TEORIA-LITERARIA-I Lengua Aguero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 88


CARRERA: ​Profesorado de Lengua y literatura
ESPACIO CURRICULAR : Te​oría Literaria I
CURSO: ​1ER. AÑO
CANTIDAD DE MODULOS SEMANALES: ​Dos
PROFESORA: ​Yolanda Carmen Agüero

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

La cátedra propone un trabajo anual que tiende a la comprensión y codificación


de los materiales – recursos, libros, instrumentos- que circulan en las aulas y en el ámbito
literario de este modo el alumno se va apropiando de ellos de una manera crítica en su
formación, a la vez que le permite investigar la crítica literaria.
Se desarrollará un proceso de colaboración e interrelación con las cátedras de
Teoría Literaria II, III y IV , los distintos niveles de lingüística y las Literaturas que
integran la carrera de Lengua.
Se actualizarán y articularán los contenidos, modalidades y bibliografía de cada
asignatura relacionada.
Organización de encuentros con distintos escritores .

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura se propone, en primer término, introducir a los estudiantes en los


problemas fundamentales tanto d la literatura, en su carácter de práctica significante, como
teoría y crítica literarias. Para ello parte de un planteo acerca de la construcción del objeto
literario esbozando algunas posturas centrales y contradictorias dl siglo xx. El eje temático
será el de las poetisas de la novela, se observara el hecho literario desde las discusiones
actuales en torno a las problemáticas de la narrativa de enigma y de la novela de la
ambigüedad.
En segundo lugar, aspira a iniciar a los estudiantes en el análisis de los textos
literarias , para lo cual trabaja tanto con conceptos analíticos como con instrumentos
metodológicos en el abordaje del texto. Asimismo propone iniciar una discusión sobre las
posibles relaciones entre dichos conceptos e instrumentos y la práctica del análisis textual

EXPECTATIVAS DE LOGRO

1
2

- Valorar el estudio de la teoría literaria en razón de su importancia y


utilidad como punto de partida para las demás asignaturas de la
carrera.
- Conocer los principales desarrollos teóricos que han generado los
conceptos enunciados en el programa, los problemas que
suscitados, los modos de resolución propuestos y los debates que
han articulado en cada momento histórico.
- Analizar de qué modo la crítica instrumenta estos conceptos,
transformándolos en herramientas de análisis.
- Desarrollar la comprensión crítica de los marcos teóricos que
sustentan las prácticas de escritura.
- Ejercitar el pensamiento crítico a partir del planteo de problemas
que presentan diversas propuestas teóricas relacionadas con la
literatura.
- Incorporar nuevos problemas y nuevas respuestas a los presentados
por las distintas teorías .
- Desarrollar las competencias de escritura necesarias para la
producción de textos críticos y de escritos académicos

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


Que el alumno:
- Optimice su comprensión del fenómeno literario.
- Sea capaz de advertir la variedad de problemáticas que presenta la literatura.
- Adopte una actitud crítica y creativa en el plano individual y social.
- Profundice sus conocimientos sobre lineamientos teóricos y reconozca a sus
principales exponentes.
ENCUADRE METODOLOGICO
A fin de dar cumplimiento a los objetivos fijados, se desarrollaran clases teóricas,
teórico- prácticas y prácticas durante las cuales se cumplirán las siguientes actividades:
● Discusión grupal en la parte final de las clases, de las hipótesis desarrolladas sobre
los textos teóricos tratados y análisis de sus esquemas argumentativos.
● Lectura y análisis de artículos críticos a fin de que los alumnos discriminen, en cada
caso, los paradigmas y marcos teóricos en los que estos se inscriben, el objeto
critico que recortan y el tipo de interpretación que construyen.
● Análisis de textos literarios, con especial atención a los procedimientos y
dispositivos discursivos que permiten abordar las problemáticas enunciadas en los
contenidos del programa.
● Exposiciones orales de los alumnos sobre los diversos temas tratados en las clases
prácticas y teóricas.
● Presentación de trabajos escritos (informes, análisis textuales, análisis teóricos, etc.)
orientados a que los alumnos se ejerciten en el manejo de diversos patrones de
escritura y en las diferentes prácticas discursivas que conforman el campo de la
carrera.
RECURSOS
Guías de lectura de la bibliografía específica .
Videos.
2
3

Trabajos de análisis de textos literarios.


