TRABAJO DE FLORICULTURA
(FASE 6 - PROYECTO FINAL)
PRESENTADO POR:
JENIFFER BANESSA OSSO Cód. 1083917860
ANA MARIA KATHERINE MARTINEZ ORTEGON. Cod. 1110541230
ANGIE FANORI MEJIA LEAL. Cód. 1106399491
ANDRES MAURICIO DIAZ
TUTORA:
DAHANN STEFANY MAYORGA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA AGRONOMIA
MAYO DEL 2021
INTRODUCCIÓN
En Colombia se producen flores para el mercado internacional, industria que ha generado
un desarrollo económico amplio para el país, generando empleos y permitiéndole a los
agricultores nuevas alternativas para crecer sus territorios, en el país hay algunas zonas o
departamentos que su sistema productivo va más ligado a la producción de flores y follajes
para diferentes fines donde los principales departamentos productores de flores en
Colombia son: Cundinamarca, Antioquia, Boyacá Bogotá y Valle.
Uno de los beneficios que permiten la calidad de estas plantaciones, es debido a que
Colombia cuenta con gran variedad de pisos térmicos los cuales permiten la adaptabilidad
de todas las especies vegetales en alguna de sus zonas los cultivos de flores más cosechados
e importados son rosas, girasoles, orquídeas, claveles, claveles, crisantemos, astromelias
entre otras clases más; permiten que el sector floricultor nacional adquiera una excelente
ventaja competitiva a nivel mundial.
Estados unidos es uno de los países a los que más se importan flores producidas en
Colombia; aunque no son los únicos el mercado internacional apetece mucho los productos
colombianos debido a su buen manejo y condiciones edafoclimáticos a las cuales están
expuestas, el país exporta el 95% de las producciones de flores a más de 90 países.
(Miniagricultura ,2018).
OBJETIVOS
General
Reconocer la importancia de la industria florícola en el país, teniendo en cuenta que
esta forma un eslabón fundamental en el desarrollo tanto económico, social y
cultural en el país.
Específicos
Comprender los beneficios que trae el sector floricultor para el comercio y
desarrollo económico de Colombia.
Conocer la producción de girasol en el país, así como los productos derivados de
este cultivo.
Generar mayor interés de exportación de los productos siempre teniendo presente la
necesidad de cumplir con el mercado nacional.
Matriz de Roles
Ana María Martínez Evaluador
Andrés Díaz Alertas
Angie Mejía Entregas
Jeniffer Osso Revisor y
Compilador
Análisis individual de la práctica de campo.
Jeniffer Banessa Osso
Las flores como muchos otros cultivos han sido y seguirán siendo una parte importante de
la agricultura, ya que estas también contribuyen con el desarrollo económico, social,
cultural y religioso del país, para nadie es un secreto que Colombia es un país que cuenta
con gran potencial de suelos fértiles para la producción de una gran variabilidad de especies
que generan beneficios no solo en el país ya que debido a esto se han podido realizar la
exportación de muchas especies florales, se dice que la Rosa es la flor con mayor [ CITATION
Lop12 \l 9226 ]exportación en el país, seguida del Clavel, alstroemerias, crisantemos y
hortensias.
Como futuros profesionales debemos tener el conocimiento de todos los productos que se
pueden desarrollar en el campo colombiano debido a que estos cultivos también generan
desarrollo a las comunidades productoras y son muy utilizados por la población.
En canto a la práctica, por motivo de covid-19 se vio en la necesidad de hacerla de forma
virtual, pero siento que la prespecialidad en estos casos es fundamental para que como
estudiantes podamos observar más de cerca cada uno de los procesos que se viven en
campo, los encuentros siempre han sido de gran importancia debido a que es ahí donde se
pone en práctica todo lo que se ha aprendido en el desarrollo de todo el curso.
Ana María Katherine Martínez
En el desarrollo de este curso, se abordaron temas muy importantes, que son de gran valor
al momento de nuestro desempeño profesional, estos temas son de tal valor que no solo
aplican para el gremio floricultor, si no para cualquier actividad agropecuaria.
