales de riego 71 Proyecto MP Construcción de represa en Rio Pallallaque 2008
inversiones en
72 Proyecto MP Construcción de represa en Laguna Majeñuyoc 2008
infraestructura de
73 Proyecto MP Mejoramiento de carreteras para la comercialización: Yauri - Distritos 2010
4.1.2 Infraestructura vial básica
apoyo a la produccion y para la comercialización
la comercialización
74 Proyecto MP Construcción de vías carrozables entre Yauri y Comunidades 2009
4.2.1 Apoyo a la crianza de 75 Proyecto MP Inventario poblacional de vicuñas en zonas de crianza de la Provincia 2007
vicuñas 76 Proyecto MP Repoblamiento, conservación y sanidad animal de la vicuña 2008
77 Proyecto MP Prevención y control de caza furtiva de vicuñas 2008
4.2 Desarrollo de 78 Proyecto MP Pequeños sistemas de riego: Chorrillo, Ccaccapunco, Sachachangar, Belen Chisicata, San Gregorio, Aira 2008-2009
capacidades técnicas Miraflores, Sepillata y Suero.
en la criaza de 4.2.2 Dotación de infraestructura 79 Proyecto MP Implementación de botiquines comunales y distritales 2007
camélidos básica para la crianza de alpacas 80 Proyecto CP Infraestructura productiva: cobertizos y malla ganadera. 2006
sudamericanos y de 81 Proyecto MP Siembra de avena forrajera, henificación y ensilados para épocas de escasés 2007
transformación e 82 Proyecto CP Planta procesadora provincial y centros distritales de acopio de fibra de alpaca y lana de ovino. 2006
industrialización de sus
derivados
83 Proyecto CP Mejoramiento genético, banco de semen e inseminación artificial para alpacas y llamas. 2006
4.2.3 Apoyo a la producción y 84 Proyecto MP Bancos de reproductores de alpaca. 2007
productividad de la crianza de 85 Proyecto MP Centro de producción de reproductores(CPR). 2007
4 INVERSION alpacas 86 Proyecto MP Capacitación específica de promotores 2007
PUBLICA Y 87 Proyecto MP Asistencia tecnica específica en la crianza de alpacas 2008
PROMOCION DE LA 88 Proyecto CP Construcción e implementación de una planta lechera, en Yauri. 2006
INVERSION 89 Proyecto MP Construcción de planta procesadora de carne y su implementación. 2007
PRIVADA PARA EL 4.3 Desarrollo de la 4.3.1. Dotación de infraestructura
DESARROLLO DE actividad ganadera, y equipo para el desarrollo de la
90 Proyecto CP Adquisición de equipos procesadores y vehiculos refrigerados para industrializar y comercializar carne. 2006
LAS
POTENCIALIDADES
industrialización y actividad ganadera 91 Proyecto MP Instalación de una planta de curtiembre. 2010
comercializacion de Compra de tractores agricolas, con respectivos implementos (sembradora, cosechadora, rastra, aradocarreta,
ECONOMICAS DE derivados lacteos, 92 Proyecto CP
fertilizadora, pulverizadora y otros).
2007
LA PROVINCIA cárnicos y cueros 4.3.2 Apoyo a la producción y 93 Proyecto CP Dotación de pastos mejorados, con el 50% de subsidio. 2006
productividad ganadera y de 94 Proyecto MP Centro experimental de investigación y desarrollo agropecuario. 2010
derivados lacteos 95 Proyecto MP Compra de reproductores vacunos y ovinos. 2007
4.4.1 Apoyo a la generación de 96 Proyecto CP Apoyo a la instalación de pastos mejorados bajo riego y secano, subsidio y dotación de semillas 2007
4.4 Mejorar la
capacidades específicas para
competitividad de la mejorar la producción y 97 Proyecto CP Adquisición de tractores agrícolas con sus implementos: Sembradora, cosechadora, rastra, arado, fertilizadora, 2007
actividad agrícola productividad agrícolas pulverizadora y otros.