Trabajo de campo e investigación.
Debates.
Taller de lectura.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 88


CARRERA: ​Profesorado de Lengua y literatura
ESPACIO CURRICULAR : Te​oría Literaria I
CURSO: ​1ER. AÑO
CANTIDAD DE MODULOS SEMANALES: ​Dos
PROFESORA: ​Yolanda Carmen Agüero

CONTENIDOS

I - Teoría y critica literaria:

Las teorías de la especificidad y las teorías de la determinación


socio-institucional en la constitución de la critica y de la teoría
contemporáneas. El papel de las instituciones en la conformación histórica
del campo literario.
La novela de la ambigüedad: de la novela gótica decimonónica a la novela
rioplatense.

II – La Disolución del sujeto. La Hibridación de los géneros :

La representación social de la figura del autor.


La dinámica autor /narrador /personaje.
Enunciado y discurso. La noción de género. La novela y el cuento en tanto
género. La novela y el cuento en tanto género. Hibridación de los géneros serios y
populares.

III- ​Ficción y verdad en la novela y el cuento:​

los géneros masivos. El relato de enigma como máquina narrativa. El policial en


funciona del relevamiento de problemas teóricos: ficción, no ficción, verdad, delito,
ley en los discursos narrativos y, específicamente, en el relato policial. Del policial
tradicional al policial negro.

Textos de ficción​ ​de lectura obligatoria:​

3
4

Novela

José Bianco: ​Las ratas​. Buenos Aires, CEAL o Siglo Veintiuno.


Henry James​: ​Otra vuelta de tuerca​. ( trad. J. Bianco), Emece.
Nora Lange​: ​Personas en la sala​,​ Buenos Aires, CEAL “Capitulo”, 1981.
Paul Auster​: ​La ciudad de cristal​, ​Barcelona, Anagrama. (1986)

Cuento:

Rodolfo Walsch: “Las fotos”


Jorge Luis Borges: “​Borges y yo​” (en El hacedor); “E
​ l inmortal​”, “E
​ l
Alefh”​ (en El Aleph). Uno a elección del alumno).
Edgar Alan Poe:​ ​“​La carta robada”​ .
Juan José Saer:​ “​ ​Recepción en Baker Street​”.

Ernest Hemingway:​ “Los asesinos”.


Ricardo Piglia:​ “Agua florida” y “La loca y el relato del crimen”

BIBLIOGRAFIA
Link, D. Literator “¿Qué es la literatura?. Buenos Aires, Del Eclipse, 1993.
Eagleton, T. “Una introducción a la teoría literaria”. México, FCE, 1998.
Jofré M “Teoría Literaria y semiótica”. Sgo. De Chile, Editorial Universitaria, 1990.
Sarlo, B “Literatura/sociedad. Buenos Aires., Hachette, 1990.
Bajtín, M “Estética de la creación verbal” Buenos Aires, Siglo XXI, 1979.
Barthes, R S/Z. Buenos Aires, siglo XXI. 1979.
Bourdieu P. “Campo intelectual” Buenos Aires, Siglo Xxi, 1987.
Jacobson R. “Ensayos de lingüística general, Buenos Aires, Seix Barral. 1976.
Todorov, T. “Literatura y significación. Barcelona, 1971.
Wellek Rawls y Warren A. “Teoría Literaria. Madrid. Gredos, 1979.
Foucault Michel “Lenguaje y Literatura.
Jacobson Roman “Lingüística y Poética París Minuit, , 1963
Todorov Tzvetan en “Crítica de la crítica: El lenguaje poético Madrid Paidós , 1984
Yllera Alicia “Estilística, poética y semiótica literaria” Madrid, Alianza, 1979
Aristóteles Poética Buenos Aires, Emecé, 1963

PRESUPUESTO DE TIEMPO

El periodo lectivo será dividido en dos cuatrimestres, dentro de los cuales se


desarrollaran las actividades teórico-prácticas y los parciales con su respectiva oportunidad
de recuperación .
En los meses de diciembre y marzo se tomaran los exámenes finales.