Es así como en el desarrollo de este curso obtuve las bases más importantes, y entender la
dinámica del negocio agrícola en cuanto a exportar productos obtenidos a partir de
actividades que tengan que ver con productos agropecuarios.
Además, la dinámica que se manejó en el desarrollo del curso hizo que la comprensión del
proceso normativo y legislativo que se debe tener para exportar productos agropecuarios se
comprendieran de una mejor manera.
Es de vital importancia en proceso de la asimilación del conocimiento que se realicen este
tipo de encuentros, dado que el principal objetivo de estos es que todas las dudas que se
puedan quedar del proceso lector y académico sean despejadas en un debate o foro, en
donde el principal objetivo del docente que lidera estos encuentros es dejar claro toda duda,
que surja.
Lo que desde mi punto d vista mejoraría, es tratar de no enfocar este componente, solo a
normativo y legislativo, sino también en todo el proceso que se maneja en este campo
floricultor, y sobre todo en las floras que se encuentran tecnificadas, en manejos delos auto
agrónomos, que para estas floras lo es todo dado que estos, se maneja todo lo que tenga que
ver con mirfe y mipe, o en floras en donde no se tiene este mecanismo, si se debería
abordar todo lo que tiene que ver con el manejo de riegos, y dispositivos de fumigación,
hacer más énfasis en procesos orgánicos en el control de las plagas de estos cultivos.
Andrés Mauricio Díaz Reyes
Con el desarrollo de este trabajo se logra aplicar los conocimientos adquiridos de las
unidades del curso de floricultura analizando cada uno de los factores involucrados en la
cadena de este producto en “LA INDUSTRIA DE LAS FLORES EN COLOMBIA”
analizando cual es la situación actual del sistema logístico de la industria de flores, la
cadena de valor de la producción, la liquidación actual de la venta de flores en el exterior y
la situación de oferta de las flores colombianas; como profesional logro adoptar
conocimientos en la materia que me permitan dado el caso responder en un trabajo en
campo u oficina ya que tengo herramientas adquiridas por parte de cada una de las
experiencias adquiridas tanto desde la literatura como desde la práctica.
Considero que estos encuentros son muy importantes ya que permiten adquirir
conocimientos desde la práctica e implementación tanto por parte del tutor como de los
compañeros que ya cuentan con la experiencia en este cultivo, la industria florícola tipo
exportación en Colombia surge a mediados de los sesenta y desde entonces adquirió gran
importancia para la economía del país, Colombia se ubica en el segundo puesto como
exportador de flores en el mundo después de Holanda, según la asociación colombiana de
exportadores de flores en los años 2016 y 2017 Colombia exportó 225.000 y 246.118
toneladas de flores las cuales representaron unas ganancias de 1100 y 1400 millones de
dólares. (Asocoflores, 2019)
Considero que las practica tienen que estar relacionadas puntualmente en un cultivo tanto al
aire libre como bajo invernadero en zonas donde se tenga una alta manufactura de este
producto, la industria de las flores es una de las fuentes más importantes de crecimiento
económico para el país, al no contar con practica presencial considero que sería viable
realizar revisión de material de apoyo como videos que logren ilustrar los componentes del
curso y lo que se requiere en esta industria desde la producción hasta la exportación.
Angie Fanori Mejía Leal
El aporte que me ha dejado la visita de la práctica del curso de floricultura es conocer la
importancia que tiene nuestro país en el mercado de las flores, ya que es el segundo país
exportador, también se da la creación de una marca-país para este producto. Colombia
Tierra de flores, esta marca surgió en septiembre de 2006 tras la necesidad del sector
floricultor de consolidar una identidad propia en los mercados internacionales y en el
contexto local. Nuestro país ha participado en varias ferias internacionales de Estados
Unidos, Rusia, Holanda, Japón, Suecia y Hungría. Entre los objetivos, como ellos mismos
reconocen, está la generación de noticias positiva acerca del sector y también, mantener
presente la imagen de la necesidad de la floricultura y conseguir el apoyo del gobierno.
