Oferta de Productos Forestales Maderables y No Maderables Con Potencial Económico en Un Bosque de Tierra Firme de La Amazonia Colombiana
Oferta de Productos Forestales Maderables y No Maderables Con Potencial Económico en Un Bosque de Tierra Firme de La Amazonia Colombiana
Oferta de Productos Forestales Maderables y No Maderables Con Potencial Económico en Un Bosque de Tierra Firme de La Amazonia Colombiana
Resumen
Los bosques tropicales han sido valorados tradicionalmente por el vo-
lumen comercial de madera que poseen. Esta visión le asigna valor al
bosque corno producto, pero no corno ecosistema vivo, y ha llevado a
subestimar su potencial corno fuente de recursos. Datos obtenidos de
la evaluación de abundancia natural de seis especies maderables y siete
especies fuente de Productos Forestales No Maderables y su proceso
productivo muestran que los PFNM no son un renglón marginal en la
economía local. El Valor Neto Anual obtenido para ellos fluctúa entre
US $47 y US $301/Ha, dependiendo de las especies que sean cosecha-
das. Es necesario adelantar estudios de ecología, biología reproductiva
y regeneración de las especies, para determinar la capacidad de carga
de las poblaciones y validar estos resultados con los pobladores locales
a fin de que orienten el desarrollo con base en el uso y manejo de sus
recursos naturales. Así mismo, se hacen necesarios estudios de deman-
da de los mercados locales.
Abstract
The wealth of tropical rain forests has been traditionally assessed by
the volume of commerciallumber they possess. This vision assigns a
value to the forest as a product, but not as a living ecosystem, and it
has led to the underestimation of their potential as a source of potential
resources. Data obtained form the evaluation of the natural abundance
of six species used in commercial timber activities, and seven species of
Non-Timber Forest Products, and its productive process, show that
the NTFP are not a marginalline item in the local economy. The net
yearly income obtained by these fluctuates between $47 US to $301 US
/ Hectare, depending on the species harvested. It's necessary to further
ecological, reproductive-biological studies, and regeneration of species
studies, in order to determine the load capacity of the populations and
1 Artículo sacado del trabajo de Tesis "Oferta de productos forestales maderables y no maderables
con potencial económico en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana" de la
Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.
2 Biólogo, M.Se. en Estudios Amazónicos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Sinchi. [email protected]; [email protected]
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
280 AMAZONIA DESDE DENTRO
validate these results with the local inhabitants so that these can guide
the development based on the use and management of the natural
resources. Likewise, local market studies of the demand are also
necessary.
1. Introducción
Los bosques tropicales han sido reconocidos por la humanidad como
fuente de alimentos, medicinas, bienes y servicios para el bienestar huma-
no. Sin embargo, salvo ciertas especies de importancia industrial, estos be-
neficios junto con los servicios ambientales de los bosques, durante largo
tiempo fueron subvalorados o no valorados económicamente por las comu-
nidades locales (Izko y Burneo, 2003). La presión de aprovechamiento ha-
cia los recursos forestales ha llevado a una reducción de los bosques
tropicales, afectando directamente la biodiversidad, las relaciones
ecológicas, y la supervivencia de especies vegetales y animales, incluyendo
al ser humano. Se estima que 500 millones de habitantes de los trópicos
dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia
(Muthoo, 2004) y el 80% de la población del mundo en desarrollo utiliza
Productos Forestales No Maderables (PFNM) para satisfacer necesidades
nutricionales y de salud (FAO, 1995). En Colombia, según las estadísticas
de 1993 efectuadas por el Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dísticas (DANE), el 80% de la población asentada en las áreas forestales
están en el rango de pobreza (Piedrahita, 2004), y aunque una de sus activi-
dades productivas es el aprovechamiento maderable, la extracción y co-
mercialización de PFNM, el manejo ordenado del bosque y los servicios
ambientales son en algunos casos las mejores alternativas para subsanar la
pobreza y la subsistencia (Piedrahita, 2004).
