Mesoamerica de Paul Kirchhoff

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Mesoamérica (Paul Kirchhoff)

Mesoamérica fue en tiempos prehispánicos un foco de desarrollo y florecimiento de importantes


culturas. De hecho, de su seno derivaría las más grandes civilizaciones de la historia: aztecas, mayas,
olmecas, etc. Su arquitectura, sus lenguas sus artesanías y sus extraordinarios centros urbanos, como
Teotihuacán, el popol vuh , fueron una clara expresión de sus rasgos más significativos. El legado
cultural de este pueblo sobrevivió al tiempo: la exactitud de sus calendarios, sus templos ceremoniales,
sus artes coloridos constituyen apenas una muestra de su inestimable aporte.

El término de Mesoamérica fue utilizado por Paul Kirchhof en 1943 para definir la región
delimitada en el siglo XVI por el río Sinaloa al noroeste de México, y las cuencas del Lerma y Soto de
la Marina en la Costa del Golfo; y al sur por el río Ulúa en el Golfo de Honduras y Punta Arenas en
Costa Rica. Este amplio territorio cuenta con una gran variedad de suelos y climas por ser un territorio
con regiones diferentes; zonas montañosas, zonas desiertos, selvas con lluvias tropicales, y valles. 

En el área Mesoamericana se desarrollaron las más importantes civilizaciones prehispánicas.


Desde los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; los mayas en la
península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los mixtecos-zapotecas en lo
que hoy es el estado de Oaxaca, los totonacas al norte de Veracruz; los toltecas y aztecas en el
altiplano, etc. La riqueza cultural de Mesoamérica es increíble y cada región hizo importantes
aportaciones y enormes descubrimientos al enorme mosaico de los pueblos que la conformaban. 

La agricultura es buen ejemplo. Iniciada aproximadamente desde el año 10 000 en los actuales
estados de Puebla - en el valle de Tehuacán- y Tamaulipas, la agricultura contribuyó al establecimiento
de las poblaciones nómadas y a sus primeras manifestaciones culturales. La abundancia de recursos
alimenticios permitió a estos pueblos desarrollar elementos más complejos: métodos de cultivo para
aprovechar al máximo posible el terreno como las terrazas de cultivo o las chinampas-, y una
organización social compleja que delimitara las actividades de cada miembro del grupo. 
Para los pueblos mesoamericanos era importante conocer los fenómenos naturales que pudieran
ayudarles a determinar los ciclos de siembra y cosecha. Por ello, el conocimiento del movimiento de
los astros no fue menos importante que el estudio de las peculiaridades de cada una de las
plantas de las que se valían. No es extraño que entre los conocimientos desarrollados en
Mesoamérica, la astronomía, las matemáticas o la medicina hubieran tenido un lugar importante.

Las aldeas y asentamientos fueron evolucionando al mismo tiempo que aumentaba el intercambio
económico y cultural de los mesoamericanos; así se originaron los centros urbanos mesoamericanos,
algunos tan significativos como Teotihuacán, cuyas primeras construcciones monumentales pueden
rastrearse a partir del año 200.

En la cuenca de México la arquitectura evolucionó de la sencilla choza a los basamentos para templos,
una serie de plataformas superpuestas, rectangulares o circulares, de ahí paso al concepto de la
pirámide truncada que culmino en las imponentes estructuras de Teotihuacán , la aparición de los
centros ceremoniales , nació también la religión pues hay representaciones de un Dios viejo del Fuego
también se represento al Dios Tlaloc o Dios de la Lluvia con rasgos de animal y hombre, los Olmecas
tienes a un dios jaguar y representaciones de serpientes aladas que simbolizan la lluvia.

El culto a los muertos aparece cuando en las tumbas de personajes se encuentran acompañados de
numerosos objetos como ofrenda además de este tipo de enterramiento hay otros que indican la
diferenciación social existente en sus tiempos. La cerámica se caracteriza por la policromía y la
decoración negativa, aparece en México el estilo alfarero se ve enriquecido por el estilo chupicuaro.
También se trabaja más la concha y el caracol marino traídos del Atlántico como del Pacifico de igual
forma se observa el desarrollo del tejido del algodón para curaciones o limpiezas para el cuerpo. 

La proliferación de varias aldeas alrededor de Teotihuacán y la concentración de la población en el


centro del mismo determino la organización de un centro mayor eso permitió la construcción de la
pirámides del Sol y la Luna a escala monumental pero siguiendo con el tipo de arquitectura con
plataformas superpuestas. Se rebeló que había una organización social avanzada con ideas religiosas
bien establecidos excedentes económicos e integración de la fuerza de trabajo comunal factores que
permitieron el desarrollo de las grandes civilizaciones.
Este periodo incluye a los grupos o sociedades que alcanzaron una alta cultura o civilización, el
sostenimiento de una creciente no productora de alimentos tendientes en varios casos al urbanismo y
además regidos por jefes-sacerdotes. En los términos generales se obtiene más excedentes
económicos por la agricultura con irrigación sencilla por la incorporación de nuevas tierras para el
cultivo por la tributación de más aldeas, que incorporan materias primas y objetos de otras regiones.

Estos excedentes permiten el sostenimiento de grupos no productores de alimentos.


La población más densa y concentrada, la diferenciación socioeconómica, la estratificación a
distintos niveles la estructura política piramidal y la distribución de los excedentes define una nueva
sociedad, el dominio de un grupo superior que se sobrepone a la masa de campesinos la
especialización artesanal de tiempo completo los ingresos por concepto del comercio y los
tributos, el control sobre otras comunidades aldeanas y satélites de los centros.

Mesoamérica como ya se mencionaba antes es un área definida por la cultura. Esta región vio el
desarrollo de una civilización indígena. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja
en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.

Kirchhoff demuestra la realidad de Mesoamérica como una región cuyos habitantes tanto los
inmigrantes muy antiguos como los más recientes se vieron unidos por una historia muy común que
los enfrento como un conjunto a otras tribus del continente, quedando sus movimientos migratorios
confinados por una regla muy general dentro de sus límites geográficos una vez entrados en la órbita
de Mesoamérica. En algunos casos participaron en común en estas migraciones tribus de diferentes
familias o lingüísticos.

A pesar de haber unidos sus destinos firmemente a los de Mesoamérica, la familia nahua, tanto por
tener muchos parientes lingüísticos mas o menos cercanos fuera de Mesoamérica, como por sus
tradiciones a cerca de una o varias inmigraciones desde el norte demuestra haber desempeñado un
papel histórico dentro de la zona muy distinto del de las familias lingüísticas.

LEER DOCUMENTO COMPLETO

También podría gustarte