62
4.4 PROYECTOS ACTIVIDADES PRIORIZADOS PARA EL CORTO PLAZO
Municipalidad
Estudio de necesidades de capacitación a
12 99 comerciantes minoristas.
38,000 Provincial de Fundación Tintaya. Comerciantes
Espinar.
Municipalidad
Diseño de normas y disposiciones de apoyo y
13 46 promoción para el comercio y MYPES.
9,000 Provincial de
Espinar.
Fondo especial y convenio multisectorial para
APEMYPE se compromete
14 54 proyecto educativo: "Empleo temporal a 16,750
a apoyar.
jóvenes".
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La actividad económica de crianza de alpacas en la Provincia de Espinar se desarrolla en
un escenario de importante ventaja comparativa en el sur del país, por representar la población de alpacas de Espinar el 20%
del total de
9. RESULTADOS: Criadores capacitados asociados, con capacidad de negociación corporativa, tanto de fibra como de carne,
con márgenes de ganancia, mejores ingresos y mejor calidad de vida. Planta administrada por un Comité Mixto (ASPAR-APAE),
ubicada en el
63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La ganadería es una actividad económica que por la participación de la población
pecuaria de la Provincia, representa el 10.68% del total, con una población 76,398 cabezas de vacunos a Mayo del 2006 ,
siendo los distritos de C
9. RESULTADOS: Ganaderos de Espinar asociados en un sólida organización, proven de leche fresca embasada y derivados
(queso, mantequilla, yogourt) embasada y con excelente presentación, a los Programas Sociales (PRONAA, Vaso de Leche,
Comedores populares)
64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La ganadería es una actividad económica que tiene como productos
complementarios la carne y cueros. Su peso específico en la economía de la provincia está en relación directa con
el % que representa en relación a la población
De esta manera se ofrecerá carne y embutidos de calidad, se aumentará el volumen de ventas (corporativo-
asociado), se eliminará a intermediarios, se incorporará valor agregado y como consecuencia se elevará el precio
de venta y los exedentes; lo que redun
65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Sub Gerencia de Infraestructura de la
Municipalidad Provincial.
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consiste en la dotación a los integrantes de comunidades organizadas de infraestructura
complementaria para mejorar el manejo, la gestión, la sanidad y en consecuencia la productividad de las unidades económicas ru
9. RESULTADOS: Unidades productivas han disminuido sus pérdidas por enfermedades recurrentes, han mejorado su manejo e incrementado
su productividad, incorporandose exitosamente a la cadena productiva.
66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La crianza de camélidos sudamericanos es el origen de las cadenas productivas que se
generan a partir de los productos derivados de ella. La fibra y la carne, tienen mayor calidad y aceptación en el mercado en función
y relaci
9. RESULTADOS: Importante incremento en la producción, productividad y calidad de fibra,y carne de ambos camélidos andinos.
67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El Campo Ferial "Nuevo Versalles" es una infraestructura que no esta siendo utilizada
plenamente o esta siendo subutilizada porque no se ha concluido su infraestructura y equipamiento, asi por ejemplo no cuenta
con servicios d
9. RESULTADOS: La Municipalidad ha completado la infraestructura del Campo Ferial y en ese inmueble se realizan Ferias
periodicas de los ganaderos los alpaqueros, del mercado de productores los productores de leche y derivados y el festival de la
comida e
69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO:La funcion de promocion de la economia local pasa por ejecutar proyectos de
infraestructura de apoyo para que las actividades económicas se realicen en las mejores condiciones. En este caso se trata
de la calidad de las condic
9. RESULTADOS: Trabajadores del mercado cuentan con los servicios agua, desague, techo transparente y pagan alquiler
mensual
70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: En la Provincia hay potajes con componentes que son característicos de la Capital y los
Distritos de la Provincia de Espinar, como papa helada, la papa amarga, la moraya y sus complementos, con los que se preparan
platos que
9. RESULTADOS: Productos y gastronomía espinarense promovida y conocida. Mejores prácticas de higiene, trato al público y
presentación de productos en restaurantes y ferias.