EVALUACIÓN

Los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos par alcanzar la regularidad a)
y b) y la promocion de la asignatura (a, b, y c)
4
5

a- 75% de asistencia a todas las clases.


b- Aprobar dos parciales teórico-prácticos y el 80% de los trabajos prácticos.
Podrán recuperar los dos parciales en cada uno de los cuatrimestres .
c- Aprobar el examen final.
Los alumnos regulares que deseen presentarse al examen final pueden
preparar un tema especial para desarrollar oralmente en 10 ó 15 minutos y tener
una ficha como guía y libros con ejemplos. En esta exposición se tendrá en cuenta
la capacidad de síntesis del tema, la selección del material, la articulación entre la
diferente bibliografía seleccionada y la claridad, precisión y originalidad de la
presentación oral.
Posteriormente, se realizarán preguntas generales del resto del programa.
Los alumnos que se presenten como libres tendrán que realizar un
examen escrito (análisis de un texto literario lírico o narrativo ofrecido
por la cátedra) y luego pasarán al examen oral con las mismas
características señaladas para los alumnos regulares

5
6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 88

LA MATANZA

TEORÍA LITERARIA

CURSO: 1° “E” II

6
7

CICLO LECTIVO: 2001

PROFESORA: YOLANDA CARMEN AGÜERO

PROGRAMCIÓN DE TRABAJO ANUAL

A – MARCO REFERENCIAL

Esta asignatura se inserta en el programa de materias de primer año de la carrera del


profesorado en Lengua y Literatura con el propósito de brindarle al alumno un espacio para
la conceptualización, análisis y valoración de los lineamientos fundamentales de la teoría
literaria moderna. Apunta al contacto con fuentes primarias y secundarias y textos literario
representativos. La selección de contenidos responde a un criterio de doble entrada: la
cronológica y la problematicista. Por otra parte, el recorte temático y textual contempla la
organización curricular de la carrera, que incluye la asignatura entre las materias de los
siguientes ciclos.

B – OBJETIVOS
Que el alumno:
- Optimice su comprensión del fenómeno literario.
- Sea capaz de advertir la variedad de problemáticas que presenta la literatura.
- Adopte una actitud crítica y creativa en el plano individual y social.
- Profundice sus conocimientos sobre lineamientos teóricos y reconozca a sus
principales exponentes.

C – METAS

- Dotar al alumno de una batería de estrategias para la comprensión del texto


literario.
- Familiarizarlo con distintas concepciones de literatura, teoría, crítica, lectura y
escritura.
- Promover la capacidad de producción de textos coherentes, pertinentes con un
tipo textual determinado.
- Estimular la capacidad de comprensión y evaluación de discursos
argumentativos y expositivos.

D – CONTENIDOS CONCEPTUALES

a.

- El concepto de literatura: aproximaciones y definiciones.


- Relaciones entre: literatura y comunicación, literatura y sociedad, literatura e
ideología, literatura y política y arte.
7
8

- El concepto de teoría: la teoría literaria y la crítica. Diferencias y


aproximaciones.
- La teoría literaria del siglo xx: principales escuelas, tendencias y representantes.

b.

- Literatura y ficción: verosimilitud.


- Literatura e historia: el testimonio y el proceso de ficcionalización.
- El concepto de género discursivo: caracterización. Los géneros literarios
tradicionales y no tradicionales.
- La vanguardia: conceptualización. Tradición y cambio en la literatura. La norma
literaria y los procesos de canonización.
- El sistema literario: concepto de generación y movimiento. Caracterización
epocal.

E – CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Comprender y establecer relaciones entre los conceptos presentados.