Según la FAO (1999), "los Productos Forestales No Maderables son bie-
nes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de
otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques", definición que
incluye productos tangibles de los bosques naturales, sistemas
agroforestales y otros elementos boscosos, pero excluye servicios y benefi-
cios ambientales como ecoturismo, protección de cuencas, conservación de
la biodiversidad, bioprospección, entre otros. Aunque se estima que la eco-
nomía generada por el comercio de PFNM es un renglón marginal en el
comercio mundial, los retornos económicos derivados de su utilización bajo
sistemas de manejo sostenible son más altos a escala local que las ganancias
acumuladas por actividades que degradan el bosque (Izko y Burneo, 2003).
Además de ello, facilita la incorporación de las comunidades indígenas en
mercados modernos, ofrece posibilidades para el manejo forestal, contri-
buye a la sustentabilidad de los bosques tropicales naturales y la producti-
vidad se adapta y depende de la biodiversidad del bosque (Bennett et al.,
1994; Pérez et al., 1993; citado en Simula 2001; Cañón, 2000; Cárdenas y
López, 2000; Etter et al., 2001).
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias García 281
2. Objetivo
Estimar la oferta en especies maderables y no maderables (densidad
poblacional y volumen de aprovechamiento) con potencial de uso y comer-
cio, de un bosque de tierra firme en la Amazonia colombiana, con miras a
suministrar elementos básicos para el desarrollo de alternativas de manejo
sostenible de la biodiversidad.
3 Ruiz SL, Sánchez E, Tabares E, Prieto-C A, Arias-G ]C, Castellanos D, Gómez P, García R. en
imprenta. Plan de Acción en Biodiversidad para el Sur de la Amazonia Colombiana - Fase de
Diagnóstico. Corpoamazonia, IAvH, Sinchi, UAESPNN. Bogotá.
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
282 AMAZONIA DESDE DENTRO
3. Área de estudio
El área de estudio se localiza al extremo sur de Colombia, en el municipio
de Leticia (Figura 1). El clima es Cálido-Húmedo según el modelo de Caldas-
Lang (Rangel y Luengas, 1997), con temperatura media anual de 25,8°C, régi-
men de lluvias monomodal, máxima precipitación desde diciembre hasta abril
y baja pluviosidad a mediados del año (Rangel y Luengas, 1997).
La geología corresponde a las formaciones Amazonas y Pebas. La primera
es de origen sedimentario del Terciario, con relieve colinado y valles en for-
ma de "V", fuertemente disectados. La formación Pebas, de origen
Miopliocénico, presenta relieve levemente ondulado, de colinas suaves y va-
lles en "V" levemente disectados. Hacia la ribera del río Amazonas se en-
cuentran depósitos aluviales recientes (Herrera, 1997; Marmos y Mazorra,
2000). La vegetación corresponde a Bosques de Terrazas y Superficies de
Erosión, ubicados a lo largo de vegas de ríos pequeños y quebradas y sobre
superficies planas o ligeramente disectadas. Se desarrollan en suelos bien
drenados en las zonas de laderas suaves, o imperfectamente drenados en las
superficies plano cóncavas, con encharcamientos en algunas épocas del año.
La vegetación está compuesta por árboles bien desarrollados, con alturas
hasta de 30 m y diámetros superiores a los 40 cm, con raíces superficiales,
bambas o zancos, el sotobosque es alto, denso y homogéneo, con presencia
de epífitas, bejucos y palmas (Carvajal et al., 1979; Cárdenas et al., 1997).
4. Metodología
Densidad poblacional
Para definir el potencial de la especie para su aprovechamiento sostenible
desde los aspectos ecológicos y económicos, se evaluó la densidad poblacional
en la zona de estudio, siguiendo la metodología de distancias, detallada por
Laake et al. (1993) y modificada por Cárdenas et al. (2002) para el estudio de
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
284 AMAZONIA DESDE DENTRO
Análisis de datos
Los datos de las distancias fueron analizados usando el programa
DISTANCE 4,0 Versión 2,0 (Thomas et al., 2002), que estima la Densidad D
(número de individuos/unidad de área), con base en la probabilidad del
muestreo para encontrar las plantas de interés a una distancia perpendicular
dada. Para el cálculo de la densidad se tomó en consideración todas las plan-
tas registradas, pero con M. flexuosa, sólo se consideraron las plantas femeni-
nas. Para el cálculo del número de racimos en las especies E. precatoria, M.
