Empleo Rural Juvenil Fao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

EMPLEO RURAL

Material informativo

Empleo rural juvenil y sistemas agroalimentarios


en Guatemala
Un análisis rápido de contexto

3
I N T R O D U CC I Ó N

Este rápido análisis de contexto se ha desarrollado en la etapa


inicial de la tercera fase del programa Enfoque Integrado de País
para impulsar empleos decentes para los jóvenes en el sistema
agroalimentario (programa ICA, por sus siglas en inglés) de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) (programa ICA, por sus siglas en inglés)
Guatemala para impulsar empleos decentes para los jóvenes en el sistema
agroalimentario.

El programa ICA apoya a los países en la adopción e implementación


de políticas, estrategias y programas de desarrollo del sistema
agroalimentario enfocados en la juventud y en la generación de
empleo.

Al alinearse con las prioridades nacionales y regionales, el programa


ICA propone un enfoque integrado estructurado en cinco productos
principales:
Dos tercios de los
jóvenes del mundo • fase de inicio, mapeos y establecimiento de prioridades;
viven en la pobreza • generación de conocimientos para el desarrollo de políticas
basadas en evidencia;
• sensibilización y desarrollo de capacidades para una planificación
nacional más inclusiva y centrada en el empleo;
• desarrollo de políticas y programas, con enfoque en procesos
agroterritoriales de creación de empleo;
• fortalecimiento de la capacidad interna de la FAO de promover el
empleo juvenil en los sistemas agroalimentarios con un enfoque
de género.
En América Latina
y el Caribe, la tasa Desde 2011, el programa ICA se ha implementado en tres fases
de desocupación
juvenil triplica la
sucesivas. Actualmente está activo en Guatemala, Kenia,
de la población Ruanda, Senegal y Uganda (2019-2022), con el apoyo financiero
adulta: la tasa de de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
desocupación es
(SIDA).
cercana a 20% (OIT,
2018)

2
Contexto general y desafíos del empleo juvenil en las áreas rurales

Guatemala ha experimentado estabilidad vulnerable al cambio climático, que afecta la


económica en años recientes, con un crecimiento seguridad alimentaria, y los ecosistemas naturales
del Producto Interno Bruto (PIB) alrededor de (Banco Mundial, 2019a).
3% desde 2016 (Banco Mundial, 2019a). Sin
El crecimiento económico de los últimos años
embargo, a pesar de ser la mayor economía de
no se ha visto reflejado en una generación
Centroamérica y de sus abundantes recursos
suficiente de empleos. Según la última Encuesta
naturales, Guatemala es uno de los países más
Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI, 2-2018),
pobres de la región y con mayores niveles de
el desempleo en Guatemala no superaría
desigualdad con un coeficiente de Gini de 0,53
el 2%, situándose por debajo del promedio
(INE, 2015a).
regional (20%), y del resto de las economías
Según la última Encuesta Nacional de Condiciones centroamericanas. Sin embargo, esta estimación
de Vida (INE, 2015a), en 2014, el 59% de la es poco descriptiva de las problemáticas del
población guatemalteca vivía en condiciones empleo en el país y en las áreas rurales de forma
de pobreza, llegando hasta el 76% en las especial. Debido a que en Guatemala no se cuenta
áreas rurales. Guatemala, tiene los niveles de con un seguro de desempleo y hay una tendencia
retraso del crecimiento entre los niños menores general hacia la sobreoferta de mano de obra, los
de cinco años más altos del continente (46,7%, factores de ajuste del mercado de trabajo son más
siendo la media 9%), así como el mayor número bien el aumento o disminución de la informalidad,
de personas que padecen inseguridad alimentaria especialmente del trabajo por cuenta propia,
moderada o grave de América Central excluyendo y la migración externa (FAO, 2012). Por ello, las
México (7,4 millones de personas en 2016–2018 - tasas de desempleo esconden la gravedad de la
400 000 más que en 2014–2016) (FAO, 2019). Los situación en el mercado de trabajo nacional. El
pueblos indígenas, quienes representan el 43% 70% de la población ocupada trabaja en el sector
de la población, continúan particularmente en informal, lo que es aún más frecuente entre los
desventaja. Los niños indígenas menores de cinco grupos indígenas y los trabajadores rurales. Casi el
años tienen dos veces más probabilidades de sufrir 70% de la población (87% en áreas rurales) no está
retraso del crecimiento que los niños no indígenas afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad
(FAO, 2019). En esencia, hay “dos Guatemalas”, una Social (IGSS) (INE, 2018a). Además, en los
con buena posición económica (urbana y ladina) y últimos quince años, la situación parece haberse
una pobre, (indígena y rural) con grandes brechas deteriorado, sobre todo en términos de acceso al
sociales y económicas. Además, el país es muy salario mínimo, deterioro del poder adquisitivo y

©FAO/Pep Bonet

3
afiliación al régimen de seguridad social (ASIES, comparación con 20021 , la calidad del empleo y el
2018a). También, el país presenta importantes nivel era peor en 2017 que en 2002 (ASIES, 2018b).
brechas de género: es el país de la región con Por último, comparado con los otros países de la
mayor disparidad de género en participación región, destaca en Guatemala el nivel muy alto
laboral - la participación masculina es superior al de empleo no remunerado para este grupo de la
doble de la femenina (OIT, 2018). población, que representa casi el 20% del empleo
total (INE, 2018b).
En este contexto los jóvenes guatemaltecos
se ven particularmente afectados por la Abordar el desafío del empleo juvenil es
falta de oportunidades. No sólo la tasa de particularmente urgente dado que Guatemala
desempleo juvenil (3,5%) es casi el doble de la es un país joven, con una transición demográfica
tasa de desempleo nacional, sino que los jóvenes más lenta respecto a otros países de la región,
son aún más afectados que los adultos por el y entonces un potencial bono demográfico
subempleo, la informalidad, los bajos ingresos y importante. Según el reciente Censo, el país cuenta
la inactividad (INE, 2018b). Alrededor del 42% de con más de 4 millones de jóvenes de entre 15 y 29
los jóvenes de 15 a 29 años son económicamente años, es decir el 30% de la población.
inactivos (INE, 2018b) – casi la mitad de ellos son
mujeres que ni estudian ni trabajan y se ocupan El sector agrícola desempeña un papel central
de los quehaceres del hogar (FAO, 2017). Como en la economía guatemalteca, especialmente
en todos los países de la región, la proporción teniendo en cuenta que alrededor del 46%
de asalariados es mayor entre los jóvenes que de la población vive en áreas rurales. El sector
en la población total. Sin embargo, la mayoría contribuye al 10% del PIB (Banco Mundial, 2019b),
de ellos no tiene contrato - más del 80% en las y es la principal fuente de ocupación del país,
áreas rurales (INE, 2018b). Además, al comparar absorbiendo al 33% de la población ocupada (y el
el ingreso con el costo de las canastas familiar y 35% de los jóvenes de 15 a 29 años), seguida por
vital, aparece que en 2017 la casi totalidad de los
1 La ENEI 2018-1 Modulo de Juventud muestra que el 4,6% de los
jóvenes asalariados tenían un ingreso inferior al hombres y el 4,9% de las mujeres en la población ocupada de 15 a 29
que permitiría cubrir el costo de esas canastas años no tienen ningún nivel educativo, mientras que alrededor del 40%
(ASIES, 2018b). A pesar de que los jóvenes en de los hombres y del 32% de las mujeres tienen entre primaria completa
e incompleta. La mayoría alrededor del 52% de los hombres y del 55% de
2017 tenían un nivel educativo más elevado en las mujeres tiene grado diversificado incompleto o completo, mientras
que sólo el 3,2% de los hombres y el 8% de las mujeres tienen educación
superior incompleta o completa (INE, 2018b).
©FAO/Pep Bonet

24
el comercio con el 26%, y la industria con el 14% exportación y la agricultura empresarial destinada
(INE, 2018a). al consumo interno permanecen dominadas por
las élites económicas del país y no han sido capaces
Sin embargo, el potencial del sector para de generar suficientes empleos de calidad.
contribuir a la creación de empleos decentes
para los jóvenes está lejos de ser aprovechado. En los últimos 15 años, Guatemala ha fortalecido
La mayoría de los jóvenes no ven la agricultura la institucionalidad de apoyo a la agricultura
como un negocio viable porque la mayoría de los familiar, reconociendo su importancia en la
agricultores familiares practican métodos agrícolas provisión de alimentos básicos, en la mitigación
tradicionales (ver Recuadro 1), con empresas mal de las crisis económicas, así como también en el
remuneradas, mientras que la agricultura de uso de prácticas agropecuarias sostenibles.