71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: En la producción agropecuaria los problemas de mayor impacto en la producción y
productividad, son el deterioro de los pastos en secano, que son explotados en forma intensiva, con sobre carga de animales o
sobrepastoreo, ausen
72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: En principio el Campo Ferial Nuevo Versalles es un activo y una inversión no utilizada
plenamente y por lo mismo no no cuenta con servicios esenciales y su infraestrcutrua es incompleta; por ello es necesario
completar los ser
9. RESULTADOS: Mejora sustantiva en la estrategia de comercialización de los productos locales con incremento de su
volumen de ventas y márgenes de ganancia
73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La actividad comercial es la que mayor poblacion económicamente ha absorvido en los
últimos años, es la que más ha crecido, sin embargo es la que menos atención y apoyo recibo del Estado, las normas y
programas de promoción d
74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
4. INSTITUCION Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES: Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Oficina de Asesoría Jurídica
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: La micro y pequeña empresa (MYPE) la pequeña y mediana empresa (PYME) son desde
años atrás la alternativa de solución a los problemas de desempleo e ingresos en el primer caso (MYPE; y de exportación de
productos no tradiciona
75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Consiste en articular a las Filiales de la Universidad, Institutos Superiores, Empresas
industriales y de agroproducción y artesanía, con un fondo de estímulo a los mejores alumnos de los centros superiores
aludidos para que p
76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consiste en la preparción de las bases y términos de referencia para someter
a un proceso de selección de una empresa especializada en la realización de censos y encuestas para que realice un censo
económico o un c
77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
CAPITULO V:
ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE
IMPLEMENTACION DEL PLAN
ESTRATEGICO DE DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Sin embargo, es necesario precisar las acciones de carácter interno y externo que deben adoptarse
para coadyuvar a lo ya señalado. Esta es la finalidad del presente capitulo del Plan.
INMEDIATAS
Teniendo en cuenta que la promoción del desarrollo económico es una obligación del Gobierno Local
y que la formulación del Plan de Desarrollo Económico como herramienta o instrumento indispensable
para dar cumplimiento en mejores condiciones a dicho mandato legal; que está considerada en cinco
artículos del Título Preliminar y varios artículos específicos de la Ley 27972; es pertinente aprobar el
PEDEL, mediante la disposición municipal que corresponda; para que su aplicación y cumplimiento
tenga carácter imperativo.
Una primera acción interna que forma parte de la estrategia de implementación del PEDEL, es que lo
conozcan, lo entiendan y lo internalicen las propias autoridades (regidores) funcionarios y
trabajadores de la Municipalidad Provincial, asi como las Autoridades de las Municipalidades
Distritales. Es fundamental que se conozca internamente a todo nivel, especialmente para compartir
los propósitos y objetivos que contiene y para que se apoye y brinde facilidades a las acciones que
emprenda la Gerencia de Desarrollo Económico. Un primer mecanismo para materializar esta
estrategia es la presentación del Plan al grupo señalado en una reunión de trabajo, en el que se
puedan hacer alcances complementarios.
79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Con este propósito se plantea que bajo la Presidencia del Gerente Municipal y teniendo como
Secretario Técnico al Sub Gerente de Desarrollo Económico, se constituya el Equipo Intergerencial de
promoción del desarrollo económico, integrado además por el Jefe de Planeamiento Provincial, y los
Sub Gerentes de Desarrollo Social, Desarrollo Ambiental y Territorial e Infraestructura Pública. La
idea es que este grupo de funcionarios, previa agenda sobre temas o problemas que los involucren y
tengan relación con el desarrollo económico; se reunan y resuelvan asuntos de esta naturaleza
coincidiendo en el fin último.
Esta estrategia funciona con éxito en otras municipalidades y ha permitido que asuntos técnicos o
especializados sean resueltos en estas instancias y no se trasladen como problemas a autoridades o
a órganos de la Alta Dirección.