flexuosa y O. bataua, se eliminaron los valores de cero racimos, y se calculó el
número de racimos/Ha. Para L. tenue, 1. arouma y P. solimoesense, se calculó la
cantidad de producto/Ha, mediante análisis de Cluster, asumiendo cada planta
como un cluster de hojas, tallos o raíces, según el caso. Para el cálculo de la
densidad de las especies arbóreas, se separaron los individuos de acuerdo
con su categoría diamétrica, seleccionando quince rangos para todas las es-
pecies: < 10; 10 - 20; 20 - 30; ... 140 - 150 cm DAP.
distanda y
perpendicular
Linea o transecto de obselVadón y
Costos de Producción
Productos forestales no maderables
Los costos de producción fueron analizados mediante el cálculo del Valor
Neto Anual (VNA), acorde con la metodología empleada por Bennett et
al. (1994), con la siguiente ecuación:
VNA= Ingreso Bruto - Costo de Producción.
Donde: Ingreso Bruto = Precio por Unidad * Cosecha; Costo de
Producción= Recolección + Procesamiento + Transporte + Costos de Venta.
Cosecha= se asumió una sola cosecha por año para cada especie.
Recolección= (horas/persona de búsqueda + horas/persona recolección y
transporte de la materia prima hasta el lugar del procesamiento) * valor
hora / persona.
Procesamiento = (horas/persona de elaboración del producto final) * valor
hora/ persona.
Transporte = ([horas/persona al sitio de venta] * valor hora/persona) +
valor transporte.
Costos de Venta = (horas/persona en la venta) * valor hora/persona +
valor del empaque.
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
286 AMAZONIA DESDE DENTRO
5. Resultados y discusión
Productos forestales no maderables
Euterpe precatoria (Asaí)
Los resultados presentan alta variabilidad (Tabla 2), debido a que el
muestreo abarcó todos los individuos adultos encontrados, aunque no estu-
vieran en fase reproductiva, es decir, que tuvieran cero racimos. Esta alta
varianza puede reflejar las condiciones naturales que anualmente presenta el
recurso, útil si se planifica el manejo de la especie, puesto que previene el
Área Producto
# D (± LC., a = 0,10)
Especie muestreo promedio promedio { Ha
Ind (indlHa) evaluado cantidad
(Ha) {planta (± LC., a = 0,10)
Racimos
E. precatoria 1,4 64 62,2 (20,9 - 185,0) 88 1,3 84,8 (38,5 - 186,6 )
frutos
Racimos
M·flexuosa 2,6 46 26,3 (14,1 - 48,9) 170 3,7 74,2 (43,5 - 126,7)
frutos
Racimos
O. bataua 8,1 86 15,4 (10,8 - 22,1) 86 14,3 (9,4 - 21,9)
frutos
L. tenue 0,03 84 3996,8 (2430 - 6573) Hojas 387 4,6 19498 (12671 - 30001)
S. exorrhiza 3,4 66 23,4 (17,6 - 28,5) Astillas 25,7 601,4 (452,3 - 732,5)
l. arouma 0,1 66 847 (545 - 1317) Tallos 222 3,4 3110 (2013 - 4804)
P. solimoesense 11,2 64 6,3 (5,1 -7,9) Raíces 386 6 36,9 (27,7 - 49,2)
do de la calidad (expresa-
da en el número de hojas
por peine). En la Tabla 3 se
detallan los pasos necesa-
rios para la elaboración de
10 paños de hoja de Cara-
ná, empleando 13,0 horas/
persona. El precio de ven-
ta permite generar un ex-
cedente de $6.582,9 (US
$2,4), representado como
valor de materia prima, es
decir, hojas de Caraná y
Foto 2. Techo de hojas de Caraná. Foto: JC Arias. astillas de Ponilla.
