Foro Unidad2
Foro Unidad2
Foro Unidad2
Por lo expuesto, podríamos concluir, que no solo en las actuales tendencias curriculares, sino desde
que el currículo existe, ha sido necesario y hoy en día es imprescindible tener en cuenta en el diseño
y estructuración curricular el proceso cognitivo de los educandos y hacer las adecuaciones
curriculares pertinentes para facilitar su desarrollo y con él el aprendizaje.
Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), el curriculum es, según el artículo 76
del capítulo II de lay 115 de febrero 8 de 1994, el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de
la identidad cultural, regional y local, incluyendo también los recursos humanos académicos y físicos
para poner en prácticas las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Sería muy amplio abordar las diversas teorías sobre el currículum. Baste señalar la existencia de
contradicciones luego de su implementación. Por ejemplo varias propuestas curriculares se
presentan en la actualidad con la etiqueta de constructivistas, sin embargo se implementan de
manera tradicional desde las instituciones. Como señala Wells (1999), a pesar de que el
constructivismo sea aceptado en el ámbito académico, en las aulas éste está ausente. Es decir, se
practican en contra del principio que el conocimiento puede generarse en las prácticas educativas.
Por ejemplo la reforma curricular que se implementó en Canadá encontró una oposición vigorosa por
parte de la comunidad y la opinión pública (Rangel, 2010). Es decir, la implementación está
íntimamente vinculada a las propuestas conceptuales y metodológicas. La reforma en Canadá fue
presentada como un cambio indispensable para que los alumnos fueran capaces de trabajar. A
quienes cuestionaban dicha propuesta de reforma eran considerados como defensores del retraso y
de una educación inútil. Una falla importante y reveladora de la naturaleza poco democrática de la
reforma fue el hecho que el gobierno no comunicó de manera adecuada ni a la opinión pública, ni a
la académica, ni a las escuelas, los detalles y la evolución de la primera parte del proyecto de
reforma. La información salía a „cuenta gotas‟ y bajo presión de la prensa (el autor, 2010). En el año
2000 el gobierno quebequense implementó una política de evaluación de aprendizajes. Entonces
desaparecieron las cifras para calificar y se eliminó la reprobación. Esta política general de
evaluación para la educación básica y media, (Politique d‟évaluation des apprentissages) se llevó a
cabo oficialmente en Rangel: Una mirada internacional de la construcción curricular… Revista
Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 17, Núm. 1, 2015 12 conformidad a una perspectiva de
competencias. Cabe mencionar que un sector del sindicato de maestros (Alianza de profesores de
Montreal) adoptó una resolución en el año 2000 que establecía que la adquisición de conocimientos
sea prioritaria y completada con el desarrollo de competencias. Los profesores pidieron que la
evaluación de los aprendizajes prevaleciera sobre la evaluación de competencias. Asimismo
demandaron que el ministerio garantizara la autonomía pedagógica de los docentes y clarificara los
procedimientos de evaluación. Es decir, desde el inicio de la reforma, un grupo de profesores se
manifestó por acotar las competencias. De hecho se puede observar que en las sociedades
democráticas, para la construcción de dichos currículums, los actores suelen participar y la sociedad
en general se apropia de estos conocimientos. Por el contrario, en sociedades más centralizadas y
con escasos espacios de participación, se desarrollan currículums alejados de la realidad docente y
escolar, aún cuando pretendan “innovar”. Como podemos observar, la implementación de reformas
curriculares sigue los ritmos de los ciclos escolares, no de los políticos. En efecto, a menudo los
programas gubernamentales tienden a “saltar” etapas y consultas. Incluso observamos en Canadá
que dichos programas de corte tecnocrático no consideran la formación de los docentes para
enseñar los nuevos currículos, lo que ha originado serias contradicciones, vacíos e incluso la
protesta o la frustración de dichos docentes que no habían sido convenientemente informados para
llevar a cabo una transición de contenidos y metodologías2. En contraste, también en Canadá se
desarrollaron programas curriculares en los años 60 con el apoyo social. En este caso podemos
identificar una correspondencia y una coherencia de un proceso en cinco tiempos: a) Primero existe
una demanda de la sociedad sobre la necesidad de un cambio en la educación. b) El
establecimiento de un mecanismo de identificación de la problemática y las necesidades. Esto se
realizó por medio de una comisión parlamentaria con un mandato claro. c) La realización de una
consulta pública por la dicha comisión independiente. En esta consulta participaron todos los actores
de la educación, docentes, escuelas, directivos y académicos. d) La transformación de una parte de
las recomendaciones en leyes y políticas. e) La implementación de dichas leyes y políticas con los
actores de la educación. Este proceso produjo una reforma radical del sistema educativo a largo
plazo3. Este ejemplo comprueba de manera clara la importancia esencial de la participación y el
contacto con los actores y las prácticas educativas. Más aún, existió una conexión entre cada una de
las etapas de la construcción curricular. Por otra parte, cabe mencionar que Jonnaert (2011) propone
una clasificación similar a la de Eisner (1985) de lo que llama niveles de un currículo: el currículo
oficial (intended 2 Por ejemplo el programa de ética y cultura religiosa (ECR), debido a
procedimientos legales administrativos, se implementó con premura en un año, sin la formación
adecuada de los docentes de primaria y secundaria en la provincia de Quebec en 2008. 3 El
gobierno facultó a una comisión (llamada Parent en 1963-4) y emitió las leyes ex profeso, las cuales
reestructuraron completamente el sistema de la educación básica; creó un sistema de educación
media (CEGEPS) polivalente y construyó una red provincial de universidades públicas. Rangel: Una
mirada internacional de la construcción curricular… Revista Electrónica de Investigación Educativa,
Vol. 17, Núm. 1, 2015 13 currículum), el currículo interpretado e implementado por los actores
(achieved currículum) y el nivel de aprendizajes escolares (implemented currículum). Aún cuando el
autor señala que no se trata de tres sino un currículo, la transición no se observa en el modelo que
propone y lo que es más importante, cómo se articula en la práctica. Es decir, cómo cobra vida un
currículo a lo que hemos llamado justamente currículo vivo. [ CITATION Hug15 \l 9226 ].
Desde mi punto de vista, y en la poca experiencia que llevo como docente, que a partir de las
diversas definiciones podemos destacar algunas características que acentúan el hecho de que el
currículo no es una normatividad externa impuesta al centro educativo o un sistema organizado de
lineamientos construidos por expertos sin la participación de la comunidad educativa sin tener en
cuenta los hechos sociales en los contextos en los cuales las instituciones educativa se encuentran
inmersas y más en nuestro departamento del CAUCA; por el contrario debe ser un proceso de
construcción colectiva, en los que participen académicos, docentes, madres y padres de familia,
estudiantes, directivos docentes y no docentes que aporten desde sus miradas y sentires a la
formación de sujetos sociales autónomos, participativos y comprometidos con su desarrollo humano
y social.
Referentes
Referente
Aguerrondo, I. (1997). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Buenos Aires: Manantial.
Obtenido de https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm.