0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Taller de Mermeladas de Fresa

El documento proporciona información sobre la elaboración de mermelada de fresa. Explica la formulación de la mermelada, incluidos los ingredientes y sus porcentajes. También describe los mecanismos de gelificación de las pectinas y las condiciones óptimas para que ocurra. Además, identifica posibles problemas que pueden surgir durante la elaboración como mermeladas flojas, sinéresis, cristalización, cambios de color y crecimiento de hongos, junto con sus posibles causas.

Cargado por

FiorelaFlores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Taller de Mermeladas de Fresa

El documento proporciona información sobre la elaboración de mermelada de fresa. Explica la formulación de la mermelada, incluidos los ingredientes y sus porcentajes. También describe los mecanismos de gelificación de las pectinas y las condiciones óptimas para que ocurra. Además, identifica posibles problemas que pueden surgir durante la elaboración como mermeladas flojas, sinéresis, cristalización, cambios de color y crecimiento de hongos, junto con sus posibles causas.

Cargado por

FiorelaFlores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Agosto, 2016

TECNOLOGIAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS


TALLER DE ELABORACION DE MERMELADAS

FORMULACION DE MERMELADA DE FRESA

FRESA DESPEZONADA Y HABILITADA 39.75%


AZUCAR BLANCA 59.59%
PECTINA HM 0.25%
ACIDO CITRICO 0.31%
BENZOATO DE SODIO 0.059%
SORBATO DE POTASIO 0.039%

• Mecanismos de gelificación de las pectinas


• Las condiciones óptimas que favorecen la gelatinización de las
diversas tipologías de pectina se describen en la tabla
siguiente.
• Parámetros Pectinas HM Pectinas LM
• Grado de metoxilación (DM) > 50% < 50%
%
• Contenido de Sólidos solubles (%)
• ≥ 65% 10 - 70%
• pH 2,0 -3,8 2,6 - 7,0
• Iones bivalentes, Ca++ (mg/g) ≥ 15

1
Agosto, 2016

A. Mermelada floja. Esto se puede deber a las


siguientes causas:
- Cocción prolongada que origina hidrólisis en
la pectina.
- Acidez demasiado elevada que rompe el
sistema de redes, provocando la sinéresis del
La pectina es un producto gel.
- Acidez demasiado baja que evita la buena
natural presente en la pared gelificación de la pectina.
celular de todas las plantas - Efecto negativo de una elevada cantidad de
superiores y es usada por la sales que retrasan o impiden la completa
gelificación.
industria alimenticia, cosmética y - Carencia de pectina en la fruta.
farmacéutica por sus - Elevada cantidad de azúcar en relación a la
propiedades gelatinizantes, cantidad de pectina.
espesantes y estabilizantes

. Sinéresis. Contrario al fenómeno del


hinchamiento o fenómeno de gelificación, el
agua atrapada es exudada y se produce una C. Cristalización. Se puede deber a:
- Elevada cantidad de azúcar
compresión del gel. Se puede deber al
- Acidez demasiado elevada que ocasiona la
debilitamiento de interacciones de
inestabilidad. Esto se puede dar debido a las alta inversión de la sacarosa originando una
siguientes causas: alta concentración de dextrosa que se puede
cristalizar.
- Acidez demasiado elevada.
- Acidez demasiado baja que origina que la
- Deficiencia de pectina.
- Un exceso de agua en la fruta. sacarosa se cristalice.
- Exceso de cocción.
- Exceso de azúcar invertido.
- Demora en el cierre del envase.

2
Agosto, 2016

D. Cambios de color. Se puede deber a: E. Crecimiento de Hongos. Se puede deber a:


- Cocción prolongada a causa de la - Una excesiva humedad en el
caramelización del azúcar. almacenamiento.
-Deficiente enfriamiento después del envasado - Una contaminación anterior al cierre de los
ocurre generalmente en los envases grandes, envases.
donde el centro resulta más oscuro. - Un bajo contenido de sólidos solubles, debajo
-- Contaminación con metales: Los fosfatos de del 65%.
magnesio y potasio, los oxalatos y otras sales - Una contaminación debido a la mala
de estos metales producen enturbamiento. El esterilización de envases y de las tapas
estaño puede producir un color lechoso. utilizadas

También podría gustarte