P10 Polimerizacion
P10 Polimerizacion
P10 Polimerizacion
PRACTICA #10:
“OBTENCIÓN DE POLIESTIRENO, POLIMETILMETACRILATO Y
RESINA FENÓLICA.”
Grupo: 4IM51
Profesora: Ing. Ana Ma. Flores Domínguez
Equipo: 13
Integrantes:
Sánchez Cabrera Iván Josué
Suarez Jacinto Alma Yulisa
Velázquez Aguilar Alan Ignacio
Torres Cervantes Enrique
Fecha: 28/12/2020
OBJETIVOS:
Obtener el poliestireno y el polimetilmetacrilato a partir de sus monómeros
Conocer la estructura de las macromoléculas y sus mecanismos de
reacción
Identificar mediante pruebas específicas el producto obtenido.
Introducción:
Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han
empleado profusamente y han tenido mucha importancia alo largo de la historia.
Sin embargo, hasta finales del siglo XIX no aparecieron los primeros polímeros
sintéticos, como por ejemplo el celuloide.
En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron los
catalizadores de Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1963.
Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a
Paul J. Flory en 1974. En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos
métodos de obtención, polímeros yaplicaciones. Por ejemplo, catalizadores
metalocénicos, fibras de alta resistencia, polímeros conductores (en 2000 Alan J.
Heeger, Alan G. MacDiarmid y Hideki Shirakawa recibieron el Premio Nobel de
Química por el desarrollo de estos polímeros), estructuras complejas de
polímeros, polímeros cristales líquidos, etc.
ACTIVIDADES PREVIAS
CONCEPTO DE POLIMERIZACION, REACCIONES Y SUS MECANISMOS
Las reacciones de polimerización son el conjunto de reacciones químicas en las
cuales un monómero iniciador o endurecedor activa a otro monómero
comenzando una reacción en cadena la cual forma el polímero final.
Pensemos en la mecha de un explosivo, cuando acercamos una fuente de calor
como una cerilla o un mechero, este reacciona rápidamente quemándose a lo
largo de toda la mecha, en este ejemplo el mechero o cerilla sería el monómero
iniciador y la mecha quemada sería el polímero final que se obtendría.
Las reacciones de polimerización se clasifican en:
Polimerización Radical
Polimerización Iónica:
Aniónica
Catiónica
Polimerización radical
Para que se produzca la polimerización radical es necesario que el monómero
iniciador o endurecedor, el que activa y provoca la reacción, contenga radicales
libres, es decir contenga electrones desapareados los cuales reaccionen con el
monómero de la resina para formar el polímero.
El radical se define como una especia química extremadamente inestable y por
tanto con gran poder reactivo al poseer electrones desapareados.
Una de las principales desventajas de la polimerización radical reside en que no
se puede controlar el peso molecular y tamaño del polímero debido a que cada
reacción termina en un camino indefinido.
Los polímeros que se producen mediante polimerización radical son fuertemente
dependientes de la temperatura, un aumento de esta acelerará las reacciones
originando:
Cadenas más cortas de los polímeros disminuyendo sus propiedades
mecánicas (resistencia y elongación)
Reducción del tiempo de trabajo, Potlife y curado.
Polimerización iónica.
El funcionamiento de la polimerización iónica es similar a la polimerización radical,
en este caso el radical es un ión (átomo o molécula) en el cual una de sus zonas
está cargada positiva o negativamente por la ausencia o presencia de electrones.
Características:
Necesita menos energía de activación que la radical
No es tan dependiente de la temperatura
La terminación de la cadena solo se produce por el uso de inhibidores,
reguladores u otros agentes que paren la reacción.
METODOS DE MOLDEO
Moldeo por inyección
Un émbolo o pistón de inyección se mueve rápidamente hacia adelante y hacia
atrás para empujar el plástico ablandado por el calor a través del espacio existente
entre las paredes del cilindro y una pieza recalentada y situada en el centro de
aquél. Esta pieza central se emplea, dada la pequeña conductividad térmica de los
plásticos, de forma que la superficie de calefacción del cilindro es grande y el
espesor de la capa plástica calentada es pequeño. Bajo la acción combinada del
calor y la presión ejercida por el pistón de inyección, el polímero es lo bastante
fluido como para llegar al molde frío donde toma forma la pieza en cuestión. El
polímero estará lo suficiente fluido como para llenar el molde frío. Pasado un
tiempo breve dentro del molde cerrado, el plástico solidifica, el molde se abre y la
pieza es removida. El ritmo de producción es muy rápido, de escasos segundos.
Moldeo por extrusión
En el moldeo por extrusión se utiliza un transportador de tornillo helicoidal. El
polímero es transportado desde la tolva, a través de la cámara de calentamiento,
hasta la boca de descarga, en una corriente continua. A partir de gránulos sólidos,
el polímero emerge de la matriz de extrusión en un estado blando. Como la
abertura de la boca de la matriz tiene la forma del producto que se desea obtener,
el proceso es continuo. Posteriormente se corta en la medida adecuada.
