Programa Dramaturgia
Programa Dramaturgia
Programa Dramaturgia
FORMACIÓN EN DRAMATURGIA
I. PERSONAL DOCENTE
Responsable académico coordinador del Programa
Lic. Soledad González
Docentes dictantes
Lic. Gonzalo Marull
Ariel Dávila
1
III. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Este Programa de posgrado representa una propuesta de formación académica
interdisciplinaria con incidencias socio-culturales a nivel local, nacional y regional por
ser la dramaturgia un aspecto destacado en el desarrollo artístico de los territorios, un
elemento de cohesión en la composición teatral, y un generador de subjetividades y de
representaciones sociales; lo que nos permite presentarla como un saber e instrumento
capaz de problematizar el entorno social e histórico de las producciones en su contexto.
Este programa, que buscará articularse en el futuro con una carrera de
Especialización, contribuirá a fomentar el campo de la investigación y la producción
crítica dentro y fuera de la Universidad, aspirando a generar un ámbito de formación y
reflexión permanente en el área que nos compete: las escrituras para la escena y las
experiencias espectaculares.
Si bien en los últimos años se ha producido un incremento en la demanda de la
formación especializada en Dramaturgia -un indicador evidente es el crecimiento de
cursos y talleres especializados a partir de 2000- en el ámbito universitario la oferta de
estudios en esta disciplina es todavía insuficiente.
La actual propuesta prioriza un aprendizaje teórico y práctico que propende a
establecer conexiones con otros campos disciplinarios y que profundiza y actualiza
saberes relativos a la propia actividad. Es de esperar que aporte su especificidad a las
acciones que la Universidad Nacional de Córdoba ofrece y sostiene en el campo de la
especialización de artistas y profesionales del medio, con miras a una proyección
nacional y regional.
2
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
V. CONDICIONES Y REQUISITOS DE ADMISIÓN
a) Son condiciones de inscripción:
a. Ser egresado de carreras afines de cuatro años de duración o más de una
universidad nacional o provincial, con título oficial; o poseer título
expedido por una universidad extranjera equivalente en el área
disciplinar o áreas afines.
b. Los aspirantes que no posean título universitario deberán consignar y
documentar antecedentes relevantes en la producción artística en áreas
afines que serán evaluados por los docentes dictantes del Programa de
Formación debiendo emitir dictamen fundado de admisión o rechazo de
la solicitud.
3
c) Finalizada la inscripción, y dentro de los veinte días posteriores a su cierre, la
solicitud será evaluada por los docentes del programa constituidos en comité de
admisión.
La consideración de las solicitudes de admisión de los postulantes se basará en los
siguientes elementos:
a. Antecedentes artísticos, profesionales y/o académicos y documentación
presentada;
b. Entrevista, si fuera necesario.
Una vez finalizada la evaluación, el coordinador del programa presentará a la
Secretaría de Posgrado de la Facultad la nómina de los alumnos admitidos.
4
Presupuesto tentativo: de las cuotas de un mínimo de 20 alumnos, se retendrá lo
que corresponda a la Universidad, la Facultad y el Cepia y del porcentaje total
restante, corresponderá un 80% a retribuciones docentes, un 15% a la coordinación y
un 5% a la secretaría del programa.
5
Cronograma 2009
Marzo: Inscripción del 9 al 23.
Primer cuatrimestre
Abril: 1 encuentro – 8 hs. (viernes 24 y sábado 25 de abril)
Mayo: 3 encuentros – 24 hs. (8, 9; 15,16 y 29, 30 de mayo)
Junio: 3 encuentros – 24 hs. (5, 6; 19, 20 y 26, 27 de junio)
Julio: 1 encuentro – 8 hs. (10 y 11 de julio)
Segundo cuatrimestre
Agosto: 2 encuentros – 16 hs. (14,15 y 28, 29 de agosto)
Setiembre: 2 encuentros – 16 hs. (11, 12 y 25, 26 de setiembre)
Octubre: 2 encuentros – 16 hs. ( 9, 10 y 23, 24 de octubre)
Noviembre: 2 encuentros – 16 hs. (6, 7 y 20, 21 de noviembre)
La evaluación de los cursos y talleres debe hacerse en un período que tiene como plazo
máximo los dos meses siguientes a la finalización del cuatrimestre en el cual se realizó
la materia correspondiente.
