Tesis Rosalía Calabozo Upel Impm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA APURE

ESTRATEGIAS CONCILIADORAS DEL DOCENTE ORIENTADOR ANTE


EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN
EDUCACIÓN INICIAL

Autora: Gutiérrez, Rosalía


Tutora:

Camaguan Septiembre, 2017


i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA APURE

ESTRATEGIAS CONCILIADORAS DEL DOCENTE ORIENTADOR ANTE


EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN
EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo Especial de >Grado para optar al título de Magister en


Orientación Educativa

Autora: Gutiérrez, Rosalía


Tutora:

ii
Camaguan Septiembre, 2017

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago contar que he leído el proyecto de Trabajo de


Grado Presentado por Gutiérrez, Rosalía, para optar al Grado de Magister en
Orientación Educativa, cuyo título tentativo es: ESTRATEGIAS
CONCILIADORAS DEL DOCENTE ORIENTADOR ANTE EL
COMPORTAMIENTO AGRESIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EDUCACIÓN
INICIAL, y que acepto asesorar al estudiante en calidad de Tutor, durante la
etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de San Fernando de Apure, a los veinte días del mes de


Junio 2016

Att
________________________________

C.I.Nº

iii
ÍNDICE GENERAL

pp.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………………... iii

ÍNDICE……………………………………………………………………………..... iv
.
v
RESUMEN…………………………………………………………………………
… 1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

SECCIONES

I. EL PROBLEMA………………………………………………………………….. 3

Planteamiento del Problema………………………………………………......... 3


Interrogantes de la Investigación……………………………………………… 7
Objetivos de la Investigación…………………………………………………… 8
Objetivo General…………………………………………………………… 8
Objetivos Específicos…………………………………………………............8
Justificación de la Investigación………………………………………............. 8

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………......... 11


11
Antecedentes…………………………………………………………………….....
Bases teóricas……………………………………………………………………..15
Fundamentación teóricas…………………………………………………………26
Bases Legales……………………………………………………………………..30
Operacionalización de Variable……………………………………………… 32

III EL MÉTODO…………………………………………………………………… 33

Modalidad de Investigación……………………………………………………33
Tipo y Tipo y diseño de la Investigación………………………………………… 34
Población y muestra……………………………………………………………35
Método de Investigación……………………………………………………… 36
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………………………37
Validez y Confiabilidad………………………………………………………….38
Técnica de Procesamiento de datos……………………………………… .39
Procedimiento………………………………………………………………….. 38
iv
I V DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA………………………….39

Presentación, análisis e interpretación de los resultados……………… .39

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….50
Conclusiones…………………………………………………………………...
50
Recomendaciones……………………………………………………………
…… 52

53
VI LA PROPUESTA…………………………………………………………………..
60
REFERENCIAS…………………………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………………… 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


v
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA APURE

ESTRATEGIAS CONCILIADORAS DEL DOCENTE ORIENTADOR ANTE


EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN
EDUCACIÓN INICIAL

Autora: Rosalía, Gutiérrez


Tutor(a):
Fecha: Septiembre, 2017

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad proponer estrategias


conciliadora del docente orientador ente el comportamiento agresivo del niño
y la niña del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo
Municipio Francisco de Miranda, Estado Guárico. Para lograr dicho objetivo
se utilizó la modalidad de investigación cuantitativa, diseño proyecto factible,
fundamentado teóricamente en las Teorías del Aprendizaje Social de
Bandura (1986). Teorías de la Agresividad de Mackal (1993) Teoría
humanista de Rogers (1993) y de diversos estudios de investigación que
están relacionado de manera significativa con la agresividad escolar tema de
este estudio. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de una
encuesta dirigido a una población de nueve (09) docentes que laboran en el
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio
Francisco de Miranda, Estado Guárico lo que permitió obtener datos
significativos para tener una visión global de la situación. Estos datos fueron
tabulados y analizados, permitiendo diagnosticar la necesidad existente entre
los docentes de contar con un plan donde se especifiquen estrategias
específicas que se deben seguir para el abordajes de conflictos agresividad
que puedan manifestarse en los niños y niñas en las jornadas de
aprendizaje, asimismo insertarla en la planificación de acuerdo a su
contenido, para mejorar el proceso de aprendizaje social, cooperativo,
fortalecer valores y afianzar trabajo de grupos. De allí, la importancia de
presentar la propuesta

Descriptores: Estrategias Conciliadoras; Orientación; Comportamientos


agresivos

vi
INTRODUCCIÓN

La escuela es la entidad formativa de mayor relevancia, ya que en


ella, se recibe la enseñanza desde los primeros años, claro está que
después de la institución familiar, que es el primer lugar en el que se vive y
se educan los individuos. Dentro de ella, las relaciones interpersonales
hacen referencia al conjunto de procesos de comunicación entre personas
con otras y consigo misma. En el ámbito educativo es de suma importancia
el trato que se establece entre los estudiantes, al igual que la comunicación
que existe entre los docentes y los familiares de éstos con el objeto de
intercambiar impresiones acerca de los estudiantes que pudiesen en algún
momento estar afectando el comportamiento que se debe mantener en la
institución escolar entre todo el colectivo institucional.
Por tal motivo, es necesario insistir en que se deben mejorar las
relaciones que acontecen en los centros educativos, cualquiera que sea el
nivel. Es por ello, que para alcanzar los fines y propósitos de la educación, el
Estado constantemente formula cambios en las políticas educativas, para de
esta manera, poder brindar una educación de calidad, que se desenvuelva
en un clima de paz y armonía entre los distintos elementos que intervienen
en el proceso educativo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos
desarrollados por las autoridades educativas y los docentes, a pesar de
tantos esfuerzos por lograr ese clima agradable, las aulas de clase en sus
distintos niveles y modalidades, presentan diversos problemas, donde uno de
ellos es la violencia, la debilidad comunicacional que manifiestan los
estudiantes dentro y fuera de la escuela, en las aulas de clase como
producto de situaciones del entorno social que propicia dicha conducta
En la actualidad la agresividad se presenta en los niños y niñas de una
manera directa respondiendo a diferentes situaciones como patadas,
empujones, mordisco, aruños, gritos, berrinches, burlas, destrucción de
objetos, entre otros. Son algunos de los actos violentos que ocurren con

1
mayor frecuencia en los espacios educativos. El comportamiento agresivo
complica las relaciones interpersonales de los niños y niñas ya que se va
enmarcando a lo largo de su desarrollo y dificulta su integración en cualquier
entorno social. Tal situación, se ha ido incrementándose en las aulas, lo cual
no puede considerarse como parte del desarrollo normal del individuo, por lo
que deben identificarse tempranamente las conductas intencionadas en los
niños y niñas, para tomar acciones oportunas que permitan prevenir
situaciones amenazantes contra la integridad de la comunidad educativa y el
entorno familiar de los escolares.
Partiendo de lo antes planteado, se destaca la importancia de
proponer estrategias conciliadora del docente orientador ente el
comportamiento agresivo del niño y la niña del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado
Guárico, específicamente describiendo los conflictos entre los estudiantes,
analizando los factores de riesgos que influyen en el comportamiento,
rendimiento de los estudiantes y las relaciones del entorno que rodea a los
pequeños que de una forma u otra pudiera estar contribuyendo a afianzar
estas conductas en los niños desde muy temprana edad con las debidas
consecuencias que ello deriva.
En este sentido, la presente investigación está enmarcada por
capítulos, de forma tal, que se desglose en cada uno de ellos y por partes el
análisis del estudio. En el capítulo I, se describe la situación, los objetivos, el
porqué del estudio. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la
investigación y la fundamentación teórica y sus bases legales. Por su parte,
en el capítulo III se enmarca la metodología del estudio, el tipo y diseño de la
investigación. Posteriormente, en el capítulo IV, se realiza el análisis de
forma cuantitativa de las variables que conforman el contexto de estudio y
sus indicadores. El capítulo V, se presentan las conclusiones y
recomendaciones referidas al análisis obtenido. El capítulo VI presenta la
propuesta y por último la bibliografía.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El hombre nace en sociedad y su conducta viene a estar determinada


por la conducta de otros, si un ser humano crece de manera aislada de la
sociedad será incapaz de desarrollar su capacidad emocional e intelectual,
es decir, al no tener contacto con su entorno social no logra desarrollar su
personalidad. La necesidad de asumir lo que sucede en su entorno social,
hace que el hombre se relacione, se comunique e involucre con otras
personas. Esta necesidad de compartir experiencia hace que vaya formando
parte de distintos grupos sociales, que se caracterizan de acuerdo a sus
normas, valores, intereses, costumbres, identificación, entre otros.
En este sentido, Macionis (2013) define los grupos sociales como: “Un
grupo de dos o más personas, cada una de las cuales con una identidad
reconocida por el resto, y que mantiene algunos tipos de vínculos o relación
entre sí” (p.66). Bajo esta perspectiva se observa en todos los ámbitos
mundila, que la familia es el primero de los escenario que enfrentan las niñas
y niños como espacio socializador, además es donde se fundamenta las
relaciones afectivas antes de entrar en contacto con otros escenarios de allí
la necesidad de fomentar las interrelaciones sociales.
Es así como, las relaciones sociales se denotan en la capacidad de
establecer o conformar grupos familiares de amigos, como parte de las redes
primarias son vitales en cualquier edad, en especial en la infancia para el
desarrollo sano de los niños, desde el punto de vista emocional en la
interacción con amigos, las niñas y niños aprenden ciertas habilidades
sociales como comunicarse, cooperar y solucionar problemas. En los
actuales momentos la sociedad, desde su base hasta los aspectos más
observables de ésta, se encuentra en una época de cambios,
3
evidenciándose aún más en las características de la familia tradicional y la
moderna. Pero en ninguno de los casos, la familia ha de ser un elemento
fundamental en relación con la educación de los niños, niñas y adolescentes,
donde el docente procura la relación continúa con ella, atendiendo al día a
día que se desarrolla en el aula.
De allí que cada niño debe integrase al sistema educativo y recibir la
formación que como ciudadano merece. En este sentido, es tarea del estado
garantizar el acceso y permanencia a la educación, para de esta manera
preparar para la vida a los hombres y ciudadanos del mañana. Debe
señalarse, que el quehacer educativo es un hecho que debe darse durante
toda la vida de un individuo con continuidad, integridad, permanencia y
coherencia, debido que la educación es vista como un desarrollo de
transformación de todo ser humano y de la sociedad organizada y tiene
como objeto formar a los ciudadanos que necesita el país.
Ahora bien, la conducta del niño, refleja su comportamiento, expresa
sus sentimientos, emociones, el amor hacia sus padres, además de querer
mostrar sus destrezas y habilidades como personas, entre otros. Por ello, es
importante, que el docente sepa interpretar el lenguaje que con hechos el
niño quiere gritar, el no saber entenderlo hace notar el mal comportamiento
del niño o la niña; estos rasgos no son solo suficientes para demostrar el
maltrato sino que además, se debe considerar las frecuencias de las
manifestaciones que se producen.
En este sentido se comprende que, el desarrollo normal del niño, se
basa en el vínculo familiar de allí que los individuos que forman este lazo que
se realiza en el hogar deben estar dirigidos a la educación, orientación y
formación de los hijos. Es de señalar que, existen distintas formas como
puede manifestarse el Comportamiento Agresivo, tiene un efecto importante
en las relaciones sociales que el joven puede establecerse a lo largo de su
desarrollo evolutivo y presenta dificultades de mucha importancia en su
correcta integración en cualquier ambiente.

4
Por ello, dentro de las instituciones educativas en Venezuela, el campo
de la orientación educativa como proceso de ayuda, se integra al transcurso
educativo bajo el carácter proactivo para favorecer el desarrollo cognitivo,
afectivo y social del estudiante con el fin de que realice adecuadamente su
aprendizaje y haga un proyecto de futuro que le permita participar en la
construcción social. En este sentido hace uso de los principios de
conciliación, se desarrollan elementos de atención a la diversidad mediante
programas que se enmarcan en las áreas de los servicios de orientación y
bienestar social que se operacionaliza a través de objetos centrales como:
desarrollar al máximo la personalidad, conseguir la orientación, la
conciliación y el logro de los objetivos que se planeen alcanzar.
Asimismo, ayudar al individuo a comprenderse y aceptarse, para
alcanzar la madurez para la toma de decisiones en su vida social personal
entre otras, logrando la adaptación y el ajuste que facilite la consecución de
un aprendizaje optimo en su situación educativa y de vida. Esto indica que la
orientación y la educación como bien dice Martínez (2014):

Constituye un binomio indisoluble en el sentido de que "la


educación en su conjunto, es una acción orientadora, que permite
interpretar a la orientación como un factor de calidad y proceso de
ayuda profesionalizada que persigue la prosecución de la
promoción personal y maduración personal al punto de constituir
el enlace entre el estudiante y el conjunto de la educación". (p.75).

Por consiguiente la orientación se sitúa en una acción más vivencial


que ayuda a comprender y a buscar soluciones a diversas situaciones que
podrían incidir negativamente en el estudiante, proporcionándole información
suficiente para clarificar la esencia de vida, ayudándole a comprender como
un mecanismo capaz de dignificar de manera idónea y con derecho de usar
su libertad, su dignidad personal, dentro de un clima de oportunidades. En
realidad la orientación forma parte del currículo educativo .Desde esta
perspectiva, la familia viene a significar un papel fundamental en el
5
comportamiento de los niños y niñas, con la finalidad de proveer conductas
desviadas como es el comportamiento agresivo.
En este contexto se visualiza la importancia que tienen las
interrelaciones familiares como elemento fundamental para el fortalecimiento
de las actitudes positivas de las y los estudiantes por cuanto esto beneficia el
comportamiento en el aula lo cual se convierte en un indicador positivo para
el proceso de aprendizaje y la camaradería para el docente y la familia. En
este sentido, Silva (2013), afirma que:

La independencia creciente de la familia y el interés del niño en


sus amigos se hacen evidentes, las amistades saludables son
muy importantes para su desarrollo, sin embargo, durante este
periodo la presión de los compañeros puede volverse muy fuerte.
Si el niño tiene una imagen positiva de sí mismo, será más capaz
de resistir la presión negativa de sus compañeros y de tomar
mejores decisiones. (s/p)

De acuerdo a lo citado anteriormente, en esas edades, el grupo de


pares es muy importante como se mencionó con anterioridad, la familia pasa
a un segundo lugar ya que con los amigos pueden ser sinceros y expresar
sus pensamientos libremente sin temor a que los culpen, castiguen o
desanimen, por lo que encontrar aliados se sienten acogidos y entendidos.
Los niños se identifican más con el grupo de niños pequeños y selectos, con
ellos se sienten acompañados, comprendidos, apoyados y además juntos a
ellos exploran y descubren cosas nuevas. Esta protección que ellos reciben
del grupo les reafirma su sentido de pertenencia.
En función de ello, cabe indicar que, los muchos de los lazos de
amistades empiezan a formarse cuando se comienza la escuela, es aquí
donde generalmente el niño tiende a separarse un poco de la familia y toman
importancia las relaciones con los maestros y sus compañeros. En ese
entorno, la interacción personal que establece el niño con los compañeros
con los cuales se comunican da origen a la formación de lazos de amistad