©FAO/Pep Bonet
Recuadro 1. Los sistemas de producción agrícola en Guatemala
Lo esencial para el análisis del agro guatemalteco es la organización de la producción en dos segmentos polarizados: la
producción agrícola para la exportación y la producción agrícola para el consumo interno. La agricultura de exportación ha
sido dominada por las élites económicas del país, aunque es creciente la presencia de capital transnacional y de grandes
cadenas agroalimentarias. Ello no excluye de que en ciertos productos puedan participar los medianos y ocasionalmente
pequeños productores (café, por ejemplo); también el desarrollo de cooperativas ha logrado un espacio significativo. Por
otro lado, se tiene la agricultura para el mercado interno donde participan, en condiciones desiguales, la agricultura familiar
y la agricultura empresarial (Romero, 2014).
El 43,3% de la tierra con mayor potencial agrícola es cultivada hoy en día con caña de azúcar, café, palma aceitera, hule y pastos
para ganado. Por otro lado, la producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz y maicillo) esenciales para la alimentación de
la población, así como la de hortalizas y frutas, se encuentra situada en su mayoría en suelos no aptos para su cultivo (PNUD,
2016).
De los cultivos anuales, el maíz es el de mayor extensión, con una superficie de 819 227 hectáreas, seguido por el frijol con
55 638 hectáreas y las hortalizas, con 33 526 hectáreas. De los cultivos permanentes, el café es el de mayor extensión con 365
566 hectáreas cultivadas, le sigue la caña con 278 880 hectáreas, la palma africana con 152 742 hectáreas, el hule con 100 801
hectáreas y finalmente el cardamomo con 55 947 hectáreas (INE, 2015b).
La ENCOVI 2014 estimó un total de 1 101 480 hogares que realizaron alguna actividad agropecuaria, la mayoría basados en
áreas rurales (78%), que sumados comprenden 6,3 millones de personas. En la misma encuesta se calculó un total de 1 126
712 productores agropecuarios, de los cuales el 72% se encuentran en situación de pobreza y el 31% en situación de pobreza
extrema (FAO, 2016).
El 65,4% de la superficie productiva está en manos de 1,9% de los productores, lo que denota una gran concentración en la
tenencia de la tierra como causa principal de la pobreza en Guatemala (FAO, 2017b).

35
De hecho, cerca del 70% de la provisión de trabajo, ganan un salario mensual por debajo
alimentos proviene de la producción a pequeña del salario mínimo establecido, tienen jornadas
y mediana escala (PNUD, 2016). También, se laborales demasiado largas, en condiciones de
han creado programas destinados a dar apoyo alimentación, higiene y espacios para descanso
especializado a los agricultores familiares, bastante precarias. En las fincas, poco afectadas
destacando el Programa de Agricultura por la inspección laboral, se da a menudo evidencia
Familiar para el Fortalecimiento de la Economía de trabajo infantil y de limitaciones a los espacios
Campesina. Sin embargo, la agricultura para el organizativos (PNUD, 2016).
mercado interno, especialmente la generada
por la agricultura familiar, ha sido relegada a un En cuanto a los emprendimientos juveniles, y a
segundo plano dentro de las prioridades de la pesar de la presencia de iniciativas interesantes
política pública, con respecto a la agricultura de y redes incipientes de jóvenes emprendedores
exportación (ver Recuadro 2) (Romero, 2014). rurales, el tema del escaso acceso y uso de
servicios financieros representa una barrera
Comparado con los otros sectores de actividad, el critica.2 Según el Global Findex de 2017
salario promedio en la actividad económica de alrededor del 56% de adultos no tenía acceso a
“agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” una cuenta de transacción (comparado con 40%
es el más bajo y no supera los 1 155 quetzales en la región de América Latina y El Caribe (ALC)
mensuales (equivalente a 150 USD) (INE, 2018). y 28% a nivel mundial), mientras que sólo el 16%
Además, la población ocupada en estas actividades de adultos recibió pagos digitales en el último
lo hace principalmente en el sector informal año (comparado con 30% ALC y 34% a nivel
(alrededor del 90%) (INE, 2018a). Entre los jóvenes mundial) (Comisión de inclusión financiera, 2019).
ocupados en el sector, la mayoría son empleados, En un contexto como el del sector financiero
trabajadores no remunerados o jornaleros. Menos guatemalteco, donde la capacidad de repago
del 3% son trabajadores por cuenta propia, y sólo el y la disponibilidad de garantía convencionales
0,1% son empleadores o socios de una empresa (INE, son factores fundamentales para que bancos y
2018b). En cuanto al empleo temporal y estacional cooperativas financieras acepten otorgar crédito (y
agrícola, este se concentra en las cosechas de café, donde escasean arreglos financieros alternativos
caña de azúcar, hortalizas y frutas para consumo que permitan sobrepasar estos requisitos), la falta
interno y exportación, especialmente en los de garantías como títulos sobre tierras cultivables
productos denominados no tradicionales, tales y bienes inmuebles representa el mayor obstáculo.
como el brócoli, la arveja china, el melón, flores y Además, se observa un fenómeno difundido de
plantas ornamentales (FAO, 2012). Las condiciones prácticas prestamistas predatorias (p.ej. tasas de
laborales para los jornaleros que trabajan para los interés muy elevadas y sin análisis previo de la
agronegocios son particularmente precarias. capacidad de repago del prestatario) por parte de
algunos bancos, instituciones de crédito, y también
La mayoría carecen de contratos escritos de agentes informales, lo que contribuye a alimentar
la desconfianza de los emprendedores rurales
Recuadro 2. Exportaciones agrícolas de Guatemala hacia el sistema financiero. Esta situación viene
ulteriormente agravada por la falta de medidas de
Las exportaciones guatemaltecas alcanzaron casi 11
respaldo financiero por parte del sector público -
millones de dólares en 2018, de los cuales alrededor
del 35 % correspondió a productos o derivados
como fondos revolventes o esquemas de garantías
agropecuarios. Los más importantes son, en su orden, parciales - enfocadas específicamente en el apoyo
banano, café, azúcar, grasas y aceite comestibles, del desarrollo empresarial rural, así como por un
cardamomo, bebidas y líquidos alcohólicos, y las frutas rígido marco regulatorio financiero que limita la
(Banco de Guatemala, 2019). innovación. Los jóvenes menores de 18 años, por
El principal destino de las exportaciones guatemaltecas ejemplo, no pueden acceder a préstamos o abrir
es América central (incluyendo México) con casi el 37 %, cuentas formales en el marco actual, lo que impide
seguida por los Estados Unidos de América (EUA) con el la creación de cuentas de ahorros en edad escolar
35 %, y la Unión Europea con alrededor del 5 % (Banco que les permitan acumular capital paracontinuar su
de Guatemala, 2019). educación, o realizar su primera idea empresarial.

