Oferta de Productos Forestales Maderables y No Maderables Con Potencial Económico en Un Bosque de Tierra Firme de La Amazonia Colombiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Oferta de productos forestales maderables

y no maderables con potencial económico


en un bosque de tierra firme de la
Amazonia colombiana1
Juan Carlos Arias García2

Resumen
Los bosques tropicales han sido valorados tradicionalmente por el vo-
lumen comercial de madera que poseen. Esta visión le asigna valor al
bosque corno producto, pero no corno ecosistema vivo, y ha llevado a
subestimar su potencial corno fuente de recursos. Datos obtenidos de
la evaluación de abundancia natural de seis especies maderables y siete
especies fuente de Productos Forestales No Maderables y su proceso
productivo muestran que los PFNM no son un renglón marginal en la
economía local. El Valor Neto Anual obtenido para ellos fluctúa entre
US $47 y US $301/Ha, dependiendo de las especies que sean cosecha-
das. Es necesario adelantar estudios de ecología, biología reproductiva
y regeneración de las especies, para determinar la capacidad de carga
de las poblaciones y validar estos resultados con los pobladores locales
a fin de que orienten el desarrollo con base en el uso y manejo de sus
recursos naturales. Así mismo, se hacen necesarios estudios de deman-
da de los mercados locales.

Abstract
The wealth of tropical rain forests has been traditionally assessed by
the volume of commerciallumber they possess. This vision assigns a
value to the forest as a product, but not as a living ecosystem, and it
has led to the underestimation of their potential as a source of potential
resources. Data obtained form the evaluation of the natural abundance
of six species used in commercial timber activities, and seven species of
Non-Timber Forest Products, and its productive process, show that
the NTFP are not a marginalline item in the local economy. The net
yearly income obtained by these fluctuates between $47 US to $301 US
/ Hectare, depending on the species harvested. It's necessary to further
ecological, reproductive-biological studies, and regeneration of species
studies, in order to determine the load capacity of the populations and

1 Artículo sacado del trabajo de Tesis "Oferta de productos forestales maderables y no maderables
con potencial económico en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana" de la
Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.
2 Biólogo, M.Se. en Estudios Amazónicos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Sinchi. [email protected]; [email protected]
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
280 AMAZONIA DESDE DENTRO

validate these results with the local inhabitants so that these can guide
the development based on the use and management of the natural
resources. Likewise, local market studies of the demand are also
necessary.

1. Introducción
Los bosques tropicales han sido reconocidos por la humanidad como
fuente de alimentos, medicinas, bienes y servicios para el bienestar huma-
no. Sin embargo, salvo ciertas especies de importancia industrial, estos be-
neficios junto con los servicios ambientales de los bosques, durante largo
tiempo fueron subvalorados o no valorados económicamente por las comu-
nidades locales (Izko y Burneo, 2003). La presión de aprovechamiento ha-
cia los recursos forestales ha llevado a una reducción de los bosques
tropicales, afectando directamente la biodiversidad, las relaciones
ecológicas, y la supervivencia de especies vegetales y animales, incluyendo
al ser humano. Se estima que 500 millones de habitantes de los trópicos
dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia
(Muthoo, 2004) y el 80% de la población del mundo en desarrollo utiliza
Productos Forestales No Maderables (PFNM) para satisfacer necesidades
nutricionales y de salud (FAO, 1995). En Colombia, según las estadísticas
de 1993 efectuadas por el Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dísticas (DANE), el 80% de la población asentada en las áreas forestales
están en el rango de pobreza (Piedrahita, 2004), y aunque una de sus activi-
dades productivas es el aprovechamiento maderable, la extracción y co-
mercialización de PFNM, el manejo ordenado del bosque y los servicios
ambientales son en algunos casos las mejores alternativas para subsanar la
pobreza y la subsistencia (Piedrahita, 2004).
Según la FAO (1999), "los Productos Forestales No Maderables son bie-
nes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de
otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques", definición que
incluye productos tangibles de los bosques naturales, sistemas
agroforestales y otros elementos boscosos, pero excluye servicios y benefi-
cios ambientales como ecoturismo, protección de cuencas, conservación de
la biodiversidad, bioprospección, entre otros. Aunque se estima que la eco-
nomía generada por el comercio de PFNM es un renglón marginal en el
comercio mundial, los retornos económicos derivados de su utilización bajo
sistemas de manejo sostenible son más altos a escala local que las ganancias
acumuladas por actividades que degradan el bosque (Izko y Burneo, 2003).
Además de ello, facilita la incorporación de las comunidades indígenas en
mercados modernos, ofrece posibilidades para el manejo forestal, contri-
buye a la sustentabilidad de los bosques tropicales naturales y la producti-
vidad se adapta y depende de la biodiversidad del bosque (Bennett et al.,
1994; Pérez et al., 1993; citado en Simula 2001; Cañón, 2000; Cárdenas y
López, 2000; Etter et al., 2001).
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias García 281

Para comparar y cuantificar los beneficios y las oportunidades que las


comunidades locales pueden obtener a partir del aprovechamiento sosteni-
ble de los PFNM, se han realizado estudios con plantas fuente de alimen-
tos, artesanales e industriales (Anderson y Jardim, 1989; Peters et al., 1989;
Peters y Hammond, 1990; Já ti va y Alarcón, 1994; Borgtoft, 1994; Ojeda,
1994; Revelo, 1994a,b; Tangley, 1995; Muñiz-Miret et al., 1996; Orlande et
al., 1996; Etter et al., 1997; Guerrero, 1999; Baluarte, 2000a,b; Cárdenas et
al., 2002), se ha evaluado el comercio en mercados locales y el valor econó-
mico del bosque basado en un conjunto de PFNM, servicios ambientales o
ambos (Grimes et al . 1994a; Adger et al., 1995; Muñiz-Miret et al., 1996;
Ricker et al., 1999; Baluarte y Vásquez, 2000; Godoy et al., 2000; Portilla,
2001; Pulido y Cavelier, 2001). Aunque los estudios varían en el Valor Pre-
sente Neto (VPN) del bosque, muestran que el comercio de PFNM no es
una actividad marginal y puede competir con otras formas de uso del suelo.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (MMA, 2001) enmarca en un
plan de acción, hasta el año 2025, actividades encaminadas a diversificar la
demanda de productos del bosque, sustentada en la investigación científica
sobre los bienes y servicios ambientales forestales. Esta visión es relevante
para la gestión sostenible del capital natural del país, principalmente si ad-
quiere una visión de trabajo con las comunidades, considerando que i) en-
tre el 30 y el 38% de las plantas tienen alguna utilidad reconocida por los
habitantes locales (Cárdenas et al., 1997) y ii) la mayor parte del patrimonio
forestal está en manos de minorías étnicas (Andrade et al., 2004), que para
el caso del sur de la Amazonia colombiana representa más de 10 millones
de hectáreas (el 42% de los territorios de Amazonas, Caquetá y Putumayo;
Ruiz et al. en imprenta3).
Para avanzar en el tema y aportar elementos que permitan vislumbrar el
valor económico que los bosques amazónicos representan para las comunida-
des indígenas, el presente estudio analiza los beneficios económicos poten-
ciales del bosque, tomando como base el aprovechamiento de seis especies
maderables y siete especies no maderables, con el fin de que las comunida-
des indígenas avancen en la autogestión de su territorio, acorde a sus carac-
terísticas de naturales y económicas.

2. Objetivo
Estimar la oferta en especies maderables y no maderables (densidad
poblacional y volumen de aprovechamiento) con potencial de uso y comer-
cio, de un bosque de tierra firme en la Amazonia colombiana, con miras a
suministrar elementos básicos para el desarrollo de alternativas de manejo
sostenible de la biodiversidad.

3 Ruiz SL, Sánchez E, Tabares E, Prieto-C A, Arias-G ]C, Castellanos D, Gómez P, García R. en
imprenta. Plan de Acción en Biodiversidad para el Sur de la Amazonia Colombiana - Fase de
Diagnóstico. Corpoamazonia, IAvH, Sinchi, UAESPNN. Bogotá.
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
282 AMAZONIA DESDE DENTRO

3. Área de estudio
El área de estudio se localiza al extremo sur de Colombia, en el municipio
de Leticia (Figura 1). El clima es Cálido-Húmedo según el modelo de Caldas-
Lang (Rangel y Luengas, 1997), con temperatura media anual de 25,8°C, régi-
men de lluvias monomodal, máxima precipitación desde diciembre hasta abril
y baja pluviosidad a mediados del año (Rangel y Luengas, 1997).
La geología corresponde a las formaciones Amazonas y Pebas. La primera
es de origen sedimentario del Terciario, con relieve colinado y valles en for-
ma de "V", fuertemente disectados. La formación Pebas, de origen
Miopliocénico, presenta relieve levemente ondulado, de colinas suaves y va-
lles en "V" levemente disectados. Hacia la ribera del río Amazonas se en-
cuentran depósitos aluviales recientes (Herrera, 1997; Marmos y Mazorra,
2000). La vegetación corresponde a Bosques de Terrazas y Superficies de
Erosión, ubicados a lo largo de vegas de ríos pequeños y quebradas y sobre
superficies planas o ligeramente disectadas. Se desarrollan en suelos bien
drenados en las zonas de laderas suaves, o imperfectamente drenados en las
superficies plano cóncavas, con encharcamientos en algunas épocas del año.
La vegetación está compuesta por árboles bien desarrollados, con alturas
hasta de 30 m y diámetros superiores a los 40 cm, con raíces superficiales,
bambas o zancos, el sotobosque es alto, denso y homogéneo, con presencia
de epífitas, bejucos y palmas (Carvajal et al., 1979; Cárdenas et al., 1997).