Tiempo promedio
Proceso n Unidades
(±D.E.)
Transporte al lugar de corte 8 0,6 (± 0,1) Horas / persona
Corte Hojas 8 361,6 (± 97,3) Hojas / hora / persona
Transporte Hojas 8 0,6 (± 0,1) Horas / persona
Corte y Transporte Ponilla * 2,1 Horas / persona
Tejida - Armada paño 8 0,5 (± 0,2) Horas / peine / persona
Cantidad Hojas 8 132 (± 14) Hojas / peine
* Ver datos para Socratea exorrhiza
5 Según datos de Baluarte y Vásquez (2000) : SI. 14,3 el rollo de 2,2 kilos, a precios de los
mercados de Iquitos. SI. 1 = $650,0. Un (1) metro de ra íz seca = 3,6 g (Guerrero, 1999).
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias Carda 293
Maderables
Para cada especie, los resultados son alta-
mente variables (Tabla 4). La mayor parte de
las especies poseen DAPs menores a 80 cm, Foto 6. Procesamiento de fibras
con excepción de Eschweilera punctata, que al- de Huambé en la elaboración
canza a superar los 100 cm. Ca rapa guianensis de escobas. Foto: J.e. Arias.
no presentó ningún individuo por encima de
50 cm. La distribución diamétrica global de las seis especies evaluadas se ajus-
tan a los resultados obtenidos por Cárdenas et al. (2004) para los bosques del
corregimiento de Tarapacá (Amazonas), donde hallaron que pocos árboles
sobrepasan 80 cm de diámetro. La distribución de árboles por categoría
diamétrica (Figura 3) muestra curvas diferentes a la "J" invertida, esperada
para especies arbóreas tropicales, con mayor número de individuos juveniles
(DAP pequeños) que adultos con diámetros mayores. En Tarapacá (Amazo-
nas), Cárdenas et al. (2004) reportan volúmenes para C. guianensis inferiores a
Tabla 4. Valor comercial de la madera (en pesos) de seis especies en el mercado de Leticia, de
acuerdo al tipo de productos maderables que se pueden aprovechar en cada categoría diamétrica.
MADERA ROLLIZA
dap uso vol (m 3) valor unidad valorm 3
00-20 Astillón 0,015 $1.500 $102.041
20-40 Estantillo 0,040 $2.500 $63.012
MADERA DE ASERRÍO
dap especie nombre local valorm3
40-150 C. guianensis Andiroba $250.000
E. alata Matamatá Rojo $550.000
E. punctata Matamatá Cascudo $440.000
Iryanthera sp. Puná $375.000
P. laevigata Marupá $210.000
S. micranthum Castaño $230.000
294 1 _SO_C_
I_ED_A_D_,_C_O_M_U_N_
AMAZONIA DESDE ID _DENTRO
A_D_E_S_Y__
RE_P_R_ES_E_N_T_A_C_IO_N_E_S_____________________________
Cara pa guianensis
~ 111.,11.
4,0
Eschwei lera p un c ta ta
3,0
"-
.~, 4, 0 1
Esc hweil era alata
o
Ir ya nthera 8 p.
II
• 3,0
~ 3, 0
.s '".;;
;¡; 2,0
p 2,0 á
~
p 1,0
1,0 <
~ 0, 0 • • - •
8 0,0 ~~~~~~~~____~~_ _~
p ~
p Sc l eronema micranthum
~I~~~,~_~,I~,.~,I~,.~,_.,~-~~~~
4,0 Pouteria laevigata
3,0
2,0
1,0
Figura 3. Densidad de individuos por categoría diamétrica para seis especies forestales
maderables en los bosques de tierra firme de la Quebrada Tacana, Leticia, Amazonas. El
eje y para C. guianensis está en escala diferente.
los del presente estudio, 3,1 vs. 4,3 m 3 /Ha. Para S. micranthum, el volumen
maderable encontrado en la Quebrada Tacana es superior al de Tarapacá 6,9
vs. 9,3 m 3 /Ha, aunque el valor de densidad es menor 2,6 vs. 56,5 árboles/Ha.
