ESTUDIO HIDROLOGICO PUENTE Higueras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

ESTUDIO HIDROLOGICO CUENCA DE RIO HIGUERAS


“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

1.0. UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. UBICACIÓN EL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en:

Distrito : Huánuco
Provincia : Huánuco
Departamento : Huanuco

1.2.- ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO


Estudios Previos
Comprendió la recopilación y ordenamiento de la información disponible.
- Cartografía
Los materiales utilizados han sido obtenidos del Instituto Geográfico Nacional
(IGN) y son los siguientes:
▪ Planos topográficos a escala 1/25,000
▪ Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala
1/100,000: Hoja 20 j – IV NO y 20 j – IV NE
▪ Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
▪ Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, ONERN – 1996.

Estudios de Campo
Las actividades realizadas durante la etapa de campo abarcaron principalmente las
labores de investigación.
- Reconocimiento de la zona (Tramo del río)
- Recopilación de información metereológica complementaria.
- Reconocimiento de fuentes de agua
- Reconocimiento del clima del Área de Influencia.

Estudios en Gabinete
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

• En ésta etapa consiste, en el procesamiento, análisis de los datos meteorológicos y


la determinación de los parámetros de diseño para el dimensionamiento de obra de
la Estructura del Puente Atahuayón sobre el río Huertas.
• Demarcación de la Cuenca Alta del río Huertas desde el origen del río Huertas
hasta el punto de estudio Tramo del estudio – Puente Atahuayón.
• Demarcación de las subcuencas y/o áreas que componen las subcuencas principales
en el escurrimiento de sus aguas superficiales.
➢ Pluviometría
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente
de las precipitaciones pluviales caídas en toda las sub cuencas y áreas que contiene
la cuenca alta del río Higueras, hasta la zona considerada en el estudio.

a) Complementación de registros
Las estaciones anteriormente mencionadas, cuentan con distintos periodos de
registro y/o actualmente se encuentran paralizadas. En algunos casos fue necesario
completar períodos faltantes para lo cual se recurrió a análisis de regresión a nivel
anual. Luego los valores mensuales fueron determinados mediante una repartición
porcentual tomando como base el promedio mensual y el valor anual determinado.
De esta manera se cuenta hasta con 36 años de registro continuo para el periodo
1966-2001, de la Estación más cercana Yanahuanca, que permite caracterizar el
comportamiento de la microcuenca haciendo posible la generación de caudales en
las subcuencas de los diferentes puntos de controles.
b) Análisis Gráfico
Este primer análisis se realizó en base a los datos de precipitación registrados en
las estaciones anteriormente indicadas. Se confeccionaron histogramas de
precipitación total mensual para un periodo común de análisis (1966-2001), con el
fin de comparar el comportamiento del parámetro. Los histogramas se muestran en
los gráficos Nº 1 y Nº 2 del anexo Recurso Hídrico, correspondiente a la estación
de Yanahuanca.
Se realizó un análisis visual por estación para detectar saltos y valores extremos
pronunciados que no podrían ser de ocurrencia en un periodo determinado.
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

En esta evaluación se observó buena correspondencia entre los histogramas.

2.0.-PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA ALTA DEL RIO


HIGUERAS

La cuenca Alta del río Higueras, como unidad dinámica y natural refleja las
acciones recíprocas entre el suelo, factores geológicos, agua y vegetación,
proporcionando un resultado de efecto común: escurrimiento o corriente de agua,
por medio del cual los efectos netos de estas acciones recíprocas sobre este
resultado pueden ser apreciadas y valoradas. De allí que una de las premisas
básicas del manejo de cuencas considera que la cantidad y velocidad de la corriente
de agua representan las características naturales de cultivo de la cuenca que las
origina.
Numerosos son los estudios que tratan de establecer relaciones entre el
comportamiento del régimen hidrológico de una cuenca y las características físico-
geográficas de la misma. Casi todos los elementos de un régimen fluvial están
relacionados directa o indirectamente con las características físicas de las áreas de
drenaje de una cuenca siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas
aquellas relativas a las crecientes. Estos factores físicos – llamados también
geomorfológicos son considerados generalmente en forma aislada sin tener en
cuenta la posible interdependencia entre ellos y se representan en forma numérica.
La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red
hidrográfica requiere mediciones de aspecto lineales de la red de drenaje, del área
de la cuenca y del relieve, teniendo una mayor incidencia la distribución de
pendientes en el primero de los aspectos mencionados. Las dos primeras categorías
de medición son planimétricas, es decir, tratan de propiedades proyectadas sobre un
plano horizontal. La tercera categoría, trata de desigualdad vertical de la forma de
la cuenca.

