Riesgo Por Deslizamiento en El Sector La Pedrera, Parroquia Antímano, para El Año 2006

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE GEOGRAFÍA

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Riesgo por deslizamiento en el sector La Pedrera, parroquia Antímano,


para el año 2006

Profesor: Autores:
Danny Rojas Amenaza:
Castillo, Martin
De la Ossa, Joel
Graterol, Génesis
Vulnerabilidad:
Milla, Dionis
Rojas, Solenis
Riesgo:
Alvarez, Paola
Barito, Eddamery
Blanco, Alfredo
Parra, Rebeca

Caracas, febrero de 2021.


ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..……..… 2
CAPÍTULO I-MARCO LÓGICO…...…………………………………………..………... 3
Planteamiento del problema…...………………………………………………………. 3
Objetivos de la investigación………………………………………………………….. 8
Justificación de la investigación……………………………………………………….. 8
Delimitación espacial y temporal del área en estudio…………………………………. 9
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL…………………………………………………… 12
Antecedentes de la investigación…………………………………………………….... 12
Bases teóricas y conceptuales de la investigación…………………………………….. 13
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………..21
Nivel de la investigación………………………………………………………………..21
Diseño de la investigación……………………………………………………………...21
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………….....21
Técnicas de procesamiento y análisis de los datos……………………………………..22
CAPÍTULO II - Identificación de la amenaza por deslizamiento en el sector La Pedrera...43
Caracterización físico-natural………………………………………………………….43
Zonificación de la amenaza……………………………………………………………49
CAPÍTULO III - Establecimiento de la zonas de Vulnerabilidad Social ante deslizamientos
en el sector La Pedrera……………………………………………………………………..52
Vulnerabilidad Estructural……...………………………………………………………52
Vulnerabilidad Físico-Humana……….………………………………………………...57
Vulnerabilidad Psíquico-Social………………………………………………………....60
Vulnerabilidad Social Final……………………………………………………………..63
CAPÍTULO IV - Definición de las zonas de riesgo por deslizamiento en el sector La
Pedrera...…………………....….……………………………………………………….…..67
Definición de las zonas de riesgo por deslizamiento en el sector La Pedrera…….........66
Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………….72
Referencias bibliográficas………………………………………………………………….74
Introducción

En el mundo, la población está distribuida de manera desigual, algunas


comunidades se han asentado en zonas poco favorables para habitar ya que sus
características no son adecuadas para soportar la presión ejercida por sus residentes, lo que
dispone a estos pobladores en riesgo debido a los deslizamientos que pudieran ocurrir en la
zona. Lo mencionado anteriormente, conlleva a la necesidad de realizar estudios de riesgo
como base para la mitigación de los factores que ocasionan esta condición y de esta manera
evitar pérdidas humanas y de bienes materiales a través de medidas estructurales y no
estructurales adecuadas.

Es importante señalar que el estudio de las condiciones físico-naturales de las zonas


de riesgo es necesario para identificar las áreas bajo amenaza de deslizamientos y así tomar
las medidas pertinentes de reducción del riesgo, asimismo, se debe tomar en cuenta las
condiciones sociales, estructurales y psicosociales. Haciendo referencia a lo anterior, se
hablaría de las variables que competen a la vulnerabilidad social, como elemento de
conformación de la ecuación de riesgo, su discriminación y evaluación es imperativa, más
cuando se trata de salvaguardar la vida de un ser humano o en su efecto, la de un conjunto
de poblaciones. En este sentido, el nivel de información, capacitación, y percepción de la
comunidad en cuanto a los deslizamientos como amenaza, marcan un factor para minimizar
su vulnerabilidad.

“En la ciudad de Caracas, a lo largo de la historia se han registrado una serie de


eventos producto de la mala planificación urbanística” Rivero y Correa (2018), sin
embargo, hay sectores donde se evidencian con mucha más frecuencia como el sector La
Pedrera de la parroquia Antímano, por lo que se hace necesario zonificar los niveles de
riesgo como base para plantear futuras medidas de disminución del riesgo.
CAPÍTULO I - Marco Lógico

Planteamiento del problema

El emplazamiento, por su relación con la disponibilidad de recursos básicos (agua y tierras


fértiles) sigue siendo un factor que actúa como incentivo o restricción para la localización
de la población. Un elemento central de la habitabilidad son las amenazas ambientales. La
probabilidad de ocurrencia de estas amenazas varía en el territorio; en algunos casos es
posible anticipar el riesgo -entendido como la medida de la probabilidad y severidad de un
efecto adverso a la vida, salud, propiedad o el ambiente (Servicio Geológico Colombiano,
2016)- que supone la localización de población o el levantamiento de localidades.

Cabe suponer una natural aversión a localizarse en zonas de riesgo ambiental, sin
embargo, este rechazo no se da en la práctica por diversos motivos tales como:
incertidumbre ambiental ante la imposibilidad de conocer con anticipación la probabilidad
de ocurrencia de un evento adverso, algunos riesgos se dejan sentir una vez producido el
emplazamiento y por último, los territorios expuestos a fenómenos naturales pueden tener
atractivos que compensan su riesgo; dichos atractivos pueden ser por generación de
recursos (yacimientos, tierras fértiles, proximidad a otros lugares atractivos) o por precios
nulos o bajos para su ocupación. (Rodríguez Vignoli, 2002).

De lo último se desprende las conexiones evidentes que existen entre la pobreza, la


degradación ambiental y el riesgo de desastres (UNU-EHS, 2013). El desastre provocado
por el terremoto del 2010 en Haití, las inundaciones en Pakistán de ese mismo año y los
impactos producidos por los Huracanes Katrina en 2005 y Sandy en el 2012 son solo
algunos ejemplos de los desastres naturales más importantes ocurridos en el inicio del siglo
XXI como recordatorios de cómo la vida y la propiedad de las personas pueden ser barridos
en cuestión de minutos (Briceño, UNU-EHS, 2013).

En lo que se refiere a los movimientos en masa alrededor del mundo, las


poblaciones se han visto afectadas por este tipo de eventos que no solo han dejado a su paso
daños materiales, sino que han cobrado vidas, uno de estos casos ocurridos en Uganda en el
2010, donde tres pueblos quedaron devastados y 350 personas sepultadas debido a una
avalancha de barro, asimismo, la misma cantidad de víctimas perecieron en Afganistán en
el año 2014 según la ONU, cuando un deslizamiento de barro y detritos sepultó al pueblo
de Aab Bareek, de igual manera en India en el año 2013 un monzón originó deslizamientos
importantes produciendo aproximadamente 6.000 fallecimientos.

Estos acontecimientos se evidencian de igual manera en el continente americano, en


el 2015 las lluvias ocasionaron deslizamientos en Guatemala que cobraron 250 vidas.
Suramérica también se ha visto afectada. En Brasil en el 2011 cuando las lluvias
ocasionaron deslizamientos que condujeron a la pérdida de vidas y cientos de
desapariciones, asimismo en Colombia en el año 2015 cuando 92 personas perecieron
debido a un deslizamiento.

La urbanización acelerada y el significativo porcentaje de población urbana en


América Latina y el Caribe (75,3% para el año 2000) son consideradas por su envergadura,
su continuidad y sus consecuencias socioeconómicas y ambientales como el principal
proceso de redistribución espacial de la región en los últimos 100 años (Rodríguez Vignoli,
2002). En este contexto, la ocupación ilegal de terrenos, denominada comúnmente como
“invasión” es un hábito extendido dentro de nuestros países, convirtiéndose en el
mecanismo utilizado por los sectores sociales de menor ingreso para acceder a un espacio
en la ciudad, a la vivienda y demás servicios urbanos (Padrón, 2015).

Bajo estas circunstancias socioeconómicas desfavorables, las poblaciones han


tendido a ubicarse en espacios por lo general topográficamente irregulares con pendientes
inestables que se activan durante la temporada de lluvias, trayendo como resultado la
generación de deslizamientos y otros movimientos en masa (Padrón, 2015). La
vulnerabilidad urbana y el problema del hábitat manifestado en la precariedad en que viven
muchas comunidades en las ciudades latinoamericanas. En este sentido, la degradación del
entorno, el empobrecimiento y los desastres no son otra cosa que sucesos ambientales y su
materialización es el resultado de la construcción social del riesgo (Cardona, 2003).
En lo que se refiere a Venezuela, la población se ubica mayormente en la
región central cerca de los puertos y los principales ejes económicos, industriales y sociales
que generan grandes fuentes de empleo. Para el año 2011, según el Instituto Nacional de
Estadística (INE) el país contaba con 27.227.930 habitantes distribuidos en 916.445 km2
de los cuales las entidades centrales (Distrito Capital, Carabobo, Vargas, Aragua y
Miranda) albergaban a 8.848.038 personas, es decir, el 32,50% de la población total en un
área que equivale tan solo a 21.554 km2 (2,35% del territorio nacional) lo que se traduce
como una densidad de 410,5 habitantes por kilómetro cuadrado que comparado con la
densidad poblacional de Venezuela que es de 30,1 hab/km2 se incrementa en un
1.263.79%.

La búsqueda de mejor calidad de vida impulsó a que existieran migraciones hacia


la región central “El proceso de movilidad demográfica, mostró el crecimiento
progresivo… pero siempre a lo largo del eje centro norte costero de Venezuela, frente a las
aguas del mar Caribe” González (2016) asimismo expresa “la migración de la población
campesina hacia las ciudades es completamente comprensible. Las condiciones de vivienda
y en general de subsistencia de estas mayorías eran deplorables” sumado a el fenómeno
anterior, la situación económica mundial conlleva a que exista inmigración desde otros
países, continúa González (2016) “El modelo Estadocéntrico, mono exportador con
estatización... dio como resultado el asentamiento informal de la pobreza rural interna, y las
del inmigrante colombiano principalmente, hacia Caracas y demás ciudades principales del
eje norte-costero.”.

Estas migraciones hacia la región central del país incrementaron la demanda de


viviendas y por ende de terreno sobre el cual ser edificadas por lo que la urbanización se
efectuó hacia las zonas montañosas, ocasionando la deforestación de éstas áreas y muchas
veces levantando casas con materiales de construcción poco resistentes como madera, latón
o cartón, además, por ser zonas de crecimiento espontáneo no se tomó en cuenta la
amenaza de ocurrencia de deslizamientos por la propia condición del terreno y/o por la
intervención y ocupación. Según menciona González (2016) sobre un inventario de tierras
y beneficiarios de la Reforma Agraria de 1976 de 2769 asentamientos “El 58,87% de
beneficiarios vive en ranchos, y un 38,51% vive en viviendas que presentan condiciones de
habitabilidad mínimas”. Cabe acotar que los estados centrales se encuentran atravesados
por la cordillera de la Costa que presenta fuertes pendientes por lo que el área urbanizada
asentada en estas laderas se mantiene en constante alerta de riesgo.

Evidencia de lo mencionado anteriormente es lo ocurrido en el estado Vargas en el


año 1999, El fenómeno conocido como el deslave de Vargas, fue ocasionado por las
constantes lluvias torrenciales que ocasionaron el desprendimiento de las laderas de la
cordillera central y arrastraron un flujo de agua y detritos hacia las localidades emplazadas
en la parte baja la cuenca del río San Julián, miles de personas (no se cuenta con número
exacto) fallecieron, desaparecieron o quedaron dignificadas siendo una de las tragedias más
devastadoras del país.