Estos encuentros si son de gran importancia ya que nos brinda pautas y conocimientos que
son llevados a cabo por medio de actividades que se deben desarrollar todo en base del
curso.
Pues por la situación que estamos enfrentando del contagio de covid-19 en Colombia se
hizo necesario la utilización de espacios virtuales para desarrollar estas prácticas y es
aceptable, pero no veo que sea la manera más practica que se debe llevar a cabo una
prácticas y más de un curso donde se hace necesario el contacto con el campo y lo que
mejoraría es que a medida de las posibilidades esta práctica sea realizada de manera
presencial ya que se nota la necesidad de hacer esto más practico y de manera presencial.
Basados en las investigaciones y desarrollo de las fases 1, 2 y 3, del curso el grupo
colaborativo analizará y responderá las siguientes preguntas.
¿Cuál fue la especie seleccionada y trabajada en el curso?
El girasol (Helianthus annuus L.)
¿La especie trabajada es transitoria o permanente?
El girasol (Helianthus annuus L.), es un cultivo transitorio ya que su ciclo vegetativo es
menor de 12 meses ya que es una oleaginosa ya que de estas se extrae aceite a partir de
frutos o semillas (Silva et al., 2007).
¿Si llegara a haber un déficit hídrico dentro del cultivo que pasaría con la especie? ¿se
lograría recuperar?
A pesar de que es una planta que por centro de origen tiene una zona con clima templado,
como es Norteamérica, se ha adaptado exitosamente a climas desde húmedos a áridos
(Tariq et al., 2018), esto se debe a que tiene una gran tolerancia al estrés hídrico
(Debaeke et al., 2017; Ecco et al., 2017; Ozturk et al., 2017). Sin embargo, como muchas
otras plantas, el girasol posee una mayor sensibilidad a este tipo de estrés durante la
floración y el llenado de las semillas (Ebrahimian et al., 2019; Mahmood et al., 2019).
Los índices de luz son indispensables para todas las especies, en general cada
especie tiene sus niveles de luminosidad; específicamente para su especie
¿cuáles son estos índices? ¿Y qué pasaría si suben o bajan?
Durante la etapa de Formación de hojas, la duración del día actúa como factor fotoperiodo,
acelerando o demorando el ritmo de desarrollo. Al iniciarse la diferenciación del
receptáculo adquiere gran importancia la intensidad y la cantidad de luz recibida
diariamente por las plantas. En la etapa de crecimiento activo, la luz adquiere importancia
como factor de fotosíntesis. En cuanto a la reacción al fotoperíodo, existen cultivares
neutros, de días cortos y de días largos. Los cultivares desarrollados en nuestro país en
general responden a la suma de temperaturas comportándose por lo tanto como una especie
neutra al fotoperiodo.
El girasol manifiesta una sensibilidad especial a la intensidad de la luz durante la época
comprendida entre el comienzo de los primordios del capítulo hasta la formación de las
tétradas del polen, así como después de formarse el capítulo, el sombreado temporal de las
planta durante este periodo, determina la reducción sustancial de la producción de aceite y
aquenio.
La mayoría de los cultivos son ineficientes en el uso de la luz con excepción de maíz y
girasol. Plantas sombreadas experimentalmente en sus primeros estadios presentaron
alargamiento de tallo y reducción de área foliar y producción de grano y aceite.
Baja radiación posterior a madurez fisiológica favorece el desarrollo de enfermedades
fúngicas.
La eficiencia de uso de radiación es máxima entre 40 y 70 días después de emergencia,
siendo marcada la caída hacia madurez fisiológica. Fertilización nitrogenada incrementa la
eficiencia.
http://www.asagir.org.ar/acerca-de-el-factor-luminosidad-479
Es indispensable el uso de invernaderos si/no ¿Por qué?