Grafico No. 08: Conformación de Equipo Técnico
Intergerencial del DEL
80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Es oportuno referir aquí un caso que ilustra lo positivo de la estrategia propuesta. En el Segundo
Taller del PEDEL, cuando se trataba de definir proyectos y sus componentes para resolver los
problemas que habían sido identificados en los grupos, se plantearon soluciones por separado: los
industriales solicitaban que se identifique un terreno para el “Parque Industrial de Espinar”, por su
lado los Criadores de Camélidos planteaban como componente del Proyecto “Planta de
procesamiento de fibra” la necesidad de un terreno para la ubicación de dicha planta sin asociarlo al
parque industrial, en este grupo, además se requería ubicar terrenos en cada distrito en el cual se
tendría un “centro de acopio de fibra”, la conclusión del grupo de camélidos, concretamente la ASPAR
se comprometió a “poner a disposición del proyecto” un terreno en Yauri para la Planta y uno en cada
distrito donde habría un Centro de Acopio; al mimo tiempo el Grupo de Ganaderos, plateaba lo
mismo, pero para la Planta procesadora de carne, leche y derivados. Reunidos en el Pleno del Taller
tres sectores coincidieron que debía definirse un solo terreno de dimensiones y lugar convenientes
para el “Parque Industrial de Espinar” en el que deberían ubicarse las plantas de fibra, la de carne, la
de derivados de leche, de curtiembre y las plantas y talleres de las otras industrias, propuestas
inicialmente por APEMYPE; se comprometieron además a adquirir corporativamente el aludido
terreno.
Una estrategia operativa que se propone es aquella por la cual el órgano colegiado de gobierno
municipal, convencido que para reducir la brecha social existente, es necesario que una parte
importante del presupuesto municipal debe ser destinado a la inversión productiva, a la infraestructura
de apoyo a la agricultura (especialmente en los distritos considerados todavìa como probres
extremos) y a crear condiciones para que se incentive la inversión privada, la creación de empresas,
negocios y unidades productivas rurales; adopte un acuerdo en el que se fije un porcentaje para este
fin, que se incremente progresivamente, de acuerdo a resultados medidos por indicadores anuales de
proceso y de impacto para el mediano plazo. Su concresión permitiría establecer metas específicas a
alcanzar con los recursos asignados, a manera de un “Acuerdo de Gestión” entre el Organo de
Gobierno que define una política pública y establece parámetos e indicadores verificables de su
cumplimiento.
Esta es una acción complementaria para masificar la difusión y conocimiento del PEDEL, consiste en
una versión sintética del Plan, pero que recoge lo central de la metodología, el diagnóstico y la
estrategia de intervención en los sectores económicos que se expresa en los ejes, objetivos,
programas y proyectos.
Este ejemplar tambien puede ser alcanzado como susteto de los proyectos para los cuales se acude
a organismos técnicos oficiales y a los de cooperación internacional, para solicitar asistencia técnica o
financiamiento.
MEDIATAS
La Municipalidad debe introducir cambios en su organización como estrategia dirigida a hacer más
factible la función de promoción de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico. Las funciones de
otorgamiento de “licencia de funcionamiento” que actualmente esta siendo cumplida por la Oficina de
Rentas y Tributación, deben ser realizada por el Departamento Industria, Turismo y Comercio, no con
el criterio de recaudar ingresos propios, sino como una función de promoción de la economía, que
asesora, facilita, ayuda al ciudadano que quiere poner un negocio de cualquer naturaleza. Este
departamento debe contar con un especialista en planes de negocios, en procesos de formalización,
en regímenes tributarios y micro-pequeñas empresas, comercio exterior y exportaciones.
El otro ajuste interno en la estructura orgánica municipal es la de unificar en un solo órgano las
funciones de formulación de los estudios de pre inversión, de modo que la Unidad Formuladora tenga
el mejor y más completo equipo encargado de elaborar los perfiles de los proyectos, sean estos de
infraestructura, productivos o de fortalecimiento institucional, a condición que cumplan con los
requisitos de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad de productora de bienes o
81
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
servicios. Si bien es cierto algunas pautas metodológicas aconsejan que la función formuladora sea
diseminada en cada uno de los órganos de línea, esta es una orientación para una municipalidad que
por su cobertura, magnitud, población y disponibilidad de recursos le sea posible hacerlo. En nuestro
caso es aconsejable fortalecer en un solo organo las funciones de “Unidad Formuladora”, que
además genere un banco de proyectos y de datos que permitan disponer de información para otras
decisiones de inversión.