Asimismo, según el UNISDR y Corporación OSSO (2013) en los años 2010 y 2011
Venezuela se ubicaba en el noveno y sexto lugar respectivamente (entre los 16 países
considerados en Latinoamérica) en los que se evaluaron pérdidas totales tras la ocurrencia
de algún evento.

En el Distrito Capital, donde se concentra el control esencial político,


administrativo, cultural y social y que además se reconoce como el principal centro
financiero y económico del país por lo que el fenómeno de migraciones llevó a incrementar
su población de 623.713 habitantes en 1950 a 1.943.901 en el año 2011 según el INE. Esta
población se estableció en zonas de crecimiento espontáneo mayormente en los valles
secundarios y unidades montañosas y colinosas que “han sido drásticamente intervenidas
por la ocupación urbana produciendo una modificación sustancial en la topografía que ha
hecho aumentar los riesgos geológicos” GeoVenezuela (2008).

Tagliaferro (2012) también indica que “estudios a detalle que señalan que las zonas
de relleno y los materiales utilizados en estos, presentan pobres características mecánicas,
debido a la mala selección del material utilizado para el relleno y la ausencia de controles
de calidad durante la etapa de construcción (Centeno & Rodríguez, 1983)” lo que quiere
decir, que las edificaciones están emplazadas sobre terrenos terrenos poco estables
propensos a sufrir deslizamientos como lo menciona Tagliaferro (2012) y según lo expresa
Singer et al.(1983) “El Área Metropolitana de Caracas se ve afectada frecuentemente por
deslizamientos durante el periodo de lluvias”.

Según lo expresado por Tagliaferro (2012) y de acuerdo con Singer et al. (1983), el
Área Metropolitana de Caracas suma alrededor del 30% de todas las víctimas por
deslizamientos registradas en Venezuela. En el 2008 cayeron aproximadamente 120 mm de
lluvia en tan solo 10 días lo que generó múltiples deslizamientos en diversas zonas de la
ciudad y de manera casi simultánea afectando aproximadamente 8 sectores con terrenos
inestables y dejando a su paso al menos cinco personas fallecidas un millar de familias
afectadas según lo indicado por Tagliaferro (2012)

Una de las zonas con mayor concentración de habitantes y terrenos inestables es la


parroquia Antímano emplazada en los valles secundarios de Caracas y atravesado por las
quebradas El Carmen y Mamera para el año 2001 y según el INE contaba con 127.708
habitantes distribuidos en sus 29,09 km2 por lo que su densidad era de 4.390 habitantes por
cada km2 mientras que para el año 2011 era de 131.963 siendo la densidad 4.536 hab/km2
a lo que se evidencia en un incremento del 3,32% de densidad en tan solo 10 años, estas
zonas de riesgo son cada vez más densamente pobladas.

Uno de los sectores afectados de la parroquia Antímano es La Pedrera, que en el


Decreto Nº 305, publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.227, del 13 de agosto de 2013, se
decretó el área de emergencia habitacional (Areha). Este comprende, en su artículo 3, la
declaratoria de zona de peligro inminente (Zopi); en el Art. 4 se ordena el desalojo
inmediato y la prohibición de que se construya o se ocupe el lugar, y en el Art. 8 establece
que los entes que deben acatar esos lineamientos son los ministerios de Interiores, Justicia y
Paz, de la Defensa, y de Vivienda y Hábitat.

Reportes de la Alcaldía de Caracas, afirman que en el 2014 más de 400 familias de


los 6 sectores del barrio La Pedrera, fueron desalojados de sus casas y un total de 40 casas
fueron demolidas durante el operativo. Según el testimonio de sus mismos habitantes, los
casos de hogares afectados por movimientos en masa son recurrentes en la zona, como en
los casos originados por las lluvias extraordinarias de los años 1974 y 2011.

Aun así, hay muchos residentes del barrio que regresaron tiempo después a los
hogares que no fueron demolidos. Estas familias siguen bajo el riesgo de que en cualquier
momento sus casas cedan ante algún deslizamiento en masa.

Por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Bajo qué nivel de riesgo se encuentran
los habitantes del sector la pedrera de la parroquia Antímano para el año 2006?

Objetivo General: Determinar el riesgo por deslizamiento del sector la Pedrera, parroquia
Antímano, para el año 2006.

Objetivos Específicos

● Identificar la amenaza por deslizamiento del sector la pedrera, parroquia Antímano


para el año 2006.
● Establecer las zonas de vulnerabilidad social ante deslizamientos en el sector La
Pedrera, parroquia Antímano para el año 2006.
● Definir las zonas de riesgo por deslizamiento en el sector la Pedrera parroquia
Antímano para el año 2006.

Justificación del problema

En función de la ocurrencia de deslizamientos de terrenos y las afectaciones


derivadas de estos, se vuelve necesario entender en gran medida cuáles son aquellos
factores y variables involucrados tanto al momento de la aparición de estos eventos (que
tienen que ver con las características físicas del área), como durante y después de la
ocurrencia de los mismos (relacionado con las pérdidas físicas y humanas).

Los estudios de riesgo sirven para identificar aquellas áreas con alta probabilidad de
ocurrencia de eventos naturales,determinar las zonas de riesgo permite que próximas
investigaciones se fundamenten en estos resultados para obtener las soluciones pertinentes
que mitiguen la condición de riesgo de los habitantes.
Estos tipos estudios son esenciales en aquellas áreas donde estos eventos son
recurrentes y la información sobre evaluación de riesgo sea escasa como es el caso del
sector la Pedrera ubicada en la Parroquia Antímano de Distrito Capital, donde se han
registrado a lo largo de su existencia una serie de deslizamientos de tierra, colapsos de vías,
cañerías rotas y estructuras a punto de desplomarse que hacen notar que la probabilidad de
ocurrencia de fenómenos de este tipo es una realidad imperante.

Asentada sobre la formación Antímano, la cual contiene rocas calizas y mármoles


susceptibles a volcamientos y la caída masiva de bloques; sumado a la previa existencia de
una cantera de piedras activa durante los años 60 y sobre la cual se utilizaban explosivos
para la exploración y explotación, han llevado al aumento de la fragilidad del terreno y a su
vez a exponer a los pobladores del área a situaciones de alto riesgo.

La Parroquia Antímano durante el período 1960-2006 se ubicó como la tercera


parroquia del Área Metropolitana con más eventos por deslizamientos con un total de 91,
que produjeron que la misma sea la segunda y primera parroquia tanto en número de
afectados como en viviendas destruidas, respectivamente (Cuerpo de Bomberos
Metropolitanos).

El sector la Pedrera,es una de las áreas más afectadas de la Parroquia Antímano,


Actualmente es considerada zona en situación de riesgo debido a las difíciles condiciones
del lugar, para el año 2006 dicho sector contaba con una población de 5.489 habitantes,
distribuidos en 7 planes, de los cuales 2.411 habitantes que representa el 43,9% de la
población total del sector son menores de edad y adultos mayores, generalmente esta
población es la que cuenta con menor capacidad de respuesta ante estos eventos.

Por ende, la presente investigación tiene por objetivo evaluar los distintos y
probables niveles de riesgo existentes en el área para la activación de procesos de
deslizamientos de terreno, a través del estudio de las condiciones climáticas,
geomorfológicas y geológicas del área mediante la utilización de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG).

Con el fin último de generar información espacial y bibliográfica que permita


conocer aquellas áreas que presentan un mayor nivel de riesgo con la finalidad de mejorar
la actuación de los cuerpos de seguridad encargados de la protección ciudadana ante la
ocurrencia de eventos en pro de que exista una planificación que regule el uso del espacio
según sus potenciales y características, y así minimizar las consecuencias catastróficas de
los deslizamientos que provocan innumerables pérdidas materiales y humanas.
Actualmente no se encuentran identificadas las zonas de mayor riesgo del sector La
Pedrera por ende, no existe la posibilidad de fundamentar las tomas de decisiones efectivas
al problema de los deslizamientos, por dicha razón, los resultados de esta investigación en
teoría representan un hallazgo científico que permitiría proveer información básica
necesaria para basar soluciones acertadas que permitan reducir daños a infraestructuras y
resguardar vidas.

La metodología utilizada en esta investigación puede servir como referencia a


futuros análisis de riesgo y así lograr obtener la información básica para la toma de
decisiones y la aplicación de medidas estructurales y no estructurales que mitiguen los
efectos de los deslizamientos y las pérdidas económicas y humanas.Además, esta
investigación podría ser aplicada en diferentes programas dirigidos a la gestión tanto
municipal como local.

Delimitación espacial y temporal del área en estudio

Fisiográficamente el área en estudio se encuentra en la provincia fisiográfica de la


Cordillera de la Costa, en la región natural de la serranía del interior, la cual está
caracterizada por presentar un paisaje de montaña con alturas que van desde los 600 metros
hasta los 1700 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

El sector La Pedrera está localizado en la Parroquia Antímano del municipio


Libertador, ubicado al suroeste del Área Metropolitana de Caracas abarcando una superficie
de 42,39 hectáreas aproximadamente (ver mapa Nº 1)

El sector La Pedrera se localiza entre las coordenadas 720.000. y 721.000 E y los


1.159.000 y 1.159.200 N del Sistema de Coordenadas UTM, datum REGVEN, huso 19.
Mapa Nº 1: Topografía del Sector La Pedrera
Marco Teórico-Referencial

Antecedentes

“Evaluación del Riesgo de Desastres por deslizamientos Activados por Lluvia.


Caso Estudio: Barrios Informales de Mamera - El Junquito”, elaborado por Carlos
Alberto Padrón - Universidad Central de Venezuela, Instituto Municipal de Gestión de
Riesgos y Administración de Desastres (IMGRAD) - Año 2009. El cual tiene como
objetivo el relacionamiento de las variables que definen el riesgo de desastres apoyado en la
utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), como: la amenaza por
deslizamientos, la vulnerabilidad física y la exposición de las edificaciones de uso
residencial; para el análisis y la evaluación del riesgo de desastre por deslizamiento con
fines de aprovechamiento, planificación y gestión urbana en la sub-cuenca Mamera,
ubicada entre las parroquias Antímano y El Junquito, Municipio Libertador del Distrito
Capital.

“Análisis de oportunidades de diagnóstico y alternativas de solución para


problemáticas de movimientos de masa y deslizamientos en zonas populares del
Distrito Capital”, elaborado por la Ingeniera de Minas Aurora B. Piña, para su Postgrado
de Ciencias Geológicas en la UCV. El objetivo de esta investigación fue “Analizar
críticamente los casos de estudios de movimientos de masa y deslizamientos, realizados en
el marco del Servicio Comunitario, para las comunidades de La Pedrera y Santa Cruz,
para incorporar la variable riesgo en los estudios”, permitiendo a través de un viaje de
campo el conocer el estado de las áreas de estudio en cuanto a la problemática de los
movimientos en masa, tanto como se han visto afectadas así como las causas detrás de estos
fenómenos, incluyendo recomendaciones para mitigar los daños, concientizar a la
población del riesgo existente en sus comunidades y poder establecer planes de
contingencia para afrontarlo.