2 Hallazgos de la misión inicial del proyecto ICA (Noviembre, 2019).

26
©FAO/Ileana Grandelis
Además del financiamiento, importantes Aunque existe un claro enfoque en la juventud,
desafíos para los jóvenes emprendedores los principales grupos objetivo son los jóvenes
pueden identificarse como sigue: i. la empresarios ubicados en las áreas urbanas
producción primaria se realiza en la mayoría que participan en el sector manufacturero o
de los casos a muy pequeña escala, con baja de servicios. Además, se evidencia una falta
tecnificación y trabajo manual, limitado acceso de información estructurada para el usuario
a insumos y limitada inversión en procesamiento final sobre los diferentes servicios de apoyo al
e innovación de producto por falta de capital, emprendimiento disponibles.
así como por las limitaciones en la asistencia
técnica disponible, sobre todo sobre temas más Además de los desafíos específicos al sector
especializados; ii. debido al mal estado de las agrícola, el desarrollo inclusivo del país se
carreteras y los altos precios del combustible, ve negativamente afectado por la falta de
el transporte representa un factor de costo inversiones públicas en infraestructura,
significativo; iii. el acceso de los jóvenes a la capital humano y otros servicios básicos
información del mercado es muy limitado y pocos para el bienestar, limitadas también por ser
cuentan con capacidades básicas para realizar Guatemala el país del mundo con la proporción
análisis de mercado o negociaciones comerciales; más baja de ingresos públicos en relación al
además, los jóvenes agricultores no llegan a tamaño de la economía del país (Banco Mundial,
vender sus productos a los supermercados 2014). Otros problemas relacionados son los altos
por no producir cantidades suficientes y no niveles de delincuencia y violencia en el país, así
cumplir con requisitos de registro sanitario; como la concentración de poder y recursos, y
iv. pocos jóvenes emprendedores rurales han la corrupción (PNUD, 2016). Centroamérica es
logrado, prevalentemente con el apoyo de víctima de una gran proliferación de violencia
la cooperación internacional, constituirse en juvenil, pandillas y criminalidad. A pesar de una
organizaciones o redes - sin embargo, la mayoría reciente tendencia a la baja comparado con los
de estas organizaciones permanecen informales otros países de la subregión, Guatemala presenta
y dependientes de recursos y orientación externa, una tasa de homicidios de 22 por cada cien mil
lo que no permite todavía explotar economías de habitantes (88% hombres, 12% mujeres), siendo
escala; la mayoría de los servicios de apoyo al los hombres jóvenes, de 15 a 34 años de edad, los
emprendimiento disponibles no se dirigen a que están en mayor riesgo de ser víctimas de la
las zonas rurales y/o a los agro-empresarios. violencia homicida (Diálogos, 2019).

37
Respuestas actuales

En Guatemala, el marco político normativo de La participación de la juventud rural en los


apoyo al empleo digno y al emprendimiento rural procesos de gobernanza y diálogo social es
se presenta suficientemente desarrollado (ver todavía muy limitada. El Consejo Nacional de la
Recuadro 3). Ejemplos son la Ley de Fortalecimiento Juventud (CONJUVE) debería ser el órgano rector y
al Emprendimiento (2018), la Estrategia de Juventud coordinador de estrategias y posiciones en materia
(2017) del Ministerio de Agricultura, Ganadería de juventud. Sin embargo, las preocupaciones
y Alimentación (MAGA), y la Política Nacional de específicas de la participación juvenil en los sistemas
Empleo Digno (2017–2032). agroalimentarios no parecen encontrarse entre sus
prioridades. En cuanto a las organizaciones juveniles
Sin embargo, a nivel programático, el país carece rurales, no tienen todavía representación a nivel
todavía de lineamentos claros y financiamientos nacional.
adecuados para la implementación de las
estrategias existentes. Una nueva iniciativa en curso, implementada por
la Unidad de Juventud del MAGA con el apoyo
En particular, no se identifican iniciativas de PROCASUR, se propone establecer una Red
nacionales adecuadas y de largo plazo dirigidas Nacional de Juventud Rural. La red, todavía muy
a levantar las múltiples barreras a las que se incipiente, se lanzó en 2019 en 4 regiones, y cuenta
enfrentan los jóvenes en las áreas rurales (ver con 300 jóvenes asociados. Además, con el apoyo
Recuadro 4). Las instituciones nacionales que de socios de cooperación como la FAO, la Fundación
deberían encargarse de promover más activamente Neumann y otros, se han ido conformando varias
estos temas en los territorios presentan graves organizaciones de jóvenes rurales, sobre todo
problemas de financiamiento y de capacidades en el occidente del país. Entre ellas se encuentran
(como el sistema nacional de extensión rural - la Red de Jóvenes Emprendedores Ixiles, la Nuevas
SNER), y las intervenciones más holísticas se limitan Generaciones Cafetaleras del área Ixil y de las Huistas
a programas apoyados por los socios de desarrollo en Huehuetenango, la red de Agentes de Desarrollo
(p.ej. FAO a nivel piloto, la Unión Europea o la Económico Rural (ADERs) formados por el proyecto de
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo FAO de la Factoría del Emprendimiento, la Asociación
Internacional (USAID). de Desarrollo Integral de Jóvenes Emprendedores
(ADIJE) (constituida por egresados del proyecto
Además, la coordinación entre las diferentes FORJA de Helvetas), y los jóvenes de las redes de
iniciativas es todavía muy limitada. El Ministerio productores de agricultura familiar proveedores
de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), como ente del programa de alimentación escolar (PAE) (en
rector de la Política de Empleo Digno, organiza Concepción Tutuapa, San Miguel Ixtahuacán, Tejutla,
reuniones regulares pero limitadas a la capital, Comitancillo). A pesar de su capacidad organizativa
mientras que la puesta en marcha de los Ecosistemas y empresarial todavía limitada, estas organizaciones
Emprendedores departamentales, animada por el y redes representan iniciativas inspiradoras en la
MINECO, es todavía muy incipiente y poco enfocada construcción de una nueva narrativa de desarrollo
al emprendedurismo rural. rural más centrada en la juventud.
©FAO/Pep Bonet

28
Recuadro 3. Contexto político relevante para el empleo juvenil rural en Guatemala
• La Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento (2018) introduce reformas al Código de Comercio de Guatemala
para crear la figura de la Sociedad de Emprendimiento, que estará constituida “con una o más personas físicas que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones, formando una persona jurídica
distinta a la de sus accionistas”. A diferencia de una sociedad anónima u otro tipo de entidad mercantil, las sociedades de
emprendimiento no requerirán de un capital mínimo para iniciar. De igual manera, se crean las Redes de Emprendimiento,
que estarán conformadas por los miembros que integran el Ecosistema de Emprendimiento y que tendrán por función
principal apoyar a la nueva Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento en el ministerio de Economía (MINECO).
Como parte del proceso de formación para el emprendimiento, la norma da vida a los Centros de Formación para
el Emprendimiento, que podrán constituirse como entidades públicas, privadas o público-privadas y de la academia.
También se deja estipulado que se impulsará el emprendimiento por medio de programas y contenidos educativos
en los niveles primario, secundario e incluso universitario. Y se ordena la creación del Día del Emprendimiento, que se
conmemorará el 16 de abril de cada año. No se introducen incentivos o acciones específicas para las áreas rurales o los
agro-emprendimientos, aunque la norma indica que se dará prioridad a las comunidades y regiones con mayores tasas
de pobreza y pobreza extrema, y que se vean más afectadas por los flujos migratorios, internos y externos.
• La Estrategia nacional de inclusión financiera para Guatemala - ENIF (2019–2023) no prioriza específicamente a los
jóvenes como grupo objetivo, pero introduce medidas de apoyo al acceso al financiamiento para las Mypimes, así como
el fortalecimiento de las fintech y de los seguros agrícolas, que podrán en el futuro próximo beneficiar a los jóvenes
emprendedores rurales.
• La Ley de Alimentación Escolar (2017) promueve las compras locales a la agricultura familiar, estableciendo que del
total de los recursos financieros asignados a cada centro educativo debe destinarse como mínimo el 50% para compras
de productos que provengan de la agricultura familiar (y 70% a los cinco años), siempre y cuando exista la oferta
necesaria en el mercado local. El mercado generado por las compras de la alimentación escolar ofrece una alternativa
de mercado importante para los jóvenes agro-emprendedores.
• El Eje 1 de la Política Agropecuaria (2016–2020) tiene el objetivo de mejorar la productividad de los agricultores
familiares, hombres y mujeres en infra subsistencia, subsistencia y excedentarios, generando la disponibilidad de
alimentos de forma permanente y saludable, así como excedentes que puedan destinar al mercado. El lineamento 5 del
Eje 1 prevé el “Apoyo al desarrollo de acciones, que permitan un trabajo decente en la agricultura (empleo, protección
social, los derechos de los trabajadores y el diálogo social), y la disminución del trabajo infantil en la agricultura.
Indirectamente, la política pretende contribuir a reducir el fenómeno migratorio, ya que indica que “pretende concretar
la responsabilidad sectorial del MAGA en relación a la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial -
ECADERT, así como aprovechar la prioridad que el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte le da a la
Agricultura Familiar, como un programa que aporta al objetivo de encontrar soluciones sistémicas a la migración de
guatemaltecos hacia el exterior (p. 11)”.
• La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral - PNDRI (2009) y el respectivo Plan de activación y adecuación de
la misma (2013) incluye, entre las políticas sectoriales propuestas, una política laboral, cuyo objetivo sería de “Promover,
verificar y evaluar el pleno goce de los derechos laborales de la población del área rural, indígena y campesina”. La
correspondiente Ley de Desarrollo Rural Integral queda sin aprobar.
• La Estrategia para la Juventud Rural (2017) del MAGA aspira a visibilizar al joven rural como actor protagonista en
la agricultura familiar y en los territorios rurales mediante la formación de su capital humano y social, y el acceso a los
recursos de producción y servicios para su desarrollo integral. La Estrategia prevé 5 Ejes: 1. Fortalecimiento institucional
de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) del MAGA para el sector juventud; 2. Apoyo
a jóvenes productores y empresarios para que sean protagonistas del desarrollo agrícola y rural; 3. Ampliación de la
cobertura e innovación de las herramientas de intervención del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER);
4. Comunicación para el desarrollo y la juventud rural; 5. Colaboración interinstitucional y multi-actor en el marco del
Sistema nacional de Extensión Rural (SNER).
• La Política Nacional de Empleo Digno (2017–2032) menciona la relación directa entre la falta de oportunidades y
la migración (p. 20), y prioriza a los pueblos indígenas, los jóvenes, las mujeres y las poblaciones rurales. En su Eje 1
sobre generación de empleo, incluye como Acción prioritaria 2: Programa de Migración para el desarrollo. El Eje 3 está
enfocado en el Desarrollo de un entorno propicio para el desarrollo de empresas e incluye la Acción prioritaria 11 sobre
un Plan de desarrollo rural: una revolución agropecuaria, sobre la promoción del empleo digno en las áreas rurales.
• La Política nacional de Juventud 2012–2020, que se sustenta en los Acuerdos de Paz, promueve los procesos de
capacitación e inserción laboral, con énfasis en el desarrollo de programas innovadores de formación para el trabajo
en contextos rurales, y el fomento del emprendimiento mediante el impulso de proyectos productivos propios, el
financiamiento de iniciativas viables, así como el apoyo a jóvenes emprendedores.
Fuente: Documentos públicos disponibles en la base de datos en línea sobre Empleo Rural Decente (ERD) de la FAO en
http://www.fao.org/rural-employment/policies/results/en/.
39
Recuadro 4. Principales iniciativas en curso sobre promoción del empleo juvenil rural