Una primera tarea que como parte de la estrategia de implementación del PEDEL, debe asumir una
vez implementada la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, es la de elaborar las Fichas Técnicas
de los Proyectos propuestos en los Talleres para el mediano plazo en el Plan Estratégico de
Desarrollo Económico Local y que aparecen en detalle en la Matriz de Ejes y objetivos estratégicos,
programas, proyectos y actividades. En el caso de las fichas y los perfiles por elaborar, hay que
adoptar una decisión, para cumplir el rol de subsidiariedad del Estado en el ámbito provincial y en un
escenario de inequidad y ausencia por años de acciones de promoción socio económica de parte del
Estado; la decisión propuesta supone la definciión de una política pública local (adoptada por el
Concejo Municipal) para financiar o cofinanciar proyectos para estimular la creación de negocios,
adquisición de activos o la asignación de un fondo que incentive los emprendimientos empresariales,
las creatividad o innovación.
Otra forma de implementar el PEDEL en el mediano plazo, es que se proceda de inmediato a elaborar
los perfiles de los proyectos considerados prioritarios o para el corto plazo y en un segundo momento
los previstos para el resto del horizonte temporal del Plan 2006 – 2010.
5.1.12 Articulación de acciones y proyectos del PEDEL, a los Planes Operativos Anuales
(POA) y al Plan de Desarrollo Institucional (PDI).
Una de las fuentes de información secundaria utilizadas para elaborar la síntesis del diagnóstico
provincial, que forma parte del PEDEL, ha sido el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y así como se
ha tenido cuidado en recoger los aspectos esenciales del Plan de Desarrollo Concertado, para
asegurar su articulación con el PEDEL; se ha hecho lo mismo con el PDI; sin embargo, lo importante
es que a futuro, se tenga presente las prioridades del Plan de Desarrollo Económico Local, en las
decisiones y prioridades de corto plazo que contengan los POA y las de mediano plazo institucional
que se deriven del PDI. Esta es otra estrategia operativa para dar sostenibilidad y continuidad a las
políticas públicas de promoción del desarrollo económico local, que expresan tanto el PEDEL, como
sus proyectos y actividades.
Cumplida esta fase debe remitirse oficialmente con una comunicación que comprometa el apoyo
institucional el PEDEL al Gobierno Regional y a los Ministerios y organismos públicos
descentralizados.
82
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Autoridad Provincial con los titulares de las entidades sectoriales aludidas, pueda ser formalizada
mediante una disposición municipal y luego dinamizada directamente por el Sub Gerente de
Desarrollo Económico de la Municipalidad. Se propone que su composición compreda en primer lugar
a los Alcaldes Distritales, al representante de la Región Cusco y de los sectores que la integran, a los
titulares de los organos desconcentrados de institucones públicas descentralizadas.
Esta estrategia ha sido planteada y propuesta desde la presentación de la metodología y es un
imperativo para materializar la participación de los órganos oficiales especializados que tienen
presencia en la Provincia; operativamente la articulación intersenctorial para el apoyo al DEL, se
aprecia en el siguiente gráfico.
Asimisno, como resultados de las sinergias producidas en la Red Público Privada anterior, se platea
que con los sectores involucrados, los funcionarios de órganos especializados y la Subgerencia de
Desarrollo Econónico, constituyan mesas, plataformas o comisiones provinciales que aborden de
forma específica los problemas ganadero, agrícola, de camélidos; etc. El gráfico siguiente ilustra la
propuesta. Una primera demostración de que es totalmente posible generar estos espacios, es la
constitución de la Comisión Provincial Intersectorial de Camélidos Sudamericanos que se acaba de
instalar en la Municipalidad, en la que participan además del Gobierno Local, la Asociación Criadores
de Camélidos Sudamericanos de Espinar (ASPAR), el Proyecto Especial Regional de Camélidos
Sudamericanos (PERCSA) del Gobierno Regional, el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos
(CONACS) y el Convenio Marco.
