0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas6 páginas

Lab 1. Introducción A Scilab

Este documento introduce los conceptos básicos del software Scilab para cálculos científicos. Explica cómo crear variables, realizar operaciones matemáticas básicas, usar funciones como raíz cuadrada y exponenciales, trabajar con números complejos, definir y manipular polinomios, y concatenar cadenas. El objetivo es familiarizar al estudiante con el entorno de Scilab para realizar cálculos matemáticos comunes en ingeniería.

Cargado por

Maria S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas6 páginas

Lab 1. Introducción A Scilab

Este documento introduce los conceptos básicos del software Scilab para cálculos científicos. Explica cómo crear variables, realizar operaciones matemáticas básicas, usar funciones como raíz cuadrada y exponenciales, trabajar con números complejos, definir y manipular polinomios, y concatenar cadenas. El objetivo es familiarizar al estudiante con el entorno de Scilab para realizar cálculos matemáticos comunes en ingeniería.

Cargado por

Maria S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

El uso de software para agilizar los cálculos matemáticos al momento de modelar un


sistema es de vital importancia para la ingeniería, por tal motivo se presenta en el
siguiente laboratorio los conceptos básicos del Software Scilab, el cual consiste en
análisis numérico, con un lenguaje de programación de alto nivel para cálculo
científico. Se verá el uso de comando básicos (adición, sustracción, multiplicación,
división, números complejos, polinomios y matrices, entre otras) para la realización
correcta de laboratorios posteriores.

Objetivos

Introducir al estudiante en el entorno de Scilab.

Realizar operaciones matemáticas básicas en la ventana de comandos de


Scilab.

Utilizar funciones de Scilab, de uso común en problemas de ingeniería.

Definir polinomios y revisar las herramientas que tiene Scilab para trabajar con
ellos.

1. Elementos Básicos del lenguaje


En esta sección se presentará las características básicas del lenguaje, se mostrará
cómo se crea una variable real, y que funciones matemáticas elementales pueden ser
aplicadas a la variable real. También se introducirá a las variables complejas y
cadenas. Durante la lectura se incorporarán preguntas para que usted vaya aplicando
las funciones del software.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE

Creando variables reales

Scilab es un lenguaje interpretado, lo cual implica que no se necesita declarar una


variable antes de usarla. Las variables son creadas en el momento de que son fijadas
por primera vez. En Scilab el operador = significa que se quiere fijar a la variable del
lado izquierdo el valor asociado con el del lado derecho. Por ejemplo, al escribir x = 7,
le estoy asignando a la variable x un valor de 7. Este valor de x se mantiene mientras
usted permanezca en scilab o mientras usted no le asigne otro valor.
Los nombres de las variables pueden ser tan largas como el usuario quiera, pero
sólo los primeros 24 caracteres son tomados en cuenta. Todas las letras ASCII de la a
a la z, de la A a la Z y los dígitos del 0 al 9, son permitidos, con los caracteres
adicionales de%, _, #, !; $ y ?. Aunque% como primera letra tiene un significado
especial en Scilab, estas indican variables predefinidas como%pi.
Dé a la variable a un valor de 2.
2. Operaciones algebraicas básicas

Scilab dispone de las operaciones algebraicas presentadas en la figura 5.1.

Figura 2.1: Operadores algebraicos en Scilab

Utilizando estos operadores calcule los resultados de 1:

3a+4 = 10
a+3 × 4 = 14
a/3+4 = 4.667
a × (3+4) = 14
(a+3) × 4 = 20
(a+3)/4 = 1.25
3/(a+4) = 0.5

3. Funciones matemáticas elementales.


Las figuras 5.2 y 5.3 presentan una lista de funciones matemáticas elementales. La
mayoría de estas funciones toman un argumento de entrada y retorna un argumento de
salida. Estas funciones son vectorizadas de forma que sus argumentos y resultados son
matrices. Esto permite calcular los datos con un mayor rendimiento.

Figura 3.1: Funciones trigonométricas elementales de Scilab

Figura 3.2: Otras Funciones elementales de Scilab


Cuáles son los resultados de escribir en Scilab lo siguiente (¿antes de hacerlo
indique cual operación piensa que es?

1 recuerde que en algebra 2c indica 2∗c


operación introducida operación matemática
resultado
sqrt (4) √4 2
sqrt (9) √9 3
sqrt ( -1) √−1 0+i
sqrt ( -2) √−2
0+1.4142i
exp (1) e1 2.71828
log(exp (2)) log( e¿¿ 2)¿ 2
( log 2)
exp(log (2)) e 2
2
10^2 10 100
2
log10(10^2) log ⁡(10 ) 2
10^log10(2) 10
¿(10∗2)
990.2213
sign (2) Devuelve 1 0 -1 según el signo 1
sign ( -2) Devuelve 1 0 -1 según el signo −1
sign (0) Devuelve 1 0 -1 según el signo 0
cos (0) cos (0¿)¿ 1
sin (0) sin( 0) 0
cos(% pi) cos ( π ) -1
sin(% pi) sin ( π ) 1.225D-
16
π π
cos(% pi /4) - sin(% pi /4) cos() ()
4
−sin
4
0

Para tener información más detallada sobre alguna función, basta con digitar help
y a continuación el nombre de la función o de la orden.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE

