Manierismo
1550–1610
Parmigianino
• Cuando los elementos principales
del Renacimiento empezaban a entrar en crisis,
el manierismo significó un progresivo abandono de la
proporción de las figuras, de la perspectiva espacial, del uso
de líneas claras y definidas y de las expresiones mesuradas y
dulces de los personajes renacentistas.
• Por ello para muchos, el manierismo es un período
de transición entre el arte renacentista y el arte barroco de
los siglos siguientes.
• El concepto de maniera significaba un saber hacer, y además
sin esforzarse demasiado por hacerlo. Una sofisticación, por
así decirlo, pues se trata de un arte exclusivo de la corte.
• El arte manierista se caracteriza en general por
su virtuosismo, su artificiosidad y -al fin- por comenzar
un libre diálogo entre forma y significado, entre el estilo y el
tema. Si… en buena parte como el arte contemporáneo actual.
¿Por qué surgió el Manierismo?
• En torno a 1520 la pintura italiana y escultura romanas
sufren un enorme cambio, abandonando el equilibrio
clásico para buscar unas escenas mucho más tensas y
crispadas, estilo que se denominará Manierismo. Este
cambio ya es observable en las obras de los grandes
maestros (Rafael y Miguel Ángel) acentuándose aún más
con sus seguidores (Pontorno, Bronzino,
Parmigianino, Rosso).
Incendio del Borgo. Rafael
Las causas de este cambio son múltiples.
• Por una parte se trata de una reacción artística frente a la
crisis generalizada que sufre Italia, tanto económica como
política (guerras entre Francia y España en tierras italianas
que culminan con el propio saqueo de Roma, Sacco di Roma) o
religiosas (a mediados del siglo XVI se produce la Reforma de
Lutero que divide al mundo religioso y crea una especial
sensibilidad religiosa, intimista y mística, en el mundo
católico).
• Todo esto rompe la idea de mundo ideal que había sido el
caldo del cultivo del clasicismo, haciendo reaccionar a los
artistas que ya no pueden seguir hablando de belleza y
armonía.
• Esta aparición del manierismo
también se puede entender
desde el propio desarrollo
artístico del Renacimiento. Si
seguimos las ideas
de Wölfflin, deberíamos
entender el manierismo
como la única salida posible
al Clasicismo del Cinquecento
que había llegado al final de
un proceso: la búsqueda total
de la armonía, belleza y
equilibrio. Tras él sólo
quedaba la repetición estéril o
la búsqueda de nuevos
caminos.
Miguel Ángel. Piedad de la
Opera del Duomo. Florencia
La ruptura del canon, ensanchándolo o alargándolo, para así romper con la
idea de antropocentrismo armónico anterior.
Cosme I de Medicis (Arcimboldo. Retrato de
según Bronzino Rodolfo II)
arquitectura
• La desproporción frente a la
armonía.
• En la arquitectura
manierista, los edificios
pierden la claridad de
composición y pierden
solemnidad con respecto al
clasicismo pleno.
• En los edificios se multiplican
los elementos
arquitectónicos, aunque no
cumplen una función
arquitectónica.
• La decoración gusta por
compartimentar las fachadas
de los edificios.
• Escalera de la Biblioteca
Laurenciana
escultura
escultura
• Las posturas
inestables frente
a las estables. (La
famosa forma
serpentinata que
hace una hélice)
• El rapto de las
Sabinas.
Giambolonia
• Mercurio. Giambolonia Perseo, de Cellini.
BARROCO
• El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la
pintura, la literatura y la música en Europa durante el siglo
XVII.
• Por eso, toda la cultura que corresponde a ese periodo,
incluyendo las costumbres, los valores y las relaciones
sociales, también se denominan como barrocas.
• El barroco surgió al final del Renacimiento, y se manifestó a
través del uso de detalles de gran ostentación y extravagancia
entre los grupos beneficiados por las riquezas de la
colonización.
Contexto histórico: resumen
• El Concilio de Trento, realizado entre 1545 hasta 1563, causó
grandes reformas en el catolicismo en respuesta a la Reforma
Protestante de Martín Lutero. Así, la autoridad de la Iglesia de
Roma fue poderosamente reafirmada, después de perder
muchos fieles.
• La Compañía de Jesús, reconocida por el papa en el año 1540,
pasó a dominar casi completamente la enseñanza y ejerció un
papel importante en la difusión del pensamiento católico
aprobado por el Concilio de Trento.
• La Inquisición, que se estableció en España a partir de 1480,
amenazaba la libertad de pensamiento. Por tanto, el clima era
de austeridad y represión.
• Fue durante ese tiempo que se desarrolló el movimiento
artístico llamado barroco, en un arte eclesiástico que deseaba
propagar la fe católica.
• En ninguna época como en la barroca se ha construido un
número tan grande de iglesias y capillas, estatuas de santos y
monumentos sepulcrales.