“Modelo de Susceptibilidad de Deslizamientos Mediante la Aplicación de un


Sistema de Información Geográfica (SIG) en la Cuenca del Río Mamo, Estado
Vargas”, elaborado por Juan Rafael Batista (Facultad de Ingeniería - UCV) Año 2015. El
cual tenía por Objetivo la determinación de áreas susceptibles a movimientos en masa
elaborando una zonificación de la cuenca del río Mamo a partir de la caracterización
ambiental de la misma y la aplicación de un modelo predictivo en función de la estabilidad
de terreno en aquellas zonas que manifestaban recurrencia en la activación de tales eventos.

“Los Deslizamientos Ocurridos el 20 de Noviembre del 2008 en las Colinas del


Sur de Caracas: Una Visión General de su Impacto Geotécnico”, elaborado por
Mauricio Tagliaferro (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas -
FUNVISIS) y André Singer (Universidad Central de Venezuela, FUNVISIS) para la
Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, Vol 27, N°1, pp. 31-40, Año 2012. El cual tenía
por objetivo realizar una descripción profunda de los principales factores condicionantes y
desencadenantes que afectaron a las laderas urbanizadas que se encuentran en el sur de
Caracas durante las fuertes precipitaciones ocurridas el mes de noviembre del año 2008.
Expresando a través de un mapa la localización de los deslizamientos de terreno, así como
identificando el tipo de deslizamiento correspondiente según las características físicas del
área y el nivel de afectación que estos generaron.

“Estudio del riesgo por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada Tacagua


Arriba de las parroquias El Junquito y Sucre del municipio Libertador del Distrito
Capital” elaborado por Correa, Anerys & Rivero, Annielys (2018) en su trabajo especial
de grado para optar por la licenciatura en Geografía. Establecieron los niveles de riesgo al
realizar un estudio simultáneo de variables cualitativas y cuantitativas que permitieron
evaluar las condiciones físico naturales y sociales de dicha cuenca a través del cual
realizaron a una zonificación del riesgo por movimientos en masa donde obtuvieron un
riesgo muy alto para más de 50% de la cuenca, resultado que se basó en las condiciones de
alta susceptibilidad y en una diversidad de factores de carácter social como la poca
capacidad operativa de los diferentes cuerpos de atención de emergencias, la poca
accesibilidad de algunos sectores y el gran desconocimiento por parte de la población en
materia de prevención del riesgo.

Bases teóricas y conceptuales de la investigación

La presente investigación se centra en el estudio del riesgo de ocurrencia de


deslizamientos de terreno en el sector de La Pedrera, parroquia Antímano, entendiéndose
como deslizamientos o landslide, el “movimiento de masas de roca, residuos o tierra hacia
abajo de un talud” (Cruden 1991), siendo este último cualquier masa de tierra que no sea
plana, poseyendo una cierta pendiente, así como cambios de altura significativos ya sea
como resultado de un proceso natural o antrópico. Y que puede experimentar procesos de
deslizamientos como resultado de cambios topográficos o de resistencia, sismos, flujos de
agua, meteorización u otro proceso antrópico que afecte negativamente su estabilidad.
Figura N° 1: Talud artificial y ladera natural

Deslizamiento traslacional: es un tipo de deslizamiento donde la masa se mueve a lo largo


de una superficie de falla plana u ondulada. Generalmente suelen ser más superficiales que
los rotacionales, y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades
como fallas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o
transportado que yace sobre ella (Cruden & Varnes, 1996, citado en GEMMA, 2007).

Figura Nº 2: Esquema de un deslizamiento traslacional.


Fuente: Tomado de Movimientos en masa en la Región Andina: Una Guía
para la Evaluación de Amenazas (GEMMA, 2007).

Deslizamiento rotacional: en este tipo de deslizamiento la masa se mueve a lo largo


de una superficie de falla curva y cóncava. Los movimientos de masa rotacionales muestran
una morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y
contrapendiente de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. Debido a que el
mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y este ocurre en rocas poco competentes, la tasa
de movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de materiales altamente
frágiles. (Padrón, 2015).

Algunos deslizamientos tienen superficies de falla que no son ni rotacionales


ni planares. Hutchison (1988, citado en GEMMA, 2007) los denomina deslizamientos
compuestos. Estos usualmente presentan un control estructural resultando en superficies de
rupturas irregulares de complejidad variable. Ocurren súbitamente y con velocidades altas,
por lo cual están entre los deslizamientos más amenazantes y difíciles de analizar y
predecir (GEMMA, 2007).

Figura Nº 3: Esquema de un movimiento rotacional mostrando los rasgos morfológicos


característicos.
Fuente: Tomado de Movimientos en masa en la Región Andina: Una Guía para la
Evaluación de Amenazas (GEMMA, 2007).

Factores que controlan la estabilidad de las laderas

En el siguiente cuadro resumen se presentan los factores condicionantes y


detonantes que influyen en la generación inestabilidad (Ibarra 2008, en Padrón, 2015):

Tabla Nº 1: Factores que influyen en la generación de inestabilidad.

Factores condicionantes Factores detonantes

Naturaleza de los materiales Clima (Precipitaciones)


(tipo y origen del material
litológico)

Factores Naturales Pendiente y morfología de las Actividad Sísmica


laderas.

Vegetación (cobertura
superficial).

Deforestación.

Intervención en laderas
Factores
(terraceos, cortes o
Antrópicos
excavaciones).
Intervención de los drenajes
naturales.

Fuente: elaboración propia con base en Padrón (2015) y Correa y Rivero (2018).

En las últimas décadas, ante la necesidad de tratar de resolver o al menos mitigar la


ocurrencia de fenómenos de gran peligrosidad como son los deslizamientos, los estudios de
riesgo han cobrado una gran importancia. Estableciéndose su metodología bajo una función
de riesgo equivalente a amenaza más vulnerabilidad (Romero & Maskrey, 1983, citado por
Becerra, H & Díaz, N, 2005). Resultando en la fórmula, R = A + V, donde se tiene que:

La amenaza (A), siendo la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


antrópico de carácter severo en un lugar y momento determinado, y el peligro que esto
pueda representar (Becerra, H & Díaz, N., 2005).

En el caso de los deslizamientos de terreno, estos son fenómenos de los que


comúnmente existen evidencia o datos históricos en áreas donde su ocurrencia es común.
Además que dejan marcas que pueden llegar a ser observadas mediante el uso de
fotografías aéreas.

A su vez, la determinación de la amenaza de un fenómeno natural va de la mano con


otro concepto, el de susceptibilidad, definido como “el grado de propensión que tiene una
zona a que en ella se genere o a que resulte afectada por movimientos en masa debido a sus
condiciones intrínsecas, como pueden ser la geometría del terreno, la resistencia de los
materiales, los estados de esfuerzo, las condiciones de drenaje superficial y subsuperficial,
la cobertura vegetal del terreno y la trayectoria de la masa en movimiento”
(INGEOMINAS, 2001).

De esta forma, no solo deben tenerse en consideración los sucesos históricos de


ocurrencia de deslizamientos en una determinada área. Además, se deben analizar el
aquellos factores que vuelven a una zona susceptible a la ocurrencia de dicho fenómeno,
teniéndose principalmente (Ambalagan, 1992):

● Factores Geológicos: Como son la litología o tipo de material abundante en el área.


Así como la estructura, en relación al paralelismo existente entre el talud y las
discontinuidades, el buzamiento entre ambos e inclinación del talud, buzamiento de
la discontinuidad en sí misma, y el espesor de la capa de suelo.
● Factores Topográficos y ambientales: Se tiene la morfometría o grado de
pendiente de los taludes, el relieve relativo (diferencia de altura entre el valle y las
divisorias de agua), uso de la tierra, y estado de las aguas subterráneas.

Por su parte Mora y Varson (1993), a través de su fórmula de índice de amenaza de


deslizamiento (Hl):

Hl = (Sr x Sl x Sh) x (Ts + Tp)

Donde el relieve relativo (Sr), las condiciones litológicas (Sl) y de humedad (Sh)
representan los factores que determinan la susceptibilidad de un área. Mientras que
exponen a la sismicidad (Ts) y la precipitación (Tp) como los factores desencadenantes de
procesos de deslizamientos.

En segundo lugar, se tiene la vulnerabilidad (V), siendo la capacidad de respuesta


y/o resistencia de una población y su infraestructura ante la ocurrencia de un fenómeno
natural (Agencia de Cooperación Internacional de Japón, 2004). Cabe destacar, existen dos
tipos de vulnerabilidad:

La vulnerabilidad social está relacionada a las condiciones de la población


expuesta y la capacidad de respuesta ante un evento; implica el grado de congruencia
interna y la relación entre los organismos de rescate. Así mismo, se refiere “al grado de
cohesión interna que tiene una comunidad, basada en sentimientos y propósitos
compartidos, expresados en organizaciones que los traducen en acciones concretas y en
líderes que las representen adecuadamente” (Intermediate Technology Development Group
(ITDG). Programa de desastres, 1994).

En pocas palabras la vulnerabilidad social hace referencia a aquellos aspectos


culturales y de desarrollo de las comunidades que influencian su capacidad de afrontar una
amenaza de manera afectiva –o no. Puede determinarse a través de:
● Distribución y densidad de la población, pues permite conocer el número de
concentración de habitantes expuestos a una determinada amenaza.
● Grupos etarios, pues el tipo y capacidad de reacción de un niño variará
enormemente al de un adulto y al de un anciano.
● Otros aspectos como la educación, que influyan en la capacitación de la población
para comportarse de la manera más efectiva en respuesta a una determinada
amenaza.

La vulnerabilidad física está relacionada a la localización de los asentamientos


humanos en zonas de riesgo y que se encuentran expuestos a las deficiencias de sus
estructuras físicas para absorber los efectos de las amenazas (Intermediate Technology
Development Group (ITDG). Programa de desastres, 1994).

El resultado de un estudio de vulnerabilidad física, según Chardon (2008), es la


descripción del daño que experimenta una estructura de una tipología dada, un grupo de
estructuras o una zona urbana entera, sometida a eventos naturales o humanos de distinta
magnitud, por lo que se requiere planificar una adecuada respuesta ante cualquier evento o
desastre que pueda presentar, conociendo las características de las instalaciones

Este tipo de vulnerabilidad posee gran importancia, pues mezcla los aspectos
relacionados con la localización y las deficiencias que puedan tener las estructuras físicas
del área. Puede determinarse a través de

● Tipos de construcción así como materiales utilizados, pues influyen directamente en


la capacidad de estos para superar y prevalecer ante una amenaza. Ya sea que no se
vean afectados en lo absoluto, o logren resistir lo suficiente para dar la oportunidad
a la población de ponerse a salvo.
● Servicios básicos. Que en este contexto se refiere a todas aquellas edificaciones
consideradas como vitales en momentos de emergencia (centros de salud, escuelas,
refugios, etc).
Y finalmente, el riesgo (R), definido como la medida de la probabilidad y
severidad de un efecto adverso a la vida, salud, propiedad o el ambiente. Corresponde a los
daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a eventos físicos peligrosos de
origen natural, socionatural, o antrópico no intencional, en un período específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo
deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Según la manera como se
defina el elemento en riesgo, el riesgo puede medirse según la pérdida económica esperada,
según el número de vidas perdidas o según la extensión del daño físico a la propiedad.
(Servicio Geológico Colombiano, 2016).