Calandrado
El proceso se emplea para la fabricación de chapas y películas plásticas. Consiste
en pasar un polímero convertido en una masa blanda entre una serie de rodillos
calentados. A medida que el polímero pasa a través de los rodillos se forma" un
producto uniforme. El último par do rodillos se ajustan para dar el espesor
deseado. El sistema de rodillos de enfriamiento da a las chapas o películas su
estructura molecular permanente.
PRINCIPALES APLICACIONES DEL PS Y PMMA
PMMA
Construcción:
mamparas, cubiertas transparentes, claraboyas, lucernarios, vitrinas etc.
Decoración:
mesas, lámparas, apliques y mobiliario en general. Tiradores, regalos,
cristaleras etc.
Luminotecnia:
Anuncios luminosos, señales de tráfico, columnas luminosas etc.
Medicina:
Incubadoras, mesas de operación, recipientes especiales etc.
Óptica:
Gafas, lentes, filtros solares y fotográficos.
PS
El poliestireno antichoque se utiliza principalmente en la fabricación de
objetos mediante moldeo por inyección. Algunos ejemplos: carcasas
de televisores, impresoras, puertas e interiores de frigoríficos, maquinillas
de afeitar desechables, juguetes. Según las aplicaciones se le pueden
añadir aditivos como por ejemplo sustancias ignífugas o colorantes.
Rombo de
seguridad
DIAGRAMA EXPERIMENTAL
PREPARACION DE REACTIVOS
PARA LA POLIMERIZACION DE
RESINA FENOLICA
AGITAR
TENER EL CONTRO EXOTERMICO DE LA
REACCION
Polimerizacion en masa
Agitar constantemente
Mantener la temperatura ( 60 ºC)
REPOSO
Hasta endurecimiento total
Retirar el tubo del calemiento y reposar
IDENTIFICACION DEL
PRODUCTO
PREPARACION DE REACTIVOS
PARA LA POLIMERIZACION DE
METILMETACRILATO
CALENTAMIENTO
HASTA LA DISOLCUION DEL PEROXIDO
BAÑO MARIA
Polimerizacion en masa
Agitar
Mantener la temperatura ( 60 ºC)
CALENTAR
Durante 2 horas
Elevar temperatura a 92 ºC
REPOSO
Retirar el tubo del calemiento y reposar
DIAGRAMA INDUSTRIAL
MECANISMO DE REACCION
ESTIRENO:
REACCIÓN GLOBAL
CATALIZADOR
MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN
POLIMETILMETACRILATO:
REACCIÓN GLOBAL:
MECANISMO:
REACCION FENÓLICA
REACCION GLOBAL:
MECANISMO:
CALOR
DE
REACCION
∆ Hf =exotermica
CINETICA DE REACCION
POLIESTIRENO
−r =K [C8 H 8 ]α
POLIMETIL METRACRILATO
−r =K [C5 H 8 O2 ]α
RESINA FENOLICA
α
−r =K [ C 5 H 8 O 2 ] ∗[CH 2 O] β
OBSERVACIONES
Dejar reposar.
Evitar burbujeo en ambas reacciones.
CONCLUSIONES
Un polímero es el producto de la unión de miles de monómeros mediante una
síntesis conocida como polimerización, dando así como producto una enorme
cadena. Es una polimerización en cadena, el tamaño de dicha cadena dependerá
de diversos factores (tales como la temperatura, velocidad de reacción, masa,
etc.)
Para la policondensación, se forman macromoléculas a partir de los componentes
básicos del mismo tipo o diferentes, poseen por lo menos 2 grupos de reactivos;
durante el proceso se desprenden productos secundarios simples y de bajo peso
molecular como el agua, el ácido clorhídrico y otras sustancias similares.
Al realizar el procedimiento, se obtuvo un plástico por medio de polimerización en
cadena del resorcinol y formaldehido, así obtuvimos nuestra primera muestra,
después de mantenerlo a temperatura alta y constante posteriormente le fue
agregado hidróxido de sodio y después de un tiempo de reposado se realizó la
extracción y observación del producto.
Por las propiedades físicas que presentó posterior a la polimerización, se formó un
polímero termoestable.
Sánchez Cabrera Iván Josué
Los polímeros son una gran variedad de materiales que sustituyen debido a sus
características aplicaciones de otros materiales, revolucionando varios campos de
ciencia y tecnología. Los polímeros como tal son cadenas de muchísimos
monómeros enlazados entre si, los monómeros se caracterizan por tener en su
estructura grupos funcionales como dobles y tripes enlaces, e hidroxilos.
La cadena o la estructura de un polímero puede ser amorfa o cristalina esto se
refleja en las propiedades físicas de los polímeros. Hay diversos mecanismos por
los cuales podemos formar polímeros los mas conocidos es por vía radicales
libres, aniónica o catiónica, transferencia electrónica, coordinación y
condensación.
Una parte que cabe recalcar es que la estructura de los polímeros, así como lo
largo e la cadena define las características que va a tener el polímero, que van
desde características físicas, ópticas, de resistencia, etc.
Factores que debemos cuidar durante la experimentación son las temperaturas y
el tiempo de reacción principalmente.
Velazquez Aguilar Alan Ignacio