El agotamiento de la capa de ozono producto de los clorofluorocarbonos está estrechamente
relacionado con el aumento de la radiación UV-B en la superficie de la Tierra (Kerr y
McElroy, 1993). La radiación solar en el rango UV-B (280-320 nm) corresponde a un
porcentaje menor de la energía solar total, sin embargo, es potencialmente dañina ya que
estas longitudes de onda cortas son capaces de causar deterioros a nivel celular. Por esta
razón, las plantas son vulnerables al aumento de la radiación UV-B debido a que muchos
componentes celulares, tales como ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y quinonas pueden
absorber la radiación UV-B directamente (Jordan, 1996), independientemente de estar
cultivadas bajo invernadero o a campo abierto. Los efectos de la radiación UV-B pueden ir
desde una reducción en el crecimiento, causada por su influencia sobre la división y
elongación celular (Hopkins et al., 2002), hasta una reducción de la tasa fotosintética,
posiblemente como consecuencia de los daños a los diversos mecanismos moleculares de la
maquinaria fotosintética (Jansen et al., 1998), más pronunciado bajo condiciones de
invernadero (Kakani et al., 2003).
La radiación UV (315-400 nm) es la región del espectro de luz (300-750 nm) más dañino
para el PSII (Takahashi et al., 2010). Esta radiación daña el cluster Mn4Ca y las moléculas
aceptores y donadoras de electrones y produce especies reactivas de oxígeno las cuales
también dañan los fotosistemas y las membranas tilacoidales (Vass, 2012). Debido a esto,
en varios estudios se ha demostrado que la fluorescencia de la clorofila α sirve para
diagnosticar daños en el PSII producidos por la radiación UV (Guidi y Degl'Innocenti,
2012). La radiación UV-B no afecta la biomasa, materia seca de brotes, peso específico de
las hojas ni compuestos absorbentes de UV-B del girasol cultivado en invernadero y esto se
debe a la temprana etapa de desarrollo en la que se impuso el estrés (Cechin et al., 2007),
ya que la planta puede aumentar el espesor de la hoja como respuesta al estrés por radiación
UV-B (Liu et al., 2005) disminuyendo de esta forma el daño UV-B, de lo contrario, al no
darse un incremento en el espesor de la hoja la radiación UV-B alcanza el mesófilo y puede
afectar el proceso de fotosíntesis. Por esta razón, la radiación UV-B inhibió
significativamente la fotosíntesis acompañada por una reducción en la conductancia
estomática y en la transpiración, aunque el contenido total de clorofila y la eficiencia
máxima potencial del PS II no se vieron afectados. En general, el estudio de Cechin et
al. (2007) sugiere que a pesar de que la biomasa seca no se afecte, el nivel actual de
radiación UV-B solar afecta el rendimiento de las plantas de girasol.
¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo radicular de su
cultivo? Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?
VERTICILOSIS
Importancia: Por su difusión, incidencia y severidad y las pérdidas que ocasiona
anualmente es la enfermedad más importante en el área girasolera de Argentina. Agente
causal: Verticillium dahliae Kleb. Síntomas y signos: Marchitamiento, por taponamiento de
los tejidos de conducción, que progresa desde la raíz hacia la base del tallo y resto de la
planta; y amarillamiento de las hojas por acción de toxinas. El efecto sobre la parte aérea se
visualiza inicialmente en las hojas inferiores y luego en las superiores donde se observa
clorosis internerval con posterior necrosis. Estos síntomas originan la llamada hoja
abigarrada, con marcado contraste de colores, amarillo de la clorosis, pardo de la necrosis,
y verde de los tejidos normales. En casos de infección severa las semillas pueden cubrirse
de microesclerocios del hongo. Los síntomas sobre el tallo se manifiestan externamente con
estrías negras, e internamente con podredumbre de la médula y formación de abundantes
microesclerocios oscuros.
Manejo de la enfermedad:
■ Fechas de siembra que permitan el escape del cultivo a las condiciones ambientales
favorables a la enfermedad durante el período previo y cercano a la floración.
■ Evitar la siembra de girasol en lotes con historia de la enfermedad.
■ Evitar la persistencia de rastrojos de cultivos infectados con la enfermedad de un ciclo al
siguiente.
■ Siembra de cultivares tolerantes.
■ Rotar con cultivos no susceptibles y efectuar un buen control de malezas que puedan ser
hospedantes del patógeno.
¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo?
Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?
MANCHA DEL TALLO Y DE LA HOJA
Importancia: En ataques severos reduce el área foliar fotosintéticamente activa, y ocasional
mente produce la caída de las hojas. La infección del tallo contribuye a incrementar el
porcentaje de plantas volcadas. Agente causal: Alternaria helianthi (Hansf.) Síntomas: Se
presentan manchas con aspecto de líneas negras y deprimidas a lo largo del tallo que en
casos de ataques severos coalescen y ennegrecen completamente el tallo. Sobre las hojas
los síntomas se manifiestan posterior a floración como pequeñas manchas necróticas
angulares, rodeadas de un halo clorótico
¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo radicular de su cultivo?
Sustente; ¿cómo controlaría la plaga?
Los insectos de la tierra, como gusanos de alambre, blancos y grises pueden ocasionar
pérdidas significativas en el número de plantas por metro cuadrado.
Este control se podría lograr, más que todo de manera preventiva, dado que para este sería
necesario una desinfección del sustrato que se utilizaría para la siembra del cultivo, esto
calentando el sustrato a alta temperatura para luego realizar la siembra.
Es preciso sanear el área afectada con productos que no dañen a las semillas ni a las
plantas.
¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo? Sustente;
¿cómo controlaría la plaga?
Helicoverpa armígera (oruga de os brotes), se controla, evitando el excesivo desarrollo
foliar de la planta, realizar labores de arado para controlar las pupas de la oruga, de ser
necesario se podrá realizar un control químico, de tratamiento foliar.
¿Qué procesos de preservación se deben tener en cuenta en el proceso de
cosecha y de poscosecha?
En la cosecha
No demorar la cosecha esperando tener una producción totalmente seca, por pérdidas por
tormenta, enfermedades, quebrados, vuelco.
¿Técnicamente qué proceso fisiológico se genera en la especie cuando es
cortada entra a postcosecha y posterior a cuarto frio?
Cuando una flor es separada de la planta en la cosecha, se acelera el proceso de
envejecimiento conocido como senescencia. Esto ocasiona que en pocos días la flor pierda
su valor comercial.
La senescencia es un proceso programado genéticamente, y los cambios provocados por
este en la flor se hallan vinculados con la expresión de genes específicos, llamados SAGs
(genes asociados a la senescencia).
Desde el punto de vista fisiológico, la senescencia es un proceso activo que involucra
cambios estructurales, funcionales, bioquímicos y moleculares: pérdida de permeabilidad
de la membrana celular, fuga de iones, aumento de enzimas oxidativas, generación de
especies reactivas del oxígeno (ROS), degradación de proteínas, lípidos, carbohidratos y
ácidos nucleicos, desbalance de hormonas, azúcares y calcio.
Para su especie es indispensable el uso de cuartos fríos si/no por qué?
La cadena de frío, un proceso fundamental en el transporte de las flores ya uno de los
mayores retos para la industria de las flores está en garantizar la calidad y duración de este
producto por tal motivo es fundamental la cadena de frio en el almacenamiento y
transporte.
Después de su corte, las flores deben ser almacenadas en un cuarto frío o también
disponerse de inmediato en el camión frío para ser trasladadas, esto para cuidar su proceso
de respiración. A través de la respiración, las plantas consiguen regular y absorber el óxido
de carbono y transformarlo en oxígeno. Este proceso se realiza en el día gracias a la
fotosíntesis, mientras que en la noche respiran oxígeno y expulsan dióxido de carbono.
Entonces, cuando se mantiene una planta en bajas temperaturas su tasa de respiración
disminuye y permite que esta conserve sus azúcares conserve los azúcares (Asocolflores
2012). Los azúcares proporcionan la energía necesaria para que las flores se abran y,
además, para extender su vida. En los camiones de transporte, la temperatura debe ser
constante (entre 2 y 4 ° C). La mejor forma de acomodarlas es apilándolas unas tras otras,
sin embargo, esta distribución puede producir calor y este debe retirarse a través de
extractores especiales que sacan el aire caliente y lo reemplazan con aire de 2 ° C para
así conservar este eslabón en la cadena de frío. Es importante que las temperaturas en el
almacenaje y transporte de flores no superen los 2° C para evitar quemaduras en el
producto por exceso de frío.