2.1.- OBJETIVO Y ALCANCE


“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

El propósito del presente Estudio Técnico, es el de presentar una descripción


breve de las características geomorfológicos más importantes del complejo físico de
una cuenca y de su determinación matemática, a fin de que puedan ser usadas en
conjunción con ciertos índices hidrológicos, llámese estos caudal medio, caudal
máximo absoluto etc. De esta manera se puede contar con un elemento de juicio
adicional en el estudio de la geometría y los aspectos mecánicos de una cuenca.

3.- AJUSTE DE DATOS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS

En los cuadros expuestos se muestran los ajustes a la distribución Log Normal, Log
Pearson Tipo III, de las precipitaciones máximas en 24 horas y de la precipitación total
mensual para cada uno de las subcuencas y/o áreas trazadas, para lo cuál se presenta
sólo los cuadros calculados del área para el punto de control “A”.

El coeficiente de escorrentía para las subcuencas en los diferentes puntos de controles


fue calculado en función de todas las zonas de vida presentes, de acuerdo a su
participación dada por las superficies que ocupan.
Tomando los valores promedio de cada provincia de humedad se calcula un valor
ponderado para las subcuencas.

4.0.-INTENSIDAD DE LLUVIAS

Se cuenta con registros de precipitación máxima en la estación Yanahuanca.


La intensidad máxima horaria ha sido estimada a partir de la precipitación máxima en
24 horas y la precipitación máxima mensual para el mismo periodo de retorno,
registrada en la estación de Yanahuanca.
La intensidad en forma general es representada por la siguiente relación:
k
i=
dn
Donde:
i - intensidad en mm/hora
d - duración de la lluvia
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

kyn - parámetros que dependen de la zona.


Para el presente caso se van a estimar los parámetros k y n para periodos de retorno de
2, 10, 25, 50, 100,200 y 500 años, para la microcuenca trazada A.
Posteriormente se elabora la curva de intensidad –duración - frecuencia y se calculan
las intensidades de diseño, como se muestran en los cuadros de los resultados en los
métodos utilizados.

Para el cálculo del tiempo de concentración se utiliza la siguiente ecuación:

Donde: Tc = 0.0195 * K 0.77

K = L3 * H

Finalmente las intensidades máximas caídas en una hora para diferentes periodos de
retorno y un tiempo de concentración de los diferentes puntos de control de las sub
cuencas trazadas en el plano C-01. Estimado por el método de Kirpich, son: 0.77 horas
para “A” y “C”, 0.29 horas para el punto de control “D” y “F”.

5.0.-GENERACIÓN DE DESCARGAS

Estimación de la descarga media

El escurrimiento superficial de las subcuencas se originó por las precipitaciones


pluviales que ocurre durante el año. Para determinar las descargas disponibles en el
punto de interés ó puntos de control, se ha empleado el modelo matemático de
transformación de lluvias en escorrentía sustentado en el balance hídrico y en un
proceso markoviano.
La expresión generalizada que permite la generación de descarga es:

Qt = B1 + B2 * Qt −1 + B3 * PEt + S * 1 − R 2 + Z t

Donde:
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

Qt - Caudal en el mes t

Qt −1 - Caudal en el mes anterior

PE t - Precipitación efectiva en el mes t

Zt - Variable aleatoria de distribución normal (0,1)