La distribución diamétrica de las especies presentada en la Figura 3 puede
deberse a varios factores: 1) ser consecuencia del proceso metodológico em-
pleado. La capacidad de detección de los investigadores (imagen de búsque-
da) estuvo enfocada hacia individuos con interés de uso, potencialmente útiles,
descartando árboles de diámetros menores; 2) la poca presencia de individuos
de diámetros menores puede reflejar la existencia de un impacto extractivo
(pasado o actual), que afecte las categorías reproductivas de la población, inte-
rrumpiendo el reclutamiento de juveniles. Esta situación es típica de regiones o
especies con aprovechamiento sin ordenación, donde la extracción se centra
sobre los individuos de mayor edad y diámetro.
Algunas especies arbóreas de interés maderable corno C. guianensis
(Andiroba), localmente no presentan poblaciones con potencial para aserrío,
por la ausencia de individuos con diámetros mayores a 50 cm. La extracción
comercial de especies con esta estructura poblacional puede dar corno conse-
cuencia una rápida y drástica alteración de la población. Los impactos
ecológicos de la tala selectiva son muy extensivos y pueden afectar la estruc-
tura, la composición florística y las propiedades biofísicas del bosque (Peters,
1996). Para el manejo, sería necesario promover usos diferentes del maderable;
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana I Juan Carlos Arias García 295
Análisis de Costos
El volumen maderable de cada árbol depende del DAP y la altura, pero el
valor está supeditado al tipo de productos que pueda producir (astillones,
estantillos, tablones, etc.), el cual guarda relación directa con el DAP. El pre-
cio de mercado también varía de acuerdo a la especie (Tabla 4). La agrupa-
ción por categorías diamétricas permite obtener estimativos de acuerdo con
el tipo de producto, el volumen y la especie. El valor maderable comercial de
los bosques de la Quebrada Tacana en el municipio de Leticia se ha estimado
en $19'722.734/Ha (US $7304,5), obtenidos mediante la extracción de seis
especies maderables. Con un margen de ganancias del 20%, la explotación
maderera presenta un Valor Neto de $3'944.447/Ha (US $1460,9).
Tabla 5. Valor Neto Anual (VNA) por hectárea para siete Productos Forestales
No Maderables, en los bosques de tierra firme de la Quebrada Tacana, Leticia,
Amazonas. Se toma en consideración una cosecha anual.
VENTA
COSTOS
ESPECIE TOTAL VNA (opción 1) (I) VNA (opción 2) (2)
PRODUCCIÓN
(valor bruto)
Insumos Mano Obra pesos pesos dólares pesos dólares
E. precatoria 128.770,0 264.299,6 419.154,3 26.084,7 9,7 26.084,7 9,7
M. flexuosa 118.461,9 690.130,0 1'419.478,3 610.886,4 226,3 --- ---
O. bataua 33.544,9 105.345,8 130.130,0 -8.760,7 -3,2 -8.760,7 -3,2
L. tenue 0,0 231.786,3 313.571,8 --- --- 81.785,5 30,3
S. exorrhiza 0,0 188.298,1 255.595,0 67.296,9 24,9 67.296,9 24,9
I. arouma 0,0 1'709.347,7 1'865.760,0 156.412,3 57,9 --- ---
P. soLimoesense 0,0 103.404,9 63.257,1 -40.147,8 -14,9 -40.147,8 -14,9
TOTAL 280.776,8 3.292.612,5 4'466.946,5 811.771,8 300,7 126.258,6 46,8
Manejo
Una dificultad para el aprovechamiento comercial de PFNM en bosques
tropicales con alta diversidad es el bajo número de individuos por especie,
que limita las posibilidades de obtener volúmenes comercializables de una
sola especie, y la alta dispersión de las especies a lo largo del bosque eleva
considerablemente los costos de extracción (Johnston, 1998; Cárdenas et al.,
2002); sólo al utilizar un amplio espectro de especies en bosques diversos,
pueden surgir oportunidades económicamente aceptables de comercializa-
ción (Peters et al., 1989).