Figura 1. Área de estudio.


Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana I Juan Carlos Arias Garda 283

Demográficamente, en el sector colombiano del río Amazonas se concentra


la mayor densidad poblacional, organizada en las cabeceras municipales de
Leticia y Puerto Nariño, y en ocho Resguardos indígenas de estos dos munici-
pios (Acosta et al., 1997). El trabajo se desarrolló en el territorio de la comuni-
dad Casilla Najraj, ubicada sobre la margen izquierda de la Quebrada Tacana
en el sector del Kilómetro 11 de la carretera Leticia - Tarapacá, habitado por
familias de las etnias Uitoto, Cocama, Bora, Miraña, entre otras. El Resguardo
se constituyó desde 1978 (López, 2001), a causa del desplazamiento que mu-
chas familias indígenas Uitoto del Putumayo y del Caquetá realizaron corno
una forma de escape a la violencia y esclavitud que se presentó en la región del
medio Puturnayo por causa de la explotación cauchera de finales del siglo XIX.

4. Metodología

Selección de especies útiles


Se seleccionaron 13 especies mediante talleres de concertación donde se
evaluaron las especies con comercio en los mercados de Leticia, su reconoci-
miento por los habitantes, la tradición de uso y cosecha, y la presencia en la
zona (Tabla 1).

Tabla 1. Listado de plantas seleccionadas por su comercio en los mercados de Leticia y


reconocidas por los habitantes de la Comunidad Casilla Najraj, Quebrada Tacana, Leticia,
Amazonas. Uso: A: Alimento, Ar: artesanal, C: construcción, Ma: maderable, Md : medicinal
Parte
Nombre común Familia Nombre científico Uso
utilizada
Andiroba Meliaceae Carapa guianensis Ma,Md Madera
Asaí Arecaceae Euterpe precatoria A Frutos
Canangucho Arecaceae Mauritia flexuosa A Frutos
Caraná Arecaceae Lepidocaryum tenue C Hojas
Castaño Bombacaceae Scleronema micranthum Ma Madera
Guarumo Marantaceae Ischnosiphon arouma Ar Tallos
Huambé Araceae Philodendron soLimoesense Ar,C Raíces
Marupá Sapotaceae Pouteria laevigata Ma Madera
Matamatá blanco Lecythidaceae Eschweilera alata Ma Madera
Matamatá Lecythidaceae Eschweilera punctata Ma Madera
cascudo
Milpeso Arecaceae Oenocarpus bataua A Frutos
Ponilla Arecaceae Socratea exorrhiza C Tallos
Puná Myristicaceae Iryanthera sp. Ma Madera

Densidad poblacional
Para definir el potencial de la especie para su aprovechamiento sostenible
desde los aspectos ecológicos y económicos, se evaluó la densidad poblacional
en la zona de estudio, siguiendo la metodología de distancias, detallada por
Laake et al. (1993) y modificada por Cárdenas et al. (2002) para el estudio de
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
284 AMAZONIA DESDE DENTRO

poblaciones vegetales (Figura 2). Se registró para cada individuo: transecto,


distancia longitudinal, distancia perpendicular al transecto, diámetro a la al-
tura del pecho (DAP), altura total, altura comercial y cantidad de producto
estimado, se tomaron muestras botánicas y la identificación taxonómica se
hizo en el Herbario Amazónico Colombiano -COAH- del Instituto Sinchi. Se
tomaron mínimo tres líneas de muestreo y 60 individuos por especie.

Análisis de datos
Los datos de las distancias fueron analizados usando el programa
DISTANCE 4,0 Versión 2,0 (Thomas et al., 2002), que estima la Densidad D
(número de individuos/unidad de área), con base en la probabilidad del
muestreo para encontrar las plantas de interés a una distancia perpendicular
dada. Para el cálculo de la densidad se tomó en consideración todas las plan-
tas registradas, pero con M. flexuosa, sólo se consideraron las plantas femeni-
nas. Para el cálculo del número de racimos en las especies E. precatoria, M.
flexuosa y O. bataua, se eliminaron los valores de cero racimos, y se calculó el
número de racimos/Ha. Para L. tenue, 1. arouma y P. solimoesense, se calculó la
cantidad de producto/Ha, mediante análisis de Cluster, asumiendo cada planta
como un cluster de hojas, tallos o raíces, según el caso. Para el cálculo de la
densidad de las especies arbóreas, se separaron los individuos de acuerdo
con su categoría diamétrica, seleccionando quince rangos para todas las es-
pecies: < 10; 10 - 20; 20 - 30; ... 140 - 150 cm DAP.

Volumen o cantidad aprovechable


Cada planta, según su desarrollo (edad, vigor, diámetro) e interacción: con
el ambiente (estado fenológico, enfermedades), puede presentar usos que cam-
bian a lo largo del tiempo de su ciclo de vida y el no considerarlos hace que los
valores de las especies, familias y paisajes se afecten. Por esto, es necesario

distanda y
perpendicular
Linea o transecto de obselVadón y

Figura 2. Metodología de muestreo por Transectos Lineales con Distancias.


Tomado de Cárdenas et al. (2002) .
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / luan Carlos Arias Carda 285

evaluar a cada individuo como un evento independiente (Sánchez et al., 2001).


Se tuvo en cuenta el hábito de la especie, parte aprovechada, tamaño y condi-
ción fitosanitaria de cada uno de los individuos registrados. Con base en la
densidad poblacional de individuos adultos (adultos hembras para el caso del
Canangucho) y el promedio de material utilizable por individuo, se totalizó la
cantidad de materia prima por hectárea por especie. En la Tabla 1 se detallan
los productos y/o partes de la planta evaluados para cada especie. Para las
especies maderables, se midió el DAP y la altura comercial (altura del tronco
recto, sin curvaturas, huecos ni ale tones, hasta el punto de ramificación). Para
el volumen aprovechable, se empleó la fórmula propuesta por el IGAC (1979)
para el cálculo con factor de corrección de forma balanceado:
VOL = 0,785 * [0.97983 - (0,08471 * DAP) - (0,01327*Hc)] * (DAP)2 * Hc.
donde: VOL: volumen en m 3; DAP: diámetro (en metros) a la altura del
pecho (1,3 m); He: altura comercial en metros.
Los datos se organizaron por categorías diamétricas, y se obtuvo el volu-
men promedio de madera por hectárea. Se asumió un tamaño de 40 cm como
Diámetro Mínimo de Corta (DMC) para los análisis de volumen de madera
aserrable. Para los individuos que no alcanzaron el DMC se estimó el poten-
cial como fuente de madera rolliza no aserrada, representado en productos
madereros secundarios, empleados como bases o columnas para viviendas,
. en encerramientos de solares, casas, jaulas de animales. Los productos de
madera rolliza comercialmente tienen un mercado secundario, pero su uso es
frecuente en las comunidades indígenas.

Costos de Producción
Productos forestales no maderables
Los costos de producción fueron analizados mediante el cálculo del Valor
Neto Anual (VNA), acorde con la metodología empleada por Bennett et
al. (1994), con la siguiente ecuación:
VNA= Ingreso Bruto - Costo de Producción.
Donde: Ingreso Bruto = Precio por Unidad * Cosecha; Costo de
Producción= Recolección + Procesamiento + Transporte + Costos de Venta.
Cosecha= se asumió una sola cosecha por año para cada especie.
Recolección= (horas/persona de búsqueda + horas/persona recolección y
transporte de la materia prima hasta el lugar del procesamiento) * valor
hora / persona.
Procesamiento = (horas/persona de elaboración del producto final) * valor
hora/ persona.
Transporte = ([horas/persona al sitio de venta] * valor hora/persona) +
valor transporte.
Costos de Venta = (horas/persona en la venta) * valor hora/persona +
valor del empaque.
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
286 AMAZONIA DESDE DENTRO

Para el costo de la mano de obra, se tomó el salario mínimo mensual legal


vigente en Colombia para el año 2003, $340.000 (US $125,9; 1 dólar = 2.700,0
pesos). El valor hora de trabajo se calculó de la siguiente forma:
Hora laboral = $340.000 mes / 30 días/mes / 8 horas/día = $1.416,7/hora
(US $0,5)
Donde: Hora trabajo persona: $1.416,7 (US $0,2); Transporte ida y regre-
so comunidad - Leticia - comunidad: $4.000,0 (US $1,5); Empaques (2 cl
producto; $1900 la centena): $38,0 (US $0,01)

Productos forestales maderables


Para el cálculo de costos de las maderas, se averiguó el precio de compra
de las especies en las bodegas de la ciudad de Leticia. Con base en el valor
medio y en el volumen estimado por hectárea para cada especie, se calculó el
valor comercial de cada una. Se tomó como base los datos y las estadísticas
manejadas por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la
Amazonia - Corpoamazonia, según las cuales el margen de ganancias para
madera blanca está entre el 15 y el 20% del valor comercial (L.M. Cuevas,
comunicación. persona14). Para el análisis de costos de madera no aserrada,
se tomó el precio local de los astillones y es tan tillos, $1.500,0 (US $0,6) y
$2500,0 (US $0,9) respectivamente. Para estimar el valor de cada especie por
hectárea, se realizó la sumatoria del precio de cada categoría diamétrica.

Valor presente neto - VPN


Con base en el VNA, el costo de producción y el ingreso bruto, se calculó
el VPN para cada especie, tomando un ciclo de rotación hasta el año 20, tasa
de descuento del 8% (tasa oficial de inflación para Colombia en los años 2002
y 2003), incremento salarial anual del 8% (valor del Salario Mínimo Legal
para los años 2003 y 2004). Para el precio de los PFNM, se asumieron incre-
mentos quinquenales del 50%, tomando como base el comercio tradicional en
el mercado informal indígena, el cual no está sujeto a incrementos anuales en
el precio al público.