6
que pueden durar incluso años incluso mantenerse durante toda la vida
producto de esa interrelación establecida de antemano en la escuela.
En el otro plano, se entiende que la familia siempre ha sido y es, el
principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen,
aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría o
tristezas internas repercuten en todos los familiares sufriéndolos o
disfrutándolos, debido a su total interrelación con la formación suficiente que
se mantenga con esos principios honestidad, solidaridad, respeto,
comunicación, entre otros los cuales son llevados a la práctica ante las
demás personas en las relaciones interpersonales.
Por ello, la praxis educativa del docente de educación inicial y más
como orientador, está orientada entre otras cosas a producir herramientas
mediante la socialización de experiencia, con la intención de prevenir la
conducta agresiva, es decir, tratar de corregir el comportamiento agresivo y
si se concreta conciliar ante las acciones desarrolladas hasta lograr la
interacción afectiva y efectiva entre los niños y niñas implicados en la acción
agresiva. Es necesario señalar que ciertas manifestaciones de agresividad
son admirables en una etapa de la vida, es normal que un bebé llore o
patalee, sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en
etapas posteriores, ya que, se considera agresividad cuando hay daño físico
o psicológico.
Dentro de este marco de ideas, Meléndez, (2015), indica que en el caso
de los niños y niñas en edad escolar, la agresividad se presenta de la
siguiente manera: (a); generalmente en forma directa, ya sea en acto físico
(patadas, empujones, golpes) como verbal (malas palabras). (b), También
puede encontrarse agresividad indirecta, según la cual hay agresión hacia
objetos de la persona que ha sido origen del conflicto o agresividad
contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones
faciales de frustración. Independientemente del tipo de conducta agresiva
que manifiesta un niño o niña, el dominador común va a ser un estímulo que

7
resulta nocivo o aversión frente al cual la víctima se quejara, escapara,
evitara, o bien se defenderá.
Entre ello, los arrebatos de agresividad, son un rasgo normal de los
primeros años de vida, pero cuando llegan a la adolescencia estos Jóvenes
persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar el mal
genio. Este tipo de chicos hace que sus padres y maestros sufren, siendo
frecuentemente jóvenes frustrados, que viven en el rechazo de sus
compañeros, no pudiendo evitar su conducta. Al respecto, González (2014),
señala que “los comportamientos agresivos y violentos entre niños, niñas y
jóvenes en la escuela llama mucho la atención; especialmente en los
orientadores de las instituciones” (p.36). De allí se señala que, el incremento
de violencia escolar convierte este tema en un problema social el cual debe
tomarse en cuenta.
En el plano regional del Estado Guárico, la violencia es un fenómeno
social que estaría excediendo la problemática de las escuelas, estando
también en las calles, familias, escenarios políticos, en medios de
comunicación; en general se está viviendo en una sociedad que se
caracteriza por la manifestación constante de conductas agresivas en
numerosos ámbitos, discusiones, subida de tonos, peleas entre padres o
hermanos, gritos, insultos, malos tratos, son solo algunos ejemplos que
estarían influyendo significativamente en los niños y niñas desde la
educación inicial, los cuales al ser observadores de estas situaciones diarias
ellos serán el reflejo de esto, por querer imitar dichos comportamientos.
En el plano local, está sería una problemática de la cual no está exenta
el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio
Francisco de Miranda, Estado Guárico, donde un alto porcentaje de los niños
de este centro estarían presentando manifestaciones de agresividad con
otros niños y niñas, tales como propinar empujones, codazos, golpes,
patadas comportamientos agresivos, incitado por conductas similares como
rechazo hacia otros niños.

8
Esta problemática tendría su origen en la poca participación de los
padres para evitar discusiones y agresiones violentas entre miembros de la
familia frente a los pequeños quienes estarían absorbiendo este tipo de
conducta por estar en contacto permanente con estas situaciones. Tal
aspecto es sustentado por Serrano (2014), resalta que, “la agresión puede
ser un maltrato físico o verbal que proviene de un individuo o grupo y está
dirigido a una persona que se transforma en víctima al no poder evadirlo” (p.
25). Desde la perspectiva, este tipo de agresividad que presentan los
estudiantes, estarían originándose como consecuencia de la acción violenta
y destructiva; que ello observan en su entorno.
Esta situación estaría generando como consecuencias la existencia de
conductas agresivas que limitan el aprendizaje de habilidades sociales y por
ende afectando en los niños y niñas la interacción social, control de impulsos,
el aprovechamiento de las lecciones, estrategias y técnicas de estudio,
resolución de problemas, autoconocimiento aspecto que debe ir ligado a una
autoestima saludable, entrenamiento en relajación y comunicación asertiva.
Otro elemento observado es que algunos docentes y personas ligadas a la
institución irrespetan las ideas de la niña y el niño al no permitirles establecer
sus propios planes para alcanzar los objetivos que se propongan en alguna
de las actividades que realizan.
En consideración a ello, ddesde el punto de vista de la teoría del
aprendizaje social, se observa que existe la imperiosa necesidad de plantear
estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento
agresivo de los niños y las niñas en educación inicial, con la finalidad actuar
y confrontar las incidencias referentes al comportamiento agresivo de los
niños y las niñas y evitar los conflictos entre ellos en el espacio e
aprendizaje, debido a que socioculturalmente el ser humano no es
simplemente un producto del ambiente, sino una institución que se construye
a través de las interrelaciones personales y ambientales en el día a día. Tal
planteamiento, sería determinante para minimizar estos factores de riesgos.

9
Estas consideraciones llevan a proponer estrategias conciliadora del
docente orientador que aporte a los afectados una forma de enfrentar las
situaciones del aula, enfrentar la incompatibilidad de intereses entre dos o
más personas en una experiencia constructiva con oportunidad de
aprendizaje para la vida, lleva consigo aprendizajes que permita abordar
situaciones que le genere dolor o molestia con otra persona sin recurrir a la
agresión ni a la sumisión, y como evitarlas en el futuro. La reflexión y análisis
sobre el fondo y forma de la controversia y las posturas frente a esta
situación a fin de prevenir situaciones negativas que influyan de manera
negativa en el comportamiento de los niños de educación inicial. Por lo ante
expuesto surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el tipo de conductas que manifiestan los niños y niñas del
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio
Francisco de Miranda, Estado Guárico?
¿Qué estrategias son desarrolladas por el docente para el abordaje del
comportamiento agresivo manifestadas por los niños y niñas del Centro de
Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de
Miranda, Estado Guárico?
¿Cuál sería la factibilidad de proponer estrategias conciliadora del docente
orientador ente el comportamiento agresivo del niño y la niña del Centro de
Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de
Miranda, Estado Guárico?.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Proponer estrategias conciliadoras del docente orientador ante el


comportamiento agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado
Guárico

10
Objetivos Específicos

Diagnosticar el tipo de conductas que manifiestan los niños y niñas del


Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio
Francisco de Miranda, Estado Guárico
Establecer las estrategias desarrolladas por el docente para el abordaje
del comportamiento agresivo manifestadas por los niños y niñas del Centro
de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco
de Miranda, Estado Guárico?
Diseñar estrategias conciliadora del docente orientador para el abordaje
del comportamiento agresivo del niño y la niña del Centro de Educación
Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda,
Estado Guárico.

Justificación de la Investigación

En la medida que el contexto educativo, y por ende los docentes como


parte de esta, favorezca las relaciones sociales, el respeto por el derecho del
otro y el cumplimiento de responsabilidades, creara personas que acepten
las diferencias sociales y los matices particulares de cada ser, ayudan a
explorar y desarrollar las capacidades de entretenimiento de cada individuo
como diferente, con igual derecho y con inmensa posibilidades de
construcción colectivo aparte de las diferencias propias del grupo donde se
desenvuelven es por esta razón que se resalta la importancia de esta
investigación.
De igual manera, se resalta la función de la orientación educativa es un
factor esencial para la prevención y atención de la problemática que
obstaculizan el pleno desarrollo de la personalidad en los niños y niñas,
dentro de la institución y en la comunidad donde se involucren desde el
punto de vista social como actores. Es así como, una de las problemáticas
en diferentes niveles y modalidades de la educación es la agresión, situación

11
que limita o incide de manera negativa en las relaciones de interacción
socializadoras, para Voors (2013), “este tipo de conducta se refieren al
comportamiento de los que maltratan sistemáticamente a otros seres
humanos mediante el abuso de la fuerza, de la autoridad, la superioridad
social e intelectual” (p.27).
Dentro de esta perspectiva, el proponer estrategias conciliadoras del
docente orientador ante el comportamiento agresivo de los niños y niñas del
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, su justificación
educativa se fundamenta por cuanto el maestro no sólo pasa gran parte del
tiempo con el niño, sino que además sus relaciones con éste tiene un
carácter marcadamente educativo, pues es el encargado de organizar el
tiempo, el espacio y su propia relación con el niño en función de los
objetivos educativos que desea lograr.
Desde una perspectiva social, es de hacer ver, que la manifestación de
la emociones y sentimientos, sirven de comunicación con el mundo exterior,
que se dan en diferentes formas de comportamientos, dando como resultado
la realidad del hombre con los demás, cómo él aprende de sí mismo, quién
es, qué es capaz de hacer y cómo se puede adaptar el medio social en que
vive y su influencia en la estructuración de su personalidad. Asimismo, a
través de las acciones, se aspira que, los niños y niñas de Educación Inicial,
cambien su comportamiento agresivo ayudándoles a su desarrollo y
crecimiento de forma que se sientan respetados, valorados como personas,
que afloren en ellos sentimientos de aceptación a otros, de empatía para
aprender a llevar una vida en armonía.
La investigación tiene importancia desde el punto de vista teórico –
metodológico, porque es una contribución al área de Educación Inicial y al
proceso de orientación, al suministrar material informativo, basado en
orientaciones recabadas de fuentes biológicas que sustentan cada aspecto
que la conforman, convirtiéndose en un recurso disponible para consultar y
otras investigaciones. En el campo de acción, en la praxis docente, aportan

12
material de orientación que puede ser utilizado por los educadores para
favorecer el desarrollo de acciones conciliadoras para la minimización de los
comportamientos agresivos que pueden presentarse.
Esta investigación arrojara resultados que pueden ser usados por
profesionales y todas aquellas personas interesadas en esta temática, ya
que brinda la oportunidad de describir mediante un análisis del entorno
educativo del colegio, como los factores mencionados anteriormente influyen
en las conductas desfavorables de los niños. También tienen unas causas
que para el caso de la psicología son de gran importancia entender y
conocer para poder intervenir y encontrar soluciones para este tipo de
comportamientos, al mismo tiempo servir para futuras investigaciones.
Así mismo, tiene su importancia desde la perspectiva práctica, porque
a través de las acciones propuestas en el plan de acción, se aspira que los
niños y niñas cambien sus comportamientos agresivos ayudándoles en su
desarrollo y crecimiento integral, de tal forma se sientan respetados,
valorados como personas, valorados en sí mismos, que afloren en ellos
sentimientos de aceptación a los otros, de empatía para aprender a llevar
una vida en armonía ajustada a las normas sociales y al respeto de los
derechos humanos, que de una u otra forma han sido violentados en unas
acciones poco acordes a la convivencia social.
En tal sentido, la investigación desde la óptica axiológica, va a
beneficiar directamente a los niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, por cuanto las estrategias que allí se plantean
buscan eliminar, erradicar o atenuar comportamientos desfavorables,
inadecuados, disruptivas, violentas o agresivas, que atentan contra la
integridad escolar, que no permiten el cumplimiento de las normas de
convivencia, por otra parte, la escuela también se beneficia porque se
entiende que la intención es que los niños y niñas comprendan y asimilen las
normas educativas, a fin de fortalecer comportamientos orientados a una
convivencia escolar de calidad.

13
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

El marco teórico, permitirá el discernimiento de la representación en la


que se ubica la problemática planteada en la investigación con el firme
propósito de definirlo y explicar los fenómenos en estudio. Al respecto, Arias
(2012), sostiene que el marco teórico es, “el producto de la revisión
documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación
por realizar” (p.106). El mencionado marco se estructura habitualmente con
los elementos: Antecedentes de la Investigación, bases teóricas, bases
psicológicas, bases legales y finalmente la operacionalización de variables.
En ese sentido, los antecedentes según Díaz (2013), se refiere
“aquellos trabajos de investigación que anteceden al nuestro, o sea, trabajos
donde se hayan manejado las mismas variables o se hayan propuesto
objetivos similares” (p.14). En tal sentido, se llevó a cabo la revisión de
diferentes investigaciones que de una u otra forma han de ser de utilidad al
presente estudio, entre las que se mencionan las siguientes:
Trujillo (2013), realizó una investigación en la Universidad del Zulia,
titulada: Lineamientos educativos dirigidos al docente para modificar
conductas agresivas en los niños de edad escolar. El objetivo fue proponer
lineamientos educativos dirigidos al docente para modificar conductas
agresivas en los niños de edad escolar en la escuela básica Simón
Rodríguez de Amazonas. Se realizó a través de un trabajo de campo con
una muestra de sesenta (60) docentes de la Escuela Básica referida.
El estudio concluye que entre las conductas agresivas más frecuentes
observadas en el aula manifestadas por los niños y niñas son: pelear, halar
el cabello, pellizcar, decir groserías; trayendo como consecuencia poca

14
atención en clase, desorden, distracción y rebeldía, también reporta que la
conducta agresiva tiene implicaciones por: aprendizaje, moldeamiento,
formas de crianza, lugar que ocupa en la familia, factor socioeconómico y
traumatismo infringido a los niños en el hogar. La investigación se utiliza
como soporte al presente estudio por cuanto la intención es desarrollar
acciones que conduzcan a minimizar las conductas desfavorables de los
niños y niñas hacia nuevas formas de comportamientos aceptados
socialmente. De allí la relación que se establecen entre ambas
investigaciones.
También se destaca el trabajo de maestría de Acuña y Saavedra
(2013), titulado, “Violencia escolar: La percepción de los propios niños y
niñas desde un enfoque ecológico”, el objetivo fue analizar la violencia
escolar vista desde la percepción de los niños y niñas considerando como
fundamento el enfoque ecológico. Se plantea como conclusiones que la
manera que el ser humano tiene para convivir entre los de su propia especie,
es una creación natural de los humanos que tiene consecuencias
fundamentales para el desarrollo de las personas y de la humanidad.
A causa de los criterios emitidos o anterior, se ratifica la idea que la
violencia escolar es un fenómeno que traspasa la mera conducta individual y
se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al menos dos
protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Además, puede existir un
tercer afectado que es quien la contempla sin poder o querer evitarla. Sin
lugar a dudas, un eje conductor de este estudio y que remite su importancia
como punto de apoyo referencial para la presente investigación, es que se ve
a la escuela como una Institución que, además de entregar contenidos,
contribuye a la formación de estilos de vida, estilos cognitivos, estilos de
interacción y a la formación de la identidad personal
En este sentido, recomienda el autor de dicho trabajo, es importante
crear un contexto adecuado y generar estrategias que faciliten el aprendizaje
de destrezas sociales requeridas para desarrollarse como individuos capaces

15
de integrarse a grupos sociales, de tal modo promover su bienestar subjetivo,
estableciendo relaciones de equidad con su ecosistema social. El estudio al
tratar el tema de las conductas agresivas en los contextos escolares y de
cómo erradicar comportamientos ajenos a las normas sociales sirve de
referencia teórica para la presente investigación.
Martínez (2014), desarrolló un estudio titulado: “La orientación familiar
como alternativa para la prevención de la violencia en los estudiantes”. El
estudio tuvo como propósito precisar la orientación familiar como alternativa
para prevenir la violencia que reciben los estudiantes del 4to año de la
U.E.N. Joaquín Crespo de Calabozo estado Guárico; enmarcado bajo el
paradigma post-positivista, desde la perspectiva del método etnográfico, para
lo cual fue necesario la conformación del grupo de informantes claves
representado por cuatro (04) individuos.
Por tal razón, los datos fueron recolectados mediante la observación,
entrevista y cuadernos de registros, que permitió visualizar la violencia
escolar desde la orientación de la familia. El análisis de los datos se realizó
mediante la categorización, y triangulación de las fuentes. Por lo tanto, la
validez de esta investigación se dio por el contacto directo con la población
en estudio. Lo que contribuyó a concluir que la orientación familiar tiene un
alto valor en la prevención de la violencia de los estudiantes. Este estudio es
un aporte a la presente investigación dado que permite establecer la
viabilidad de aplicar orientaciones que contribuyan a la modificación de
conductas para niños y niñas en edad preescolar.
También resalta el trabajo realizado por Gingold (2014), titulado:
“Estudio sobre las agresiones en la escuela, las formas alternativas que
ofrece la Orientación educativa para la resolución y las percepciones de
seguridad-inseguridad en las comunidades”. El propósito de esta
investigación fue explorar las percepciones de los niños y niñas sobre las
agresiones en la escuela y los diferentes niveles de conflictos y los
mecanismos de solidaridad social y las percepciones de seguridad-

16
inseguridad en los barrios y la intervención de la escuela desde la práctica de
la Orientación educativa para minimizar dichas conductas agresivas.
El estudio se planteó como exploratorio, donde no se tomó en cuenta
factores como la representatividad y el tamaño de la muestra, se aplicó la
encuesta a 6to y 7mo grado de la E.B. Montalbán del Distrito Capital (un total
de 48 niños y niñas). Esta investigación concluye que las agresiones y la
inseguridad, son hoy un problema de todos, por ello plantea la importancia
primordial tener un diagnóstico sobre cómo viven los jóvenes y los niños en
los contextos sociales donde se desenvuelven. La investigación se relaciona
con el trabajo debido a que refleja la necesidad de aplicar acciones
tendientes a reducir los comportamientos agresivos que manifiestan niños y
niñas en los entornos escolares, que limitan y violentan los derechos sociales
de las demás personas que están a su alrededor.