83
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
5.2.4 Remisión del Resumen Ejecutivo del PEDEL y Fichas Técnicas a instancias de CTI.
La última estrategia que se plantea, pero no por eso la menos importante es la de remitir el resumen
ejecutivo del Plan Estratégico de Desarrollo Económco Local (PEDEL) y las Fichas Técnicas de los
Proyectos a los organismos de cooperación técnica y financiera internacional, haciéndoles conocer el
interés municipal de contar con su apoyo y requiriendo los requisitos específicos para conseguir dicho
apoyo. Un avance de esta estrategia es la información que se ha requerido a la Asociación Peruana
de Cooperación Internacional (APCI) sobre los organismos no gubernamentales que operan en la
zona y la región para canalizar a ellos la gestión propuesta.1 21
1
La información ha sido solicitada por la Oficina de Alcaldía a APCI, y atendida por el correo electronico de la muniipalidad, la
misma que obra en la secretaria general.
84
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
ANEXOS:
ANEXO Nº 1
85
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
86
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
87
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
88
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
89
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
BIBLIOGRAFIA
AROCENA, José: “El desarrollo local. Un desafío contemporáneo“. “Nueva Sociedad”, CLAEH,
Caracas, Venezuela, 1995.
BARRIG, Maruja y RUIZ Bravo, Patricia, “Género en el Desarrollo”, Manual de Trabajo, Comité de
estudios de Género en las Américas, 2000.
BOSIER, Sergio: “El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético”, en Estudios
Sociales, Nº 99, CPU, Santiago de Chile.
Decreto Supremo 086-200-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Lima, 14 de agosto del 2000.
DE SOTO, Hernando, “Ministerio del Capital” Porque el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en
el resto del mundo, Edit. El Comercio, 2000.
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco: Plano vial del Departamento del
Cusco.- DRTC.- 2005.
FERNÁNDEZ, Güell, José Miguel, Planificación Estratégica de Ciudades, Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, España, 1997.
GONZALES DE OLARTE, Efraín, “Transformación sin desarrollo: Perú 1964 – 1994”, Instituto de
Estudios Peruanos (IEP), 1995.
HANS, Zeisel, “Dígalo con números”, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), “Diagnóstico Socioeconómico de los Recursos
Naturales de la Provincia de Espinar” elaborado por convenio firmado con la Municipalidad Provincial
de Espinar, entre mayo y setiembre de 1999.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Resultados definitivos del Censo de Población y
Vivienda y proyecciones (INEI-1993).
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Resultados definitivos del X Censo de Población
y V de Vivienda (INEI-2005).
ISMODES GARCIA, Julio César, Economía Urbana, Teoría y práctica, 1998, Editorial de la
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI.
90
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
Ley del Sistema Nacional del Inversión Pública, Ley 27293, El Peruano, Lima, 27 de junio, 2000.
LOPERA QUINTERO, Oscar, “Promoción del desarrollo de las economías locales y regionales”
Conferencia internacional, OIT, 2005, Lima.
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el Desarrollo Humano,
Aprovechando las potencialidades, Perú, 2002.
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el Desarrollo Humano,
Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos, 2005, PNUD.
Primera versión del Diagnóstico Integral de la Provincia de Espinar, Región Cusco, UNSA-UNCTAD,
2005.
PORTER E., Michael, “La ventaja competitiva de las naciones”, Traducido de Harvard Bustness
Review, ESAN, 1990.
SEVILLA DARQUEA, Gonzalo, IULA, Planeación Estratégica Municipal. Proyecto para el Desarrollo
de los Municipios, Enero 1998.
SILVA LIRA, Iván: “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local” Dirección de
Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES), Dic, 2001.
91
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
INDICE
PAG.
