Tesis UPN Uso de Las TIC para El Desarrollo de Competencias Docentes en Preescolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

“USO DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS DOCENTES EN

PREESCOLAR”

ELVIRA SALDAÑA SALAUZ

Apetatitlán, Tlaxcala., marzo de 2016.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

ÁREA DE POSGRADO

“USO DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO

DE COMPETENCIAS DOCENTES EN

PREESCOLAR

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PRESENTA:

ELVIRA SALDAÑA SALAUZ

DIRECTOR DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN:

MTRA. GABRIELA ELENA SANDOVAL GUTIERREZ

San Pablo Apetatitlán, Tlax., marzo de 2016.


AGRADECIMIENTOS.

Con estas líneas quiero expresar mi agradecimiento a Diana, Karen y Anahí


por estar conmigo y apoyarme en momentos difíciles.

Agradezco también a todos mis maestros por compartir sus conocimientos,


por su motivación, por su ejemplo de perseverancia y constancia.

¡GRACIAS!
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………. 1

CAPÍTULO 1 CONTEXTO PROBLEMATIZADOR …………………………. 5

1.1 Política educativa …………………………. 7

1.1.1 Panorama internacional …………………………. 10

1.1.2 Panorama nacional …………………………. 12

1.2 Reforma integral de la Educación Básica (RIEB) …………………………. 20

1.3 Cambios curriculares en Educación Preescolar …………………………. 22

1.4 Contexto institucional …………………………. 25

CAPÍTULO 2 PROBLEMATIZACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN. …………………………. 31

2.1 Antecedentes …………………………. 32

2.2 Planteamiento de la problemática …………………………. 34

2.3 Estado del arte …………………………. 37

CAPÍTULO 3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA …………………………. 61


INTERVENCIÓN.

3.1 Diagnóstico …………………………. 62

3.2 Supuestos de intervención …………………………. 74

3.3 Propósitos …………………………. 76

3.4 Elementos metodológicos de la intervención …………………………. 77

CAPITULO 4 RESULTADOS Y CONCLUSIONES …………………………. 102


DE LA INTERVENCIÓN.

4.1 Estrategias …………………………. 103

4.2 Resultados de la aplicación …………………………. 104


4.3 Recomendaciones …………………………. 106

Conclusiones …………………………. 107

REFERENCIAS …………………………. 111

ANEXOS …………………………. 118


INTRODUCCIÓN.

Para la profesión docente, no basta con la preparación educativa normativa, no basta


con haber adquirido conocimientos, sino se ponen en uso desempeños actualizados,
al interior del contexto donde se desarrolla la docencia, esto significa que no se
puede quedar aferrado en la aplicación de un método o una actividad, sin
experimentarla y ponerla a prueba de manera constante, ya que la actividad real
demanda la sucesión de procesos en movimiento, para resolver las diversas
situaciones que requieren al docente, la utilización de competencias para analizar y
resolver problemas.

De manera oficial los docentes deben desarrollar su trabajo en ámbitos que


implican habilidades, destrezas y actitudes estas se relacionan con actuaciones
procedimentales, actitudinales y cognitivas que al combinarse, conforman el ejercicio
profesional.

La educación basada en competencias ha puesto en primer lugar los valores,


las actitudes y las emociones, como contenidos educativos esenciales del currículo,
promueve el aprendizaje significativo y favorece el aprendizaje por descubrimiento, la
resolución de problemas, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos;
todo esto requiere el diseño de experiencias educativas significativas en ambientes
de aprendizaje ricos y variados. Haciendo de la docencia una actividad estratégica e
indispensable para la consolidación y sistematización del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Así el enfoque del trabajo por competencias demanda una configuración de la


función docente en distintos aspectos de la misma, admitiendo que el enfoque
permite conformar una visión integral de la educación, que se une con experiencias
previas para dar paso a aprendizajes nuevos y actualizados, pues las competencias
se ubican como activadores pedagógicos que mueven hacia la búsqueda de los
recursos adecuados para el logro de aprendizajes relevantes.

Entonces el trabajo por competencias sitúa al docente como una figura


mediadora entre los contenidos del programa educativo y el logro del aprendizaje en
sus alumnos.

Por consiguiente los contenidos deben tener un sustento reconocido por el


maestro que le dé la pauta a seguir por medio de la creación de situaciones
didácticas, que logren conformar aprendizajes para la vida.

Para el docente, la enseñanza por competencias le plantea varios retos que


van desde contar con conocimientos, reconocerse en la posibilidad de

1
implementarlos y hacerlos efectivos, bajo estas condiciones el docente requiere de
apoyos pedagógicos y didácticos que le ayuden en la puesta en marcha de su
actividad docente. Sabiendo ver, hacer, actuar y evaluar diversas alternativas,
eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose responsable de las decisiones
tomadas.

Hoy las actividades que desarrollan los docentes en México se encuentran


determinadas por el enfoque de las competencias, mismo que ha generado un
movimiento notable. En la educación básica se ha implementado el trabajo por
competencias con el propósito, de hacer frente a las exigencias globales que al
mismo tiempo brinde recursos para la vida laboral y social.

Si bien las competencias tienen su origen en el mundo del trabajo, las


instituciones educativas han asumido la política de trabajar por competencias, la
comunidad Europea y su proyecto Tuninng (2000) ha generado interés por relacionar
los perfiles docentes con las demandas de la sociedad del conocimiento y el uso de
las tecnologías para responder a las necesidades de trabajo en un mundo diverso y
complejo, en América Latina se retoma (2004) este proyecto Tuninng para poner
énfasis en el desarrollo de competencias en la formación profesional.

La práctica docente transcurre ante la demanda de exigencias de distinto


orden una de ellas se refiere al dominio de competencias que permitan desarrollar
una actividad adecuada, surgiendo diversos cuestionamientos: ¿Cuáles serán las
prácticas apropiadas que favorezcan el desarrollo de competencias en los alumnos?
¿Cómo trabajar con el enfoque de competencias docentes? ¿Es posible elevar los
niveles de rendimiento y calidad del servicio educativo? ¿Qué pasa con la formación
profesional que no ha logrado incidir para mejorar los resultados educativos en
nuestro país? para el intermediador entre la práctica de los docentes surge otra
pregunta cada vez más esencial.

¿Cómo desarrollar competencias docentes utilizando las tecnologías de la


Información y la Comunicación? es una pregunta sugerente que inmiscuye a
docentes desde diversos ámbitos.

En el intento por dar respuesta a estas interrogantes se orienta el presente


proyecto y se conforma como un elemento valioso para analizar las ideas y
experiencias que se forman desde la observación, la asesoría y el acompañamiento
de la práctica docente.

La problemática surge del análisis de los indicadores que arrojan los resultados
educativos en nuestro país, en confrontación con la realidad que se vive al interior de

2
un centro educativo de Educación Preescolar, en la interacción cotidiana con
docentes, alumnos y padres de familia.

En este documento, se considera a la colaboración como eje para el desarrollo


de competencias docentes que motiven a cambiar de actitud y logren generar
prácticas pertinentes y relevantes, a partir del análisis y detección de las condiciones
y necesidades concretas de los docentes, en la puesta en práctica de actividades
educativas que requieren de la aplicación de herramientas didácticas basadas en las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Los resultados que se presentan en esta investigación, consideran a la


intervención como un proceso organizado y articulado que contempla propósitos y
estrategias; al mismo tiempo permite reconocer la complejidad de la construcción de
los saberes, habilidades y conductas profesionales; retoma al trabajo colaborativo,
recupera la experiencia de los docentes y reconfigura sus conocimientos en un
ambiente de apoyo y entendimiento, que favorece la organización y mejora de las
situaciones profesionales idóneas y actuales.

Por lo tanto este documento representa una posibilidad para cuestionar,


adquirir y modificar los saberes docentes previos.

Bajo esta expectativa, la ruta de investigación se diseñó en cuatro capítulos, el


primero presenta un comparativo entre los planteamientos educativos propuestos a
nivel internacional, atendiendo al Plan Educativo Nacional, a la Reforma de la
Educación Básica y el enfoque por competencias, para mejorar la calidad educativa,
en contraposición con la realidad profesional al interior de una aula con alumnos de
entre cuatro y seis años.

El segundo capítulo gira en torno a la problematización y fundamentación de la


propuesta de mejora, considera los aportes teóricos pertinentes que dan pie a la
posibilidad de mejorar, aun a pesar de las diferentes problemáticas detectadas en el
entorno y en la contextualización de la formación docente, con la falta de
actualización y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El capítulo tres, presenta la implementación de acciones derivadas del


tratamiento de las interrogantes planteadas, se ensamblan las estrategias y los
métodos para reconstruir una realidad más significativa, acompañada de un cambio
de actuación docente acorde a las exigencias globales.

Por último, en el capítulo cuatro se presentan los resultados, las recomendaciones y


las conclusiones respecto a la posibilidad de desarrollar competencias docentes que
impacten en la práctica, para la mejora de los procesos educativos, resaltando la

3
posibilidad de reconfigurar los saberes al llevar a cabo acciones que permiten con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación abrir una ventana al mundo de la
información educativa.

4
CAPÍTULO 1
CONTEXTO
PROBLEMATIZADOR

5
Abordar un tema educativo requiere una visión en torno a las razones, objetivos,
aplicación y resultados generados en el sistema escolar, y es precisamente en este
contexto donde se establecen los cambios que forman parte importante de la
agenda política de los países y de los organismos internacionales involucrados en
el diseño, aplicación y desarrollo del Plan educativo.

Por lo mismo la educación tiene un carácter estratégico como conductor de


desarrollo y progreso, los cuestionamientos internacionales se centran en sus efectos
y resultados, en el quehacer de las políticas de desarrollo económico y social, así
como en su ejecución, financiamiento y efectividad esperada.

En este sentido la educación está determinada por un cambio continuo,


además tiene la finalidad de responder a las demandas de la sociedad; éstas obligan
a que los docentes se actualicen constantemente para utilizar métodos de
enseñanza-aprendizaje diferentes, a fin de aportar una educación siendo
competentes y enfrentando los retos de su práctica cotidiana.

Sin embargo se presenta la necesidad de la actualización permanente del


profesorado, que se relaciona con la calidad en la práctica de los profesionales que
requieren los alumnos actuales, se relaciona con las estrategias, los métodos, las
técnicas y los recursos utilizados en el proceso de mediación del aprendizaje
(Conferencia Mundial de Educación, 1994). Por lo que una práctica real y actual del
docente, busca una transformación de repetidor de conocimientos, en productor de
conocimientos y generador de soluciones para los problemas que plantea su práctica
diaria, entonces la formación del docente debe estar enmarcada en hacerse
consciente y reflexivo de su quehacer.

Así lo podemos ratificar en el (ANEXO 1). Que establece los niveles de


desempeño y certificación) propuestos por La Sociedad Internacional de Tecnología
Educativa (ISTE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Subsecretaria de Educación Básica).

Debido a las diversas realidades que enfrenta el sector educativo, pero sobre
todo a la situación que impone una reforma educativa respecto al desarrollo
6
profesional con un buen desempeño, la mejora de los aprendizajes de sus alumnos y
apoyar al equipo de maestros en la escuela, es necesario un cambio de actitud y de
concepción de la práctica docente, para que sean precisamente los docentes
quienes a través del análisis de su situación particular y profesional generen una
reorientación, por lo tanto es posible imaginar que se pueden dirigir esfuerzos hacia
el logro del nuevo perfil docente, que responda al nuevo perfil pedagógico,
considerando a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un
medio adecuado para desarrollar competencias docentes.

1.1 Política Educativa.

La preocupación respecto a la educación se ha mantenido por décadas, la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). SEP (2009) refiere. “Desde 1948 en la
Declaración Universal de Derechos Humanos se ha invitado a los países del mundo
para que firmen acuerdos internacionales comprometiéndose al cumplimiento y
satisfacción de las necesidades de educación para todos los habitantes del mundo”
(p. 2). Los acuerdos como fundamento de las normas internacionales ponderan la
obligación del estado para apoyar a la realización de las personas, los pactos se han
orientado con el fin de atender y mejorar la educación integral y el acceso a
una educación gratuita y obligatoria de buena calidad, aumentar el índice de
alfabetización y mejorar aspectos cualitativos de la educación, especialmente
en lectura, escritura, matemáticas, competencias prácticas y uso de las TIC.

Al respecto, desde hace más de dos décadas las naciones del mundo
estuvieron de acuerdo en la importancia de proporcionar educación para todos. De
manera general y a pesar de los esfuerzos realizados por los países, para asegurar
el derecho a la educación para todos, se continúa observando a niños y niñas, que
no tienen acceso a la enseñanza ya sea por condiciones sociales, económicas,
culturales o geográficas; en cada país, el sexo, el tipo de habitad y las disparidades
regionales son determinantes (SEP, 2009).

7
En la actualidad prevalece un alto índice de analfabetas, así como de analfabetas
funcionales que cuentan con la preparación solo hasta segundo grado de primaria; a
pesar del auge de las nuevas capacidades en tecnologías, que definen en mayor o
menor grado la utilización de las TIC para acceder al conocimiento, la (CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 2010) declaro: que alrededor
de 1000 millones de personas en el mundo carecen de conocimientos necesarios
para leer, escribir y desarrollar con eficacia actividades dentro de la sociedad, esto
muestra que existe un espacio en el que los docentes pueden apoyar utilizando las
TIC, para disminuir estas diferencias.
Aunado a esto, la difícil situación económica a nivel mundial, el incremento de
la población, la violencia, el desgaste del medio ambiente, así como el tiempo
efectivo de clase, preparación, motivación, capacidades y tiempo de los docentes
son problemas que continúan impidiendo satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje (Kliksberg, 2014).
A pesar de esto, la humanidad espera una mejora, un cambio que haga
posible la construcción de conocimientos útiles con el objetivo de mejorar la calidad
de vida, o aprender a aprender. Estas son algunas de las declaraciones hechas en
la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (SEP, 2010). Debido a la
dimensión de las propuestas se continua llamando la atención de los gobiernos a
nivel mundial, así como de las organizaciones no gubernamentales, el sector privado
y la sociedad civil para apoyar precisamente a la educación, punto donde se unen
poderosas fuerzas políticas, tecnológicas y educativas en constante movimiento. Sin
embargo subsisten grandes diferencias entre países, se enfrenta la emergencia de
un orden, donde prevalece el papel clave de diferentes organizaciones.
En consecuencia, la estructura ejecutiva a nivel mundial se divide en aspectos
económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales, representados
principalmente por las siguientes organizaciones: El Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento. BIRF (2015) refiere:
La Organización Internacional Intergubernamental (OCDE) agrupa a los
países más industrializados en economía de mercado, con sede en París, Francia.
Los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información
8
y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y
coadyuvar a su desarrollo, su principal objetivo es realizar la mayor expansión
posible de la economía, el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los
países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al
desarrollo de la economía mundial.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), se encarga del arreglo
pacífico de las diferencias, ejerce una función de mediador, acciona en caso de
amenaza sobre la paz, favorece el progreso económico y social de todos los pueblos
mediante la cooperación internacional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), tiene como objetivo principal contribuir al mantenimiento de la
paz y la seguridad en el mundo, promoviendo a través de la educación, la ciencia, la
cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones; a fin de garantizar el
respeto universal de la justicia en todos los pueblos, sin distinción de raza, sexo,
idioma o religión.
El BANCO MUNDIAL (BM) es una fuente vital de asistencia financiera y
técnica para los países en desarrollo de todo el mundo, esta organización está
conformada por 188 países miembros, es uno de los organismos especializados de
las Naciones Unidas, su propósito declarado es reducir la pobreza mediante
préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo.
Estas organizaciones dirigen el rumbo de los países de Europa Oriental, Asia,
África, América Latina y Centro América, son finalmente quienes de acuerdo a la
participación de los países, apoyan situaciones empresariales y el nivel de
competitividad. Esta gran influencia proveniente de dichos organismos marca de
manera decisiva los lineamientos que retoman los países que están adheridos y por
lo tanto deben seguir sus planteamientos; es el caso de nuestro país, de esta manera
se ha colocado a la agenda educativa en manos de los centros
de poder internacional, no sólo en el marco de filosofía educativa, sino en la
intervención y organización de los sistemas educativos, a partir del financiamiento
directo, así opera el Banco Mundial y sus organismos encargados.
9
Una propuesta central de estas organizaciones es “La sociedad de la Información y
la Comunicación” desde el contexto internacional, para lograr la eficacia educativa y
económica a través del modelo educativo para el desarrollo de competencias. Por
estas razones se propone mejorar el sistema educativo apoyado en el uso de las
TIC. Debido a que las transformaciones tecnológicas han provocado cambios en la
sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interacción.

1.1.1 Panorama Internacional.


El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico
y ambos campos se impulsan mutuamente. “Su impacto se amplia y llega a la
sociedad, por tal motivo se agotó la forma de concebir y desarrollar la educación, …
Como una práctica avocada a la transmisión de conocimientos que permitiría,
insertarse de manera productiva en una sociedad igualmente estable y previsible”
(SEP, 2011, p.13). Ese modelo educativo ya ha dejado de responder a las
condiciones actuales de la sociedad
Hoy por hoy. “La sociedad a nivel mundial es mucho más dinámica y
competitiva,…Requiere que las nuevas generaciones estén mejor preparadas para
afrontar los nuevos retos personales y colectivos, se avanza hacia un contexto donde
la disponibilidad, el acceso y la aplicación del conocimiento se han vuelto el recurso
más valioso en la promoción de oportunidades” (SEP, 2009, p. 9). Por estas razones
es importante para los niños y jóvenes integrarse al conocimiento de las diversas
disciplinas científicas y tecnológicas, ya que de ello dependerá su acceso a las
oportunidades laborales, así como al desarrollo social
Pero los cambios radicales provocados por la revolución de las nuevas
tecnologías han creado una nueva dinámica, la formación de las personas, grupos,
adelantos científicos y tecnológicos y las expresiones culturales, están en constante
evolución Acosta (2011).
Por consiguiente los sistemas educativos de todo el mundo enfrentan el
desafío de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para tratar de
proveer a los alumnos con las herramientas y el conocimiento necesario para el siglo
XXI. Esta necesidad surge del proceso de desarrollo mundial, y de la cantidad de
10
información utilizable, la capacidad de comunicarse convierte a las TIC en un factor
de trascendental importancia al que también se deben acercar los docentes.
(ANEXO 2 Niveles de Certificación y desempeño docentes).
Se señala que la educación puede explotar al máximo los beneficios de las
TIC en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. “Resultando esencial que los
docentes en actividad sepan utilizar las herramientas tecnológicas así como nuevos
métodos pedagógicos y nuevas herramientas de aprendizaje” (SEP, 2012, p. 62).
También deben tomar la iniciativa para determinar la mejor forma de utilizar las
tecnologías en el ambiente de las condiciones culturales, económicas y necesidades
educativas de su propia práctica.
Por lo tanto la educación tiene que negociar con las nuevas tecnologías,
haciendo necesarias e importantes inversiones, compra de equipamiento y
renovación de las escuelas; se requiere de la cooperación para que los países más
pobres no queden relegados haciendo más evidente la brecha digital. (Castells,
2005). Pero algo más inquietante es la brecha cognitiva que separa a los países más
favorecidos de los países en desarrollo. En este sentido el dominio del conocimiento
puede ir acompañado de un cúmulo importante de desigualdades, exclusiones y
luchas sociales.
La UNESCO ha dado seguimiento a los acuerdos y resultados paulatinos
teniendo como plazo el 2015 para hacer realidad el acceso a una educación de
calidad para todos, expone que los niños, jóvenes y adultos adquieran los valores,
conocimientos y competencias que se requieren para dar solución a problemas
propios del hoy y del mañana, con la convicción de que el sistema educativo a nivel
mundial debe apoyar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde los primeros
años y en todas las fases de la vida adulta.

Este marco tiene una visión mundial transformadora de ideas sobre la


educación y un marco regional/nacional muy particular, en este sentido, los
compromisos nacionales se han orientado en los acuerdos mundiales, sin considerar
las peculiaridades de nuestro país, haciendo un tanto complicado para los docentes
llegar a mejorar la calidad educativa, otro factor importante es reconocer que los

11
docentes se encuentran en un proceso de mejora, donde deben aceptar el cambio a
través de continuar desarrollando competencias docentes de manera permanente.

1.1.2 Panorama Nacional.

El sistema Educativo Nacional remarca la importancia que implica el diseño y uso de


estrategias educativas, debido a que no basta para los docentes con conocer el
currículo y dominarlo; se debe hacer llegar al estudiante, de tal manera que se
produzca en él un deseo por aprender. Para ello, es necesario que el docente
emplee las habilidades y capacidades que habrán de apoyarle, esta es una
estrategia diseñada en el Plan Nacional de Educación en pro de conformar al
docente en un ser profesional, a través de sus modos de actuación cotidiana (SEP,
2011).

El sistema educativo tiene antecedentes que muestran el por qué de las


acciones que se han emprendido, como la promulgación del Artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917; la educación y el
sistema educativo nacional se consolidaron como un motor poderoso y constante
para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde ese periodo y hasta el momento,
la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y la
exigencia de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados.

De manera sintética el artículo 3º de la Constitución Política Mexicana propone


que la educación que imparta el estado “Tenderá a desarrollar armónicamente todas
las facultades del ser humano, además refiere en el apartado I. El criterio que orienta
a la educación, que se basará en los resultados del progreso científico, apoyará la
investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de
nuestra cultura” (SEP, 2007, p. 19).

Consecuentemente el gobierno mexicano, se vio en la necesidad de establecer


Secretarías de Gobierno que velaran por los intereses y necesidades de los
residentes del país, en septiembre de 1921 se formalizó la Secretaría de Educación

12
Pública (SEP) con el objetivo de promover la alfabetización del pueblo y la extensión
de la educación. Actualmente la SEP, debe adecuarse a un mundo globalizado en la
era de la información y la comunicación que demanda como ya se ha dicho, calidad y
competitividad.

Otro de los documentos que se enlaza es la Ley General de Educación, que


regula las funciones de los que intervienen en el proceso educativo, contempla, otros
actores educativos como son los padres de familia o tutores y la sociedad en general,
a través de los Consejos Escolares de Participación Social, los cuales también tienen
obligaciones para coadyuvar al logro de los propósitos de la educación. Esta Ley
regula la educación que imparte el Estado-Federación, entidades federativas y
municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial. Es de observancia general en toda la
República y las disposiciones que tiene son de orden público e interés social.
Considera que la educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura; es el proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la sociedad, es factor determinante para la
adquisición de conocimientos para formar a mujeres y hombres, de manera que
tengan sentido de solidaridad social.
Dentro de sus principales finalidades se presenta el artículo 7º que se refiere a:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente
sus capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así
como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio
por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la
valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas
regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad
lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas.

13
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria
en su propia lengua y español.
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de
gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones
al mejoramiento de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la
igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los
Derechos Humanos y el respeto a los mismos:
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación
científicas y tecnológicas:
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento
y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de
aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación. (Ley General de
Educación, última reforma 2013).

Con fundamento en el Artículo 3° Constitucional, y las atribuciones que otorga la Ley


General de Educación se planteó como objetivo primordial, elevar la calidad de la
educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con
los medios para tener acceso a un mayor bienestar y puedan contribuir así al
desarrollo nacional.
Elevar la calidad educativa requiere sin duda de la actuación de los docentes,
“Al mejorar su preparación en consecuencia se mejorará su desempeño profesional,
para que sea acorde a las nuevas exigencias de la sociedad” (SEP, 2004, p. 22).
Con base en estos planteamientos los docentes retoman el Plan de estudios 2011 de
Educación Básica, que integra los niveles de preescolar, primaria y secundaria, este
es el documento rector que define el perfil de egreso que constituye el trayecto
formativo de los estudiantes, y que se propone contribuya a la formación del
ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana del siglo
XXI, desde las dimensiones nacional y global, que considera al ser humano y al ser
universal. (Anexo 3 Mapa curricular de la Educación Básica).

14
Para afianzar el proceso de cambio educativo, el Secretario de Educación Pública de
acuerdo con los fundamentos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos estableció los siguientes acuerdos (RIEB, 2011). El 592 y el 696; el
primero señala que la articulación de la Educación Básica es requisito fundamental
para el cumplimiento del perfil de egreso de los estudiantes, que se orienta hacia el
desarrollo de competencias para la vida, responde a las finalidades de la educación
básica y define los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. (ANEXO 4
Perfil de Egreso de la Educación Básica).

De conformidad con dicho ordenamiento legal, los contenidos de la educación


se definen en planes y programas de estudio. “Establecen los propósitos de
formación general, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y
destrezas necesarias así como las secuencias indispensables que deben respetarse
entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que conforman un nivel educativo”
(SEP, 2010, p. 11). De igual manera, los criterios y procedimientos de evaluación y
acreditación para verificar que el educando cumpla con los propósitos de cada nivel
educativo. En dicho proceso deberá asegurarse la participación activa del educando,
estimulando su iniciativa y sentido de responsabilidad social, haciendo necesario un
proceso de adecuación por parte de los docentes.

Aunado a lo anterior, se recupera el marco de la Alianza por la Calidad de la


Educación, suscrita el 15 de mayo de 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros
de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), donde se acordó. “Impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y
contenidos de la Educación Básica, así como la enseñanza del idioma inglés, las TIC
desde el nivel preescolar y la promoción de la interculturalidad; garantizar la atención
de niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y aptitudes
sobresalientes” (SEP, 2011, p. 18). Así como articular el Sistema Nacional de
Evaluación para que a partir del establecimiento de estándares de desempeño, se
evalúe a todos los actores del proceso educativo

15
En este sentido el Acuerdo 696 es relativo a las Normas Generales para la
Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación de la Educación, a través de un
reporte de evaluación donde se recuperan avances y dificultades del alumno durante
su trayecto en la educación básica. La evaluación de los aprendizajes se basará en
la valoración del desempeño de los alumnos en relación con el logro de los
aprendizajes esperados y las competencias que se favorezcan, del mismo modo la
evaluación tomará en cuenta las características de pluralidad social, lingüística y
cultural, necesidades, intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los
alumnos, debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y
atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo. Plantea la obligación de
las instituciones educativas de informar a los padres de familia sobre los avances y
dificultades de sus hijos, para que apoyen el logro de los aprendizajes esperados.
A su vez la sociedad del México del nuevo milenio, demanda que el Sistema
Educativo Nacional. “Forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres
humanos consientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con
derechos y deberes, creadores de valores y de ideales” (SEP, 2008, p. 3).
Por consiguiente, desde la perspectiva del Plan Nacional de Desarrollo, se
busca ampliar las oportunidades, impulsar la equidad, fortalecer la infraestructura
escolar, la conectividad y el equipamiento de las TIC; mejorar la formación y la
capacitación docente, lograr la alfabetización digital de docentes y alumnos para su
inserción en la sociedad del conocimiento.
En México es necesario generar acciones políticas que animen el progreso y
el aprovechamiento de la tecnología para el desarrollo del país, pero que al mismo
tiempo permitan la apropiación de distintas formas de conocimiento, atendiendo a las
diferentes necesidades, problemas y fines socialmente relevantes para cada pueblo,
cada cultura y cada región del territorio nacional.

Para apoyar estas acciones, el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos en


el año 2002, (Reforma 2014) decreto la Ley de Ciencia y Tecnología, que establece
en el artículo 2° Fracción II, Promover el desarrollo, la vinculación de la ciencia
básica, el desarrollo tecnológico y la innovación asociados a la actualización,

16
mejoramiento de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del
conocimiento, así como convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en un
elemento fundamental de la cultura general de la sociedad, descentralizar las
actividades científicas y tecnológicas para fortalecer el desarrollo, la productividad
regional, la promoción y fortalecimiento de centros interactivos para jóvenes y niños.
Con base en estos planteamientos se ratifica que la difusión de las nuevas
tecnologías y la aparición de la red pública Internet abren nuevas perspectivas en
cuanto a la ampliación del espacio público del conocimiento, ya que una educación
de calidad con equidad, como lo plantea la Reforma Integral de la Educación Básica
(RIEB) debe tener como soporte la utilización de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
El informe de la UNESCO Hacia las sociedades del Conocimiento (2005) da
pie para preguntarse si en México poseemos ya los medios que permitan un acceso
igual y universal al conocimiento, pues los factores que influyen en ampliar la brecha
digital son múltiples. “Entre ellos los recursos económicos, la geografía, la edad, el
sexo, la lengua, la educación, la procedencia social y cultural, el empleo, las
condiciones físicas, no obstante, asoma la posibilidad de asentar las bases
propuestas en la sociedad mundial del conocimiento” (SEP, 2009, p. 108). Para que
sea fuente de desarrollo para todos.

Lo anterior, deja muy claro que México aún no cuenta con la plataforma
necesaria para disminuir la brecha formada a partir de las nuevas exigencias en el
mundo; no obstante, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI) reportó de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) realizada en el 2007, el
equivalente al 12% de la población de seis años o más son usuarios de internet, cifra
que coincide con la de otros países latinoamericanos de similar desarrollo y cuyo
porcentaje lo podemos comparar con cifras obtenidas por la OCDE (2006),
correspondientes a países más desarrollados (Narro, 2012).

Por otra parte el sistema Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT)


integrado por la SEP, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
17
(ILCE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) actualmente enfoca sus esfuerzos al desarrollo y difusión de la
investigación, aplicación de las TIC para la educación y formación a distancia,
producción de materiales educativos, la capacitación de recursos humanos por
medio de modelos educativos de vanguardia que fomentan el uso de plataformas,
espacios virtuales de aprendizaje vía satelital, videoconferencias, eLearning y
multimedia. (ANEXO 5 Historia de las TIC en la educación de México).
Estas redes exponen que la finalidad del uso e incorporación de estos medios,
consiste en armonizar la formación de docentes con los objetivos nacionales en
materia de desarrollo, plantea como Estándares de Competencia en TIC para
Docentes. “Tres enfoques: a) nociones de TIC, b) profundización del conocimiento y
c) generación de conocimientos; los cuales al cruzarse con los seis componentes del
sistema educativo: 1.Pedagogía, 2. Práctica y formación profesional, 3. Plan de
estudios, 4. Organización, 5. Administración y 6. Uso de TIC, propician en las aulas
la digitalización” (SEP, 2011, p. 102).

Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia
Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012. “El cual establece como uno de sus objetivos,
impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes,
ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento” (SEP, 2011, p.103). Aunado a esto, el ISTE desarrolla como parte del
proyecto NETS.S (National Educational Tecnology Standards for Students), perfiles
de estudiantes competentes en TIC, los cuales se basan en que todos los
estudiantes deben tener oportunidades regulares de utilizar las TIC, para desarrollar
habilidades que fortalezcan la productividad personal, la creatividad, el pensamiento
crítico y la colaboración tanto en el aula, como en la vida diaria. Dichos perfiles se
dividen en cuatro rangos de acuerdo a la edad, de la siguiente manera.

18
Etapa Edad

Pre Kinder a 2° de: 4 a 8 años

3º a 5º de: 8 a 11 años

6° a 8º de: 11 a 14 años

9° a 12° de: 14 a 18 años.

Datos e indicadores de EDUTEKA (2003).

Estos indicadores se relacionan con las etapas de la Educación Básica, quedando


dentro de estos perfiles la educación Preescolar que atiende a niños de 4 a 6 años,
el éxito en su alcance, se basa en la premisa de que todos los estudiantes deben
tener acceso regular a una variedad de herramientas de las TIC, las habilidades
adquiridas deberán reforzarse a lo largo de los diferentes niveles de grados
escolares, para lograrlo, es necesario que los docentes también desarrollen
habilidades en el uso de las TIC. (ANEXO 6 Dimensiones de los Estándares de las
TIC).

En suma, la estrategia HDT que impulsa el desarrollo y utilización de las TIC a través
de un modelo pedagógico, considera los siguientes componentes:

• Pedagógico. Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de


aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el
manejo de los estándares planteados en los programas de estudio.

• Gestión. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información en


el programa HDT (aula, escuela, estado y federación).

• Acompañamiento. Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas


y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnología en el entorno
educativo. Incluye todos los esfuerzos de formación en el uso de tecnologías
en la educación y la certificación.

19
• Conectividad e infraestructura. Considera todo el equipamiento la
conectividad, y los servicios necesarios para que las aulas operen
correctamente, y favorecer un mayor nivel de interacción niño-computadora
para avanzar en la disminución de la brecha de acceso a la información. (SEP,
2011, pp.116-119)

Al analizar los planteamientos sobre educación a nivel mundial, se observa cómo se


alinean con los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo y junto con los
objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, han sido
considerados para dar sentido y ordenar las acciones de la política pública educativa
en nuestro país; al introducir a las TIC en las aulas, se busca la transformación de
paradigmas, modelos y estrategias para conseguir mejores procesos de enseñanza-
aprendizaje en beneficio de los alumnos.

1.2 La Reforma Integral de la Educación Básica.

La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, el tránsito


de una economía centrada en la producción, a otra, donde los servicios son
primordiales, hasta llegar finalmente a la economía centrada en el conocimiento y la
digitalización de datos y procesos, ha detonado la Reforma del Sistema Educativo
Nacional, reforma orientada al desarrollo de competencias y aprendizajes esperados,
referidos a un conjunto de estándares de desempeño, comparables nacional e
internacionalmente.
Durante el ciclo escolar 2004-2005 se inició paulatinamente la reforma en la
Educación Básica, primero en Educación Preescolar (2004), después (2006) en
Secundaria y posteriormente en (2009-2011) en Primaria, de manera específica en
Preescolar se implementó el Programa de Educación Preescolar PEP 2004 basado
en el acuerdo 348 publicado el 12 de noviembre de 2002 por el que se determinó a la
Educación Preescolar de tres grados obligatorios.
Uno de los principales acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación
entre el Gobierno Federal y el SENTE, estableció la necesidad de impulsar la
20
reforma con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo
su potencial. La principal estrategia para la consecución de este planteamiento fue la
“Reforma” centrada en la adopción de un modelo basado en competencias, este
enfoque nació del interés fundamental de vincular al sector productivo con la escuela
y particularmente con la formación profesional y la preparación para el empleo.
A partir de diversas evaluaciones nacionales e internacionales del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE), del Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA) y otras de la OCDE se han mostrado deficiencias
en el Sistema Educativo en México, para responder a las necesidades y demandas
de la sociedad del conocimiento y de la globalización se propuso la Reforma
Educativa.
Ante dicha expectativa. “Se plantea que el rol del docente se centre en
generar acciones didácticas, para que el eje rector del proceso educativo sea el
aprendiz, se pone mayor énfasis en el aprendizaje que en la enseñanza” (SEP, 2011,
p. 15). Se busca que la educación sea más significativa.
Así mismo el enfoque por competencias aparece frecuentemente
recomendado en los informes realizados por la UNESCO. “Sustentado en los cuatro
pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos, y aprender a ser” (SEP, 2011, p. 12). Estos son fundamentos que abarcan la
puesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para la resolución de problemas específicos de la vida personal,
pública y laboral.
En este contexto, la Subsecretaría de Educación Básica retoma el objetivo 3
del Programa Sectorial de Educación, para promover el uso educativo de las TIC en
las aulas de educación primaria y secundaria, en preescolar se propone introducir las
TIC conforme lo demande el aprendizaje de los alumnos, como una estrategia
nacional orientada al desarrollo de habilidades digitales en docentes y alumnos y al
uso efectivo de herramientas y servicios asociados a las tecnologías, dicha estrategia
se concreta en el programa HDT.

21
1.3 Cambios curriculares en la Educación Preescolar.
Como se menciono, la RIEB se impulsó desde los planteles educativos con la
participación del personal docente y directivo en el análisis de los problemas de la
práctica educativa, y en la detección de necesidades de cambio en el aula, se dio a
conocer la propuesta curricular por competencias con el Programa para Preescolar
2004.
El programa está organizado a partir de sus fundamentos: legal, social y
curricular, y son los siguientes:
El Artículo Tercero Constitucional establece que la educación que imparta el Estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano este es el
fundamento legal, establece los principios a que se sujeta la Educación: “gratuidad,
laicismo, carácter democrático y nacional, su carácter es de servicio público e interés
social, pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana; expresa valores y
aspiraciones colectivas” (SEP, 2004, pp. 16-17).
Además el proceso de urbanización, los cambios en la estructura familiar, la
pobreza, la desigualdad y la globalización de las relaciones económicas, la influencia
de la tecnología de la información y los medios de comunicación masiva han sido
razones importantes para atender a la Educación Preescolar.
Se concibe que los primeros años constituyen un período de aprendizaje y
desarrollo importante, por lo que se debe estimular esta etapa con experiencias
educativas que les permitan a los niños de entre tres y seis años desarrollar, de
manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas, conformándose
así el fundamento social.
El fundamento curricular plantea contribuir a mejorar la calidad de la
experiencia formativa de los niños durante la Educación Preescolar; para ello el
programa establece de manera precisa los propósitos fundamentales, busca la
articulación con la Educación Primaria apoyando así a la orientación general de la
Educación Básica. Los propósitos definen la misión de la Educación Preescolar y
expresan los logros que se requiere alcancen los alumnos, son la guía para el trabajo
pedagógico, tienen relación directa con las competencias, de manera resumida se
presentan los siguientes propósitos:
22
 Desarrollen un sentido positivo de sí mismos.
 Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades.
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna.
 Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y del sistema de
escritura.
 Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos.
 Construyan nociones matemáticas a partir de sus capacidades.
 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa.
 Se interesen en la observación y experimentación.
 Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad.
 Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
 Conozcan mejor su cuerpo.
 Comprendan que su cuerpo experimenta cambios.
(SEP, 2004, pp. 27-28).
La renovación curricular propone establecer una apertura metodológica, de tal
modo que se seleccionen y diseñen las formas de trabajo más apropiadas según las
circunstancias particulares del grupo y del contexto donde se labore.
El programa se organiza en los siguientes seis campos formativos, que agrupan a las
competencias
1.-Desarrollo personal y social.
2.- Lenguaje y comunicación.
3.- Pensamiento matemático.
4.- Exploración y conocimiento del mundo.
5.- Expresión y apreciación artística.
6.- Desarrollo físico y salud.
(SEP, 2004, p. 23).
Los principios pedagógicos señalados en el Programa de Educación Preescolar
(PEP) dan sustento al trabajo educativo, tienen como finalidad brindar un referente
conceptual común sobre algunas características infantiles y sus procesos de

23
aprendizaje, así como destacar condiciones que favorecen la eficacia de la
intervención educativa a partir de un conjunto de actividades articuladas en
situaciones didácticas; en ellas se generan precisamente las relaciones entre niños,
contenidos y maestra para construir aprendizajes.
De manera congruente la reforma propone la transformación y la sustitución
de prácticas sedimentadas que suelen ser producto de la tradición y que han
resistido cambios y permanecen inalteradas por prácticas diferentes o nuevas, que
demandan sobre todo, distintas formas de actuar y de pensar el trabajo educativo
cotidiano (Moreno, 2006). Como parte del PEP 2011, incorporada a las propuestas
de la RIEB, se presenta la Guía del Programa de Educación Preescolar a partir del
año 2012, como un referente que permite apoyar la práctica en el aula, contiene los
propósitos, enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados,
manteniendo su pertinencia y gradualidad, se centra en el desarrollo de
competencias con el fin de que el alumno pueda desenvolverse en una sociedad que
le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un mundo global e
interdependiente.
Los docentes son parte primordial para concretar los resultados a través de la
valoración de la práctica docente centrada en el aprendizaje de los alumnos, el
contenido está organizado en apartados que explican la importancia y función de los
estándares y su vinculación con los aprendizajes esperados.
Esta guía señala que se debe considerar el desarrollo de habilidades digitales,
tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su
formación académica. “Se orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en
los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, dando oportunidad
de acceder, a través de dispositivos tecnológicos de vanguardia, a nuevos tipos de
materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y
colaboración” (SEP, 2011 pp. 108-110).
De esta manera las TIC dan sustento al docente con nuevas prácticas de
enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos, abriéndose así la
posibilidad del uso de la tecnología como recurso de aprendizaje, para lo cual se
cuenta con un portal federal, otro estatal y uno más local que apoyan al docente con
24
herramientas de trabajo colaborativo, materiales educativos digitales y un sinfín de
propuestas. Zapata (2010). Afirma: Dentro de las situaciones didácticas a resolver
por los alumnos surgen el conocimiento que ya poseen los niños y niñas sobre las
TIC, así como una serie de valores que generan un mundo vasto de actividades e
información que pueden ser utilizados en el aula.

1.4 Contexto Institucional.


La escuela ha tenido que transformarse estableciendo nuevas modalidades y
estrategias de formación que le confieren un claro sentido social, dirigiendo la
atención a problemas actuales como la exclusión, conflictos socio-culturales y el
desarrollo humano de los sujetos y la comunidad.
“Analizar los ambientes educativos enriquece y hace más complejas las
interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades de estudio,
aporta nuevos conceptos y sobre todo, ofrece un marco con el cual comprender
mejor el fenómeno educativo” (SEP, 2010, p. 1).
El proceso educativo se desarrolla hoy bajo condiciones que imponen una
demanda sorprendente a los docentes, como profesionales de la educación
poseedores de conocimientos disciplinares, técnico pedagógicos y de manejo de la
información y la comunicación de manera cada vez más profesional y constante. “De
tal forma que su tarea contribuya a lograr los objetivos nacionales de un desarrollo
incluyente, equitativo, social y humano” (SEP, 2007, p. 2).
Es precisamente con docentes del nivel preescolar donde se lleva a cabo un
proceso de investigación, en el Jardín de Niños “Leona Vicario” del Barrio de Jesús,
en la población de San Pablo del Monte, Tlaxcala el cual significa “lugar de agua de
pájaro del monte” el Municipio comprende una superficie de 63,760 kilómetros
cuadrados, lo que representa el 1.57 por ciento del total del territorio del Estado de
Tlaxcala, se encuentra situado en la frontera con el estado de Puebla, el municipio
está dividido en doce barrios, el censo realizado por el (INEGI, 2010). Reporta un
total de 54,357 habitantes, su densidad poblacional es elevada de 641.73 habitantes
por kilometro cuadrado, es el municipio más poblado del estado, tiene una población
joven que conserva sus costumbres y tradiciones, es famoso por ser cuna de la
25
talavera y artesanías de barro vidriado su extensión territorial y la densidad
poblacional dificultan la atención, principalmente en cuanto a lo educativo,
económico, de salud y seguridad; por consiguiente en esta comunidad, debido a la
extensa población, ha sido necesaria la creación de 104 escuelas del sistema básico,
para atender a más de 15,577 alumnos, el 79.1% de estas escuelas cuentan con
equipo de cómputo en servicio, y el 41% tiene internet, el 49.3% son escuelas
privadas y el 50.7% escuelas oficiales. Censo de escuelas y alumnos de Educación
Básica INEGI (2013).
a. Maestros.
El personal docente se encuentra regido por el Reglamento de las condiciones
generales de trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública; el cual,
especifica la preparación educativa necesaria para incorporarse a trabajar en los
jardines de niños, es vigente para todo el país. De manera más específica, en el nivel
Preescolar, se reglamentan las actividades para Jardines de Niños federales en la
circular No. 18 emitida por el Departamento de Educación Preescolar de la Unidad
de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala (USET), donde se establece el
horario, desempeño en las labores educativas, la responsabilidad y funciones a
realizar de acuerdo al organigrama institucional.
En este sentido, las educadoras deben realizar una planeación flexible y el
desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje, colaborar en el funcionamiento de la
escuela y participar en la interacción escuela-comunidad; tienen el desafío de
mantener una actitud de observación e indagación constante sobre lo que
experimentan cada uno de sus alumnos, esta perspectiva les demanda una práctica
diferente a la tradicional.
b. Alumnos.
Los niños y niñas que asisten al plantel poseen conocimientos previos, producto de
su propia constitución biológica y genética y de las experiencias sociales, la
interacción con las personas que les rodean, las posibilidades de relacionarse, jugar
o convivir ejercen una gran influencia, que les permite el transito del ambiente
familiar al ambiente educativo.

26
El Jardín de Niños constituye un espacio propicio. “Para que los pequeños convivan
con sus pares y participen en eventos comunicativos permitiendo una serie de
aprendizajes relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al
desarrollo de la autonomía y la socialización” (SEP, 2007, p. 31). Dentro del
acontecer en la escuela, en cada grupo se observa a niños con alguna problemática
desde cuestiones económicas, que dificultan su alimentación, en otros alumnos se
aprecian la inseguridad, el maltrato, el mal ejemplo y el desuso de valores, los niños
son llevados a la escuela por los hermanos mayores o por algún familiar debido a
que los padres trabajan o no atienden a sus hijos por diversas ocupaciones.
En mayor proporción, hay niños que muestran un buen avance y adaptación a
la escuela, se interesan fácilmente en lo que se les presenta, es el caso de las
computadoras, la mayoría de niños utiliza el celular para jugar.
Además asisten a la escuela algunos niños que viven en la ciudad de Puebla,
y que por cuestiones de trabajo de sus padres, son ellos precisamente quienes
comentan sus hallazgos en cuanto al uso y visualización de aparatos tecnológicos.
c. Aulas.
Sin duda. “Es el aula de clases donde se ponen en escena las verdaderas
interacciones entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y
alumnos, una vez dentro se da comienzo, ya no a lo que podría ser, sino a lo que
verdaderamente es” (SEP, 2010, p. 9). La escuela cuenta con siete aulas de las
cuales una resulta pequeña, situación que mantiene muy cerca a los alumnos, no
permite el acceso de la maestra entre mesas y sillas para treinta y tres alumnos,
además los muebles y materiales difícilmente se acomodan en este espacio
reducido, las aulas restantes son adecuadas en cuanto a dimensiones, ventilación y
uso.
Otras de las instalaciones que apoyan el trabajo educativo son: El salón de
ritmos, cantos y juegos para actividades musicales, la biblioteca que cuenta con la
instalación de un proyector convirtiéndola en una pequeña sala para ver películas y
videos; en la dirección, las maestras pueden hacer uso de una laptop, impresora y
fotocopiadora, además de otro proyector para utilizarlo en las aulas de manera
itinerante, cuando se requiere.
27
El plantel cuenta, con un salón para el personal de la Unidad de Servicios de apoyo a
la Educación Regular (USAER), un patio techado y área de juegos que resulta
reducida por las construcciones que se han ido realizando y por el número de
alumnos que asisten al plantel; una cocina y dos bodegas, el lugar que representa la
mayor problemática son los sanitarios, estos se construyeron en la primera etapa de
la escuela hace 32 años y a pesar del mantenimiento que se les da, resultan
insuficientes para el alumnado.
La disposición espacial. “Es un elemento de gran importancia para propiciar
ambientes agradables de aprendizaje lúdico, que permitan la individuación pero
también la socialización” (SEP, 2010 pp. 14-15). Aunque se presentan algunas
dificultades en cuanto a la organización de los espacios, la escuela es una de las
más equipadas de la zona y ya cuenta con equipo tecnológico, sin embargo es
necesario continuar haciendo gestiones que mejoren las condiciones de todo el
plantel.
d. Grados.
Al Jardín de Niños asisten 225 alumnos integrados en siete grupos, cuatro de
segundo y tres de tercer grado, como se muestra en el siguiente cuadro.

GRADO No. Alumnos GRADO No. Alumnos


2° A 32 3° A 33
2° B 31 3° B 33
2° C 31 3° C 34
2°D 31
Fuente: Departamento de Estadística y Certificación de la Unidad de Servicios Educativos
del Estado de Tlaxcala. (2012).

e. Padres de Familia.
En el nivel de Preescolar es donde más se interactúa con los padres de familia, ya
que los niños requieren cuidado y atención, entre los padres de familia se observan
diferencias debido al lugar de procedencia y trabajo, ya que por la cercanía con la
ciudad de Puebla algunos acceden a un tipo de vida con mayores recursos
económicos y experiencias, su nivel educativo es de: 40 padres de familia cuentan

28
con preparación en primaria, 186 con secundaria, 110 con educación media y 87 con
preparación superior. Datos tomados del formato de inscripción (2011).
Al inicio de cada curso escolar, se integra la Asociación de Padres de Familia
y el comité de Participación Social, se les informa de sus derechos y obligaciones,
aunque de los doce integrantes participan dos o tres, por sus diferentes ocupaciones,
entre ellos el tesorero, que muestra interés por el desarrollo de actividades,
resultando necesaria la conducción y organización por parte de las maestras y
directora, para llevar a cabo actividades con todos los padres de familia; al final, de
acuerdo a su tiempo, se comprometen para apoyar en las actividades, sobre todo se
cuenta con la presencia de madres de familia.
f. Grupo Escolar.
Las relaciones entre los integrantes de un grupo son interdependientes, esto es, la
conducta de uno de ellos influye en la conducta de los demás, sus miembros
comparten un conjunto de valores, creencias y normas que regulan sus actuaciones.
En preescolar el juego tiene una función vital al interior del grupo. “Se llevan a
cabo actividades con orientación propia, donde el juego organizado resuelve un
problema, un experimento o la observación de un fenómeno natural” (SEP, 2011, pp.
21-22). Se conforman las situaciones didácticas como un conjunto de actividades
articuladas que implican relaciones entre los niños.
En los grupos se observan actividades en transición ya que en algunas
ocasiones las docentes continúan conduciendo a la adquisición de conocimientos de
forma tradicional, estas se combinan con actividades sorprendentes que permiten la
experimentación, la crítica de los niños y sobre todo la participación activa para el
desarrollo de competencias.
Respecto al grupo que se conforma por los docentes en este se acatan las
disposiciones oficiales, se desarrollan las reuniones de Consejo Técnico, se aceptan
las observaciones y sugerencias a su práctica docente, pero finalmente se realizan
simulaciones al continuar llevando a cabo prácticas de forma tradicional.
Las concertaciones sobre educación han sido promovidas por los organismos
internacionales a manera de unificación de las políticas dirigidas a todas las naciones
del mundo, tales demandas son asumidas de diferente modo en los centros
29
escolares, responden de diferente forma debido a las situaciones económicas,
sociales y culturales de cada plantel, de cada docente, que sin duda es capaz de
cambiar el rumbo de la educación, a través de la utilidad de los recursos de
innovación tecnológica, que fortalecen los ambientes de aprendizaje para reorientar
el rumbo de las competencias docentes, para fijar el esclarecimiento del inicio del
conocimiento complejo en los alumnos. Esta información se obtuvo durante los
cursos escolares 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014.

30
CAPÍTULO 2
PROBLEMATIZACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN.

31
La finalidad de este apartado es la de presentar los antecedentes de la práctica
docente, el planteamiento de la problemática, los referentes conceptuales, las
corrientes teóricas que sirven de sustento para orientar la organización y el
desarrollo del proyecto de intervención. Se requiere del análisis y cuestionamiento de
los planteamientos y aportes de investigadores sobre el tema, destacan algunas
condiciones que favorecen la eficacia de la intervención.

2.1 Antecedentes
La actividad docente se refiere a la puesta en práctica de capacidades para guiar y
dirigir las actividades que se realizan con los alumnos, está condicionada por el
medio social e institucional y por las propias teorías formadas a lo largo de la
experiencia como alumno y como profesor, de acuerdo con los elementos de la
propia cultura, por lo tanto se concibe como práctica de enseñanza y como
apropiación para iniciarse, perfeccionarse y actualizarse en la educación. Es así
como el docente se convierte en agente social ante condiciones de vida,
características culturales, económicas, familiares y sociales de sus alumnos.
La práctica docente en preescolar ha ido evolucionando aunque de fondo
guarda la realización de actividades estereotipadas que se han convertido en
realidades que prevalecen hasta la actualidad, desde el kindergarden en 1903 se
desarrollaron los dones de Fröebel propuestos por Enrique Pestalozi con
ocupaciones como: picar, coser, entrelazar, tejer, doblar, recortar, narración de
cuentos, conversaciones cantos, juegos, cuidado de plantas y de animales. En el
programa de Educación Preescolar 1942, se propuso que el alumno encontrará en el
Jardín de Niños una continuación del hogar a fin de capacitarlo para dar respuesta a
las demandas que la vida le haría, se favorecía la aptitud artística, la capacidad
creadora, la iniciativa y la confianza. En el programa 1981, se adoptó el enfoque
psicogenético basado en los hallazgos científicos de Jean Piaget, consideró al niño
como un sujeto cognoscente, ubicó al alumno en el periodo preoperatorio del
enfoque psicogenético, puntualizo que el pensamiento del niño recorre etapas desde
el egocentrismo hasta la adaptación a los demás y a la realidad (SEP, 2004).

32
En 2004 se propuso la reforma de la Educación Preescolar de acuerdo con la RIEB,
se presentó el Programa para dar respuesta a los cambios sociales, económicos y
curriculares, se determinaron los propósitos educativos centrados en el desarrollo de
competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la
forma de valores y actitudes para hacer sustentable el desarrollo humano, el trabajo
en competencias implicó, que la educadora diseñara situaciones didácticas
desafiantes para los niños, planteara retos y problemas a resolver. El programa
2011, promueve el desarrollo de competencias que permitan al alumno alcanzar el
perfil de egreso basado en el logro de los aprendizajes y en los estándares
curriculares, en este programa se modifica el concepto para la planeación haciéndola
flexible, como una tesis propuesta por cada docente y se concibe como un acto
creativo a desarrollar.
Anteriormente se trataba a los alumnos de preescolar con mucha ternura y se
pedía que las docentes fueran como una segunda madre; actualmente, la acción de
la educadora es un factor clave porque debe establecer el ambiente de aprendizaje,
plantear las situaciones didácticas y buscar motivos diversos para despertar el
interés de los alumnos e involucrarlos en el desarrollo de sus propias competencias.
Sin embargo, las docentes de preescolar, continúan realizando actividades
para mantener a los alumnos ocupados, se encuentra confusión y poca claridad
sobre cómo desarrollar las competencias de los alumnos para que logren los
aprendizajes esperados y los estándares curriculares, puntualizando que hace falta
la preparación constante de las docentes en un entorno escolar versátil, debido al
avance y cambios de los alumnos, influenciados por el ambiente social actual en el
que viven, para lo cual es innegable que las docentes requieren desarrollar sus
propias competencias por medio de un trabajo colegiado que pueda impactar en una
educación de calidad para los usuarios de la educación preescolar.
A continuación se muestra el panorama del desarrollo de competencias
docentes a partir de la política internacional, en la que se sustenta la política
educativa en México, se ha tratando de dar respuesta a las necesidades de la
población de manera homogénea, sin tomar en cuenta la diversidad y las diferencias
culturales, como ya se planteó con anterioridad. En el 2004 se inició una reforma
33
educativa basada en el desarrollo de competencias, pero fue hasta el 2007 que se
informó a docentes y directivos a través de los medios de comunicación y en un
Taller General de Actualización (TGA), los cambios que implicaba la práctica
educativa, fue así como los docentes de Educación Básica empezaron a escuchar y
leer algunos términos sobre el enfoque por competencias y sobre todo, la forma de
desarrollar competencias en sus alumnos, retomando los cuatro pilares de la
educación. (ANEXO 7).
En el nivel preescolar, se contaba con dos años de antelación tratando de
entender la propuesta presentada en 2004, que no fue suficiente, porque de fondo
aun no se entendía como desarrollar las competencias en los alumnos, con esto se
pudo confirmar qué hizo falta; primero, preparar a directivos y docentes en
competencias, prueba de este proceso son los resultados que hasta el momento la
evaluación educativa reporta en nuestro país, aunado a esto las condiciones
contextuales en las que se desempeña la práctica docente son muy diversas.
Se afirma que los resultados educativos que obtienen los alumnos son bajos y
los de los docentes también, de acuerdo con los reportes de: la prueba del Instituto
Internacional de evaluación para los estudiantes (PISA) para primaria y secundaria y
prueba (EXCALE) para preescolar, que integra una escala de carácter nacional estas
evaluaciones son coordinadas por la (OCDE). Para docentes se señalan los
resultados de carrera magisterial, además de manifestarse una gran desigualdad
entre grupos de población, regiones y modalidades lo que pone en entredicho la
viabilidad de una educación de calidad. De entrada, resultó necesario retroceder y
verificar que los profesores precisan de reconocer la existencia de “competencias
docentes” como base para el desarrollo de competencias que proyecten una mejora
educativa, aceptando a la reforma y sus planteamientos, como el medio para lograr
mejores resultados desde la organización de la escuela y la práctica docente.

2.2 Planteamiento de la problemática.


Este apartado presenta la formulación del problema a investigar, la exposición de la
parte procedimental que posibilita estructurar los hechos, datos, detalles y algunas
posibles soluciones.
34
Después de revisar toda la trama que se entreteje entre los actores educativos, se
concluyó que en el Jardín de Niños “Leona Vicario” se requería de una mejora
respecto al nivel de logro educativo, que hacía falta desarrollar competencias
docentes como eje de cambio en distintos ámbitos, sin embargo se tenía que resolver
uno, el principal y el que permitiera al mismo tiempo mejorar otros aspectos
adheridos al problema. La falta de competencias docentes se conformo como la
problemática que interfería en relación con varios aspectos a mejorar, se documenta
en la falta de armonía en el equipo docente, conflicto constante, proceso de
evaluación incompleto, desatención de la tarea como mediadoras del proceso
enseñanza aprendizaje, desconocimiento del currículo y de la manera para lograr los
aprendizajes en los alumnos, falta de uso y aprovechamiento de materiales
educativos y de las TIC, siendo eso precisamente lo que se pretende en el enfoque
por competencias. “Que las personas desarrollen capacidades amplias, que les
permitan aprender y desaprender a lo largo de toda su vida para adecuarse a
situaciones cambiantes estableciendo que el desarrollo de competencias es una clara
apuesta para la mejora educativa” (Morín, 2001)

Para delimitar la problemática y dar respuesta a algunas incógnitas se utilizó la


estrategia FODA, se determinó que la fortaleza con la que se contaba era la
aceptación del equipo docente para llevar a cabo un proyecto de mejora escolar.

Las oportunidades se situaron en la posibilidad de utilizar las herramientas


tecnológicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las debilidades se presentaron en la confrontación y falta de armonía al interior del


equipo docente.

Y las amenazas eran precisamente la falta de algunas competencias docentes.


Por lo que fue necesario contestar algunas preguntas respecto a las limitantes que
influyeron en ella.

1.- De las dificultades anteriores, ¿cuál requiere de atención inmediata?


La división del equipo docente que origina molestia y perjudica en la convivencia
sana imposibilitando conformar un verdadero grupo docente en donde todos se

35
involucren en el aprendizaje y desarrollo de competencias tanto las de los alumnos
como las de los docentes, donde existan grandes expectativas, y la mejora educativa
sea una inquietud constante.
2.- ¿De qué manera dicha dificultad obstaculiza el trabajo?
El trabajo segmentado sin rumbo y cumplir en presencia, sin una idea clara de lo
importante de la ejecución docente, la negativa a colaborar lleva a la falta de
competencias docentes, al desinterés, a maquillar resultados y a inconformidades;
esto no permite tener una buena organización de actividades en la escuela,.
3.- ¿Por qué se eligió este problema?
Porque el desarrollo de competencias docentes es esencial para una escuela
innovadora, que involucre a todos los implicados en la tarea educativa, dándoles
mayor participación en la toma de decisiones, compartiendo el liderazgo,
estableciendo quién tiene la competencia necesaria para un determinado propósito y
de esta manera lograr una educación de calidad.
Señalando que el desempeño diario de las docentes de preescolar requería
del uso de la computadora y programas como Word, Power Point y Excel; esta es
una actividad donde es necesario que también las docentes tengan de manera
personal su propio equipo como herramienta de trabajo, para que al mismo tiempo
puedan explorar y aplicar nuevas estrategias didácticas que mejoren los aprendizajes
en sus alumnos, aunado a esto, los cursos propuestos por el Programa Nacional
para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio
(PRONAP) ya eran en línea, además de asistir a dichos cursos, el docente debe
estar consciente de la autocapacitación, como lo señalan las mismas competencias
profesionales, para dar respuesta a las exigencias de la docencia.
Por tal motivo se partió de una situación irregular y problemática que
necesitaba ser cambiada, para ello fue imprescindible conocer bien el problema. Uno
de los elementos implicados en el problema fue la improvisación que realizaban las
educadoras en la planificación de actividades cuando dejaban inconclusa su
propuesta a desarrollar con los alumnos, la falta de estrategias en las situaciones
didácticas, el desconocimiento respecto al uso de materiales novedosos para sus
alumnos, otro elemento fue el desinterés respecto a la importancia de su preparación
36
permanente así como las confrontaciones y desacuerdos entre docentes, por lo que
se propuso preparar una investigación con vista a la mejora.