5. Resultados y discusión
Productos forestales no maderables
Euterpe precatoria (Asaí)
Los resultados presentan alta variabilidad (Tabla 2), debido a que el
muestreo abarcó todos los individuos adultos encontrados, aunque no estu-
vieran en fase reproductiva, es decir, que tuvieran cero racimos. Esta alta
varianza puede reflejar las condiciones naturales que anualmente presenta el
recurso, útil si se planifica el manejo de la especie, puesto que previene el

4 Luz Marina Cuevas, Ingeniera Forestal. Corpoamazonia. Abril, 2004.


Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / luan Carlos Arias García 287

Tabla 2. Densidades poblacionales estimadas y oferta natural de productos no


maderables para siete especies. Quebrada Tacana, Leticia, Amazonas

Área Producto
# D (± LC., a = 0,10)
Especie muestreo promedio promedio { Ha
Ind (indlHa) evaluado cantidad
(Ha) {planta (± LC., a = 0,10)
Racimos
E. precatoria 1,4 64 62,2 (20,9 - 185,0) 88 1,3 84,8 (38,5 - 186,6 )
frutos
Racimos
M·flexuosa 2,6 46 26,3 (14,1 - 48,9) 170 3,7 74,2 (43,5 - 126,7)
frutos
Racimos
O. bataua 8,1 86 15,4 (10,8 - 22,1) 86 14,3 (9,4 - 21,9)
frutos
L. tenue 0,03 84 3996,8 (2430 - 6573) Hojas 387 4,6 19498 (12671 - 30001)
S. exorrhiza 3,4 66 23,4 (17,6 - 28,5) Astillas 25,7 601,4 (452,3 - 732,5)
l. arouma 0,1 66 847 (545 - 1317) Tallos 222 3,4 3110 (2013 - 4804)
P. solimoesense 11,2 64 6,3 (5,1 -7,9) Raíces 386 6 36,9 (27,7 - 49,2)

riesgo de realizar sobreestimaciones en la oferta de frutos. La densidad en-


contrada es similar a la reportada para la palma Euterpe oleracea en el Atrato
medio (Colombia), donde González et al. (2000) cuantificaron entre 80 y 200
tallos/Ha, en bosques con dominancia de esta especie.
Los análisis de costos son variables, con valor neto para cada racimo entre
$-1.566,9 y $1.664,1, Y ganancia promedio de $307,6 (US $0,1) por racimo y
$26.084,5 (US $9,7) por hectárea de bosque. Para E. oleracea en el estuario del
río Amazonas, se ha reportado una productividad de 13 toneladas frutos/
Ha/año (Muñiz-Miret et al., 1996), los cuales procesados en forma de jugo,
son uno de los principales productos extractivos en la economía brasilera
(Richard s, 1993, citado por Moegenburg y Levey, 2002), que genera anual-
mente US $20,3/Ha, según datos del Instituto Brasilero de Geografía y Esta-
dística - IBGE (1996, citado por Moegenburg y Levey, 2002). Esos datos
superan en el doble el valor obtenido en este estudio, pero en el estuario del
Amazonas el aprovechamiento se realiza en áreas cultivadas, y la especie E.
oleracea es una palma de hábito cespitoso, con mayor cantidad de racimos
fructíferos por planta (o agregados de plantas).

Mauritia flexuosa (Canangucho o Moriche)


La vegetación del Tacana corresponde a bosques mixtos, de relieve plano
y con algunos suelos mal drenados, que permiten el establecimiento de
cananguchales relativamente pequeños (entre 3 y 10 Has), con heterogenei-
dad en su composición. La densidad estimada (Tabla 2) es menor que la
reportada por Urrego (1987), para los planos de inundación del medio Caquetá,
con densidades de 132 palmas femeninas por hectárea en bosques con domi-
nancia de la Canangucha, pero los datos son similares a los valores citados
por Urrego (1997) para el paisaje de terraza baja mal drenada en el medio
Caquetá (25,6 palmas hembras/Ha), en bosques con características similares
a los del presente trabajo. Se estimó una oferta de 3,7 racimos/planta, similar
1 BOSQU ES, FAUNA Y CONSERVACIÓ N
288 AMA ZONI A DESDE DENTRO

a los 4 racimos/palma citado por Urrego (1987, 1997). El número de racimos /


Ha son menores que los citados por Urrego (1987) (74,2 vs. 275) y Cárdenas
et al. (2002) (138 racimos), pero similares para los valores citados de Urrego
(1997) (74,2 vs. 102,3).
Los costos de producción son variables, con valores netos entre $-5.773,7
y $20.256,2/racimo, y ganancia promedio de $8.233,O/racimo (US $3,1) y
$610.888,6/Ha (US $226,3). El peso de una bolsa de masa de canangucho
oscila entre 1,5 y 2,0 Kg. Si se asume un peso de 1,5 Kg/bolsa, se estima que
un racimo produce 13,5 Kg de pulpa, valor que no difiere mucho de lo repor-
tado por Urrego (1987) para los bosques inundables del Caquetá, donde un
racimo produce alrededor de 11,5 Kg de pulpa (275 racimos/Ha, 3.158,0 Kg
pulpa/Ha).

Oenocarpus bataua (Milpeso)


La densidad hallada (Tabla 2) es considerablemente menor que la repor-
tada en la Amazonia peruana (36 palmas/Ha; Peters et al., 1989), en la
Amazonia ecuatoriana (35 palmas/Ha; Millar, 2002), y el Atrato medio en
bosques heterogéneos con dominancia de palmas Euterpe y Oenocarpus (88
individuos/Ha; González et al., 2000). El promedio de 1 (±O,9) racimo fructí-
fero por planta está dentro del rango reportado por Miller (2002), con valo-
res que fluctúan entre 1 y 2,5 racimos/planta. El valor hallado de 14,3 racimos/
Ha es menor que los reportados en la región del Atrato medio en el Urabá
chocoano de Colombia (24 racimos fructíferos/Ha; González et al., 2000). Los
estudios citados se han realizado en zonas con dominancia de O. bataua, pro-
bablemente originada por la antigua existencia de poblados indígenas que
favorecieron la regeneración y la siembra de la especie (Miller, 2002). Para
los bosques de la Quebrada Tacana, no se conocen reportes de antiguos po-
bladores y las actuales comunidades indígenas allí asentadas tienen una his-
toria de ocupación reciente (no mayor a 40 años).
El valor neto por racimo está entre $-3.291,9 y $2.341,3, con ganancia me-
dia de $-612,6/racimo (US $-0,2) y $-8.670,2/Ha (US $-3,2). De una hectárea
se pueden obtener 203 bolsas de jugo (14,3 racimos/Ha'" 14,2 bolsas/raci-
mo), estimativo inferior al reportado por Cárdenas et al. (2002) en los bos-
ques del Putumayo (Colombia).
La producción del jugo de milpeso (Foto 1) es una actividad que está suje-
ta a un amplio margen de rentabilidad, desde la generación de pérdidas
económicas hasta excedentes monetarios. A lo largo del proceso de elabora-
ción, se presentan pérdidas debido al consumo familiar de: i) los frutos, ii)
productos intermedios en el proceso, iii) producto final antes de ser empaca-
do y llevado hasta el lugar de venta, y iv) varios de los anteriores. Con la
forma actual de aprovechamiento, los precios de venta no cubren el costo
total de cosecha, transformación y venta del jugo de los frutos. Parte del
costo está representado en el tiempo de transporte y venta del producto en
el mercado, 4,5 horas en promedio (44% de la mano de obra).
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / luan Carlos Arias García 289

Lepidocaryum tenue (Caraná)


Por tratarse de una especie con distribu-
ción agrupada en grandes poblaciones, sería
recomendable aplicar otras metodologías de
campo para validar los valores obtenidos en
el presente trabajo. La alta varianza en el pro-
medio de hojas útiles/planta (Tabla 2), se
debe a que no todas las plantas presentan
hojas óptimas para la elaboración de techos.
La forma como la especie puede respon-
der ante una remoción continuada de hojas,
es un tema que debe abordarse en detalle.
Scariot (1999), en la Amazonia Central, cata-
loga a L. tenue como una especie invasora de
hábitats perturbados, que ocupa el sotobosque
en sitios fragmentados, sugiriendo altas ta-
Foto 1. Procesamiento de los fru-
sas de regeneración. Al parecer, la especie tie- tos de milpeso. Foto: Je Arias.
ne un amplio rango de tolerancia a la luz, pues
acorde con lo observado en los bosques del Tacana, esta palma es el elemento
dominante en el sotobosque de bosques maduros, poco intervenidos, pero en
otras zonas como en los bosques de Tarapacá (río Putumayo, Colombia), la
especie se presenta en grandes densidades en zonas con dosel abierto y mayor
entrada de luz (J.e. Arias, Observaciones. personal.).
Según el conocimiento tradicional, una palma puede ser cosechada cada seis
meses, siempre y cuando se deje el cogollo intacto. Esta información es coinci-
dente con la reportada para la palma Astrocaryum standleyanum en los bosques
del Darién (Chocó biogeográfico), donde se han obtenido cosechas anuales
ecológica mente sostenibles de hojas dejando en cada corte el rebrote foliar
intacto (Velásquez, 2001). Otras palmas requieren un manejo más cuidadoso;
Ratsirarson et al. (1996) reportan para Neodypsis decaryi en Indonesia cosechas
inferiores al 25% de las hojas para mantener niveles sostenibles de productivi-
dad; para Geonoma deversa se ha calculado una tasa de producción de 3 hojas/
planta/ año, que permite soportar cosechas trianuales (Flores y Ashton, 2000),
similar a lo reportado para G. congesta en Costa Rica por Chazdon (1991, citado
por Flores y Ashton, 2000). Es necesario adelantar estudios con diferentes ni-
veles de cosecha y bajo diferentes condiciones de luminosidad, para establecer
la capacidad de carga de la especie ante una cosecha continuada. Para Geonoma
macrostachys en la Amazonia ecuatoriana se reporta mayor tolerancia a la cose-
cha en poblaciones ubicadas en áreas con mayor luminosidad, como bosques
secundarios y sistemas agroforestales (Svenning y Macía, 2002).
Los techos de Caraná (Foto 2) se arman a partir de la elaboración de tendi-
dos o capas de hojas (localmente llamados paños o peines) tejidas sobre una
varilla o astilla del tallo de la palma Ponilla (Fotos 3 y 4), con longitud estándar
de 3 metros y valor comercial entre $1.500 y $3.000 (US $0,5 - 1,1), dependien-
SOCIEDAD, COMUNIDADES Y REPRESENTACIONES
AMAZONIA DESDE DENTRO