• El Programa Empleo Digno (2020–2024) será implementado por el MINECO con financiación de la Unión Europea (15
Millones de Euro). El Programa es el sucesor del Programa Empleo Juvenil (PEJ 1, finalizado en 2018), implementado por
MINECO en colaboración con MINTRAB y Ministerio de Educación (MINEDUC). El PEJ1 apoyó la construcción de un nuevo
marco de coordinación interinstitucional (MINECO -MINTRAB - MINEDUC) que facilitó el desarrollo de la Política Nacional
de Empleo Digno 2017-2032 y el establecimiento de la Mesa Técnica Institucional (MTI) encargada de implementar dicha
política. Además, 12 mil jóvenes fueron capacitados por el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP) con el apoyo de
organizaciones del sector empresarial. El proyecto, apoyó el fortalecimiento del modelo de los Centros de Promoción de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa – PROMIPYMES, y la creación de Ventanillas Únicas Municipales de Empleo - VUMES -,
en 16 municipios. El nuevo programa de Empleo Digno no tendrá enfoque exclusivo en juventud como su predecesor, sin
embargo, seguirá consolidando los resultados y procesos logrados en la fase anterior y podría representar una oportunidad
de colaboración para diseñar enfoques más atentos a la ruralidad.
• El Programa de Alimentación Escolar (PAE) proporciona una opción interesante para los jóvenes productores, aunque
no representen un grupo objetivo específico.
• Otras iniciativas adicionales apoyadas por los socios de desarrollo incluyen: los proyectos de USAID en el occidente
del país (2017–2020) Creando Oportunidades Económicas (CEO) (enfocado al desarrollo del sector privado) y PUENTES
(enfocado al apoyo al emprendimiento juvenil, incluido en el sector agrícola), el proyecto de la FAO Enfoque integrado
de país (ICA, por sus siglas en inglés) para impulsar empleos decentes para los jóvenes en el sistema agroalimentario
(2020–2021); el proyecto del Peace Building Fund (PBF) para Guatemala (2020–2021) Construir la cohesión social de las
comunidades que reciben jóvenes retornados, que será implementado por FAO, OIM y UNESCO en las municipalidades de
Tacaná y Concepción Tutuapa de San Marcos; el proyecto (subregional) financiado por el FIDA e implementado con el apoyo
técnico de PROCASUR Jóvenes Líderes para el Desarrollo Rural en la Región del Sistema de Integración Centroamericana
(SICA) (2018–2020), y el proyecto de comunicación para el desarrollo de OIM Échale ganas (2019–2021) para proporcionar
a los jóvenes (de 15 a 24 años) información necesaria sobre oportunidades de desarrollo local y opciones de migración
regular.

Fuente: Documentos públicos disponibles en la base de datos en línea sobre Empleo Rural Decente (ERD) de la FAO en
http://www.fao.org/rural-employment/policies/results/en/.
©FAO/Rubí López

2
10
Resultados y lecciones aprendidas del trabajo
de la FAO sobre empleo juvenil rural decente en Guatemala
Además del apoyo brindado al desarrollo de la Estrategia para la Juventud Rural (2017) del MAGA y de las contribuciones
al desarrollo de la Política de empleo digno (2017–2032), el trabajo de la FAO sobre el empleo juvenil en el país ha
contribuido a generar conocimiento, fortalecer capacidades e identificar las lecciones aprendidas. Entre los estudios
realizados se encuentran el Diagnóstico participativo de comunicación para el desarrollo con jóvenes rurales de
Guatemala (2018), y el Estudio jurídico sobre las normas y prácticas laborales en el sector agrícola de Guatemala (2017).

Además, en el marco de la primera fase del programa ICA (2015–


2017), la FAO, en colaboración con MAGA, MINECO, MINTRAB y
varios socios locales, implementó varias iniciativas piloto con el
fin de mejorar las posibilidades de inclusión económica de los
jóvenes rurales y al mismo tiempo generar modelos replicables
por las instituciones públicas.

Algunos detalles se proporcionan a continuación:

• La Ventanilla Única Municipal de Empleo Rural (VUME


rural), establecida en Tejutla (San Marcos) en colaboración
con MINTRAB, la Municipalidad de Tejutla y la Asociación
de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano
Marquense (ADIMAM), fue reconocida por el MINTRAB
como una de las VUMEs más eficaces en 2017. El apoyo
de la FAO a esta iniciativa finalizó a mediados de 2018,
sin embargo, la VUMErural sigue operativa, disponiendo
de un técnico a tiempo indeterminado financiado por la
Municipalidad (también a cargo de la Oficina municipal de
niñez y adolescencia). A pesar de que el rol de la VUMErural se