El Riesgo también puede ser entendido como una construcción social, dinámica y
cambiante, diferenciado en términos territoriales y sociales. Su expresión más nítida se da
en el nivel micro social o local, ya que “es en estos niveles donde el riesgo se concreta, se
mide, se enfrenta y se sufre, al transformarse de una condición latente en una condición de
pérdida, crisis o desastre” (El ABC de la gestión de riesgos, 2004).

De esta manera, siendo el Riesgo el resultado de la interacción entre la


vulnerabilidad y la amenaza, en forma matemática se puede reflejar, Riesgo= Amenaza x
Vulnerabilidad= Amenaza + Vulnerabilidad.

Zonificación del riesgo

Consiste en plasmar las zonas de riesgo, de acuerdo con los criterios definidos para
tal fin. Acá se determinan las zonas de riesgo bajo, medio y alto. Cada una de estas zonas
tienen implicaciones sobre las condiciones de uso y ordenamiento territorial. Así, la
zonificación del riesgo tiene como objetivo determinar la distribución probable de las
consecuencias del deslizamiento. (Servicio Geológico Colombiano, 2016).
Marco Metodológico

Nivel de la investigación

En lo referente al alcance de la investigación, según el planteamiento del problema


y sus objetivos, esta investigación se considera como descriptiva donde “se busca
especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analiza”
Sampieri et al. (2014), donde se pretende determinar las zonas de riesgo por deslizamientos
en el Sector La Pedrera, mediante la relación de la amenaza y vulnerabilidad.

Por otro lado,debido a la limitación de tiempo disponible para el transcurso del


seminario, así como las condiciones de cuarentena causadas por el COVID-19, la
investigación será meramente documental, apoyándose así de los datos de riesgo existentes
e investigaciones anteriores.

Diseño de la investigación

Se procede a definir el diseño de la investigación, entendido como el plan o


estrategia que se desarrolla para obtener de forma práctica la información que se requiere
con el fin de responder al planteamiento del problema (Sampieri et al., 2014). Así, esta
investigación se define como no experimental, transversal, que tiene como característica
principal la recolección de datos en un único momento, acción llevada a cabo a través de un
proceso de investigación documental, con el propósito de explorar y describir los
fenómenos que se desarrollan en el área en estudio. La presente investigación comprendió
un total de cuatro etapas:

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Siendo una investigación documental, se realizó una búsqueda de información,


trabajos y publicaciones relacionados a sucesos de deslizamientos en el sector La Pedrera,
relacionado a los deslizamientos como tal y los factores que los generan, así como estudios
de riesgo.

Debido a la situación actual causada por el virus COVID-19, además del material
suministrado por el docente del seminario (Especialista en Gestión de Riesgos - Danny
Rojas, UCV), también se realizó una búsqueda por publicaciones relevantes de forma
virtual a través de los sitios web:

● Saber UCV. ● Redalyc.


● SciELO. ● ResearchGate

Debiendo trabajar en conjunto los tres grupos del seminario para analizar la
información recolectada, y usarla como apoyo para el construcción de las bases teóricas y
metodológicas de la investigación.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

A. - Identificación de la amenaza por deslizamiento en el sector La Pedrera

Etapa consistente en el cumplimiento del primer objetivo específico de la


investigación. Para ello se procederá de la siguiente manera:

Figura No 4: Metodología para la zonificación de amenaza.


1 - Se realizará el procesamiento de los datos y otros recursos (capas de datos –
shapefiles- y geodatabases) disponibles.

2 - Se elaborará una serie de mapas temáticos de los siguientes factores


involucrados en la ocurrencia de deslizamientos, representado cartográficamente su
variabilidad a lo largo de los siete planes en los que se divide el área del sector de La
Pedrera. Resultando en:

● Mapa de Litología.
● Mapa de Morfometría.
● Mapa de Relieve Relativo.
● Mapa de condiciones de las aguas subterráneas.

3 - Con base a las cuatro variables ya mencionadas, más las de estructura y uso de la
tierra, se llevará a cabo un análisis heurístico para la zonificación de la amenaza de
deslizamientos en la Pedrera. Dónde a cada una le corresponderá un determinado peso
general considerando los valores ponderados pre-calculados por Ambalagan (1992).

Tabla No 2: Cuadro de variables de Amenaza


Igualmente ocurrirá con las diversas categorías y unidades presentes, según la
predominancia e influencia que tengan en cuanto a la ocurrencia de deslizamientos. Tal
que, a las menos relevantes les corresponderá una ponderación baja, mientras que las más
influyentes poseerán un valor máximo igual al peso de la variable a la que correspondan.

Tabla No 3: Análisis de Amenaza de deslizamiento - Ponderación


Fuente: Ambalagan (1992)
4 - Posteriormente, se iniciará la creación del mapa de amenaza, haciendo la
sumatoria de los valores ponderados de las variables para cada uno de los Planes de La
Pedrera.

5 - Finalmente, se clasificaron los polígonos según su peso total a partir de los


siguientes intervalos, también por Ambalagan (1992), logrando discriminar el grado de
amenaza de deslizamiento que representan.

Tabla No 4: Intervalos para evaluar los grados de amenaza de deslizamiento

Fuente: Ambalagan (1992)

Tabla No 5: Descripción y características esperables según nivel de amenaza

Fuente: Elaboración propia, 2021


B - Identificación de la Vulnerabilidad ante el deslizamiento en el sector La Pedrera

Etapa consistente en el cumplimiento del segundo objetivo específico de la


investigación. Para ello se procedió de la siguiente manera:

Figura No 5: Metodología para la zonificación de Vulnerabilidad Social

Fuente: Elaboración propia

1. Procesamiento de la información

Se realizó el procesamiento de los datos y otros recursos (tablas, capas de datos .shp
y geodatabases) disponibles. Esta información procesada corresponde a los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) 2006 y a información levantada por otros
investigadores. Así como se hizo un arqueo exhaustivo con respecto a los métodos para
hallar la vulnerabilidad global y vulnerabilidad social.

2. Selección de variables por subcategoría

El análisis de vulnerabilidad se hizo con base al modelo de Berguett y Torres


(2017), adaptado a la disponibilidad de datos de los investigadores. Así, por medio de la
adaptación de los datos presentes se procedió a hallar la vulnerabilidad social para el sector
La Pedrera.

Las categorías y subcategorías del método son:

2.1. Estructurales que corresponde a todo lo relacionado con la vivienda:


● Número de viviendas
● Tipo de vivienda
● Medio de emplazamiento de la vivienda

2.2. Físico-Humanas se relaciona al grupo de personas:


● Densidad de la población
● Condición etárea de la población
● Capacidad de respuesta de los servicios en red y servicios de emergencia

2.3. Psíquico-Sociales se refiere al conocimiento, experiencia y grado de preparación


del grupo de personas ante la amenaza:
● Condición de información a la existencia de la amenaza.
● Experiencias previas de la población.
● Capacidad de respuesta de los habitantes.

Vulnerabilidad Estructural

Se refiere a la condición predominante y a la capacidad de soporte en la que se


encuentra una vivienda ante la posibilidad de la ocurrencia de eventos que la sitúan en
condición de amenaza.

En este indicador se evalúan las condiciones de la vivienda donde reside el grupo familiar:
● Número de viviendas: la cantidad de viviendas ejerciendo presión sobre un mismo
medio les hace más vulnerable a las personas de acuerdo a la capacidad de soporte,
así mientras más viviendas, mayor es la vulnerabilidad.
● Tipo de vivienda: El tipo de vivienda es influyente, es por ello que se considera si
son casas o ranchos ya que a medida de que los materiales sean más frágiles el
grado de vulnerabilidad será mayor.
● Medio de emplazamiento de la vivienda: sitio de ubicación de la vivienda que
pueda elevar la vulnerabilidad ante cualquier amenaza, en este caso se consideró la
litología en la que se emplazan las viviendas.

Vulnerabilidad Físico-Humana

Asocia las condiciones físicas de la población, así como la distribución y condición de


respuesta por parte de los servicios dentro del área de estudio, siempre vinculado, a la
presencia de una amenaza.

En este indicador se evalúan las siguientes condiciones de la población:

● Densidad de la población: la relación entre el espacio y la cantidad de personas


que lo habitan, se traduce en un aspecto importante de señalar, ya que, en función a
esta densidad, el área se puede considerar más o menos vulnerable.
● Condición etaria de la población: corresponde a la evaluación de las franjas de
edades en función de sus condiciones físicas y psicológicas ante un evento adverso
y un posible desalojo.
● Capacidad de respuesta de los servicios en red y servicios de emergencia:
Corresponde a la evaluación de los servicios, su nivel de cobertura ante la demanda
poblacional, bajo la posibilidad de un evento adverso y su condición de respuesta.

Vulnerabilidad Psíquico-Social

Asocia las condiciones psíquico-sociales de la población, así como su condición de


información, acceso y experiencias, siempre y cuando se esté bajo el contexto analítico
vinculado a la presencia de una amenaza.

En este indicador se evalúan las siguientes condiciones de la población:


● Condición de información a la existencia de la amenaza: Se refiere a los aspectos
relacionados con el conocimiento, la apreciación de las personas acerca de la
amenaza natural a la que está sometida su familia y su vivienda.
● Experiencias previas de la población: se recauda información acerca de la
vivencia de las personas ante eventos naturales y su actuación antes, durante y
después del evento.
● Capacidad de respuesta de los habitantes: Corresponde a la evaluación de los las
condiciones psíquico-sociales de la población ante la posibilidad de un evento
adverso y su condición de respuesta.

3. Determinación del peso a utilizar por categoría y subcategoría y ponderación de


las variables procesadas

Para este paso se definieron los siguientes pesos por categoría y subcategoría:

Tabla No 6. Pesos por categoría y subcategoría para su ponderación

Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta la disponibilidad de los datos se decidió dar el mayor peso a la


vulnerabilidad Psíquico-Social ya que es la categoría en la que más datos se presentan y se
consideró la más importante a juicio de los investigadores, ya que, el conocimiento de la
población de la amenaza, su preparación con respecto ante experiencias previas,
capacitación de respuesta y accesibilidad o vías de escape determinan en mayor medida qué
tan vulnerable es el sector La Pedrera ante la incidencia de deslizamientos. De esta forma la
vulnerabilidad estructural y físico-humana se evaluó en igual medida por la disponibilidad
de datos y relación que existe con la capacidad de soporte del sector.

Considerando lo mencionado con anterioridad, resulta indispensable definir los


criterios de ponderación de las subcategorías correspondientes a la vulnerabilidad psico-
social, de esta forma tendríamos lo siguiente:

Para el análisis del conocimiento de la amenaza, se estructuró la subcategoría en


función de la información recopilada en campo por investigadores precedentes, donde
elaborada una encuesta por segmento dentro de cada uno de los planes, se pudo conocer si
la población manejaba o no, el término de deslizamiento. Los resultados obtenidos, fueron
sintetizados de manera porcentual para el manejo de la presente investigación y
posteriormente bajo una relación proporcional entre los resultados del sí y no, se estableció
la numeración a las subcategorías, correspondiendo con la ponderación más elevada (1), a
la población con menor conocimiento de la amenaza, ya que, tal situación aumenta su
vulnerabilidad, tal como se observa en la figura N°6.

