EXPOSICION
EXPOSICION
EXPOSICION
4
É RUBÉN
A AGUILAR
1.4. La justificación del derecho procesal constitucional como
disciplina jurídica autónoma
Juristas, como Gustavo Zagrebelsky o Peter Häberle, cuestionan la aceptación del derecho
procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma al estimar que en realidad representa
un sector del derecho constitucional.
Sin embargo, aunque comparte de los principios y estructuras de dos ramas, como son el derecho
procesal y el constitucional, existen en la actualidad parámetros para pensar en la autonomía
científica del derecho procesal constitucional (tan autónoma como, por ejemplo, el derecho
procesal civil lo es del derecho civil), bajo cuatro ópticas distintas, a saber: la legislación, la
magistratura especializada, la doctrina y el sentido común.
En nuestro país, a partir de la reforma al artículo 105 constitucional en diciembre de 1994 y con la
expedición de su ley reglamentaria en mayo de 1995, el tradicional juicio de amparo dejó de tener
el monopolio de la defensa de la Constitución, al consolidarse un sistema integral de
instrumentos procesales para su tutela.
No obstante esta estructura, el tradicional juicio de amparo mexicano resulta hoy insuficiente para
lograr una adecuada, tutela de los derechos fundamentales, lo que ha motivado iniciativas de
reforma constitucional y legal, como la que versa sobre derechos humanos presentada por el
ejecutivo federal, en abril de 2004, y la de Nueva Ley de Amparo
Entre los aspectos que contiene ese proyecto de nueva Ley de Amparo destacan cuatro que se
prevén en otros ordenamientos iberoamericanos:
a) La ampliación del ámbito de protección del juicio de amparo no sólo a las garantías
individuales previstas en la Constitución federal, sino a los derechos humanos que
protegen los instrumentos internacionales generales en la materia que estén de acuerdo
con aquélla, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con
aprobación del Senado.
b) La incorporación del “interés legítimo”, que rompe con el tradicional “interés jurídico”
y abre las ventanas a la protección de los denominados intereses o derechos difusos o
transpersonales.
La ley de amparo vigente sólo protege al caso particular, no obstante que en la acción de
inconstitucionalidad y en la controversia constitucional los efectos de la sentencia pueden
ser erga omnes requiriendo una votación calificada (8 de 11 miembros del pleno).
d) Incorporación de la interpretación conforme la constitucionalidad de normas
generales, que surgió en la legislación y jurisprudencia alemana, y que actualmente siguen
varios tribunales constitucionales latinoamericanos. Si bien este instrumento lo practican
los juzgadores constitucionales, en ocasiones no lo realizan de manera consciente, por lo
que precisa introducirla de manera expresa en la legislación. De esta manera se salvaría la
constitucionalidad de la norma impugnada mediante la interpretación que al respecto
realizara la Suprema Corte de Justicia.
Por virtud de las reformas que entraron en vigor el 15 de enero de 1988, se modificó el sistema
anterior en el que la Suprema Corte de Justicia funcionaba de forma predominante como tribunal
de casación, para encomendarle la última instancia de los juicios de amparo y de otras
controversias de carácter estrictamente constitucional, y se trasladó a los tribunales colegiados de
circuito la decisión de los juicios de amparo en los cuales se plantearan cuestiones de mera
legalidad.
El juicio político,
la facultad de investigación de la Suprema Corte y
los procedimientos ante los organismos autónomos protectores de los derechos humanos,
a) JURISDICCIONALES
1. El juicio de amparo
Es el medio de protección con características propias, que se hace valer a instancia de
parte agraviada contra actos cometidos por autoridades de cualquier ámbito
gubernamental, que se hayan traducido en la violación de las garantías individuales, a
fin de que una sentencia restituya al afectado en el pleno goce de la garantía
vulnerada en su contra.
2. La controversia constitucional
Es el juicio de única instancia que la Federación, un Estado, el Distrito Federal o un
Municipio, plantean ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para demandar la
reparación de un agravio producido por una norma general o un acto que, en ejercicio
excesivo de sus atribuciones constitucionales, fue responsabilidad de alguno de los
órganos de gobierno citados, lo que conculca el federalismo, el reparto de
competencias fijado en la Constitución y la soberanía popular.
3. La acción de inconstitucionalidad
Procedimiento abstracto de control que el 33% de los integrantes de las cámaras
legislativas federales y locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal asi
como los Partidos políticos y el Procurador General de la Republica, demandan ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se resuelva sobre la posible
contradicción entre una norma general – con carácter de ley o decreto – o un tratado
internacional y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en su caso,
se declare la invalidez total o parcial de aquellos, a fin de garantizar la regularidad
constitucional y la certeza del orden jurídico.
4. El juicio de revisión constitucional electoral
Procede para garantizar la constitucionalidad de actos o resoluciones definitivas y
firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y
calificar los cómicos locales o resolver las controversias surgidas durante ellos.
5. El juicio para la protección de derechos político-electorales del ciudadano
Instrumento procesal paralelo al juicio de amparo; pueden promoverlos los
ciudadanos para impugnar actos de autoridades electorales que hayan resultado
violatorios de sus derechos políticos.
b) NO JURISDICCIONALES
1. La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
2. El juicio político
3. Las recomendaciones de las comisiones protectoras de los derechos humanos