En los bosques tropicales hay una marcada estacionalidad en las épocas
de fructificación que condiciona la disponibilidad de productos, y los merca-
dos locales están sujetos a las temporadas de cosecha de cada fruto. Sin em-
bargo, las especies productoras de hojas, cortezas y fibras, no están
condicionadas a los eventos reproductivos y pueden ofertar productos en
épocas de escasez de frutos. Mediante la combinación de especies, materias
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias García 297
Tabla 6. Valor Neto Anual (VNA) por hectárea de bosque obtenido mediante
el aprovechamiento de PFNM. Estudios comparativos.
VNA
Localidad Comentarios Fuente
(US $lHa)
Amazonas, Brasil 5 Schwartzman, 1989'
Frutos, cortezas, resinas, plantas
Putumayo, Colombia 7 medicinales y ornamentales. Cárdenas el al., 2002
Comunidades campesinas
Reserva de Biosfera Cálculo de la exportación de chicle,
10 Nations, 1992'
Maya, Guatemala palma xate y especias
Cosecha de la madera aromática de
Indonesia 11 Paoli el al., 2001
Aquilaria malaccensis
Pinedo-Vásquez el
Iquitos, Perú 20 6 especies de látex y frutos
al., 1992 •
Calculado usando el Índice de
Honduras 24 Igualdad en el Poder de Compra Godoy el al., 2000
(Purchasing Power Parity - PPP)
Amazonas, Brasil 59
Frutos, carbón y harina de palma
babasu (Orbygnia phalerala) .
Anderson el al., 1991
Narendran el al.,
2 especies dominantes aportan entre
India 4 -147
25 y 60% del valor total por Ha 2001
Jatun Sacha, Ecuador 63 -147 13 especies Grimes el al., 1994b
El valor depende del tipo de bosque
Jatun Sacha, Ecuador 64 -152 (tierra firme o bosque inundable), y Bennett el al., 1994
del número de especies (entre 8 y 11)
Manejo de poblaciones de Eulerpe
Pará, Brasil 110 Anderson, 1990 •
oleracea
Veracruz, México 116 Cosecha de hojas y café Alcom, 1989 •
India 117 - 144 Frutos, hierbas y plantas medicinales Chopra, 1993 •
Frutos, cortezas, resinas, plantas
Putumayo, Colombia 287 medicinales y ornamentales. Cárdenas et al., 2002
Comunidades indígenas
7 especies no maderables,
Amazonas, Leticia,
47 - 301 dependiendo de los suelos, bien Este estudio, 2004
Colombia.
drenados o con encharcamientos
Frutos de Spondias mombim en el Peters y Hammond,
Iquitos, Perú 378
mercado de Iquitos 1990
Iquitos, Perú 422 Frutos y látex Peters et al. , 1989
Balick y
Belice 726 - 3327 Medicinales
Mendelsohn, 1992
Frutos de Grias peruviana en el Peters y Hammond,
Iquitos, Perú 4242
mercado de Iquitos 1990
Frutos de Myrciaria dllbia en el Peters y Hammond,
Iquitos, Perú 5700 -7620
mercado de Iquitos 1990
* Citados en Godoy et al., 1993.
6. Conclusiones
La densidad poblacional y el volumen aprovechable de las especies no
maderables E. precatoria, M. flexuosa, O. bataua, L. tenue, S. exorrhiza, l. arouma
y P. solimoesense, en los bosques de la cuenca de la Quebrada Tacana, Leticia,
sugieren que se podrían planear actividades extractivas a pequeña escala,
artesanalmente y acorde con la tradición indígena de uso, manejo y comercio
local de estas especies en Leticia. El VNA por hectárea para los PFNM en los
bosques del Tacana, calculado entre US $47 y US $301 por hectárea, se enmarca
dentro de los rangos de rentabilidad encontrados para los bosques
sur americanos, y deja entrever que este valor depende de las especies que se
aprovechen, de la forma de procesamiento de los productos y de la eficiencia
en la transformación y la venta.