Bases Teóricas

A continuación, se presentan las generalidades, preceptos y tópicos


teóricos que servirán de sustento al presente estudio. Dentro de este
contexto, Arias (2012), sostiene que:

Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que
integran la temática tratada o de las variables que serán
analizadas (p. 38).

En atención al objetivo de esta investigación, el cual prevé la elaboración


de un plan de estrategias conciliadoras del docente orientador ante el
comportamiento agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado
Guárico. De allí pues, que se debe indicar que el mismo, se desarrolla bajo

17
una revisión bibliográfica con el propósito de sustentar y argumentar de la
mejor forma posible la investigación.

La Educación Inicial en Venezuela

La Educación Preescolar comprende la atención de los niños y niñas


desde los tres /03) hasta los seis (6) años. Su objetivo fundamental es
contribuir con el desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una
atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y
desarrollo en los aspectos físico, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices
y del lenguaje. Considera al niño o a la niña como un ser único, con
necesidades, intereses y características propias del momento en el que se
encuentra.
La atención debe iniciarse desde la concepción, porque está
demostrado que el estado de salud, tanto físico como psicológico de la
madre, durante la gestación, tendrá consecuencias en el desarrollo de niños
y niñas. Por tanto, las condiciones de vida económica, social y cultural, en las
que niños y niñas nacen y crecen, constituyen un importante espacio de
estímulos y experiencias que influirán en su desarrollo. De allí, que Ross
(2013) indique:

Los padres, los docentes, los promotores comunitarios, las


cuidadoras y otros actores significativos en la vida del niño y la
niña, los ayudarán a crecer física, intelectual, social y
emocionalmente en ambientes de calidad donde el entorno físico
y las interacciones sean desencadenantes del potencial de talento
y habilidades con las que nace. (p.26).

Tal planteamiento enfatiza, en que el papel protagónico de los adultos


en la atención de niños y niñas pequeños va a depender, en gran medida,
del conocimiento que tengan sobre su desarrollo, pues el conocer cómo van
evolucionando, les va a permitir ir adecuando su interacción con ellos,
proporcionándoles la guía y el apoyo necesario a fin de propiciar el desarrollo
18
pleno de sus capacidades. En ese marco, es determinante el conocimiento
que el docente como orientador de educación preescolar a cargo de niños y
niñas pequeños tenga, acerca de loa espacios que van viviendo y de la
importancia del rol que le corresponde jugar como mediador de sus
experiencias de aprendizaje. Esto significa que la orientadora actúa como
apoyo entre el niño y el ambiente para ayudarle a organizar su sistema de
pensamiento y facilitar la aplicación de los nuevos conocimientos a las
situaciones que se le presentan en su quehacer cotidiano.
Indica Ross (ob, cit), que entre las funciones que al docente de
educación inicial le toca desempeñar como orientador en los espacios de
aprendizaje son importantes debido a que: (a) La influencia que ejerce sobre
el niño o niña es decisiva para su desarrollo; (b) El docente constituye la
base de seguridad del niño o niña; (c) Es el elemento humano primordial de
una interacción básica significativa de la que va a depender un buen
desarrollo socioemocional; (d) Es esta interacción con el adulto que lo
atiende, que lo cuida y que lo educa, la que determinará positiva o
negativamente, su potencial de crecimiento en todos los aspectos. En tal
sentido, en estos primeros años, el eje que debe regir la atención a los niños
y niñas es la seguridad emocional, la cual depende de los vínculos de apego,
el tipo de relación que se establece y la autoestima.
Por tanto, el docente de educación inicialr así como el adulto que
atiende niños y niña pequeños, además de tener los conocimientos sobre
desarrollo infantil, debe, ante todo, ser capaz de transmitirles seguridad,
confianza, alegría y estima, sin discriminar a ninguno. Es por eso que de
acuerdo a lo planteado por Ibarra (2013):

Se requiere de una educación que forme ciudadanos con


capacidad de enfrentar la velocidad de los cambios de una
manera activa y creativa de modo que lo que aprenda hoy le sirva
para contribuir en el mañana y así ser capaz de dar soluciones
innovadoras acorde con la realidad en que vive. (p. 82).

19
Por lo tanto, la Educación inicial, se debe fundamentar en una acción
educativa hacia el logro del desarrollo pleno del individuo, a la formación de
un hombre capaz de participar en los procesos de transformación social, en
promover sus esfuerzos creadores y el desarrollo armónico de la
personalidad del educando. El educador de Educación Inicial debe poner en
práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica y los
derivados de la experiencia, así como tener características personales que
permitan desarrollar apropiadamente el proceso educativo, mediante
situaciones de aprendizaje donde prevalezca la creatividad del maestro, el
cual debe propiciar espacios, momentos y actividades que respondan a los
intereses de los niños, haciendo que sus aptitudes den respuestas claras a
sus diversos interrogantes respecto a sus aprendizajes.
En ese sentido, desde el aula se tiene el gran reto de gestar un
ambiente cálido y creativo que se caracterice por el estímulo, la participación,
el juego, la tolerancia ante el error, fomentar la iniciativa, tener buen humor,
generar situaciones desafiantes y arriesgadas, disposición para el cambio,
reconocimiento del aporte innovador por pequeño que éste sea. Es por ello,
que en ambos niveles se hace énfasis en las áreas de aprendizaje
pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas
significativas, los cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva,
lingüística, física, psicomotora, social y emocional, que faciliten el desarrollo
pleno de las potencialidades del niño y la niña.
Es por todo lo anterior, que uno de los rasgos más importantes y
característicos del Nuevo Currículo Básico Nacional Venezolano, y de los
programas de estudio en Educación Preescolar, son sus dimensiones abierta
y flexible, proponiendo que en los planteles o centros de enseñanza
intervengan los equipos docentes en el diseño de sus particularidades
mediante la correspondiente planificación.
Esto se traduce en que en el Nivel Inicial, los niños y niñas realicen
propuestas fundamentadas en sus propias necesidades e intereses, y donde

20
el factor fundamental que genera el aprendizaje sea la experiencia
significativa vivida brindándole protección integral orientada a la dignificación
del niño como persona valorando en su condición de sujeto de derechos que
se constituyen como diverso dentro de un contexto social, ecológico y
cultural para lo cual es necesaria la plena participación de la familia, de la
sociedad en relación con el entorno social y cultural.

Estrategias Conciliadoras

Hoy día el educador se encuentra frente a la exigencia de impartir una


enseñanza que alcance niveles de calidad, requeridos por las demandas de
la sociedad actual. En consecuencia, los docentes de educación inicial,
conscientes de esta realidad, se ven obligados a encontrar nuevos
procedimientos que lo conduzcan al logro de transformaciones en su
quehacer diario y conllevar al educando hacia el conocimiento. Cabe señalar
que el educador cuando va a requerir de la ayuda del medio, debe poseer la
habilidad necesaria para apreciar la efectividad de la estrategia y así
construir situaciones de aprendizaje donde se construye el conocimiento y de
esta manera, alcanzar los resultados educativos deseados.
Con relación a lo antes expuesto, Escamilla (2013), afirma: “... lo más
importante es encontrar el medio que permita brindar un estímulo adecuado
al niño… orientados al producto, ya que consideran las características del
estudiante como variables independientes que influyen en la selección de un
medio” (p.19). Desde este punto de vista, la palabra estrategia se refiere al
saber qué hacer y cuándo hacerlo, a qué clase de operaciones mentales se
es capaz de aplicar ante diferentes situaciones de aprendizaje, así se tiene
que las estrategias del pensamiento son mecanismos a través de los cuales
se pueden relacionar los procesos y las estructuras, son heurísticas que
dependen de las demandas del tipo de situación y del tipo de tarea, una
misma estrategia puede servir a muchas situaciones, todo depende de que el
sujeto seleccione.
21
En ese sentido, las estrategias constituyen planes de actuación que, de
manera más o menos reflexiva, sirven para resolver aquello que un individuo
reconoce como problema. Las estrategias reposan sobre la capacidad de
representarse una tarea, de prever sus dificultades y de tomar decisiones
sobre las acciones que se han de realizar. Para el caso de situaciones de
agresividad, para el docente es fundamental contar con una estrategia que
permita abordar los comportamientos intencionales y las reflexiones
mediante los que los estudiantes actúan. De allí, la importancia de planificar
estrategias conciliadoras, las cuales de acuerdo a Solís (2013):

Son aquellas que utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener


la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o
texto. Las estrategias de este grupo deben proponerse
preferentemente como estrategias de tipo co-instruccional dado
que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los
estudiantes en qué conceptos o ideas focalizar los procesos de
atención y codificación. Estas estrategias ayudan a centrar ésta
en aquellos conceptos o ideas que resultan fundamentales para el
aprendizaje. (p.17).

De acuerdo a lo planteado en la cita anterior, las estrategias de


conciliación, derivan una serie de encuentros que conllevan a la reflexión a
través de colectivos socializadores que generan análisis y discusiones
reflexivos en cuanto a un tema o varios temas, específicos comunes entre
sí. Al respecto, Solís (Ob,cit), sostiene que su objetivo, se clasifican en tres
categorías: (a) Para obtener conocimiento relevante de los estudiantes. (b)
Para responder a lo que dicen los estudiantes y (c) Para describir las
experiencias de clase que se comparten con los estudiantes.
En este sentido, el docente o en este caso los orientadores precisan
tener en consideración lo que saben los estudiantes y cómo y cuánto van
progresando en sus aprendizajes y experiencias. Generalmente, este es un
proceso paulatino en él ha de existir una comunicación continua y eficaz,
mediante la sistematización de dinámicas grupales que incentiven la

22
participación e integración de los involucrados, así como, el desarrollo de un
clima armónico, de seguridad y confianza entre estos.
Finalmente, también es necesario tomar en cuenta factores como
disponibilidad y aprehensión del docente orientador, así como su formación,
capacidad de recepción y comunicación de ideas, cohesión entre el ser y el
hacer de una manera objetiva y a su vez comprensiva, el material y recursos
utilizados en el proceso de orientación, así como contar con otro personal
que favorezca la integración y evite la cohesión, todo ello, fortaleciendo las
condiciones de un ambiente dinamizador en concordancia con la cantidad de
participantes.

La Agresividad

La agresividad tiene que ver con un acto violento que obstaculiza la


autorrealización humana limitado a las personas por el cual esta sufre de
reacciones afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones
potenciales. Planella (2014), considera la agresividad “como aquella
situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una
confrontación en la cual uno o unas de la persona afectadas sale perjudicada
siendo agredida física o psicológicamente”. (p. 21). En Venezuela, de
acuerdo con la referencia de Pérez (2015), parece ser de: “Una incidencia
cada día aumenta y se detectan, cada vez más, manifestaciones
preocupantes como consecuencias de la crisis social, cultural familiar que
está ocurriendo” (p.41).
Esta realidad en el país es muy compleja porque en ella se cruzan
factores muy diversos, la investigación, el análisis sobre los fenómenos son
precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se
pueden afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual
interpretar, en toda su dimensión. Los actos agresivos están sujetos a un
sistema de relaciones interpersonales donde la emociones, los sentimientos

23
y los aspectos cognitivos están presentes y configura parte del ámbito
educativo.
Así mismo están ligados a las situaciones familiares de cada estudiante,
estudiante y al ámbito social de las escuelas. La agresividad, es un término
abordado por distintas teorías psicológicas que no se pone de acuerdo en
una definición consensuada, pero para poder generalizar, se puede decir
que, estas definición en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo o al
propio, pero es, necesario añadir a lo anterior la necesaria intención de
producir daño, destruir, contrariar o humillar. La agresividad, de acuerdo a
Lamberte (2013), se caracteriza tanto “Por su complejidad como por su
multitud de rasgos o elementos constituido, lo que impide tanto la definición
exacta del fenómeno como el examen de medidas correctas orientadas a su
control y prevención” (p.27).
De acuerdo a este señalamiento, no hay una, sino muchas variables y
variedades de vivencias, y es aquí donde se encuentra unos de los
obstáculos para definirla. Las definiciones de uso más extendidos incorporan
las dimensiones intencionales de la conducta humana produciendo daño
físico y psicológico. Si bien es cierto que, antes los fenómenos de la
agresividad, se han ensayado numerosa fórmula de solución, por el propio
carácter multifacético del mismo, no es razonable reducir el campo de la
acción de control sino de la experiencia tipificada en los códigos legales sino
que se hace necesario adoptar nueva versiones del problema.
En la actualidad, la agresión en las escuelas, se ha convertido en una
de las preocupaciones mayores de todas las sociedad, lejos de considerar
este mal social como un fenómeno inevitable frente al cual la sociedad y en
correcto las instituciones educativas, no tiene más que responder con
medidas duras para producir efectos. Al respecto, existen abundante
literatura que orienta a la prevención como una de las mejores formas de
solución, concentrándose no solo en la consecuencias del fenómeno, sino
sobre toda su causas. Sin duda para alcanzar resultados duraderos toda

24
acción preventiva debe fundarse en una perspectiva ecológica que sea a la
vez global y sistemática: comenzar en la familia, continuar los centros
docentes y estar apoyado en el ámbito social.
Eso evidencia la influencia reciproca en el individuo y la colectividad, lo
que exige y permite el abordaje de la agresividad en varios ámbitos al
mismo tiempo y en el mismo contexto. Esta perspectiva se basa en la
educación ante mencionada, que permite nombrar y analizar una situación
reduciendo un grado de violencia aumentando los factores de prevención
como una perspectiva del mismo a través del desarrollo de autoestima, la
adquisición de aquellas competencias sociales como la capacidad de pedir
ayuda y reaccionar con energía ante la diferente manifestaciones de
violencias, conflicto y la mejora cultural y del clima de las instituciones
educativas.
En ese marco, Baptista (2014), plantea la existencia de acuerdos a
considerar, en básico tres ámbito de actuación: (a) Individual: Los jóvenes
necesitan apoyo y se les debe demostrar interés por su desarrollo personal,
así como las posibilidades de participar en la vida social. (b) Familiar: En el
seno de la familia donde los jóvenes aprenden la violencia y se requiere, por
consiguiente un esfuerzo educativo dirigido especialmente a los padres. (c)
Escolar: La creación de un ambiente escolar seguro que demuestre
respecto, un grado óptimo de confianza, basada en la comunicación, en la
responsabilidad mutua hacia los miembro de la comunidad educativa, es una
exigencia que debe ser acompañada de medidas escolares.
En función de ello, es muy importante que la norma de convivencias
sean conocidos por todos los miembro de la comunidad educativa y que las
medidas adoptadas para sancionar un acto o un hecho agresivo cumpla
todas las garantías de derecho y se ejecute de manera consciente, firme y
justa. Tal como señala Pince (2013), la ausencias de comportamientos
agresivos en el liceo, no se alcanza sino a través del trabajo en equipo de
todos los docentes manteniendo la coherencia, el principio de no

25
discriminación y la solidaridad, en ocasiones las instituciones escolares
generan un tipo de violencia estructural que deteriora las relaciones
humanas.
En consecuencia, se propician situaciones de imposición de forma
arbitraria de los criterios de un sector de sus miembros sobre el resto facilita
con su inhibición y apatía que se instale el desánimo y las actitudes violentas
como forma de resolver los conflictos de conducta agresiva que ocurría
anteriormente en los espacios no visibles, alcanzando su poder tangible y
dominante en el interior de la institución caracterizada por una actitud
organizativa, normativa, individualista, alejada de la responsabilidad de su
tratamiento, de manera aislada e individual, algunos de su miembros o en los
mejores casos, aislar el problema sancionado de manera consciente y no
siempre imparcial y oportunamente.