- Organizar información para su análisis y contraste.
- Seleccionar características y esquematizar secuencias lógicas y temporales.
- Producir textos escritos y orales a partir de lecturas seleccionadas.
- Identificar líneas de pensamiento en la serie literaria y en el campo intelectual.
- Analizar obras literarias a la luz de los conceptos estudiados.

F- CONTENIDOS ACTUTUDINALES

- Considerar al fenómeno literario desde la multiplicidad de discursos y


aproximaciones teóricas
- Apreciar la red de relaciones que atraviesan la cultura, al arte y a la sociedad.
- Tomar conciencia de la importancia de los discursos teóricos y críticos.
- Valorar la reflexión sobre el texto literario.
- Explotar la posibilidad de afrontar distintas lecturas sobre un mismo texto.
- Asumir una actitud interrogante frente a los postulados.

G – PRESUPUESTO DE TIEMPO

Los contenidos conceptuales, señalados en su enunciado bajo la letra “a” serán


desarrollados en el rpimer cuatrimestre, los indicados bajo la letra “b” se trabajarán en el
segundo. Los contenidos procedimentales y actitudinales impregnan la conceptualización
de acciones y valoraciones a los largo de todo el año.

H – METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los alumnos realizarán una serie de trabajos prácticos (mínimo : dos por
ciuatrimestre) que serán evaluados por la docente. Los trabajos podrán tener carácter
individual o grupal, presencial o domiciliario según la índole de la tarea a realizar.
8
9

Finalizado cada cuatrimestre, la docente definirá una nota parcial que contemplará la
resolución de dichos trabajos, la calidad de la intervención en la clase, el seguimiento
sostenido y sistemático del desarrollo de la asignatura y el cumplimiento de las tareas
asignadas durante la cursada (confección de protocolos, búsqueda de infomación, lecturas
complementarias, etc.)

J – BIBLIOGRAFÍA
a.

Link, D. Literator “¿Qué es la literatura?. Buenos Aires, Del Eclipse, 1993.


Eagleton, T. “Una introducción a la teoría literaria”. México, FCE, 1998.
Jofré M “Teoría Literaria y semiótica”. Sgo. De Chile, Editorial Universitaria, 1990.
Sarlo, B “Literatura/sociedad. Buenos Aires., Hachette, 1990.

b.
Bajtín, M “Estética de la creación verbal” Buenos Aires, Siglo XXI, 1979.
Barthes, R S/Z. Buenos Aires, siglo XXI. 1979.
Bourdieu P. “Campo intelectual” Buenos Aires, Siglo Xxi, 1987.
Jacobson R. “Ensayos de lingüística general, Buenos Aires, Seix Barral. 1976.
Todorov, T. “Literatura y significación. Barcelona, 1971.
Wellek Rawls y Warren A. “Teoría Literaria. Madrid. Gredos, 1979.

Textos de ficción​ ​de lectura obligatoria:​

Novela

José Bianco: ​Las ratas.​ Buenos Aires, CEAL o Siglo Veintiuno.


Henry James​: ​Otra vuelta de tuerca​. ( trad. J. Bianco), Emece.
Nora Lange​: ​Personas en la sala,​ ​ Buenos Aires, CEAL “Capitulo”, 1981.
Paul Auster​: ​La ciudad de cristal,​ B
​ arcelona, Anagrama. (1986)

Cuento:

Rodolfo Walsch: “Las fotos”


Jorge Luis Borges: “​Borges y yo​” (en El hacedor); “E ​ l inmortal​”, “E
​ l
Alefh”​ (en El Aleph). Uno a elección del alumno).
Edgar Alan Poe:​ “​ ​La carta robada”​ .
Juan José Saer:​ “​ ​Recepción en Baker Street​”.
Jorge Luis Borges: “​Ema Zunnz”.
Ernest Hemingway:​ “Los asesinos”.
Ricardo Piglia:​ “Agua florida” y “La loca y el relato del crimen”

9
10

10

También podría gustarte