Figura N° 6: Proceso síntesis de subcategoría: conocimiento de la amenaza.

Fuente: Elaboración propia

Este mismo procedimiento se realizó para la subcategoría de experiencia previa, con la


salvedad que se le incorporó la frecuencia de la experiencia, donde para todos los casos en
los que aplica, dicha frecuencia es menor de 2, por tanto, no altera la ponderación en sí,
mas, se incorporó para su uso referencial dentro de la tabla. al igual que en el caso anterior,
la mayor vulnerabilidad se asocia con la población que no cuenta con experiencias previas,
ya que, teóricamente, un individuo al poseer una experiencia previa puede tener un mayor
control, prevención o manejo al presentarse un evento adverso, tal como los
deslizamientos,véase figura N°7.

Figura N° 7: Proceso síntesis de subcategoría:experiencia previa.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto la subcategoría de capacitación, se modificó el criterio de ponderación,


considerando únicamente dos niveles porcentuales, en este sentido, es necesario resaltar
que a medida que el nivel educativo es más avanzado disminuye los niveles de
vulnerabilidad social, por tanto, se consideró la representación porcentual en conjunto del
ciclo diversificado y universitario. Así entonces, la población estudiante de ciclo
diversificado y universitario que represente de 24-30% se le asignará un peso igual a 0.8,
mientras la que supere el porcentaje se incorpora dentro del intervalo de 31-35%, su peso
será de 0.7

Por su parte, la subcategoría de accesibilidad, implica una relación proporcional entre


las variables, siendo los sistemas de vías los menos vulnerables, ya que, mientras más
existan, la posibilidad de un desalojo seguro será más alta, además que mediante una vía la
movilización se genera con mayor fluidez.
Continuando bajo esta línea, y haciendo referencia al eje físico humano, dentro de los
criterios de ponderación, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

Para la condición etaria, se consideraron estudios de vulnerabilidad social donde se


sostiene que los niños, y ancianos son altamente vulnerables ante cualquier situación
adversa, por tal razón, se agrupó a la población más vulnerable como todos aquellos niños
de 0-14 años y adultos >65, por su parte, la población menos vulnerable se constituye
dentro de la franja de los 15-64 años. Mientras las ponderaciones se asocian de forma
porcentual, es decir, que aquella población en la cual de 40-41% se encuentra en edad más
vulnerable, se le asignará una ponderación de 0.7, para un 42% , el peso sería de 0.8, y
finalmente para un 43% 0.9. Seguidamente, la ponderación de la variable densidad,
responde a una relación proporcional, donde el valor extremo, para este caso 285.90 hab/ha,
se toma como referencia para la zona más vulnerable (1), mientras los valores restantes
disminuyen proporcionalmente.

Finalizando con la categoría físico-humana, nos encontramos con el sector de servicios,


en el cual, de forma semejante a la categoría psico-social de condición de información, se
usaron los datos levantados en campo mediante la encuesta señalada en párrafos anteriores,
junto a la combinación de servicios con los que cuentan cada uno de los planes, mas, esta
información por si sola no generaba gran relevancia para el análisis, por tal motivo, se
estableció una relación con la población total, ilustrada en la figura N°8, con lo que se pudo
definir las zonas de déficit de cobertura de servicios en red y servicios de emergencia,
destacando la presencia de centros de servicio médico dentro de la zona como el factor
determinante para la ponderación, ya que disminuiría la vulnerabilidad de la población
circundante del sector.

Figura N° 8: Proceso síntesis de subcategoría:servicios.

Fuente: Elaboración propia.


Además, se estandarizaron los grados de vulnerabilidad por categoría, tal y como se
aprecia en la tabla No 7. Para la Vulnerabilidad Estructural y Vulnerabilidad Físico-
Humana se aplica el mismo método de estandarización ya que a ambas categorías se le
asignó el peso del 30%. Véase tabla No 6.

Tabla No 7. Estandarización de los niveles de vulnerabilidad para la Vulnerabilidad


Estructural y Físico-Humana

Fuente: Elaboración propia

Para la vulnerabilidad Psíquico-Social, como se aprecia en la tabla No 8, se


establecieron 5 clases de estandarización para discernir con mayor claridad entre los grados
de vulnerabilidad.

Tabla No 8. Estandarización de los niveles de vulnerabilidad para la Vulnerabilidad


Psíquico-Social

Fuente: Elaboración propia

Y por último se estandarizaron los grados de Vulnerabilidad Social (tabla No 9), en


4 clases. Esta vulnerabilidad social comprende la integración de las tres categorías de
vulnerabilidad mencionadas anteriormente (Vulnerabilidad Estructural, Vulnerabilidad
Físico-Humana y Vulnerabilidad Psíquico-Social), esta se puede considerar como la
Vulnerabilidad Social Final.
Tabla No 9. Estandarización de los niveles de Vulnerabilidad Social Final

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte se muestra en la tabla No 10, de una forma más detallada las variables
que se utilizaron para cada categoría de vulnerabilidad.

Tabla No 10. Operacionalización de variables

Fuente: Elaboración propia.

4. Creación de los mapas de vulnerabilidad por categoría

Los mapas de vulnerabilidad se crearon a través del Software AcrGIS 10.5, se


procesaron las capas del sector La Pedrera, específicamente se crearon nuevos atributos a la
capa con la ponderación que corresponde a cada tipo de vulnerabilidad:

● Vulnerabilidad Estructural
● Vulnerabilidad Físico-Humana
● Vulnerabilidad Psíquico-Social
Se generó una columna por cada vulnerabilidad y se le asignó el valor ponderado
previamente analizado, de esta forma se le asignaron los colores de acuerdo a los rangos de
grados de vulnerabilidad correspondiente a cada categoría, tal y como se explica en el
punto C-3. De esta forma se obtuvo por plan el grado de vulnerabilidad representado
cartográficamente y por medio del Software ArcGIS se procedió a diagramar y a exportar el
resultado final en formato .JPG por cada mapa.

5. Superposición de capas

Una vez obtenidos los resultados de la ponderación de cada categoría de


vulnerabilidad se procedió a superponer las 3 capas con la herramienta ArcToolBox de
ArcGIS (suma ponderada).

6. Reclasificación de los polígonos

Una vez finalizado el paso C-5, se procedió a hacer la reclasificación de los


polígonos de acuerdo a la estandarización de los grados de Vulnerabilidad Social Final (Ver
tabla No 9), logrando así discernir entre los resultados de grados de Vulnerabilidad Social
Final.

6.1. Creación del mapa de Vulnerabilidad Social Final

Culminado el paso C-6, se diagramó y se exportó el mapa final en formato .JPG.

7. Interpretación de los resultados

Una vez que todos los pasos anteriores se finalizaron y se corroboró que la
información fue procesada satisfactoriamente, se comenzaron a analizar los resultados y se
procedió a generar la interpretación de cada tipo de vulnerabilidad y su relación con el área
de estudio. Posteriormente se generó la tabla No 11, que resultó del análisis a profundidad
realizado en cada categoría de vulnerabilidad y su relación con el sector La Pedrera, esta
tabla permite vislumbrar cómo sería el comportamiento de cada sector en cuanto a los
grados de vulnerabilidad estandarizados, así se procedió con la interpretación del mapa de
Vulnerabilidad Social Final. Además, la tabla No 11, se considera estrictamente necesaria
para realizar el análisis de Riesgo.
Tabla No 11. Descripción y características esperables según nivel de
vulnerabilidad
Fuente: Elaboración propia

C - Definición de las zonas de riesgo por deslizamiento en el sector la Pedrera


parroquia Antímano para el año 2006.
Buscando dar respuesta a lo planteado en el tercer objetivo, la definición de las
zonas de riesgo, se utiliza como base los resultados obtenidos del análisis de vulnerabilidad
y amenaza del sector; llevando a cabo los siguientes procesos:

a) Procesamiento de datos de Amenaza y Vulnerabilidad. Se procede a la


creación de una tabla bidimensional en la que se combinan el mapa de
amenazas con el mapa de vulnerabilidad, estableciendo una relación entre
ambos. En conjunto con esto se realiza la superposición de los mapas de
amenaza y vulnerabilidad, la cual, es la metodología empleada en el Instituto
Municipal de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres (IMGRAD,
2015).
b) Clasificación y ponderación de las zonas de riesgo. Una vez establecidos
los valores de amenaza y vulnerabilidad, se procede a asignar valores a
dichas variables, otorgándole un peso a cada una de ellas, y determinar,
dependiendo de los valores, rangos con la finalidad de definir las zonas de
riesgo por deslizamiento.

Las Zonas de riesgo serán representadas de acuerdo a las características que dispone
cada plan, mediante una descripción cuantitativa obtenida de los indicadores de amenaza y
vulnerabilidad, dichas zonas están representadas a través de un mapa temático.
Figura N° 9: Esquema del Procesamiento de Datos
Fuente:Elaboración Propia, 2021.

c) Representación cartográfica de las zonas de riesgo. Al superponer los


polígonos de los mapas de amenaza y vulnerabilidad del sector La Pedrera
se observa en donde se presenta una mayor vulnerabilidad en comparación
con las áreas más amenazadas, lo que permite definir las zonas de riesgo.
Este procedimiento se llevó a cabo con la utilización de Sistemas de
Información Geográfica, como el es caso de los software ArcGis, QGis y
MapInfo.

Para realizar este mapa se utilizó la metodología planteada en el Manual para la


Elaboración de Mapas de Riesgo del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y el Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina, 2017; el cual plantea que,
existen cuatro procedimientos necesarios a la hora de la creación de estos:

Figura N° 10: Procedimiento para Elaboración de Mapas de Riesgo


Fuente: Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo del Programa Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina, 2017.
Elaboración Propia, 2021.

Como resultado de este proceso se obtiene un mapa de riesgo de deslizamiento a


escala 1:5.000 en el que se representan, mediante símbolos, de colores, etc., los niveles de
peligrosidad presentes en cada zona del área estudiada, donde se observan áreas de bajo,
moderado, alto y muy alto nivel de riesgo.

Posteriormente, en base a lo arrojado en el mapa temático, se realizó el análisis e


interpretación de las características del área. A partir de esto, se plantean unas conclusiones
con respecto a la problemática del área y se propone acciones que mitiguen el riesgo por
deslizamiento.
Fi
gura N° 11: Esquema de la metodología aplicada
Fuente: Elaboración Propia, 2021

Sistema de variables

Sistema de variables permite organizar la información para un desarrollo apropiado


y fluido de los objetivos planteados en la investigación, seguidamente se presenta a
continuación el cuadro de variables:

Cua
dro N° 12: Sistema de Variables. Fuente: Elaboración Propia, 2021.
CAPÍTULO II - Identificación de la amenaza por deslizamiento en el sector la
Pedrera

Litología (Peso 2)

Mapa Nº 2: Litología

Tabla No 13: Amenaza de deslizamiento según la variable de Litología

Fuente: Elaboración propia.