La actividad como directora del Jardín de Niños “Leona Vicario” presentó la


necesidad de encontrar las estrategias para seguir un modelo de liderazgo educativo
que permitiera cumplir de manera más efectiva y eficaz la intermediación entre el
conocimiento y los maestros, para lograr una educación preescolar de calidad a
través de la participación de comunidades académicas en proceso de formación
continua, sumando la urgencia y necesidad de utilizar la computadora, ampliar las
posibilidades de comunicación y la implementación de las TIC en la práctica
educativa. Por lo tanto, se planteó la mejora de la práctica docente para poner
énfasis en la generación y el acompañamiento de los procesos de aprendizaje,
teniendo como centro al alumno, llegando a un fortalecimiento institucional, que
contemple la superación de las debilidades y la creación de las oportunidades de
mejora en los ámbitos de infraestructura física, organización administrativa y
académica del centro educativo. Por estos motivos, se detectó la necesidad de
implementar acciones para la adquisición de equipo de cómputo para las maestras y
alumnos, como herramientas de aprendizaje en el nivel preescolar, con la posibilidad
de mejorar competencias que impliquen asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo
largo de la vida, movilizando diversos saberes científicos, tecnológicos y culturales,
que al mismo tiempo permitan a los alumnos y docentes interactuar con los recursos
tecnológicos. En consecuencia, el enunciado de la problemática quedo determinado
de la siguiente manera: El desarrollo de competencias en las maestras de
Educación Preescolar para lograr una docencia de calidad, utilizando las TIC.
Enfatizando que la introducción generalizada de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación en nuestras vidas es necesaria para poder actuar de
manera idónea.

2.3 Estado del arte.

Para encontrar algunas respuestas resultó indispensable investigar y revisar aportes


de otras personas que presentaran un concepto o idea que se ensamblara con las
37
interrogantes, los referentes conceptuales señalan principios generales y una serie de
preceptos básicos para explicar la propuesta con la cual se pudiera mejorar la
situación problemática.

A continuación se hace mención de referentes importantes que apoyan la


práctica docente basada en competencias, ya que cuando el docente se encuentra
desarrollando su trabajo resulta más complicado continuar preparándose para
abordar las problemáticas que se le van presentando, debido principalmente a la
desmotivación y al tiempo que se requiere, al respecto las TIC se proponen como una
gran posibilidad que se ha introducido en el entorno educativo convencional,
provocando una evolución hacia sistemas mixtos de enseñanza que pueden mezclar
presencialidad con virtualidad, remarcando que la integración de los avances
tecnológicos y las transformaciones requieren de una respuesta adecuada por parte
de las escuelas.

Por lo tanto, la educación en los docentes, debe hacer frente a los retos y
oportunidades que ofrecen las TIC, que mejoran la manera de organizar, difundir y
producir el saber y de acceder al mismo; el papel y la formación en TIC de los
docentes es determinante, ya que son ellos los que deben dotar de contenidos
educativos a las herramientas tecnológicas e integrar la tecnología en todas las áreas
del conocimiento. Se recalca la importancia de la integración en la sociedad del
conocimiento y del mejoramiento del individuo a nivel personal, laboral y como
ciudadano. La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI (1998),
señala: la necesidad de crear un espacio abierto para el aprendizaje de los docentes,
por lo tanto las TIC se pueden utilizar para el desarrollo de la comunicación y mejora
profesional entre docentes.

Por consiguiente. “Saber escribir y leer, ya no significa ser una persona


alfabetizada, estas habilidades ya no son suficientes para acceder a toda la
información que hoy circula por internet, hay que ampliar el aprendizaje, se trata de
enseñar a aprender a lo largo de toda la vida” (SEP, 2009, p. 103). Así mismo las TIC
favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de
entornos virtuales, libres de las restricciones del tiempo y el espacio que exige la
38
enseñanza presencial. Las posibilidades para prepararse se amplían, al poder
aprender, ya sea formalmente o a través de cursos on-line participando en foros,
redes temáticas, chats o comunicaciones por correo electrónico entre colegas
nacionales o del extranjero. La información y el conocimiento tienen cada vez más
influencia en el entorno laboral y personal, las innovaciones tecnológicas y los
cambios curriculares exigen actualizarse permanentemente.

Al respecto Doménica Parada (2011). Directora del Área de Educación de la


Fundación País, identifica competencias necesarias para que un profesor utilice
tecnología en el aula, como mínimo, debe ser un usuario básico de tecnologías, es
decir, que efectivamente maneje las herramientas, para que también sepa cómo
utilizarlas, desde el punto de vista pedagógico, junto con ello que tenga el dominio
curricular y tecnológico en el aula.

 Que sea capaz de diagnosticar sus propias competencias respecto al uso de


TIC.
 Que esté dispuesto a pedir ayuda.
 Que posea una actitud positiva para trabajar con tecnologías.

Porque si el profesor no posee las competencias docentes, se puede preparar con un


proceso de formación, pero si tiene una buena actitud, resulta más fácil que utilice
tecnología en el aula. (ANEXO 8).

Existen instituciones que han abordado el desarrollo de competencias docentes a


través de las TIC, proponen diversas estrategias que los maestros pueden usar
durante la actividad docente, para que logren mejorar las competencias que ya se
poseen y adquirir otras que hacen falta, una de ellas es la Fundación AUNA,
representada por Rocío Martín Laborda, (2005) expone que en realidad lo más
determinante para que se produzca el cambio es tener claro que las TIC en la
educación, son una vía para mejorar la calidad de la enseñanza y un camino para dar
respuesta a las nuevas exigencias.

De igual forma, Cynthia Palacios (2013). Orienta en el diseño y la


implementación de iniciativas en TIC y facilita recursos e ideas prácticas, para hacer

39
posible una integración eficaz y reflexiva de las tecnologías en los procesos de
enseñanza aprendizaje en docentes y alumnos, concluye que la escuela debe tender
puentes a lo que sucede después de las horas de clase y a lo que sucederá después
de que se termine la instrucción en las diferentes etapas escolares. (ANEXO 9).

Un ejemplo muy claro respecto a como se ha trabajado el desarrollo de


competencias docentes en México, es el curso de la “Tecnología en el Aula” del
Banco Nacional de Cursos de Actualización. Cabrera (2005). Dirigido a los actores
de la Educación Básica, da respuesta a las demandas crecientes en la actualización
de los docentes en el conocimiento de las TIC, para enriquecer su enseñanza y
facilitar el acceso a la información que ha ido modificando paulatinamente los
saberes y la práctica educativa, al diseñar secuencias didácticas adecuadas dentro
del aula, facilita mediante el uso de las TIC el acceso a múltiples fuentes de
información para alentar la diversidad de puntos de vista, impactando
considerablemente sobre la calidad de la educación en tanto que se transforma el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde este panorama, diversos países europeos han creado una red de
aprendizaje que abre una línea para la colaboración en el ámbito educativo,
incorporando al proceso de enseñanza aprendizaje los medios tecnológicos; tal es el
caso de España, que ha obteniendo lo siguientes resultados: como consecuencia del
paso de internet en la escuela a internet en el aula, han hecho que los modelos de
equipamiento sean flexibles y móviles; han incluido acciones para atender a
personas con necesidades educativas especiales: personas con discapacidad,
provenientes de familias conflictivas, o que tienen otro idioma. El uso pedagógico de
las TIC en el aula, selecciona algunos parámetros, de acuerdo a la dinámica actual
del mundo globalizado, y sus retos políticos, sociales y geográficos del país,
haciendo indispensable la incorporación tecnológica y/o alianza estratégica a través
de la educación para lograr un desarrollo óptimo y estable, toda vez que es evaluado
por una serie de requisitos, así como experiencias de aplicación logrando:

 Mejora apreciable en relación al uso de la computadora.


 Implicación mayoritaria de docentes y alumnos en el uso de Internet.
40
 Conexión favorable de Internet. Área (2009).
Un estudio realizado por el Centro de Investigación e Innovación Educativa de la
OCDE Reconoce el poder de las TIC para facilitar cambios importantes en la
enseñanza. En este sentido, hay centros escolares, que han apostado por incorporar
las TIC de forma eficaz no sólo en su organización sino también en los métodos
docentes del aula CERI (2002).

Estos son algunos de los ejemplos donde ya se han implementado las TIC, en
nuestro país y ejemplos de otros países que sirven de enlaces; así se proyectó la
posibilidad de desarrollar competencias en los docentes y alumnos por medio de las
TIC.

Para retomar algunos referentes conceptuales que ratificaran lo anteriormente


expuesto fue necesario revisar los avances existentes acerca del desarrollo de
competencias docentes, el tema se ha abordado desde distintas posturas, las que
más llamaron la atención fueron tres actuales e interesantes.

Uno de los autores revisados fue el Dr. Sergio de Jesús Tobón Tobón,
Fundador y presidente de Cife.ws, Centro de Investigación en Formación y
Evaluación (2010) que realiza proyectos de mejoramiento de la calidad educativa en
diversos países de Latinoamérica desde el modelo de competencias. Tobón es
experto internacional en psicología, competencias, gestión del talento humano y el
desarrollo del pensamiento complejo, es asesor y consultor en diversas
universidades en distintos países, como México, además es integrante del Grupo de
Expertos Internacionales (GTAI) que acompañan y asesoran la Reforma de la
Educación Básica de México, por invitación de la SEP de México.
En su aporte respecto al desarrollo de competencias docentes, las plantea
como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver
problemas con idoneidad y compromiso ético, movilizando los diferentes saberes:
ser, hacer y conocer. Propone los proyectos formativos como un método didáctico
orientado a que los docentes aprendan, construyan y desarrollen las competencias
del perfil docente, por medio de la planeación, ejecución y socialización de proyectos

41
para resolver problemas concretos en el contexto social, ambiental, ecológico y
científico.
Propone los proyectos, como la estrategia más integral para la formación y
evaluación de las competencias docentes, señala como algo básico fortalecer las
siguientes competencias:

1.- Comunicación asertiva.

2.- Trabajo en equipo y liderazgo.

3.- Gestión de proyectos educativos.

4.- Gestión microcurricular.

5.- Mediación de la formación integral.

6.- Evaluación de competencias.

7.- Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Su propuesta respecto a los proyectos formativos, permite la formación y para ello la


reflexión con el fin de asegurar y fortalecer el proyecto ético de vida, movilización de
los distintos saberes, esto es esencial en el desarrollo de las competencias, con base
en la transversalidad y la metacognición, como el proceso por el cual una persona
regula su desempeño, buscando alcanzar determinadas metas. Tobón (2000)

Fraile (2010) ha hecho aportes respecto a la importancia del desarrollo de


competencias docentes, profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid,
en la Facultad de Educación, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad
de Oviedo y Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid
(UCM). Coordinador del doctorado en investigación y docencia universitaria en la
Universidad Internacional Méndez Pelayo – España. Es autor de más de 10 libros,
entre los cuales destacan: “Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias” (en colaboración con Tobón y Pimienta. 2010) y “Competencias,
Calidad y Educación Superior” (2006).

42
Su aporte se refiere a las diez acciones esenciales que debe llevar a cabo todo
docente cuando trabaja por competencias.
Plantea que las competencias no son un concepto abstracto, son las actuaciones
que tienen las personas para resolver problemas integrales del contexto con ética,
idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las habilidades y
competencias necesarias. Como tal, existen desde el mismo surgimiento del hombre,
porque son parte de la naturaleza humana en el marco de la interacción social y con
el ambiente ecológico.
Las competencias siempre han existido con el hombre, así como sucede con
la inteligencia y los conocimientos, pero hasta el momento se les considera
fundamentales en la educación y en la gestión del talento humano, queda claro que
en la actualidad hay toda una serie de cambios en lo social, lo político, lo económico
y lo ambiental que hacen impostergable que la educación tenga como esencia formar
personas con competencias.
Otro aporte es el de Lozano (2001). Licenciado en Educación Primaria de la
escuela Normal "Miguel F. Martínez", en donde obtuvo mención honorífica como
segundo lugar de su generación. Realizó estudios de maestría en Educación con
especialidad en Desarrollo Cognitivo en el campus Eugenio Garza Sada del
Tecnológico de Monterrey y el Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa en la
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Su experiencia profesional se ha
desarrollado en los niveles de Educación Primaria, Bachillerato, Nivel Superior y
Maestría. Ha fungido como profesor titular y adjunto tutor en el programa de la
Maestría en Educación; también ha participado en el diseño instruccional e
impartición de algunos de los cursos de la especialidad en Cognición y del tronco
común de Educación. Ha trabajado, en el Programa de Desarrollo de Habilidades
Docentes (PDHD) de la Vicerrectoría Académica del Tecnológico de Monterrey
impartiendo el curso de "Técnica de la Pregunta”.
Lozano propone el desarrollo de competencias docentes para mejorar la
calidad educativa, como un proceso más integral que involucra el cómo se
desenvuelve un individuo en una situación específica, se busca el perfeccionamiento
y la mejora continua, propone como base que el docente conozca el programa
43
educativo, la lista de competencias a ser dominadas, los indicadores de desempeño,
fijar los aspectos formativos: productos, tareas, portafolios y el diseño de un plan
global de evaluación que lleve a la certificación de los docentes, aclarando que esta
implica renovación y vigencia constante.
A partir de lo expuesto por los autores mencionados, se puede afirmar que las
propuestas por competencias para docentes, incluyen conjuntos de conocimientos,
habilidades y actitudes, incorporando la parte ética que ayuda a dar respuesta a
situaciones de forma eficiente y adaptarse a realidades cambiantes. Los tres autores
afirman que se pueden y deben desarrollar las competencias docentes para generar
una mejora, lograr la reflexión y la experiencia de aprender.
Para ampliar la información a continuación se presentan algunas definiciones
del concepto de competencia desde diversos puntos de vista:

•Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas,


movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples
recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones,
valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento Cano
(2008)

• Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral


plenamente identificada. Las competencias son el conjunto de conocimientos,
procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción
adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al
individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos
singulares Vargas (2005)

• Posee competencias profesionales quien dispone de los conocimientos,


destrezas y actitudes necesarias para ejercer una profesión, puede revisar los
problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para
colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo Cano (2005)

44
• Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas
diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes
sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una
acción eficaz (proyecto Definición y Selección de Competencias. OCDE (2006)

Así pues, retomando la línea de Perrenoud, (2004) refiere: se entienden las


capacidades en sentido amplio, flexible y creativo, desde una concepción más
cercana a la perspectiva cognitiva, más rica y profunda y que supone entender las
competencias como capacidades muy amplias, que implican elegir y movilizar
recursos, tanto personales (conocimientos, procedimientos y actitudes) como de
redes (bancos de datos, acceso documental, especialistas) y realizar con ellos una
atribución contextualizada (espacio, tiempo, relación).
En este sentido, se rescatan tres elementos que caracterizan a las
competencias, y que acercan a su comprensión:
a) Articulan conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal: pero
van más allá: El hecho de acumular conocimientos no implica ser competente
necesariamente. El mero sumatorio de saberes y capacidades no nos lleva a la
competencia. El ser competente implica un paso más: disponer, de todo el acervo de
conocimiento que uno posee (o al que puede acceder), seleccionar el que resulta
pertinente en aquel momento y sustituirlo (desestimando otros conocimientos que se
tienen pero que no nos ayudan en aquel contexto) para poder resolver el problema o
reto que enfrentamos.
b) Se vinculan a rasgos de personalidad pero se aprenden: El hecho de
poseer de forma innata ciertas inteligencias es un buen punto de partida pero no
garantiza ser competente. Las competencias deben desarrollarse con formación
inicial, con formación permanente y con experiencia a lo largo de la vida. Se puede
ser competente hoy y dejarlo de ser mañana o serlo en un contexto y dejarlo de ser
en otro contexto que no resulta conocido. Las competencias tienen, pues, un carácter
recurrente y de crecimiento continúo. Nunca se “es” competente para siempre.

45
c) Toman sentido en la acción pero con reflexión: El hecho de tener una
dimensión aplicativa (en tanto que suponen transferir conocimientos a situaciones
prácticas para resolverlas eficientemente) no implica que supongan la repetición
mecánica e irreflexiva de ciertas pautas de actuación. Al contrario, para ser
competente es imprescindible la reflexión, que nos aleja de la estandarización del
comportamiento. (pp. 7-16)
Es por eso que para que las docentes puedan desarrollar en sus alumnos las
competencias como centro vertebral de la práctica docente, es necesario primero
reconocer el perfil de desempeño de competencias docentes para poder trabajar con
el currículo.
Los perfiles de desempeño proponen las siguientes competencias docentes:
1.- Dominio de los contenidos de enseñanza del currículo.
2.- Conocimiento de los enfoques y fundamentos disciplinares del currículo.
3.- Identificación de los procesos de aprendizaje.
4.- Promover la innovación y el uso de diversos recursos didácticos.
5.- Contribución a la formación de una ciudadanía democrática.
6.- Atención adecuada a la diversidad cultural y lingüística.
7.- Trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos.
8.- Reflexión permanente sobre su práctica docente.
9.- Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
10.- Organizar la propia formación continua.
(SEP, 2007, pp. 68-69)
Por lo tanto a partir de la preocupación por la pertinencia de los aprendizajes del
nivel básico, Lavín (1986) enunció a las competencias para la vida: Como un
conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que califican a
un ser humano para desenvolverse en los distintos dominios que determinen su
calidad de vida, señala que la competencia implica “una capacidad de desempeño
real” que se logra en tres ámbitos “saber hacer”, “saber decir” y “saber actuar”. El
(PEP 2011) Señala las siguientes competencias para la vida: Para el aprendizaje
permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la
convivencia y la vida en sociedad.
46
Por otra parte Sckmelkes (1997) plantea que una competencia abarca al menos
cuatro componentes: información, conocimiento, habilidades y valores. También
señala que el concepto de competencia tiene un apellido que es: el de la calidad de
vida.
Por consiguiente, trabajar por competencias, de acuerdo a los autores
revisados, obliga a los docentes a verificar sus propias competencias, se deben
mejorar los conocimientos, capacidades y actitudes para lograr una mayor
competencia en temas pedagógicos, más allá de conocer las metodologías y tener
destreza para ponerlas en práctica, para ser realmente competentes, es necesario
tener también una actitud que se incline al aprendizaje activo, asumir el rol de
facilitador de aprendizaje, trabajar por proyectos, aprendizaje basado en la resolución
de problemas, aprendizaje cooperativo. Se propone que para el logro de las
competencias mencionadas, los docentes partan de las que reconozcan como ya
desarrolladas, y las demás las dividan, para que por medio de tareas múltiples,
logren desarrollar y poner en práctica otras.

Derivado del proceso en un proyecto de intervención resulta necesario hablar


de gestión escolar; ya que los recursos materiales que se requieren son necesarios y
por tanto se debe recurrir a la autonomía en la gestión escolar, este es uno de los
principales aspectos de la reforma educativa; permite particularizar la administración
de recursos considerando las características y necesidades de cada plantel. Busca
fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la posibilidad de
que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de
oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda
la educación en México. Los docentes, director, alumnos y padres de familia deben
trabajar en conjunto, estableciendo formas especificas de funcionamiento y
organización.

El campo de la tecnología como parte de la práctica docente.

Las relaciones que desde el comienzo del mundo moderno, las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación entablaron con la práctica educativa, han sido
fundamentales en la reflexión pedagógica y en el modo de incluirlas como un medio
47
didáctico que puede participar en la creación de entornos de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la
construcción del conocimiento y la investigación educativa.

El modelo pedagógico con las nuevas tecnologías es una. “Propuesta para


solucionar problemas que mejoren el ambiente de aprendizaje, cambia el panorama
de la educación en el aula de cuatro muros, a un aprendizaje lúdico y autónomo,
presenta muchas opciones virtuales agradables, atractivas y novedosas” (SEP, 2011
p. 102). En donde el alumno deja la pasividad y logra interactuar con la computadora
Nacen nuevos conceptos y maneras de llegar al aprendizaje en un lenguaje de
comunicaciones, y por ende en un medio donde los maestros puedan lograr que los
objetivos queden incorporados, el estudiante debe ser actor de su propio aprendizaje
donde descubra verdades, que aunque muy conocidas para el maestro serán nuevas
para el estudiante; donde la imaginación no tenga límites, y donde habrá que buscar
la forma de comunicarla a los compañeros, discutirla, compartirla y disfrutarla. “Un
modelo de clase lúdica, creativa, innovadora y participativa, donde el objeto de
conocimiento se construya activamente en la mente de los estudiantes y no pretenda
plasmarse como algo definitivo” (SEP, 2007, pp. 28-29). Una clase en donde se
aprovechen los recursos y todos los medios que estén a su alcance

Al incorporar las TIC, el papel del docente es el de acompañar y facilitar al


estudiante en su camino de aprendizaje. La tarea del docente será estimular dicha
construcción, facilitarle las herramientas, vincularlo con el mundo; como educador se
debe brindar al estudiante lo que éste necesitará para vivir en el presente siglo.
Concluyendo que este proceso al interior de la escuela se puede lograr a través del
trabajo colaborativo y la gestión educativa.

La sociedad del conocimiento y las TIC.

Se ha configurado una nueva sociedad, la sociedad de la información, también


denominada sociedad del conocimiento, que se caracteriza por la posibilidad de
acceder a volúmenes gigantes de información y de conectarse con otros colectivos o
ciudadanos fuera del límite del espacio y del tiempo.

48
Las declaraciones realizadas en el Informe Mundial de la UNESCO (2005) enfatizan.
“Nos encontramos inmersos en la tercera revolución humana: Es la era del
conocimiento, es el resultado de las capacidades técnicas introducidas por los
cambios iniciales durante las últimas décadas del siglo XX, están firmemente
ancladas en la actualidad” (SEP, 2009, pp. 105-106). Generando profundos efectos
en las relaciones humanas, con implicaciones económicas y sociales de gran
importancia.

En este nuevo modelo, las TIC han asumido un protagonismo relevante y ha


sido precisamente esta condición la que le ha dado su nombre: Sociedad del
Conocimiento. Frente a esta realidad, las empresas comenzaron a valorar el
conocimiento como el recurso más importante desde el punto de vista estratégico. En
línea con estos cambios, la OCDE desde 1996 nominó esta nueva era productiva
como la de la economía basada en el conocimiento, en reconocimiento a la
incidencia de las actividades de producción, distribución y uso del conocimiento en
las empresas; las TIC mueven en el mercado mundial, cifras espectaculares. Según
el European Information Technology Observatory, (2004) el volumen de negocio
alcanzó los 2.07 billones de euros. Sin embargo, más allá de los aspectos
meramente económicos, sus efectos en la Sociedad del Conocimiento, inciden
directamente en la vida cotidiana y en las relaciones sociales.

Es el caso del uso del teléfono celular y de la computadora portátil que han
inaugurado nuevas formas de comunicación. “En las que se comparte todo lo
inimaginable de forma instantánea y con un número casi ilimitado de personas.
Internet es ejemplo claro del cambio y gracias a él, las TIC se han introducido en
todos los ámbitos de la realidad” (SEP, 2009, p. 107). Hace menos de una década su
uso era restringido a aquellos que podían acceder a una tecnología con alto valor en
el mercado, en la actualidad es objeto imprescindible para gran parte de la población.

Por lo tanto la Sociedad del Conocimiento, es una realidad que demanda


posicionarse ante el futuro y en este cometido la educación asume un valor
trascendental, el proceso es ineludible y las TIC tienen mucho que aportar, la
Sociedad del Conocimiento en estos días supone cambios tecnológicos que implica
49
aprender cosas nuevas. “Aprender a aprender por la gran diversidad y disponibilidad
de la información, lo que produce habilidades en la creación, distribución y
manipulación de información a través de hipertextos, hipermedia, intranet, correo
electrónico, internet, todas herramientas de la Web 2.0” (SEP, 2009, p. 104).
Entendida como la representación de la evolución de internet y sus funcionalidades,
para maximizar la interacción entre los usuarios al colaborar y crear conocimiento
dando paso al conocimiento social.

Reflexiones sobre el uso social de la tecnología.

Si miramos a nuestro alrededor se observan muchos cambios en la forma de


comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse, la tecnología es
clave en la vida cotidiana, así como en el ámbito educativo, los profesores, los
alumnos y sus familiares solicitan información, intercambian opiniones y pueden
compartir experiencias.

Internet ofrece la posibilidad de realizar trabajos cooperativos, trabajos en red, se


superan las fronteras locales, regionales y nacionales, el tiempo deja de ser un
obstáculo para la realización de diferentes investigaciones, estudios y proyectos.
Ejemplo de lo que se logra con Internet:

 El volumen total del conocimiento se duplica cada 2 o 3 años.


 Cada día se publican 7000 artículos científicos y tecnológicos.
 La información que se envía desde satélites que giran alrededor de la tierra
alcanzaría para llenar 19 millones de tomos cada dos semanas.
 Los alumnos de secundaria han sido expuestos a mayor información de la que
recibieron sus abuelos en toda su vida (Marques, 2000).

Se considera que en las próximas tres décadas se producirán cambios equivalentes


a todos los producidos en los últimos tres siglos.

 Robots sensibles podrán cuidar bebés y ancianos.


 Habrá televisión interactiva, con juegos en tiempo real.
 En las autopistas ultrarrápidas no habrá posibilidades de accidentes.

50
 Las computadoras reconocerán a su dueño.

La tecnología y el futuro comparten muchos sueños en común, algunos de los cuales


la ciencia se encarga de hacerlos realidad, se podrán ajustar los genes del embrión
para lograr el bebé perfecto, los aviones podrán viajar cinco veces más rápido que la
velocidad del sonido y los metales serán reemplazados por un compuesto de
elementos orgánicos que no se deterioran.

De igual forma científicos de la Universidad George Washington Forecast of


Emerging Technologies, indican que en las próximas tres décadas se conocerán los
adelantos científicos más trascendentales, mientras que las tecnologías que aún
están en desarrollo comenzarán a dar sus frutos entre 2003 y 2025, las
computadoras interactivas, como en un relato de William Gibson (Escritor de ciencia
ficción) proveerán de la realidad virtual y unos paneles tridimensionales
reemplazarán a los clásicos monitores, las computadoras podrán interactuar con los
humanos gracias a sensores ópticos que permitirán reconocer la apariencia del
sujeto, habrá otros para identificar la voz; de lo que ya somos testigos es de la
Tecnología Geek la cual se centra en el disfrute de electrónicos de consumo, como el
iPad, iPhone, Blackberry y demás artículos novedosos y más que nada, ingeniosos,
los cuales marcan la pauta a seguir, y al ser dispositivos de última generación, nos
permiten disfrutar de los adelantos de la tecnología. Marcelo Bellucci (2011)

Considerando que el principal eje de la Tecnología Social es la comunicación


y que esta surge por la necesidad de hacer algo importante de la tecnología, de sus
bienes y de la aplicación de conocimientos y tecnologías con fines netamente
sociales, absolutamente pacíficos y opuestos a los objetivos comerciales o militares
que determinan el actual avance y desarrollo tecnológico de la humanidad, buscan
establecer una nueva escala de valores éticos y sociales, apuntando al estado de
bienestar universal, administrado por instituciones populares apolíticas denominadas
foros, donde todos los miembros de la sociedad, son administradores directos del
patrimonio social, sin intermediarios ni representaciones políticas, esta es la finalidad
de la tecnología social, sin embargo también es utilizada para otros fines en
oposición como la pornografía infantil, robo, acoso, mutaciones etc.
51
Dentro de la aplicación de las tecnologías en la educación se refuerza el uso social
para mejorar los procesos de adquisición y manejo de la información de manera
responsable, que prepara al docente y al alumno para acceder al contexto cada vez
más global en el que se desenvuelve.

Enfoques pedagógicos sobre el uso de las TIC.

Los enfoques pedagógicos dirigen la atención y el interés para tratar de darle


solución acertadamente a un problema, utilizando los supuestos previos, esto sirve
para enseñar o educar; el aprendizaje se centra en el estudiante, estimulando
ambientes adecuados de investigación, en el enfoque constructivista las experiencias
y conocimientos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes y también
se remarca la importancia de que él mismo vaya construyendo su conocimiento. “Por
lo tanto el profesor debe hacer que el alumno investigue, compare y comparta sus
ideas para estimular su desarrollo, fortalecer la autonomía del niño desde su parte
critica y de análisis, generar sentido social para dar respuesta a los desafíos del
mundo moderno” (SEP, 2002, pp. 370-374). La educación debe ser por gusto y no
obligada, capaz de permitir la posibilidad de encontrar sentido al aprender para
utilizar sus conocimientos en su contexto

El fin de la educación es. “Producir individuos autónomos, capaces de adquirir


información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información y hacer a partir
de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes. La educación está dirigida a
hacer independientes a los estudiantes” (SEP, 2012, p.41). Y en ello contribuye la
comunicación y la información

Una alternativa que se ofrece con alta potencialidad para ayudar a satisfacer
la continua y necesaria formación de los docentes y alumnos es Internet, que a pesar
de no ser nada novedosa, pues su origen se remonta a la década de los sesenta, es
una herramienta valiosa dentro de la educación, en todos sus niveles.