©FAO/Pep Bonet
haya debilitado en términos de atención a los micro-
emprendedores rurales, se siguen organizando diplomados
sobre emprendimiento, vinculando a jóvenes productores
al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la VUMErural es
punto informativo de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) sobre migración segura. La próxima abertura
de la Oficina Municipal de Juventud, la cual se fusionaría con la VUMErural, debería fortalecer sus recursos
humanos. A través de un nuevo proyecto del Peace Building Fund (PBF) (2020–2021) que será implementado
por FAO, OIM y UNESCO, el modelo de las VUMErurales será replicado en Tacaná y Concepción Tutuapa en el
departamento de San Marcos. Sin embargo y no obstante los resultados logrados por la iniciativa, destaca la
limitada apropiación institucional del modelo VUMErural por parte del MINTRAB, ya que el modelo no ha sido aún
replicado autónomamente en otras ventanillas.
• Otra iniciativa exitosa implementada por el proyecto ICA de la FAO ha sido la Factoría del Emprendimiento,
animada por la organización no gubernamental (ONG) Grupo Enlace y establecida en Quetzaltenango en
alianza con el MINECO. En 2017, la Factoría formó a 60 jóvenes rurales de 60 comunidades de los departamentos
de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán sobre desarrollo empresarial y economía
colaborativa. Los jóvenes desde el inicio de este proceso de capacitación se centran y adiestran en el diseño de
una estructura empresarial, que deben formular con un enfoque comunitario, con el fin de establecer complejos
comunitarios productivos comerciales multisectoriales de economía colaborativa. En 2019, la Factoría del
emprendimiento ha sido oficialmente reconocida como Centro de Emprendimiento y recibe financiamiento del
MINECO que le permite realizar funciones de pre-incubación (70 nuevos emprendedores formados en 2019).
Además, a través de varias alianzas,3 la Factoría ha logrado mantener el acompañamiento a 18 Complejos de
economía colaborativa (de los cuales 3 ya están formalizados como nuevas cooperativas y 9 están en el proceso).
La Factoría es también punto informativo sobre migración segura y colabora con OIM.
3 La Factoría del Emprendimiento/Grupo Enlace logró establecer numerosas alianzas con otros actores del ecosistema emprendedor, incluidos el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE)/Iniciativa Dinámica, Fundasistemas, la ONG ADAM/INCOFIN, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT),
el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP), FLACSO, el centro de formación INTECAP, la OIM y el MAGA.
3
11
• El impulso dado por el programa ICA a la Nueva Generación
Cafetalera guatemalteca también tuvo éxito. En 2017, FAO organizó
en colaboración con la Fundación Hanns R. Neumann Stiftung un
proceso de formación teórico-práctica de 11 meses para 127 jóvenes
entre 16–29 años ya activos en el sector cafetalero (miembros de
familias o cooperativas de productores). En el marco de la formación y
beneficiando de la cooperación sur sur con la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, los jóvenes también participaron a un Coffee
camp de tres días, con varios actores de la cadena de valor como
coffee shops, fincas, empresas, y organizaciones de productores.
Además, 41 jóvenes (22 mujeres y 19 hombres) realizaron pasantías
de 40 horas. Tanto en el área Ixil de Quiché (a través de un proyecto
conjunto de la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - PNUD y la Organización Panamericana de la Salud - OPS),
como en la región de las Huistas de Huehuetenango (a través de un
nuevo proyecto de la Fundación Neumann con Tim Hortons y otros
actores del sector privado), los jóvenes emprendedores en el sector
cafetalero siguen recibiendo apoyo y acompañamiento, con enfoque
en cafés especiales. Neumann también sistematizó la experiencia del
Coffee Camp realizada con FAO en 2017 en una guía metodológica.
• En 2017, el proyecto ICA apoyó el desarrollo de la plataforma
digital ChispaRural.gt. Su diseño se basó en un diagnóstico de
comunicación que mostró las limitaciones existentes en los servicios
dedicados a la juventud rural (p.ej. orientación laboral, asistencia
técnica, formación empresarial, financiamiento) y la dispersión de la
información relacionada, al mismo tiempo que registró altos niveles
de acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) entre los jóvenes, a pesar de las barreras infraestructurales
típicas del medio rural. A raíz del diagnóstico, el proyecto involucró
©FAO

a más de 150 usuarios en actividades de investigación, prototipo


y testeo del servicio digital, colaborando con un equipo de jóvenes
desarrolladores locales. ChispaRural.gt se lanzó como servicio
multicanal, accesible vía web y móvil, para generar oportunidades de visibilidad, aprendizaje e intercambio que
puedan reducir la brecha entre jóvenes rurales y proveedores de servicios, mercados y potenciales financiadores.
Durante la fase piloto en 2018, se avanzó con la oferta de contenidos y actividades preliminares de socialización
de ChispaRural.gt, creando una pequeña comunidad de aproximadamente 350 usuarios. Una evaluación interna
de la plataforma en 2019 comprobó que ChispaRural.gt sigue siendo un servicio innovador y necesario dada la
percepción de los jóvenes de la falta de acceso a información como un obstáculo para su desarrollo personal y
empresarial. Por otro lado, la evaluación identificó los principales factores que afectan el impacto y la sostenibilidad
de la plataforma y que deberán tenerse en cuenta para agilizar la plena operatividad, entre las cuales: compromiso
y participación activa de las contrapartes institucionales, provisión de beneficios inmediatos y llamativos para los
jóvenes, fortalecimiento de capacidades tanto de jóvenes rurales como de técnicos locales para crear contenido
digital, y consolidación de una base amplia y documentada de usuarios para generar valor agregado.
• Por último, a través de un esfuerzo combinado entre FAO Guatemala, la Federación de Cooperativas de las Verapaces
(FEDECOVERA), la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala y el Mecanismo para
Bosques y Fincas (FFF, por sus siglas en inglés) se estableció en Cobán la Escuela Rural de Negocios Agroforestales
(ENRA). Su principal objetivo es fortalecer las capacidades empresariales y productivas de las organizaciones de
productores para ejecutar emprendimientos y realizar negocios rurales agroforestales, con énfasis en cadenas de
valor. Alrededor de 30 jóvenes de entre 14 y 29 años se formaron durante la primera fase piloto en 2017–2018.

2
12
Prioridades para el trabajo de la FAO sobre el empleo juvenil en Guatemala

A nivel normativo / político:

• Realizar un estudio sobre la inclusión financiera


de los jóvenes emprendedores rurales en el
país, con el fin de ilustrar las principales barreras,
analizar eventuales iniciativas innovadoras en
curso y proponer eventuales reformas en el marco
regulatorio o nuevos esquemas financieros aptos a
compensar la actual escasez de capital de inversión
en las áreas rurales.

• Generar conocimiento e información para


visibilizar la contribución (actual y potencial) de

©FAO/Rubí López
los jóvenes rurales a la economía rural y sistemas
agroalimentarios sostenibles

A nivel programático:

• Seguir apoyando al MAGA en la


implementación de su Estrategia para la
Juventud Rural (2017) y en particular en el
fortalecimiento de los servicios de atención a la
juventud del Sistema nacional de extensión rural.

• Completar la operacionalización de
la plataforma en línea ChispaRural.gt,
fortaleciendo especialmente el eje de promoción
del uso de TIC para acceso a la información y al
mercado.

• Seguir fortaleciendo las capacidades de redes


y grupos concretos de jóvenes emprendedores
rurales organizados, y al mismo tiempo
desarrollar un paquete de acompañamiento
técnico y empresarial que pueda ser replicado.
Temas priorizados: 1. Auto-ahorro e gestión de
cuentas; 2. Prácticas agrícolas sostenibles; 3. Uso
de las TIC; 4. Desarrollo y visión empresarial; 5.
Fortalecimiento organizacional y de las redes;
6. Estrategia de mercado, y marketing; y 7.
Innovación.

• Fortalecer las alianzas y vinculaciones de


mercado para los emprendimientos juveniles
©FAO/Ileana Grandelis

priorizados, en el marco del programa


de alimentación escolar y otros mercados
remunerativos (p.ej. organizando ferias regionales
y eventualmente promoviendo la participación
de los jóvenes en ferias internacionales).

3
13
ANNEXO 1: Dinámicas migratorias en Guatemala

La emigración internacional de las y los 30%), seguidos por los que prestan servicios o
guatemaltecos es continua y ascendente, se dedican a ventas diversas (18%) y los que se
principalmente hacia los Estados Unidos. Se desempeñan como mano de obra no calificada
estima que más de 2 millones de guatemaltecos (19%). Sólo, el 6,5% trabajan en la agricultura (OIM,
viven en el exterior (alrededor del 15% de su 2017a).
población actual), con un promedio anual estimado
de alrededor de 110 000 personas que han salido Interesante es el fenómeno de la
del país cada ano en los últimos seis años. En el migración transfronteriza entre
2016, la emigración de personas guatemaltecas Guatemala (Huehuetenango, San Marcos
se generó más entre los jóvenes de 15 a 24 y Quetzaltenango) y el sur del estado de
años, y el 2,5% corresponde a niñas, niños o Chiapas, en México (Soto y Saramago, 2019).
adolescentes (OIM, 2017a). Los hombres migran Para promoverla y reglamentarla los Gobiernos
más que las mujeres, aunque en los últimos años se de México y Guatemala han firmado más de
incrementó la migración femenina. 40 acuerdos y memorandos de entendimiento
(OIM, 2018). Se trata de desplazamientos
En cuanto a las causas de la migración cotidianos y recurrentes que no implican
internacional, la mayoría de personas migrantes cambios de residencia habitual (25% del total
guatemaltecas viajaron por cuestiones son desplazamientos diarios y el 30% inferiores
económicas (más del 90%), como para buscar un a un mes) (CEPAL, 2019a, p. 39). La mayoría de
empleo (57%), mejorar sus ingresos (33%) o adquirir estos migrantes tienen documentos legales para
una vivienda (1,2%) (OIM, 2017a). Es interesante viajar y en muchos casos trabajar en Chiapas.
como del total de las personas que mandan Los migrantes diarios, de los cuales un tercio
remesas, casi el 70% trabajaban en el momento son mujeres, se dirigen principalmente a zonas
de su partida, de los cuales el 28% en agricultura urbanas, en su mayoría al municipio de Tapachula.
(OIM, 2017a). Al contrario, en su trabajo actual, los Estos migrantes trabajan principalmente en la
que envían remesas son principalmente operarios, construcción, servicios personales (doméstico) y
artesanos, mecánicos y albañiles (alrededor del comercio - solo el 9 por ciento se emplea en
FAO/Luis Sánchez Díaz