Tipos de Conductas Agresivas

Las conductas agresivas se pueden tipificar de la siguiente manera:


Según el modo de agresión, Ramírez (2013), propone las siguientes: (a)
Violencia Directa: Se tiene en cuenta el modo de producirse la agresión
puede hablarse de violencia estructural o indirecta y violencia directa o
personal. En la violencia directa (personal) los actos destructivos son
realizados por personas o colectivos concretos y se dirigen también a
personas o grupos igualmente definidos. En los niños se manifiesta
mediante una acción física como pegar, empujar, morder; o una acción
verbal, por medio de insultos, maldecir, decir groserías, entre otros. (b)
Violencia Indirecta.
En la violencia indirecta o estructural no hay actores concretos de la
agresión; en este caso la destrucción brota de la propia organización del
grupo social sin que se tenga que haber necesariamente un ejecutor
concreto de la misma. Se manifiesta cuando el niño daña objetos o

26
pertenencias de la persona a quien quiere agredir; o contenida cuando el
niño hace muecas, grita o murmura su frustración.
Por otro lado, este mismo autor describe otros tipos de agresión, los
cuales son: Según sus actores: Si en vez de atender a la forma de producirse
la violencia, se fijan en los actores de la agresión y en los sujetos de la sufren
entonces encontramos los siguientes actos violentos: (a) De un individuo
contra sí mismo (suicidio). (b) De un individuo contra otro individuo (crimen
pasional). (d) De un individuo contra un grupo (delitos contra la sociedad). (e)
De un grupo contra un individuo (la pena de muerte). (f) De un grupo contra
otro grupo (guerra, terrorismo)
Según otros criterios: Aparte de los dos criterios clasificatorios
precedentes, Brain (2013), explican que existen otros que permiten matizar y
completar la tipología de la violencia. Así, frente a la violencia espontánea de
un individuo o de una masa, está la violencia organizada de las guerras. Por
último, teniendo en cuenta el mecanismo desencadenante puede hablarse
de una violencia normal y una violencia patológica, esta última puede ser
provocada por alteraciones psíquicas primarias o por modificaciones
anormales del funcionamiento cerebral.
Por otro lado, según Moyer (Citado por Vallejo; 2014), existen cuatro
tipos o formas de conductas agresivas, las cuales se describen a
continuación. (a) Agresión inducida por el medio (respuestas
psicológicamente programadas de modo que se actúa de forma agresiva
hacia cualquier clase de confinamiento forzado). (b) Agresión territorial
(conducta de amenaza o ataque que se muestra hacia una invasión del
territorio propio, o conducta de sumisión y retirada tras enfrentarse con el
intruso). (c) Agresión irritable (agresión e ira dirigidas hacia un objeto cuando
el agresor se siente frustrado, herido, estresado). (d) Agresión instrumental
(la que conduce al individuo a obtener una recompensa mediante el acto
agresivo).

27
De acuerdo a las diferentes posturas enunciadas anteriormente, el
problema de la agresividad es uno de los trastornos que más invalidan a
padres y maestras junto a la desobediencia. A menudo, el enfrentarse a
niños agresivos, manipuladores o rebeldes inhibe al adulto por pero no saber
muy bien cómo debe actuar con ellos o como pude incidir en su conducta
para llegar a cambiarla. En cuanto, la familia constituye el lugar por
excelencia en donde los niños aprenden a comportarse consigo mismo y con
los demás, es decir, es un agente de socialización infantil. Siendo así, los
niños reflejan lo que ven en el hogar y expresan lo que viven y sienten en el
hogar.

Factores Influyentes en la Conducta Agresiva

Como ya se ha dicho, uno de los factores que influyen en la emisión de


la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. De allí, que
autores como Serrano (2013), explica que “Uno de los elementos más
importantes del ámbito sociocultural del estudiante es la familia” (p.17).
Dentro de la familia, plantea este autor, además de los modelos y refuerzos,
son responsables de la conducta agresiva, el tipo de disciplinas a que se les
someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con
actitudes hostiles que desaprueban constantemente al niño, fomenta el
comportamiento agresivo en los estudiantes.
De esta forma, el comportamiento agresivo complica las relaciones
sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto
su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es
la socialización de la conducta agresiva, es decir, consiste en corregir el
comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento
asertivo. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde
se viva como expresiones que fomenten la agresividad.
En el comportamiento agresivo también influyen, según Serrano
(2.003), los factores orgánicos que incluyen factores de tipo hormonales,
28
mecanismos cerebrales, estado de mala nutrición, problema de salud
especifico. Otros factores implicados en el desarrollo de la agresividad son
los cognitivos y, los sociales, desde cuyas vertientes se entiende la conducta
agresiva como el resultado de una inadaptación de vida a problemas en la
codificación de la información, lo cual hacen que tengan dificultades para
pensar y actuar ante los problemas interpersonales y les dificultad la
elaboración de respuestas alternativas.
Estos déficit socio-cognitivos pueden mantener incluso aumentar las
conductas agresivas, estableciéndose así un círculo vicioso difícil de romper.
Cuando un niño agresivo es rechazado y sufre repetidos fracasos en sus
relaciones sociales, crece con la convicción de que el mundo es hostil y esta
contra él, aunque esto no le impide que se autovalore positivamente. Sin
embargo, para orientar su necesidad de relaciones sociales y manejar
positivamente su autoestima busca el apoyo social de aquellos con los que
se siente respaldado, que son los que comparten sus estatus de rechazados,
creándose así pequeños grupos desestabilizados dentro del grupo.
Tampoco, se debe olvidar la influencia que tienen los factores de
personalidad en el desarrollo de la agresividad, puesto que el niño agresor
suele mostrar una tendencia significativa hacia el psicotocismo.
Tal aspecto, coloca de manifiesto que en efecto, le gusta el riesgo y el
peligro y posee una alta extraversión que se traduce en el gusto por los
contactos sociales, aunque en ellos habitualmente tiende a ser agresivo, se
enfada fácilmente y sus sentimientos son variables. Finalmente cabe
mencionar también el déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar
aquellas situaciones que resultan frustrantes. Parece que la ausencia de
estrategias verbales para afrontar el estrés a menudo conduce a la agresión.
En respuesta a ello, son propuestas por Serrano (2013), los siguientes
factores de manera detallada: (a) Falta de coherencia en la educación:
genera confusión en el niño. (b) Una conducta es castigada unas veces y
otras no; o hasta es elogiada. (c) Cuando se castiga una agresión, con

29
agresión física o mediante amenazas. (d) Si el padre regaña al niño pero la
madre no lo hace, genera contradicciones entre los padres que se
descalifican delante de los hijos.
En este particular, destaca de manera significativa, los padres
permisivos: que dejan a sus hijos hacer lo que quieren y no les enseñan
normas de convivencia. Una educación poco exigente fomenta conductas
agresivas porque el niño crece creyendo que es dueño del mundo y tiene
derecho a hacer lo que desee sin tener en cuenta a los demás. Al
interrelacionarse con otras personas, que no serán permisivas como sus
padres, querrá seguir este camino y al no conseguirlo generará frustración y
enojo que desencadenando una reacción agresiva.
En ese mismo orden destacan las carencias afectivas: crea
desconcierto en los niños, repercutiendo negativamente porque el niño
tratará de llamar la atención mediante el único recurso que les queda: las
conductas agresivas. Dejar que el niño que haga lo que quiera, sin límites
para que “exploren” y aprendan, hacen que el niño sienta que les dan todo
para que no molesten. La indiferencia, falta de afecto y atención entre padres
e hijos.

Factores Incidentes en la aparición de conductas agresivas.

Una gran parte de las conductas desfavorables que existe en la


sociedad tiene su origen en la violencia familiar. La intervención de la familia
es importante porque a través de ella se adquieren los primeros esquemas y
modelos en torno a los cuales se estructuran y se desarrollan las
expectativas básicas sobre lo que se puede esperar de uno mismo y de los
demás, esquema que tiene una gran influencia en el resto de las relaciones
que se establecen. La mayoría de los niños y adolescentes han encontrado
en el contexto familiar que les rodea condiciones que les han permitido
desarrollar una visión positiva de sí mismo y de los demás, necesaria para

30
aproximarse al mundo con confianza, afrontar las dificultades de forma
positiva y con eficacia y obtener la ayuda de los demás. De allí que de
acuerdo a Fernández (2014):

En determinadas situaciones, especialmente cuando los niños y


las niñas están expuestos a la agresividad, pueden aprender a ver
el mundo como si sólo existieran dos papeles, agresor y agredido,
percepción que puede llevarles a legitimar la agresión al
considerarla como la única alternativa a la victimización. Ésta
forma de percibir la realidad suele deteriorar la mayor parte de las
relaciones que se establecen, produciendo en ellas la violencia
sufrida en la infancia. (p.29).

De acuerdo a lo planteado en la cita precedente, para el docente y la


familia es importante establecer hasta qué punto está influyendo el entorno
escolar y familiar en la conducta del niño y como estaría afectando la
actuación de los adultos en la conformación de esa conducta y como es
percibida por los niños y niñas en su desarrollo escolar y personal. Al
respecto, Rodríguez (2014), señala:

El comportamiento agresivo de muchos niños y niñas es producto


del contacto agresivo que a su vez han tenido con el medio,
donde no se le han ofrecido oportunidades para gozar de sus
derechos, y simplemente han sido agredidos por una sociedad
que generalmente no perdona a niños agresivos, especialmente
si estos vienen de estratos económicamente bajos. (p. 37).

En este escenario, conviene tener en cuenta, que determinadas


actitudes y creencias existentes en la sociedad hacia la agresión y hacia los
diversos papeles y relaciones sociales en cuyo contexto se produce hombre,
mujer, hijo, autoridad o personas que perciben como diferentes o en
situación de debilidad ejercen una decisiva influencia en los comportamientos
violentos. De lo cual se deriva la necesidad de estimular cambios que
favorezcan la superación de dichas actitudes; entre los que cabe destacar,
las señaladas por Planella (2014):

31
-La crítica a la agresividad en todas sus manifestaciones y el desarrollo
de condiciones que permitan expresarse y resolver conflictos sin recurrir a
ella. Extendiendo cada crítica al castigo físico como una de las principales
causas que origina la violencia y sensibilizando sobre el valor de la
comunicación como alternativa educativa
-La conceptualización de la conducta desfavorable como un problema
que afecta a todos, y contra el cual todos pueden y deben luchar y la
sensibilización sobre los efectos negativos que tiene la violencia no sólo para
la victima sino también para quien la ejerce, al deteriorar las relaciones y el
contexto en el que se produce.
-El desarrollo de la tolerancia como un requisito imprescindible del
respeto a los derechos humanos y la sensibilización de la necesidad de
proteger especialmente, a las personas que perciben diferente o en situación
de debilidad, situación en la que todos pueden encontrarse. Dentro de este
marco, las diferentes formas de comportamientos desfavorables que se
producen en la escuela tienen consecuencias sobre todas las personas que
en ella conviven y de acuerdo con Planella (2014), pueden lograr:
-En la victima, produce miedo y rechazo del contexto donde sufre la
violencia, pérdida de la confianza en uno mismo y en los demás y otros
problemas derivados a que se ve sometido: bajo rendimiento, baja
autoestima, aislamiento.
-En el agresor acentúan los problemas que le llevaron a su abuso.
Disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía. Refuerza su
estilo agresivo que obstaculiza entablar relaciones positivas con el entorno.
En las personas que no participan directamente en hechos agresivos
violencia pero que conviven en ese ambiente, sin hacer nada por evitarla
puede producir parecidos efectos a los de la víctima, aunque en grado
menor.
Es importante destacar que, en el contexto escolar, la agresividad
mostrada por los niños y niñas es un comportamiento que reduce la calidad

32
de vida de las personas no sólo afecta al niño y la niña en sí mismo, que
puede bajar su estima, sino a quienes le rodean, dificulta el logro de objetivos
y aumenta los problemas y tensiones que la generaron como un proceso en
cadena que provoca diferentes tipos de reacciones en quienes se sienten
afectados, lo cual muchas veces activa un proceso en espiral escalonada de
consecuencias negativas imprevisibles para la sociedad escolar.
Considerando lo señalado, en las escuelas tratan de promover la
convivencia positiva y gratificante, en la que sea posible el desarrollo
personal y social del niño y la niña y la actividad académica. Para realizar
una labor eficiente y eficaz se necesita una ajustada visión diagnóstica de la
realidad, acertar en las causas y emprender las actuaciones convenientes,
aprovechando los elementos escolares oportunos. Por ello se analizan
algunos factores personales y familiares que permiten la aparición de las
conductas desfavorables y que son decisivos en la conducta del niño y la
niña. La influencia de la familia es básica, pero disminuye a medida que
crecen nuestros hijos e hijas.
La falta de límites es mayor que la desvalorización de la autoridad, los
docentes y los padres y madres consideran que la impronta de la familia en
el comportamiento es profunda, sobre todo cuando en ella se vive en un
ambiente de afectividad y propone un modelo claro y coherente de conducta.
Dan menos importancia, sin embargo, al nivel sociocultural de la familia, a
pesar de que a lo largo de este estudio, se constata su incidencia en el
comportamiento escolar. Al no reconocer sus límites, el niño y la niña, en
general no tiene control de sus emociones ni es capaz de autorregular su
comportamiento. “La falta de límites de algunos niños y niñas puede venir de
familias muy permisivas”, apunta un profesor.
En cuanto a los factores de contexto social, tienen una gran influencia,
sobre todo en opinión del profesorado, la influencia de la televisión y las
tecnologías de la información. La incidencia del contexto sociocultural y
político es importante. Por último, sobre todo el profesorado de Primaria, se

33
reconoce la incidencia de los juegos y juguetes violentos en las conductas
desfavorables de los niños y niñas. La valoración de estos factores no es
significativamente diferente entre el profesorado y los padres y madres, pero
resulta chocante que éstos no muestren mayor preocupación, teniendo en
cuenta que les corresponde su control directo.
Mientras Pinzón (2013), refleja que el profesorado únicamente detecta
esa influencia de forma indirecta, Destacan de igual modo los factores
escolares, los docentes más que los padres y madres, estiman que estos
factores influyen en los comportamientos del niño y la niña, aunque menos
que los anteriores. Es de destacar que las personas adultas consultadas
valoran la incidencia de la indiferencia hacia los estudios, factor del que, a
primera vista, es responsable el niño y la niña, mientras que reduce esa
influencia de las bajas expectativas hacia el niño y la niña, factor que
corresponde principalmente a los adultos.

La Orientación Educativa para enfrentar las Conductas agresivas.