Esta herramienta con su potencialidad permite que el maestro pueda tener


acceso a información actualizada de primer orden, nada difícil de lograr a unos
costos más bajos en comparación con la capacitación presencial, hecho que lleva a
52
presentar propuestas, que tienen como objetivo la actualización de los docentes y
con ello brindar a las futuras generaciones la posibilidad de acceder a este servicio,
para que afronten los retos del mañana. “Lo que Internet propone en la actualidad y
de manera especial es el servicio World Wide Web (WWW), es un conglomerado de
varios recursos (texto, imágenes, sonido, tutoriales, evaluaciones), que tienen
precedente en la historia educativa” (SEP, 2009, p. 106). Con lo cual el docente
puede potenciar la enseñanza-aprendizaje de sus alumnos. De la misma manera. “El
correo electrónico, ofrece ventajas enormes para ser aprovechadas, fomenta la
comunicación asincrónica, en la que el emisor y el receptor participan en el acto
comunicativo en diferentes momentos, economizando tiempo y dinero en la
producción y envío de mensajes” (SEP, 2011, pp. 120-121). Con un costo inferior a
los sistemas convencionales como teléfono, correo y el mismo fax, lo que lo convierte
en la herramienta idónea para ser colocada al servicio de los docentes para que
puedan encontrar sentido y significado a sus acciones académicas.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2012) menciona


que las TIC presentan una alta demanda por parte de los alumnos ya que los jóvenes
y niños se sienten cada vez más interesados por utilizarlas, aclarando que
multimedia es en esencia una tendencia que mezcla diferentes tecnologías de
difusión de información, impactando varios sentidos a la vez para lograr un efecto
mayor en la comprensión del mensaje, significa también capacidad para comunicarse
en más de una forma. Para que la aplicación sea considerada multimedia debe ser
susceptible de difundirse por computadora u otro medio electrónico y deberá integrar
por lo menos tres de los siguientes cinco tipos de datos, texto, gráficos, imagen fija,
imagen de movimiento (video-animaciones), audio (música, voz, sonido etc.)

A continuación se hace una descripción de recursos tecnológicos que se


pueden utilizar para implementar las TIC como un medio pedagógico necesario en la
actualidad.

53
Correo electrónico

Accesible mediante aplicaciones específicas de gestión de correo electrónico,


permite el envío de mensajes de texto unipersonales o grupos de personas. A
un mensaje pueden adjuntarse archivos de distinto formato (imagen, sonido,
animación, etc.). Percibido como sistema de gran simplicidad, comodidad y
familiaridad, se adapta a la situación del usuario y permite un alto nivel de
personalización.

WWW
Los sitios y portales web recogen la forma más común de publicación en
Internet. La mayoría se basan en el lenguaje HTML: que utilizan para hacer
páginas web, los navegadores interpretan este lenguaje para visualizar las
páginas. Pueden ofrecer soporte al resto de servicios de Internet e integrarlos
en sus contenidos.
Foro
Fundamentados en el correo electrónico y el WWW, los foros son lugares
virtuales de encuentro en los que un grupo de participantes trata
monográficamente un tema. Pueden estar moderados o ser de libre acceso,
pero todos permiten el encuentro de personas con características o elementos
comunes, generalmente agrupados en torno al eje del foro en cuestión.
Plataformas
Suelen basarse en el protocolo WWW, que incluye herramientas adaptadas a
las necesidades de la institución para la que se desarrollan o adaptan. Estos
sistemas reciben el nombre de plataformas y actualmente algunas de ellas
están estandarizadas (aunque permiten la adaptación a situaciones
concretas), mientras que otras son completamente personalizadas. (Área
2009)
Las plataformas estandarizadas ofrecen herramientas genéricas que permiten la
adaptación a la situación del cliente, respondiendo a las necesidades de su espacio
formativo particular mediante ciertas posibilidades de personalización. Actualmente
son las más conocidas y usadas por las instituciones educativas que han decidido
54
integrar las TIC en su modelo pedagógico. Por consiguiente las TIC tienen ya un uso
educativo inevitable.

Mediación pedagógica y las TIC.


La mediación se trata de un ejercicio aconsejable en aquellos casos en los que se
han agotado las posibilidades de resolver un conflicto por sí solo. Las mediaciones
pedagógicas están representadas por la acción, intervención recurso o material
didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso de aprendizaje,
dentro de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y
racionalidad. “Se habla de cuatro tipos de mediaciones catalogándolas como cultural,
comunicacional, semiológica (esta se basa en los signos para diagnósticar) y la
mediación tecnológica todas convergen en la esencia de facilitar las cosas en algún
dialogo o interacción entre partes” (Castillo, 2007)
En el ámbito educativo el profesor es quien media o dirige las acciones
didácticas de acuerdo con sus competencias pedagógicas, entendiendo a la
didáctica como “Disciplina pedagógica de carácter práctico que tiene como objetivo
especifico la técnica de la enseñanza, incentivar y orientar eficazmente a los alumnos
en su aprendizaje” (Madueño, 2003). Esto ocurre desde el momento de planear e
implementar sus clases para generar aprendizajes efectivos, por lo tanto resulta
evidente la importancia que recae en los docentes dentro del proceso educativo.
Actualmente las visiones de la pedagogía. “Proponen un modelo que
especifica conexiones entre sus elementos: el enseñante, el aula, el contexto, el
contenido, la visión del aprendizaje y aprender a aprender, dicho modelo destaca
grupos de aprendizaje donde el conocimiento se construye de manera activa” (SEP,
2011 pp. 84-86). Por lo tanto enseñar, aprender y educar son actividades en
colaboración, donde no hay métodos uniformes. La planeación y la evaluación son
parte importante de la mediación, la planeación permite ver el camino a seguir para
llegar a un fin propuesto, requiere de pensar cómo se va a hacer para que los
alumnos alcancen los aprendizajes, se trata de seguir una estrategia con los
elementos metodológicos para que los alumnos construyan sus propios
conocimientos y alcancen aprendizajes significativos, el plan requiere de mucha
55
creatividad tanto en la planificación como en la ejecución, de tal forma que se
articulen las estrategias didácticas con la evaluación del aprendizaje.
Por consiguiente la evaluación, requiere implicar a los evaluados, para llegar a
tomar acuerdos, se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de
evidencias, que permiten identificar los logros así como los factores que influyen o
dificultan el avance.

La evaluación formativa. “Es aquella que centra su intervención en los


procesos de mejora para tratar de incidir en el mismo proceso, mientras que la
evaluación sumativa se enfoca en los resultados y en el control de los mismos
reservándolos para futuras intervenciones” (SEP, 2010, pp. 28-31). Por lo que las
dos funciones se complementan en el proceso de evaluación.

En la educación preescolar la evaluación es de carácter cualitativo se centra


en los avances y dificultades, requiere de la observación, la identificación y la
sistematización de los resultados, se evalúan los aprendizajes, tomando como
parámetro los aprendizajes esperados, los estándares curriculares y las
competencias.

En la evaluación de la intervención docente se evalúa: “La pertinencia de la


planificación, el diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje, las formas de
relación con los niños, la creación de ambientes de aprendizaje, las formas de
organización del grupo, el aprovechamiento del tiempo, de materiales didácticos, la
organización de los espacios, el trabajo colaborativo entre docentes, el apoyo en la
organización y funcionamiento de la escuela” (PEP (2011, p. 182). Y el logro de la
participación de los padres de familia en las actividades educativas es otro punto
importante. Asimismo la evaluación basada en competencias recopila evidencias
para demostrar que la persona ha logrado el resultado previsto, se entiende por
evidencia, las pruebas que demuestran que se ha alcanzado o no un requerimiento,
una competencia o un resultado de aprendizaje.

Las evidencias se clasifican en cuanto al desempeño que implica el


comportamiento por sí mismo, las evidencias de producto se refieren al resultado de
56
una actividad, las de conocimiento precisan de la posesión de un conjunto de
conocimientos, teorías, principios, habilidades cognitivas que posibilitan contar con
un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz.

Algunos de los instrumentos que se pueden utilizar para la obtención de evidencias


son:

o Rúbrica o matriz de verificación


o Lista de cotejo o control
o Registro anecdótico o anecdotario
o Observación directa
o Producciones escritas o gráficas
o Proyectos colectivos de búsqueda de observación
o Esquemas y mapas conceptuales
o Registros y cuadros de actitudes
o Portafolios y carpetas de los trabajos
o Pruebas escritas u orales. (SEP, 2011 p. 37)

Remarcando que el uso de TIC en el aula. “Permite enriquecer los ambientes en los
que se educa a los niños; lo que forma niveles de aprendizaje y desarrollo de
competencias mucho más elevados. Tanto estudiantes como docentes deben saber
y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un
mundo cada vez más digital” (SEP, 2012, pp. 34-35).

No se dejan de pronosticar las maravillas de esta nueva forma de educar o


reeducar, a través de la mediación con las TIC. Por lo anterior, es importante que el
maestro-facilitador sea capaz de crear un entorno en donde el clima emocional y
afectivo que exista en la institución sea agradable, esto es decisivo para el éxito de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Con este enfoque se plantea la enseñanza/aprendizaje centrada en el alumno y el


docente como diseñador de tareas que faciliten mediar la comprensión y el apoyo

57
colaborativo para resolver problemas o realizar proyectos. Por lo tanto los docentes
deben tener competencias que les permitan acompañar a sus alumnos de manera
adecuada. Deben conocer las características cognitivas de sus alumnos para saber
cómo aprenden y entenderlos en las dificultades a las que se enfrentan, así también
rediseñar estrategias de aprendizaje para respaldar los procesos más complejos.

Para responder a esta necesidad, HDT propone las siguientes competencias a


desarrollar por los docentes:

 Identifica los propósitos y condiciones que caracterizan al Programa HDT.


 Identifica las condiciones de organización y de infraestructura que pueden
favorecer la incorporación del programa HDT a las aulas de Educación Básica.
 El factor clave para el éxito en la incorporación de tecnologías en el proceso
educativo son los docentes.
Por consiguiente las capacidades que se propone necesitan desarrollar alumnos y
docentes son las que a continuación se presentan.
- Competentes para utilizar Tecnologías de la Información.
- Buscadores analizadores y evaluadores de información.
- Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
- Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
- Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores ciudadanos
informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
(SEP, 2011, p. 116)
La adquisición y desarrollo de competencias está dirigida a fortalecer la práctica de
los docentes y con ello contribuir a mejorar la calidad del sistema educativo
impactando en la política educativa, pedagogía, práctica y desarrollo profesional
docente, plan de estudios, currículo y evaluación, organización y administración de la
institución educativa y la utilización de las TIC (Valverde 2011).
Por tanto, enseñar a los docentes a utilizar las herramientas básicas de la
computadora, tales como el sistema operativo, el procesador de texto, las hojas de
cálculo, las bases de datos y las herramientas de telecomunicación no es suficiente.

58
Al hacer uso de las ventajas que presentan las TIC no se trata sólo de promover las
nuevas tecnologías, sino de alcanzar mejores niveles educativos fomentando el uso
de las mismas. Los docentes deben aprender de forma práctica acerca del uso de la
tecnología y de las formas en las que pueden integrar las TIC a sus clases.

Para proseguir en este proceso es necesario retomar la mediación que al


mismo tiempo se relaciona con la intervención, negociación, acompañamiento; tiene
un enfoque especifico de comunicación de ideas que acercan a la situación
problemática; la mediación ayuda al logro de objetivos de aprendizaje con mayor
efectividad, se propone que el director-facilitador encargado de la conducción de los
docentes posea las siguientes competencias:
1.- Desarrollar una visión para la escuela con la participación de otros.
2.- Garantizar el apropiado funcionamiento de la institución.
3.- Mantener comunicación constante con el personal.
4.- Evaluar los resultados y los procesos organizacionales.
5.- Documentar permanentemente el desarrollo del currículo, la planeación y
garantizar su implementación.
6.- Asegurar que la enseñanza del personal de trabajo se conduzca hacia la
mejora continua.
7.- Alentar las relaciones de la comunidad a través de actividades académicas,
cívicas, culturales, sociales y ecológicas.
8.- Alcanzar acuerdos con diversos actores sociales para proveer las
condiciones con las cuales la escuela desarrolle sus actividades.
9.- Ser responsable ante la comunidad manteniendo juntas periódicas y
circulando los resultados de las evaluaciones.
10.- Organizar diferentes agendas de los actores externos para que ellos no
tengan efectos negativos durante el tiempo dedicado al trabajo académico.
(SEP, 2010, p. 100)
Se plantea que el desarrollo de las competencias transite de un nivel básico hacia
uno más avanzado de profundización. De igual forma el aprendizaje colaborativo
aplicado al colegiado de profesores busca propiciar espacios en los cuales se dé el

59
desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir del dialogo entre los
docentes al momento de explorar nuevos conceptos. “Se define como un conjunto de
métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como
estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje, desarrollo
personal y social) donde cada miembro sea responsable tanto de su aprendizaje
como del de los restantes del grupo” (SEP, 2010 p. 13). Se espera que todos
participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él. Esto se logra
compartiendo datos mediante espacios de comunicación.
El aprendizaje colaborativo surge para que los participantes unidos, jueguen
roles en los que se relacionen, complementen y diferencien para lograr una meta
común, y así producir algo que no podría realizarse individualmente. (Begoña, 2013).
Para lograrlo, las TIC son un importante apoyo, aportando información e
instrumentos que admiten el aprendizaje colaborativo para que al mismo tiempo, se
desarrollen las competencias docentes.

60
CAPÍTULO 3
DISEÑO Y APLICACIÓN
DE LA INTERVENCIÓN.

61
El diseño de la intervención permite mayor acercamiento con la problemática que se
presenta en el ejercicio de la docencia, proceso que transita del diseño y elaboración
de las actividades al desarrollo de las mismas, constituye la estructura general para
obtener respuesta a las interrogantes, muestra los pasos que habrán de seguirse, y
señala cuando se van a recabar los datos, también desglosa las estrategias básicas
para generar información, precisa el ambiente en el que se desarrolla la intervención.
Se integra por segmentos que incluyen el diagnóstico, las hipótesis de intervención,
los propósitos, los elementos metodológicos, la propuesta, la evaluación y el
seguimiento para tratar de mejorar la problemática en el centro escolar, estos puntos
se van presentando de manera subsecuente.

3.1 Diagnóstico.

Se inicio con el proceso que permite identificar límites y posibilidades, características


socioculturales y económicas, potenciar estrategias de solución y tomar decisiones,
admite ubicar los principales problemas, delimitar sus causas de fondo y ofrecer vías
de acción para irlos resolviendo, es una de las herramientas teórico-metodológicas
más importantes para llegar al conocimiento de la realidad, objeto de estudio.

Se partió de una situación irregular y problemática que necesita ser cambiada,


para ello fue imprescindible conocer bien el problema. Por lo que se recurrió a la
metodología de la investigación, que expresó las acciones y el procedimiento
necesario para alcanzar metas y objetivos que llevaran al reconocimiento del mismo
problema, implicó la definición de tareas, normas y formas para la realización de un
diagnóstico bien definido.

El Paradigma cualitativo se justificó para la investigación que se llevo a cabo,


ya que éste. “Parte de las perspectivas como la crítica, la interpretativa y la
constructivista, desde la visión de los participantes, concibe la realidad social como
dinámica, global y construida en un proceso de interacción” (Sagastizabal, 2006).
Se tomó como base. “La metodología de la investigación-acción, siendo esta una
estrategia de ayuda para mejorar el desempeño, se funda en la ética y la moral,
desarrolla la capacidad de discernir el curso correcto de la acción, al enfrentarse a
62
situaciones problemáticas y complejas, como son las interacciones escolares” (Elliot,
1994, p 35).
En el diagnóstico se encontraron diversas problemáticas que se presentan en
el siguiente cuadro para tener una imagen inicial de lo que acontecía en el plantel, se
trato de jerarquizarlas aunque todas se interrelacionan y cobran importancia dentro
del funcionamiento del plantel educativo.
Cuadro de problemáticas

Problemáticas detectadas bajo la aplicación del diagnóstico.


Relaciones Preparación docente Práctica docente
interpersonales

-División delequipo -En su actuación profesional, -Planeación tradicional no basada


docente. no cubren los estándares en la resolución de problemas, que
curriculares docentes. logren aprendizajes significativos.
-Apatía para compartir sus
experiencias. -Edad, brecha generacional. -Desconocimiento del proceso de
apropiación del aprendizaje en sus
- Desinterés por aprender -No se accede al proceso de alumnos.
y mejorar. actualización constante.
-Proceso de evaluación,
-Involucramiento de -Rechazo a la utilización de fraccionado.
conflictos personales. TIC.
-Falta de interés para utilizar
-Negatividad para la -Desconocimiento parcial del estrategias y materiales novedosos.
organización de actividades. currículo para preescolar.
-Negativa a la actualización
curricular.

Falta de las siguientes competencias docentes


- Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
- Gestionar la progresión de aprendizajes.
- Implicar a los alumnos en su aprendizaje.
- Trabajar en equipo
- Participar en la gestión de la escuela.
- Implicar e informar a los padres.
- Utilizar las nuevas tecnologías.
- Organizar la propia formación continua. Perrenoud (2004)

63
Para realizar la presente investigación, fue necesario emplear. “La técnica de la
observación, desde la metodología cualitativa, donde se recopilan las propias
palabras de las personas, la conducta observable, en el contexto de su pasado y de
las situaciones que viven” (Taylor y Bogdan, 2000). Se utilizó un diario para el
registro de todos los puntos problemáticos en el desarrollo de diferentes actividades.
La entrevista para indagar y profundizar sobre los motivos y razones de los
observados.
El cuestionario y la exploración de las trayectorias profesionales a partir de la
revisión de expedientes personales y de organización del trabajo docente.
En primer lugar, se observó de manera muy marcada, la división del equipo
docente, debido a que dos educadoras entraban en conflicto por desacuerdos en
cuanto a la forma de realizar algunas actividades, aunado a esta situación, las
costumbres que se han conformado en el nivel preescolar sobre cómo se debe
comportar una educadora, era una idea que manejaban una parte del equipo, y la
otra parte defendía el respeto por la particular forma de ser, de pensar y de actuar,
así se conformaron dos subgrupos que constantemente se enfrentaban por cualquier
cosa, obstaculizando la organización y el seguimiento de actividades. “Debido a que
cuando hay un clima laboral de colaboración, aceptación y comunicación entre los
miembros del grupo, el trabajo puede llevarse a cabo en forma no sólo más fácil,
eficiente y productiva, sino también gratificante en lo personal” (SEP, 2009, p. 7). Es
decir; nos hace sentir bien, apreciados, aceptados e integrados en el grupo.
En cuanto a la preparación de las docentes, dos educadoras tenían veintisiete
años de servicio, egresadas de la Normal de Educación Preescolar, las otras cinco
educadoras, Licenciadas en Educación Preescolar con nueve, ocho, cuatro, cuatro y
tres años de servicio, la preparación era adecuada a lo que se solicitaba oficialmente
para desempeñarse como docentes del nivel, pero no respecto a la preparación y
desarrollo de competencias docentes necesarias para trabajar con el enfoque actual,
ya que su preparación se llevó a cabo en contraste con las necesidades educativas
de los alumnos del siglo XXI, cuando las TIC no se consideraban necesarias, siendo
la edad un factor clave, la edad de las docentes oscilaba entre 50 y 25 años, y
aunque en México como en otros países las TIC ya tienen bastantes años tratando
64
de ser una herramienta para mejorar la práctica docente, se muestra una brecha
generacional que a pesar de haber asistido a cursos del Taller de informática en el
nivel medio básico como apoyo a la educación (COEEBA-SEP) respecto al uso de la
computadora, precisamente el no contar con esta herramienta y no tener que
utilizarla, posibilito que las docentes con más años de servicio tuvieran mayor
problema para utilizar las TIC de manera personal y más aún para desarrollar
actividades con sus alumnos.
Se muestran elementos que influyeron en la falta de competencias (ANEXO
10); la gráfica 1 muestra la preparación de las docentes, encontrando que las
docentes mayores realizaron estudios de normal preescolar básica y las más jóvenes
realizaron estudios de licenciatura, observándose una marcada diferencia en cuanto
al desarrollo de actividades y utilización de materiales, así como practicas
recurrentes para mantener ocupados a los niños. En la gráfica 2, se presenta la
asistencia a cursos de actualización, cuatro de las siete docentes asisten a cursos,
las tres docentes que no asisten refieren falta de tiempo y que los cursos no les
aportan beneficios, denotando también que son las docentes de mayor edad, las que
no asisten a cursos. En la gráfica 3 (ANEXO 11), se muestra la década de
nacimiento y la brecha generacional de modo que la preparación profesional de las
maestras mayores se llevó a cabo cuando no se requería del uso de tecnologías,
aunado a que las docentes con más años de servicio no asisten a cursos de
actualización, dando como resultado un rezago debido a que no cambian y no
modifican sus prácticas, se niegan a utilizar y poner en práctica estrategias acordes a
sus alumnos para desarrollar competencias.
A continuación se presentan otras observaciones de la práctica docente
Se realizó el seguimiento en las visitas de asesoría y acompañamiento en los grupos
(ANEXO 12). Otra dificultad fue la referida a la planeación, ya que se encontraron
diferentes formas de concebirla, desde no darle la importancia que tenía, hasta
abusar del llenado de formatos, sólo por presentar un escrito, se enfocaban en una
sola competencia durante un mes y aunque la transversalidad permite el abordaje de
otras competencias no se hacía con conocimiento, porque la intervención educativa
debe tener intencionalidad definida.
65
De manera general, las docentes cumplían entregando la planeación de actividades,
pero faltaba recuperar una parte importante como es la creación de situaciones de
aprendizaje que implicaran retos a los alumnos, retomar problemas contextualizados
para hacer de la práctica docente un auténtico proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Además se observaba una mezcla entre actividades dirigidas de manera tradicional y
otras que retomaban elementos para que el alumno se desenvolviera con todo su
potencial. No consideraban los aprendizajes esperados para su planificación.
El proceso Enseñanza-Aprendizaje en preescolar, siempre ha resultado
controversial, ya que el programa no presenta una serie de temas o actividades a
desarrollar como en los niveles subsecuentes, propiciando que cada docente
interpretara el currículo de acuerdo a su propio criterio, confundiendo la flexibilidad
con la realización de actividades reproducidas y conducidas por la docente.
En la observación de actividades se encontró que las educadoras no querían
utilizar cuadernos ni libros con sus alumnos, debido a la idea de que en el nivel
Preescolar no se debe enseñar a leer ni escribir, de fondo se desconocía la manera
de llevar a cabo el acercamiento de manera global al proceso de lecto-escritura de
acuerdo al contexto de cada uno de los niños, esto debido al desconocimiento del
currículo vigente, porque el reto final, impone afrontar diversas actividades para
obtener un resultado que permita a sus alumnos integrarse con menor dificultad a la
primaria, y a situaciones para la vida.
En cuanto al proceso de evaluación formativa que se desarrolla en preescolar,
no lo realizaban o escribían alguna cuestión fuera de lugar, sólo una educadora daba
mayor importancia al registro en el diario. “Este es un instrumento donde se realiza
una narración breve de la jornada de trabajo y cuando es necesario, de otros hechos
o circunstancias escolares, permite reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar
sobre ella” (SEP, 2004, pp. 117-118). En el proceso de cambio que impulsó la RIEB,
la evaluación en preescolar también cambió y amplió posibilidades ya que además
del diario de la educadora, donde se recuperan elementos y una autoevaluación
docente para replantear el trabajo diario, presenta nuevas herramientas como el
portafolio de evidencias, la lista de cotejo, y la rúbrica herramientas que no utilizaban
por desconocimiento.
66
Por otra parte la carga administrativa al tener que cobrar lo de los desayunos
escolares, el aseo, algunas cooperaciones, obstaculizaba el buen entendimiento con
padres de familia, asimismo los diferentes programas que la organización escolar
debe retomar son bastantes y en cada uno participan también las docentes como: en
el Comité de Participación social, en el Consejo Técnico, en el Comité de Seguridad
y Emergencia Escolar, en el Programa de Biblioteca, en el Programa de Protección
Civil, Programa de Alimentación, entrega de documentación y expedientes de los
alumnos etcétera; estos programas requieren de tiempo, sin embargo dentro de las
actividades docentes resulta necesario que apoyen en la gestión escolar a través de
la organización de tiempos establecidos y actividades.
“La educación hoy y siempre será afectada por la realidad de la sociedad que
envuelve el proceso de desarrollo personal, teniendo como referente el contexto que
como tal, exige cambios y modificaciones en las propias prácticas a través de
procesos de investigación y reflexión” (Fandos, 2003).
Al respecto el contexto también es un factor determinante y en esta
comunidad se presentaba una alta demanda del servicio educativo, los grupos se
conformaban por 31 a 35 alumnos considerando que esto rebasaba la posibilidad de
observarlos y atenderlos de manera personalizada, cuando se atendía al grupo,
porque faltaba alguna maestra, se experimentaba que llevaba mucho tiempo dar
información a todos los padres de familia y en ocasiones por este motivo algunas
maestras los trataban de manera rápida, sin embargo, la escuela tenía mucha
demanda y esto exigía mayor organización en las actividades escolares.
Por esta razón la solución que proponen las autoridades educativas para
mejorar las prácticas educativas, es la asistencia a cursos de actualización, pero el
que no asista el total de docentes de un plantel o que el curso no sea de acuerdo a
las necesidades especificas de cada docente, así como la negativa para tratar de
mejorar, impide que esta sea una buena opción. La investigación sobre como
aprenden los maestros indica que se necesitan más que cursos para que puedan
formarse de manera continua a lo largo de su vida profesional, lo cierto es que, se
requiere de otras opciones de estudio, sobre todo aceptar que una parte importante
de profesores no recibió en la escuela normal una formación inicial suficiente para
67
enfrentar con éxito los retos de la enseñanza y el propio desarrollo profesional actual.
Los docentes no están exentos de que los cambios en las políticas educativas y en el
proceso de preparación les afecte posteriormente en la forma en la que desarrollan
su práctica.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece que corresponde a los
directivos analizar las situaciones confusas para implementar acciones académicas
que contribuyan a fortalecer la calidad de la educación que reciben niños y niñas de
las escuelas preescolares de nuestro país, después de visualizar las problemáticas,
se elaboró un plan de diagnóstico, disponiendo las actividades y los recursos para
averiguar respecto del problema principal, para dar respuesta a las interrogantes del
proyecto de intervención.
Para confirmar las observaciones iniciales del diagnóstico se aplicaron
instrumentos de investigación. Al iniciar la recolección de información fue preciso
implementar dos actividades para verificar las problemáticas de la preparación
profesional y la práctica docente: la aplicación de un cuestionario a docentes
(ANEXO 13) y una entrevista a un padre de familia (ANEXO 14). Para ratificar la
fractura del equipo docente se aplicaron dos instrumentos caracterización del
conflicto (ANEXO 15) y se utilizó un cuadro sobre inteligencias múltiples (ANEXO
16), para la no utilización de TIC se manejaron los siguientes instrumentos 1.-
Evaluación respecto a TIC (ANEXO 17) 2.- Usos de las TIC (ANEXO 18) 3.-
Comparativo entre el tipo de enseñanza tradicional que recibieron las docentes en su
infancia y la actual (ANEXO 19).
A continuación se presenta el análisis de resultados.
Los resultados que aportó el cuestionario sobre lo que sabían las docentes respecto
a las competencias y la reforma como base de su trabajo fueron los siguientes.
De las siete docentes sólo una contesto cuales son los cuatro pilares de la
educación, base fundamental para entender los saberes que deben logar sus
alumnos.
Respecto a la pregunta dos desconocen la existencia de competencias para
docentes.

68
La definición que dieron sobre competencia fue parcial con algunas confusiones, la
relacionaron con el concepto de competencia para alumnos de preescolar.
En la pregunta cuatro, cinco educadoras aceptaron tener dificultades para
abordar algún campo formativo con sus alumnos, dos educadoras reportaron no
tener dificultades.
Manifestaron que para la planeación de actividades retoman los aprendizajes
previos de sus alumnos, pero no parten de los aprendizajes esperados ya que
desconocen que en torno a ellos gira el proceso de planificación
En la siguiente pregunta confundieron una estrategia didáctica propuesta por
el docente para desarrollar aprendizajes, con actividades tradicionales.
En el siguiente apartado sobre la creación de ambientes de aprendizaje
señalaron que retoman los valores, las normas y acuerdos, pero no consideran la
creación de un ambiente de seguridad y respeto donde todos aprenden y que
propone el PEP 2011 como un medio necesario para que los alumnos se desarrollen
y logren movilizar sus conocimientos.
En la pregunta sobre el involucramiento necesario de parte de padres de
familia, refirieron falta de apoyo, incumplimiento en tareas, atribuyeron falta de
compromiso y falta de preparación de los padres.
En la pregunta nueve el resultado fue que dos educadoras realizan un proceso
de autoevaluación, pero las demás no lo consideraron necesario para replantear sus
actividades y poder mejorar la puesta en práctica de estrategias necesarias.
En cuanto a su trayecto formativo aceptaron que es necesario, pero que no lo
están llevando a cabo de manera planificada, por falta de tiempo.
Lo siguiente fue lo que se encontró en la entrevista a un padre de familia
Se eligió a este padre de familia porque se había acercado a la dirección para
quejarse de algunas actitudes de las maestras de sus hijos, tenía gemelos con
diferentes maestras, las conclusiones de la plática ratificaron que en algunas
ocasiones las docentes no informaban de manera adecuada ante alguna pregunta o
duda, que se mostraban muy ocupadas, dificultándose la comunicación respecto a
posibles mejoras que pudieran implicar a los padres de familia para apoyar en el
proceso de aprendizaje de sus hijos, también refirió que se había enterado de que
69
estaban utilizando una computadora en las actividades y que uno de sus hijos
compartía sus descubrimientos y aprendizajes, pero que en otro grupo no lo
realizaban, respecto a la tarea de investigación en la que apoyó a su hijo fue
necesario que pagara en un internet para realizar la investigación incluso la
impresión de imágenes que presentaron, ya que no contaban con este servicio en
casa, comentó que era muy bueno que sus hijos tuvieran la posibilidad de utilizar las
TIC ya que por cuestiones de trabajo, viajó al extranjero y se percató de las
diferencias de un país desarrollado con el nuestro, le preocupaba que sus hijos
estuvieran mejor preparados para el futuro.
Para corroborar la urgencia de la implementación de las TIC se aplicaron tres
instrumentos.
1.- Aplicación del instrumento: Caracterización del conflicto.
Fue un juego: “Sopa de letras” en el que tenían que buscar cinco palabras sinónimo
de conflicto, posteriormente se dialogó tratando de situar a las maestras para la
reflexión.
Al aplicar el instrumento de caracterización y naturaleza del conflicto, las maestras lo
aceptaron como un reto ya que al tratarse de una actividad lúdica, se apresuraron a
resolverlo.
Al término en una conversación informal, las maestras que chocaban
constantemente en el equipo docente, refirieron que durante su infancia observaron
en sus papás estas acciones y la mayoría de actitudes relacionadas con el término
conflicto, cuestión que llamo la atención dado que las docentes, también muestran
algunas actitudes relacionadas con conflictos.
Por lo que tal vez, sin darse cuenta, dijo una de las maestras, “presentó
actitudes conflictivas”, la otra maestra se quedó callada y el resto del equipo docente
a manera de broma ratificaron el surgimiento de conflictos y división por la forma de
actuar y reaccionar ante algo en lo que no se esté de acuerdo o propicie una
molestia.
Las demás maestras expusieron que en ocasiones tenían que tomar partido y
unirse a una parte del equipo para no hacer mayor el problema.