El aprovechamiento maderable en los bosques de la Quebrada Tacana es
de carácter artesanal enfocado hacia individuos con diámetros menores cu-
yos productos se utilizan y comercializan a nivel local, afectando la estructu-
ra poblacional de las especies, al extraer árboles juveniles y dejar árboles
mayores. Se recomienda diversificar el aprovechamieto de especies maderables
hacia usos alternos, como en el caso de C. guianensis, cuyo aceite extraído de
las semillas tiene uso medicinal y presenta expectativas en mercados locales e
internacionales.
El aprovechamiento de frutos depende del ciclo fenológico de las especies,
limitando la disponibilidad de frutos y semillas pocos meses al año. Diversifi-
car el aprovechamiento de especies, con productoras de hojas, tallos y raíces,
permite usar los recursos del bosque a lo largo de todo el año. L. tenue y S.
exorrhiza se perfilan con gran promisoriedad de aprovechamiento y manejo
mediante la elaboración de techos de hojas de palma, tienen buena aceptación
en el mercado, no están sujetos a eventos de fructificación, existe la cultura de
transformación por parte de las comunidades indígenas y se mercadea en el
sector rural y urbano. Se recomienda adelantar estudios ecológicos acerca de
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias García 299
7. Literatura citada
ACOSTA, L.E., e.A. Salazar, N.R. Anzola, G. Fajardo, e. Arias y e. Torres (1997). Capítulo
7: "Estructura y dinámica social, cultural y económica del área PAT". Pág. 265-364. En:
IGAe. Zonificación ambiental para el plan modelo Colombo - Brasilero (Eje Apaporis - Tabatinga:
PAT). Ed. Linotipia, Santafé de Bogotá.
ADGER, W., K. Brown, R. Cervigni y D. Moran (1995) . "Total economic value of forest in
Mexico". Ambio, 24(5): 286-296.
ANDERSON, A. y M. Jardim (1989). "Costs and benefits of floodplain forest management
by rural inhabitants in the Amazon estuary: A case study of a~aí palm production".
Pago114-129. En: J. Browder (ed.), Fragile lands of Latin America: strategies for sustainable
development. Westview Press, New York.
ANDRADE, A., M. Rodríguez, V. Giraldo, J. Piedrahita y P. Saile (2004). "Base conceptual
de la conferencia de bosques". Pág. 23-43. En: P Saile y MA Torres (eds.), Conferencia
Internacional de Bosques: Colombia, país de bosques y vida. Memorias. Bogotá. 544 p.
ARGÜELLO A., H . (1997). "Evaluación de Algunas Alternativas para el Desarrollo Econó-
mico de las Actividades Extractivistas en Acre (Amazonia Brasilera)". En: H. Osorio y R.
Espinel (eds.), V Seminario-Taller Internacional Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria y Primer Seminario Internacional Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria
para el Trópico. Electrónica.
BALICK, M.J. y R. Mendelsohn (1992). "Assesing the economic value of traditional.medici-
nes from tropical rain forests". Conservation Biology 6(1): 128-130.
BALUARTE V., J. (2000)a. "Avances sobre la biología, ecología y utilización del cesto tamshi
(Thoracocarpus bissectus (Vel!.) Harling)". Folia Amazónica, 11(1-2): 31-40.
BALUARTE V., J. (2000b). "La manufactura de muebles a partir de productos forestales no
maderables en Iquitos - Perú". Folia Amazónica 11(1-2): 181-192.
BALUARTE V., J y M. Vásquez R. (2000). "El intercambio de productos forestales diferentes
de la madera en el ámbito de Iquitos - Perú". Folia Amazónica 11(1-2): 99-111.
300
I BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓ N
AMAZONIA DESDE DENTRO
1
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias Carda 303
RATSIRARSON, J., J.A. Silander y AF. Richard (1996). "Conservation and management of
a threatened Madagascar palm species, Neodypsis decaryi Jumelle". Conservation Biology,
10(1): 40-52.