2
14
actividades agropecuarias o como jornaleros Las personas que envían remesas a Guatemala
agrícolas. Por lo contrario, los migrantes de más larga viven mayoritariamente en Estados Unidos (97%),
permanencia en Chiapas (de unas semanas hasta tres seguido por Canadá (0,8%) y México (0,7%), y
meses) se dirigen sobre todo a zonas rurales (84%), son prevalentemente migrantes irregulares (OIM,
insertándose casi exclusivamente en mercados de 2017a). Los departamentos con mayor volumen de
trabajo agropecuarios en fincas y campos rurales población beneficiaria de remesas son Guatemala,
en las regiones Fronteriza y del Soconusco, en el sur San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango.
de Chiapas. Esta migración es casi exclusivamente En cuanto a la población beneficiaria de remesas,
masculina, de origen rural y con alta proporción en 2016, 49,5% residía en la zona urbana y 50,5%
de población indígena, con muy bajos niveles de en la rural (OIM, 2017a). Respecto al uso que
escolaridad. Es interesante notar que, tanto en las las familias receptoras hacen de las remesas,
áreas rurales como en las urbanas, los salarios alrededor del 50% se invierten en construcción o
percibidos por los migrantes son inferiores del 30 reparación de vivienda o compra de inmuebles, y
al 50% a los salarios promedios nacionales (CEPAL, ahorro (5,5%); el 35% para consumo, y el 8% para la
2019a, p. 48). inversión en salud y educación. Alrededor del 7%
es destinado para consumo intermedio, es decir
Guatemala el segundo mayor receptor de en actividades económicas que generan valor
remesas en Latinoamérica, después de México agregado e ingresos a los hogares tales como la
(KNOMAD, 2019). En 2018, el país recibió 9,3 millones compra de mercadería para un negocio y gastos
de dólares de remesas (Banco de Guatemala, 2019), de alquiler (incluidos los pagos de deuda del viaje
y según estimaciones las remesas deberían superar del remitente) (OIM, 2017a).
los 10 millones en 2019, equivalentes al 13% del PIB
(KNOMAD, 2019). La contribución de las remesas es A pesar de la contribución positiva de las
particularmente importante para los hogares más remesas a la economía, la situación de riesgo
pobres, ya que les permiten cubrir la canasta básica y vulnerabilidad de las personas migrantes
de alimentos y superar la línea de pobreza: el 60% guatemaltecas es muy alta. Solo en 2019, 54
del capital de las familias receptoras proviene de las 160 personas fueron deportadas por vía aérea de
remesas (OIM, 2017a). Estados Unidos (entre los cuales 2 834 menores)

©FAO/Pep Bonet

3
15
y 48 686 deportados de México por vía terrestre de acuerdo al acuerdo gubernativo 146–2014,
(entre los cuales 14 933 menores (el 30%) (DGM, la Comisión Interinstitucional contra la Trata de
2019). Personas (CIT) y la Comisión Nacional para los
Refugiados (CONARE). Sin embargo, el proceso
La encuesta de la OIM sobre la niñez migrante de operativización del Código de migración
no acompañada retornada a Guatemala y sus se encuentra todavía en una etapa inicial y de
familias, revela que la mayoría son adolescentes transición.
de 14 a 17 años de edad (93%) (OIM, 2017b).
Alrededor de 23% son niñas, y 77% niños. La A nivel de políticas públicas y programas, la
mayoría de ellos tenía como destino los Estados Política Nacional de Empleo Digno 2017–2032
Unidos, aunque alrededor de 30% buscaba contempla la Acción prioritaria 2, Programa
establecerse en México. Alrededor del 92% de ellos Nacional de Migración para el Desarrollo, objetivo
realizaba actividades productivas antes de migrar, específico del eje 1, “Generación de empleo” y la
tanto remuneradas (13,7%) como no remuneradas Acción prioritaria 9, Programa de certificación de
(60,8%) o ambas (17,6%). El trabajo familiar no competencias laborales, objetivo específico del eje
remunerado que realizaban antes de emprender la 2 “Promover la certificación laboral en población
ruta migratoria consistía principalmente en labores con formación empírica y de migrantes retornados
agrícolas para los niños y actividades domésticas en el marco del Sistema Nacional de Formación para
para las niñas. En cuanto al trabajo remunerado, el Trabajo”, entre otros. Además, con el apoyo de la
para los niños se trataba principalmente de OIM, el Gobierno implementa varias iniciativas con
agricultura, seguida por construcción y ventas, el sector privado y la sociedad civil para hacer frente
mientras que las niñas se ocupaban principalmente a cuestiones de migración o contribuir a la inclusión
de ventas y trabajos domésticos. Además, más social y laboral de la población migrante retornada,
del 90% de la niñez y adolescencia migrante no como el Programa “GUATE TE INCLUYE”, el programa
acompañada retornada a Guatemala no cumple de Asistencia Humanitaria y de Retorno Voluntario
con la escolaridad esperada (OIM, 2017b). Asistido (RVA), o los centros de formación Quédate,
a cargo de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que
En cuanto a los sistemas de gobernanza de la proporcionan servicios de formación formal y técnica
migración, en 2016, el Congreso de la República a las y los adolescentes retornados, o bien, que se
de Guatemala aprobó el Código de Migración. El encuentren en riesgo de migrar.
decreto se centra el reconocimiento de la libertad
de transitar y salir del territorio guatemalteco, la Sin embargo, aún quedan esfuerzos por realizar en
garantía de los derechos de los inmigrantes, por el tema de reintegración de los retornados en los
ejemplo, en términos de acceso a los servicios de territorios, así como para tratar de manera adecuada
salud, la educación, el trabajo y la vivienda, así como muchas de las causas de las migraciones, como la
en la armonización con la Convención Internacional falta de oportunidades de empleos dignos en las
sobre la Protección de los Derechos de todos los áreas rurales. En este sentido el Plan de Desarrollo
trabajadores migratorios y sus familiares. Integral (PDI) El Salvador-Guatemala-Honduras-
México diseñado por la Comisión Económica
En términos de órganos de coordinación, a partir del para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el
Código de Migración se creó una entidad encargada apoyo de Naciones Unidas podría representar un
de la formulación de la política migratoria: la nuevo paradigma de abordaje del fenómeno de la
Autoridad Migratoria Nacional (ANM). La AMN migración, centrado en el desarrollo sostenible y la
está conformada por la Vicepresidencia de la cooperación regional, con el fin de garantizar que la
República, el Instituto Guatemalteco de Migración migración nunca sea forzada, sino opcional. El Plan es
(actual Dirección General de Migración (DGM) del resultado del mandato que la CEPAL recibió el 1 de
Ministerio de Gobernación), el Consejo Nacional de diciembre de 2018 de parte de los presidentes de El
Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) y Salvador-Guatemala-Honduras-México. Se plantean
los ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo 30 recomendaciones basadas en cuatro pilares:
Social, Trabajo y Prevención Social y de Gobernación. desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad
También, existe una instancia de coordinación para ambiental y gestión de la migración garantizando la
temas de niñas, niños y adolescentes migrantes seguridad humana.