70
2.- Aplicación del cuadro sobre inteligencias múltiples.
Se presentó un resumen de las capacidades y puntos fuertes de cada persona, este
cuadro sirve para identificar la forma en la que aprendemos y cómo podemos apoyar
a los demás.
Las maestras se mostraron interesadas en analizar las categorías tratando de
situarse, pero lo más sobresaliente fue que con la ayuda de todas fueron
reconociendo una inclinación y destreza sobre una inteligencia predominante.
Pidieron quedarse con el cuadro para ubicar a sus alumnos y miembros de su
familia.
Este instrumento mostró la posibilidad de llegar a conformar un equipo
docente que analice y utilice nuevas estrategias educativas para mejorar su
actuación al interior del aula y en la organización escolar.
Actividad 1. Evaluación respecto a TIC.
En la pregunta 1; Se preguntaron entre ellas ¿qué propuesta? de qué se trataba,
porque no la habían revisado, en la pregunta 2, todas aceptaron que las TIC aportan
beneficios y que podían ser un buen recurso pero que no contaban con equipo en la
escuela y tampoco en su casa, además desconocían lo que implican las TIC, en la
pregunta 3, respecto a los períodos propuestos en el mapa curricular, tampoco lo
habían revisado, solo una maestra explico que ya se consideraba el uso de las
tecnologías para preescolar, en la pregunta 4, referente a las competencias para la
vida, las desconocían y tampoco habían escuchado nada sobre ellas, en la pregunta
5, solo una maestra, la más joven, utilizaba su laptop para enseñar algo a los niños o
llevarles algunas imágenes, preguntas 6 y 7 desconocen la existencia de los portales
de HDT y los beneficios de las TIC; para finalizar seis maestras aceptaron que el
uso de la computadora es necesaria para el trabajo y llenado de documentos que se
les dificulta aprender lo básico en la utilización de la computadora, las actividades les
resultaban muy complicadas y tenían que pedir ayuda para que alguien les hiciera el
trabajo aunque tuvieran que pagar, una maestra reportó que no manejaba ningún
programa, que le ayudaban en el llenado de su documentación, las otras seis
maestras solo manejaban lo básico de Word y una maestra, la más joven utilizaba un
mayor número de programas, refirió mayor utilización en las redes sociales, seis
71
maestras reconocieron el desconocimiento respecto de la comunicación por correo
electrónico y los diversos usos y posibilidades, cinco, docentes deseaban
actualizarse o tomar algún curso y dos maestras se comprometieron a utilizar y
manejar las TIC en la escuela para mejorar su desempeño.
Actividad 2. Usos de las TIC.
Elaboraron una lista sobre los usos de las TIC de manera personal, en su familia, en
la escuela, y en la comunidad, de manera concluyente las siete docentes
encontraron diversos usos de las TIC, aceptaron que están en todas partes y cada
vez son más necesarias.
Actividad 3. Comparativo entre la enseñanza tradicional y la actual.
Al realizar la confrontación entre la enseñanza que recibieron en su preparación y la
que se necesita que reciban actualmente sus alumnos para insertarse en el siguiente
nivel educativo y de manera general en el contexto actual.
Las educadoras encontraron una nueva forma de enseñar y de aprender muy
diferente a la del pasado, reconocieron que sus alumnos, incluso sus hijos deben
estar cada vez más preparados para el futuro y que esto depende en gran medida de
los maestros.
De manera general el resultado de la aplicación de los instrumentos del
diagnóstico, confirmaron que existían varias problemáticas primeramente en cuanto a
la resistencia y conflicto al interior del equipo docente, dado por las diferencias de
opinión entre compañeras, que impedía el desarrollo de actividades en colaboración
para tratar de obtener mejores resultados.
Por otro lado la planeación de actividades no era adecuada, considerada
como un proceso en el que no hay recetas o pasos específicos a seguir, porque éste
es un proceso individual que va de la mano con las características del grupo y
contexto, que además debe ser individual, innovadora y que se debe realizar con
responsabilidad (SEP, 2004 p. 125).
La desinformación e implicación de los padres de familia que propiciaban
algunas maestras, fue otro indicador de la falta de competencias que se debían
desarrollar en el equipo de maestras de la escuela.

72
Determinando que la situación actual de la práctica educativa y el acontecer dentro
del plantel superan las competencias desarrolladas en las instituciones formadoras
de docentes, en la práctica se presentan hechos y circunstancias a gran velocidad
que no permiten construir soluciones para comprender y resolver las nuevas
exigencias; los contextos son cada vez más complejos y las respuestas docentes
parciales, simples o a corto plazo.
Ante las posibilidades para actualizarse las docentes prestaban atención pero
de fondo continuaban desarrollando actividades descontextualizadas o preferían
simular que accedían al cambio, por tanto era necesario establecer con claridad las
posibilidades de mejorar la calidad educativa por medio de un trabajo colaborativo,
comprometido, eficiente y eficaz para el desempeño de las funciones docentes. Por
tal motivo, se vislumbró como una magnifica opción el uso e implementación de las
TIC en la escuela, ya que ofrecen un amplio abanico de herramientas que pueden
ayudar a transformar las clases actuales en entornos de conocimientos ricos,
interactivos, centrados en el alumno, en menos tiempo y que además le faciliten al
docente su función.
Con los resultados obtenidos en el diagnóstico se presentó la posibilidad de
interesar a las maestras para iniciar y continuar aprendiendo respecto de las TIC, así
como contar con la posibilidad de implementarlas en la escuela, para conformar una
institución que brinde mayores posibilidades a los alumnos, pero sobre todo que
logre la preparación de las docentes durante la práctica, ya que se manifestó el
miedo a enfrentar el desconocimiento en el manejo de la computadora y que
seguramente en un clima de confianza y ayuda entre todas se podrían obtener
mejores resultados.
Por consiguiente, se podía esperar que las maestras aceptaran el desafío, por
el deseo de enseñar y de aprender, ya que el compromiso de las profesionales de
preescolar es fundamental, debido a que este nivel conforma el primer periodo dentro
del mapa curricular de la Educación Básica. “Así en la medida que los niños
obtengan diversas experiencias orientadas al desarrollo de competencias a partir del
logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares, se propician las

73
condiciones idóneas para que los alumnos accedan sin dificultad al desarrollo de
competencias para la vida” (SEP, 2011 p. 125).
En el diagnóstico se mencionaron todas las problemáticas detectadas pero se dio
prioridad a la fractura del equipo docente como área de oportunidad en el diseño de
la intervención, con la finalidad de conformar un equipo integrado con el cual
organizar un trabajo docente en armonía y con el empuje que lograra mejorar otras
problemáticas a través del trabajo colaborativo, ya que de no lograrlo se estaría en
desventaja, pero sobre todo no se estaría dando oportunidad a los alumnos del
Jardín de Niños: “Leona Vicario” de ser partícipes de una educación de calidad,
como se propone en la Reforma Integral de la Educación Básica.
Con los resultados del diagnóstico se pudo apreciar la falta de competencias
docentes, ya que ser competente se demuestra resolviendo problemas de la mejor
manera, situación que se requiere en la práctica educativa de manera constante.

3.2 Supuestos de Intervención.


Antes de encontrar alguna posible solución se trató de dar respuestas que
atendieran las problemáticas encontradas a partir de su importancia, por medio de
una propuesta factible que llevará a la mejora de la fractura del equipo docente, la
falta de actualización, la no utilización de TIC, la falta de competencias docentes para
poder realizar una práctica educativa acorde a los cambios y requerimientos
actuales.
Dado que el problema refirió la falta de competencias docentes, que
respondieran a las particularidades del trabajo educativo, se planteó desarrollar las
competencias docentes y de alumnos que se retroalimentaran mutuamente durante
el ejercicio de la misma práctica docente; esto necesitó de una serie de actividades
planeadas que provocaran el análisis y la reflexión constante mediante el trabajo
colaborativo, por lo que la falta de tiempo demandó de estrategias fuera del horario
de trabajo, así como del aprovechamiento al máximo del tiempo en la escuela.
En este sentido, se pueden incorporan elementos de la educación a distancia
utilizando las TIC, para dar respuesta a los cambios que se están presentando en el
entorno de los docentes; sin embargo, no se pudieron desestimar algunas variables
74
que influyeron en el proceso; como son, edad, sexo, características, tanto de
alumnos como profesores, sus habilidades y capacidades frente a la tecnología.
La implementación de las TIC en la escuela permitiría que las docentes descubrieran
como utilizarlas y como aligerar la práctica educativa al organizar de manera más
rápida documentos, pero sobre todo al consultar diversa información. Recalcando
que las TIC
 Exigen nuevas destrezas, especialmente en el manejo de la información,
como buscar y transmitir conocimientos.
 Eliminan la exigencia de que profesores y estudiantes coincidan en el espacio
y tiempo.
 Exigen nuevos procesos, métodos y materiales, que a su vez requieren de
educadores especializados en didáctica en redes.
 Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación, toda persona
tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación
para utilizar las TIC (Echeverría, 2001).
Todo esto fue preciso informarlo a las docentes para obtener su aceptación, a partir
de propuestas desde el trabajo colaborativo, para el mejoramiento de sus funciones y
por ende la atención adecuada de los alumnos.
“Para capacitar a los docentes se necesita crear estrategias basadas en sus
necesidades e intereses con la intención de captar su atención, se debe elaborar un
currículo institucional propio” (Eduteka, 2003).
Así se concibió que el trabajo colaborativo era algo fundamental para quienes
no utilizaban las TIC de manera cotidiana, abría una gran posibilidad de preguntar
reforzar y reafirmar aprendizajes entre pares, buscaba propiciar espacios en los
cuales se desarrollaran habilidades individuales y grupales a partir del intercambio de
los integrantes al momento de explorar nuevos conceptos, se requería de una tarea
mutua en la que se trabajara juntos, era también un mecanismo para mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje.
“La implementación efectiva de las TIC, depende del apoyo de todos los
miembros de la comunidad educativa, de los cambios necesarios en su estructura y

75
cultura organizacional” (Eduteka, 2003). Este fue un punto determinante, tenía gran
relevancia el lograr la ayuda de todo el equipo docente.
Por medio de un proyecto era posible llegar a impactar para conocer, ordenar
y diseñar un futuro factible de mejoramiento en la institución escolar, así el proyecto
surgió de la necesidad de desarrollar competencias docentes en un ambiente de
armonía, por medio del trabajo colaborativo para mejorar la calidad de la educación
utilizando herramientas tecnológicas acordes con la Reforma de la Educación
Básica, que orientara los esfuerzos del personal Directivo, Docente, de Apoyo y
Sociedad de Padres de Familia, por medio de un proceso continuo y sistemático en
el cual se encontraran los elementos de pertinencia e impacto al aplicar y coordinar
métodos, principios y técnicas educativas, así se creó el siguiente proyecto.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES Y EL TRABAJO
COLABORATIVO, PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN
PREESCOLAR, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC; CASO
PRÁCTICO EN EL JARDÍN DE NIÑOS “LEONA VICARIO” DURANTE LOS
CURSOS ESCOLARES 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014.

3. 3 Propósitos.
Los propósitos identifican lo que se pretende lograr al final del proyecto, porque de
acuerdo con el diagnóstico se aprecia la falta de un equipo consolidado que
desarrolle competencias y lleve a cabo acciones para mejorar aspectos necesarios
en su quehacer cotidiano, aspectos que no están permitiendo mejorar la calidad
educativa; por lo tanto, se planteó llevar a cabo un trabajo colaborativo con las
docentes que impactara en su preparación profesional para beneficiar a los alumnos.

 Favorecer el trabajo colaborativo para el desarrollo de competencias


docentes, por medio de la actualización y utilización de las TIC.
 Sensibilización de las docentes para conformar un equipo de trabajo unificado.
 Desarrollar las competencias docentes que impacten en la calidad educativa
de docentes y alumnos, integrando las TIC.

76
 Incorporación de las TIC en apoyo de la gestión para el logro de la calidad
educativa.
 Motivar e involucrar a Padres de Familia, autoridades educativas y
municipales en el proceso de mejora de la escuela que redunde en beneficio
del alumnado.
Una vez que se obtuvieron los resultados del diagnóstico y la base teórica que
fundamenta la investigación se procedió a diseñar los elementos que conformaron la
mediación.

3.4 Elementos Metodológicos de la Intervención.


La intervención toca lógicas instituidas por las costumbres cotidianas pero en los
espacios vacíos se pueden colocar prácticas para propiciar que las personas que lo
necesitan logren un cambio, por medio de elementos articulados que apoyen y
estimulen la reflexión y el razonamiento intentando transformar las prácticas
docentes para construir un trabajo de innovación. (Sañudo, 1997).
El diseño metodológico define las unidades de análisis, el trabajo a desarrollar, las
observaciones necesarias y las técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
para que la evaluación tenga sustento, ubicándose en los contextos y condiciones
personales de los participantes que propicien las transformaciones y el desarrollo de
la institución escolar, se presentan la guía procedimental y sus componentes para el
diseño de la investigación.
Las fases que se desarrollaron se conformaron primero por actividades para
motivar a las docentes e interesarlas para que participaran activamente en el
desarrollo del proyecto de intervención, a la fase dos correspondieron las actividades
para mejorar los conocimientos y el desarrollo de competencias docentes, a la fase
tres le concernieron una serie de actividades para lograr la creación de material
didáctico acordes a las características de los alumnos, mencionando que al mismo
tiempo en cada fase se propuso la utilización e implementación de las TIC.

77
a) Participantes.
En este apartado se delimitó a la población a quién se dirigió la intervención, en este
caso fueron las siete docentes frente a grupo con sus propias características, que
permitieron una ampliación de análisis flexible, dinámico y progresivo.
A su vez, los 225 alumnos de la institución fueron participantes de los avances y
logros, incluyendo a los padres de familia, a quienes se les pidió apoyo en la
realización de diversas tareas.
Otros de los participantes fueron las autoridades educativas y municipales en apoyo
de las acciones que se emprendieron.

b) Espacio/Tiempo.
En este aspecto se aprovecharon las instalaciones de la escuela y el equipo
tecnológico con el que se contaba: Biblioteca, salón de usos múltiples, aulas y dos
computadoras.
El tiempo que se calculó para llevar a cabo la intervención con las docentes
debía ser extra clase, de las doce treinta a trece treinta horas, aprovechando que los
días miércoles de cada semana se realizaban actividades de Consejo Técnico, se
retomó este día y horario considerando que dadas las características del colectivo
docente anteriormente mencionadas, se utilizaron algunas estrategias para agilizar el
tiempo sin olvidar que era un tiempo de intercambio y de motivación, posteriormente
el tiempo de aplicación se amplió, cuando las docentes desarrollaron actividades con
sus alumnos durante la jornada de trabajo de nueve a doce horas. Las fases del
proyecto llevaron a plantear el aprovechamiento óptimo de recursos, ya que equipar
a la escuela con el apoyo de autoridades educativas, municipales, estatales y con la
colaboración de los Padres de Familia resultó un proceso gradual, primero de
aceptación y preparación por parte del personal docente y que al mismo tiempo se
gestionó la ayuda necesaria para la implementación de las TIC. Para lo cual se
plantearon tres cursos escolares de la siguiente forma.

78
Cronograma
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE
(Corto plazo) (Mediano plazo) (Largo plazo)
Actividades Curso escolar 2011-2012 Curso escolar 2012-2013 Curso escolar 2013-2014

con Curso-taller: Curso: El trabajo Taller: Estrategias

docentes Potenciando las colaborativo y las TIC. de fortalecimiento al


competencias Mejora de proceso enseñanza-
docentes. conocimientos y aprendizaje por
Integración y desarrollo de medio de las TIC.
motivación de las competencias. Elaboración de
docentes para iniciar Implementación de las estrategias y
el proyecto de TIC en la escuela. materiales
intervención. didácticos.

Alumnos Acercamiento a la Investigación de tareas Utilización de la


computadora, con apoyo de maestras computadora,
conocimiento de sus y padres de familia. proyecciones y
partes. resolución de
problemas.
Padres de Información y Gestión y adquisición Acompañamiento y
Familia explicación a padres de aula de medios y seguimiento de las
de familia sobre la equipo de cómputo. gestiones para la
opción de participar Aportación económica participación en el
en un proyecto para de la parte proporcional programa escolar
implementar las TIC para la construcción del “Escuela Digna”
en la escuela. aula.
Apoyo a sus hijos en
tareas de investigación
utilizando el internet, en
casa y en la

79
comunidad.
Autoridades Gestión, entrega de Seguimiento y apoyo Informe de
Educativas, solicitudes y toma de para el logro de la resultados sobre las
Municipales acuerdos para dar construcción del aula gestiones en
y de la inicio al proyecto, de medios. beneficio de los
Comunidad. aula de medios y alumnos de la
mantenimiento de la escuela.
escuela.

C. Procedimiento.
Se trató de un proyecto a largo plazo, durante el cual se llevó un seguimiento y
aplicación de herramientas que lograron impactar en la calidad educativa.
A través del desarrollo cotidiano de las competencias docentes, de las competencias
digitales y su paulatina aplicación en la intervención pedagógica, se propuso que se
orientara, canalizara, negociara los intereses, encauzara la curiosidad, propiciando
así la disposición por aprender. La estrategia a utilizar se refirió al conjunto de
acciones planificadas para lograr un fin en un tiempo especifico, fueron acciones que
se realizaron de manera consensada en el grupo docente para dar solución al
problema, se adaptaron los recursos y habilidades, se aprovecharon las
oportunidades y se evaluaron los riesgos en función metas y propósitos.

A partir de los resultados del diagnóstico se inicio la aplicación del proyecto de


intervención con docentes este aportó elementos conceptuales centrales para
atender y desarrollar las propuestas de avance educativo en la escuela, así como
herramientas útiles que ampliaron los conocimientos y fortalecieron cada vez más las
competencias de las docentes, impactaron en la calidad educativa profesional y la de
los alumnos, las herramientas tecnológicas que se adaptaron a las necesidades y
posibilidades de las docentes fueron: correo electrónico, uso de Internet, paquetería
de office y facebook. Fue importante el uso de las redes sociales, se pudo tener un
espacio de comunicación, de intercambio, incluso de disfrute, concluyendo que se
80
tuvo un gran número de recursos de los cuales se pudo echar mano para llevar a la
práctica la propuesta de desarrollo de competencias docentes, aunado a esto, las
redes permitieron una gestión eficiente con un innegable valor para acceder al
aprendizaje formal e informal, expresándose, entablando relaciones y atendiendo
exigencias propias de la educación.

C. 1 Competencias e Indicadores.

El plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3: Igualdad de oportunidades,


objetivo 9: Elevar la calidad educativa, estableció que las instituciones escolares
deberían brindar una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias,
por lo tanto fue indispensable que también los docentes contaran con una serie de
competencias que les permitieran desplegar su potencial tanto para su desarrollo
personal como para contribuir a elevar la calidad educativa, al aportar a los docentes
elementos para desplegarlas, el docente adquirió una competencia profesional
reforzando su dominio sobre una o varias de las competencias y sus atributos. Las
competencias profesionales fueron las que prepararon a los docentes para
desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que
dan sustento a su quehacer cotidiano. Los aspectos que orientaron la elaboración y
determinación de las competencias profesionales fueron las siguientes: “Desarrolla
innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos”.
De este modo, la formación profesional del docente contribuyo a su formación
permanente, con lo cual se incidió en uno de los objetivos fundamentales de la
Reforma Integral de la Educación Básica.

El desarrollo de competencias preciso de referentes que pudieran ser


evaluados en la realización de actividades en un contexto laboral especifico, donde
se pudo verificar las habilidades, destrezas y actitudes que cada actividad demando.

Las competencias que ampliaron las docentes fueron las específicas de


docentes y el estándar de competencia EC0121 que se refiere a la “Elaboración de
proyectos de aprendizaje integrando el uso de las TIC” El cual está alineado a los

81
estándares para docentes de la UNESCO y del ISTE de los cuales se retomaron los
siguientes:
1.-Uso de las TIC con el fin de incorporarlas a su práctica educativa y
promuevan en los alumnos su utilización para mejorar su aprendizaje.
2.-Interacción, comunicación y colaboración de la comunidad escolar a través
de la creación y uso de redes de aprendizaje.
3.-Ubicación de los docentes de educación básica a nivel internacional en el
uso de TIC en procesos de aprendizaje.
4.-Inclusión de docentes y alumnos al campo digital. (PEP 2011)
Las competencias y estándares se fueron desarrollando sobre el proceso y se
interrelacionaron.

C. 2 Propuesta.
Se muestra un conjunto de procedimientos y técnicas para llevar a cabo una
intervención de manera organizada, que permitieron recoger información y lograr la
mejora de la problemática planteada.
Muchas técnicas son usuales en los procesos de intervención con grupos y en
la formación, no obstante existe la necesidad de inventar, adecuar y variar (Begoña,
2013).
La propuesta incluyó las metas a lograr en cada una de las fases del proyecto
de intervención y de gestión, ya que este se desarrolló de manera alterna, se
propusieron un curso-taller, posteriormente un curso y para finalizar un taller, además
de la investigación constante, así como la puesta en práctica de actividades de
gestión para el logro de materiales necesarios. Se presentó de manera constante, la
parte que correspondió a la investigación y a la preparación básicamente de
escritorio para ir delimitando lo más conducente, para tratar de mejorar las
problemáticas encontradas de acuerdo a las condiciones que envolvieron todo el
proceso considerando a todos los actores
Se retomó a la gestión escolar como la dirección participativa de la escuela ya
que, por las características de los procesos educativos la toma de decisiones debe
ser una tarea colectiva que implique a todos los actores escolares en el desarrollo de
82
un proyecto de mejora. (Campos, 2003). Para lograrlo se consideró el tiempo
disponible, las características de los participantes, los materiales con los que se
contaba. En cuanto a la definición del cronograma, este se dificultó, debido a que se
trataba de un proyecto a largo plazo (tres años) y que al mismo tiempo se realizaba
un proyecto de gestión, a continuación se presentan las fases del proyecto de
intervención con docentes, al mismo tiempo se integraron a alumnos y padres de
familia en el acontecer cotidiano de actividades.

Primera fase del proyecto, corto plazo.


Se propuso en la primera fase la realización de un Curso-Taller denominado
“Potenciando las competencias docentes” comprendió actividades que combinaron
estrategias de aprendizaje y enseñanza, que se desarrollaron del 02 de febrero al 23
de marzo de 2011.

La meta de la primera fase se refirió a:


Promover la discusión y reflexión que mejore las capacidades individuales, lograr que
las docentes generen habilidades para realizar actividades en equipo en un ambiente
de confianza.
Se utilizó un diario de observación durante todo el proceso, se trató de observar y
registrar los logros y dificultades, relacionados con la aplicación y seguimiento de la
intervención, se elaboraron conclusiones que ayudaron a entender lo que ocurría y
facilitaron la realización de un informe global. ANEXO 20 Esquema de la planeación
de la primera etapa del proyecto que se realizó durante el curso escolar 2011-2012)
Se plantearon ocho sesiones de la siguiente manera.
Primera sesión, 02/02/11 Sensibilización.- Se planeó un diálogo con la técnica de
lluvia de ideas respecto a logros, dificultades y retos para el curso taller, se trató de
obtener un diagnóstico sobre lo que les interesaba a las docentes y se relacionó con
el desarrollo de competencias docentes.
Segunda sesión, 09/02/11 Grupo de discusión.- Se inició pidiendo a las docentes
pensaran y escribieran en una hoja su expectativa para el curso taller,

83
posteriormente se cuestionó respecto a cómo se podían lograr sus expectativas y
qué se necesitaba de cada una las participantes.
Debate.- En binas leyeron y comentaron información que se les proporcionó respecto
al:
1.- Aislamiento en el trabajo.
2.- La dificultad para el trabajo en equipo.
3.- La potencialidad del trabajo en equipo.
4.- La comprensión del cambio.
Desde el inicio se les explicó que al finalizar la lectura comentarían al grupo de
que había tratado su lectura y se abrió un debate al respecto, estas lecturas
aportaron información sobre las competencias docentes básicas y el trabajo en
equipo.
Tercera sesión: 17/02/11 Cuestionario sobre los estándares de calidad que se
recuperaron del PETE y que se planteó para elevar la calidad educativa, las
docentes analizaron que competencias poseían y cuales les hacía falta desarrollar,
se hicieron comentarios finales. Se proyecto en la biblioteca la gráfica de resultados
respecto a las competencias docentes, se remarcaron las que se debían desarrollar,
en este punto fue importante que entre todas analizaran los resultados ya que en
ocasiones se maximizaba o reducía lo que realmente ya se posee en cuanto a
competencias, por medio de preguntas directas se trató de que se enfocaran
respecto a las posibilidades de desarrollo de cada una, surgió la forma, el tiempo, los
medios necesarios para que se desarrollaran las competencias necesarias haciendo
hincapié que estas no son sólo para su trabajo sino para toda la vida.
Cuarta sesión: 24/02/11 Se proyectó el documento emitido por la OCDE respecto a
¿Qué competencias se necesitan para el bienestar personal, social y económico? en
él, se presentó un conjunto pequeño de competencias clave donde pudieron analizar
la importancia de desarrollar competencias para los desafíos de la profesión docente
y de la vida.
Quinta sesión: 02/03/11 Se pidió a las docentes que de manera anticipada
redactaran un texto breve sobre las exigencias que planteaba la RIEB para modificar
su práctica, métodos y estrategias de enseñanza en busca de la mejora educativa,
84
se hizo la recomendación de que el texto debía reflejar el uso de competencias de
las que se trataba de desarrollar, compartieron sus textos y dieron sus puntos de
vista en la siguiente sesión.
Sexta sesión: 09/03/11 Se propuso un intercambio de opiniones e ideas respecto al
trabajo realizado a manera de charla con un coffee break, tratando de relajar el día
para que se dieran comentarios espontáneos. Se registraron las conclusiones en el
diario.
Séptima sesión: 16/03/11 Con tarjetas de situaciones prácticas, cada docente expuso
como podía resolver el conflicto que se le presentó en la tarjeta que le tocó y que se
relacionaba con el desarrollo de competencias, al final todo el colectivo pudo hacer
preguntas e intercambiar ideas y comentarios, entre todas armaron un cuadro con las
categorías de competencias y las implicaciones que tienen en la formación de los
alumnos y en el desarrollo del ámbito escolar. Compartieron sus experiencias.
Octava sesión: 23/03/11 Relacionaron las diez nuevas competencias para enseñar
de Perrenoud, con los planteamientos de observar y evaluar a los alumnos en
situaciones de aprendizaje, al final se abrió un debate para determinar si la relación
efectuada fue correcta o incorrecta. Se presentaron por escrito cuatro problemas a
resolver, explicaron su solución, tuvieron que utilizar el proyector de la biblioteca, se
observó cómo se relacionaron las docentes, qué competencias utilizaron para
organizarse y resolver el conflicto en equipo, con estas actividades se trató de crear
un clima agradable de cooperación y ayuda, toda la información y productos se
enviaron a su correo electrónico, y se utilizó una USB para que las docentes tuvieran
la información a la mano ya que no todas tenían Internet en casa y tampoco se
contaba con este servicio en la escuela.
Aunadas a estas actividades se inició el uso de la computadora en algunos
grupos, además los padres de familia empezaron a colaborar, en el apoyo a sus
hijos, con tareas donde tuvieron que utilizar una computadora y el internet; de
manera alterna, las educadoras llevaron a cabo un proyecto de actividades
cocurriculares para carrera magisterial, que se enfocó en el uso de la computadora,
por lo que se planteó aplicar un cuestionario a docentes y entrevista a una muestra
de alumnos y padres de familia, para la evaluación de la etapa.
85
Segunda Fase del proyecto. Mediano plazo, del 21 de noviembre al 24 de abril
del 2013. (ANEXO 21)
Plan del curso denominado “El trabajo colaborativo y las TIC”

Meta de la segunda fase.