Respecto de la asistencia, el programa dispone para las todas las actividades académicas
una exigencia del 80 %.
La evaluación del trabajo final integrador debe hacerse en un período que tiene como
plazo máximo los cuatro meses siguientes a la finalización del cursado (marzo de 2010).
Se otorgará el Certificado de Programa de Posgrado (128 horas).
X. CONTENIDOS
CURSOS DE ANÁLISIS DEL HECHO TEATRAL I y II
Docente: Lic. Soledad González.
Carga horaria: 20 horas teóricas y 12 prácticas en cada módulo.
6
ANÁLISIS DEL HECHO TEATRAL I
El espacio escénico en el texto dramático. La temporalidad textual. Lenguaje. Tipos
discursivos y niveles de lengua. Actos de habla. Personajes y relaciones vinculares.
Estructura. Contexto histórico y cultural. Ideología. Dimensión estética.
Aproximación a la obra dramática de Williams Shakespeare y a las voces
contemporáneas de B.M. Koltès, H. Pinter y A. M. Harcha
Teatro, plástica e instalación; cuestiones de género: aproximación a la obra de T.
Kantor.
Bibliografía /Textos Teatrales para analizar
HARCHA Ana María, Perro y otros textos, Cuadernos del Taller, Santiago de Chile,
1998.
KOLTÈS Bernard-Marie, El regreso del desierto. Gestus, Separata Dramatúrgica,
Cocultura, Colombia, 1995.
PINTER Harold, Luz de luna. Textos de difusión cultural, serie Carpa, UNAM,
México, 1994.
SHAKESPEARE William, Macbeth, Ed. Colihue, Clásica.
Teoría
BENTLEY Eric, La vida del drama, México, Paidós, 1998.
CRAIG Edward Gordon, Del Arte del Teatro, Buenos Aires, Hachette, 1958.
JACQUART Emmanuel, Le Théâtre de la Dérision, Paris, Gallimard, 1974.
KARTUN Mauricio, Escritos 1975-2001. Ed. Libros del Rojas, Buenos Aires, 2001.
MCLEISH-Unwin, Shakespeare, una guía, AH editora, Buenos Aires, 2000.
PAVIS Patrice, Diccionario de Teatro, Madrid, Paidos, 1999.
RYNGAERT Jean-Pierre, Lire le Théâtre Contemporain, Paris, Dunod, 1993.
SANCHIS SINISTERRA José, La escena sin Límites. Ñaque editora, España, 2002.
SELDEN Samuel, La escena en acción, Cap. VI La composición (Conceptos de
contraste, unidad, fraseo y gradación).
TADEUSZ Kantor, Les voies de la créations théâtrale, Estudios de Denis Bablet y
Brunella Eruli, CNRS Editions. Francia, 2000.
7
Tantanián. Cine y Teatro, cuestiones de género: aproximación a la filmografía de J.
Cassavetes (“Opening nigth”) y David Lynch.
Bibliografía /Textos Teatrales para analizar
ACCAME Jorge, Segovia o de la poesía, Ed. INTteatro, Buenos Aires, 2005.
TANTANIAN Alejandro, Los mansos, Ed. Losada Nuevo Teatro, Buenos aires, 2007.
Teoría teatral
ARTAUD Antonin, El Teatro y su doble, Barcelona, Edhasa, 1978.
BROOK Peter, El espacio Vacío, Barcelona, Nexos, 1986.
BARBA Eugenio, La Canoa de papel, Tratado de Antropología Teatral, México,
Escenología, 1992.
PAVIS Patrice, L'Analyse des Spectacles, Paris, Editions Nathan, 1996. (Artículo sobre
“El Silencio en las estructuras” de algunas escrituras dramáticas contemporáneas; y
"Tesis para el análisis del texto dramático").
TADEUSZ Kantor, Les voies de la créations théâtrale, Estudios de Denis Bablet y
Brunella Eruli, CNRS Editions. Francia, 2000.
TALLER DE DRAMATURGIA I
Docente: Ariel Dávila
Carga horaria: 20 horas prácticas y 12 teóricas.