do de la calidad (expresa-
da en el número de hojas
por peine). En la Tabla 3 se
detallan los pasos necesa-
rios para la elaboración de
10 paños de hoja de Cara-
ná, empleando 13,0 horas/
persona. El precio de ven-
ta permite generar un ex-
cedente de $6.582,9 (US
$2,4), representado como
valor de materia prima, es
decir, hojas de Caraná y
Foto 2. Techo de hojas de Caraná. Foto: JC Arias. astillas de Ponilla.

Foto 3. Tejida de hojas de


Caraná sobre astillas de Foto 4. Paños o tendidos de hojas de Caraná.
Ponilla. Foto: J.e. Arias. Foto: J.e. Arias.

Asumiendo que el valor de la materia prima está representado en 83% por


las hojas y en 17% por las varas, el valor de las hojas por paño es de $546,4
(US $0,2), con valor de $4,l/hoja (US $0,002) y $81.785,6/Ha (US $30,3), ma-
yor al reportado por Flores y Ashton (2000) para G. deversa, la cual es em-
pleada para la elaboración de techos en la Amazonia peruana, y cuyas hojas
tienen un valor entre US $2,6 y 26,1, dependiendo de la distancia a los cen-
tros de mercadeo. La cercanía de los bosques del Tacana a Leticia, favorece
la comercialización y la valoración de los recursos.
El dato de hojas útiles por hectárea, y por lo tanto el valor neto (VN) de la
especie, corresponde a datos por cosecha de hojas. Para el presente estudio,
se asume una cosecha anual. Sin embargo, acorde con lo mencionado ante-
riormente, la frecuencia con que puedan cosecharse las hojas, debe ser objeto
de estudio, para poder realizar con mayor exactitud el VNA de este tipo de
recurso. Para G. deversa (Flores y Ashton, 2000) y para Chamaedorea radica lis
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias Garda 291

Tabla 3. Etapas y valores del proceso de elaboración de 10 tendidos


(paños o peines) de hoja de Caraná para la fabricación de techos.

Tiempo promedio
Proceso n Unidades
(±D.E.)
Transporte al lugar de corte 8 0,6 (± 0,1) Horas / persona
Corte Hojas 8 361,6 (± 97,3) Hojas / hora / persona
Transporte Hojas 8 0,6 (± 0,1) Horas / persona
Corte y Transporte Ponilla * 2,1 Horas / persona
Tejida - Armada paño 8 0,5 (± 0,2) Horas / peine / persona
Cantidad Hojas 8 132 (± 14) Hojas / peine
* Ver datos para Socratea exorrhiza

(Endress et al., 2004) se ha reportado que la supervivencia de la población no


es afectada por la cosecha continuada de hojas, pero sí el número de plantas
u hojas con interés comercial. Un plan de manejo requeriría incluir ciclos de
rotación, control, reducción en la intensidad de cosecha y repoblamiento.

Socratea exorrhiza (Palma Ponilla o Zancona)


El aprovechamiento de la palma implica su muerte, dado que la parte
aprovechada es el tallo. Freckleton et al. (2003) han reportado que la remo-
ción de individuos reproductivos de palmas, bajo ciertos parámetros de ma-
nejo, puede no afectar la estructura de la población, en tanto que el corte de
individuos que no hayan alcanzado su madurez sexual puede llegar a marcar
un descenso en la curva poblacional de la especie y afectar negativamente su
supervivencia. Con miras a la conservación de este recurso, es necesario ade-
lantar estudios de la dinámica poblacional, de modo que se puedan tener las
bases biológicas para efectuar los planes de aprovechamiento y manejo. Al
mirar en conjunto la oferta natural de S. exorrhiza y L. tenue como materia
prima para la elaboración de paños, se induce que una hectárea de bosque
puede ofrecer 601,4 ripas de Ponilla y 151,1 tendidos de hojas. El aprovecha-
miento de una sola hectárea de S. exorrhiza podría surtir la cantidad de ripas
necesarias para el tejido de las hojas de Caraná de cinco hectáreas, o el apro-
vechamiento de una hectárea de Caraná durante cinco cosechas.

Ischnosiphon arouma (Guarumo o Arumá)


Esta especie es un elemento dominante del sotobosque en las superficies
plano-cóncavas mal drenadas donde se presentan encharcamientos, llegando
a desplazar a L. tenue. Por tratarse de una especie con distribución agrupada
en grandes poblaciones, sería recomendable aplicar otras metodologías de
campo con la finalidad de validar adecuadamente los valores obtenidos en el
presente trabajo. La alta varianza en el promedio de tallos por planta (Tabla
2) se debe a que no todas las plantas registradas presentaron las condiciones
necesarias para su cosecha.
BOSQU ES, FAUNA Y CONSERVACIÓ N
AMA ZONIA D ESDE D ENTRO

No se dispone de datos acerca de la biología para


esta especie, pero Shanley et al. (2002) mencionan alta
capacidad de regeneración posterior a la extracción,
mientras que Nakazono et al, (2004) reportan bajas
tasas de recuperación para Ischnosiphon polyphyllus, y
recomiendan una tasa de cosecha no mayor al 50%
de los tallos por planta, aunque aparentemente el cre-
cimiento de las plantas se ve más afectado por facto-
res de luminosidad que por la cosecha de tallos.
La rentabilidad del proceso depende del tipo y
el destino final del producto. Si el cernidor se ela-
bora como elemento de la cultura material para la
producción de fariña (Foto 5), el costo de venta no
compensa el esfuerzo invertido en la elaboración;
Foto 5. Tejida de pero si se elabora como artesanía, combinando
cernidores con fibras de
coloraciones y formas de tejidos, se emplea más
Guarumo. Foto: Je Arias.
tiempo y materia prima en su manufactura pero el
precio de venta alcanza a compensar el trabajo invertido. 1. arouma es amplia-
mente comercializada para la elaboración de canastos y tejidos artesanales,
ofreciendo buenas alternativas comerciales para las comunidades locales en
Florencia (Colombia) (Pulido y Cavelier, 2001), Guyana (van Andel, 2000) y
Belem (Brasil) (Shanley et al., 2002).

Philodendron solimoesense (Huambé)


Considerando que la longitud cosechable de una raíz es de quince (15)
metros, la oferta por hectárea es de 553,5 metros de raíces de Huambé para
los bosques del Tacana, superior a la reportada para la zona andina de Co-
lombia, donde los artesanos extraen anualmente 305 m/Ha de raíces de
Philodendron hastatum (Tripeperro) (Guerrero, 1999).
La elaboración de escobas con raíces de P. solimoesense (Foto 6) es una
actividad no rentable económicamente, con balance negativo entre los pre-
cios de venta y los costos de producción. El tiempo empleado para la prepa-
ración de la fibra y el tejido de las escobas (12 horas), no compensa el precio
de venta ni permite recuperar los costos de producción. Es recomendable
buscar alternativas productivas viables económicamente para la especie. El
empleo de raíces de especies hemiepífitas en la manufactura de muebles ha
proporcionado oportunidades económicas para las poblaciones locales en
Guyana, en Amapá y Pará (Brasil) (Whitehead y Godoy, 1991; van Andel,
2000; Hall et al., 2001; citados en van Andel et al., 2003). En Iquitos las raíces
de P. solimoesense se usan para la elaboración de muebles, se comercializa en
rollos a un precio de $228,9 la raíz 5 y es la cuarta especie que genera mayores
ingresos monetarios (Baluarte y Vásquez, 2000). En la zona cafetera de Co-

5 Según datos de Baluarte y Vásquez (2000) : SI. 14,3 el rollo de 2,2 kilos, a precios de los
mercados de Iquitos. SI. 1 = $650,0. Un (1) metro de ra íz seca = 3,6 g (Guerrero, 1999).
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias Carda 293

lombia, las raíces de Philodendron hastatum son


empleadas para la elaboración de canastos,
alternativa que incrementa los ingresos la-
borales en conjunto con otras actividades
productivas (Guerrero, 1999).
El aprovechamiento y manejo de raíces
lianescentes puede favorecer la conservación
del bosque y los árboles tropicales, al preve-
nir la corta de árboles que, aunque no po-
sean interés maderable o no maderable, son
el soporte y el sustento de las especies
hemiepífitas (van Andel et al. , 2003).