Mejorar la calidad educativa a través de la implementación de las TIC y el desarrollo
de competencias docentes que impacten en la adquisición de aprendizajes en los
alumnos, lograr que las docentes con poca experiencia en el uso de la computadora,
adquieran habilidades tecnológicas con el apoyo entre colegas.
Durante el curso escolar 2012-2013 se llevó a cabo un trabajo colegiado
donde se brindó ayuda a las maestras que tenían dificultad para utilizar la
computadora, se trató de actividades semanales que requirieron de resolver un
problema o una situación de su práctica docente, se implementó el registro de
asistencia a las sesiones y se recuperaron sus producciones, de entrada a cada
sesión, se preguntó sobre las experiencias logradas durante la semana.
Se plantearon 19 sesiones de una hora semanal, se consideró que en ocasiones, se
tenía Consejo Técnico y en otras interferían las suspensiones. Se trató lo más
posible de utilizar el correo electrónico para aclarar dudas, aportar algo más y hacer
conclusiones; para la realización de las actividades, se utilizaron el espacio y el
equipo con el que contaba la escuela: biblioteca, proyector, impresora, laptop.
Para la segunda etapa, se propuso desarrollar competencias en cuanto a la
utilización de las TIC, además de continuar trabajando aspectos que mejoraran la
práctica docente cotidiana, por medio de ejercicios relacionados con situaciones
problemáticas. Para la evaluación se recabaron las evidencias de cada una de las
actividades.
Las sesiones se desarrollaron de la siguiente forma:
Primera sesión: 31/10/12 En esta sesión la directora explico las posibilidades del
proyecto, así como el tiempo necesario y como el trabajo colegiado podía obtener
excelentes resultados.
Segunda sesión: 07/11/12 Se organizó al personal en dos equipos, se planteó una
pregunta problematizadora respecto a lo que “los alumnos necesitan saber hacer en
86
la actualidad” se explico la necesidad de desarrollar competencias para la vida, los
equipos elaboraron su conclusión.
Tercera sesión: 14/11/12 Se presentó en Power Point información sobre el libro
“Herramientas de la mente” texto de la biblioteca escolar, analizaron y reflexionaron
respecto a las actividades que propone el texto y que facilitan el aprendizaje de los
alumnos.
Cuarta sesión: 21/11/12 Se inició un diálogo sobre las actividades que los alumnos
realizan en el siglo XXI, respecto a la utilización de tecnología, elaboraron un listado
de usos más frecuentes.
Quinta sesión: 28/11/12 Por medio de preguntas se propició el intercambio de
comentarios sobre la forma en la que desarrollan su práctica docente, logros y
dificultades, se tomó nota de cada una de las aportaciones de las docentes.
Sexta sesión: 16/01/13 Se utilizó el proyector para hacer una presentación breve
sobre la historia de las computadoras, se realizó una práctica para encender y
apagar la computadora, se apoyaron entre pares.
Séptima sesión: 23/01/13 Se pidió de manera anticipada investigar en internet sobre
los usos de las TIC en la práctica docente, cada docente presentó su investigación y
una conclusión con su punto de vista, se llevó a cabo un intercambio de opiniones.
Octava sesión: 30/01/13 Nuevamente se pidió de manera anticipada realizar una
actividad para sus alumnos siguiendo tres pasos, la planificación, el desarrollo y la
evaluación, en la sesión se solicitó que imprimieran su actividad, nuevamente fue un
proceso que contó con la ayuda entre pares, se aprovechó a las docentes que tenían
más conocimientos en el uso de la computadora y que pudieron apoyar.
Novena sesión: 06/02/13 Se solicitó a las docentes realizaran y presentaran su
planeación elaborada en la computadora, las docentes dieron su conclusión sobre la
rapidez o la dificultad que tuvieron en esta actividad.
Décima sesión: 13/02/13 Se realizó una presentación individual de las planeaciones
de las docentes, se les pidió ir revisando y haciendo sugerencias para mejorarlas o
en su caso retomar aciertos.
Décimo primera sesión: 20/02/13 Se utilizaron las computadoras de la escuela y las
de las docentes, para realizar la evaluación de las planeaciones docentes, se trató de
87
un proceso que incluyó la impresión de la evaluación, se observó cómo realizaron el
proceso, utilización de la computadora, USB e impresora.
Décimo segunda sesión: 27/02/13 De manera anticipada se les informó a las
docentes que elaboraran una actividad práctica para sus alumnos, se les sugirió traer
imágenes prediseñadas en USB por la falta de Internet.
Décimo tercera sesión: 06/03/13 Imprimieron sus actividades y las compartieron
con sus colegas, analizaron los beneficios de la elaboración de materiales en la
computadora y la calidad de las actividades para los alumnos.
Décimo cuarta sesión: 13/03/13 De acuerdo con la planeación de actividades de las
docentes se les pidió que realizaran la presentación de un tema para sus alumnos,
Décimo quinta sesión: 20/03/13 De manera libre presentaron la información que les
pareció más importante para las actividades que realizan con sus alumnos, buscaron
y utilizaron presentaciones de Internet que se adecuaran a sus necesidades o
también para presentaciones con sus alumnos.
Décimo sexta sesión: 27/03/13 Se cuestionó a las docentes sobre la forma en la
que elaboraban listas de alumnos, evaluaciones y organización de diferentes
actividades, la docente que manejaba la hoja de cálculo, explico a las docentes la
forma para utilizarla, las demás docentes realizaron algunos procesos sencillos.
Décimo séptima sesión: 10/04/13 Con la guía de una docente, se realizó el proceso
en hoja de cálculo, las otras docentes realizaron una lista de alumnos, comentaron
que tan fácil o difícil le resulto a cada una.
Décimo octava sesión: 17/04/13 Se recuperó el intercambio entre pares para que la
realización entre todas de un registro de evaluación y promedio de resultados en hoja
de cálculo, intercambiaron ideas y dificultades.
Décima novena sesión: 24/04/13 Por medio del diálogo al interior del equipo, se
analizaron los alcances y limitaciones del curso, se recalcaron los beneficios del
trabajo colaborativo, lo que se avanzó respecto a los retos de la práctica docente y
como las actividades del curso apoyaron a las docentes para desarrollar
competencias.

88
Los resultados se analizaron en colectivo, se retomo el punto de vista de todos los
implicados, se aplicó una entrevista a padres de familia, alumnos y docentes,
también se utilizó una lista de cotejo para verificar el avance.

Tercera fase. Largo plazo: Taller de estrategias de fortalecimiento al proceso


enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC que se realizó durante el curso
escolar 2013-2014. (Planeación ANEXO 20).
En esta fase las docentes analizaron una vasta gama de materiales didácticos que
presenta Internet, definieron que material era más adecuado a las características de
sus alumnos para realizar las adecuaciones pertinentes y lo aplicaron de manera
sistemática.

Meta de la tercera fase.


Lograr el desarrollo de competencias docentes respecto al uso digital y recuperación
de Internet para elaborar propuestas didácticas retadoras para los alumnos, que
puedan aplicarse por grado en la implementación de las TIC en la escuela.
Taller de elaboración de material didáctico en forma práctica y dinámica para
aplicarlo con los alumnos, contando con el apoyo de padres de familia, mejora
significativa de las habilidades para aprender a aprender, crear conocimiento
colaborativo en espacios virtuales, habilidades de acceso y uso de información.
El taller se realizó dos veces al mes durante los meses de septiembre, octubre,
noviembre, diciembre y enero en un horario de 12:30 a 13:30 resultaron diez
sesiones durante el curso escolar 2013-2014, además de manera alterna se pusieron
en práctica las actividades con los alumnos durante todo el curso escolar. Se
continúo utilizando el correo electrónico, para llevar una secuencia de experiencias
en la utilización de material didáctico digital. Las sesiones se plantearon de la
siguiente manera.
Primera sesión: 11/09/13 De entrada se llevó a cabo una revisión de como las TIC
producen un profundo cambio del papel docente y de los recursos didácticos.
Segunda sesión: 18/09/13 Posteriormente se investigó respecto a los componentes
didácticos que abarcan el desempeño docente con herramientas tecnológicas de

89
enseñanza activa, sus aportes los presentaron en la escuela y pudieron compartirlos
con sus compañeras por medio del correo electrónico o en USB.
Tercera sesión: 09/10/13 Se determinaron los indicadores para la evaluación de
materiales de apoyo didáctico. Abarcaron descripción, competencia, indicaciones
respecto a su función formativa, grado de dificultad y duración de la actividad con los
alumnos.
Cuarta sesión: 16/10/13 Se intercambiaron claves para obtener mejores resultados
de acuerdo con su experiencia.
Quinta sesión: 06/11/13 Se elaboraron materiales didácticos para una actividad de
acuerdo a la competencia que estaban desarrollando con sus alumnos, consideraron
el grado que atendían, esto posibilito el intercambio de ideas y adecuaciones a las
actividades.
Sexta sesión: 13/11/13 Utilizaron el programa Power Point para realizar la
presentación de un tema, de acuerdo con el desarrollo de la secuencia didáctica con
la que estaban trabajando con sus alumnos.
Séptima sesión: 04/12/13 Presentaron e intercambiaron los temas que prepararon
las docentes, se hicieron observaciones sobre la pertinencia de sus materiales.
Octava sesión: 11/12/13 Se presentaron ejemplos de software educativo que podían
encontrar por Internet para sus alumnos. Se solicitó a las docentes que buscaran un
material para su práctica docente, para compartirlo en la siguiente sesión.
Novena sesión: 15/01/14 Las docentes presentaron los materiales que eligieron, los
explicaron y dieron su punto de vista sobre las adecuaciones y diferentes usos que
podían darles en su práctica.
Decima sesión: 22/01/14 Intercambiaron algunos materiales educativos digitales,
resaltaron como utilizarlos para lograr la resolución de problemas por parte de los
alumnos y para que las actividades fueran retadoras.
De esta manera se concluyó con la propuesta para trabajar con las docentes,
se continuaron desarrollando actividades para los alumnos y se observó que las
docentes se encontraban motivadas continuar con el proyecto que llegara a impactar
en la calidad educativa.

90
En este nivel del proceso, se requirió de guiar de manera constante a las
educadoras, apoyándose entre todo el equipo docente, implico un compromiso
permanente.
Para la evaluación de la tercera fase se utilizó una rúbrica.
El Proyecto de gestión permitió el desarrollo de un proceso en donde los actores
escolares personal docente, personal de apoyo, padres de familia, autoridades
educativas, municipales y estatales, se organizaron y tomaron decisiones sobre el
uso educativo de las tecnologías, este fue considerado a largo plazo (tres a cinco
años). Y tuvo como principal objetivo la mejora de la infraestructura de la escuela.
Las metas para el proyecto de gestión y la utilización de las TIC en el Jardín de
Niños “LEONA VICARIO” fue la siguiente:
 Diseño y acondicionamiento del espacio para poner en marcha la
implementación de las TIC en la escuela.
 Construcción y equipamiento del aula de medios.
 Capacitar al colectivo docente en la adquisición y desarrollo de
competencias digitales para alumnos y maestros.
 Promover la colaboración de Padres de Familia en el desarrollo del
proyecto de gestión, así como de diferentes autoridades que pudieran
apoyar al logro.
 Posicionar a la escuela como un centro de fortalecimiento educativo y
que esta sea entendida como una unidad de capacitación.

C 3 Evaluación y seguimiento.
La evaluación refiere a una forma específica de conocer y de relacionarse con la
realidad en este caso con la realidad educativa, para tratar de introducir cambios que
activen una mejora a través de un proceso por medio del cual se recoge la
información orientada a la emisión de un juicio, respecto a la intervención educativa
(Torrego, 2012).

De igual manera la práctica evaluativa en el plano de la educación, proyecta


diversas incertidumbres que la hacen compleja, al desenvolverse en la teoría y la
91
práctica de los procesos complicados del aprendizaje y de la acción educativa, ya
que evaluar supone siempre el acto de establecer el valor de algo y no basta con la
recogida de información evaluativa sino que se requiere interpretarla, ejercer una
crítica, buscar referentes, analizar alternativas y la creación de una cultura
evaluativa.

Por tanto la evaluación es un enjuiciamiento de lo planteado y lo realizado, precisa el


grado de éxito de una acción, comparando los resultados, revela la efectividad de las
acciones emprendidas de una meta determinada. A continuación se detalla cómo se
llevo a cabo la evaluación de todo el proceso, se consideraron las fases planteadas.
(ANEXO 23 Plan de Evaluación).

Primera fase, corto plazo.


Para la evaluación del Curso-Taller se propuso recopilar las evidencias para cada
actividad, esto permitió verificar los alcances de la intervención, además de contar
con el diario de observaciones.
Así mismo desde la primera fase se implementó un portafolio de evidencias
donde se colocaron actividades que fueron realizando cada una de las educadoras,
de manera que dio cuenta del seguimiento, se explicó el uso del Portafolio como una
técnica de evaluación que se basa en el análisis de las producciones cotidianas, no
tanto desde el punto de vista del evaluador, sino desde una perspectiva conjunta
facilitador-docente, para ayudar a este último a tomar conciencia de sus metas,
progresos y dificultades.

Al término de la primera fase se aplicó un cuestionario a docentes, a los


alumnos y a padres de familia se les aplicó una entrevista.

Para la segunda fase- mediano plazo.


Se llevo a cabo la recopilación de las evidencias de cada una de las actividades,
entrevista a una muestra de padres de familia y alumnos, a las docentes se les aplicó
un cuestionario (ANEXO 24). Se realizo un intercambio de opiniones con el fin de
llevar a cabo una coevaluación.

92
Se utilizó una lista de cotejo (ANEXO 25). Para verificar el avance en la utilización de
las TIC.
Tercera fase-largo plazo.
Para este momento las docentes pudieron intercambiar experiencias, se promovió la
creación y el desarrollo de comunidades virtuales, con la incorporación de las TIC a
la práctica, se produjo un cambio en el modelo pedagógico. La formación docente fue
una actividad dirigida por los propios docentes, de forma que se comprometieron
consigo mismos en un ejercicio de responsabilidad en el proceso de construcción del
propio aprendizaje. Aumento su capacidad de decisión e intervención, pudieron
adaptarse a las situaciones de cambio continúo que presento el acontecer escolar.
Las herramientas digitales disponibles permitieron la evaluación de los procesos
realizados por las docentes, incluyendo la comunicación, la colaboración y la
participación. La evaluación de proceso permitió valorar a los docentes en relación al
progreso personal, pero también en cuanto a la utilización y aplicación de material
didáctico, para este aspecto se utilizó una rúbrica, (ANEXO 26).
Los aspectos valorables se dieron a conocer desde el inicio, seguidos hasta su
finalización, permitiendo la obtención de información durante todo el proceso
formativo.
Seguimiento del proyecto de gestión para la construcción y equipamiento del
aula de medios: Se llevaron a cabo reuniones trimestrales con padres de familia para
dar a conocer los avances de los alumnos, y de los trámites que se realizaron en
colaboración con la Sociedad de Padres de Familia y el presidente de comunidad. Se
aplicaron mecanismos de autoevaluación, por medio del diálogo.
Se dio seguimiento a todo el proceso mediante fotografías de las actividades,
se presentaron como un recuento gráfico. (ANEXO 27).

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante las diferentes fases.

Primera etapa

REGISTRO DE SEGUIMIENTO EN EL DIARIO DE OBSERVACIONES DE LA


DIRECTORA.

93
La maestra del grupo de 2º “A” se interesó en el proyecto, planteó un proyecto
alterno en su grupo para incorporar las TIC, pero obtuvo cambio de adscripción y se
rompió con el seguimiento, aclarando que inició estudios de posgrado y le resultó
muy útil lo que había aprendido en la escuela, sobre el uso de la computadora.

La docente del 2º “B” inició la elaboración de un proyecto y preparación en el uso de


la computadora pero tuvo permiso durante varios meses y no continúo con sus
actividades.

La maestra del 2º “C” implementó la utilización de una computadora de escritorio de


su propiedad en su salón, para interesar a sus alumnos con proyecciones diversas,
improvisó cortinas obscuras para usar el proyector, ejercitar y resolver algunos
problemas que se le fueron presentando, también trabajo con Padres de Familia, la
falta de tiempo influyó para el desarrollo de algunas actividades, resulto positivo que
accediera a usar la computadora.

La maestra del 3º “A” utilizó de manera constante una laptop de su propiedad en su


salón por lo que sus alumnos comentaron con naturalidad el acercamiento que
tuvieron con esta herramienta tecnológica, además alternativamente utilizó las
instalaciones de la biblioteca para desarrollar actividades con alumnos y padres de
familia. Algo que le permitió la implementación de las TIC fue el iniciar labores desde
las ocho de la mañana, así contó con una hora más para desarrollar estrategias de
enseñanza-aprendizaje utilizando las TIC, haciendo hincapié en que tiene un
desarrollo óptimo en el uso de la computadora.

La docente del 3º “B” se encuentra en la brecha generacional donde la preparación


inicial se llevó a cabo con otra perspectiva, no ha tenido la necesidad de utilizar la
computadora y aunque presentó muy buenas actividades para desarrollar con sus
alumnos no se realizaron en su totalidad, porque dependía de alguna compañera que
la apoyara en el manejo del proyector, se sugiere continuar planteando problemas a
resolver con estos medios tecnológicos para que la docente tenga la necesidad de

94
utilizarlos.

La maestra del 3º “C” maneja regularmente la computadora para realizar algunas


presentaciones en los consejos técnicos, se logró que indagara y pusiera en práctica
algunas estrategias para poder entregar documentos, además de realizar otras
actividades para el comité de biblioteca escolar, trabajó con sus alumnos algunas
actividades de manera parcial, hace falta más tiempo para poder continuar creando
actividades acordes a los alumnos actuales que están desarrollando competencias
en tecnologías en su contexto, sobre todo porque atendía a alumnos de tercer grado,
con conocimientos previos más amplios.

La docente del 3º “D” aunque no tiene experiencia en el manejo de las TIC pregunta
y resuelve problemas que se le presentan, además se comunica muy bien por la red
social Facebook, este es un punto positivo para enviar información pertinente e
interesarla cada vez más en la resolución de problemas de la práctica educativa,
vinculada con las TIC. Así podrá crear una red con sus alumnos de preescolar y con
padres de familia para utilizar tiempo fuera del horario de clase en la escuela, se
mostró renuente en el acuerdo para realizar la planificación de actividades en
computadora, posiblemente por la falta en casa de este aparato.

De manera concluyente las gestiones que se realizaron para implementar las TIC en
la escuela se encuentran en una primera etapa, ya que para el nivel de preescolar
todavía no se aprueba la creación de estos espacios, se cree que en lugar de
beneficiar a los alumnos podría dañarlos, pero la realidad es que el PEP 2011 sí
plantea el desarrollo de competencias en TIC, trabajar de manera conjunta alumnos,
docentes y padres de familia. Por otra parte se realizaron los oficios y solicitudes
para la construcción del aula de medios y aunque no se obtuvo una respuesta
favorable, ojalá que el próximo curso se logre avanzar en este proyecto.

95
EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES.
Informe final de la primera fase.
RESULTADOS
REGISTRO DE OBSERVACIONES CUESTIONARIO ENTREVISTAS A PADRES DE FAMILIA ENTREVISTAS A
ASISTENCIA ALUMNOS
A DOCENTES
Todas las Las maestras En la evaluación Los padres de familia solicitan a una Los niños son los más
docentes plantean una maestra persona especializada en TIC para que complacidos con este
asistieron continuar confundió este imparta clases a sus hijos, debido a que proyecto, les gusta, se
regularment realizando proyecto con el también se implementó el programa del interesan y mostraron la
e a las prácticas donde de biblioteca idioma inglés y redujo tiempo. adquisición de
sesiones. puedan escolar, debido a conocimientos, sobre el
elaborar que se trató de uso de la computadora.
materiales utilizar las TIC
novedosos para para agilizar otros
las actividades programas
con sus alternos en la
alumnos, como escuela.
listas en Excel,
presentaciones
en Power Point.
Etc.
Influyó en el En esta primera Las maestras Plantean que resulta necesario que los Requieren del equipo
desarrollo etapa del aceptan que se niños aprendan a utilizar la computadora, ya tecnológico para que
el cambio proyecto se inició una que ahora para todo piden un correo puedan utilizar una
de obtuvieron preparación pero electrónico, y la falta de conocimientos computadora de manera
adscripción buenos logros, que hace falta sobre el uso de la computadora no les individual, por turnos.
de una como la continuar permite acceder a mejores empleos.
docente y el aceptación de desarrollando
permiso de las actividades, acciones.
otra contar con el
educadora. apoyo de las
docentes para
trabajar con
alumnos y
Padres de
Familia, contar

96
de manera
constante con
su compromiso
fue algo
resaltante del
equipo docente.

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA FASE.

RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A PADRES DE FAMILIA.

Se consideró una muestra del 10% de 224 padres de familia, se aplicó una entrevista
tratando de recuperar las sugerencias y observaciones respecto a las acciones
realizadas en el proyecto. La evaluación reportó los siguientes resultados.

Los padres de familia proponen que una persona preparada en TIC sea la que
de clases a sus hijos ya que las maestras se avocarían a la atención respecto al
aprendizaje, además reportan que estas actividades requieren de más tiempo en la
escuela, porque también iniciaron las clases de inglés y observaron que los niños se
interesaron, pero les faltó tiempo en este curso escolar para realizar otras
actividades, además las docentes desarrollan un proyecto de actividades
cocurriculares para carrera magisterial fuera de su horario de trabajo y esto redujo
aun más el tiempo, por lo que una propuesta interesante sería que se amplié la
jornada de trabajo a escuela de tiempo completo, los padres de familia coincidieron
en que es importante para sus hijos aprender a manejar una computadora, que sus
hijos los superan en el uso de máquinas como el cajero automático, el teléfono
celular, los videojuegos, el manejo del control remoto de la televisión, la
programación de aparatos de música o el DVD, todos estos aparatos generalmente
los niños los manejan mejor que los adultos, entonces falta dirigir estas aptitudes
para que se integren al mundo tan cambiante en el que vivimos actualmente, sin
olvidar que las TIC están propuestas en el Programa de Educación Preescolar
vigente.

97
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A LOS ALUMNOS.

La muestra se tomó al azar, tres alumnos por grupo, encontrando significativas


diferencias entre los niños de tercer grado y los de segundo grado como es natural
por los conocimientos previos, el avance y tiempo en la escuela, incluso la edad,
pero los resultados fueron más notorios respecto a cómo se desarrollaron las
actividades en cada grupo, por cada docente, ya que en un grupo de segundo grado
hubo cambio de educadora y se cortó el seguimiento de actividades, en otro grupo
de segundo se llevaron a cabo las actividades programadas, en un grupo de tercer
grado la docente no aplicó las actividades propuestas por falta de conocimiento en el
manejo de aparatos tecnológicos (laptop, proyector) requería de apoyo y al no
coincidir en tiempo con alguien que pudiera apoyarle suspendió algunas actividades
planeadas.

Los alumnos de cuatro grupos pudieron nombrar las partes de una


computadora, refirieron con facilidad que sus maestras utilizan una laptop,
describieron actividades que realizaron en las aulas, en la biblioteca, en otros
salones, además de las que realizan en casa, quienes tienen computadora, así como
tareas que dejaron las maestras, involucrando a los padres de familia para hacer
investigaciones por Internet.

Los niños fueron entrevistados por la directora, posteriormente entraban a la


dirección para continuar hablando del tema, comentaron con sus papás que les
había gustado hablar de las computadoras, por lo que se resalta que les interesó y
les impactó, por lo que sería ideal poder contar en la institución con aparatos
suficientes por lo menos para un grupo y que se utilizaran por tiempos, cabe aclarar
la idea de que no todo es apretar botones, que las TIC tienen una parte benéfica
cuando se saben utilizar con un fin positivo, pero que también dañan cuando no se
tiene cuidado en su empleo, esta es sin duda la tarea fundamental de cada docente,
ya que no se puede apartar a los niños de la sociedad de la información que los
envuelve, pero se les debe conducir desde edades tempranas hacia la sociedad del
conocimiento.

98
RESULTADOS DEL CUESTIONARIO A DOCENTES.

Las docentes refieren la importancia del manejo de las TIC, ya que toda la
documentación que se les pide debe elaborarse en computadora, (solicitud del
Departamento de Estadística y Certificación de la USET). Por otro lado el PEP 2011
plantea que las tecnologías son una parte importante del aprendizaje de los alumnos
y docentes de preescolar, pero la falta de equipo de cómputo personal, dificulta el
desarrollo de competencias, reconocen que hace falta la actualización en TIC, así
como continuar resolviendo problemas que posibiliten la utilización de diferentes
programas que les permita agilizar sus actividades docentes y personales ya que en
el presente curso asistieron a la capacitación de inglés por las tardes reduciendo su
tiempo.

En el caso del grupo de 3º “A” donde la maestra utiliza la computadora, está


preparada en el idioma inglés, además desarrolló un proyecto de carrera magisterial
ampliando una hora más la atención y actividades con alumnos y padres de familia,
se notó un mayor impacto, los padres de familia expresaron su agradecimiento y
reconocimiento al esfuerzo que realizó la docente para atender a sus hijos.

Dentro de los acuerdos se propuso continuar realizando la planeación de


actividades para el siguiente curso escolar en computadora, contando con una
computadora que donó el Regidor de Educación, se colocó en la dirección, para que
las docentes puedan realizar diversas actividades, que reduzcan tiempos, que
permitan posibilitar el mejoramiento y aprovechamiento del mismo en actividades con
los alumnos, se propuso también continuar desarrollando las actividades en Consejo
Técnico para que todo el personal docente tenga una visión de cambio, las docentes
comisionadas de los diferentes programas y comités educativos, tendrán que llevar
un seguimiento y conducción de actividades del colectivo, haciendo los reportes en
computadora para generar el uso y aprovechamiento de estos recursos, así como la
puesta en práctica y ejercitación de cada docente.

Lista de cotejo

99
Los resultados de la lista de cotejo permitieron verificar que aún subsisten algunas
dificultades, ya que no todas las docentes lograron los objetivos propuestos a pesar
de aceptar el proyecto, aún cuando realizaron actividades con sus alumnos y padres
de familia, esto no ha sido suficiente, la brecha generacional dificultó la utilización de
las TIC de manera óptima como lo proponen los estándares.
Para la segunda etapa se considera un avance del 85 % en actividades de gestión,
se avanzó hasta obtener en febrero de 2013 la construcción y entrega del aula de
medios, ahora falta continuar las gestiones para adquirir el equipo tecnológico, por lo
que se anticipa un buen avance quedando curso y medio para llegar a la culminación.
EVALUACIÓN DE LA TERCERA FASE.
Resultados de la rúbrica: se pudo avanzar en cuanto a la motivación de las docentes
para elaborar materiales novedosos y que representaran un problema a resolver para
los alumnos, dos docentes continúan mostrando resistencia para utilizar la
computadora y sobre todo para crear y utilizar materiales acordes a los
requerimientos de sus alumnos, una de las dos docentes aceptó elaborar su
planeación en computadora pero ella planea y le apoyan en casa para escribir e
imprimir su planeación, algo muy positivo fue la integración de un equipo consolidado
con el cual se cuenta para emprender nuevos proyectos.
En la tercera etapa se aprovechó el tiempo durante el inicio del curso escolar
para realizar de manera consecutiva las actividades respecto a la elaboración de
material didáctico, en esta etapa el trabajo se desarrolló con la aportación de todas las
docentes y se incorporaron, además, los maestros de Educación Física, Música y el
psicólogo de USAER, incluso el intendente, los maestros apoyaron con conocimientos
para utilizar la computadora, pero las docentes se mostraron como las indicadas para
decidir el nivel de dificultad para el material didáctico de cada grado o en su caso para
cada alumno.
Se logró que la escuela entrara al programa federal de “Escuela digna” para la
remodelación total del edificio, gracias a que se atiende a alumnos con Necesidades
Educativas Especiales desde el curso escolar 2011-2012 (niña en silla de ruedas) y
en el curso escolar 2012-2013 (niño débil visual). Estadísticamente se consideró que
la escuela con treinta y tres años de antigüedad ya necesitaba una remodelación,
100
pero sobre todo, la adaptación para los niños con necesidades especiales, además se
notificó que se ingresará al programa de escuela de tiempo completo para el siguiente
curso escolar 2014-2015, con esto se reducirá el problema de tiempo tanto para
elaborar materiales, planear actividades y desarrollar nuevas propuestas basadas en
la atención de los alumnos de preescolar que conduzcan a mejorar la calidad
educativa.
El día 23 de septiembre de 2013 el Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura
Física Educativa (ITIFE) y las autoridades educativas de la (Unidad de Servicios
Educativos de Tlaxcala (USET) entregaron la escuela remodelada, con el anexo de
aula de medios, en este espacio se colocaron dos computadoras de escritorio, dos
laptop, un proyector e impresora, se cuenta con proyector en la biblioteca y en una
aula. Con este equipo tecnológico será posible poner en práctica la utilización de las
TIC por las docentes y de la misma manera será utilizado por los alumnos. Para la
remodelación los padres de familia apoyaron rolándose para estar al tanto de los
trabajos en la escuela, el Comité de Escuela Digna acompañó a la directora para
realizar las gestiones necesarias, se trabajó durante el período vacacional, las clases
con los alumnos se iniciaron hasta el día 26 de septiembre de 2013, pero valió la pena
ya que la escuela resulta un espacio adecuado para atender a 226 alumnos. Por tal
motivo se hicieron adecuaciones a la planeación en cuanto a fechas, las actividades
de la tercera fase se realizaron de manera continua durante tres semanas en las
instalaciones del centro de zona, se contó con tiempo para la retroalimentación y
elaboración de material didáctico utilizando las TIC.

101
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y
CONCLUSIONES DE LA
INTERVENCIÓN.

102
Este capítulo tiene la intención de ofrecer una comparación entre la situación inicial
con la final después de la intervención, da cuenta de los hallazgos en la ejecución de
procesos planificados, desarrollados y sustentados en el desarrollo de competencias
docentes, para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje basado en el
desempeño de docentes y alumnos al interior de las aulas, así como la posibilidad de
diseñar y aplicar estrategias didácticas, técnicas e instrumentos de evaluación
conforme a los fundamentos de la RIEB. Apoyadas en el uso de las TIC. Se
consideró a la evaluación de la intervención como un proceso que demandó la
ponderación de los elementos que intervinieron tanto curriculares como procesos
conceptuales, procedimentales y actitudinales de los implicados, permitió obtener
evidencias, elaborar juicios y retroalimentar sobre los logros y dificultades esto
admitió el mejoramiento del desempeño y amplió las posibilidades para la mejora,
requirió comprender cómo se potenciaron los logros y como se enfrentaron las
dificultades durante el momento en que se llevaron a cabo las acciones planeadas,
así como los resultados de los que intervinieron, la exploración, el consenso y la
autoevaluación fueron partes indispensables para determinar este apartado.

4.1 Estrategias
Las estrategias están consideradas como las acciones basadas en el análisis y la
planificación de acciones para atacar las debilidades y las amenazas que permitan
incrementar las fortalezas y oportunidades con la intención de lograr los propósitos y
metas.

Aceptar el reto y asumir los riesgos, al no contar con respuestas que


resolvieran la complejidad de los procesos de desarrollo de competencias, retomó a
la preparación profesional continua, como un factor muy importante en el quehacer
educativo, la experiencia que se adquirió al realizar una actualización al mismo
tiempo que se desarrollaba la práctica docente, permitió ponerse al día en cuanto a
los requerimientos para ser docentes acordes a los tiempos actuales, enterarse y
analizar las políticas educativas fue un paso fundamental para entender cuál es el
camino a seguir que respondiera de manera adecuada al compromiso que se tenía

103
como guía de un grupo de docentes, el intercambio con otros docentes de diferente
nivel educativo permitió consolidar un proyecto para incidir en la mejora de la calidad
educativa, punto sin duda medular para intentar mejorar la situación educativa al
interior del centro escolar.