El carácter de ser social, o sea en relación del hombre, hace que la


educación se oriente al mejor desarrollo de la persona para vivir en sociedad
de manera adaptada, para que se beneficie de los aportes de su grupo y
pueda aportar también en la medida de sus capacidades. La relación con los
demás miembros de su grupo es la mayor fuente de estímulo para su
desarrollo. Por esto se propone: que el Orientador Educativo: Observe lo que
el niño y la niña hace bien, las cosas positivas celébrelas y resaltarlas para
estimularlo. En cambio, corríjale lo que haga mal, sin avergonzarlo, con gran
cariño, pero de manera oportuna, en el momento en que se produce la
acción. Haga comentarios con la familia acerca de la buena conducta del
niño o la niña. Cuando obre bien, acérquesele con un te quiero.
Si se encuentra que el niño o la niña tienen conductas poco favorables,
vaya corrigiéndoselas una por una. Empiece por la más fácil de corregir. Se
escogerá cuál es la mejor forma de hacerlo. El niño o la niña muchas veces
34
imitan lo que ve; por esto se le debe proporcionar un ambiente tranquilo
evitando peleas, gritos y palabras fuertes en su presencia. El buen
comportamiento y buen trato entre padres e hijos es el mejor ejemplo que se
puede dar y lo que más ayuda a su buena educación y formación como
persona con un alta autoestima. Es aquí, donde cobra relevancia el rol o
papel del docente orientador, donde la evidencia de ello es la
responsabilidad que se le otorga a estos profesionales al tener que
desempeñarse en distintos ámbitos.
Ubicándose la acción del docente como orientador en el ámbito del aula
regular, en un trabajo coordinado y cooperativo en el aula, donde
fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora.
Mientras en el ámbito del aula especial coordina y programa la atención.
Desde la perspectiva de la educación como hecho social inacabado
planteado por Flores (2014), el docente como orientador desempeña un rol
esencial que es el de investigador, lo cual implica: ser un docente
observador, reflexivo, integrador, actualizado e innovador, solidario y
respetuoso, atento a las posibilidades que brindan los diferentes ámbitos de
aprendizaje.
En ese sentido, debe poseer la capacidad y habilidad para integrar los
diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el
conocimiento que posee de sus alumnos y del acto como la realidad
educativa son procesos inacabados y por ende que el conocimiento que él
posee de este contexto, debe estar en permanente revisión con el objeto de
configurar alternativas de revisión, acción y participación creativas y
novedosas en consonancias con los tiempos que corren. Por ello, plantea:

La integración social responde a una concepción del hombre, en


su condición de persona, cuya dignidad personal radica, en
asumirse como ser cultural, social e histórico, con una tendencia
hacia la autorrealización, libertad y apertura solidaria con los
demás seres humanos, con capacidad de originalidad y
creatividad y jerarquía de valores y dignidad personal. (p.69).

35
Desde esta perspectiva, según lo expresado anteriormente el hombre
es producto de su propia creación, ya que es el único ser sobre la tierra que
puede ejercer una vocación consciente, de allí que necesita trabajo y libertad
para autodesarrollarse y proyectarse hacia el futuro”. Es decir, el hombre
tiene una existencia proactiva y, en tal sentido, puede reaccionar de acuerdo
a estímulos y acciones de transformación de su realidad para favorecer con
esa acción un orden más correlacionado con el conjunto de sus necesidades
y las del grupo en el cual convive. En este sentido, se reafirma el derecho de
los niños y niñas con conductas desfavorables a participar en igualdad de
oportunidades de la vida nacional. Así la democratización de la educación
debe propiciarles su permanencia en el sistema y obtención del máximo
provecho según sus necesidades.

Fundamentación Teórica
La fundamentación teórico conceptual implica el desarrollo organizado y
sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que
permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque
desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus
resultados. En este sentido, plantea Acosta (2013), La fundamentación
teórica precisa todos los aspectos conceptuales y prácticos que debe llevar a
cabo el docente para fundamentar la investigación”(p.11). Por lo tanto, el
para complementar el soporte teórico de este estudio en el que se
fundamenta conceptualmente estaría constituido por otras teorías que
sustentan este planteamiento como las siguientes

Teorías de la Agresividad de Mackal (1993)

Existen diversas teorías acerca de la agresividad, cada una de las


cuales contribuye a explicar una dimensión del fenómeno. Al respecto
Mackal, (Citado por Palella; 2013), efectuó una clasificación según el

36
elemento que considera determinante para su formulación y las englobó en
seis (6) epígrafes los cuales se describen a continuación:
Teoría Clásica del Dolor: el dolor está clásicamente condicionado y es
siempre suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos. El ser
humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se siente
amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor. Si en la lucha
no se obtiene éxito puede sufrir un contraataque y, en este caso, los dos
experimentarán dolor, con lo cual la lucha será cada vez más violenta. Hay,
por tanto, una relación directa entre la intensidad del estímulo y la de la
respuesta. A este respecto resulta pertinente, tomar estas consideraciones y
contrarrestarlas con dosis de afecto que estimulen a los individuos a dejar las
conductas que ocasionen dolor.
Teoría de la Frustración: cualquier agresión puede ser atribuida en
última instancia a una frustración previa. Este estado producido por la no
consecución de una meta, provoca la aparición de un proceso de cólera que,
cuando alcanza un grado determinado, puede producir la agresión directa o
la verbal. La selección del blanco se hace en función de aquel que es
percibido como la fuente de displacer, pero si no es alcanzable aparecerá el
desplazamiento. Es importante destacar, que los postulados de esta teoría
sirven de base a los propósitos de esta investigación, al considerarse,
entonces esto es como una falta de afecto, al igual que la aparición de estas
conductas en los estudiantes e un claro indicador de una amenaza de
violencia.
Teorías Sociológicas de la Agresión: la causa determinante de la
violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de
conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. El grupo
social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo,
arrastra con fuerza a sus miembros individuales. La agresividad social puede
ser de dos tipos: individual, es fácilmente predecible, sobre todo cuando los
objetivos son de tipo material e individualista, o bien grupal.

37
Esta última no se puede predecir tomando como base el patrón
educacional recibido por los sujetos, sino que se predice por el referente
comportamental o sujeto colectivo, el llamado otro generalizado, al que
respetan más que a sí mismos y hacia el cual dirigen todas sus acciones. De
lo descrito anteriormente, se deduce que esta teoría aporta significantes
aportes a esta investigación, puesto que los estudiantes no son seres
aislados y conocer los patrones de comportamientos en grupos permite
predecir la aparición de una conducta violenta y aplicar lo correctivos a
tiempo.
Teoría Catártica de la Agresión: surge de la teoría psicoanalítica (aunque
hay varias corrientes psicológicas que sustentan este concepto), la cual
considera que la catarsis es la única solución al problema de la agresividad.
Supone una descarga de tensión a la vez que una expresión repentina de
afecto anteriormente reprimido cuya liberación es necesaria para mantener el
estado de relajación adecuado Hay dos tipos de liberación emotiva: la
catarsis verbalizada y la fatiga.
Etología de la Agresión: surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas.
Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel
inconsciente y no asociada a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas
hablan de agresión y de pasividad. No pueden explicar los fines específicos
del impulso agresivo, pero si distinguen distintos grados de descarga o
tensión agresiva. Desde la perspectiva de este planteamiento, se evidencia
que las personas con alta necesidad de poder centran toda su energía en
mantener y ejecutar ese poder sobre otros.

Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1997)

Para actuar sobre las conductas desfavorables se necesita contar con


los fundamentos teóricos de un modelo o teoría a seguir, que ofrezcan
formas de cómo orientarse y éste, en el caso de la investigación podría ser

38
entre otras la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, el cual es citado por
el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Al respecto
parafraseando a Bandura, se explica que habitualmente cuando un niño
emite una conducta desfavorable o inapropiada es porque reacciona ante un
conflicto. Dicho conflicto refiere el estudioso de la conducta citado, puede
resultar de:

Problemas de relación social con otros niños o con los mayores,


respecto a la intención de satisfacer los deseos del propio niño.
Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las
órdenes o las normas que éstos le imponen considerando que se
violan sus derechos. Problemas con adultos cuando éstos les
castigan por haberse comportado inadecuadamente, o con otro
niño cuando éste le agrede. (p.19).

De acuerdo a este planteamiento, se refleja que, son distintas las


causas y las maneras en que se proyecta la agresividad, lo seguro, es que el
comportamiento desfavorable complica las relaciones sociales del individuo
en cualquier entorno donde se desenvuelve, en este caso del niño y la niña,
que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su
correcta integración en cualquier ambiente: hogar, escuela, grupos de
amigos, comunidad. El trabajo educativo, por tanto a seguir es la
socialización de las conductas desfavorables, la integración social, es decir,
corregir el comportamiento inadecuado para que deriven hacia un estilo de
comportamiento asertivo, teniendo presente que uno de los factores que
influyen en la emisión de las conductas desfavorables es el factor
sociocultural del individuo.
Resalta en este escenario, que uno de los elementos más importantes
del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de
los modelos y refuerzos, es responsable de las conductas desfavorables el
tipo de disciplina a la cual sean sometidos. Se ha demostrado que tanto un
padre poco exigente, permisivo, como uno con actitudes hostiles que
desaprueba constantemente al niño, que lo desvaloriza y lo trata mal,
39
fomentan los comportamientos desfavorables de los niños. Otro factor
familiar influyente es la incongruencia en el comportamiento de los padres.
Incongruencia se da cuando los padres desaprueban las conductas
desfavorables castigándolos con una agresión física o amenazante hacia el
niño o la niña.
Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta una vez es
castigada y otra ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño o la niña
pero la madre no lo hace. Las relaciones deterioradas entre los propios
padres provocan tensiones que pueden inducir al niño o la niña a
comportarse de forma agresiva o inapropiada. Por tanto, dentro del factor
sociocultural influirían tanto el tipo de comunidad donde se viva como
expresiones de las personas que de las cuales fomenten las conductas
desfavorables, por ejemplo: “no seas un cobarde”, “tienen miedo” entre otros.
En este comportamiento también influyen los factores orgánicos que
incluyen los elementos de tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados
de mala nutrición, problemas de salud específicos. Como queda destacado,
uno de los factores que influyen en la emisión de las conductas
desfavorables es el sociocultural. Uno de los elementos más importantes del
ámbito sociocultural del niño y la niña es la familia. Dentro de la familia,
además de los modelos y refuerzos, es responsable de las conductas
desfavorables el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado
que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que
desaprueba constantemente al niño, fomentan constantemente el
comportamiento inapropiado en los niños.
Otro factor familiar influyente en los comportamientos desfavorables
de los hijos, es la incongruencia en el comportamiento de los padres, por
cuanto exigen un tipo de conducta y ello proyectan en la realidad otras, se
pide actuar bien, y los padres actúan ajenos a las normas sociales, es una
incongruencia cognitiva de pensar y actuar que a veces confunde a los
jóvenes, quienes no llegan a comprender a los padres. Asimismo, las

40
relaciones deterioradas entre los propios padres provocan tensiones que
pueden inducir al niño y la niña a comportarse de forma negativa. Se
entiende entonces desde la posición de la Teoría del Aprendizaje Social de
Bandura, que tanto en la familia como en la escuela, los niños y niñas
pueden estar muy bien atendidos, muy bien cuidados pero muy poco
comprendidos y muy solos.
En general, ello implica que los niños y niñas se olvidan en casa, con
las prisas, con las mil obligaciones de cada día, con las exigencias del
trabajo y pasan mucho tiempo solos, sin ser odios, sin intercambiar con los
padres las experiencias cotidianas que viven: sus éxitos, fracasos,
emociones, sentimiento y en el caso de la escuela, cansados con las mismas
rutinas, las fechas, los horarios, y no se les brinda lo que realmente
necesitan; atención, que a veces no es más que dejarlos contar sus cosas,
oír sus sueños, jugar con ellos, hablar con ellos, manifestarles cariño y que
ellos lo manifiesten, explicarles por qué pueden o no hacer determinadas
cosas, proporcionarles ocasiones para jugar solos o con otros niños o niñas,
ayudarles a resolver sus conflictos, no prohibir los juegos violentos por
imposición sino reflexionando sobre sus consecuencias para los demás y
subir la autoestima valorando todo lo que hacen bien.
De este modo, la Teoría de Aprendizaje Social, postula que desde las
aulas también se pueden realizar algunos cambios que encaucen las
necesidades de movimiento, energía y descargas de agresividad de los niños
y niñas, como los siguientes: Organizar el espacio de forma que permita
actividades espontáneas y autónomas del niño y la niña, y favorezca su
desarrollo social, dejar tiempos de trabajo libre donde los niños y niñas se
exprese espontáneamente, establecer relaciones cooperativas y cordiales
con la familia, realizar actividades que respondan a sus necesidades de
expresión, de movimiento, de identificación, de socialización, hacer juegos
de cooperación y desarrollo de valores.

41
Se puede señalar que, la construcción de una teoría sobre la violencia
que implique un compromiso por los valores de tolerancia y respeto seguirá
siendo una realidad inventada, pero sería una realidad que se ha querido
construir, porque parece más educativa, más esperanzadora, más humana,
en definitiva. Finalmente cabe mencionar también el déficit en habilidades
sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones frustrantes por cuanto
la ausencia de estrategias verbales para afrontar el estrés a menudo
conduce al comportamiento desfavorable, tal como lo indica el mismo
Bandura.
No obstante, la escuela, conjuntamente con la familia deben intentar
soluciones a las conductas conflictivas presentadas por los niños y niñas,
debido a que eso daña su vida y forma de actuar, al considerar que un niño o
niña que manifieste conductas desfavorables generalmente es rechazado por
el estamento social, no lo incorporan a las actividades, a menos que sea
obligado, y queda relegado como un ser que no es bienvenido de las
actividades escolares, sus propios compañeros en muchos casos lo
desdeñan y ante cualquier eventualidad negativa siempre lo ven como
culpable o responsable.

Bases Legales

Los documentos a los cuales se hacen referencia desde el área legal,


son los que plantean la formación integral del individuo, teniendo claro que
erradicar conductas desfavorables es una acción fundamental para la vida en
sociedad, el comportamiento del ser humano y la personalidad, como un todo
de la existencia humana. En este sentido, se destacan las siguientes bases
legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
plantea en el artículo 1, “La República Bolivariana de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y
sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina
de Simón Bolívar, el Libertador”. (p. 3). Asimismo, el Artículo 2, señala:

42
Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político. (p.7).

Lo señalado en los artículos precedentes, evidencian con claridad el


postulado fundamental de la carta magna en cuanto a una concepción de
país libre y soberano basado en la equidad, el respeto, la igualdad y la
solidaridad entre las personas así como la responsabilidad que le compete a
cada uno como ciudadano.
Por su parte, el Artículo 104, indica: “La educación estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica...”. Los artículos señalados, orientan el fortalecimiento continuo
de verdaderos valores, hacia una vida digna, centrada en una sana
formación de la personalidad, condiciones indispensables para que los
individuos puedan desenvolverse adecuadamente con su sentir, su pensar y
su hacer, por ello en la actividad educativa se deben enseñar valores para
que los estudiantes se guíen por conductas de solidaridad, justicia, respeto,
igualdad, responsabilidad, lo que implica un trato justo para los demás y
respeto a las normas sociales, ello limita los comportamientos inadecuados y
los docentes deben estar preparados para atender las conductas
emocionales de los niños y niñas cuando se salgan de su cauce y no se
ajusten a las normas de convivencia.
Por otro lado la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo Nº 15
refiere la finalidad de la educación la cual según la ley antes mencionada no
es otra que la formación de unos ciudadanos íntegros, sanos, cultos, críticos
y aptos para vivir en una sociedad democrática, autónoma e independiente
capaces de servir productivamente al país en un marco de convivencia
mutua de respeto e igualdad entre cada una delas personas como ente
social. De allí, que exprese:

43
La educación será obligatoria en los niveles de educación
preescolar y de educación primaria. La extensión de la
obligatoriedad en el nivel de preescolar se hará en forma
progresiva y coordinándola además, con una adecuada
orientación de la familia mediante programas especiales que la
capacita para cumplir mejor su función educativa.