Con base a su composición litológica, el sector de La Pedrera posee un nivel de
amenaza representativo, sobretodo al Este y Norte del área. Destacándose el 2do, 4to, 6to, y
7mo plan como los de mayor amenaza al poseer una predominancia de lutitas, esquistos y/o
filitas muy meteorizados, representando un 66,66% del área.

Siendo material que bajo las condiciones de inestabilidad necesarias y presencia de


un detonador, desencadenaría con facilidad fenómenos de deslizamientos de terreno,
pudiendo causar grandes afectaciones a los habitantes de La Pedrera así como de los barrios
y zonas en dirección al valle.

Estructura y discontinuidades (Peso 2)

Tabla No 14: Amenaza de deslizamiento según la variable de Estructura

Fuente: Elaboración propia.

● Respecto a la relación de paralelismo entre el talud y las discontinuidades, las


mayores condiciones de amenaza corresponden al 1er, 2do y 4to plan, siendo menor
a los 5°.
● Sobre la relación entre el buzamiento de las discontinuidades y la inclinación del
talud, los de mayor amenaza son el 6to y 7mo plan, siendo mayor a los -10°.
● En cuanto al buzamiento de la discontinuidad, el 4to y 5to plan se destacan,
poseyendo un buzamiento mayor a los 45°.
● Finalmente, en cuanto al espesor de la capa del suelo, las condiciones son idénticas
a lo largo de todo el sector, con un espesor mayor a los 20 metros, representando
una amenaza considerable.

De forma general, totalizando los valores ponderados anteriores, el 2do y 3er plan
de la Pedrera son los de mayor amenaza, con el 1er plan siendo el menos amenazado.

Morfometría de los taludes (Peso 2)

Mapa N°3: Morfometría

Tabla No 15: Amenaza de deslizamiento según la variable de Morfometría

Fuente: Elaboración propia.


En lo relativo a morfometría, la mayor parte del área (57,79%) posee una pendiente
moderada de entre 16° a 25° ; siendo la zona de mayor inclinación y por lo tanto de mayor
amenaza el 3er Plan, ubicado al este del área de estudio (8,16%). Mientras tanto, las áreas
de menor amenaza (34,05%) son el 1er Plan, al sur del área de estudio, y el 6to Plan,
ubicado en la parte centro-norte, con una pendiente de menos de 15°.

Relieve relativo (Peso 1)

Mapa N° 4: Relieve Relativo

Tabla No 16: Amenaza de deslizamiento según la variable de Relieve Relativo

Fuente: Elaboración propia.


La mayor parte del sector de La Pedrera (79,61%) posee un relieve relativo
moderado de entre 101 a 300 metros de altura con respecto al valle, debiendo contrastarse
con la variable anterior, donde también se tenía de forma generalizada una inclinación de la
pendiente moderada a lo largo del sector de La Pedrera.
La excepción, se encuentra en el 7mo plan, ubicado al norte del área de estudio, con
un alto relieve relativo, superando los 300 metros con respecto al valle, siendo la zona de
mayor amenaza (20,39%).

Uso de la tierra (Peso 2)

Tabla No 17: Amenaza de deslizamiento según la variable de Relieve Relativo

Fuente: Elaboración propia.

En el caso del uso de la tierra, realmente no existe una variabilidad representativa,


teniendo en cuenta que la totalidad del sector La Pedrera es mayoritariamente urbano,
representando esta categoria de uso una amenaza considerable respecto a la variable.
Debiendo considerarse que, de ocurrir un fenómeno de deslizamiento, no solo se verían en
peligro la vida de sus habitantes e integridad de sus propiedades, sino que la destrucción o
daño de las mismas contribuiría a incrementar la magnitud del material arrastrado.
Condiciones de las aguas subterráneas (Peso 1)

Mapa N° 5: Condiciones de las aguas subterráneas

Tabla No 18: Amenaza de deslizamiento según la variable de condiciones de Aguas


Subterráneas

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la condición de las aguas subterráneas del Sector La Pedrera, las zonas
de menor amenaza corresponden a aquellas de menor humedad; el 4to, 5to y 6to plan,
ubicados en la parte central del área de estudio (35,93%).

Mientras tanto, las zonas de mayor amenaza (64,07%) son: El 7mo plan, ubicado al
norte del área de estudio, y el 1er, 2do y 3er plan, al sur; siendo estas las zonas más
húmedas. Tal que la infiltración de agua en estas zonas es lo suficientemente considerable
para comprometer hasta cierto punto la estabilidad de sus suelos. Sin embargo, con un valor
de 0,5, la categoría de Muy Humedo sigue representando una amenaza tan solo moderada
con respecto a la variable.

Zonificación de la Amenaza de deslizamiento

A través de la sumatoria de los pesos de las variables para cada uno de los siete
planes de La Pedrera, se estableció lo siguiente:

Tabla No 19: Evaluación de amenaza de deslizamiento para los planes de La Pedrera

Fuente: Elaboración propia.


Mapa N°6: Zonificación de Amenaza

Tabla No 20: Zonificación de Amenaza en el sector La Pedrera

Fuente: Elaboración propia.

Así, según lo establecido por Ambalagan, La Pedrera posee un nivel de amenaza de


deslizamientos considerablemente alto, con solo el 1er y 5to plano poseyendo una amenaza
total nivel IV o Alta, mientras que todos los demás planes superan la ponderación de 7,5,
ubicándose en el máximo nivel de amenaza total (V) o amenaza muy alta, siendo el caso
más grave el del 7°to plan.

De esta manera, se tiene que para el sector La Pedrera, el 25,19% (106.826,39 m 2)


de su extensión posee una amenaza de deslizamiento de terreno alta, con el restante 74,81%
(317.305,91 m2) destacándose por poseer un nivel de amenaza muy alta.
CAPÍTULO III – Establecimiento de las zonas de Vulnerabilidad Social ante
deslizamientos en el sector La Pedrera

Vulnerabilidad Estructural

● Subcategoría número de viviendas

Tabla No 21. Total, viviendas por plan

Fuente: Elaboración propia con base al INE 2006

En la tabla no 21, se puede observar que en el sector La Pedrera hay en total 1009
viviendas distribuidas a lo largo de los 7 planes que conforman el sector, de esta forma los
planes con mayor cantidad de viviendas son: el segundo, quinto, sexto y primer plan. Así,
tal y como se observa en el gráfico No 1, el 76% de las viviendas se encuentra en estos
cuatro planes, la distribución de las viviendas en los planes no es equilibrada y como
consecuencia la vulnerabilidad estructural en cuanto al número de viviendas por sector es
mayor en los cuatro planes mencionados que en los planes restantes por la capacidad de
soporte del territorio.
Gráfico No 1. Porcentaje de viviendas por plan

Fuente: Elaboración propia con base al INE 2006

● Subcategoría tipo de viviendas

Tabla No 22. Tipo de viviendas por plan

Fuente: Elaboración propia con base al INE 2006

En cuanto al tipo de viviendas, se aprecia en la tabla 22, específicamente en color


naranja claro los sectores más vulnerables. En este caso la predominancia del número de
ranchos por casas indica los mayores niveles de vulnerabilidad ya que mientras más débiles
sean los materiales de construcción más vulnerable es la vivienda a los deslizamientos de
masa ya que no cuentan con los cimientos adecuados para ser más resistentes ante estos
eventos. En resumen, el sexto, séptimo cuarto y segundo plan son los planes más
vulnerables ya que predominan los ranchos o tienen un alto contenido de ranchos, tal como
lo es el segundo plan en el que se aproxima mucho al número de casas que hay en el plan;
quedando así el quinto, tercero y primer plan como menos vulnerables que los
anteriormente mencionados ya que las casas presentan mejores cimientos y materiales más
resistentes a los deslizamientos de masa.

● Subcategoría medio de emplazamiento de las viviendas

Tabla No 23. Medio de emplazamiento de las viviendas por plan

Fuente: Elaboración propia con base al INE 2006

En cuanto al medio de emplazamiento de las viviendas la litología responde en


cuanto a la estabilidad o resistencia del terreno, en la tabla No 23 se refleja que la litología
es bastante homogénea en la mayor parte del sector La Pedrera, predominando así las
lutitas, esquistos o filitas muy meteorizadas, los cuales no son de gran resistencia, por otra
parte, sólo el tercer y quinto plan cuentan con suelos arcillosos, los que no representan en
su totalidad suelos de gran resistencia ya que debido a las propiedades de expansión y de
contracción de la arcilla estos pueden generar grietas y movimientos de masa naturales en
poca pero contínua proporción e incluso los procesos de reptación se pueden dar en ambos
planes, sin embargo estos representan menor vulnerabilidad que los planes anteriores.

En total, el 74,97% (317.983,11 m2) corresponde a Lutitas, esquistos o filitas muy


meteorizadas y el 25,03% (106.149,19 m2) a suelos arcillosos.
En la tabla 24, se encuentran los resultados ponderados por categoría y
subcategoría, como síntesis de la Vulnerabilidad Estructural. El sexto, segundo, séptimo y
cuarto plan corresponden a los planes con mayor vulnerabilidad, específicamente encajan
en el nivel de alta vulnerabilidad, teniendo el resto de planes una moderada vulnerabilidad.

La columna ‘’1’’ corresponde al peso que tiene cada subcategoría dentro de la


categoría de vulnerabilidad estructural, así la suma de la ponderación e integración de las
tres subcategorías (número de viviendos, tipo de viviendas y medio de emplazamiento de
las viviendas) representan y conforman el resultado de la vulnerabilidad estructural para el
sector La Pedrera.

Tabla No 24. Vulnerabilidad Estructural, cuadro ponderado

Fuente: Elaboración propia con base al censo INE 2006


Mapa N° 7: Vulnerabilidad Estructural en el sector La Pedrera

Fuente: Elaboración propia

En el mapa No 7 se puede apreciar que la vulnerabilidad estructural dió como


resultado para el sector La Pedrera tres categorías: moderada, alta y muy alta vulnerabilidad
ante los deslizamientos de masa, el 8,15% corresponde al tercer plan con (34.586,35 m 2) y
una moderada vulnerabilidad, el 25,19 % a los planes primero y quinto con una alta
vulnerabilidad y representa a (106.826,39 m2), destacando a los planes segundo, cuarto,
sexto y séptimo con una muy alta vulnerabilidad lo que corresponde a la mayor parte del
sector con un 66,66 % y 282.719,56 m2. Véase tabla No 25

Tabla No 25. Vulnerabilidad Estructural, superficie y porcentaje


Fuente: Elaboración propia con base al censo del INE 2006.

Vulnerabilidad Físico-Humana

● Densidad de la población

La densidad de la población, vista como una variable de vulnerabilidad social,


expresa la concentración de los habitantes en un espacio que bien puede estar bajo
condición de amenaza, de esta forma, se limitan o bien se redimensionan, la posibilidad de
desalojo, refugio, atención médica, entre otros.

En este sentido, se puede apreciar en la tabla No 26 como el séptimo plan destaca


con la mayor densidad poblacional 285,90 Hab/ha seguido del quinto plan con 281,66
Hab/ha, mientras el resto se encuentra por debajo de los 200 Hab/ha incluso por debajo de
los 150 Hab/ha como es el caso del cuarto plan con 121,3 hab/ha.