Proceso creador de la escritura. Definición del objeto texto dramático. Convenciones.
La información. Los personajes. Las acciones. La acción como unidad narrativa.
Estrategias narrativas y de enunciación. Las dimensiones espaciales en el texto
dramático. Complejidad discursiva y formal. Límites entre realidad y ficción.
Bibliografía /Textos Teatrales
BECKET Samuel, Final de partida. Tusquets. España, 1997.
MÜLLER Heiner, Máquina Hamlet. Goethe Institut. Buenos Aires, 2000.
MINYANA Philippe, Dramas Breves, Editada por Documenta Escénicas de Córdoba,
2004.
SOFOCLES, Edipo Rey. Aguilar. 1976
Crítica
BADENS SALAZAR Patricia, Estética de las barricadas. Universitat Jaume.
Barcelona, 2000.
BARBA Eugenio y otros, II Foro de Dirección teatral. Festival del Mercosur.
Córdoba, 2000.
8
DEBORD Guy, La sociedad del espectáculo. Champ Libre. Francia, 1967.
DUBATTI Jorge, Macropolíticas micropoliticas: Tensiones teatrales. Revista el
Apuntador N° 14. Córdoba 2005.
KARTUN Mauricio, Escritos 1975-2005. Colihue. Buenos Aires, 2006.
FRAENZA, Las vanguardias históricas. Apuntes del Seminario dictado en el
Doctorado en Artes. Córdoba, 2007.
GONZALEZ Soledad, Las fronteras del teatro: cuestión de procedimientos. Sobre las
obras de Philippe Minyana y Christian Boltanski. Revista el Apuntador N° 6. Córdoba,
2002.
MALZACHER.F, Experten des Alltags. Das theater von Rimini Protokoll. Alexander
Verlag. Alemania, 2007.
SANCHIS SINISTERRA José, La escena sin límites. Ñaque. España, 2002.
TELLAS Viviana, Proyectos Museos. Libros del Rojas. Buenos Aires, 2000.
ZARZOSO Paco, Apuntes del primer encuentro de jóvenes dramaturgos. Córdoba,
Fundación Pluja, 2003.
TALLER DE DRAMATURGIA II
Docente: Gonzalo Marull
Carga horaria: 20 horas prácticas y 12 teóricas.
Métodos de composición escénica. Herramientas para la escritura escénica. Principios
preceptivos y de composición.
Bibliografía
BROOK Peter, El espacio Vacío, Barcelona, Nexos, 1986.
KARTUN Mauricio, Escritos 1975-2005. Colihue. Buenos Aires, 2006.
SANCHIS SINISTERRA José, La escena sin límites. Ñaque. España, 2002.
ZARZOSO Paco, Apuntes del primer encuentro de jóvenes dramaturgos. Córdoba,
Fundación Pluja, 2003.
9
XII. BIBLIOGRAFÍA
Teoría teatral
ARTAUD Antonin, El Teatro y su doble, Barcelona, Edhasa, 1978.
BROOK Peter, El espacio Vacío, Barcelona, Nexos, 1986.
BARBA Eugenio, La Canoa de papel, Tratado de Antropología Teatral, México,
Escenología, 1992.
BENTLEY Eric, La vida del drama, México, Paidós, 1998.
CRAIG Edward Gordon, Del Arte del Teatro, Buenos Aires, Hachette, 1958.
DIDEROT Denis, La Paradoja del comediante, México, Ed. Coyoacán, 1997.
DUBATTI Jorge, El convivio teatral, Teoría y práctica del Teatro Comparado,
Buenos Aires, Atuel, 2003.
EVRARD Franck, Le théâtre français du XXe siècle, Paris, Ellipses, 1995.
HUBERT Marie-Claude, Le Théâtre, Paris, Armand Colin Éditeur, 1988.
JACQUART Emmanuel, Le Théâtre de la Dérision, Paris, Gallimard, 1974.
KARTUN Mauricio, Escritos 1975-2001. Ed. Libros del Rojas, Buenos Aires, 2001.
LAWSON John Howard, Teoría y Técnica de la Escritura de Obras Teatrales,
Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España (ADEE),
1995. Título original: Theory and technique of playwriting.
MCLEISH-Unwin, Shakespeare, una guía, AH editora, Buenos Aires, 2000.