La misma ley también hace énfasis en su Artículo Nº 4 en que todos


tienen derecho a recibir una educación de calidad, conforme a sus aptitudes
y aspiraciones, y que el Estado debe crear instituciones de acuerdo a esas
exigencias. Así mismo el Artículo 21 expresa que la educación tiene como fin
primordial la formación integral del educando mediante el desarrollo de todas
sus destrezas y capacidades. Cabe considerar por otra parte la Ley Orgánica
para La protección del Niño y del Adolescente (2007), la cual puntualiza en
sus Artículo Nº 53 que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a recibir
una educación de calidad y que el estado debe crear instituciones acordes a
las necesidades pedagógicas, con espacios físicos, instalaciones y recursos
pedagógicos para brindarles una educación de calidad.
Al referir estos Artículos se hace con la finalidad de enmarcar o
enfatizar desde el punto legal que los niños por mandato de la ley deben ser
atendidos y el deber de los adultos maestros es, contribuir a la formación de
un individuo crítico, motivarlo a apreciar el valor del conocimiento, de esta
manera estará colaborando en el desarrollo potencial de sus habilidades,
proporcionándole experiencias que le permitan mantener interacciones
constantes, de manera tal que puedan desenvolverse sin ningún tipo de
dificultades académicas en la prosecución de su vida estudiantil.
De allí, los instrumentos jurídicos citados anteriormente enfatizan en la
obligación del Estado conjuntamente con la familia y la sociedad garantizará
el derecho a la educación como un derecho humano y social. Se toma en
cuenta a los niños y niñas venezolanos quienes conjuntamente con la familia
y la sociedad tienen derecho a recibir conocimientos y adquirir aprendizajes
en los cuales se fomente la autoestima para el logro de equilibrio afectivo.
44
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN ITEMS
ESPECÍFICOS CONCEPTUAL
Diagnosticar el tipo de Tipo de conductas que 1,2,3
conductas que manifiestan manifiestan los niños y -Tipos de
los niños y niñas del Centro niñas del Centro de conductas
de Educación Inicial Educación Inicial
4,5
Bolivariano “Niño Simón”, Bolivariano “Niño
Calabozo Municipio Simón”, 6,7
Francisco de Miranda,
Estado Guárico 8,9,10
Establecer las estrategias Estrategias Conjunto de actividades, 11,12
desarrolladas por el desarrolladas por el técnicas y medios que se -Abordaje del
docente para el abordaje docente para el abordaje planifican de acuerdo con
comportamient
del comportamiento del comportamiento las necesidades de la
agresivo manifestadas por agresivo manifestadas población a la cual van o agresivo 13,14
los niños y niñas del Centro por los niños y niñas del dirigidas, los objetivos que
de Educación Inicial Centro de Educación persiguen 15,16
Bolivariano “Niño Simón”, Inicial Bolivariano “Niño
Calabozo Municipio Simón”,
Francisco de Miranda,
17,18
Estado Guárico?
Diseñar estrategias Estrategias Propuesta dirigida a la El logro de este objetivo, estará en
conciliadora del docente conciliadora del utilización del juego dentro función del alcance de los objetivos
orientador para el abordaje docente orientador del proceso de enseñanza anteriores
del comportamiento para el abordaje del aprendizaje
agresivo del niño y la niña
comportamiento
del Centro de Educación
Inicial Bolivariano “Niño agresivo del niño y la
Simón”, Calabozo niña del Centro de
Municipio Francisco de Educación Inicial
Miranda, Estado Guárico. Bolivariano “Niño
Simón”
Fuente: La autora (2017).

45
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque Epistemológico

En el marco metodológico de la investigación, se reseña los


lineamientos a seguir desde que se inicia la investigación hasta la finalización
de la misma. Al respecto, Balestrini (2012), lo define como:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,


técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real. El fin esencial de situar en el
lenguaje de investigación los métodos e instrumentos que se
emplearan en el trabajo plateado, desde la ubicación acerca del
tipo de estudio y el diseño de investigación, su población, su
muestra, los instrumentos y técnicas a recolección de datos, la
medición hasta la codificación, análisis y presentación de los
datos. (p. 104).

Es por ello, que se en este apartado se presenta el tipo de


investigación, nivel y el diseño de la misma. De igual manera se da a conocer
como estará estructurada la población y la muestra, así como las técnicas e
instrumentos que se utilizaron para obtener los datos y la presentación,
análisis e interpretación de los mismos. En ese marco, la presente
investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma positivista bajo
una investigación cuantitativa; donde Hurtado (2012), expresa “que en el
Paradigma positivista, sólo se considera la posibilidad de estudiar
científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimental, la
observación, lo verificable”. (p. 36).
Esta afirmación deja ver claramente, que de acuerdo a los objetivos
planteados en el presente estudio, el mencionado paradigma se ajusta a la
investigación, ya que el estudio se estructura metodológicamente, a través

46
de la descripción y la explicación de los elementos estructurales que
permitieran proponer estrategias conciliadoras del docente orientador ante el
comportamiento agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, Por otra parte, se debe tener presente que el
enfoque epistémico en esta investigación, está representado ante el
paradigma cuantitativo, la cual es definida por Balestrini (Ob. Cit.), como:

En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación capaz


de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de
tal forma que podemos estudiar el objeto la realidad social y
humana “desde afuera”. La relación entre el objeto y el sujeto de
investigación es de independencia; cuando se investiga aspectos
humanos, como motivación, intereses, percibimos al objeto social
como algo que no es directamente observable. (p.56).

Partiendo de lo antes mencionado, se afirma que el estudio está


enmarcado en una vertiente cuantitativa, puesto que dentro de los senderos
de los objetivos planteados en el estudio, se busca recoger, procesar y
analizar datos numéricos sin tomar en cuenta la emotividad del sujeto
inmerso en la investigación.

Modalidad de Investigación

De acuerdo a los objetivos propuestos en la investigación, se ubicó


dentro de la modalidad de Proyecto Factible, la cual según el Manual de
Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2014), lo define de la siguiente
manera:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.. (p.21).

47
Es por ello, que el estudio tiene como objetivo general diseñar
estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento
agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado Guárico. De
allí, que para la ejecución del proyecto se tomó en cuenta sus tres fases: El
Diagnóstico, la factibilidad y el diseño del plan el cual reviste de gran
relevancia que así mismo se destacan en la elaboración del mismo.

Tipo de investigación

La investigación que se desarrolló es concebida metodológicamente


como una investigación de campo, de carácter descriptivo, la cual según
Tamayo (2012) “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos”.
(p.46). Es por ello que mediante la realización de este estudio se proponen
estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento
agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado Guárico,
donde los resultados arrojados por la misma sirvieron de base para proponer
posibles soluciones para el abordaje en el problema señalado.
Bajo estas consideraciones, cabe señalar lo formulado por Sampieri
(2012), quien define a la investigación de campo como “el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos para
entender su naturaleza”(p. 18). Es así como el estudio de campo facilita el
análisis detallado del problema objeto de estudio, tal cual ocurren,
obteniéndose los datos directamente de la realidad.

Diseño de Investigación

La investigación se realizó mediante la aplicación de un diseño no


experimental, ya que el investigador sólo se limitó a observar la situación tal
como se presentó en la realidad sin el control o manipulación de factores
48
que modificaron o alteraron el problema de estudio, para posteriormente
realizar el respectivo análisis. Al respecto; Hernández, Fernández y Baptista
(2012), indican que “La investigación no experimental son estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”
De allí, que a través de este diseño el investigador determinará el fenómeno
o hecho de estudio a fin de plantear solución de través de la propuesta.
Del mismo modo, el diseño se catalogó como transeccional descriptivo,
el cual Hernández (2012), señala: “Tiene como objetivo indagar las
incidencias de las modalidades o niveles de una o mas variables en una
población, estudio puramente descriptivo.” (p. 21). Tal aspecto indica, que en
este diseño los datos son recolectados en un solo momento, en un tiempo
único teniendo como propósito describir variable y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Procedimiento

El estudio se realizará en cuatro fases; una fase de exploración


documental, una de diagnosis e investigación de campo, otra referida a la
ejecución y por último la fase de presentación y análisis de los resultados.
-Fase I: Esta fase permitió la realización de una revisión bibliográfica
con el fin de analizar los elementos de juicios que permitan sustentar el
problema planteado referente aspecto que permitirá la formulación teórica del
estudio referente a la propuesta de estrategias conciliadoras del docente
orientador ante el comportamiento agresivo de los niños y niñas del Centro
de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco
de Miranda, Estado Guárico, En tal sentido se desarrolló a través de una
investigación documental, la cual según Hernández, Fernández y Baptista
(2012) “Se basa en desarrollar procedimientos a través de la representación
de la información, lo que permite conocer y trascender lo significativo y a su
vez tiene por objeto el estudio de los fenómenos a través del tiempo.” (117).
49
En esta investigación también la teoría forma parte importante para los
basamentos teóricos siendo un proceso sistemático de indagación,
organización, búsqueda, selección, lectura, análisis e interpretación de
información, extraídas de fuentes documentales existentes a un problema
basado en una estrategia de análisis de documentación con el fin de
encontrar una solución a interrogantes planteadas
-Fase II. En esta fase se realizó el trabajo de campo ya que se procedió
a buscar la información relacionada con la metodología. En tal sentido, se
basó en el diseño de la investigación y la elaboración de instrumentos el cual
se les aplicó validación de contenido a través de juicio de expertos y de
confiabilidad descrito.
-Fase III Análisis de resultados aplicando estadísticas descriptivas a
través de cuadros de frecuencias y porcentajes.
Fase IV.- Se determinaron las conclusiones del estudio y las
recomendaciones más pertinentes.

Población
En toda investigación es necesario establecer los parámetros,
determinando el universo donde será llevado a cabo el proceso de
investigación, así como los sectores o sujetos a los cuales serán dirigidas
toda la atención del investigador. Tal como lo define Parra (2012), el universo
es: “El conjunto conformado por todos los elementos, seres u objetivos que
contienen las características, mediciones u observaciones que se requieren
en una investigación dada.” (p. 15). La población o universo según Arias,
(2012), se define como "Cualquier conjunto de elementos de la que se quiere
conocer o investigar alguna de sus características.” (p. 126). En tal sentido
para la presente investigación la población o universo de la investigación
estuvo conformada por nueve (09) docentes que se desempeñan en el
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio
Francisco de Miranda,
50
Ahora bien, una vez definido el universo de la investigación, es
necesario delimitar la población de la misma. En este orden Parra (2012),
plantea: “Una población es un conjunto integrado por todas las mediciones u
observaciones del universo de interés de la investigación, por lo cual puede
ser finito o infinito.” (p. 19). La población, según Arias (2012), se refiere a, “un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. (p.81).

Muestra
De la población por razones prácticas, es conveniente tomar muestras o
partes representativas, pues se ha determinado que no es necesario
investigar todas las personas, cosas o elementos presentes en el universo, o
revisar todos los documentos existentes sobre el problema para obtener la
información precisa del fenómeno y poder llegar a derivar conclusiones. Al
respecto Márquez (2012), señala: "La muestra constituye una parte o
subconjunto de la población en las que se supone están presentes las
características que identifican a la totalidad de la población" (p. 119).
docentes Ahora bien, en este estudio se determinó la población de docentes
como población censal, en razón de constituirse en un número finito,
accesible, capaz de ser estudiada en su totalidad.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica que se utilizó en la investigación fue desarrollada bajo la


modalidad de encuesta en la modalidad de cuestionario, mediante la cual se
obtuvo información de los sujetos de estudio, esta técnica de recolección de
datos dio lugar a establecer contacto con las unidades de estudios por
medio de los cuestionarios previamente establecidos, en efecto según
Márquez (2012), esta técnica permite investigar sobre una muestra de
sujetos representativa de una población más amplia, que se lleva a cabo en
el contexto de la vida cotidiana, “Utilizando procedimientos estandarizados
51
de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran
variedad de características objetivas y subjetivas de la población.” (p.121).
Dicho cuestionario se presentó como un formulario impreso compuesto
por un conjunto de preguntas con respecto a las variables sujetas a
medición, elaborado teniendo en cuenta los objetivos de la investigación,
destinado a obtener respuesta sobre el problema en estudio, en donde el
investigado llena por sí mismo. El mismo se elaboró con un escalamiento tipo
Likert con opciones de respuestas: siempre, (S), casi siempre, (C/S), Rara
vez, (R/V), nunca. (N).
Validez

El instrumento utilizado en esta investigación fue sometido a un proceso


de validación. Sampieri (2012) señala que "La validez es la eficacia con que
un instrumento mide lo que desea medir." (p. 126). En este sentido, antes de
su aplicación a la población en estudio, el instrumento fue sometido a juicio
de tres (03) expertos los cuales verificaron la consistencia de los ítems en
correlación a las variables y objetivos de estudio, la precisión y claridad del
lenguaje, así como la representatividad y pertinencia.

Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

Luego de recolectada la información mediante la aplicación del


instrumento se procedió a organizarlos de acuerdo a los objetivos propuestos
en la investigación para ser procesados estadísticamente. Para tal fin, se
utilizó la estadística descriptiva como técnica de análisis cuantitativo,
propuesta por Hernández (2012). “La cual permite realizar los respectivos
cálculos de las frecuencias relativas y absolutas.” (p.66). Cabe señalar que
para la mejor visualización de la información contentiva en la distribución de
frecuencias, se utilizaron cuadros de frecuencias y porcentajes con la
finalidad de expresarla en tablas y gráficos de barra con su correspondiente
análisis.

52
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Diagnóstico

En esta fase del estudio se involucran varias técnicas de análisis: la


cuantitativa representada por el tratamiento hecho a los valores obtenidos a
través del cuestionario con base a la estadística descriptiva frecuencia
absoluta y porcentual. Mediante ésta se relacionan los valores por ítems e
indicadores, los cuales se presentan en cuadros y gráficos. El análisis
descriptivo, se realizó a los resultados obtenidos en función de los ítems de
opinión sobre la propuesta de estrategias conciliadoras del docente
orientador ante el comportamiento agresivo de los niños y niñas del Centro
de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco
de Miranda, Estado Guárico,
El análisis se apoya en las opiniones emitidas por los docentes
encuestados, así, como, las consideraciones son soportadas por algunos
teóricos referidos en el marco referencial, también se hacen aportes de
carácter cualitativo acerca de la situación que se observó durante la
propuesta. Para Arias, (2012), el análisis de los resultados consiste en "La
categorización, ordenamiento, manipulación y resumen de los datos para
obtener respuesta a la pregunta de investigación." (p.312). El propósito del
análisis es reducir los datos a la forma inteligible y sujeta a interpretación de
manera que puedan estudiarse y examinarse .
En tal sentido, Se utilizó la técnica de análisis estadístico para brindar
la información de cada variable de acuerdo a las frecuencias y porcentajes
de la matriz opinática de las unidades cuantificables del estudio. Esto
permitió hacer una descripción bien concreta acerca de los aspectos más
significativos que influyen en el proceso de integración escolar. En atención a
lo indicado se elaboraron una serie de cuadros que contienen los resultados
53
Cuadro 2: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas
emitidas por el personal docente del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, en referencia a la variable: Tipo de Conducta (Agresividad)
Nº Durante las jornadas de S C/S R/V N
aprendizaje, has obervado
¿Existe algún f % f % f % f %
1 comportamiento agresivo en
niños y niñas en su aula? 1 11 1 11 4 44 3 33
¿El niño o niña tiene
2 tendencia a morder a sus 2 22 1 11 2 22 4 45
compañeros?
¿Durante las actividades
3 colectivas algún niño o niña 0 0 2 22 5 56 2 22
muestra una actitud
agresiva hacia sus
compañeros?
4 ¿Observas agresiones
como patadas, golpes o 1 11 1 11 3 33 4 45
empujones?
¿En los espacios de
5 aprendizaje algún niño o 2 22 2 22 5 56 0 0
niña tiende a destrozar los
objetos?
PROMEDIOS % ∑= 14 ∑= 15 ∑= 42 ∑= 29
Fuente: Autora, (2017)

Agresividad
29% 14%
15%

42%

Siempre C/siempre Rara vez Nunca


Gráfico 1. Indicador: Conducta agresiva. Items 1 al 5. Fuente: cuadro 2

54
Las respuestas emitidas por las docentes encuestadas en referencia a
la observación de conductas agresivas en los estudiantes de acuerdo a los
promedios obtenidos permiten visualizar que 42 de las respuestas indican
rara vez, 29% nunca, 15% casi siempre y 14% siempre. De manera general
pude observarse que en promedios generales el 71% de las respuestas
coinciden en que nunca o rara vez los docentes han observado algún
comportamiento agresivo en niños y niñas en su aula, así como tampoco
durante las actividades algún niño o niña muestra una actitud agresiva hacia
sus compañeros.
Asimismo, destacan que rara vez o nunca, han observado conductas
donde los niños o niñas realicen agresiones como patadas, golpes o
empujones a otros niños si como tampoco observan tendencias en ellos a
destrozar los objetos en los espacios de aprendizaje. Sin embargo, en las
respuestas emitidas se puede visualizar que 29 no comparten esta visión, al
manifestar que siempre o casi siempre han observado manifestaciones de
conductas agresivas en algunos niños, aspecto que amerita er revisado a fin
de aplicar las medidas correctivas que sean necesarias.
Al respecto, Planella (2014): expresa: La conceptualización de la
conducta desfavorable como un problema que afecta a todos, y contra el cual
todos pueden y deben luchar y la sensibilización sobre los efectos negativos
que tiene la violencia no sólo para la victima sino también para quien la
ejerce, al deteriorar las relaciones y el contexto en el que se produce.
En este escenario, conviene tener en cuenta, que determinadas
actitudes y creencias existentes en la sociedad hacia la agresión y hacia los
diversos papeles y relaciones sociales en cuyo contexto se produce hombre,
mujer, hijo, autoridad o personas que perciben como diferentes o en
situación de debilidad ejercen una decisiva influencia en los comportamientos
violentos. Por ello, es fundamental para el docente en su rol orientador
establecer hasta qué punto está influyendo el entorno escolar y familiar en la
conducta del niño y como estaría afectando la actuación de los adultos en la

55
conformación de esa conducta y como es percibida por los niños y niñas en
su desarrollo escolar y personal.