A través de la motivación se logró movilizar los conocimientos, habilidades y


destrezas de las docentes y sobre todo desarrollar competencias para el trabajo
futuro, con este proceso se situó la posibilidad de continuar con su preparación
permanente para atender a sus alumnos de manera cada vez más acorde a los
requerimientos de la práctica docente, con alumnos actuales, con necesidades
distintas, esta movilización sin duda posibilitó mover conciencias, que implicaron
cambiar desde lo más mínimo para obtener mejores logros.
Se consideraron distintas herramientas tecnológicas y contenidos digitales
para apoyar el diseño y aplicación de actividades desde la planeación a nivel
institución escolar en la Ruta de Mejora, considerando al trabajo colaborativo y los
procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula, como medio para dar solución a la
problemática del docente frente a grupo, al interior de la escuela.

4.2 Resultados de la aplicación


Con cada una de las acciones que se desarrollaron se ha participado en el proceso
que implicó el intercambio de experiencias entre colegas, el descubrimiento de las
múltiples posibilidades que se tienen durante la experiencia educativa, en el
transcurso se enfrentaron retos y surgieron dudas, también se buscaron alternativas
de solución pero a lo largo del desarrollo del proyecto de intervención fue relevante
reconocer que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son necesarias,
que abren muchas posibilidades de mejora y que las personas que se prepararon
hace más de 30 años pueden acceder a su uso, aunque esta es una herramienta que
evoluciona constantemente debido a lo acelerado de los inventos en tecnología,
también permite mantener la atención y la motivación en su utilización, además es un
medio necesario que da acceso a relacionarse con los demás y aceptar que la
propuesta de la Sociedad de la Información, se fundamenta en la gran cantidad de
104
información que se tiene a la mano para apoyar la función como docentes capaces
de decidir cuál es la información más adecuada para lo que se requiera. Resaltando
que la satisfacción y el desempeño de los docentes son esenciales para el logro
educativo, pues son los procesos escolares los que movilizan y generan las
oportunidades de aprendizaje colectivo.

Con la puesta en práctica del proyecto se buscó desarrollar capacidades


analíticas, competencias técnicas y habilidades sociales que permitan a los docentes
hacer frente y resolver las principales problemáticas que afectan el logro educativo.
Después de analizar las situaciones por las que atraviesa la organización y
funcionamiento de la escuela, ha sido importante también el desarrollo de las
competencias directivas que impactan en el logro de la calidad educativa.

Antes de la implementación del proyecto existían problemas y la


desarticulación del equipo docente, después el trabajo resulto más fácil al contar con
el apoyo y colaboración de todos poniendo al servicio las habilidades y competencias
que cada uno posee.

Ante la posibilidad del proyecto de gestión, que tuvo como premisa principal
mejorar las relaciones personales creando un buen clima, se recalca que fue
necesario contar con el equipo tecnológico adecuado para los alumnos. Se
continuaron los trámites, entrega de solicitudes a las diferentes dependencias para el
equipamiento del aula de medios, se dio a conocer el proyecto a Padres de Familia
de nuevo ingreso, en cada curso escolar, para contar con su colaboración tanto
económica como de apoyo con sus hijos en las actividades escolares, esto permitió a
los padres involucrarse y aprender al mismo tiempo respecto de las TIC, se
concientizaron sobre la importancia actual de las TIC, en este mundo globalizado
donde se requiere que desde preescolar los niños hagan uso de los medios de
información como recurso para aprender.
Se despertó el interés en los alumnos dentro de las aulas y en la biblioteca,
para lograr que los niños reconocieran las partes de la computadora, el proceso de

105
encendido y apagado y el manejo de actividades lúdicas e interesantes, así como
gran cantidad de información que pudieron utilizar.
Se desarrolló la secuencia de actividades con la revisión de la puesta en
práctica así como los comentarios de las docentes respecto a lo que fue
aconteciendo, aclarando que la flexibilidad del proyecto permitió abarcar otras
fechas, ya que las planeaciones docentes se realizaban cada dos semanas y esto
movió algunos tiempos destinados para aplicar estrategias de fortalecimiento al
proceso enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC.

4.3 Recomendaciones

Las recomendaciones se plantean a la luz de los resultados obtenidos, se marcan


los aspectos débiles para evitar caer en los mismos tropiezos, constituyen un
apartado de sugerencias, consejos y advertencias para beneficiarse de las acciones
exitosas del proyecto como una propuesta para obtener mejores resultados en el
futuro.
 En primer lugar se hacen observaciones a la planeación, esta se fue
conformando de manera fragmentada en tres fases: la primera y segunda
durante los estudios de posgrado y la tercera fase se realizó posteriormente
por ser de largo alcance, no se previeron algunos cambios de personal
docente, de actividades, de las condiciones del plantel, así como tiempos y
esto requirió de reformulaciones a la planeación, se debe tener presente que
la puesta en práctica nos lleva a realizar algunas adecuaciones.
 Debido a la inexperiencia en la realización de proyectos a largo plazo se
propusieron actividades muy delimitadas ya en la práctica se tuvo que dar
apertura para incluir a personal de apoyo a la práctica docente: como son los
maestros de Educación Física, Psicólogo del equipo de USAER, el intendente
y la supervisora durante sus visitas de asesoría, se recomienda incluir a
personal que se presenta en la escuela de manera parcial, pero que puede
llegar a ser de gran ayuda.

106
 Se propone el trabajo colaborativo para la realización de actividades con
docentes ya que resultó un excelente medio para unificar al equipo escolar,
por lo que se plantea como una estrategia permanente para continuar
resolviendo en lo subsecuente situaciones problemáticas dentro del centro
educativo.
 La globalización y el desarrollo tecnológico son sin duda características de la
época actual por lo que se recomienda el uso de las TIC con maestros y
alumnos posibilitando así la autoexpresión, creatividad y dialogo en un
contexto cada vez más amplio de redes interactivas de comunicación y de
aprendizaje, lo que hace falta a los alumnos es que se les provea del equipo
tecnológico suficiente para que los niños de entre cuatro y seis años se
desenvuelvan y logren los aprendizajes de manera más significativa, con el
acompañamiento de sus maestros.
 Los padres de familia aceptaron que es necesario que sus hijos aprendan a
utilizar la computadora sin embargo su preparación y situación económica
delimita su apoyo no así su participación.
 Durante todo el proceso la observación formo parte de la evaluación, se dejó
en algunos casos el registro posterior a la memoria, esto propició que al final
se perdieran algunos detalles, por lo que se debe cuidar de manera constante
el registro de resultados.
 Se recomienda mantener expectativas favorables, disposición, interés y
motivación para contagiar a los participantes del proyecto, así como para
posibilitar un aprendizaje significativo ya que esto permite que el conocimiento
tenga sentido y se afiance.

107
Conclusiones
Para realizar interpretaciones como parte esencial del análisis del proyecto, las
conclusiones permiten extraer las ideas más relevantes, para generar acciones
futuras, admiten también ensamblar los elementos significativos de las vivencias y
situaciones más notables.

Se presentan conclusiones que reflejan las apreciaciones de hallazgos y resultados


encontrados a lo largo de la realización del proyecto de intervención, se inicia con los
planteamientos a nivel internacional que se fundan en las necesidades y carencias
para aportar una educación de calidad, estos preceptos se proyectan de manera
general pero adecuarlos en la realidad de nuestro país, resulta un tanto complicado
ya que la práctica docente plantea problemáticas diversas, en donde la comunicación
se dificulta, las ideas centrales se cambian, cada persona las entiende a su manera y
aunque los países traten de dirigir la política educativa de acuerdo con los
planteamientos globales, la situación económica, cultural, educativa y social lo
dificulta.

El atraso en educación que se presenta en nuestro país se relaciona con


aspectos del rendimiento escolar, los resultados de la prueba de Evaluación Nacional
Estandarizada (ENLACE) que se aplica desde 2008, deja al descubierto las
insuficiencias del sistema educativo, sin embargo la reforma educativa proyecta un
cambio que se espera rinda buenos frutos, reduciendo la brecha con países
desarrollados, se concibe un avance y una manera más firme de lograr una mejora
en el sistema educativo mexicano.

En la realidad, la exigencia burocrática en lugar de disminuir se amplía cada


vez más, se distrae a los docentes de sus funciones primordiales para entregar
documentación, avances y resultados, por otra parte la formación continua que se
propone a los docentes no es adecuada, ya que no todos tienen las mismas
necesidades de preparación, se ofertan cursos a los que se asiste para obtener un
puntaje y no se hace con el compromiso de llevarlos a la práctica o de mejorar las
propias competencias profesionales.

108
Otro punto importante son las condiciones de la escuela y aunque esto no es
decisivo sí influye, hay que reconocer que los docentes queremos que se nos provea
de todo lo necesario y no somos capaces de solicitar ayuda, arreglar algo o de
mejorar las condiciones que tenemos, para que los docentes demos un giro a las
costumbres y a lo arraigado de nuestras prácticas, es necesario lograr la motivación
para cambiar nuestras actitudes, dejar de simular que todo está bien y accionar en
bien de la comunidad educativa.

De manera específica en el nivel preescolar, se aprecia una enorme carencia


de recursos tecnológicos sobre todo en áreas rurales y alejadas lo que provoca que
las oportunidades de mejorar las competencias docentes primero, y luego las de los
alumnos sea un proceso necesario. Este obstáculo podría eliminarse si en los
sectores de la sociedad, ordenes de gobierno y empresariales, aportaran recursos
para dotar de tecnología a todas las escuelas con acceso a Internet y el soporte
adecuado, ya que en el siglo XXI la habilidad competitiva convierte al aprendizaje en
una estrategia para el desarrollo de las naciones, las organizaciones y los individuos.

Los costos de la tecnología todavía son elevados en nuestro país, por lo que
el acceso se reduce a los usuarios que pueden pagar por este servicio, con la
apertura del internet en lugares públicos se disminuye el costo y aumenta la
posibilidad de desempeñar diversas funciones y cubrir esta inminente necesidad.

Las TIC, son una excelente manera de mejorar la formación docente,


brindando seguridad y autonomía al abrir una ventana a la información, al acceder a
cursos en línea, diplomados y toda una gama de posibilidades para desarrollar la
actividad docente.

Sin embargo la solución no es sólo utilizar la computadora y dotar de recursos


tecnológicos a la escuela, esperando que se desarrollen habilidades de enseñanza
aprendizaje, si bien esta es una parte fundamental, lo más importante es la práctica
constante que ayude a la capacitación en el uso de herramientas pedagógicas y
didácticas, necesarias para aprender a utilizar las posibilidades que provee la
tecnología, con el fin de alcanzar los objetivos educativos, que a la par desarrollen
109
aprendizajes significativos que posibiliten en los docentes y alumnos conocimientos y
habilidades necesarias con valores, que los hagan responsables de sus acciones;
para lograrlo se requiere de un proceso de intervención, que permita potenciar el uso
de las tecnologías en la escuela. Reconociendo que se hacen esfuerzos por utilizar y
aplicar las TIC al proceso pedagógico sin embargo sigue siendo un gran desafío para
algunos maestros.

Con el proceso de intervención se lograron las metas y propósitos


propuestos, de manera parcial, reconociendo que las competencias son procesos en
constante movimiento y que estas no se adquieren de manera definitiva.

Finalmente la parte más importante es la propuesta de continuar reflexionando sobre


la propia práctica, ejercer la capacidad de observación, de análisis para convertirse
en gente capaz de evolucionar y de aprender con la experiencia, sobre lo que se
hace y el resultado.

110
REFERENCIAS.

Elliot, J. 1994. Las características fundamentales de la investigación-acción, UPN-


SEP Investigación de la práctica docente propia. p. 35 México: UPN

Lavín. S. (1986). Centros de Educación Básica intensiva: Una alternativa al rezago


escolar, en revista Latinoamericana de Estudios Educativos, CEE, Vol. XVI, No. 3-4
pp. 11-46. México. 1986.

Madueño M. L.. (2003). La mediación Pedagógica como elemento fundamental de


las competencias docentes del maestro ITSON, Revista Vasconcelos de Educación,
Vol. I, No. 1 pp. 81-87 México 2003.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Barcelona: Paidos Studio.

Sagastizabal, M. A. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las


organizaciones: Cómo investigar en las instituciones educativas (3ª Ed.) Argentina,
ESTELLA/La crujía ediciones.

Sañudo, L. (1997). Los programas de intervención una modalidad para investigar en


la educación, Educar. Revista de Educación, nueva época núm. 03, octubre –
diciembre.

Schmelkes, S. (1997). Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al


concepto de relevancia de la educación básica. pp. 5-13 México: DIE CINVESTAV-
IPN

Taylor S. J. & Bogdan R.. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidos.

SEP. (2004 a). Programa de Educación Preescolar 2004. México: Secretaria de


Educación Pública.

SEP. (2004 b). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal


Docente de Educación Preescolar 2004, Volumen I. pp.21-27 México: Secretaria de
Educación Pública.

SEP. (2004 c). Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para enseñar. SEP-BAM,
pp. 7-16 México.

SEP. (2007). Cursos Estatales de actualización, Las competencias docentes del siglo
XXI. México: Secretaria de Educación Pública.

111
SEP (2008). Curso Básico de Formación Continua, Alianza por la Calidad de la
Educación, Prioridades y Retos de la Educación Básica 2008. México: Secretaria de
Educación Pública.

SEP. (2009 a). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio, El
enfoque por competencias en la Educación Básica 2009. México: Secretaria de
Educación Pública.

SEP. (2009 b). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio,
Gestión y Desarrollo Educativo I 2009. México: Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2010 a). Programa de Formación Continua, Curso Gestión y desarrollo


educativo II 2010. México: Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2010 b). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio,
Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010. México:
Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2011 a). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México: Secretaria de
Educación Pública.

SEP. (2011 b). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio,
2011 Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. México:
Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2012 a). Programa de Estudio 2011, Guía para la Educadora. México:
Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2012 b). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
2012, Transformación de la Práctica Docente. México: Secretaria de Educación
Pública.

Referencias Electrónicas.

Acosta, J.. (2011). Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO). 2005,
de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/jacosol/hacia-las-sociedades-del-
conocimiento-informe-unesco

Área, M.. (2009). Manual electrónico, Introducción a la Tecnología Educativa. 2009,


de Universidad de Laguna España Sitio web:
http://campusvirtual.ull.es/ocwl/file.php/4ebookte.pdf

112
Arellano, W.. (2012). a Sociedad de la Información en Iberoamérica estudio
multidisciplinar. 2012, de INFOTEC Sitio web:
http://documentostics.com/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,1530/

Begoña, M.. (2013). UNA INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE COLABORATIVO.


APRENDIZAJE COLABORATIVO. APRENDIZAJE COLABORAT. 2013, de HANDLE
Sitio web:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme2de3.pdf?sequence=2

Bellucci, M.. (2011). La tecnología y el futuro. Mayo 16, 2011, de BlogSpot Sitio web:
http://vivedesdetuinterior.blogspot.mx/p/el-futuro.html

BIRF. (2015). Países miembros. 2015, de BIRF Sitio web:


http://www.bancomundial.org/es/about/leadership/members

Cabrera, P. Gonzáles, G. (2005). curso de la “Tecnología en el Aula” del Banco


Nacional de Cursos de Actualización año dirigido a los actores de la Educación
Básica. 2005, de Virtual Eduteka Sitio web:
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1748/1/2005-03-
18159abstve05Cabrera.pdf

Campos, E.. (2003). ANTOLOGÍA DE GESTIÓN ESCOLAR PROGRAMA


NACIONAL DE CARRERA MAGISTERIAL. 2009, de SEP Sitio web:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAGESTIO
N.pdf

Castells, M.. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. 2005, de UNESCO Sitio
web:
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/UNESCO%20socie
dades%20del%20conocimiento.pdf

Castillo, J.. (2007). EL CONCEPTO DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA COMO EL


PRECURSOR DEL NUEVO CONOCIMIENTO DE “INTELIGENCIA DE
ENSEÑANZA”. Septiembre 4, 2007, de BROWN Sitio web:
http://www.campusvirtualgitt.com/comunidadredco/sites/default/files/articulo_sobre_la
_mediacion_pedagogica.doc.

CEPAL (2010). www.cepal.org/...publicaciones/13309-la-hora-de-la-


igualdadaccesoala

CERI. (2002). Ejemplos de buenas prácticas en la educación con TIC. 2002, de


BlogSpot Sitio web: http://christofervalmon.blogspot.mx/2012/12/ejemplos-de-
buenas-practicas-en-la.html
113
Conferencia Mundial de Educación de la ONU (1994).
http://www.un.org/es/develoment/devagenda/population.shtml

DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI:


VISION Y ACCION. (1998). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION
SUPERIOR La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Octubre 9, 1998,
de MARCO DE ACCION PRIORITARIA PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE
LA EDUCACION SUPERIOR Sitio web:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

ECHEVERRIA, J.. (2001). Educación y tecnologías telemáticas. 2001, de


Tecnologías Telemáticas Sitio web: http://www.rieoei.org/rie24a01.htm

Editorial MD. (2014). COMPETENCIAS definición y tipos de competencias. 2014, de


Editorial MD Sitio web: https://www.editorialmd.com/blog/competencias-definicion-y-
tipos-de-competencias

EDUTEKA.. (2003). Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Apoyo Institucional.


Noviembre 1, 2008, de EDUTEKA Sitio web:
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=238

Fandos, M.. (2003). Formación Basada en las Tecnologías de la Información y


Comunicación: Análisis Didáctico del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Octubre,
2003, de URV Sitio web:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf?sequence=5

INEGI. (2010). censo poblacional. 2010, de INEGI Sitio web:


http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb

INEGI. (2013). Censo de escuelas, maestros y alumnos. 07 de febrero de 2016, de


INEGI-SEP Sitio web: http://cemabe.inegi.org.mx

Instituto de Estudios Superiores del Tecnológico de Monterrey. (2012). Uso y


aplicación de las TIC. 26 de febrero de 2016, de Instituto Tecnológico de Monterrey
Sitio web:
http://www.academia.edu/4800826/Desarrollo_de_habilidades_cognitivas_en_el_pro
yecto_de_Aprendizaje_M%C3%B3vil_del_campus_Estado_de_M%C3%A9xico_del_
Tecnol%C3%B3gico_de_Monterrey

Jordana, A. .(2009). Finalidades y funciones de la evaluaciónescolar.Julio 17, 2009,


de SEP Sitio web: http://educpreescolar.blogspot.mx/2008/04/vii-la-
evaluacin.htmlrdpress.com/2011/12/guia-p-educadora.pdf

114
Kliksberg, B. (2014). La Educación Básica Analfabetismo y Pobreza Mundial Causas
Resumen. diciembre 2, 2014, de Historia y Biografías Sitio web:
http://historiaybiografias.com/poblacion15/

Ley de Ciencia Tecnología, 2002 (Reforma 2014). Cámara de diputados LXII


Legislatura. http://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/ref/lct.htm

Ley General de Educación. Última reforma (2013).

básica.sep.gob.mx/degei/pdf/normateca/Ley General de Educación.pdf

Lozano, A.. (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística


educativa. . 2001, de ITESM Sitio web:
www.cem.itesm.mx/dda/modelo_educativo/archivos/manual_ene08.pdf

MARTÍN-LABORDA, R.. (2005). Desarrollo de competencias a través de las TIC.


2005, de Las nuevas tecnologías en la educación. 2005, de Fundación AUNA Sitio
web: http://www.telecentros.info/pdfs/05_06_05_tec_edu.pdf

Marqués.. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones.


Disponible en: http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm. (Consulta: Noviembre
29, 2008)

Moreno, E.. (2006). La implementación de la reforma curricular en la educación


preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas.
2006, de SEP Sitio web:
http://www.centrodemaestros.mx/carrera_m/Orientaciones.pdf

Narro, J.. Moctezuma D. (2012). Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional.
2012, de UNAM Sitio web:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

OCDE. (2006). la incorporación de las competencias básicas en los currículos de la


educación obligatoria. Marzo, 2006, de OCDE Sitio web:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/WebC/Apdorta/CURRICULUM_Y_C
OMPETENCIAS_BASICAS.html

Palacios, C. (2013). ¿Por qué existe una falla entre la innovación e investigación
educativas y la práctica docente? 2013, de CTS Sitio web:
http://www.revistacts.net/files/Volumen%208%20-
%20N%C3%BAmero%2022/22completoDEF.pdf

Parada, D.. (2011). 7-claves-para-incorporar-tecnologia-digital-al- proceso-educativo..


2011, de Eduteka Sitio web: http://www.rieoei.org/rie24a01.htm
115
Resta, P.. (2004). Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Formación Docente. 2004, de ONU Sitio web:
http://www.unesco.org.uy/ci/publicaciones/lastecnologias.pdf

RIEB. (2011). ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la


Educación Básica (Continúa en la Tercera Sección). Agosto 19, 2011, de Diario
Oficial de la Federación Sitio web:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011

Rodríguez, C.. (2009). Puntos críticos sobre la reforma en Educación básica y media
superior en México. Diciembre, 2009, de Redalyc Sitio web:
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/AnalisisCurricularEducacionBasica/vector4/docum
entos/Actividad.PDF

SEP. (2010). Alianza por la Calidad de la Educación. 2010, de SNTE Sitio web:
http://www.nl.gob.mx/file/100969/

SEP. (2011). Guía para la Educadora Preescolar. 2011, de SEP Sitio web:
https://z33preescolar.files.wordpress.com/2011/12/guia-p-educadora.pdf

Tobòn, S.. (2000). Competencias para la convivencia. Abril 22, 2010, de BlogSpot
Sitio web:
http://maestriaeneducacionbasicauruapan.blogspot.mx/2010_04_01_archive.html

Tobón, S.& Pimienta, J. & García, J. (2010). Secuencias Didácticas Aprendizaje y


evaluación de competencias. 2010, de PEARSON Sitio web:
http://es.slideshare.net/hansmejia/secuencias-didcticas-aprendizaje-y-evaluacin-de-
competencias.

Torrego, J.. (2012). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo, de


Fundación SM Sitio web:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=aplication/pdf&blobh
erdername1=Content-

Valverde, J.. (2011). Buenas Prácticas Educativas con TIC. Octubre 9, 2011, de
UNESCO Sitio web: http://es.slideshare.net/RicardoEzequielMujica/buenas-
9620735ional.unam.mx/PDF/completo.pdf

Vargas, M.. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Diciembre


2005, de Universidad del Norte Colombia Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/213/21301603.pdf

116
Velex, A.. (2006). El uso de la tecnología en los estudios. 2006, de BlogSpot Sitio
web: http://ninosaprendiendotecnologia.blogspot.mx/2006/03/el-uso-de-la-tercnologa-
en-los.html

Zapata, E.. (2010). Organización y Administración Escolar en Educación. 2010, de


Calaméo Sitio web: http://es.calameo.com/read/0006606149b6bd29c09f1

117
ANEXOS

ANEXO 1.

Estándares y niveles de desempeño del ISTE (International Society


for Tecnology and Education) la UNESCO (United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organozation) y la
Subsecretaria de Educación Básica, con el objetivo de promover el
desarrollo de competencias docentes.

ISTE Publicado por Eduteka 2009-12-17

118
ANEXO 2.
Niveles de certificación y desempeño para desarrollar habilidades
en el uso e incorporación de la tecnología con base en estándares
del ISTE, UNESCO Y HDT.

ISTE Publicado por Eduteka 2009-12-17

119
ANEXO 3.
Mapa curricular de la Educación Básica muestra la articulación de
los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria en Estándares,
Campos de Formación y competencias.

SEP Plan de estudios de la Educación Básica, 2011.

120
ANEXO 4. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfil de
egreso, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas,
una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y
una base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al
término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio.
Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las
competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los
relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro
supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el
currículo a lo largo de toda la educación básica.
Rasgos deseables del egresado de educación básica
El plan y los programas de estudio han sido formulados para responder a los
requerimientos formativos de los alumnos de la educación básica, para dotarlos de
conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y participar activamente en
la construcción de una sociedad democrática.
Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el
alumno:
a) Utiliza el lenguaje materno oral y escrito para comunicarse con claridad y
fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identificar problemas, formular
preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede
modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista-
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con
responsabilidad y apego a la ley.
f) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar de manera colaborativa; reconoce respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o
colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimientos.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
capaz de expresarse artísticamente.
SEP Plan de estudios de Educación básica, 2011.

121
ANEXO 5. Historia de las TIC, en la educación de México.
Se muestra cronológicamente la manera en que se han ido integrando las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en México. Los orígenes de las TIC están ligados a los
sistemas de educación a distancia con los llamados sistemas abiertos no escolarizados,
orientados a ampliar las oportunidades educativas como medio de superación individual y social:
• 1921 se estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México (www.ANUIES,2001a).
• En 1947 se fundó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio de la SEP con el
propósito de formar a los maestros en servicio por medio de cursos por correspondencia y cursos
intensivos durante los períodos vacacionales (www. SEP).
• 1950 se formalizó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior-ANUIES (www.ANUIES).
• 1950 dan inicio las primeras transmisiones de la Televisión Mexicana (XHTV Canal 4 México).
Más adelante se formaliza la red de Telesistema Mexicano XHTM (www.Televisa).
• 1954 se constituyó el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). En 1956 el
ILCE se establece en la ciudad de México (www.ILCE).
• 1955 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas
educativos y culturales. Actualmente los hace a través de TeveUNAM (TVUNAM).
• 1959 el Instituto Politécnico Nacional (IPN) formaliza el canal 11 de televisión con programación
educativa y cultural (www.IPN).
• En 1964, la Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación
Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de
educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales
(www.DGTVE-H)
• En el ciclo escolar 1966-1967 se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de
comunicación masiva (radio y televisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el
ámbito rural en los niveles básico y medio. En 1971 el modelo se consolidó como Telesecundaria
y se amplió a todo el territorio Mexicano
(www.ANUIES).
• En 1968 se establecieron los Centros de Educación para Adultos, encargados de alfabetizar y
ofrecer los estudios de primaria a personas mayores de 15 años, los cuales más tarde se
denominaron Centros de Educación Básica para Adultos (www.ANUIES).
• 1971 la empresa Telesistema Mexicano transmite vía Satélite a México, EEUU y Latinoamérica
por lo que cambia su nombre a Televisa-Televisión Vía Satélite
(www.Televisa).
• 1972 la UNAM estableció el Sistema de Universidad Abierta (www.CUAED-UNAM)
• En 1974, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) instauró el Sistema Abierto de
Enseñanza (SEA). Ese mismo año, la Dirección General de Institutos Tecnológicos
(DGIT) de la SEP implementó el Sistema Tecnológico Abierto (www.ANUIES).
• De 1977 a 1987 se formalizan programas educativos entre la UNAM y la empresa Televisa
(www.DGTVE-H, 2007)
• 1985 inicia la televisión Educativa vía Satélite (www.DGTVE-H, 2007).
• De 1985 a 1995 se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica
(Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso
como instrumento de apoyo didáctico (www.DGTVE-H, 2007).
• 1986 el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) recibe la señal de la
red BITNET del estado de Texas, EEUU (www.Islas y Gutiérrez, 2000).
• 1989 el ITESM establece el primer nodo de Internet en México (www.Islas y Gutiérrez, 2000) e
integra el Sistema Interactivo de Educación Vía Satélite (SEIS) (www.ITESM).
• 1990 la UNAM establece el segundo nodo de Internet en México y formaliza la Red UNAM en
sus campos (www.HIAINT, 2007).
• En 1992 diversas Universidades e Instituciones de Educación Superior conectadas a Internet
fundaron MEXnet (www.HIAINT, 2007).
122
• En 1992 diversas Instituciones educativas de México forman parte de la Asociación de
Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) junto con otros 20 países (www.ateiamerica.com/)
• En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) establece el
primer enlace a Internet vía Satelital (www.HIAINT, 2007).
• En 1993 se establece la red de Videoconferencias de la UNAM-RVUNAM (www.DGSCA-
UNAM)
• 1994 se fusionaron las redes MEXnet y la del CONACyT derivándose en la Red Tecnológica
Nacional (www.Islas y Gutiérrez, 2000).
• 1995 la SEP creó el sistema de Educación Satelital (EDUSAT) que trabaja en conjunto con el
ILCE, la ANUIES e instituciones Públicas y privadas de México (www.Secretaría de Educación
Pública, 2003).
• A finales de 1995 se creó el Centro de Información de Redes de México (Network Information
Center de México; NIC-México (www.NIC-México).
• 1996 el ITESM forma la Universidad Virtual apoyándose de los recursos de videoconferencias e
Internet para cursos de Licenciatura, Especializaciones, Postgrados y capacitación empresarial
(www.Amador, 2004).
• En 1997 la SEP establece la Red Escolar aprovechando los recursos del sistema EDUSAT y las
conexiones de Internet (www.Red Escolar).
• En 1997 se instituye la Red Nacional de Videoconferencias para la Educación –RNVE
(www.Ramirez, 2006).
• En 1999 siete universidades de México constituyen la Corporación Universitaria para el
Desarrollo de Internet (CUDI) con el fin de utilizar Internet-2 para la docencia, investigación y el
servicio (www.CUDI).
• En 2000 se formaliza el programa e-México para integrar las TIC en todos los niveles
educativos (www.e-México, 2005)
• En 2001 la SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación
básica y media para México y Latinoamérica (www.SEPiensa).
• En 2001 se formaliza la Red de Videoconferencias de la Corporación Universitaria para el
Desarrollo de Internet (RVCUDI) con 152 socios y 7 convenios Internacionales (www.CUDI).
• En 2002 la UNAM coordina el Centro Nacional de Videoconferencia Interactiva (VNOC)
integrando las redes RNVE, RVCUDI, RVUNAM (www.VNOC).
• En 2003 se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto
año de educación primaria (www.Enciclomedia).
• En 2003 la red CUDI de México se integra al proyecto ALICE (América Latina Interconectada
con Europa) y forma parte de la Asociación Civil denominada Cooperación Latinoamericana de
Redes Avanzadas-CLARA (www.CLARA).
• En 2004 se incorporan 22.000 equipos informáticos y pizarras digitales en 11.000 escuelas
primarias de México (www.Presidencia México).
• En 2006 se incorporan 51.000 pizarras interactivas marca SMART Board para continuar con el
programa Enciclopedia (www.SmartBoard).