Maderables
Para cada especie, los resultados son alta-
mente variables (Tabla 4). La mayor parte de
las especies poseen DAPs menores a 80 cm, Foto 6. Procesamiento de fibras
con excepción de Eschweilera punctata, que al- de Huambé en la elaboración
canza a superar los 100 cm. Ca rapa guianensis de escobas. Foto: J.e. Arias.
no presentó ningún individuo por encima de
50 cm. La distribución diamétrica global de las seis especies evaluadas se ajus-
tan a los resultados obtenidos por Cárdenas et al. (2004) para los bosques del
corregimiento de Tarapacá (Amazonas), donde hallaron que pocos árboles
sobrepasan 80 cm de diámetro. La distribución de árboles por categoría
diamétrica (Figura 3) muestra curvas diferentes a la "J" invertida, esperada
para especies arbóreas tropicales, con mayor número de individuos juveniles
(DAP pequeños) que adultos con diámetros mayores. En Tarapacá (Amazo-
nas), Cárdenas et al. (2004) reportan volúmenes para C. guianensis inferiores a

Tabla 4. Valor comercial de la madera (en pesos) de seis especies en el mercado de Leticia, de
acuerdo al tipo de productos maderables que se pueden aprovechar en cada categoría diamétrica.

MADERA ROLLIZA
dap uso vol (m 3) valor unidad valorm 3
00-20 Astillón 0,015 $1.500 $102.041
20-40 Estantillo 0,040 $2.500 $63.012
MADERA DE ASERRÍO
dap especie nombre local valorm3
40-150 C. guianensis Andiroba $250.000
E. alata Matamatá Rojo $550.000
E. punctata Matamatá Cascudo $440.000
Iryanthera sp. Puná $375.000
P. laevigata Marupá $210.000
S. micranthum Castaño $230.000
294 1 _SO_C_
I_ED_A_D_,_C_O_M_U_N_
AMAZONIA DESDE ID _DENTRO
A_D_E_S_Y__
RE_P_R_ES_E_N_T_A_C_IO_N_E_S_____________________________

Cara pa guianensis

~ 111.,11.
4,0
Eschwei lera p un c ta ta
3,0

"-

.~, 4, 0 1
Esc hweil era alata
o
Ir ya nthera 8 p.

II
• 3,0
~ 3, 0
.s '".;;
;¡; 2,0
p 2,0 á
~
p 1,0
1,0 <
~ 0, 0 • • - •
8 0,0 ~~~~~~~~____~~_ _~

p ~
p Sc l eronema micranthum

~I~~~,~_~,I~,.~,I~,.~,_.,~-~~~~
4,0 Pouteria laevigata

3,0

2,0

1,0

10 20 30 40 50 60 70 60 90 100 110 120 130 140 150


10 20 30 40 50 60 70 60 90 100 110 120 130 140 150
c ategor ias diam étric3S catego ri as diamétric as

Figura 3. Densidad de individuos por categoría diamétrica para seis especies forestales
maderables en los bosques de tierra firme de la Quebrada Tacana, Leticia, Amazonas. El
eje y para C. guianensis está en escala diferente.

los del presente estudio, 3,1 vs. 4,3 m 3 /Ha. Para S. micranthum, el volumen
maderable encontrado en la Quebrada Tacana es superior al de Tarapacá 6,9
vs. 9,3 m 3 /Ha, aunque el valor de densidad es menor 2,6 vs. 56,5 árboles/Ha.
La distribución diamétrica de las especies presentada en la Figura 3 puede
deberse a varios factores: 1) ser consecuencia del proceso metodológico em-
pleado. La capacidad de detección de los investigadores (imagen de búsque-
da) estuvo enfocada hacia individuos con interés de uso, potencialmente útiles,
descartando árboles de diámetros menores; 2) la poca presencia de individuos
de diámetros menores puede reflejar la existencia de un impacto extractivo
(pasado o actual), que afecte las categorías reproductivas de la población, inte-
rrumpiendo el reclutamiento de juveniles. Esta situación es típica de regiones o
especies con aprovechamiento sin ordenación, donde la extracción se centra
sobre los individuos de mayor edad y diámetro.
Algunas especies arbóreas de interés maderable corno C. guianensis
(Andiroba), localmente no presentan poblaciones con potencial para aserrío,
por la ausencia de individuos con diámetros mayores a 50 cm. La extracción
comercial de especies con esta estructura poblacional puede dar corno conse-
cuencia una rápida y drástica alteración de la población. Los impactos
ecológicos de la tala selectiva son muy extensivos y pueden afectar la estruc-
tura, la composición florística y las propiedades biofísicas del bosque (Peters,
1996). Para el manejo, sería necesario promover usos diferentes del maderable;
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana I Juan Carlos Arias García 295

para el caso de Andiroba la extracción de aceite de las semillas se puede


promover en mercados internacionales (van Andel et al., 2003).

Análisis de Costos
El volumen maderable de cada árbol depende del DAP y la altura, pero el
valor está supeditado al tipo de productos que pueda producir (astillones,
estantillos, tablones, etc.), el cual guarda relación directa con el DAP. El pre-
cio de mercado también varía de acuerdo a la especie (Tabla 4). La agrupa-
ción por categorías diamétricas permite obtener estimativos de acuerdo con
el tipo de producto, el volumen y la especie. El valor maderable comercial de
los bosques de la Quebrada Tacana en el municipio de Leticia se ha estimado
en $19'722.734/Ha (US $7304,5), obtenidos mediante la extracción de seis
especies maderables. Con un margen de ganancias del 20%, la explotación
maderera presenta un Valor Neto de $3'944.447/Ha (US $1460,9).

Valor neto del bosque


El margen de ingresos obtenidos a partir del aprovechamiento de cada
PFNM es variable y está sujeto a la especie aprovechada, al producto elabo-
rado, y la forma de manejo de la materia prima. El margen de ganancia calcu-
lado incluye los valores negativos de las especies que así lo presentaron,
sugiriendo que según las condiciones actuales de aprovechamiento artesanal
y los precios de mercado, algunas especies no alcanzan a ser valoradas en el
costo de su extracción y procesamiento. La especie que mejor margen de
ganancias mostró fue M. flexuosa (Canangucho) y el de menor margen de
ingresos fue P. solimoesense (Huambé) (Tabla 5). En el caso de l. arouma

Tabla 5. Valor Neto Anual (VNA) por hectárea para siete Productos Forestales
No Maderables, en los bosques de tierra firme de la Quebrada Tacana, Leticia,
Amazonas. Se toma en consideración una cosecha anual.
VENTA
COSTOS
ESPECIE TOTAL VNA (opción 1) (I) VNA (opción 2) (2)
PRODUCCIÓN
(valor bruto)
Insumos Mano Obra pesos pesos dólares pesos dólares
E. precatoria 128.770,0 264.299,6 419.154,3 26.084,7 9,7 26.084,7 9,7
M. flexuosa 118.461,9 690.130,0 1'419.478,3 610.886,4 226,3 --- ---
O. bataua 33.544,9 105.345,8 130.130,0 -8.760,7 -3,2 -8.760,7 -3,2
L. tenue 0,0 231.786,3 313.571,8 --- --- 81.785,5 30,3
S. exorrhiza 0,0 188.298,1 255.595,0 67.296,9 24,9 67.296,9 24,9
I. arouma 0,0 1'709.347,7 1'865.760,0 156.412,3 57,9 --- ---
P. soLimoesense 0,0 103.404,9 63.257,1 -40.147,8 -14,9 -40.147,8 -14,9
TOTAL 280.776,8 3.292.612,5 4'466.946,5 811.771,8 300,7 126.258,6 46,8

* Techos de palma, hojas de Caraná tejidas sobre soportes de Ponilla.


(1) Opción 1: Bosques sobre suelos mal drenados sujetos a encharcamientos.
(2) Opción 2: Bosques sobre suelos bien drenados.
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
296 AMA ZONIA DESDE DENTRO

(Guarumo) la rentabilidad positiva o negativa depende del tipo de producto


que se elabore, ya sea para su uso cotidiano o para un mercado artesanal. La
manufactura de muebles a partir de raíces de bejucos y tallos de algunas
plantas herbáceas brinda excelentes oportunidades de mercadeo, con alto
valor agregado para las especies (van Andel et al., 2003).
Para estimar el VNA por hectárea, y considerando que existen tres especies
con mayores requerimientos específicos de hábitat (M. flexuosa e 1. arouma en
zonas con encharcamientos y L. tenue en zonas con buen drenaje), se tomaron
dos conjuntos de especies, sumando los valores obtenidos para cada una. El
valor varía entre $811.771,8/Ha (US $300,7) para las zonas con encharcamientos
y $126.258,6/Ha (US $46,8) para las zonas bien drenadas (Tabla 5), diferencia
dada básicamente por M. flexuosa, la cual presenta el mayor VNA.
Los valores obtenidos para los bosques de la Quebrada Tacana se encuen-
tran dentro de los rangos hallados en estudios para otros bosques tropicales
(Tabla 6). Los valores resultantes en cada caso están sujetos a la metodología
de valoración, el área de muestreo, la cantidad de especies estudiadas, el
tipo de productos, la periodicidad de los muestreos (Pearce, 1997) y las ca-
racterísticas de los mercados evaluados, lo que dificulta la comparación pero
brinda estimativos del valor comercial que el bosque tiene para las comuni-
dades locales.
En el mediano y largo plazo el VPN de los PFNM supera el valor de la
madera, y al sexto año de aprovechamiento continuado, se obtendría un ni-
vel de ingreso por hectárea superior al logrado mediante extracción maderera,
con aumento constante hasta ser 2,7 veces mayor hacia el año 20. El VPN
maderable por hectárea hallado para los bosques de la Quebrada Tacana (US
$919,8) es un poco menor al reportado por Peters et al. (1989) para la Alta
Amazonia peruana (US $1000,8), región reconocida por su alta diversidad
florística y riqueza arbórea.

