La Constitución de Bayona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Constitución de Bayona

Fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 7 de julio de


1808 por José Bonaparte como rey de España.

No era fácil para los “elegidos” decidirse a participar en una asamblea convocada para
ratificar el cambio dinástico y aprobar una Constitución, que debía sustituir las leyes
vigentes de la monarquía española y que implicaba una clara adhesión política a un
nuevo régimen, a la vez que reflejaba una clara sumisión al Emperador. Por lo demás,
la Constitución reglamentaba la sucesión dinástica, la estructura del poder los
ministerios, el Consejo de Estado, el Senado y las Cortes estamentales y meramente
deliberativas y proclamaba la igualdad de derechos entre la metrópoli y los territorios de
ultramar.

2. Constitución de Cádiz 1812

La Constitución de Cádiz es la primera Constitución española, promulgada en Cádiz el


19 de marzo de 1812, lo que determinó que popularmente se conociese como La Pepa.

En el contexto de la Guerra de la Independencia y estando cautivo Fernando VII, la


Regencia del reino sancionó la Constitución. El texto constitucional consta de un total
de 384 artículos, distribuidos en diez títulos. Reiteradamente se ha destacado de la
Constitución de Cádiz su equilibrio entre tradición y modernidad. Engarzan con la
tradición española las cuestiones relacionadas con la nacionalidad española, la
confesionalidad del Estado, la Diputación permanente de Cortes, la reunión
extraordinaria de Cortes y el Consejo de Estado. la Constitución de Cádiz llama
particularmente la atención la realizada en 1820 por José María de Santiago, grabador
de Cámara y Real Estampilla de S. M. Se trata de una edición de lujo, la primera
edición grabada de la Constitución de Cádiz, del tamaño de una guía y que cuenta con
110 páginas. Cada uno de los diez títulos en que se divide el texto constitucional está
ornamentado a comienzo con un pequeño grabado. Además, al comienzo del texto se
recogen otros dos grabados: uno en el que se representa el juramento de la
Constitución por Fernando VII el 9 de julio de 1820, y otro que representa
alegóricamente la revolución, en cuyo pie aparece la frase: “la Revolución vuelve la Ley
fundamental a España”.

3. Bases de Constitución Federal de 1823


El 25 de octubre de 1823, la comisión redactora presentó las Bases de Constitución
Federal al plenario de la Constituyente. El 17 de diciembre siguiente, la Asamblea
dispuso hacer circular el texto, e invitó a las Provincias Unidas a formular y presentar
observaciones o propuestas de modificación. Las Bases de Constitución Federal se
dividían en 45 artículos, distribuidos en diez partes o secciones sin numeración.

La primera sección, que no llevaba titulación, consagraba la independencia del país,


con el nombre de Estados Federados del Centro de América, se refería a la soberanía
nacional, la división tripartita de poderes, el afianzamiento de los derechos del hombre
y el ciudadano y la adopción de un sistema de gobierno republicano, representativo y
federal. Indicaba que la religión sería la católica, con exclusión del ejercicio público de
cualquiera otra, lo cual implícitamente autorizaba el ejercicio privado de otros credos.

La segunda sección se refería al Poder Legislativo, que residiría en una sola cámara,
denominada Congreso Federal, elegida sobre base numérica y renovable por mitades
cada año, cuya función principal sería aprobar las leyes federales.

La tercera sección regulaba el Senado, compuesto por Senadores elegidos


popularmente y renovable por tercios cada año. Al contrario de lo que ocurría en el
sistema americano, donde el Congreso estaba formado por dos Cámaras, una de
Representantes y otra de Senadores, las Bases diseñaban un sistema unicameral, ya
que el Senado no tendría iniciativa en la formación de la ley, sino que se limitaría a
darle o negarle la sanción. Le corresponderían además funciones de consejero forzoso
del Poder Ejecutivo y algunas potestades contraloras.

La cuarta sección versaba sobre el Poder Ejecutivo, que ejercería un Presidente


elegido popularmente cada cuatro años, con posibilidad de ser reelegido para el
período inmediato siguiente. El Presidente tendría muy limitados poderes, ya que no
podría vetar los proyectos de ley y se limitaría a publicar los sancionados y cuidar de su
observancia y del orden público, así como a dirigir la fuerza armada de la Federación.

La quinta sección regulaba el Poder Judiciario. El máximo órgano de éste sería una
Suprema Corte de Justicia, formada por individuos elegidos popularmente y renovables
por tercios cada dos años, que tendría las funciones de tribunal de última instancia en
ciertos casos y a la que correspondería conocer

La sexta sección se refería al Poder Legislativo de cada uno de los Estados federados.
Estos tendrían un Congreso análogo al federal, compuesto por representantes elegidos
popularmente. De las causas contra el Presidente y otros altos funcionarios.

La séptima sección versaba sobre el Consejo Representativo, órgano de elección


popular que en cada Estado daría la sanción o veto a las leyes aprobadas por el
Congreso estatal y tendría otras funciones análogas a las del Senado federal.

La octava sección se refería al Poder Ejecutivo de los Estados, que ejercería un Jefe
elegido popularmente. En su falta haría sus veces un Segundo Jefe, también elegido
popularmente, que presidiría el Consejo Representativo, aunque sufragaría solamente
en caso de empate.