2
16
ANNEXO 2: Trabajo infantil en Guatemala

Guatemala ha realizado importantes esfuerzos actividad agrícola prevalece en el área rural


destinados a abolir el trabajo infantil en el concentrando un 72,5% de trabajo infantil.
campo. En este sentido, cabe valorar como positiva, Consecuentemente, la Hoja de Ruta prevé acciones
desde un punto de vista normativo, la ratificación encaminadas a vincular el abordaje de trabajo
de los Convenios 138 (sobre la edad mínima) y 182 infantil dentro de la Estrategia de Desarrollo Rural
(sobre las peores formas de trabajo infantil) de la OIT. y Agricultura Familiar (resultado 2) y desarrollar
En el ámbito interno, se han adoptado importantes programas productivos sobre agricultura familiar
normas como la Ley de Protección Integral y producción agropecuaria y forestal en apoyo a
de la Niñez y la Adolescencia y el Acuerdo familias de niñas y niños en situación de trabajo
Gubernativo 250–2006.4 Este último define la lista infantil.
de trabajos peligrosos, dentro de los cuales muchos
relacionados con el sector agrícola, como trabajos y También se han establecido organismos
tareas que impliquen exposición crónica o aguda a estatales encargados de velar por el bienestar
agroquímicos, fertilizantes, pesticidas, insecticidas, de los menores y la erradicación del trabajo
herbicidas, nematicidas, combustibles, gases, infantil, tales como la Unidad de Protección del
metanos, agentes cancerígenos como el plomo y Adolescente Trabajador de la Dirección general
asbesto, y toda clase de productos químicos aun de Previsión Social o la Comisión Nacional para
cuando se les proporcione el equipo adecuado la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAPETI),
para tal trabajo. La Hoja de Ruta para hacer de creada en 2002. La CONAPETI está coordinada por
Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus la Vicepresidencia de la República y el Ministerio
peores formas (2016–2020) reconoce que la de Trabajo y Protección Social, e integrada por
Ministros, Secretarios de Estado, organizaciones de
4 La Iniciativa de Ley de armonización para prevenir y erradicar el trabajo empleadores, de trabajadores y otras instancias
infantil (iniciativa de ley 4849) sigue sin ser aprobada en el Congreso. La
iniciativa de Ley propone que la edad mínima para trabajar sea elevada públicas a muy alto nivel.
a dieciséis años (en vez de los actuales 14); además de la erradicación
de todas las peores formas de trabajo infantil para todos los menores
de 18 años, e incursiona en el ámbito privado, responsabilizando a los Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el
empresarios, proveedores y contratistas del Estado para que no empleen trabajo infantil sigue siendo una realidad en
a NNAs en actividades productivas o de prestación de servicios.

©FAO/Pep Bonet

3
17
el país, sobre todo en el sector agrícola. La limitación en su desarrollo como personas,
Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida sino también la desprotección respecto de
(ENCOVI) de 2014 indicó que el país contaba con 4 sus derechos básicos, tales como el derecho a
333 907 niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 7 la educación y el derecho a la salud. Debido a
y 17 años, representando cerca de la tercera parte que el problema está altamente concentrado en
del total de la población. De ellos, 790 243 NNA la agricultura y en las áreas rurales, se necesitan
estaban ocupados5 (18,2% del total de NNA) y 731 esfuerzos sustanciales para abordar el trabajo
115 NNA se encontraban en situación de trabajo infantil en estos sectores, especialmente en la
infantil (16,9% del total de NNA). El departamento agricultura familiar donde se encuentra una gran
con mayor tasa de ocupación de NNA (39,4%) fue parte del trabajo infantil, incluido el apoyo a las
Huehuetenango y la actividad económica donde familias vulnerables que dependen funcional y
más se ocupan los NNA (60,2%) es el sector de económicamente del trabajo de sus hijos.
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Además, en una investigación reciente de la FAO en Esto debería incluir generar un mayor
el sector cafetalero en Huehuetenango se encontró compromiso institucional tanto de los integrantes
que el problema del trabajo infantil en la región titulares y suplentes de la CONAPETI y de los Comités
puede ser aún más crítico. Lo que significa que se Departamentales para la prevención y erradicación
necesita investigación adicional para complementar del trabajo infantil (CODEPETI) que mejore la
los datos recopilados a nivel nacional. coordinación y colaboración conjunta, incluido a
través de la asignación de recursos financieros
En particular, es preocupante observar el alto propios. Además, la vinculación, coordinada por
número de niños (aproximadamente 64 000 niños el MAGA, del abordaje de trabajo infantil dentro
de entre 7 y 13 años) que realizan trabajos que de la estrategias de Desarrollo Rural y Agricultura
pueden ser peligrosos, siendo especialmente Familiar y dentro de las estrategias de apoyo al
frecuente entre los menores de ascendencia acceso a empleos más productivos y remunerativos
indígena. para las familias de niñas y niños en situación
de trabajo infantil (cómo previsto en acciones
Sin duda el trabajo infantil supone un enorme específicas de la Hoja de ruta – programación
desafío, pues no sólo significa la privación 2016–20), es un aspecto clave para la efectividad de
de una infancia en condiciones mínimas de la estrategia de eliminación del trabajo infantil en
dignidad de los menores y la consecuente la agricultura familiar. La prevención es clave para
afrontar las causas profundas del trabajo infantil y
5 Un NNA ocupado se definió como aquel NNA que dedicó al menos lograr resultados sostenibles a largo plazo
una hora durante la semana de referencia a alguna actividad productiva
remunerada o no, incluyendo labores domésticas.
©FAO/Rubí López

2
18
©FAO/Pep Bonet
y tiene que incluir programas contra la pobreza, infantil. El estudio identificó que el porcentaje
participativos e integrados. El cuidado de los niños de NNA ocupados en actividades productivas
y su instrucción deben ser adecuados, pertinentes, varía notoriamente entre las familias caficultoras
asequibles y estar disponibles, y se requieren residentes y migrantes, con las familias migrantes
incentivos para garantizar que los niños asistan a la presentando porcentajes muchos más elevados
escuela (p.ej. programas de alimentación escolar), (72% comparado con 38% de NNA ocupados entre
y los adolescentes a programas de capacitación los residentes). El porcentaje es mayor entre los niños
adaptados a sus necesidades y las oportunidades que entre las niñas (85%) en comparación con las
de los territorios. Las capacidades del MAGA y del mujeres (61%). Estos hallazgos son congruentes con
Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), así el hecho de que en casi todas las familias migrantes
como de las organizaciones campesinas, deberían la totalidad de sus miembros han migrado para
fortalecerse para enfrentar este importante reto. dedicarse a la venta de su fuerza laboral en la cosecha
Es importante crear conciencia de los derechos de café. Además, el grupo de familias migrantes
de los niños − también entre las comunidades, las mostró características de mayor vulnerabilidad en
familias y los propios niños, modificando actitudes comparación con las familias residentes en términos
a través de la educación y promoviendo inversiones de pobreza, analfabetismo y asistencia escolar. Se
más responsables de parte de las empresas. La debe resaltar que el porcentaje de NNA ocupados de
sensibilización de la comunidad y su aceptación las familias residentes es casi el doble que el referente
y participación son esenciales para alcanzar departamental, y en el caso de las familias migrantes
resultados satisfactorios, sobre todo en un contexto es cinco veces más. Esto indica que es necesario
de economía informal. un estudio profundo de la ocupación de los NNAs
tanto en las poblaciones migrantes como residentes
Por último, el estudio realizado por la FAO en 2018 dedicadas a la caficultura (y otros productos) a nivel
sobre trabajo infantil en la caficultura (pequeños nacional. La experiencia de este estudio indicó la
productores y jornaleros migrantes estacionales) necesidad de proporcionar apoyo específico a las
en la Región Huista de Huehuetenango identificó familias que son propensas a la migración estacional,
en las familias de trabajadores migrantes un lo que puede incluir la inclusión en la protección
grupo especialmente vulnerable al trabajo social, actividades generadoras de empleo, así como
la provisión de arreglos flexibles de educación móvil.
3
19
Referencias

ASIES. 2018a. Nivel educativo e ingresos laborales en Guatemala, 2002-2017. Guatemala. (disponible en: http://www.asies.org.gt/download.
php?get=revista_5_2018_nivel_educativo_e_ingresos_laborales_en_guatemala_2002_2017.pdf)

ASIES. 2018b. El empleo de los jóvenes en Guatemala, 2002-2017. Guatemala. (disponible en: https://s3.amazonaws.com/asies-books/books/
revista_2_18_el_empleo_de_los_jovenes_en_guatemala_2002_2017.pdf)

Banco de Guatemala. 2019. Guatemala en cifras. [Acceso 2 enero 2020]. (disponible en: http://www.banguat.gob.gt/Publica/guatemala_
en_cifras_2019.pdf). Cita de Guatemala, Guatemala

Banco Mundial. 2014. ADN Económico de Guatemala. (disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/287911468036553099/


pdf/904910WP0SPANISH0Box385319B00PUBLIC0.pdf). Washington D.C.