R - Coeficiente de correlación.
S - Desviación estándar.
B1 , B2 , B3 - Coeficientes

El paso más importante consiste en calibrar los valores de los coeficientes B1, B2, B3, S
y R, los mismos que se obtienen a partir de una regresión múltiple donde la variable
dependiente es el caudal medio escurrido en el mes presente Qt y las variables
independientes son: el caudal medio escurrido en el mes anterior Qt-1 y la precipitación
media efectiva del mes presente PEt .
Los valores para la variable aleatoria se pueden tomar de una tabla o como en el
presente caso generarlos con el auxilio de la computadora, la única condición que
deben cumplir es que se ajusten a la distribución normal, con media igual a cero y
desviación estándar igual a uno N (0,1).cuyos datos se presenta en el cuadro de datos
aleatorios utilizados en la Estación.
Cuando no se cuenta con información de descargas en las subcuencas y tan solo se tiene
rendimientos referenciales, como en el presente caso, se puede calibrar el modelo
aprovechando algunas similitudes con otras subcuencas como se utilizo cuyos valores se
muestran en los cuadros.
Donde:
ai - distribución porcentual de los meses de mayor incidencia de lluvias.
Con estas referencias se procede a determinar los principales componentes del balance
hídrico a nivel mensual.
Los componentes del modelo son:
Cmi = Pi − Di − Gi − Ai

Donde:
Cmi - Escurrimiento mensual (mm./mes)
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

Pi - Precipitación total mensual (mm./mes)

Gi - Gasto de la retención (mm./mes)

Ai - Abastecimiento de la retención (mm./mes)

Di - Déficit de escurrimiento (mm./mes).

Durante el año hidrológico la retención no cambia, el agua almacenada en el periodo


húmedo es liberada en el estiaje, por lo tanto Ai = Gi y la expresión (Pi–Di) puede ser
sustituida por (C*P).

a) Precipitación efectiva
Precipitación efectiva desde el punto de vista hidrológico, es aquella que realmente
produce el escurrimiento luego de satisfacer los requerimientos de los cultivos y las
pérdidas por evaporación, etc. El modelo proporciona tres curvas polinómicas
asociadas a coeficientes de escurrimiento que varían de 0.15 a 0.45, para el presente
caso se ha usado directamente el coeficiente de escorrentía corregido igual a 0.36.

b) Retención de los almacenes hídricos


Para efectos de calcular la retención de las subcuencas que es justamente la que
abastece en el periodo de estiaje, se ha utilizado la siguiente expresión:

Acuif * (−7.5 * I + 315) + 5 * ( Lag + Nev )


RET =
Ac

c) Coeficiente de agotamiento
La retención de las subcuencas es almacenada en los depósitos hídricos en el periodo
de lluvia según la distribución mensual adoptada anteriormente. Para que pueda existir
el balance hídrico al fin del año hidrológico, ésta retención debe abastecer de agua a
las subcuencas en la época de estiaje; su distribución estacional se realiza siguiendo la
curva exponencial que es representada por el coeficiente de agotamiento. El modelo
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

utilizado plantea cuatro formulas empíricas para estimar este coeficiente, para una
temperatura mayor a 10º C le corresponde un agotamiento muy rápido, esto es:

Cag = −0.00252  Ln( Ac ) + 0.034 = 0.01

Este coeficiente está vinculado con otro que es la relación que existe entre la descarga
del mes y la del mes anterior con la siguiente expresión.

bo = e( −Cag*30)

d) Aporte y abastecimiento de la retención


Una vez establecidos estos parámetros y calculados sus valores, se procede a calcular
la lámina escurrida para cada mes. En el periodo de estiaje existirá aporte de la
retención, este se calcula para cada mes con la siguiente expresión:

i
RET * b0
Gi =
 b0

En la época de lluvias se presenta el abastecimiento de los almacenes que se calcula


con la ecuación:
ai * RET
Ai =
100

e) Lámina escurrida mensualmente


Finalmente la lámina escurrida mensualmente se calcula con la siguiente relación:
Cmi = Pei + Gi − Ai
Donde:
Cmi - Lámina escurrida mensualmente.
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

Pei - Precipitación efectiva mensual.