La novena sección regulaba el Poder Judiciario de los Estados federados. En cada uno
de éstos habría una Corte Superior de Justicia formada por jueces elegidos
popularmente, que sería el tribunal de última instancia y a la cual correspondería hacer
efectiva la responsabilidad de los altos funcionarios estatales.

La décima y última sección contenía disposiciones generales y enumeraba una serie de


derechos y libertades públicas de la tradición liberal.

4. Constitución del Estado de Guatemala de 1825

El Estado de Guatemala, por medio de una Asamblea del Estado, reunida el 15 de


septiembre de 1824 en La Antigua Guatemala, y con el fin de complementar la
constitución de la República Federal de Centroamérica, promulga su propia
constitución la cual queda aprobada el 11 de octubre de 1825. En dicha Carta Magna,
se reconoce a Guatemala como un país o estado soberano, independiente y libre, a
pesar de estar unidos a los demás países por la Federación. Entre los derechos
fundamentales que se reconocen en esta constitución se encuentran, la libertad de
emisión del pensamiento, la libertad de acción, el derecho de petición, entre otros.

5. Acta Constitutiva de la República de Guatemala (1851)


Este documento es la primera que se crea luego de la disolución de la Federación
Centroamericana, tanto así que se ratifica, en dicho documento, la disolución. Esta acta
entra en vigencia el 19 de octubre de 1851. Se crea un gobierno presidencialista, con
una vigencia de 4 años y posibilidad de re elección.

6. Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879)


Luego que el Acta Constitutiva de la República de Guatemala estuvo casi 20 años
vigente, la Ley Constitutiva de la de la República de Guatemala, decretadas el 11 de
diciembre de 1879. Esta Ley Constitutiva tiene como antecedente la revolución liderada
por Justo Rufino Barrios. Esta Constitución tiene como elementos principales que fue
laica, sumaria y que cuenta con el derecho a la exhibición personal. Por primera vez, la
Constitución usa el término garantías para establecer lo referente a la libertad de
industria, emisión del pensamiento, propiedad y demás derechos inherentes de los
guatemaltecos.  Esta constitución sufrió varias modificaciones y reformas, entre las
cuales se introducen el período de 4 años para ser Presidente.

7. Constitución de la República Federal de Centroamérica


(1921)
Como trasfondo de esta Constitución, está el intento fallido de recuperar la Federación
Centroamericana. El texto realizado nunca cobró vigencia, a pesar de haber sido
decretada, el 9 de septiembre de 1921, por los representantes de Guatemala,
Honduras y El Salvador. Sufrió varias reformas, especificadamente, en los años 1927,
1935 y 1941, entre los cuales se incluían la idea de prolongar el periodo presidencial.

8. Constitución de la República de Guatemala (1945)


En Guatemala, la fecha de 20 de octubre de 1944 se tiene muy presente como el día
de la Revolución, en la que se derrocó al General Jorge Ubico. Lo que no se sabe es
que, luego de este derrocamiento, el 11 de marzo de 1945, específicamente, se
decreta la Nueva Constitución de la República de Guatemala, la cual tiene, entre otros
varios, 3 características importantes. La primera es que los funcionarios públicos deben
de ser honestos, el segundo es que se debe de mejorar la educación por medio de
alfabetización y el tercero es que se debe de mejorar el sistema penitenciario. Cabe
recalcar que en esta Constitución se dio mucho enfoque laboral, sobre todo el hecho
que se fijan las jornadas de trabajo, un salario mínimo, el derecho a la huelga, la
regulación del trabajo de mujeres, entre otros.

9. Constitución de la República de Guatemala (1956)


11 años duró la Constitución, ya que el 2 de febrero de 1956, con Carlos Castillo Armas
como Presidente de la República, se decreta una nueva Constitución. Esta Constitución
tuvo influencia de dos tratados ratificados, en el año de 1948, por Guatemala, la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Entre los elementos importantes de la
Constitución de 1956 se encuentra, el reconocimiento de la personalidad jurídica de la
Iglesia, la mejora al régimen legal de las Universidades Privadas y se limitan los
procesos de expropiación de la tierra.

10. Constitución de la República de Guatemala (1965)


Manuel Ydígoras Fuentes fue derrocado, el 31 de marzo de 1963, por el Ministro de
Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia. En virtud de este golpe de estado, en el 15
de septiembre de 1965, se decretó y sancionó la nueva Constitución Política de la
República de Guatemala, la cual entró en vigencia el 5 de mayo de 1966. Esta Carta
Magna contenía 282 artículos, entre los cuales se destaca la creación del puesto de
Vicepresidente de la República, se establece, nuevamente, el período de gobierno del
presidente a 4 años y se mantiene, como es hasta la fecha, la no reelección al cargo.

11. Constitución de la República de Guatemala (1985)


La Constitución que rige actualmente en Guatemala, tiene sus orígenes en una Golpe
de Estado, realizado el 23 de marzo de 1982, en el cual una Junta Militar de Gobierno,
encabezada por los generales Efraín Rios Montt, Horacio Maldonado Schaad y el
Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, quienes derrocaron al quien en ese momento
era presidente, Fernando Romeo Lucas García. Se promulgó el 31 de mayo de 1986 y
entró en vigencia 14 de enero de 1986. Esta Constitución se divida en 2 partes, la parte
dogmática que regula los derechos individuales y sociales y la parte orgánica que
regula El Estado de Guatemala como tal, con sus divisiones de poderes y las
relaciones internacionales.

También podría gustarte