Manejo
Una dificultad para el aprovechamiento comercial de PFNM en bosques
tropicales con alta diversidad es el bajo número de individuos por especie,
que limita las posibilidades de obtener volúmenes comercializables de una
sola especie, y la alta dispersión de las especies a lo largo del bosque eleva
considerablemente los costos de extracción (Johnston, 1998; Cárdenas et al.,
2002); sólo al utilizar un amplio espectro de especies en bosques diversos,
pueden surgir oportunidades económicamente aceptables de comercializa-
ción (Peters et al., 1989).
En los bosques tropicales hay una marcada estacionalidad en las épocas
de fructificación que condiciona la disponibilidad de productos, y los merca-
dos locales están sujetos a las temporadas de cosecha de cada fruto. Sin em-
bargo, las especies productoras de hojas, cortezas y fibras, no están
condicionadas a los eventos reproductivos y pueden ofertar productos en
épocas de escasez de frutos. Mediante la combinación de especies, materias
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias García 297

Tabla 6. Valor Neto Anual (VNA) por hectárea de bosque obtenido mediante
el aprovechamiento de PFNM. Estudios comparativos.
VNA
Localidad Comentarios Fuente
(US $lHa)
Amazonas, Brasil 5 Schwartzman, 1989'
Frutos, cortezas, resinas, plantas
Putumayo, Colombia 7 medicinales y ornamentales. Cárdenas el al., 2002
Comunidades campesinas
Reserva de Biosfera Cálculo de la exportación de chicle,
10 Nations, 1992'
Maya, Guatemala palma xate y especias
Cosecha de la madera aromática de
Indonesia 11 Paoli el al., 2001
Aquilaria malaccensis
Pinedo-Vásquez el
Iquitos, Perú 20 6 especies de látex y frutos
al., 1992 •
Calculado usando el Índice de
Honduras 24 Igualdad en el Poder de Compra Godoy el al., 2000
(Purchasing Power Parity - PPP)
Amazonas, Brasil 59
Frutos, carbón y harina de palma
babasu (Orbygnia phalerala) .
Anderson el al., 1991

Narendran el al.,
2 especies dominantes aportan entre
India 4 -147
25 y 60% del valor total por Ha 2001
Jatun Sacha, Ecuador 63 -147 13 especies Grimes el al., 1994b
El valor depende del tipo de bosque
Jatun Sacha, Ecuador 64 -152 (tierra firme o bosque inundable), y Bennett el al., 1994
del número de especies (entre 8 y 11)
Manejo de poblaciones de Eulerpe
Pará, Brasil 110 Anderson, 1990 •
oleracea
Veracruz, México 116 Cosecha de hojas y café Alcom, 1989 •
India 117 - 144 Frutos, hierbas y plantas medicinales Chopra, 1993 •
Frutos, cortezas, resinas, plantas
Putumayo, Colombia 287 medicinales y ornamentales. Cárdenas et al., 2002
Comunidades indígenas
7 especies no maderables,
Amazonas, Leticia,
47 - 301 dependiendo de los suelos, bien Este estudio, 2004
Colombia.
drenados o con encharcamientos
Frutos de Spondias mombim en el Peters y Hammond,
Iquitos, Perú 378
mercado de Iquitos 1990
Iquitos, Perú 422 Frutos y látex Peters et al. , 1989
Balick y
Belice 726 - 3327 Medicinales
Mendelsohn, 1992
Frutos de Grias peruviana en el Peters y Hammond,
Iquitos, Perú 4242
mercado de Iquitos 1990
Frutos de Myrciaria dllbia en el Peters y Hammond,
Iquitos, Perú 5700 -7620
mercado de Iquitos 1990
* Citados en Godoy et al., 1993.

primas y productos, se podría suplir las necesidades económicas de las fami-


lias habitantes del bosque tropical a lo largo del año, complementando activi-
dades como la venta de productos agrícolas de la chagra y la pesca.
Cualquier tipo de extracción de recursos realizada en bosques tropicales
tiene impactos ecológicos, pero la magnitud dependerá de la composición
florística del bosque, la naturaleza e intensidad del aprovechamiento y las
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
298 AMAZONIA DESDE DENTRO

especies o recurso explotado (Peters, 1996), Argüello (1997) sostiene que la


explotación sostenible de la madera en la selva amazónica sólo es posible por
métodos no destructivos que producen bajos volúmenes, y sólo es rentable si
es realizada por unidades familiares de producción.
Hay tres aspectos para planificar el aprovechamiento y conservación de
PFNM: 1) participación de las comunidades locales (Ratsirarson et al., 1996;
Velásquez, 2001; Ticktin et al., 2002); 2) decisiones interactivas acorde a los
datos del aprovechamiento; y 3) un monitoreo (Jong y Utama, 1998), que
permita determinar si las cosechas son sustentables y el impacto de la inter-
vención, con mecanismos de ajuste y corrección (Peters, 1996; Pearce, 1997;
Flores y Ashton, 2000; Sheil y Wunder, 2002; Endress et al., 2004). Se requie-
ren estudios ecológicos y poblacionales a largo plazo, que brinden informa-
ción acerca de la dinámica de las especies y el ecosistema.

6. Conclusiones
La densidad poblacional y el volumen aprovechable de las especies no
maderables E. precatoria, M. flexuosa, O. bataua, L. tenue, S. exorrhiza, l. arouma
y P. solimoesense, en los bosques de la cuenca de la Quebrada Tacana, Leticia,
sugieren que se podrían planear actividades extractivas a pequeña escala,
artesanalmente y acorde con la tradición indígena de uso, manejo y comercio
local de estas especies en Leticia. El VNA por hectárea para los PFNM en los
bosques del Tacana, calculado entre US $47 y US $301 por hectárea, se enmarca
dentro de los rangos de rentabilidad encontrados para los bosques
sur americanos, y deja entrever que este valor depende de las especies que se
aprovechen, de la forma de procesamiento de los productos y de la eficiencia
en la transformación y la venta.
El aprovechamiento maderable en los bosques de la Quebrada Tacana es
de carácter artesanal enfocado hacia individuos con diámetros menores cu-
yos productos se utilizan y comercializan a nivel local, afectando la estructu-
ra poblacional de las especies, al extraer árboles juveniles y dejar árboles
mayores. Se recomienda diversificar el aprovechamieto de especies maderables
hacia usos alternos, como en el caso de C. guianensis, cuyo aceite extraído de
las semillas tiene uso medicinal y presenta expectativas en mercados locales e
internacionales.
El aprovechamiento de frutos depende del ciclo fenológico de las especies,
limitando la disponibilidad de frutos y semillas pocos meses al año. Diversifi-
car el aprovechamiento de especies, con productoras de hojas, tallos y raíces,
permite usar los recursos del bosque a lo largo de todo el año. L. tenue y S.
exorrhiza se perfilan con gran promisoriedad de aprovechamiento y manejo
mediante la elaboración de techos de hojas de palma, tienen buena aceptación
en el mercado, no están sujetos a eventos de fructificación, existe la cultura de
transformación por parte de las comunidades indígenas y se mercadea en el
sector rural y urbano. Se recomienda adelantar estudios ecológicos acerca de
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias García 299

la biología y ecología reproductiva de estas dos especies, para definir planes


de uso y manejo adecuados que permitan superar los impactos negativos que
pueda presentar la extracción de hojas de Lepidocaryum y la muerte de las pal-
mas de Socratea. Es necesario adelantar estudios de largo plazo y de carácter
metapoblacional para determinar la capacidad de regeneración para todas las
especies objeto de aprovechamiento y comercio, con el fin de precisar cuál
puede ser el nivel y la frecuencia de extracción adecuada para no afectar
significativamente las poblaciones y garantizar la continuidad del recurso.
El ingreso económico obtenido a partir del aprovechamiento de PFNM es
una oportunidad laboral importante en la región, que contribuye a las metas
de conservación, siempre y cuando esté enmarcado con factores culturales
sobre el territorio y el bosque. Las condiciones sociales y económicas son
dinámicas y más cambiantes que las características biológicas; por lo tanto,
los resultados obtenidos deben ser tomados con precaución al momento de
definir políticas de aprovechamiento continuado de las especies. Un aumen-
to considerable en la demanda y una mayor presión a los productos del bos-
que pueden afectar la estructura y la sostenibilidad del recurso, y la forma en
que las comunidades indígenas se articulan a las cadenas comerciales.

