SEXTO
SEXTO
SEXTO
2021
GUIA DE APRENDIZAJE DE:
SOCIALES
PERIODO CICLO DE
ACADEMICO: APRENDIZAJE: GRADO:
SEGUNDO III SEXTO
Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas culturas
estudiadas.
1. CIVILIZACIÓN MUISCA
La civilización Muisca (o Chibcha) floreció en la antigua Colombia entre el 600 y el 1600. Su territorio
abarcaba lo que hoy en día es Bogotá y sus alrededores. Ganó una fama duradera como el origen de
la leyenda de El Dorado. Los Muiscas también han dejado un importante legado artístico con su
magnífico trabajo de orfebrería, gran parte de ésta incomparable con otra cultura de las Américas.
SOCIEDAD Y RELIGIÓN
Los Muiscas vivieron en asentamientos dispersos a través de los valles de las altas llanuras andinas
en el este de la actual Colombia. Importantes ceremonias anuales relacionadas con la religión, la
agricultura y la élite gobernante ayudaron a unir a estas numerosas comunidades. Sabemos que
dichas ceremonias involucraban un gran número de participantes e incluía canto, quema de incienso
y música de trompetas, tambores, cascabeles, campanas y ocarinas (flautas bulbosas de cerámica)
Las comunidades también estaban conectadas por el comercio e incluso hubo un movimiento de
talentosos artesanos, especialmente orfebres, entre ciudades Muiscas.
Fundada por la legendaria figura de Bochica, quien vino del este y enseñó moralidad, leyes y artes, la
civilización Muisca fue gobernada por caciques con la ayuda de líderes espirituales. Los Muiscas
controlaron y defendieron su territorio con armas como garrotes, lanzas arrojadizas, flechas y lanzas.
Los guerreros también tenían cascos protectivos, petos blindados y escudos. Los Muiscas tomaban
cabezas de sus enemigos derrotados como trofeos y algunas veces sacrificaban prisioneros para
apaciguar sus dioses. Sin embargo, la guerra era altamente ritualizada y probablemente a pequeña
escala. Existe amplia evidencia de que, por ejemplo, materias primas como el oro, conchas, plumas,
pieles animales, tabaco, sal, hojas de coco y otros alimentos eran comercializados con las culturas
colombianas vecinas como los Tolimas y Quimbayas. Los bienes preciosos habrían sido reservados a
la élite Muisca, al igual que la caza y la carne.
Adoradores del sol, los Muiscas también tenían una reverencia especial por los objetos y lugares
sagrados como rocas, cuevas, ríos y lagunas particulares. En estos sitios dejaban ofrendas votivas
INSTITUCION EDUCATIVA JÓSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA
2021
(tunjos) ya que eran considerados portales a otros mundos. Los dioses Muiscas más importantes 2
eran el dios del sol Sué y la diosa de la luna Chía. Otro dios era Chibchacum, patrón de los
metalúrgicos y comerciantes. El tipo más común de ofrenda a los dioses eran los alimentos junto al
típico tunjo de serpientes y figuras planas masculinas, femeninas y animales realizadas en aleación
de oro que eran colocadas en los sitios sagrados. Los miembros de la élite de la sociedad también
podían ser enterrados en sitios de importancia religiosa, primero siendo secados y luego envueltos en
muchas capas de textiles finos. Finalmente eran ubicados en una tumba, sentados en su asiento de
oficio, un pequeño taburete o tianga, y rodeados de los preciosos bienes que disfrutaron en vida.
ECONOMÍA
Desarrollaron la agricultura sobre terrazas de cultivos, con complejos sistemas de riego, planificada
de acuerdo a sus conocimientos metereológicos obtenían gran variedad de productos, entre ellos:
maíz, papa, quinoa, tomate, algodón y tabaco.
Explotaban los recursos minerales: esmeraldas, cobre, carbón, tanto vegetal como mineral, sal de las
minas de Nemocón, Zipaquirá y Tausa. El oro que trabajaban lo obtenían por intercambio de los
nativos de las riberas del río Magdalena.
El mercado era sitio obligado de la economía, allí se intercambiaban todo tipo de artículos: maíz, sal,
miel, frutas, mantas, plumas, cobre, algodón, coca, etc. Bacatá, Chocontá Pacho y Hunza eran los
más importantes. Como moneda usaban unos "tejuelos" redondos de oro, o bien, esmeraldas, sal,
coca o mantas de algodón. También vendían a crédito, aplicando altos intereses
VIVIENDA
Las casas eran cónicas o rectangulares. El sistema de construcción era el "bahareque", palos
entretejidos con cañas y barro. Sobre los pilares se sostenía el bahareque, los techos eran de paja,
cónicos o en dos alas.
Tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía
principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales tendían
mantas; los asientos eran escasos pues solían descansar en cuclillas sobre el suelo.
Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores
principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones
chibchas (el zaque o el zipa). En este caso presentaban ornamentos realizados en tumbaga.
EL DORADO
Los Muiscas son famosos hoy en día por la leyenda de "El Dorado". Una ceremonia Muisca realizada
en la laguna Guatavita, en realidad una de muchos tipos, involucraba un gobernante siendo cubierto
en polvo de oro que luego era llevado al centro de la laguna, donde saltaba a las aguas en un acto de
limpieza y renovación ritual. Los súbditos Muiscas también lanzaban objetos preciosos al lago durante
la ceremonia, no sólo oro sino también esmeraldas.
Los españoles, al escuchar esta historia, dejaron que su imaginación y su ansia de oro diera un salto
más allá de los límites de la realidad y rápidamente una leyenda surgió sobre una magnífica ciudad
construida con otro. Naturalmente, como nunca existió en primer lugar, la ciudad nunca fue
encontrada e incluso la laguna se ha negado obstinadamente a revelar sus secretos a pesar de varios
costosos intentos a lo largo de los siglos.
ARTE MUISCA
Las figuras en el arte Muisca eran frecuentemente transformativas, por ejemplo, un hombre con los
INSTITUCION EDUCATIVA JÓSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA
2021
elementos de una ave puede representar las visiones alucinatorias de los chamanes inducidas por el 3
consumo de hojas de coca o yopo (semillas trituradas). Animales como los murciélagos, felinos,
serpientes, caimanes y anfibios eran temas populares. Los Muiscas no restringieron su producción
artística al oro, sino que también crearon finos textiles que eran de lana o algodón, y este último
también podía ser pintado.
Los diseños típicos Muisca incluyen espirales y otras formas geométricas entrelazadas. También
producían cerámica (incluyendo figuras de arcilla) y piedras semipreciosas talladas. Las mujeres
Muiscas no eran sólo hábiles tejedoras de tela, sino que eran igualmente hábiles en el tejido de
cestas y el trabajo de plumas. La mayoría de ejemplos han sido descubiertos en tumbas y, por lo
tanto, han escapado de la avaricia de los invasores europeos del siglo XVI y a los ladrones de tumbas
posteriores.
Para los Muiscas, el oro era el material de elección, ya que era valorado por sus propiedades
lustrosas y transformativas, y su asociación con el sol. No era usado como moneda, sino como un
medio artístico. El oro era minado de vetas expuestas y bateado de los ríos de las montañas. El oro y
su aleación tumbaga (una mezcla de oro y cobre con rastros de plata) para hacer tunjos como figuras
y máscaras, recipientes de coca (poporos) con cazos de cal, y también exquisitas joyas, típicamente
pectorales, aretes y adornos de nariz. Los orfebres Muiscas emplearon un amplio rango de técnicas
en su trabajo como el moldeo a la cera perdida, el dorado por agotamiento que da un acabado de dos
tonos, repujado, soldadura, granulación y filigrana. El oro también era convertido en láminas delgadas
martillando sobre yunques o sobre moldes de piedra usando un martillo ovalado de piedra o metal.
Quizás una de las más finas piezas Muiscas y sólida evidencia de la ceremonia de El Dorado, es una
balsa de aleación de oro en la que se colocan unas figuras, una de las cuales es más larga y, con un
tocado, es indudablemente "El Dorado". Fue descubierta en una cueva cerca de Bogotá y era
un tunjo. La pieza mide 10 x 20 cm, con la figura principal teniendo 10 cm de altura y ahora reside,
junto a muchas de las mejores piezas Muiscas que se conservan, en el Museo del Oro del Banco de
la República en Bogotá, Colombia.
2. LOS TAIRONAS
Los taironas fueron una etnia de indígenas americanos que habitó el norte de la actual República de
Colombia, entre el 200 d. C y el 1600 d. C. aproximadamente. Su hábitat fue una región selvática
ubicada a orillas del mar Caribe y atravesada por un sistema montañoso litoral, la Sierra Nevada de
Santa Marta.
Los taironas hablaban una lengua perteneciente a la familia lingüística chibchense, que se extendía
desde el sur de Costa Rica hasta el noroeste de Venezuela. Los actuales kogui, quienes viven en las
laderas altas de la Sierra Nevada, son descendientes de los taironas.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
En cada uno de los territorios taironas había aldeas y ciudades comunicadas por caminos de piedra.
A lo largo de esos caminos había pozos en los que se recolectaba el agua de las lluvias o del
deshielo de las montañas.
Las viviendas tenían forma circular y estaban construidas sobre terrazas artificiales apuntaladas por
muros de contención, a las que se accedía a través de escaleras de piedra. Los techos eran cónicos
y estaban hechos de paja, mientras que las paredes eran de adobe y no tenían ventanas.
Su divinidad principal era Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y la luna y
encargada de mantener un orden cíclico en el mundo.
Peico era un dios que llegó del mar para enseñar a los taironas a cultivar la tierra, trabajar los
metales y fabricar telas para vestirse.
Otros dioses estaban asociados con la tierra, el jaguar y la serpiente.
Los taironas creían en la vida después de la muerte y los naomas eran los encargados de
establecer el contacto con los espíritus de los antepasados. Practicaban entierros en pozos con
cámaras funerarias y también la cremación, luego de la cual guardaban las cenizas en urnas
funerarias.
Entre sus expresiones artísticas se encuentran las pinturas rupestres y los petroglifos. Entre estos
se destaca la Piedra de Donama, una roca de 4 metros de diámetro y 3 de altura, que tiene talladas
formas abstractas y de animales.
Los artesanos taironas fueron excelentes orfebres, fabricaban adornos para el cuerpo y objetos
ceremoniales de oro y de tumbaga, una aleación de cobre y oro. Con estos materiales fabricaron
pecheras, orejeras, narigueras y representaciones de los naomas como hombres murciélagos.
Los grupos taironas costeros intercambiaban productos como sal, pescados y caracoles por adornos
de oro y mantas que producían los que vivían en las montañas.
COSTUMBRES TAIRONAS
Los taironas vestían mantas de tela pintadas de colores variados. Se adornaban con orejeras,
INSTITUCION EDUCATIVA JÓSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA
2021
gargantillas y pectorales, y llevaban abanicos de plumas de papagayos y guacamayos. 5
ACTIVIDAD #1
1. A partir de lo que has aprendido sobre los muiscas y los taironas, señala las similitudes y
diferencias en su organización social.
SIMILITUDES DIFERENCIAS
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
MUISCAS
TAIRONAS
INSTITUCION EDUCATIVA JÓSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA
2021
6
4. Lee la siguiente información y luego, resuelve las preguntas y justifica tus respuestas. “Una
característica sobresaliente de los pueblos precolombinos es su sentido de comunidad. Por
ejemplo, entre todos comparten y disfrutan los frutos de la tierra”.
a. ¿Cómo crees que viviríamos los colombianos si imitáramos a los pueblos indígenas en su manera
de compartir y de aprovechar los recursos naturales?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo crees que reaccionarían las personas si se les solicitará que compartieran sus bienes con
los más necesitados.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué la Sierra Nevada de Santa Marta es el centro del universo para los indígenas Tairona?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
RUBRICA DE APRENDIZAJE
ESCALA
CATEGORIA CRITERIO
10 20 30 40 50
Responsabilidad y
Es responsable con la actividad asignada.
honestidad.
Construcción de El trabajo desarrollado le aporta a la solución de
conocimiento problemas en el contexto.
Presentación del El trabajo es desarrollado de acuerdo a las
trabajo indicaciones dadas.
Apoyo en el desarrollo
Busca acompañamiento pedagógico del docente en
de la guía de
caso de requerirlo.
acompañamiento
Tiempo destinado al El tiempo destinado al desarrollo de la guía es el
desarrollo de la guía adecuado para su completa comprensión.
“Recuerda lo importante de mantener el autocuidado. Por ti, por mí, por todos”.