REVELO, N. (1994' ). "Regeneración natural de Sangre de Drago, Croton spp., en el Alto
Napo, Ecuador". Pág. 129-153. En: R Alarcón G., P.A. Mena y A. Soldi (eds.), Etnobotánica,
valoración económica y comercialización de recursos jlorísticos silvestres en el Alto Napo, Ecua-
dor. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos EcoCiencia, Quito.
REVELO, N. (1994b) . "Valor económico, usos y métodos de extracción de látex de Sangre
de Drago, Croton spp., en el Alto Napo, Ecuador". Pág. 155 -175. En: R Alarcón G., P.A
Mena y A. Soldi (eds.), Etnobotánica, valoración económica y comercialización de recursos
jlorísticos silvestres en el Alto Napo, Ecuador. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos
EcoCiencia, Quito.
RICKER, M., RO. Mendelsohn, D.e. Daly y G. Angeles (1999). "Enriching the rainforest
with native fruit trees: an ecological and economic analysis in Los Tuxtlas (Veracruz,
Mexico)". Ecological Economics 31: 439-448.
SÁNCHEZ, M., A Duque, P. Miraña, E. Miraña y J. Miraña (2001). "Valoración del uso no
comercial del bosque - Métodos en Etnobotánica Cuantitativa". Pág. 179-224. En: JF
Duivenvoorden, H. Baslev, J. Cavelier, e. Grandez, H. Tuomisto y R Valencia (eds.),
Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonia Noroccidental. IDEO, Universiteit
van Amsterdan, Amsterdan.
SCARIOT, A. (1999). "Forest fragmentation effects on palm diversity in central Amazonia".
!ournal of EcologJj 87(1): 66-76.
SHANLEY, P., L. Luz y LR Swingland (2002). "The faint promise of a distant market: a
survey of Belém's trade in non-timber forest products". Biodiversity and Conservation, 11:
615-636.
SHEIL, D. y S. Wunder (2002). "The value of tropical forest to local communities:
complications, caveats, and cautions". Conservation Ecology, 6(2): 9 (16p). URL: http:/ /
www.consecol.org/voI6/iss2/art9
SIMULA, M. (2001). Comercio y medio ambiente en la producción forestal. Banco Interamericano
de Desarrollo. Washington.
SVENNING, J.e. y M.J. Macia (2002). "Harvesting of Geonoma macrostachys Mart.leaves for
thatch: an exploration of sustainability". Forest EcologJj and Management, 167: 251-262.
TANGLEY, L. (1995). Comercialización de productos derivados de la biodiversidad: La
iniciativa Tagua. Conservación Internacional. Santafé de Bogotá. 31 p.
THOMAS, L., J.L. Laake, S. Strindberg, F.F.e. Marques, S.T. Buckland, D.L. Borchers, D.R
Anderson, K.P. Burnham, S.L. Hedley y J.H. Pollard (2002). Distance 4.0. Release 2.
Research Unit for Wildlife Population Assessment, University ofSt. Andrews, UK. http:/
/www.ruwpa.stand.ac.uk/distance/. Accesada Abril 2003.
TICKTIN, T., P. Nantel, F. Ramirez y T. Johns (2002). "Effects of variation on harvest limits
for nontimber forest species in Mexico". Conservation Biology, 16(3): 691-705.
URREGO, LE. (1987). "Estudio preliminar de la fenología de la Canangucha (Mauritia jlexuosa
LJ.)". Colombia Amazónica, 2(2): 57-81.
URREGO, L.E. (1997). "Los bosques inundables del Medio Caquetá: caracterización y sucesión.
Estudios en la Amazonia Colombiana, Tomo XIV. Tropenbos Colombia, Bogotá. 335 p.
VELÁSQUEZ R, J. (2001). "Wounaan and emberá use and management of the fiber palm
Astrocaryum standle1janum (Arecaceae) for basketry in Eastern Panamá". Economic Botany
55(1): 72-82.
WHITEHEAD, B.W. y R Godoy (1991). "The extraction of rattan-like liana in the new world
tropics: a possible prototype for sustainable forest management". Agroforestry systems,
16: 247-255.
EDITORES E IMPR~SORES
Edición terminada
en septiembre de 2007
Bogotá. D,C.· Colombia