Banco Mundial. 2019a. Guatemala Panorama general. [Acceso 30 diciembre 2019]. (disponible en: https://www.bancomundial.org/es/
country/guatemala/overview). Washington D.C.

Banco Mundial. 2019b. Datos. [en línea]. [Acceso 31 diciembre 2019] (disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.
TOTL.ZS?view=chart). Washington D.C.

CEPAL, FAO, IICA. 2012. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe.
Santiago, Chile. (disponible en: http://www.fao.org/3/as167s/as167s.pdf).

Comisión de inclusión financiera. 2019. Estrategia nacional de inclusión financiera para Guatemala – ENIF (2019-2023). Ciudad de Guatemala,
Guatemala. (disponible en: http://www.banguat.gob.gt/publica/enif/ENIF_2019-2023.pdf?list=PLrt_Qc8gwRXlrPqOuDgAiLFCQIIBs4n7S)

Diálogos - Observatorio de la Violencia Asociación Civil. 2019. Informe Anual sobre la Violencia Homicida en Guatemala en 2018. Ciudad de
Guatemala, Guatemala. (disponible en: http://www.dialogos.org.gt/wp-content/uploads/2019/05/Informe-sobre-la-violencia-homicida-
en-Guatemala-2018-ver-final-CON-portada.pdf)

Dirección General de Migración (DGM) de Guatemala. 2019. [en línea]. [Acceso 3 enero 2019]. (disponible en: http://igm.gob.gt/)

FAO. 2012. Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo II. (disponible en: http://www.fao.org/3/a-i2644s.pdf)

FAO. 2016. La Agricultura Familiar alimenta a Guatemala y es base estructural del desarrollo rural integral y sostenible. Ciudad de Guatemala,
Guatemala. (disponible en: http://www.fao.org/3/a-i6326s.pdf)

FAO. 2017a. Juventud rural ocupada en la agricultura. (disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7028s.pdf). Rome, Italy

FAO. 2017b. Marco de Programación de País 2017 - 2021 Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala. (disponible en: http://www.fao.org/
fileadmin/user_upload/FAO-countries/Guatemala/Publicaciones/MPP_baja.pdf). Rome, Italy

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2019. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración
y el debilitamiento de la economía. Roma, FAO. (disponible en: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf)

Fischersworring, V. 2019. Nueva Generación Cafetalera - El café de especialidad: Una ventana de oportunidad para la población joven en el área
rural. Roma, FAO. 26 pp. disponible en: http://www.fao.org/3/ca4278es/CA4278ES.pdf)

Instituto Nacional de Estadística (INE). 2015a. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. Principales resultados. (disponible en: https://
www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2019/10/03/201910031815416T6Xktk9aNmHatAx8RIVAzElQXyxs7St.pdf)

INE. 2015b. Encuesta Nacional Agropecuaria. (disponible en: https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/10/16/


iQH6CPCSZUC1uOPe8fRZPen2qvS5DWsO.pdf)

INE. 2018a. Encuesta nacional de Empleo e Ingresos 2-2018 (disponible en: https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2019/07/05/
publicacion_ENEI_2_2018.pdf)

INE. 2018b. Encuesta nacional de Empleo e Ingresos 2-2018. Modulo de juventud. (disponible en: https://www.ine.gob.gt/sistema/
uploads/2019/07/05/publicacion_modulo_juventud_2_2018.pdf)

INE. 2018c. Censo de Población y Vivienda. [Acceso 30 diciembre 2019]. (disponible en: https://www.censopoblacion.gt/)

Marzia Pafumi. 2018. Diagnóstico participativo de comunicación para el desarrollo con jóvenes rurales de Guatemala. Roma, FAO, 48 pp.
(disponible en: http://www.fao.org/3/CA0719ES/ca0719es.pdf)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2016. Más allá del conflicto, luchas por el bienestar. Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2015/2016. Guatemala. (disponible en: http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/INDH_
Completo_digital-1.pdf)

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) / Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OIT). 2018. Panorama Laboral 2018. Lima,
Peru. (disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_654969.pdf)

Romero, W. 2014. La Agricultura Familiar en Guatemala. Serie Documentos de Trabajo N°148. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión
Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. (disponible en: http://rimisp.org/wp-content/files_
mf/1438712425148_Agricultura_Familiar_Guatemala_Romero_editado.pdf)

USAID. 2019. Youth in Extension and Advisory Services: Guatemala. Developing Local Extension Capacity Project. Washington D.C., USA.
(disponible en: https://www.digitalgreen.org/wp-content/uploads/2017/09/DLEC-Youth-in-Extension-and-Advisory-Services-Guatemala.
pdf)

20
Annexo 1
Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD). 2019. Datos sobres remesas. [en línea] [Acceso 4 enero
2020] https://www.knomad.org/data/remittances

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2019a. Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países
del norte de Centroamérica. Ciudad de México, México. (disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/
S1000454_es.pdf)

CEPAL. 2019b. Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México. Diagnóstico, áreas de
oportunidad y recomendaciones de la CEPAL. Ciudad de México, México. (disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/462720/34.Hacia_un_nuevo_estilo_de_desarrollo___Plan_de_Desarrollo_Integral_El.pdf)

Organización Internacional Para las Migraciones (OIM). 2013. Perfil migratorio de Guatemala 2012. (disponible en: https://publications.
iom.int/system/files/pdf/mpguatemala_11july2013.pdf_)

OIM. 2017a. Encuesta sobre migración internacional de las personas guatemaltecas y remesas 2016. Guatemala. (disponible en: https://onu.
org.gt/wp-content/uploads/2017/02/Encuesta-sobre-MigraciOn-y-Remesas-Guatemala-2016.pdf)

OIM. 2017b. Migración y trabajo infantil. Guatemala (disponible en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/12/Migración-y-Trabajo-


Infantil-Guatemala-2017.pdf)

OIM. 2018. Perfil de gobernanza sobre la migración: La República de Guatemala (disponible en: https://migrationdataportal.org/sites/default/
files/2018-11/MGI%20Guatemala%20ES.pdf)

Soto, F., Saramago, A., P. 2019. Migración y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Serie “2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo
rural en América Latina y el Caribe”, No. 26. Santiago de Chile. FAO. 22 p. (disponible en: http://www.fao.org/publications/card/en/c/
CA5107ES/)

UNICEF. 2018. Desarraigados en Centroamérica y México. Los niños migrantes y refugiados se enfrentan a un círculo vicioso de adversidad y
peligro. (disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/3141/file/PDF%20Desarraigados%20en%20Centroamérica%20y%20México.
pdf).

Annexo 2

CONAPETI. 2014. Informe nacional sobre trabajo infantil en Guatemala. ENCOVI 2014. (disponible en: http://iniciativa2025alc.org/sites/
default/files/TI-GUATEMALA-ENCOVI2014.pdf)

CONAPETI. 2016. Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus peores formas (2016-2020) (disponible en: https://
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_542956.pdf)
Véliz Ortíz, C., E. 2017. Estudio jurídico sobre las normas y prácticas laborales en el sector agrícola de Guatemala. Realizado para FAO.
Documento interno, Unpublished.

21
Más información sobre el programa disponible en: Fotografías de la cubierta:
©FAO/Petterik Wiggers
fao.org/rural-employment/work-areas/youth-employment/rym-project/es/ ©FAO/Luis Sánchez Díaz

Información de contacto:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

fao.org/rural-employment

[email protected]
CA8062ES/1/03.20
© FAO, 2020

Algunos derechos reservados. Este trabajo está

2
disponible bajo licencia CC BY-NC-SA 3.0 IGO

También podría gustarte