SUMARIO 3
PRESENTACION 5
INTRODUCCION 10
1 MARCO TEORICO, LEGAL Y METODOLOGICO 14
1.1 MAPA CONCEPTUAL 14
1.1.1 Concepto de Desarrollo 14
1.1.2 Desarrollo económico local 14
1.1.3 Competitividad territorial 15
1.1.4 Capital social 16
1.1.5 Diferencia entre Plan de Desarrollo Concertado y Plan de Desarrollo Económico 16
1.1.6 Sistemas de apoyo al desarrollo económico local 17
1.1.7 Rol de instituciones y autoridades en el PEDEL 17
1.2 MARCO LEGAL 18
1.3 METODOLOGIA DE FORMULACION DEL PLAN 18
1.3.1 Enfoques en curso 18
1.3.2 Metodología de formulación del PEDEL de la Provincia de Espinar 19
1.3.3 Momentos del proceso de Planificación 19
1.4 ESQUEMA DE LOS MOMENTOS DEL PLANEAMIENTO EL PEDEL 20
2 CARACTERIZACIÓN: IMAGEN INTEGRADA DE LA PROVINCIA 23
2.1 Procesos y tendencias del contexto 23
2.1.1 Contexto internacional 23
2.1.2 Contexto nacional 23
2.1.3 Indicadores Nacionales 25
2.1.4 Contexto regional 28
2.1.5 Indicadores de la economía regional 30
2.1.5.1 Potencialidades productivas: sectores dinámicos 30
2.1.6 Coyuntura local 32
2.2 Indicadores clave de la situación socio económico de la Provincia de Espinar 33
3 VISIONES DE DESARROLLO POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA 37
3.1 VISION DEL SECTOR: GANADERIA Y PRODUCTOS LACTEOS 37
3.2 VISION DEL SECTOR: CAMELIDOS SUDAMERICANOS 37
3.3 VISION DEL SECTOR: COMERCIO Y SERVICIOS 39
3.4 VISION DE SECTOR : INDUSTRIA, TURISMO Y ARTESANIA 40
3.5 VISION DEL SECTOR AGRÍCOLA 41
3.6 VISION INTEGRADA DE LOS SECTORES ECONOMICOS DE LA PROVINCIA 42
3.7 LAS VISIONES SECTORIALES Y SU VINCULACIÓN A LAS CADENAS PRODUCTIVAS 43
4 EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 49
4.1 EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 49
92
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
93
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
INDICE DE CUADROS
PAG.
Cuadro 1 Indicadores de población, acceso a servicios básicos, morbilidad, e índices de pobreza por
departamentos. 23
Cuadro 2 Participación Sectorial en el PBI (nacional) 28
Cuadro 3 Principal problema que enfrenta la descentralización en su localidad (Set-2005) 29
Cuadro 4 Región Cusco: Índice de Desarrollo Humano por Provincias 2003 30
Cuadro 5 Región Cusco: PEA por sectores Económicos 2002 30
Cuadro 6 PBI de la Región Cusco 31
Cuadro 7 Región Cusco: PBI según actividad económica 32
Cuadro 8 Espinar: Nivel de pobreza y % de población sin servicios básicos por distritos 32
94
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (PEDEL)
INDICE DE GRAFICOS
PAG.
Gráfico 1 Dimensiones del desarrollo 17
Gráfico 2 Metodología para la elaboración de competitividad (Diamante de Porter) 20
Gráfico 3 Incidencia del TLC en el productor rural 25
Gráfico 4 Recorrido actual de la cadena de productos primarios de la Provincia 44
Gráfico 5 Cadena productiva de producción de Leche y derivados 45
Gráfico 6 Cadena productiva de carne de alpaca y ovino 46
Gráfico 7 Cadena productiva de fibra de alpaca 47
Gráfico 8 Conformación de Equipo Técnico Intergerencial del DEL 80
Gráfico 9 Articulación de actores y conformación de redes 83
Gráfico 10 Articulación de actores y conformación de mesas especializadas 84
95