Tabla No 26. Densidad de habitantes por hectárea en el sector La Pedrera

Fuente: Elaboración propia

● Condición etaria de la población.

En el área de estudio el grupo etario de mayor vulnerabilidad está comprendido por la


población masculina y femenina, de 0 a 14 años de edad y los adultos 65 años, como se
explicó a detalle en el capítulo metodológico.
Ya que, son estos individuos lo que presentan una mayor dependencia, bien sea, para
tomar decisiones, en el caso de niños y adolescentes, o bien desde el punto de vista físico
por su debilidad en cuanto las personas mayores de 65 años, donde en el tercer plan, se
encuentra la mayor proporción de población en edad vulnerable, representando más del
43% de la población total. Cabe destacar, que aun cuando la mayoría de la población se
encuentra en una edad menos vulnerable, la representación porcentual de las edades con
mayor vulnerabilidad, se vislumbran con una importante representatividad no menor al
30%.

● Condición de los servicios en red y servicios de emergencia

Resulta imprescindible conocer cómo se manejan y distribuyen las redes de servicios


dentro del área de estudio, aún más cuando se planten escenarios de amenaza, ya que, en
caso de un evento adverso, como sería la capacidad de respuesta de esto servicios ante la
población si bien, bajo una situación ``normal´´, los mismos no cumplen a cabalidad con la
demanda de la población, tal como se observa en tabla No 27, donde cada plan arroja un
déficit de servicios.

Sin embargo, se marcó una diferenciación que termina destacando y disminuyendo la


vulnerabilidad de los planes 2,6 y 7. Ya que, en estos se cuenta con centros de asistencia
médica, vínculo principal y vital en una situación de emergencia.

Otro aspecto importante, sería la disposición de refugios o centros de rescate dentro del
área o cercana a ellas, sin embargo, de los resultados se pudo observar cómo la población
manifestó la inexistencia de estos, lo que en gran medida aumenta la vulnerabilidad social a
dentro de cada uno de los sectores.

Tabla No 27. Vulnerabilidad Físico-Humana, cuadro ponderado


Fuente: Elaboración propia con base al censo INE 2006

Finalmente, cada una de estas variables se sintetizan en la tabla No 27, con sus
respectivas ponderaciones, lo que a su vez permitió generar el mapa No 8, Vulnerabilidad
Físico-Humana en el sector La Pedrera, donde los niveles de vulnerabilidad se dividen de la
siguiente forma:

La vulnerabilidad moderada, solo se espacializa en el sexto plan, al norte del área,


representando un 17,18% de la extensión total, mientras la mayor cobertura la abarcan el
primero, segundo, tercero, cuarto y séptimo plan, que, según las condiciones evaluadas, se
categorizan con una alta vulnerabilidad físico-humana y representan el 74,51% de la
superficie, tanto en la zona norte con el séptimo plan, como en la zona sur desde el tercer y
cuarto plan.

Sin embargo, en el área central, justo al noroeste del tercer plan, se concentra la
categoría de muy alta vulnerabilidad, con una superficie de 35.263,55 m 2, o bien en su valor
porcentual, 8,31% dentro del quinto plan. Véase tabla No 28.

Tabla No 28. Superficie,Vulnerabilidad Físico-Humana

Fuente: Elaboración propia

Mapa N° 8: Vulnerabilidad Físico-Humana en el sector La Pedrera


Fuente: Elaboración propia

Vulnerabilidad Psíquico-Social

● Condición de información a la existencia de la amenaza.

La apreciación e información que poseen las personas acerca de la amenaza natural


a la que está sometida, podría ser gran medida un agente determinante, puesto que, una
población informada, se permite a sí misma, tomar responsabilidades preventivas, y su vez
conocer los procedimientos básicos o recomendables al momento preciso o posterior a un
deslizamiento.

Bajo los datos analizados, se pudo evidenciar, cómo si bien, existe un conociendo
general del término deslizamiento, no en la totalidad del área afirman conocer de qué se
trata este evento, por tal razón se podría afirmar, que existe una vulnerabilidad en este
sentido, principalmente dentro del sexto plan donde solo el 30% del segmento encuestado
afirmó estar informado del tema.

● Experiencia previa

Analizando los resultados en la categoría de experiencia vivida por la población,


recaudan una información acerca de vivencia, que junto a la información que poseen más la
conciencia de su vulnerabilidad, disminuye en gran medida este aspecto, es así como su
actuación se define antes, durante y después del evento.

En este sentido, fue el segundo plan quien arrojó los datos más resaltantes, ya que el
100% del segmento encuestado, manifestó no tener ninguna experiencia previa, y aquellas
áreas donde sí señalaron haber tenido alguna experiencia, las mismas no resultaban
mayores a dos.

● Capacidad de respuesta de los habitantes

Dentro de esta categoría se evaluó acción las condiciones psíquico-sociales de la población


ante la posibilidad de un evento adverso y su condición de respuesta, considerando su capacitación
a nivel educativo, de instrucción, en donde al ser más avanzado disminuye los niveles de
vulnerabilidad social.

De esta forma, según los resultados obtenidos, el mayor porcentaje de población que cursó
bachillerato o estudios universitarios, se encuentra, en el tercer plan entre 31-35%

Dentro de esta categoría se evaluó acción las condiciones psíquico-sociales de la población


ante la posibilidad de un evento adverso y su condición de respuesta, considerando su capacitación
a nivel educativo, de instrucción, en donde al ser más avanzado disminuye los niveles de
vulnerabilidad social.

De esta forma, según los resultados obtenidos, el mayor porcentaje de población que cursó
bachillerato o estudios universitarios, se encuentra, en el tercer plan entre 31-35%

Aunado a esta se encuentra la subcategoría de accesibilidad, la cual implica una relación


proporcional entre las variables, siendo los sistemas de vías los menos vulnerables, ya que mientras
más existan, la posibilidad de un desalojo seguro será más altas, además que mediante una vía la
movilización se genera con mayor fluidez, por esta razón el cuarto plan con un total de 14 vías, se
centra como el plan de menor vulnerabilidad desde el enfoque de acceso.

Finalmente se obtuvo el cuadro ponderado, señalado a continuación:

Tabla No 29. Vulnerabilidad Psíquico-Social, cuadro ponderado


Fuente: Elaboración propia con base al censo del INE 2006.

Mapa N° 9: Vulnerabilidad Psíquico-Social en el sector La Pedrera

Fuente: Elaboración propia


Analizando las variables en el mapa n9 de vulnerabilidad psicosocial. Se destacan un par de
aspectos:

Primeramente, solo se establecieron dos categorías, de las cuales fueron una moderada y la
segunda, alta vulnerabilidad, del cual, espacialmente hablando, únicamente el segundo y
quinto plan abarcan esta última categoría, entre el centro y el sur del área. con un 26,96%
de la superficie como se observa en la tabla No 30.

Mientras las categorías de moderada vulnerabilidad, comprende el resto de la superficie, es


decir el 73,04 %, con una cobertura de norte a sur desde el séptimo plan en el extremo
norte, al primer plan en el extremo sur.

Tabla No 30. Superficie, Vulnerabilidad Psíquico-Social

Fuente: Elaboración propia

Vulnerabilidad Social Final

● Suma ponderada de la Vulnerabilidad Estructural, Vulnerabilidad Físico-


Humana y Vulnerabilidad Psíquico-Social = Vulnerabilidad Social

Tabla No 31. Vulnerabilidad Social Final, cuadro síntesis ponderado

Fuente: Elaboración propia con base al censo del INE 2006.


La tabla No 31 corresponde a la Vulnerabilidad Social Final y es el resultado de la
suma ponderada de las tres categorías: Vulnerabilidad Estructural, Vulnerabilidad Físico-
Humana y Vulnerabilidad Psíquico-Social, así como estas categorías son el resultado de la
suma ponderada de sus subcategorías. La alta vulnerabilidad predomina en el sector La
Pedrera, específicamente en el segundo, cuarto, quinto, sexto y séptimo pan, mientras que
en el primer y tercer plan se halló una vulnerabilidad moderada.

Mapa N° 10: Síntesis de la Vulnerabilidad Social Final en el sector La Pedrera

Fuente: Elaboración propia

Así, La Pedrera posee un nivel de vulnerabilidad social ante deslizamientos alto


para los planes: segundo, cuarto, quinto, sexto y séptimo y un nivel de vulnerabilidad social
moderado para el primer y tercer plan. El plan con mayor vulnerabilidad social corresponde
al segundo, siendo el más cercano a una vulnerabilidad social muy alta.
De esta manera, se tiene que para el sector La Pedrera, el 74,97 % (317.983,11 m 2)
de su extensión posee una vulnerabilidad ante el deslizamiento de terreno alta y el restante
25,03 % (106.149,19 m2) posee un nivel de vulnerabilidad moderado. Véase tabla No 32.

Tabla No 32. Vulnerabilidad Social Final, superficie y porcentaje

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO IV - Definición de las zonas de riesgo por deslizamiento en el sector La


Pedrera
Para el estudio cuantitativo de riesgo por deslizamientos se consideran las variables
de Amenaza y Vulnerabilidad, entendiéndose que, “Si conocemos la amenaza dada por la
probabilidad de que se presente un deslizamiento con cierta intensidad durante un periodo
de tiempo específico, y la vulnerabilidad, entendida como la predisposición de los
elementos expuestos a sufrir daños ante la ocurrencia del suceso, se puede determinar el
riesgo, como la probabilidad de que se presenten pérdidas en los elementos expuestos.”
(Aldo y Gallardo, 2017).

A partir de lo planteado, y con los resultados obtenidos de Amenaza y


Vulnerabilidad en el sector La Pedrera, se le asignan un peso y un color, a cada valor,
dependiendo de su nivel.

Tabla N° 33 Ponderaciones de las variables Vulnerabilidad y Amenaza

Fuente: Elaboración propia, 2021

En el presente cuadro se observa el peso que se le asignó a cada variable


dependiendo de su nivel de vulnerabilidad y amenaza dando a cada una un peso equitativo
de 50% (50% vulnerabilidad y 50% amenaza).

Los valores numericos asociados a cada nivel, obtenidos en el calculo de amenaza y


vulnerabilidad se sustituteyeron por valores entre 1-4 siendo la relacion: 1 Bajo (Verde), 2
Moderado (Amarillo), 3 Alto (Naranja) y 4 Muy Alto (Rojo). Dichos colores fueron
establecidos dependiendo del nivel de afectación que se generaría en caso de
deslizamientos.