7. Literatura citada
ACOSTA, L.E., e.A. Salazar, N.R. Anzola, G. Fajardo, e. Arias y e. Torres (1997). Capítulo
7: "Estructura y dinámica social, cultural y económica del área PAT". Pág. 265-364. En:
IGAe. Zonificación ambiental para el plan modelo Colombo - Brasilero (Eje Apaporis - Tabatinga:
PAT). Ed. Linotipia, Santafé de Bogotá.
ADGER, W., K. Brown, R. Cervigni y D. Moran (1995) . "Total economic value of forest in
Mexico". Ambio, 24(5): 286-296.
ANDERSON, A. y M. Jardim (1989). "Costs and benefits of floodplain forest management
by rural inhabitants in the Amazon estuary: A case study of a~aí palm production".
Pago114-129. En: J. Browder (ed.), Fragile lands of Latin America: strategies for sustainable
development. Westview Press, New York.
ANDRADE, A., M. Rodríguez, V. Giraldo, J. Piedrahita y P. Saile (2004). "Base conceptual
de la conferencia de bosques". Pág. 23-43. En: P Saile y MA Torres (eds.), Conferencia
Internacional de Bosques: Colombia, país de bosques y vida. Memorias. Bogotá. 544 p.
ARGÜELLO A., H . (1997). "Evaluación de Algunas Alternativas para el Desarrollo Econó-
mico de las Actividades Extractivistas en Acre (Amazonia Brasilera)". En: H. Osorio y R.
Espinel (eds.), V Seminario-Taller Internacional Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria y Primer Seminario Internacional Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria
para el Trópico. Electrónica.
BALICK, M.J. y R. Mendelsohn (1992). "Assesing the economic value of traditional.medici-
nes from tropical rain forests". Conservation Biology 6(1): 128-130.
BALUARTE V., J. (2000)a. "Avances sobre la biología, ecología y utilización del cesto tamshi
(Thoracocarpus bissectus (Vel!.) Harling)". Folia Amazónica, 11(1-2): 31-40.
BALUARTE V., J. (2000b). "La manufactura de muebles a partir de productos forestales no
maderables en Iquitos - Perú". Folia Amazónica 11(1-2): 181-192.
BALUARTE V., J y M. Vásquez R. (2000). "El intercambio de productos forestales diferentes
de la madera en el ámbito de Iquitos - Perú". Folia Amazónica 11(1-2): 99-111.
300
I BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓ N
AMAZONIA DESDE DENTRO

BENNETI, B, A. Grimes, R Alarcón, P. Jahnige, S. Lurnis, M. Burnham, K. Onthank, D. Neil,


W. Palacios, e. Ceron, M. Balick y R Mendelson. (1994). "Valorización económica de
productos no maderables en un bosque amazónico en el Ecuador". Pág. 177-204. En: R
Alarcón G., P.A. Mena y A Soldi (eds.), Etnobotánica, valoración económica y comercialización
de recursos fIorísticos silvestres en el Alto Napo, Ecuador. Fundación Ecuatoriana de Estu-
dios Ecológicos EcoCiencia, Quito.
BORGTOFT P., P. (1994). "Mocora palm-fibers: use and management of Astrocaryum
standleyanum (Arecaceae), Ecuador". Economic Botany, 48(2): 310-325.
CAÑÓN, A. (2000). La conservación del bosque húmedo tropical mediante incentivos eco-
nómicos a la extracción de productos forestales no maderables. Tesis de Pregrado.
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Programa de Economía del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales. Bogotá. 67 p.
CÁRDENAS, D, D.A. Giraldo-Cañas y CArias (1997). Capítulo 5: "Vegetación". Pág. 183-
228. En: IGAe. Zonificación ambiental para el plan modelo Colombo - Brasilero (Eje Apaporis -
Tabatinga: PAT). Ed. Linotipia, Santafé de Bogotá.
CÁRDENAS, D. Y R López e. (2000) . Plantas útiles de la Amazonia Colombiana - Departamento
del Amazonas: Perspectivas de los productos forestales no maderables. Ed. Produmedios.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Santafé de Bogotá.
CÁRDENAS, D., CA. Marin e., L.E. Suárez S., A.C Guerrero T. y P. Nofuya (2002). Plantas útiles
en dos comunidades del Departamento de Putumayo. Sinchi / COLCIENCIAS, Bogotá. 149 p.
CÁRDENAS, D., R. López y L.E. Acosta (2004) . Experiencia piLoto de zonificación en eL
corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Sinchi, Bogotá. 137 p .
CARVAJAL L., F.J., F.N. Posada A, LC Molina M., A. Delgado F., L.E . Acero D., O.
Araujo M. y F. Rodríguez M. (1979). "Bosques" . Pág. 217-322. En: PRORADAM, La
Amazonia Colombiana y sus recursos . Proyecto Radargramétrico del Amazonas. Repú-
blica de Colombia.
ENDRESS, B.A., D.L. Gorchov, M.B. Peterson y E. Padrón Serrano (2004). "Harvest of the
palm Chamaedorea radica/is, its effects on leaf production, and implications for sustainable
management". Conservation Biology, 18 (3), 822-830.
ETIER, A., 1 Crizon y A. Sarmiento (1997) . "Modelo de análisis espacial para la evaluación
económico" -ambiental del sistema extractivo de "Chiqui-Chiqui" en la Amazonia Co-
lombiana". En: Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo
IDEADE 4(6-7). Santafé de Bogotá.
ETIER, A., 1. Crizon, M. Romero, A. Sarmiento, M. Imamoto y E. Femández (2001). Por los
Territorios de la Marama : La extracción de la fibra de chiqui-chiqui en la Amazonia colombiana.
Ambiente y Desarrollo Serie Investigación l. Pontificia Universidad Javeriana - PUJ / insti-
tuto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - IDEADE, Bogotá. 146 p.
FAO. Food and Agriculture Organization of The United Nations (1995). Memoria - Consulta
de expertos sobre productos forestaLes 110 madereros para América Latina y el Caribe. Serie
Forestal N° 1. Dirección de Productos Forestales, FA O, Roma Oficina Regional de la
FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. (electrónica).
FAO (1999). "Actividades forestales de la FAO; Hacia una definición uniforme de los pro-
ductos forestales no madereros". Unasylva, 50(198) .
FLORES, e. y M.s. Ashton (2000). "Harvesting impact and economic value of Geonoma
deversa Arecaceae, an understory palm used as roof thatching in the Peruvian Amazon".
Economic Botany, 54(3): 267-277.
FRECKLETON, RP., D.M. Silva Matos, M.L.A. Bovi y A.R Watkinson (2003). "Predicting
the impacts of harvesting using structured population models: the importance of density-
dependence and timing of harvest for a tropical palm tree". ¡oumal of Applied Ecology,
40(5): 846-858.
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias Garda 301

GODOY, 'R., D. Wilkie, H. Overman, A Cubas, G. Cubas, J. Demmer, K. McSweeney y N.


Brokaw (2000). "Valuation of consumption and sale of forest goods from a Central
American rain forest. Nature 406: 62-63.
González P., H ., L.E. Urrego G., L.J. Toro y B Bock (2000). Fundamentos biológicos para el
aprovechamiento de productos de las especies Euterpe oleracea y Oenocarpus bataua en la región
del Medio Atrato, Colombia. Informe Técnico Final. Universidad Nacional de Colombia
sede Medellín / Colciencias. Contrato 404-98.198 p.
GRIMES, A, B. Bennett, P. Jahnige, S. Loomis, M. Burnham, K. Onthank, W. Palacios, e.
Ce ron, D. Neill y R. Mendelsohn (1994"). "Un estudio de los productos no maderables,
en un bosque primario en el alto Río Napo - Ecuador". En: Amazonia por la vida acción
ecológica.
GRIMES, A, S. Loomis, P. Jahnige, M. Burnham, K. Onthank, R Alarcón, W. Palacios, e.
Ceron, D. Neill, M. Balick, B. Bennett y R Medelsohn (1994b). "Valuing the rain forest:
the economic value of nontimber forest products in Ecuador". Ambio, 23(7): 405- 410.
GUERRERO, R. (1999). Un modelo de extracción de recursos forestales no maderables: el
caso de las lianas en la zona cafetera colombiana. Tesis de Maestría. Universidad de los
Andes, Facultad de Economía, Programa Economía del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. Bogotá. 28 p.
HERRERA G., J.M. (1997). Capítulo 3: "Geología". Pág. 137-165. En: IGAe. Zonificación
ambiental para el plan modelo Colombo - Brasilero (Eje Apaporis - Tabatinga: PAT). Ed. Linoti-
pia, Santafé de Bogotá.
IGAC (1979). La Amazonia Colombiana y sus recursos; Proyecto Radargramétrico del Amazonas.
IGAC / CIAF. Bogotá
IZKO, X. y D. Burneo (2003). Herramientas para la Valoración y Manejo Forestal Sostenible de los
Bosques Sudamericanos . UICN-Sur. Quito. 170 p.
JÁTIVA, M.l. y R. Alarcón (1994). "Sobre la etnobotánica y la comercialización de la
Ungurahua, Oenocarpus batahua (Arecaceae), en la zona del Alto Napo", Ecuador. Pág.
53 - 89. En: R Alarcón G., P.A Mena y A Soldi (eds.), Etnobotánica, valoración económica y
comercialización de recursos fIorísticos silvestres en el Alto Napo, Ecuador. Fundación Ecuato-
riana de Estudios Ecológicos EcoCiencia, Quito.
JOHNSTON, M. (1998). "Tree populations studies in low-diversity forests, Guyana. n.
Assessments on the distribution and abundance of non-timber forest products".
Biodiversity and Conservation 7: 73-86.
JONG, W. de y R. Utama (1998). "Turning ideas into action: Planning for Non-timber Forest
Product development and conservation". Pág. 43-55. En: E. Wollenberg y A Ingles
(eds.), Incomes from the Forest: Methods for the development and conservation offorest products
for local communities. Center for International Forest Research CIFOR / The World
Conservation Union UICN, Indonesia. 227 p.
LAAKE, J.L., S.T. Buckland, D.R. Anderson y K.P. Burnham (1993). DISTANCE user's guide.
Colorado Cooperative Fish and Wildife Research Unit, Colorado State University, Fort
Collins. CO 80523, USA 460 p.
LÓPEZ R., G. (compilador) (2001). Analogía y Fundamentación: Legislación nacional e indígena
en autonomía y territorialidad. Jurisdicción Especial Indígena. Resguardo Indígena Tikuna-
Uitoto Kilómetro 6 y 11 / Autoridades Indígenas Tradicionales. Mimeografiado.
MARMOS, J.L. y A. Mazorra (2000). Geologia e recursos minerais. Compatibilización Colombo
Brasilera de la Zonificación Ambiental del Eje Apaporis Tabatinga (Eje PAT). Documento Técni-
co. Servic;o Geológico do Brasil/Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
MMA. Ministerio del Medio Ambiente (2001). Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Minambiente
/ Minagricultura / Mincomex / Mindesarrollo / DNP / Conif. Bogotá. 74 p.
MILLER, e. (2002). "Fruit production of the Ungurahua palm (Oenocarpus bataua subsp.
bataua, Arecaceae) in an indigenous managed reserve". Economic Botany 56(2): 165-176.
1 BOSQUES, FAUNA Y CONSERVACIÓN
302 AMAZON IA DESDE DENTRO