• La Iglesia era asociada, en muchos lugares, al Estado. De esta
manera, la arquitectura barroca, que antes era solo religiosa,
surgió también en la construcción de palacios con el objetivo
de causar admiración y trasmitir poder.
Características del barroco
• Las principales características que marcaron el período
barroco fueron:
• Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el
exceso de ornamento.
• Valorización del detalle. Exceso de ornamento
• Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las
pasiones internas.
• Dualismo y contradicción.
• Contraste entre luces y sombras.
• Sentido del movimiento.
• Oscuridad, complejidad y sensualismo.
• En literatura, cultismo y conceptismo.
Barroco en Europa
• A continuación, se dan a conocer los nombres de
los artistas más destacados durante el período del
barroco en Europa.
• Italia
• Italia fue considerada la cuna del Renacimiento y
del arte barroco donde diversos artistas se
destacaron.
• Caravaggio (1571-1610)
• Caravaggio: La cena de Emaús (1606).
• Caracterizado por la rudeza de sus obras, Caravaggio pintó sobre temas religiosos
donde exploraba el contraste entre la luz y las sombras. Entre sus obras se
destacan La captura de Cristo, La flagelación de Cristo, Muerte de la Virgen, Los
discípulos de Emaús, David con la cabeza de Goliat.
• Bernini: El éxtasis de Santa Teresa (1647-1652). Bernini fue un
destacado escultor y arquitecto italiano. Sus obras se encuentran en
Roma y en el Vaticano, entre estas se pueden mencionar: la plaza de
San Pedro, Baldaquino de San Pedro, Éxtasis de Santa Teresa, Busto
del Papa Pablo V, Fuente de los cuatro ríos.
• Borromini (1599-1667)
•
Francesco Borromini fue un arquitecto y escultor italiano cuyas obras
más reconocidas son la cúpula de la iglesia Sant’Agnes in Agone, Palacio
Spada, Palacio Barberini, la cúpula de la iglesia Sant’Ivo alla Sapienza y
la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.
• Andrea Pozzo (1642-
1709)
Pozzo fue un destacado
arquitecto, pintor y
decorador italiano. Entre
sus obras se pueden
mencionar La Gloria de
San Ignacio, Ángel de la
Guarda, Apoteosis de
Hércules, el techo del
salón noble del palacio
de Liechtenstein, en
Viena, y la falsa cúpula
de San Francisco Javier.
• España
• España fue el centro de los poetas barrocos, de los cuales se
destacan Francisco Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega,
Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Baltasar Gracián
y Mateo Alemán.
• Estos poetas y escritores hicieron la mejor literatura del siglo
XVII, asimilada por el resto de Europa a partir de la segunda
mitad del siglo XVIII.
• Barroco en Hispanoamérica
•
El barroco llegó a los países que conforman Hispanoamérica
durante la época colonial entre los siglos XVII y XVIII. Estas
expresiones barrocas llegaron desde España y se fueron
propagando a lo largo de los virreinatos que se había
instaurado en América.
• De allí que un gran número de obras arquitectónicas,
escultóricas, pictóricas y literarias posean grandes rasgos del
barroco europeo.
• Sin embargo, poco a poco las expresiones artísticas del
barroco fueron adoptando características propias de las
representaciones derivadas del mestizaje y de la diversidad de
expresiones culturales propias de cada región de América.
• Sor Juana Inés de la Cruz.
• Por ello, se puede apreciar una marcada originalidad en la
expresión barroca en Hispanoamérica, compuesta por las
tradiciones europeas e indígenas que buscan expresar la
afirmación de una identidad haciendo uso de diversas técnicas
artísticas que se pueden apreciar en las obras.
• En los países donde hubo un mayor auge del barroco fueron
México, Perú, Panamá, Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina y
Chile.
• Entre los artistas más destacados, se pueden mencionar a sor
Juana Inés de la Cruz (poeta, 1651-1695), Carlos Sigüenza y
Góngora (escritor, 1645-1700), Hernando Domínguez Camargo
(poeta, 1606-1659), Antonio Salazar (músico, 1650-1715),
Juan Rodríguez Juárez (pintor, 1675-1728), Juan Ruíz de
Alarcón (escritor, 1581-1639), Gregorio Vásquez de Arce y
Ceballos (pintor, 1638-1711), entre otros.
• Características del barroco hispanoamericano
• Las principales características del barroco en
Hispanoamérica son:
• Se hace una exaltación a lo nuevo.
• Hay una búsqueda de identidad.
• Se incorporan de imágenes verbales.
• Se hace gran uso de las descripciones metafóricas.
• Se exalta la belleza natural.
• Las esculturas eran muy ornamentadas y recargadas.
• Se expone la influencia de la tradición artística
precolombina.
• Las fachadas y decoraciones arquitectónicas se cargaban de
muchos detalles.
• Iglesia de la Merced, Guatemala (1749-1767).