123
NEXO 6. Dimensiones de los estándares en TIC.
Área Pedagógica
Los docentes adquieren y demuestran formas de aplicar las TIC en el currículum
escolar vigente como una forma de apoyar y expandir el aprendizaje y la enseñanza.

Aspectos Sociales, Éticos y Legales


Los docentes conocen, se apropian y difunden entre sus estudiantes los aspectos
éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos y
contenidos disponibles en Internet, actuando de manera consciente y responsable
respecto de los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso de
las TIC.

Aspectos Técnicos
Los docentes demuestran un dominio de las competencias asociadas al
conocimiento general de las TIC y el manejo de las herramienta de productividad
(procesador de texto, hoja de cálculo, presentador) e Internet, desarrollando
habilidades y destrezas para el aprendizaje permanente de nuevos hardware y
software.

Gestión Escolar
Los docentes hacen uso de las TIC para apoyar su trabajo en el área administrativa,
tanto a nivel de su gestión docente como de apoyo a la gestión del establecimiento.

Desarrollo Profesional
Los docentes hacen uso de las TIC como medio de especialización y desarrollo
profesional, informándose y accediendo a diversas fuentes para mejorar sus
prácticas y facilitando el intercambio de experiencias que contribuyan mediante un
proceso de reflexión con diversos actores educativos, a conseguir mejores procesos
de enseñanza y aprendizaje.

124
ANEXO 7 Cuatro pilares de la Educación.

UNESCO, 2009.

125
ANEXO 8.

SIETE CLAVES PARA INCORPORAR TECNOLOGÍA DIGITAL AL PROCESO


EDUCATIVO DE DOMENICA PARADA.

1. Un notebook para cada profesor (usar y generar apropiación tecnológica)

2. Formación docente entre pares. (Trabajo colaborativo)

3. Materiales digitales para usar en el aula (optimizan tiempos, interactividad)

4. Habilitación de aulas tecnológicas (condiciones básicas de infraestructura)

5. Internet en el aula (internet abre mundos)

6. Modelo 1:1 dentro y fuera del establecimiento educacional (apropiación de


los equipos)

7. Juegos de rol en línea como laboratorios de aprendizaje (fortalecer el


liderazgo, trabajó en equipo)

126
ANEXO 9.

Cinco pasos concretos que ayudan a la orientación práctica para el diseño de


iniciativas TIC.
Tecnología en el aula un desafío al que todos pueden asomarse de Cynthia Palacios.

1.- Desarrollar los objetivos de aprendizaje.

2.-Decidir las estrategias de enseñanza.

3.-Seleccionar las actividades.

4.-Elegir la forma de evaluación.

5.- Seleccionar y articular las herramientas y recursos TIC.

Hay ingredientes indispensables para un exitoso trabajo con las TIC en el aula. No
importa por dónde se aborde el tema, pero se necesita un liderazgo visionario, un
referente en TIC que incorpore la tecnología, un proyecto pedagógico claro, tiempo
para tener acceso a las nuevas herramientas y para poder experimentar, e
infraestructura y conectividad.

Si bien reconocen que el tema funciona cuando todos los actores se asocian,
destacan que el papel del docente es clave. Las autoridades pueden ser líderes
activos o pasivos, es decir, promover o dejar hacer, pero poco se logra sin el empuje
y la curiosidad de quien está al frente del grado.

127
Anexo 10. Diagnóstico.

Preparación Profesional
6

4
No .de
Docentes: 7 3

0
Normal Preescolar Lic. En Educ. Preescolar

Gráfica 1. Datos tomados de la plantilla de personal docente del Jardín de Niños: Leona Vicario, Junio de 2012.
Elaborada por Elvira Saldaña Salauz.

Asistencia a cursos de Actualización


NO Si

43%

57%

Gráfica 2. Datos obtenidos del proceso de evaluación al personal docente del Jardín de Niños: Leona Vicario, 10
de junio de 2012. Elaborado por Elvira Saldaña Salauz.

128
Anexo 11. Diagnóstico.

DÉCADA DE NACIMIENTO: BRECHA


GENERACIONAL

80´s

70´s

60´s

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Gráfica 3. Datos obtenidos de la entrevista realizada a las docentes del Jardín de Niños: Leona Vicario 25 de
enero de 2012. Elaborado por Elvira Saldaña Salauz.

129
ANEXO 12. REGISTRO DE OBSERVACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
REALIZADA DURANTE EL MES DE ENERO DE 2011. Diagnóstico.

INSUMOS DE LA PLANEACIÓN QUE DEBE OBSERVACIONES: Antes de iniciar la visita de asesoría y


PRESENTAR LAS EDUCADORAS ANTES acompañamiento se solicitan los documentos para verificar su existencia y
DE INICIAR SUS ACTIVIDADES: poder realizar la observación de la jornada de trabajo.
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
EXPEDIENTES Y OBSERVACIONES DE LOS
ALUMNOS
EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN
REGISTRO DE ASISTENCIA
REGISTRO REALIZADO A CADA EDUCADORA DURANTE 1 2 3 4 5 6 7
LA ESTANCIA EN EL GRUPO.
Secuencia Diseña una secuencia didáctica a NO NO SI SI NO NO NO
partir de sus tres momentos: apertura
didáctica desarrollo y cierre, considera
propósito, contenido y estrategias de
enseñanza-aprendizaje.
Tarea de Presenta una tarea de desempeño SI NO NO NO NO NO NO
congruente con los aprendizajes
desempeño esperados, desafiante, logra un
nuevo aprendizaje con las actividades
que propone.
Conocimiento Demuestra conocimiento y SI SI NO NO NO NO NO
comprensión del conjunto de
de la elementos curriculares que retoma y
competencia su relación con los demás elementos
que desarrolla. de la planeación.
Relaciones Propicia de manera permanente las SI NO NO NO SI SI NO
relaciones interpersonales de respeto
interpersonales y confianza entre él docente y los
alumnos, establece un ambiente para
el aprendizaje.
Manejo del Uso efectivo del tiempo, de acuerdo a NO NO SI SI NO NO NO
lo planeado y considerando las
tiempo actividades normadas en la escuela,
considera la motivación de sus
alumnos.
Recursos Usa recursos didácticos acordes al SI NO NO NO NO NO SI
logro de los aprendizajes esperados,
didácticos presenta los recursos y materiales
tanto los del docente como los de los
alumnos.
Mecanismos de Diseña de manera eficaz una SI NO NO NO NO NO NO
estrategia de evaluación, presenta
evaluación instrumentos a utilizar.

DIALOGO COMPARTIDO: AL FINALIZAR SUS ACTIVIDADES LA EDUCADORA Y LA DIRECTORA ENTABLAN


UN DIALOGO DONDE SE EXPONEN SUS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA PRACTICA Y SE
RETROALIMENTAN, SE TOMAN ACUERDOS Y SE REALIZAN LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES.

130
NEXO 13. Diagnóstico

Cuestionario a docentes aplicado del 24 al 28 de enero de 2011.

1.- ¿De acuerdo con el PEP 2011, sabes cuáles son los cuatro pilares de la
educación? escríbalos.

2.- De las diez competencias docentes de Perrenoud ¿Cuáles recuerda?

3.- Ahora defina ¿Qué es una competencia docente?

4.- ¿Tiene alguna dificultad para trabajar y desarrollar algún campo formativo con sus
alumnos, Mencione ¿Cuál? y ¿Por qué?

5.- ¿La planificación didáctica que realiza es pertinente y adecuada qué aspectos
considera para planificar sus actividades?

6.- Las estrategias que pone en práctica con sus alumnos, tienen alguna carencia (si)
(no) ¿a qué se debe?

7.- ¿Para la creación del ambiente de aprendizaje en el aula con sus alumnos qué
aspectos retoma?

8.- ¿Logra involucrar a los padres de familia en las actividades educativas, para
apoyar a sus hijos? (si) (no) a que lo atribuye.

9.- ¿En el registro que lleva a cabo en el diario de la educadora estima y valora sus
logros y dificultades?

10.- ¿Tiene un plan de vida en el que incluya su formación profesional? ¿Lo ha


pensado?

131
ANEXO 14. Diagnóstico

Entrevista a Padre de Familia.

1.- ¿Usted está enterado de que se está desarrollando en la escuela un proyecto que
trata de mejorar el proceso de aprendizaje de su hijos al utilizar las Tecnologías de la
información y la comunicación?

2.- ¿Participó usted en alguna de las actividades que realizaron las maestras de sus
hijos en la biblioteca de la escuela, donde se hayan utilizado las TIC?

3.- Si respondió afirmativamente ¿Recuerda en qué consistió la actividad? ¿qué le


pareció?

4.- ¿Para la realización de alguna tarea de sus hijos a tenido que utilizar la
computadora o internet? ¿qué ocurrió?

5.- ¿Podría comentar si ha percibido algún cambio de actitud en sus hijos con la
realización de actividades, al utilizar las TIC en la escuela?

132
ANEXO 15. CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO. Diagnóstico.

SOPA DE LETRAS

En ocasiones, algunas palabras y ciertos sentimientos y emociones, son empleados


como sinónimos de conflicto. Encuentre las palabras que se han escondido.

g o m a o a l q u e r e l l a

u l t r i m o u n a m u n o l
e u c o g e c s e ñ a l i m o
r i o s i l u o e z h a d a c

r u n l t i s a f l c l i s a
a c f i i d i f I c u l t a d
m u u m l v o l c o l i r i i
c a s u a l n n o r u e g c s

e p i s i s p o s l c i ó n g
c r ó n o m r m a s m v o e u
o g n a e o e e a l m a s l s

m d a g r e s I v I d a d o t
e u r e e n t o e m o l o i o
d d t p r o b l e m a a l v a
o a s i s o l p e l e a o e a

r d e s a c u e r d o n r o l

Del cuadro anterior, elija las 5 palabras que, según usted, definen con mayor
precisión el concepto de conflicto.

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

133
Anexo 16. Cuadro sobre Inteligencias Múltiples. Diagnóstico.

DESCATA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR


AREA LINGUISTICO- Lectura, escritura, Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando,
VERBAL narración de historias, cuentos, hablar, viendo palabras, hablando,
memorización de fechas, memorizar, hacer puzzles. escribiendo, discutiendo y
piensa en palabras. debatiendo.
LÓGICA Matemáticas, Resolver problemas, Usando pautas y
MATEMATICA razonamiento, lógica, cuestionar, trabajar con relaciones, clasificando,
resolución de problemas, números, experimentar. trabajando con lo abstracto.
pautas.
ESPACIAL Lectura de mapas, Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y
gráficos, dibujando crear, soñar despierto, colores, visualizando,
laberintos, puzzles, mirar dibujos. usando su ojo mental,
imaginando cosas, dibujando.
visualizando.
CORPORAL Atletismo, danza, arte Moverse, tocar y hablar, Tocando, moviéndose,
KINESTÉSICA dramático, trabajos lenguaje corporal. procesando información a
manuales, utilización de través de sensaciones
herramientas. corporales.
MUSICAL Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar un Ritmo, melodía, canta,
recordar melodías, ritmos. instrumento, escuchar escuchando música y
música. melodías.
INTERPERSONAL Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar con Entrevistando,
liderando, organizando, la gente, juntarse con compartiendo,
comunicando, resolviendo gente. comparando, relacionando,
conflictos, viendo. cooperando.
INTRAPERSONAL Entendiéndose a sí mismo, Trabajar solo, reflexionar, Trabajando solo, haciendo
reconociendo sus puntos seguir sus intereses. proyectos a su propio ritmo,
fuertes y sus debilidades, teniendo espacio,
estableciendo objetivos. reflexionando.
NATURALISTA Entendiendo a la Participar en la naturaleza, Trabajar en el medio
naturaleza, haciendo hacer distinciones. natural, explorar los seres
distinciones, identificando vivientes, aprender acerca
la flora y la fauna. de plantas y temas
relacionados con la
naturaleza.

Cuadro traducido por Nuria de Salvador de Developing Student’s Multiple


Intelligences, 1998.

134
Anexo 17. EVALUACIÓN DE LAS DOCENTES RESPECTO A LAS TIC
Diagnóstico.

1.- ¿Qué opina de la propuesta en el PEP 2011, sobre las TIC, como un recurso con
grandes posibilidades didácticas?

2.- ¿En su actividad docente las considera como un recurso alternativo que puede
ser de utilidad pedagógica?

3.- ¿Ha revisado en el mapa curricular de la educación básica en que periodos está
determinada la utilización de las TIC?

4.- ¿Sabe usted cuales son las competencias para la vida que se relacionan con el
uso de las TIC?

5.- ¿En la planeación de situaciones didácticas alguna vez ha empleado las TIC para
realizar actividades o tareas con el apoyo de padres de familia?

6.- ¿Conoce la propuesta de habilidades digitales para todos (HDT) que contiene el
PEP 2011 para apoyar el aprendizaje de los alumnos?

7.- ¿Alguna vez ha realizado consultas en el portal federal, estatal o local sobre
materiales educativos digitales? ¿Considera la posibilidad de llegar a utilizarlos?

135
ANEXO 18. Actividad 2 Usos de las TIC. Diagnóstico.

Elabore una lista sobre los usos de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, considerando a sus alumnos, hijos, esposo, familiares, Padres de
Familia, autoridades y en lo personal.

EN LO LABORAL EN LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD

136
ANEXO 19. Comparativo entre tipo de enseñanza tradicional y la del enfoque
por competencias.

Actividad 3 Diagnóstico.

¿Qué tipo de enseñanza recibió cuando asistía a la escuela? ¿Qué le gustaba de


esa forma de enseñanza? ¿Cuáles fueron sus frustraciones respecto de ella?
Coloque sus respuestas en la siguiente tabla.

¿Cómo le enseñaron? Lo que le gusto de esa ¿Cuáles fueron sus


enseñanza frustraciones?

137
ANEXO 20.
Plan de actividades
Primera fase del proyecto: Curso-Taller “Potenciando las competencias docentes”
Fecha y Evidencias
Sesiones Competencias Actividades Lugares Recursos
tiempo
Diálogo de sensibilización 02-02-11 Hojas Registro en
1.- Salón el diario de
Mesa Redonda 1 hora Marcadores observación
Trabajo colaborativo para el desarrollo de
Grupo de discusión exposición de Registro en
proyectos. 09-02-11 Papel bond
expectativas, debate abierto sobre el diario de
2.- Salón
competencias básicas y el trabajo en 1 hora Marcadores observación
equipo.

17-02-11 Cuestionario
Conocimiento de los enfoques y fundamentos Presentación de estándares de
3.- Biblioteca Cuestionario
disciplinares del currículo. calidad, autoevaluación 1 hora

Proyección sobre competencias Registro en


(OCDE) para el bienestar personal, 24-02-11 Video el diario de
4.- Identificación de los procesos de aprendizaje. social y económico. Biblioteca observación
1 hora Proyector
Análisis de la gráfica de resultados

Proyección sobre competencias Portafolio


02-03-11
docentes, análisis y redacción de Hojas,
5.- Organizar la propia formación continua Salón
textos sobre planteamientos de la 1 hora lapiceros
RIEB

Incorporación de las Tecnologías de la Conclusiones respecto al trabajo 09-03-11 Lapiceros Fotografías


6.- Información y la Comunicación. realizado, presentación en Biblioteca
Tarjetas,
proyector. 1 hora
coffee break

138
7.- 16-03-11 Fichas Portafolio
Promover la innovación y el uso de diversos Resolución de problemas que se
Salón
plantearan al azar con fichas. 1 hora
recursos didácticos.

Portafolio
Relacionar las competencias de
23-03-11
Conocimiento de los enfoques y fundamentos Perrenoud con observar y evaluar Biblioteca Textos en
8.- disciplinares del currículo. a los alumnos. 1 hora hojas

Coevaluación.

139
ANEXO 21.
Plan de actividades

Segunda fase: “Curso el trabajo colaborativo y las TIC”.

FECHA Y
SESIONES COMPETENCIAS ACTIVIDAD RECURSOS Evidencias
TIEMPO

Registro de
Se explicará el plan, el tiempo 31-10-12 compromisos
1 Trabajo colaborativo para el necesario y las posibilidades de Papel bond y marcadores. que se adquieren
desarrollo de proyectos. 1 hora
mejora en un trabajo colegiado. como docente
participante

Dominio de los conocimientos Reflexionarán sobre lo que Conclusión grupal


disciplinares del currículo. necesitan saber-hacer sus Pregunta escrita escrita.
07-11-12
2 alumnos. individual,
1 hora.
Debate sobre una pregunta Marcadores para pizarrón
problematizadora.

Identificación de los procesos de Analizarán y reflexionarán sobre


aprendizaje las actividades que facilitan el 14-11-12 Presentación sobre las
3
aprendizaje en los alumnos de 1 hora Herramientas de la Mente
Preescolar Fotografías

140
Dialogarán sobre las actividades Fotografías
que se necesita desarrollar para
Uso de las TIC con el fin de que
actuar en el siglo XXI.
las incorpore a su práctica 21-11-12 Presentación en Power
4 educativa y promueva en los Elaborarán una lista sobre usos
1 hora Point sobre usos de las TIC.
alumnos su utilización. de las TIC.

Compartirán y reflexionarán al
respecto

Registro escrito
Comentarán cómo llevan a cabo 28-11-12 en el diario de
5 Reflexión permanente sobre su su práctica docente, logros y Papel bond, marcadores
observaciones
práctica docente. dificultades. 1 hora

Conocerán los componentes de la Fotografías


computadora.
Inclusión de docentes y alumnos 09-01-13 Computadoras de
6 al campo digital. Las maestras que ya los conocen
1 hora escritorio y Laptop
apoyarán y reforzarán el
conocimiento.

Conclusión
Desarrollar habilidades de escrita de cada
Interacción, comunicación y 16-01-13 Conclusión sobre el tema a
7 navegación por Internet. Con un docente,
colaboración de la comunidad investigar. portafolio
tema especifico 1 hora
escolar a través de la creación y
uso de redes de aprendizaje.

141
Familiarizarse con la estructura Escrito de los pasos a Actividad para el
de una actividad en un ciclo de 3 23-01-13 desarrollar para que los portafolio,
8 Incorporación de las Tecnologías
de la Información y la pasos, planifique, desarrolle, 1 hora puedan ir verificando, PEP
Comunicación. evalué. 2011

Impresión de
Realizar de forma individual una 30-01-13 planificaciones,
9 Incorporación de las tecnologías PEP 2011.
planificación utilizando las TIC. portafolio
de la información y 1 hora
comunicación.

142
06-02-13
Registro escrito de
Promover la innovación y el uso Compartir al grupo sus planeaciones Proyector y
10 conclusiones y
de diversos recursos didácticos. dando su punto de vista crítico. planeaciones
sugerencias
1 hora

Elaborar un producto de evaluación 13-02-13 Portafolio,


Promover la innovación y el uso Computadoras,
11 para sus alumnos utilizando el impresión de
de diversos recursos didácticos. 1 hora impresora, hojas.
procesador de textos. productos.

Computadoras,
Portafolio,
Aplicar sus habilidades con el 20-02-13 USB, imágenes
Reflexión permanente sobre su impresión de
12 procesador de textos en la selección prediseñadas,
práctica docente. 1 hora productos,
y elaboración de una actividad. imágenes de
fotografías
Internet.

Conocimiento de los enfoques y Compartirán su trabajo con sus 27-02-13 Computadora,


13 fundamentos disciplinares del colegas, hablar y reflexionar sobre Fotografías
1 hora. proyector, USB,
currículo. sus prácticas al utilizar las TIC.

Computadoras,
Ubicación de los docentes de proyector, USB,
Realizar un producto multimedia, 06-03-13 Proyección de
Educación Básica a nivel imágenes
14 presentación de un tema para actividades,
internacional en el uso de las TIC 1 hora prediseñadas,
alumnos de preescolar. fotografías
en procesos de aprendizaje imágenes de
Internet.

143
Aplicar sus habilidades con
Establece la interrelación entre la multimedia en la selección y 13-03-13 Computadora, Fotografías de la
15
ciencia, la tecnología y la sociedad. realización de una actividad 1 hora proyector, USB. presentación.
optativa de su elección.

Explorar el programa de hoja de


cálculo, Excel 20-03-13 Computadoras,
Inclusión de docentes y alumnos al
16 preguntas por Fotografías.
campo digital. Reflexionar sobre su uso en la 1 hora escrito
práctica educativa.

Indicaciones a
Uso de las TIC por parte de los
10-04-13 seguir por escrito, Portafolio,
docentes con el fin de que las Realizar un producto utilizando la
17 guía, impresión de las
incorporen a su práctica hoja de cálculo: lista de asistencia. 1 hora computadoras, listas.
educativa.
impresora.

Uso de las TIC por parte de los Computadoras,


Utilizar el programa hoja de cálculo, 17-04-13
docentes con el fin de que las impresora.
18 realizar una rúbrica para evaluación Fotografías.
incorporen a su práctica 1 hora
de sus alumnos. PEP 2011
educativa.

Participar en un espacio
24-04-13 Escrito con Fotografías
Organización de la propia colaborativo, analizar los alcances
19 preguntas para el
formación continúa. de cambio que facilitan el 1 hora Coevaluación.
equipo.
aprendizaje en la práctica docente.

144
ANEXO 22.
Plan de Actividades
Tercera fase: Taller: “Estrategias de fortalecimiento al proceso enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC”
SESIONES COMPETENCIAS ACTIVIDADES FECHA Y RECURSOS EVIDENCIAS
TIEMPO
1 Inclusión de docentes y Revisión sobre como las TIC 11-09-13 Proyector, laptop
alumnos al campo digital. producen cambios en el papel pizarrón, Fotografías
docente y en los recursos 1 hora marcadores
didácticos
2 Interacción, comunicación y Investigación por Internet 18-09-13 Proyector, laptop, Entrega de la
colaboración de la comunidad respecto a las competencias USB investigación
escolar a través de la creación y didácticas que abarquen el 1 hora impresa.
uso de redes de aprendizaje. desempeño docente con Portafolio.
herramientas didácticas
3 Promover la innovación y el uso Determinación de indicadores 09- 10-13 Laptop, proyector Impresión de la
de diversos recursos didácticos. para evaluar los materiales de conclusión.
apoyo didácticos: descripción, 1 hora Portafolio.
competencia, indicaciones, grado
de dificultad y duración de la
actividad.
4 Trabajo colaborativo para el Intercambio de ideas y tips para 16-10-13 Pizarrón,
desarrollo de proyectos. obtener mejores resultados con marcadores, Fotografías
las actividades propuestas 1 hora laptop
5 Incorporación de las Elaboración de materiales 06-11-13 Laptop, impresora, Actividades
tecnologías de la información y didácticos para una jornada de impresas.
comunicación trabajo 1 hora Portafolio.
6 Uso de las TIC por parte de los Elaboración de una presentación 13-11-13 laptop, USB,
docentes con el fin de que las en PowerPoint de un tema de Fotografías
incorporen a su práctica interés para los alumnos. 1 hora
145
educativa.
7 Reflexión permanente sobre su Intercambio y presentación de sus 04-12-13 Laptop, proyector Fotografías
práctica docente. actividades
1 hora
8 Inclusión de docentes y Búsqueda y presentación de 11-12-13 USB, laptop, Intercambio de las
alumnos al campo digital. software educativo. proyector investigaciones en
1 hora USB
9 Ubicación de los docentes de Compartir puntos de vista después 15-01-14 laptop Fotografías
Educación Básica a nivel de aplicar los materiales didácticos
internacional en el uso de las elaborados 1 hora
TIC en procesos de aprendizaje.
10 Trabajo colaborativo para el Intercambio de materiales 22-01-14 USB, laptop Banco de datos
desarrollo de proyectos. digitales, creación de un banco de digitales en la
actividades por grado. 1 hora escuela para las
docentes

146
ANEXO 23. PLAN DE EVALUACIÓN

FASES INSTRUMENTOS

Evidencias del curso-taller


Portafolio
1 Registro de seguimiento en el diario de observaciones
Registro de asistencia a las sesiones
Cuestionario a docentes
Entrevista a una muestra de alumnos
Entrevista a una muestra de padres de familia.

Entrevista a padres de familia


Entrevista a los alumnos
2 Cuestionario a docentes
Lista de cotejo para verificar el acceso a las TIC
Portafolio
Coevaluación

Dialogo
3 Evidencias de la elaboración de material didáctico
Rúbrica
Fotografías

Gestiones
para Bitácora de documentos de las gestiones realizadas
implementar Memoria del Jardín de Niños, con actividades relevantes
las TIC Seguimiento fotográfico

147
ANEXO 24. EVALUACIÓN PRIMERA FASE

Cuestionario a docentes.

1.- Considera que el proyecto emprendido durante este curso escolar en su fase a
corto plazo fue bueno, se obtuvieron algunos resultados o por el contrario.

2.- El trabajo colaborativo le aportó algunos beneficios, es necesario cambiar o


mejorar algo al respecto, para el próximo curso escolar.

3.- La revisión sobre los procesos de aprendizaje de sus alumnos, le ha servido


para cambiar algunos procesos dentro de la planeación, desarrollo y evaluación de
su práctica docente.

4.- Qué le parece la propuesta sobre desarrollo de competencias docentes para la


mejora en lo profesional y para la vida propia.

5.- Las tecnologías de la Información y la Comunicación son una propuesta para


desarrollar aprendizajes en los alumnos ¿cree usted que esta propuesta sea
buena? ¿Usted las integraría a su desempeño profesional?

148
ANEXO 25. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SEGUNDA FASE

Segunda fase. Curso: El trabajo colaborativo y las TIC.

CRITERIO LOGRADO NO
LOGRADO

Accede al trabajo colaborativo.

Analiza las necesidades educativas de sus


alumnos.

Acepta la utilización de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación.

Reflexiona sobre el uso de las herramientas


tecnológicas que facilitan el aprendizaje de los
alumnos.

Realiza investigaciones vía Internet


seleccionando la información más pertinente.

Elabora actividades acordes al grado de sus


alumnos utilizando las TIC.

Agiliza la elaboración y entrega de documentos


educativos utilizando diferentes herramientas
tecnológicas.

Elaborada por: Elvira Saldaña Salauz.

149
ANEXO 26. RÚBRICA PARA EVALUAR LA TERCERA FASE

TALLER DE ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO AL PROCESO


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE POR MEDIO DE LAS TIC

MUY BIEN BIEN NECESITA


CRITERIO/RANGO 10 PUNTOS 8 PUNTOS MEJORA
6 PUNTOS
El reconocimiento El reconocimiento No se realiza el
Reconocimiento es claramente es muy general reconocimiento del
del hacer docente definido hacer docente
por medio de las utilizando las TIC
TIC
La identificación La identificación La identificación
Identificación de es clara es clara aunque no es congruente
los beneficios al congruente y no se concreta
utilizar las TIC en concreta
la práctica docente
propia
Se señalan con Los indicadores Los indicadores no
Determinación de claridad los son claros pero no son claros
indicadores de indicadores de consideran el nivel
evaluación evaluación de madurez
La utilización es La utilización es La utilización no
Utilización de adecuada y bien adecuada aunque es adecuada
software educativo definida no utiliza los
indicadores
Todos los Algunos Los materiales no
Elabora material materiales son materiales son son adecuados y
didáctico acorde a claros y adecuados no aseguran la
las necesidades adecuados resolución de
actuales de sus problemas
alumnos, utilizando
las TIC
Elaborada por: Elvira Saldaña Salauz.

150
ANEXO 27. FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Trabajo de campo. Alumnos del Jardín de Niños Leona Vicario,


realizando la rutina de activación
colectiva.

Archivo personal 10 de Enero de 2011.

151
Fotografía 2. Las siete docentes del plantel al inicio del desarrollo del proyecto,
platica para informar las posibilidades de cambio y mejora en la escuela.

Archivo personal 02 de Febrero de 2011.

152
Fotografía 4.

Construcción del aula de medios, se logró que el techo fuera atípico para construir
posteriormente una segunda planta, en este espacio se propone un salón para
maestros, ya que la escuela no cuenta con más espacio.

Archivo personal 20 de Diciembre de 2012.

153
Fotografía 5.

Inauguración y entrega del aula de medios, la entrega la hace el presidente de


comunidad del Barrio de Jesús de San Pablo del Monte, Tlaxcala.

Archivo personal 02 de febrero de 2013.

154
Fotografía 6.

Uso y aprovechamiento de las TIC en la elaboración de actividades para los


alumnos.

Archivo personal 23 de Enero de 2013.

155
Fotografía 7.

Integración del comité de “Escuela digna” para desarrollar actividades de


rehabilitación y mantenimiento de la escuela, en colaboración con los integrantes
de la Sociedad de Padres de Familia.

Archivo personal 05 de Junio de 2013.

156
Fotografía 8.

La escuela ingresa al programa escuela digna, con este proyecto se remodela


totalmente la escuela y se pretende participar en el programa escuela de tiempo
completo, además de contar con el servicio de comedor y de esta manera mejorar
también las condiciones de alimentación de los alumnos.

Archivo personal 10 de Julio de 2013.

157
Fotografía 9.

Área de juegos remodelada, se aprovecho al máximo el espacio, ya que se


construyo una rampa para niños en silla de ruedas, con barandales para que
apoyen a niños con problemas visuales.

Archivo personal 07 de Noviembre de 2013.

158
Fotografía 10.

Aula de medios con mobiliario, cuenta con protecciones para resguardar el equipo

Tecnológico, hace falta continuar gestionando para adquirir más equipo.

Archivo personal 07 de Noviembre de 2013.

159
Fotografía 11.

Entrega de la escuela totalmente remodelada.

Archivo personal 07 de Noviembre de 2013.

160
PERSONAL DOCENTE Y DE APOYO DEL JARDIN DE NIÑOS

“LEONA VICARIO”

Fotografía 12

Archivo personal Julio de 2013.

161

También podría gustarte