Educación Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Educación Ambiental

Se define como educación ambiental a la acción educativa que emprende


una comunidad con el fin de crear conciencia de la realidad en
un plano universal. Además, permite que se vinculen miembros de una
sociedad para juntos luchar entre sí por la naturaleza. Su principal objetivo
es crear valores y actitudes en los individuos para transformar la realidad.

La historia de educación ambiental surge en 1948 en medio de una


reunión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) que se realizaba en París cuando Thomas Pritchard, Director
Adjunto de Conservación de la Naturaleza en Gales, señaló que se debería
hacer un cambio del término educación para la conservación, por una más
alternativa que en este caso fue Educación Ambiental.

Pero no todo inició allí, dado que el origen de la Educación Ambiental se


remonta hace muchísimos años, cuando el hombre y el ambiente tenían
una importante relación y se les preparaba para ello. Pero no fue sino
que se empezó a utilizar el término como tal a finales de los años 60 y
principio de los 70, en ese tiempo comenzó a crecer un interés y una
preocupación por las lamentables condiciones en las que se encontraba el
ambiente.

Un objetivo importantísimo de la educación ambiental es lograr que


tanto los individuos como las colectividades entienda la naturaleza
compleja del medio ambiente, la cual es resultado de la interacción de
sus diferentes aspectos, entre los que se encuentran: físicos, biológicos,
sociales, culturales, económicos, entre otros. De esta manera adquieren
los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar
responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas
ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

Entre las características de la educación ambiental están:

 Educación permanente.

 Enfoque global.

 Solución de problemas.

Entonces la educación ambiental más allá de limitarse a un aspecto


concreto del proceso educativo, debe ser una base firme para elaborar un
nuevo estilo de vida. Tiene que ser una práctica educativa abierta a la
comunidad para que los miembros de la sociedad participen y concientizar
con respecto al ambiente y los daños humanos.

¿Qué es la educación ambiental?


La educación ambiental es la formación programática de individuos concientes y
responsables de su entorno ecológico, dotados de los conocimientos, capacidades
y actitudes necesarios para entender y resolver las problemáticas ambientales
de su comunidad.

Se trata del principal mecanismo disponible en sociedad para formar


generaciones más respetuosas del enorme patrimonio natural del planeta
Tierra, es decir, de su diversidad biológica, y más eficiente en sus modos de
consumo. Surgió a partir de las advertencias medioambientales y de
sostenibilidad que, desde 1960, han surgido desde distintas perspectivas y
comunidades.
Para ello, la educación ambiental parte de la idea de incorporar a los programas
educativos formales y oficiales un contenido pertinente a la preservación
medioambiental y al consumo responsable. Además pueden ofrecerse planes
adicionales de formación que faciliten la labor de concienciación ecológica.

Dichas labores pueden ser llevadas adelante por instancias gubernamentales,


privadas o independientes.

Ver además: Conservación del medio ambiente

Funciones de la educación ambiental


La educación ambiental tiene una función única y clave: sensibilizar a
la población respecto a la necesaria conciencia ambiental. Con la transmisión
del conocimiento y las perspectivas ecológicas a las generaciones futuras,
puede garantizarse una perspectiva sustentable y ecológicamente respetuosa
en sus visiones del mundo.

En última instancia, el propósito de esta educación es preservar nuestro planeta


y sus delicados equilibrios bióticos, garantizándonos así lo más posible el único
hogar de la vida tal y como la conocemos.

Objetivos de la educación ambiental


La educación ambiental fomenta actitudes ecológicamente responsables.

Tal y como se establecieron en la Carta de Belgrano de 1975, los objetivos de la


educación ambiental han de ser:

 Dotar a la población de mayor sensibilidad y conciencia respecto al cuidado


medioambiental.
 Fomentar la comprensión total del medio ambiente en tanto sistema, junto a
sus contextos, problemas conexos y responsabilidad crítica de la presencia de la
humanidad en él.
 Profundizar los valores sociales y ecológicos.
 Ayudar a producir las respuestas necesarias para resolver los dilemas
medioambientales.
 Promover los mecanismos de evaluación de medidas y programas de la propia
educación ambiental, en función de las características políticas, sociales y
económicas, etc., de la población local.
 Fomentar las actitudes ecológicamente responsables y la participación activa y
urgente en el debate sobre el medio ambiente.
 Inducir al consumo responsable y a la adopción de hábitos respetuosos frente a
la naturaleza.
 Distinguir y reconocer las causas de los principales problemas ecológicos del
mundo.
 Reconocer la importancia del impacto de los distintos modelos
económicos humanos en la naturaleza.

Herramientas de la educación ambiental


La educación ambiental dispone de numerosas herramientas y estrategias, de
las cuales el educador mismo es la más importante. Su compromiso con la
formación moral, intelectual y emocional de los alumnos acompaña el contenido
ambientalista: serán ellos los principales integradores entre la conducta
individual del educando y los problemas medioambientales conocidos.

Del mismo modo, los multimedios de la actualidad son un recurso ineludible en


este tipo de formación. El cine (y especialmente los documentales de denuncia)
suelen tener un alto impacto en la sensibilidad de los jóvenes, así como
la música, la publicidad, o las actividades de salida de campo.

Importancia de la educación ambiental


La educación ambiental es, a la larga, la única herramienta realmente eficaz para
preservar el planeta de las consecuencias de la actividad humana.

Ninguna otra medida será tan fundamental como la formación en este tipo de


valores y responsabilidades de las generaciones venideras, quienes estarán
encargadas de la toma de decisiones en su momento. Podría decirse que es la
apuesta más sólida por el futuro ecológico de nuestra especie y de nuestro
planeta.

También podría gustarte