Cuadro 2: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


emitidas por el personal docente del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, en referencia a la variable: Tipos de Conducta (Permisiva)
Nº Durante las jornadas de S C/S R/V N
aprendizaje, has observado
¿Has observado niños o f % f % f % f %
6 niñas con rasgos de
inseguridad? 3 33 1 11 2 23 3 33
¿El tipo de conducta que
7 presentan los niños y niñas 2 23 4 43 2 23 1 11
es de aceptación a la
agresividad de otros?
¿Los niños o niñas son
8 pasivos ante los maltrato de 1 11 2 23 2 23 4 43
otros?
9 ¿Los niños o niñas lo que
hacen es llorar cuando otro le 2 23 3 33 3 33 1 11
agrede?
PROMEDIOS % ∑= 22 ∑= 27 ∑= 26 ∑= 25
Fuente: Autora, (2017)

Permisiva

25% 22%

26% 27%

Siempre C/siempre Rara vez Nunca


Gráfico 2. Indicador: Conducta permisiva. Items 6 al 9. Fuente: cuadro 2

56
Al visualizar los promedios obtenidos de las respuestas emitidas por los
docentes en referencia al indicador; conducta permisiva, se observa que 27%
respondieron casi siempre, 26% rara vez, 25% respondieron nunca y 22%
siempre. Estos resultados reflejan en promedio general que en un 51% los
docentes coinciden al responder que rara vez o nunca han observado
durante la jornada de trabajo a niños o niñas con rasgos de inseguridad, así
mismo destacan que rara vez o nunca, el tipo de conducta que presentan los
niños y niñas es de aceptación a la agresividad de otros no siendo pasivos
ante los maltrato ni proceden a llorar cuando otro le agrede.
En el otro extremo de las respuestas emitidas por los docentes, se
visualiza en 49%, que las docentes coinciden cuando respondieron que
siempre o casi siempre han observado cierto tipo de conductas permisivas
en los niños ante los maltrato de otros y lo que hacen es llorar cuando otro le
agrede. Debido al alto porcentaje de los promedios, se hace evidente la
necesidad de desarrollar estrategias de orientación por parte del docente que
conlleven a minimizar esta situación de agresividad en la escuela haciendo
necesaria la participación del colectivo institucional en general.
En referencia a ello, Vallejo (2014), señala: de acuerdo a las
diferentes posturas enunciadas anteriormente, el problema de la agresividad
es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestras junto a la
desobediencia. A menudo, el enfrentarse a niños agresivos, manipuladores o
rebeldes inhibe al adulto por pero no saber muy bien cómo debe actuar con
ellos o como pude incidir en su conducta para llegar a cambiarla.
En cuanto, la familia constituye el lugar por excelencia en donde los
niños aprenden a comportarse consigo mismo y con los demás, es decir, es
un agente de socialización infantil. Siendo así, los niños reflejan lo que ven
en el hogar y expresan lo que viven y sienten en el hogar. De allí, la
importancia del orientador educativo en encontrar el medio que permita
brindar un estímulo adecuado al niño orientados al producto, ya que
consideran las características del estudiante como variables independientes

57
que influyen en la selección de un medio de manera que se pueda integrar al
estudiante a la socialización con sus compañeros minimizando las conductas
agresivas que este pueda manifestar.

Cuadro 2: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


emitidas por el personal docente del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, en referencia a la variable: Tipo de Conducta (Conciliadora)
Nº Durante las jornadas de S C/S R/V N
aprendizaje, has observado
¿Los niños intervienen f % f % f % f %
10 cuando ven situaciones de
agresividad? 2 23 1 11 3 33 3 33
¿Plantean a las docentes
11 las situaciones de 1 11 1 11 3 33 4 45
agresividad de un niño a
otro?
¿Los niños o niñas tienden
12 abrasarse cuando otro lo 2 23 1 11 2 23 4 45
agrede?
PROMEDIOS % ∑= 14 ∑= 15 ∑= 42 ∑= 29
Fuente: Autora, (2017)

Consiliación
29% 14%
15%

42%

Siempre C/siempre Rara vez Nunca


Gráfico 3. Indicador: Conducta permisiva. Items 10 al 12. Fuente: cuadro 2

En consideración a los resultados que se visualizan en el cuadro y


gráfico anterior se observa que el 42% de los docentes respondieron rara
vez, 19% nunca, 15% casi siempre y 14% siempre. En promedio de manera
58
general 71% de las respuestas emitidas por los docentes indican que rara
vez o nunca los niños intervienen cuando ven situaciones de agresividad y
tampoco plantean a las docentes las situaciones de agresividad de un niño a
otro por lo que nunca se tienden abrasarse cuando otro lo agrede.
En referencia al mismo indicador, los resultados indican que 29% de los
docentes no colinden con las formuladas anteriormente ya que respondieron
que si han observado que siempre o casi siempre los niños intervienen
cuando ven situaciones de agresividad y acuden al docente para
manifestarle la situación de agresividad de un niño a otro. Tal aspecto
destaca la importancia de la propuesta ya que se observa la existencia de
una problemática que estaría afectando el desempeño docente y por ende la
tranquilidad de los niños y niñas que permanecen en esta institución escolar.
En función de ello, Escamilla, (2013), expresa que, las estrategias
constituyen planes de actuación que, de manera más o menos reflexiva,
sirven para resolver aquello que un individuo reconoce como problema. Las
estrategias reposan sobre la capacidad de representarse una tarea, de
prever sus dificultades y de tomar decisiones sobre las acciones que se han
de realizar. Para el caso de situaciones de agresividad, para el docente es
fundamental contar con una estrategia que permita abordar los
comportamientos intencionales y las reflexiones mediante los que los
estudiantes actúan.
De allí, la importancia de planificar estrategias conciliadoras, ya que
de ellas, derivan una serie de encuentros que conllevan a la reflexión a
través de colectivos socializadores que generan análisis y discusiones
reflexivos en cuanto a un tema o varios temas, específicos comunes entre
sí. En este sentido, el docente o en este caso los orientadores precisan tener
en consideración lo que saben los estudiantes y cómo y cuánto van
progresando en sus aprendizajes y experiencias. Generalmente, este es un
proceso paulatino en él ha de existir una comunicación continua y eficaz,
mediante la sistematización de dinámicas grupales que incentiven la

59
participación e integración de los involucrados, así como, el desarrollo de un
clima armónico, de seguridad y confianza entre estos, los cuales deben ser
extrapolados a la práctica docente a fin de brindar solución a los problemas
de conductas que afecten la institución.

Cuadro 3: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


emitidas por el personal docente del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, en referencia a la variable: Abordaje del comportamiento
agresivo
Nº Durante las jornadas de S C/S R/V N
aprendizaje, has observado
¿Considera usted que la f % f % f % f %
13 conducta agresiva de
algunos niños es por falta de 2 22 2 22 4 55 1 11
afecto?
¿Propone actividades de
14 manera que los 5 56 4 44 0 0 0 0
representantes este al
corriente de la conducta de
sus representados?
¿Propone usted distintas
15 actividades y ejercicios para 7 78 2 22 0 0 0 0
reforzar la convivencia dentro
en los espacios de
aprendizajes?
¿Fomenta usted la
16 capacidad de interacción 8 89 1 11 0 0 0 0
didáctica con los niños que
presentan problemas de
agresividad?
¿Atiende de manera personal
17 las situaciones de 5 54 2 23 2 23 0 0
agresividad que se presente
en el ambiente de
aprendizaje?
18 ¿En situaciones de
agresividad en los niños 3 33 2 23 1 11 3 33
solicita ayuda especializada?
PROMEDIOS % ∑= 54 ∑= 24 ∑= 15 ∑= 7
Fuente: Autora, (2017)

60
Abordaje de conflictos

15% 7%

54%

24%

Siempre C/ siempre Rara vez Nunca


Gráfico 4. Indicador: Abordaje de conflictos en la escuela. Items 13 al 18.
Fuente: cuadro 3

AL considerar las respuestas emitidas por las docentes en referencia a


la variable; abordaje de conflictos de conductas entre los estudiantes, se
observa que 54% de las docentes respondieron siempre, 24% casi siempre,
15% rara vez y solo 7% manifestaron que nunca. De manera general, se
evidencia que 78% de los docentes manifiestan que siempre o casi siempre
consideran que la conducta agresiva de algunos niños es por falta de afecto
por lo que de manera permanente proponen y realizan actividades de
manera que los representantes este al corriente de la conducta de sus
representados, así como también actividades y ejercicios para reforzar la
convivencia dentro en los espacios de aprendizajes.
En función de ello, de manera permanente siempre o casi siempre, se
fomenta la capacidad de interacción didáctica con los niños que presentan
problemas de agresividad atendiéndole de manera personal las situaciones
de agresividad que se presente en el ambiente de aprendizaje solicitando
cuando la situación de agresividad en los niños requiere de ayuda
especializada y si es posible atiende de manera personal las situaciones de
agresividad que se presente en el ambiente de aprendizaje.

61
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis realizado a las variables de estudios propuesta en el


objetivo general de esta investigación se generaron el presente cuerpo de
conclusiones: Las respuestas emitidas por las docentes encuestadas en
referencia a la observación de conductas agresivas en los estudiantes que
en promedios generales el 71% de los docentes coinciden en que nunca o
rara vez han observado algún comportamiento agresivo en niños y niñas en
su aula, así como tampoco durante las actividades algún niño o niña muestra
una actitud agresiva hacia sus compañeros.
Asimismo, destacan que rara vez o nunca, han observado conductas
donde los niños o niñas realicen agresiones como patadas, golpes o
empujones a otros niños, como tampoco tendencias en ellos a destrozar los
objetos en los espacios de aprendizaje.
Sin embargo, se puede visualizar que 29% no comparten esta visión, al
manifestar que siempre o casi siempre han observado manifestaciones de
conductas agresivas en algunos niños, aspecto que amerita ser revisado a
fin de aplicar las medidas correctivas que sean necesarias.
En referencia al indicador; conducta permisiva, se observa en promedio
general un 51% los docentes coinciden al responder que rara vez o nunca
han observado durante la jornada de trabajo a niños o niñas con rasgos de
inseguridad, así mismo destacan que rara vez o nunca, el tipo de conducta
que presentan los niños y niñas es de aceptación a la agresividad de otros
no siendo pasivos ante los maltrato ni proceden a llorar cuando otro le
agrede.
En el otro extremo de las respuestas emitidas por los docentes, se
visualiza en 49%, que las docentes coinciden cuando respondieron que
siempre o casi siempre han observado cierto tipo de conductas permisivas

62
en los niños ante los maltrato de otros y lo que hacen es llorar cuando otro le
agrede. Debido al alto porcentaje de los promedios, se hace evidente la
necesidad de desarrollar estrategias de orientación por parte del docente que
conlleven a minimizar esta situación de agresividad en la escuela haciendo
necesaria la participación del colectivo institucional en general.
En promedio de manera general 71% de los docentes indican que rara
vez o nunca los niños intervienen cuando ven situaciones de agresividad y
tampoco plantean a las docentes las situaciones de agresividad de un niño a
otro por lo que nunca se tienden abrasarse cuando otro lo agrede.
En referencia al mismo indicador, los resultados indican que 29% de los
docentes no colinden con las formuladas anteriormente ya que respondieron
que si han observado que siempre o casi siempre los niños intervienen
cuando ven situaciones de agresividad y acuden al docente para
manifestarle la situación de agresividad de un niño a otro. Tal aspecto
destaca la importancia de la propuesta ya que se observa la existencia de
una problemática que estaría afectando el desempeño docente y por ende la
tranquilidad de los niños y niñas que permanecen en esta institución escolar
En cuanto a la variable; abordaje de conflictos de conductas entre los
estudiantes, de manera general, se evidencia que 78% de los docentes
manifiestan que siempre o casi siempre consideran que la conducta agresiva
de algunos niños es por falta de afecto por lo que de manera permanente
proponen y realizan actividades de manera que los representantes este al
corriente de la conducta de sus representados, así como también actividades
y ejercicios para reforzar la convivencia dentro en los espacios de
aprendizajes.
En función de ello, de manera permanente siempre o casi siempre, se
fomenta la capacidad de interacción didáctica con los niños que presentan
problemas de agresividad atendiéndole de manera personal las situaciones
de agresividad que se presente en el ambiente de aprendizaje solicitando
cuando la situación de agresividad en los niños requiere de ayuda

63
especializada y si es posible atiende de manera personal las situaciones de
agresividad que se presente en el ambiente de aprendizaje.

Recomendaciones

En base a los resultados de la investigación se recomienda al personal


directivo y docente identificar por medio de instrumentos técnicos a los niños
que presentan agresividad, para desarrollar un plan de mejora y trabajar en
forma conjunta docentes y padres de familia.
Desarrollar talleres con los padres de familia para concientizar y orientar
sobre el manejo adecuado de los niños que presentan conductas agresivas
para lograr mejorar su rendimiento y adaptación escolar.
Identificar el ritmo de aprendizaje de los niños agresivos y conformar
grupos que permitan mejorar este ritmo con ayuda psicopedagógica
incluyendo a los padres de familia y niños para la realización de socio
dramas, funciones de títeres, juego de roles donde se resuelvan los
conflictos con actitudes positivas
Desarrollar talleres de escuela para padres, para tratar temas como:
motivación, recuperación afectiva, superación personal, cultura de la paz y
del buen trato, educación en valores, y más temas afines que permitan
mejorar el ritmo de aprendizaje y bajar el nivel de agresividad de los niños.
A los padres de familias, incorporarse de manera activa en todas y cada
una de las actividades planificadas en el Centro de educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, a fin de participar de manera efectiva en los
diferentes talleres orientados a resolver el problema de agresividad infantil
de manera definitiva.
A las instituciones del estado, brindar todo el apoyo profesional e
institucional al Centro de educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, a fin de
contribuir a la solución de los diversos problemas tanto profesional, material y
didáctico que requiera la institución escolar para llevar a cabo la misión
encomendada de educar integralmente a los niños y niñas

64
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

ESTRATEGIAS CONCILIADORAS DEL DOCENTE ORIENTADOR ANTE


EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “NIÑO SIMÓN”,
CALABOZO MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA, ESTADO GUÁRICO

Presentación

El propósito de esta propuesta se centra en el trabajo sobre variables


sociales y personales relacionadas con las conductas agresivas en niños y
niñas de educación inicial, donde se proporcionaran valores prosociales para
favorecer el desarrollo social y psicológico de los estudiantes. Por ello, la
finalidad de este estudio se ha basado en el diseño e implantación de
estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento
agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado Guárico,
que permitan controlar respuestas agresivas ante los conflictos.
Las estrategias que se proponen en el plan de intervención se
encuentran integradas dentro del curriculum de educación inicial. Por tanto,
las conductas agresivas se podrán prevenir desarrollando habilidades
sociales como respetar las normas, la tolerancia, el respeto hacia los iguales,
la participación, la cooperación y la autodisciplina. Otra forma de prevención
es enseñar al estudiante estrategias de actuación para el control de la ira,
con el fin de utilizar respuestas alternativas y evitar una actitud agresiva.
También se han transmitido estrategias para el desarrollo de la
responsabilidad y esfuerzo personal por parte de padres y representantes a
fin de que se integren conjuntamente con el docente en la búsqueda de
mecanismo de prevención de este flagelo en beneficios de niños y niñas de
educación inicial.

65
Justificación

Las conductas agresivas son acciones que los seres humanos


experimentan en su relación con los demás, está causada por múltiples
factores que van ligadas a su construcción sociocultural, obedeciendo a un
contexto que ha influenciado en su desarrollo personal, como lo es la familia,
el barrio, la escuela, entre otras, pero que además el desarrollo emocional
juega un papel importante en la formación de esas conductas dañinas. La
problemática de la agresividad es un tema de gran importancia sobre todo si
esta se está presentando en el ambiente escolar de los niños y niñas,
situación que es meritorio prestar atención prioritaria en las aulas de clase si
cada plantel educativo desea alcanzar los objetivos propuestos.
Tal aspecto parte por el reconocimiento, que en la actualidad muchas
conductas agresivas se dan como consecuencia de una reacción de defensa
frente a la ofensiva de otro. Lo que se puede asociar a una respuesta
aprendida y condicionada por experiencias anteriores como lo platea Pavlov
(Citado en Planella; 2014) en la teoría del condicionamiento clásico. Esto
muestra que: “la agresividad es una conducta aprendida en un contexto
determinado, en la que interactúan causas, y consecuencias, generando
problemáticas de grave amplitud, que deben ser intervenidas y tratadas para
evitar otras problemáticas asociadas” (p.124).
Tal aspecto, pone de manifiesto que, la agresividad en los niños y niñas
es una conducta que afecta el desarrollo integral de los mismos,
perturbándolos emocionalmente en relación con el entorno que los rodea.
Esta situación se ha evidenciado en el Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, lo que
ha generado gran preocupación en los docentes que educan a los niños. Por
lo que se considera que es un aporte importante, indagar frente a esta
problemática, para contribuir con estrategias que propicien un cambio en las
conductas agresivas de los niños y niñas, y de esta forma generar un

66
ambiente agradable y propicie lograr una educación de calidad, objetivo que
se ha planteado con el desarrollo de esta propuesta de investigación.
Es por esto que en este proyecto de investigación se intenta conocer
los factores que inciden en la agresividad de los niños y niñas, para lograr
generar estrategias pedagógicas que incidan el transformación de las
conductas agresivas, por lo tanto se del principio de lograr una alta calidad
educativa, ya que en el área de educación inicial son muchos los esfuerzos
científicos los que se han desarrollado en función de esta problemática,
Hecho que es preocupante ya que es en esta edad donde juega un papel
importante la educación pedagógica integral, y si estos niños no reciben una
buena educación y el apoyo de sus familias, serán niños fracasados y
presentaran conductas antisociales. De allí, la importancia de esta propuesta .

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proponer estrategias conciliadoras del docente orientador ante el


comportamiento agresivo de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de Miranda, Estado
Guárico.

Objetivos Específicos

Integrar al colectivo institucional para fortalecer los lazos de convivencia


de los niños y niñas en la prevención de la agresividad escolar.
Orientar al docente en el desarrollo de actividades que involucren
juegos y dinámicas que permitan en los niños el reconocimiento del respeto
hacia sus compañeros.
Orientar al docente en la ejecución de talleres con los niños y niñas, a
través de dibujos, sociodramas donde identifiquen los valores de la
tolerancia, el respeto y el compañerismo en la prevención de la agresividad
escolar.
67
Factibilidad de la Investigación

Ésta propuesta tiene una alta posibilidad de ser ejecutada, ya que de


acuerdo a los resultados que arrojó el diagnóstico realizado; los docentes
estarían dispuestos y conscientes de la necesidad de adquirir este tipo de
conocimientos; el cual consistiría en un conjunto de actividades vinculadas
entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos
en atención a las necesidades que pueda tener los niños y niñas del Centro
de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco
de Miranda, Estado Guárico, en relación a la agresividad escolar,
convirtiéndose en una acción dirigida a resolver las situaciones de
agresividad escolar que se presenta mediante la actuación de los docentes
del plantel; por lo tanto, se pueden puntualizar los siguientes elementos:
-Factibilidad técnica: Para el desarrollo de esta propuesta, se cuenta
con el recurso humano especializado en el área de Educación Inicial,
además del interés y disposición del personal directivo y docente de la
institución en colaborar para la implementación de la propuesta, que
conllevará al beneficio tanto personal como social de los docentes del Centro
de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco
de Miranda, Estado Guárico.
-Factibilidad económica: La propuesta es factible de implementar
económicamente por cuanto se cuenta con las instalaciones adecuadas para
el desarrollo de las actividades planteadas, así como también se dispone de
los recursos y materiales, ya que son de fácil accesibilidad.
Factibilidad social: Las condiciones para la aplicación del plan, son
favorables, ante la motivación de los docentes. Asimismo, el aporte de esta
propuesta para los docentes de la institución, será la elevación de la calidad
de su rol pedagógico, por lo que el mismo presenta un alto porcentaje de
aceptabilidad, considerando que los beneficios además de ser a nivel
institucional, es factible de implementar en otras instituciones educativas de
educación Inicial.
68
PLAN DE ACCIÓN
Cuadro 4
Objetivo General: Proponer estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento agresivo de
los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de
Miranda, Estado Guárico
Objetivos Contenido Estrategias Recursos Responsable Estrategia de
Específicos Metodológicas Evaluación
-Bienvenida a los Humanos: -Asistencia y
Integrar al colectivo participantes. -Investigadora. participación
institucional para -La agresividad grupal e
fortalecer los lazos de escolar -Presentación de la -Personal individual
convivencia de los Propuesta por parte Docente de la
-Tipo de agresividad del orientador. institución
niños y niñas en la
prevención de la escolar La
-Conformación de -Padres y
agresividad escolar. grupos de trabajo Investigadora -Conclusiones y
-Factores que influyen Representantes
recomendaciones
en la agresividad -Exposición inicial por -Especialista en
parte de la orientadora orientación
-Entrega de material
Materiales
multigrafiado.
-Láminas de -Conclusión de
-Realización de lectura las participantes
papel bond
por los participantes
en grupos de trabajo
-Marcadores.
-Discusión grupal
--Video Beam.
-Elaboración de
-Hojas blancas.
conclusiones

-Hojas
multigrafiadas
Fuente: La Autora (2017)
65
PLAN DE ACCIÓN
Cuadro 4
Objetivo General: Proponer estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento agresivo de
los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de
Miranda, Estado Guárico
Objetivos Contenido Estrategias Recursos Responsable Estrategia de
Específicos Metodológicas Evaluación
-Bienvenida a los Humanos: -Asistencia y
Orientar al docente participantes. -Investigadora. participación
en el desarrollo de -La Intervención grupal e
actividades que escolar -Presentación del -Personal individual
involucren juegos y tema a tratar en Docente de la
-Importancia de la plenaria. institución
dinámicas que
permitan en los niños Intervención escolar La
-Conformación de -Especialista en
el reconocimiento del grupos de trabajo Investigadora -Conclusiones y
respeto de sus -Estrategias de orientación
recomendaciones
compañeros. intervención escolar -Análisis grupal de Materiales
lectura acerca de la
-Técnicas y recursos intervención escolar -Láminas de
de intervención papel bond
escolar -Selección de
estrategias, técnicas y -Marcadores. -Conclusión de
-El juegos y las recursos de las participantes
actividades intervención escolar --Video Beam.
recreativas Vs la
-Exposición grupal -Hojas blancas.
agresividad escolar
relacionadas con el
juego como medio de -Hojas
prevención de la multigrafiadas
agresividad con actividades
recreativas
-Elaboración de
conclusiones

Fuente: La Autora (2017)


66
PLAN DE ACCIÓN
Cuadro 4
Objetivo General: Proponer estrategias conciliadoras del docente orientador ante el comportamiento agresivo de
los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón”, Calabozo Municipio Francisco de
Miranda, Estado Guárico
Objetivos Contenido Estrategias Recursos Responsable Estrategia de
Específicos Metodológicas Evaluación
-Bienvenida a los Humanos: -Asistencia y
Orientar al docente participantes. -Investigadora. participación
en la ejecución de -El juego y sus grupal e
características -Presentación de la -Personal individual
talleres con los Propuesta por parte
niños y niñas, a Docente de la
del orientador. institución
través de dibujos, -El dibujo
La
sociodramas, Otros -Conformación de -Padres y
donde identifiquen -El Teatro grupos de trabajo Representantes Investigadora -Realización de
los valores de la dibujos donde
-Desarrollar juegos y -Especialista en muestren las
tolerancia, el -Los valores de dinámicas que
convivencia orientación cualidades de sus
respeto y el permitan en los niños
compañeros
compañerismo. el reconocimiento del
Materiales
respeto

- Dramatizar taller con -Colores,


-Hojas blancas -Dramatización
los niños y niñas, a donde se resalte
través de dibujos, -Sacapuntas,
--Borrador el valor de la
donde identifiquen los
valores de la -Cartulina convivencia
tolerancia, el respeto -Tempera
-Colores´
-Maquillaje -Conclusión de
-Ropa para las participantes
disfrazarse

Fuente: La Autora (2017)


67
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

Acuña, C. y Saavedra, M. (2013): “Violencia escolar: La percepción de los


propios niños y niñas desde un enfoque ecológico”, Trabajo de maestría.
Universidad de Carabobo. Cátedra de Educación

Arias, F (2012). Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme.

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36860. Caracas – Venezuela.

Balestrini (2012). Como se elabora un proyecto de investigación. Caracas-


Venezuela. Asociados servicio editorial

Baptista, J. (2014): Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires:


Paidós

Brian, E. (2013). “Influencia del maltrato la conductas agresiva del escolar”,


en tres (3) casos de niños diagnosticados con el síndrome de niño
maltratado, en el Hospital “J.M. de los Ríos” en Caracas. Universidad
“Simón Rodríguez”.

Escamilla, G. (2013) Adaptación y juego escolar. Editorial. Panapo

Fernández, F. (2014): Rol docente: alternativas para enseñar y aprender.


Ediciones de la Universidad de Belgrano. Argentina

Flores, H. (2014): El conflicto relacional en el ámbito educativo. Editorial


Ariel. Comunidad Aragonesa. España

Gingold, F. (2014): “Estudio sobre las agresiones en la escuela, las formas


alternativas que ofrece la Orientación educativa para la resolución y las
percepciones de seguridad-inseguridad en las comunidades”.

González; C. (2014): La agresividad en Preescolar. Tesis de Maestría.


Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Hernández S., Fernández C. Y Baptista L. (2012). Metodología de la


Investigación. México: Me Graw Hill., Interamericana de México, S. A.

Hernández, G. (2012). Metodología, métodos y técnicas de la investigación


social. La Habana: Editorial Félix Varela. De educación, versión digital,
julio, Madrid, OEI

65
Hurtado, J. (2012). Cómo formular objetivos de investigación. Ediciones
Quirón, Caracas- Venezuela

Ibarra, L. (2013). El Niño agresivo en la educación Inicial. Trabajo de


maestría. Universidad del Zulia. LUZ. Maracaibo Edo, Zulia

Lambert, S. (2013). Participación del Docente en la Adaptación del Niño al


Preescolar. Universidad de los Andes. Mérida.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria de la


República Bolivariana de Venezuela. Nº 5929 de 15 de Agosto de 2009.

Ley Orgánica Para La Protección de Niños, Niñas y adolescentes


(2007).Gaceta oficial Nº 5.859.Extraordinario de fecha 10 de Diciembre de
2.007. Caracas.

Macionis, L. (2013). Educar desde el Conflicto. Guía de mediación escolar.


Editorial Ceac, Barcelona España.

Márquez, P. (2012). Manejo de la violencia escolar. Revista Orbis, Año 3, Nº

Martínez, B. (2014): Violencia en las aulas: Un gran desafío. Revista


Iberoamericana de Educación, Nº 38, pp. 53 – 66.

Martínez; L. (2014): La orientación familiar como alternativa para prevenir la


violencia que reciben los estudiantes del 4to año de la U.E.N. Joaquín
Crespo de Calabozo estado Guárico

Meléndez; R. (2015): La formación de los docentes en la prevención de la


agresividad escolar. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Parné, R. (2012). Las Estrategias de Aprendizajes utilizados en las artes


plásticas. http://www.monografía.com consulta: Octubre 2017.

Pérez, O. (2015). Incidencia de la Socialización Primaria en la Adaptación del


Niño Preescolar. Universidad de los Andes. Mérida.

Pince, P. (2013): “Influencia de los padres en el desarrollo socio emocional


del niño y la niña en edad preescolar”, realizada en el Jardín de Infancia
“Simón Rodríguez” en la Ciudad de Maracaibo. Trabajo de Grado.
Universidad del Zulia

Pinzón, G. (2013): “Efectos de un programa de valores sobre la agresividad


escolar en la educación inicialTesis de Maestría. Universidad
66
Planella, N. (2014). El Niño como persona. Publicación en Educación Básica,
Especial y Preescolar. Caracas.

Ramírez, L. (2013): El desarrollo social del niño y del adolescente, Herder.


Barcelona

Rodríguez, N. (2014). Por qué se produce la agresividad en preescolar y


cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación. No 37, pp. 17-47.

Ross, A. (2013). La Educación Inicial en Venezuela. Revista mimeografiada.


MPPE. Caracas Venezuela

Sampieri, H. (2012) Metodología de la investigación. México: Editorial Mc


Graw Hill

Serrano, E. (2014). La agresividad escolar escolar y la prevención del


conflicto. Revista. Orbis/Ciencias Humanas, Año 3. No 7. pp. 23-45.

Silva, V. (2013). El vínculo profesor – alumno: Una lectura psicológica.


Editorial

Solís, P. (2013): Necesidades educativas específicas. Estrategias de


intervención. Madrid, CCS.

Tamayo, y Tamayo M. (2012). El proceso de la Investigación Científica, (3a


ed). México: Editorial Limusa, S.A. de C. V. Grupo Noriega Editores

Trujillo, M. (2013): Lineamientos educativos dirigidos al docente para


modificar conductas agresivas en los niños de edad escolar. Trabajo de
maestría. Universidad del Zulia, titulada:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
SEDUPEL..Caracas Universidad Simón Bolívar. Caracas.

Vallejo, J. (2014). “Inteligencia emocional del gerente educativo como


mediador en la agresividad estudiantil en educación inicial, preescolar y
primaria”. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Voors; R. (2013): Clima Escolar y desarrollo personal. Un programa de


mejoramiento. Editorial Andrés Bello. Chile.

67

También podría gustarte