PAVIS Patrice, Diccionario de Teatro, Madrid, Paidos, 1999.
PAVIS Patrice, L'Analyse des Spectacles, Paris, Editions Nathan, 1996. (Artículo sobre
“El Silencio en las estructuras” de algunas escrituras dramáticas contemporáneas; y
"Tesis para el análisis del texto dramático").
PAVIS Patrice, Tendencias interculturales y práctica escénica, México, Escenología,
1994.
RYNGAERT Jean-Pierre, Lire le Théâtre Contemporain, Paris, Dunod, 1993.
SANCHIS SINISTERRA José, La escena sin Límites. Ñaque editora, España, 2002.
SELDEN Samuel, La escena en acción, Cap. VI La composición (Conceptos de
contraste, unidad, fraseo y gradación).
SERREAU Geneviève, Histoire du "nouveau théâtre", Paris, Gallimard, 1966.
STANISLAVSKI Constantin, Un actor se prepara, México D.F., Editorial
Constancia, Traducción de Dagoberto de Cervantes, 1953.
TADEUSZ Kantor, Les voies de la créations théâtrale, Estudios de Denis Bablet y
Brunella Eruli, CNRS Editions ; Francia, 2000.
10
UBERSFELD Anne, Lire le Théâtre, I et III, Paris, Belin, 1996.
UBERSFELD Anne, La Escuela del Espectador, Madrid, ADE, 1997.
VILAR Jean, de la Tradición Teatral, Buenos Aires, Ediciones Leviatán, 1956. Título
original del francés: De la Tradition Théâtrale.
Filosofía y Lingüística
· ABBAGNANO Nicola, Diccionario de Filosofía, México, Fondo de Cultura
Económica, 1995.
· BARTHES Roland, Essais critiques, Paris, Editions du Seuil, 1964.
· DELEUZE Gilles, Critique et Clinique, Paris, Les Éditions de Minuit, 1993.
· DUCROT Oswald, Dire et ne pas dire, Paris, Hermann éditeurs des sciences et des
arts, troisième édition, 1991.
· DUCROT Oswald, El decir y lo dicho, Buenos Aires, Paidós,1984. Traducido des
Editions de Minuit, Paris. Título original: Le dire et le dit.
·DUCROT Oswald, SCHAEFFER Jean-Marie, Nouveau Dictionnaire
Encyclopédique des Sciences du Langage, Paris, Seuil, 1995.
· ESCANDELL VIDAL M. Victoria, Introducción a la Pragmática, Barcelona,
Editorial Anthropos, 1993.
· HIERRO S. PESCADOR José, Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid,
Alianza Editorial, 1986.
· KERBRAT-ORECCHIONI Catherine, L'Implicite, Paris, Armand Colin Éditeur,
1986.
· MAINGUENEAU Dominique, Pragmatique pour le discours littéraire, Paris,
Bordas, 1990.
· RUSSELL Bertrand, Historia de la Filosofía Occidental , Madrid, Ed. Espasa Calpe,
Col. Austral, 1995.
Textos Dramáticos
ACCAME Jorge, Segovia o de la poesía, Ed. INTteatro, Buenos Aires, 2005.
BECKET Samuel, Final de partida. Tusquets. España, 1997.
HARCHA Ana María, Perro y otros textos, Cuadernos del Taller, Santiago de Chile,
1998.
KOLTÈS Bernard-Marie, El regreso del desierto. Gestus, Separata Dramatúrgica,
Cocultura, Colombia, 1995.
11
MINYANA Philippe, Dramas Breves, Editada por Documenta Escénicas de Córdoba,
2004.
MÜLLER Heiner, Máquina Hamlet. Goethe Institut. Buenos Aires, 2000.
PINTER Harold, Luz de luna. Textos de difusión cultural, serie Carpa, UNAM,
México, 1994.
SHAKESPEARE William, Macbeth, Ed. Aguilar, Madrid, España.
SOFOCLES, Edipo Rey. Aguilar. 1976
TANTANIAN Alejandro, Los mansos, Ed. Losada Nuevo Teatro, Buenos aires, 2007.
12