4. Números complejos

Scilab provee números complejos, los cuales son almacenados como pares de
números de punto flotante. La predefinida variable %i representa el número
imaginario el cual satisface i2 = −1. Todas las funciones elementales previamente
presentadas, pueden utilizarse con números complejos. Esto significa que, si su
argumento de entrada es un número complejo, también lo será el resultado. La figura
5.4 muestra las funciones que permiten el manejo de números complejos.
Figura 4.1: Funciones elementales de números complejos en Scilab

Asigne a la variable compleja x el valor de 3+4i 2, calcule la variable y como la


traspuesta de x. ¿Cuál es el valor de y?. 3. + 4.i
Escriba z = real(x) ¿Qué obtiene? 3 ¿Cuál es el resultado de multiplicar x ∗ y?
25. + 0.i

Calcule usando Scilab:


- 2.44+1.92i

- 6554.+4449i
5-7i

5. Polinomios

Para definir un polinomio en scilab se utiliza el comando poly. La sintaxis para


este comando es:

p = poly(vec, vname, "roots"|"coeff")

donde:

vec es un vector, el cual contiene los coeficientes del polinomio en orden ascendente,
si la opción coeff es seleccionada; o contiene las raíces del polinomio, si la
opción roots es seleccionada. Los vectores deben introducirse entre corchetes, y
cada elemento se separa por una coma o espacio.

vname nombre de la variable para el polinomio.


2
4i debe escribirse 4∗ %i
Escriba la orden p = poly([2 3 5 7], "x","coeff"), se ha definido en la variable p el
polinomio 2+3 x+ 5 x ²+7 x ³

Escriba la orden q = poly([2 3 5 ], "x","roots"), esto define en la variable q el


polinomio −30+31 x−10 x ²+ x ³ , cuyas raíces son exactamente 2, 3 y 5.
Escribir q = poly([2 3 5], "x") produce exactamente el mismo resultado, o sea,
roots es el tipo de definición por defecto. Da el mismo resultado.

La doble comilla "puede ser reemplazada por la comilla sencilla ’. Más aún, se
puede reemplazar ’coeff’ por ’c’ y ’roots’ por ’r’ .
Es lícito escribir r = poly([6 7 8], ’y’, ’c’) .

La función roots calcula las raíces de un polinomio, sean éstas reales o complejas.
Las raíces de p son: 0.6917, -0.0112486+0.6425586i y -0.0112486-0.6425585i.

Con polinomios se pueden hacer sumas, multiplicaciones, restas, multiplicación


por un número. Deben ser polinomios en la misma variable.
Calcule v = p + q + p*q - 3.1*q, el resultado es
v= 5 -90.1x -51x² -78.1x³ +170x⁴ -65x⁵ +7x⁶
También se puede elevar un polinomio a una potencia: p3 = 8 +36x
+114x² +291x³ +537x⁴ +834x⁵ +1049x⁶ +966x⁷ +735x⁸ +343x⁹

La función coeff tiene dos parámetros, el primero es el polinomio y el segundo la


potencia. La siguiente orden asigna a la variable k el valor del coeficiente de x2 en el
polinomio q.

k = coeff(q, 2)

Se obtiene: -10

Si se utiliza simplemente c = coeff(q), se obtendrán todos los coeficientes. La


variable c será el vector: -30. 31. -10. 1.

Para evaluar un polinomio p en un valor t se usa horner(p, t) Por ejemplo horner(q,


1) dará como resultado -8 .

Si q es un polinomio, es lícito utilizar la orden r = horner(p, q) para obtener


p(q(x)). Para los polinomios utilizados esto es: -184588 +576693x -786655x²
+614640x³ -303060x⁴ +97781x⁵ -20645x⁶ +2751x⁷ -210x⁸ +7x⁹

Dados los polinomios P(x) = 2x4 −8x3+3x2+5 y Q(x) = x2+2x−3, calcule:

CONCLUSIONES

−3 · P(x)+5 · Q(x) -30 +x +29x² -6x³


P(x) · Q(x) -15 +x +35x² -19x³ -4x⁴ +2x⁵
Q5(x) -243 +810x -675x² -360x³ +570x⁴ +92x⁵ -190x⁶ -40x⁷ +25x⁸ +10x⁹
+x¹⁰
5+3 x−8 x ²+ 2 x ³
P(x)/Q(x)
−3+ 2 x + x ²

6. Cadenas

Las cadenas pueden ser almacenados en variables, siempre que se delimiten por
doble comillas.”” La operación de concatenación es disponible utilizando el operador
+.
Escriba lo siguiente a="food"; b="bar"; c=a+b.
¿Cuál es el valor de c?. foodbar
Conclusiones

El uso de Scilab facilita de manera rápida los cálculos, sim embargo la compresión de
la jerga conlleva mayor práctica, ya que el momento de escribir la programación para
los cálculos, cualquier letra o signo demás o de menos afecta la respuesta; pude
comprobar esto en el caso de números complejos y polinomios, por lo que también es
importante tener una noción de la posible respuesta al problema que se está metiendo
en Scilab, o poder corroborar la respuesta del calculo con otra herramienta mientras se
agiliza el uso de Scilab.

También podría gustarte