A continuación, se presenta un cuadro en el que se explican las características cualitativas


tomadas en cuenta para la elaboración del mapa de riesgo por deslizamientos.
Tabla N° 34 : Descripción de las Categorías de Riesgo Total

Nivel de
Riesgo Descripción / Características
Caracterizado por ser terrenos planos o laderas moderadamente bajas,
compuesto por materiales tipo I y tipo II con erosión o problemas
estructurales nulos o muy leves. Terrenos poco húmedos presencia de
vegetación haciendo que sea un área con probabilidad de ocurrencia nula a
deslizamientos. Cantidad de viviendas menor a 200, siendo más del 80%
viviendas tipo casa con una adecuada técnica constructiva, Poca población en
Bajo etapa etaria vulnerable, densidad de población menor a 130 hab/ha. Buena
cobertura y capacidad de respuesta satisfactoria de servicios especialmente
aquellos relacionados a asistencia médica. Población preparada tanto a nivel
educativo como de experiencias vividas a eventos por deslizamiento.
Riesgo aceptable que requiere sólo de medidas de prevención. Escasa
probabilidad de lesiones y pérdidas humanas y daños severos a
infraestructuras.
Laderas con pendientes entre 25 a 26, altura algo moderada con respecto al
valle, compuesto por materiales tipo III con erosión o problemas
estructurales intensos. Vegetación escasa. No ha ocurrido deslizamientos
pero no existe completa seguridad de que no ocurran. Cantidad de viviendas
menor a 200 siendo más del 50% viviendas tipo casa con una adecuada
técnica constructiva. Poca población en etapa etaria vulnerable,densidad de
población 130 hab/ha- 140 hab/ha . Cobertura y capacidad de la red de
Moderado
servicios y asistencia médica con un bajo déficit.Población algo preparada
tanto a nivel educativo como de experiencias vividas a eventos por
deslizamiento. Media probabilidad de lesiones, muertes y daños a
infraestructuras. Requiere investigación, y planeación detallada para generar
algunas medidas de intervención técnica y económicamente viables.
Moderada probabilidad de lesiones y pérdidas humanas y daños severos a
infraestructuras.
Alto Laderas con pendientes entre 36 a 45, Compuesto por materiales con una
meteorización de alta a moderada. Terrenos pantanosos y/o inundables.
Predomina el uso urbano. Con antecedentes de eventos por deslizamiento o
con probabilidad alta de que ocurra. Presencia de viviendas tipo rancho entre
40%-45% del total de viviendas. Población en etapa etaria avanzada mayor al
40%, densidad de población entre 140 hab/ha- 300 hab/ha. Cobertura y
capacidad de la red de servicios y asistencia médica con un alto
déficit.Población poco preparada tanto a nivel educativo como de
experiencias vividas a eventos por deslizamiento. Probabilidad significativa
de lesiones, fallecimientos y daños a infraestructuras. Riesgo mitigable,
requiere de medidas de intervención técnicamente viables pero de alto valor
económico
Laderas con pendientes mayores a los 45, compuesto por coluviones jóvenes
y materiales como lutitas, esquistos, etc, altamente meteorizados y saturados.
Predomina el uso urbano, con antecedentes de eventos por deslizamiento y
existe una alta probabilidad de ocurrencia. Viviendas tipo rancho con una
presencia de más de 80% del total de viviendas. Población en etapa etaria
avanzada mayor al 40%, con una densidad poblacional igual o mayor a 300
Muy alto
hab/ha . Cobertura y capacidad de la red de servicios y asistencia médica con
alto déficit y hasta se puede hablar de una inexistencia de los mismos.
Población poco o nada preparada tanto a nivel educativo como de
experiencias vividas a eventos por deslizamiento. Probabilidad inminente de
lesiones, pérdida de vidas y daños a infraestructuras. Requiere de medidas de
intervención técnicamente inviables y de alto valor económico

Fuente: Elaboración Propia, 2021

Siguiendo este criterio de discriminación, se procedió a la asignación de rangos a


cada uno de estos:

Tabla N° 35 Niveles de Riesgo por deslizamiento

Fuente: Elaboración propia, 2021

Posteriormente, estos valores adimensionales fueron usados como base de datos


para la herramienta SIG que se utilizó, con base en los resultados que arrojó el SIG se
procedió a asignar los niveles de riesgo presentes en cada uno de los siete planes del sector.

Tabla N° 36 Nivel de Riesgo, Cuadro de operación de ponderaciones


Plan Amenaza Ponderación Vulnerabilidad Ponderación Resultado Riesgo
1 Alta 3 Moderada 2 5 Alto
2 Muy alta 4 Alta 3 7 Muy Alto
3 Muy alta 4 Moderada 2 6 Alto
4 Muy alta 4 Alta 3 7 Muy Alto
5 Alta 3 Alta 3 6 Alto
6 Muy alta 4 Alta 3 7 Muy Alto
7 Muy alta 4 Alta 3 7 Muy Alto

Fuente: Elaboración propia, 2021

Los Planes con el Nivel Muy Alto de Riesgo fueron: 1. 4, 6 Y 7, dando en la


sumatoria de cada uno un resultado de 7 , el mayor peso cae en la variable Amenaza y esto
ocurre en todo los planes, debido a esto se puede decir que las características físicas
influyen más que el aspecto social cuando se trata de riesgo por deslizamiento en el Sector
la Pedrera Parroquia Antímano.

Tabla N° 37 Nivel de Riesgo, Cuadro síntesis


Plan Riesgo
1 Alto
2 Muy Alto
3 Alto
4 Muy Alto
5 Alto
6 Muy Alto
7 Muy Alto
Fuente: Elaboración propia, 2021

De manera sintetizada, se aprecia como 4 de los 7 planes poseen riesgo muy alto
por deslizamientos, lo que representa el 57% del total de los planes, haciendo evidente que,
aunque en todo el sector existe la necesidad de tomar medidas de mitigación en la mayoría
del sector es urgente.

.
Tabla N° 38 °: Niveles de riesgo por deslizamientos presentes en el Sector La Pedrera
Fuente: Elaboración propia, 2021

Gráfico N° 2: Niveles de riesgo por deslizamientos

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la tabla y su respectivo gráfico se observa los altos niveles de riesgo presentes en


el sector, a lo largo de sus 7 planes, en donde, el riesgo muy alto predomina con un 66,67%
(28,16 ha), mientras que el riesgo alto representa el 33,33% (14,08 ha) con respecto a la
superficie total de 42,24 ha de La Pedrera. Esto refleja los altos niveles de inestabilidad del
terreno presente en La Pedrera, donde la recurrencia de deslizamientos es muy común.
Como resultado final, la distribución de los niveles de riesgo se puede observar en el
siguiente Mapa final Nº11.

Mapa N° 11: Riego por deslizamientos en el sector La Pedrera


Fuente: Elaboración propia
Conclusiones y Recomendaciones

Tanto la identificación de la amenaza como el análisis de la vulnerabilidad del sector La


Pedrera reflejan que el 60.3% de la población total se ubica en áreas consideradas con un
muy alto nivel de riesgo además contienen el 57,4% del total de viviendas; En este nivel se
encuentran los planes 1, 4, 6 y 7.

Los planes 1 y 5 son considerados zonas de alto riesgo, estos 39,7% de la población total
del sector y el 42,6% del total de viviendas.

El 30% de la población en etapa etaria vulnerable se ubica en zonas de muy alto riesgo,
mientras que el restante 70% se encuentra en las zonas de alto riesgo; Aunque la población
que predomina en el área se encuentra dentro de la población en etapa etaria no vulnerable
esta no se encuentra preparada a nivel educativo ni por experiencias vividas a eventos por
deslizamiento.

En el sector La Pedrera se observa que se da el uso urbano, se puede inferir que esto
contribuye a la inestabilidad del terreno, ya que para llevar a cabo el proceso de
urbanización se realizan labores de deforestación, lo cual hace que el terreno sea aún más
inestable, esto sumado que el sector presenta pendientes que oscilan entre 15 a 30, además
cuenta con materiales muy meteorizados o con problemas estructurales intensos lo que
incentiva a la ocurrencia de estos eventos.

Estos resultados dan muestra que en el sector La Pedrera existen condiciones propicias
para la generación de deslizamientos. Este problema es de gran importancia en el área es
por ello que se recomienda:

● Modificar patrones de ocupación urbana ya que las características físicas del área no
cuentan con condiciones favorables para llevar a cabo un uso urbano.
● Ejecutar acciones permitan reducir la vulnerabilidad como: Aumentar la cobertura
de la red de servicios y espacios de asistencia médica, así como zonas seguras.
● Realizar campañas de concientización para hacer conocer a los habitantes de La
Pedrera:
○ Cuáles son las zonas de mayor riesgo.
○ La importancia de la creación de planes de emergencia familiares.
○ Estudio de las rutas de evacuación a seguir en caso de ocurrencia de un
deslizamiento.
○ El comportamiento a seguir después de un deslizamiento: No caminar sobre
escombros. Mantenerse alejado de las zonas afectadas. No regresar a su
hogar hasta que se verifique que es seguro . Atender a los heridos Brindar
apoyo emocional a las personas afectadas.
● Realizar una evaluación de riesgo con el fin de disminuir los futuros efectos de los
deslizamientos en masa sobre todo en las zonas consideradas de alto riesgo.
Referencias bibliográficas

1. Álvarez Conoz (2012). Factores de la vulnerabilidad. Fuente: Evaluación de la


vulnerabilidad físico-estructural ante inundaciones de las viviendas del municipio de
Patulul, Suchitepéquez.Guatemala.

2. Berguett, F & Torres, R. (2017). Zonificación de riesgo a movimientos en masa en


la cuenca del río San Diego, municipio San Diego, estado Carabobo (tesis de pregrado).
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

3. Centro Humboldt (2004). ABC de la Gestión de Riesgo. Guatemala.

4. Correa, A, Rivero A. (2018). Estudio de riesgo por movimientos en masa en la


cuenca de la Quebrada Tacagua Arriba de las parroquias El Junquito y Sucre del municipio
Libertador del Distrito Capital. Tesis Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

5. Freddy B., María M. La población venezolana: Su crecimiento y ubicación.


Universidad de Carabobo. Venezuela

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a7n15/7-15-4.pdff

6. González del Castillo Yanes L. E. (2016) Problemática de vivienda en Venezuela:


un reto a las políticas de gobierno y administración del Estado . Madrid.

7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la Investigación. 6ta Edición. México D.F.

8. Jaime Suárez Díaz (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas


tropicales. Capítulo 11.

9. Padrón Ch., Carlos A. (2015). Propuesta metodológica para el análisis de


vulnerabilidad física ante movimientos en masa. Caso de estudio: Asentamientos urbanos
populares de la carretera vieja Caracas-La Guaira. UCV.
10. Proyecto Multinacional Andino. GEMMA (2007). Movimientos en masa en la
región andina: una guía para la evaluación de amenazas. Publicación Geológica
Multinacional No.

11. Ricardo Romero Rodríguez (2012) Diagnóstico de vulnerabilidad económica y


capacidades de las familias que habitan el cerro El Jordán frente a la amenaza de
deslizamientos para la identificación de emprendimientos sociales.

12. Sevicio Geológico Colombiano (2016). Guía Metodológica para estudios de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Bogotá.

13. Tagliaferro M. (2012) Los deslizamientos ocurridos el 20 de noviembre del 2008


en las colinas del sur de Caracas: una visión general de su impacto geotécnico. Revista de
la facultad de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

14. United Nations University (2013). Measuring vulnerability to natural hazards:


Towards disaster resilient societies (second edition). Institute for Environment and Human
Security (EHS) Tokyo-New York-Paris.

15. Vignoli, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el


Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-CEPAL.
ANEXOS

Tablas individuales del Análisis Heurístico de Amenaza de deslizamiento

También podría gustarte