Ai - Alimentación mensual.
Gi - Gasto mensual.
5.1.- GENERACIÓN DE CAUDALES

Utilizando las precipitaciones generadas para las subcuencas, se ha procedido a la


generación de caudales para el periodo de registros con que contaban cada uno de las
estaciones. Se ha asumido como valor inicial para comenzar la generación, el caudal
correspondiente al mes de diciembre, los cuadros muestran los valores de precipitación
efectiva, los números aleatorios empleados en la generación y los caudales generados,
para el caso de la Subcuenca de Yanahuanca y así tomados para las demás sub
cuencas, respectivamente.

6.0.- CAUDALES MÁXIMOS.

La descarga máxima para la Subcuenca Yanahuanca y Ambo que componen el área de


drenaje que escurre al río Huertas se determinó mediante la fórmula de Mac Math, cuya
expresión es la siguiente:

C * P * Ac 0.58 * I 0.42
Q max =
1000
Donde:
Q max - Descarga máxima para un tiempo de retorno T, (m3/s)
P - Precipitación máxima para un tiempo de retorno T, (mm.)
C - Coeficiente de escorrentía.
Ac - Área de la subcuenca ( ha.)
I - Pendiente media del cauce (m/km.)

Las descargas máximas calculadas por el Método de Mac Math, se muestran en los
cuadros respectivos de cada uno de los puntos de controles.
Donde se adjuntan en el cuadro No 22 para el control “A”,22”B”,22C, y 21.
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

Cuyo resultado final se presenta en el cuadro adjunto No 21, los caudales máximos para
diferentes períodos de retorno, donde se tomará los cálculos de sus características
hidráulicas para un periodo de retorno de 50 años.

7.0.- RESULTADO DE CAUDALES MAXIMOS EN EL RIO HUERTAS

Desde que nace el río Huertas a partir del Río Yanahuanca en el departamento de
Pasco, desde estas montañas, que recorre por su dren principal el río va cambiando y
aumentando su caudal poco a poco según va descendiendo.
A veces nos cuesta reconocer desde el pequeño arroyo cristalino, que cuyo naciente
cuando presenciamos el ancho del río de aguas profundas que recorre su curso. En los
diferentes tipos de terreno donde en la primera parte de su recorrido el río empieza a
descender de la montaña alta. Aquí el cauce es hondo y estrecho, la corriente es rápida,
las aguas frías y limpias, de fondo rocoso en un 80%, la corriente desprende muchas
piedras que son arrastrabas aguas abajo. Al ir bajando, el río forma muchas caídas de
agua en los desniveles del terreno. Donde esta primera parte del río se llama primera
etapa o etapa juvenil. Más abajo, sus aguas van disminuyendo su velocidad donde su
cauce se va ensanchando en forma de curvas, en las orillas hay playas con arena
gruesa y en el fondo del agua se observan pequeñas piedrecillas y más arena. Esta es la
segunda etapa o etapa de madurez, donde estas dos etapas cumple desde su naciente
hasta el punto del estudio, donde es necesario este recorrido para poder tabular y
calcular los caudales máximos en sus diferentes puntos de controles tomando la
metodología más apropiado para éstos tipos de estudio dentro de una cuenca .

El agua que se dirige al río sobre la superficie, como flujo de arroyo, puede convertirse
en grandes inundaciones cuando ocurren tormentas intensas a lo largo de la cuenca del
Río Huertas donde las mayores de las inundaciones del Río suelen ocurrir durante la
temporada de (Enero a Marzo), el río Huertas en estudio tiene un área de 2,211.67
Km2 y una longitud de 73.75 Kms. Cuyo cuadro que se presenta en el punto de control
“A” donde se calculó el caudal máximo total para diferentes períodos de retorno
mediante el estudio Hidrológico propuesto.
“ESTUDIO HIDROLOGICO - PUENTE HIGUERAS”

También podría gustarte