¿Son importantes las cadenas de comercialización para su especie? ¿Cuál es la
cadena más importante según lo investigado? Explique
Estructura de la cadena productiva de flores.
Según la cadena productiva del girasol se debe aumentar la producción y fortalecer en
temas de comercialización ya que esta flor por ser oleaginosa está más enfocada a la venta
de aceite.
¿La biotecnología es importante en el mundo de la floricultura? Si/no ¿por
qué?
Si es importante, ya que la biotecnología reside en aumentar la productividad y reducir
costes, generar innovaciones y mejoras en los alimentos y conducir a prácticas agrícolas
más "ecológicas"; contribuir, en suma, a la agricultura sostenible, que utiliza los recursos
con respeto al medio ambiente y sin hipotecar a las generaciones futuras. Pero además la
manipulación genética de plantas tendrá un impacto en otros sectores productivos:
floricultura y jardinería, industria química e industria farmacéutica. En el campo de la
floricultura veremos nuevas variedades de plantas ornamentales, con nuevos colores,
aromas y diseños florales, sorprendentes formas de plantas, etc.
El grupo colaborativo desarrollará un diagrama de red en el que conecten los
diferentes procesos encontrados en la cadena floricultora.
Diagrama de Red
SISTEMA Preparación y
Mantenimiento
PRODUCTIVO Siembra
Sostenimiento
Poscosecha Separación
por calidad Cosecha o Corte
Transporte y
almacenamiento.
Floristerías
Canales de Mercados
distribución minoristas Tiendas de detalles
Ventas informales
Mercados Exportadores a
mayorista diferentes países.
s
[ CITATION Gut14 \l 9226 ]
CONCLUSIONES
La floricultura se ha convertido con el pasar de los años en un sector muy importante de la
producción agrícola de nuestro país, su crecimiento se ha venido desarrollando ya que
cuenta con unas condiciones edafoclimáticos necesarias para el establecimiento de cada
uno de los cultivos de flores que se quieran producir, al tener estos requerimientos exigidos
por la plata se podrá obtener una mayor calidad de la flor.
Logramos reconocer que los cultivos ornamentales son un sector en el que interesa aplicar
técnicas de manipulación genética para mejorar las especies. El objetivo no es sólo mejorar
su color u obtener nuevas fragancias o aromas, también mejorar otros atributos como la
morfología de la flor o la arquitectura de la planta, resistencia a estreses y enfermedades,
controlar el tiempo de floración y la vida de la flor cortada entre otros.
Referencias Bibliográficas
Bibliografía
Gutierres, N. (2014). MANEJO TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL. Obtenido de Agricultura y
desarrollo Rural: https://sader.jalisco.gob.mx/fomento-agricola-hortofruticola-e-
inocuidad/568#:~:text=El%20ciclo%20vegetativo%20del%20girasol,cultiva%20y
%20%C3%A9poca%20de%20siembra.
Lopera, N. (2012). parametros de calidad en girasol. Obtenido de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/823/1/gestion%20de
%20calidad.pdf
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones - Proecuador. (2011). Perfil Logístico de la
República de Colombia. Quito.
ITC. (2012). Trade Map - International Trade Statics. Recuperado el Agosto de 2012, de
http://www.trademap.org/tradestat
Korea Trade Information Service, C. b. (2012). Korea Agricultural Trade Office. Recuperado el
Agosto de 2012, de http://www.atoseoul.com/board/board_list.asp?brdId=statistics
MADR. (Agosto de 2012). Agronet. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de Sitio web del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:
http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx
Prochile, Oficina Comercial Seúl. (2011). Dirección de Promoción de Exportaciones. Recuperado el
Agosto de 2012, de http://www.prochile.cl/sabores-de-
chile2012/COREA/comohacernecgocios.pdf