MOEGENBURG, S.M. Y D.J. Levey (2002). "Prospects for conserving biodiversity in


Amazonian extractive reserves". Ecology Letters 5: 320-324.
MUÑlZ-MlRET, N., R. Vamos, M. Hiraoka, F. Montagnini y R.O. Mendelsohn (1996) .
"The economic value of managing the a~aí palm (Euterpe oleracea Mart.) in the
floodplains of the Amazon estuary, Pará, Brazil". Forest Ecology and Management,
87(1-3): 163-173.
MUTHOO, M.K. (2004). Global Environment, Forests and Development Johannesburg, before and
after -an overview. lTIO PD 39/98 Rev. 2 (M) lntemational Workshop On Environmental
Economics of Tropical Forest and Green Policy. lnternational Tropical Timber
Organization / Chinese Academy of Forestry. Beijing.
NAKAZONO, E.M., E.M. Bruna y e.G. Mesquita (2004). "Experimental harvesting of the
non-timber forest product lschnosiphon polyphyllus in central Amazonia". Forest Ecology
and Management, 190: 219-225
NARENDRAN, K ., 1.K. Murthy, H.S. Suresh, H .S. Dattaraja, N.H. Ravindranath y R.
Sukumar (2001). Nontimber forest product extraction, utilization and valuation: A
case study from the Nilgiri Biosphere Reserve, Southern India". Economic Botany 55(4):
528-538.
OJEDA de H., P. (1994). "Diagnóstico etnobotánico y comercialización del Morete, Mauritia
flexuosa (Arecaceae), en la zona del Alto Napo, Ecuador". Pág. 90 -109. En: R. Alarcón G.,
P.A. Mena y A. Soldi (eds.), Etnobotánica, valoración económica y comercialización de recursos
florísticos silvestres en el Alto Napo, Ecuador. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos
EcoCiencia, Quito.
ORLAN DE, T., J. Laarman y J. Mortimer (1996). "Palmito sustainability and economics in
Brazil's Atlantic coastal forest". Forest Ecology and Management 80(1-3): 257-265.
PAOLI, G.D., D.R. Peart, M. Leighton y 1. Samsoedin. (2001). "An Ecological and Economic
Assessment of the Nontimber Forest Product Gaharu Wood in Gunung Palung National
Park, west Kalimantan, Indonesia". Conservation Biology 15(6): 1721-1732.
PE ARCE, D. (1997). Can non-market values save the world's forests? CSERGE Working
Paper GEC 97-13. www.uea.ac.uk/env/cserge/pub/wp/gec/gec1997_13-pdf
PETERS, e.M. (1996). "The Ecology and Management of non-timber forest resources".
World bank tecJmical paper No. 322.
PETERS, Ch., A. Gentry y RO Mendelson (1989). "Valuation of an Arnazonian rainforest" .
Nature, 339: 655-656.
PETERS, Ch. y E. Hammond (1990). "Fruits from the flooded forests of peruvian Amazonia:
yield estimates for natural populations of three promising species". Advances in Economic
Botany 8: 159-176.
PIEDRAHfTA Y, J. (2004). "Marco conceptual de la forestería social en Colombia". Pág. 315-
322. En: P. Saile y M.A. Torres (eds.), Conferencia Internacional de Bosques: Colombia, país de
bosques y vida. Memorias. Bogotá. 544 p.
PORTILLA, e. (2001) . "Valoración económica total del bosque de protección de la Cordille-
ra Escalera - San Martín". Pág. 237-284. En: M. Glave y R. Pizarro (eds.) . Valoración
económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. INRENA / IRG /
USAID, Lima.
PULIDO, M.T. Y J Cavelier (2001) . "Comercialización de los productos vegetales no
maderables en los mercados de Leticia y Florencia, Amazonia Colombiana". Pág. 265-
310. En: J.F. Duivenvoorden, H. Baslev, J. Cavelier, e. Grandez, H. Tuomisto y R. Valencia
(eds.), Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonia Noroccidental. IBED,
Universiteit van Arnsterdan, Amsterdan.
RANGEL, O. y B. Luengas (1997). Capítulo 1: "Clima - Aguas". En: IGAe. Zonificación
Ambiental para el Plan Modelo Colombo - Brasilero (Eje Apaporis - Tabatinga: PAT). IGAC /
Sinchi / Universidad Nacional. Ed. Linotipia Bolívar, Santafé de Bogotá.

1
Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico 1
en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana / Juan Carlos Arias Carda 303

RATSIRARSON, J., J.A. Silander y AF. Richard (1996). "Conservation and management of
a threatened Madagascar palm species, Neodypsis decaryi Jumelle". Conservation Biology,
10(1): 40-52.
REVELO, N. (1994' ). "Regeneración natural de Sangre de Drago, Croton spp., en el Alto
Napo, Ecuador". Pág. 129-153. En: R Alarcón G., P.A. Mena y A. Soldi (eds.), Etnobotánica,
valoración económica y comercialización de recursos jlorísticos silvestres en el Alto Napo, Ecua-
dor. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos EcoCiencia, Quito.
REVELO, N. (1994b) . "Valor económico, usos y métodos de extracción de látex de Sangre
de Drago, Croton spp., en el Alto Napo, Ecuador". Pág. 155 -175. En: R Alarcón G., P.A
Mena y A. Soldi (eds.), Etnobotánica, valoración económica y comercialización de recursos
jlorísticos silvestres en el Alto Napo, Ecuador. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos
EcoCiencia, Quito.
RICKER, M., RO. Mendelsohn, D.e. Daly y G. Angeles (1999). "Enriching the rainforest
with native fruit trees: an ecological and economic analysis in Los Tuxtlas (Veracruz,
Mexico)". Ecological Economics 31: 439-448.
SÁNCHEZ, M., A Duque, P. Miraña, E. Miraña y J. Miraña (2001). "Valoración del uso no
comercial del bosque - Métodos en Etnobotánica Cuantitativa". Pág. 179-224. En: JF
Duivenvoorden, H. Baslev, J. Cavelier, e. Grandez, H. Tuomisto y R Valencia (eds.),
Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonia Noroccidental. IDEO, Universiteit
van Amsterdan, Amsterdan.
SCARIOT, A. (1999). "Forest fragmentation effects on palm diversity in central Amazonia".
!ournal of EcologJj 87(1): 66-76.
SHANLEY, P., L. Luz y LR Swingland (2002). "The faint promise of a distant market: a
survey of Belém's trade in non-timber forest products". Biodiversity and Conservation, 11:
615-636.
SHEIL, D. y S. Wunder (2002). "The value of tropical forest to local communities:
complications, caveats, and cautions". Conservation Ecology, 6(2): 9 (16p). URL: http:/ /
www.consecol.org/voI6/iss2/art9
SIMULA, M. (2001). Comercio y medio ambiente en la producción forestal. Banco Interamericano
de Desarrollo. Washington.
SVENNING, J.e. y M.J. Macia (2002). "Harvesting of Geonoma macrostachys Mart.leaves for
thatch: an exploration of sustainability". Forest EcologJj and Management, 167: 251-262.
TANGLEY, L. (1995). Comercialización de productos derivados de la biodiversidad: La
iniciativa Tagua. Conservación Internacional. Santafé de Bogotá. 31 p.
THOMAS, L., J.L. Laake, S. Strindberg, F.F.e. Marques, S.T. Buckland, D.L. Borchers, D.R
Anderson, K.P. Burnham, S.L. Hedley y J.H. Pollard (2002). Distance 4.0. Release 2.
Research Unit for Wildlife Population Assessment, University ofSt. Andrews, UK. http:/
/www.ruwpa.stand.ac.uk/distance/. Accesada Abril 2003.
TICKTIN, T., P. Nantel, F. Ramirez y T. Johns (2002). "Effects of variation on harvest limits
for nontimber forest species in Mexico". Conservation Biology, 16(3): 691-705.
URREGO, LE. (1987). "Estudio preliminar de la fenología de la Canangucha (Mauritia jlexuosa
LJ.)". Colombia Amazónica, 2(2): 57-81.
URREGO, L.E. (1997). "Los bosques inundables del Medio Caquetá: caracterización y sucesión.
Estudios en la Amazonia Colombiana, Tomo XIV. Tropenbos Colombia, Bogotá. 335 p.
VELÁSQUEZ R, J. (2001). "Wounaan and emberá use and management of the fiber palm
Astrocaryum standle1janum (Arecaceae) for basketry in Eastern Panamá". Economic Botany
55(1): 72-82.
WHITEHEAD, B.W. y R Godoy (1991). "The extraction of rattan-like liana in the new world
tropics: a possible prototype for sustainable forest management". Agroforestry systems,
16: 247-255.
EDITORES E IMPR~SORES
Edición terminada
en septiembre de 2007
Bogotá. D,C.· Colombia

También podría gustarte