1 - Termodinamica - Modelos - Termodinamicos - y - Primer - Principio 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Año 2021

Carrera: Profesorado de Física

Electromagnetismo y
Termodinámica, y Laboratorio

[Guía teórico-práctica N° 1]

Modelos termodinámicos
Primer principio

Profesor: Miguel Dall´Osso


Ayudantes: Diego De Toma
Matias Martinez
Electromagnetismo
y Termodinámica

Termodinámica
Modelos Termodinámicos y Primer Principio de la Termodinámica1

Índice
Introducción ............................................................................................................................. 3
Modelos termodinámicos ......................................................................................................... 4
Variables extensivas e intensivas ............................................................................................... 6
Temperatura ............................................................................................................................. 7
Escalas de temperatura ............................................................................................................. 8
Equivalencia térmica. Principio cero de la termodinámica ....................................................... 11
Procesos termodinámicos: comentarios primarios acerca del Calor y el Trabajo...................... 12
Fronteras ................................................................................................................................ 13
Primer principio de la termodinámica ..................................................................................... 15
Problemas y ejercicios............................................................................................................. 18

1
Este material fue elaborado por docentes de la Universidad Nacional de Avellaneda y está basado en el
apunte “Termodinámica” de la modalidad Taller de la materia Física General para Ciencias Naturales
(Universidad Nacional de La Plata).

2
Electromagnetismo
y Termodinámica

Introducción
Una de las ideas centrales desarrolladas en nuestro estudio dentro los Marcos Teóricos
de la Física que hemos visto – Mecánica traslacional y rotacional Newtoniana, Fluidostática y
Fluidodinámica- consiste en vincular los cambios de estado del objeto de estudio modelizado
coherentemente dentro del Marco Teórico con las acciones del entorno. Este vínculo,
claramente realizado a partir de identificar primeramente cuál es el objeto de estudio y qué
objetos componen el entorno, podemos sintetizarlo en el siguiente esquema:

Acciones Netas Cambios de


del Entorno Estado del Objeto
de Estudio

Entorno Frontera Objeto de


Estudio

Concretamente las expresiones y sus componentes que siguen esta estructura y que hemos
estudiado previamente pueden identificarse en la siguiente tabla:

CONCEPTO EXPRESIÓN ACCIÓN TÉRMINO FUNCIÓN DE TÉRMINO


ENTORNO ESTADO OBJETO DE
ESTUDIO
Segunda Ley de ⃗ Cantidad de
⃗ = Fuerzas ⃗ ⃗
Newton para Movimiento
(⃗)
Traslaciones ( ⃗ = ⃗)

Segunda Ley de ⃗ Torques ⃗ Momento ⃗


Newton para ⃗ =
(⃗ ) Angular ( ⃗)
Rotaciones

Teorema del Energía


ℒ =∆ Trabajos ℒ
Trabajo y Cinética ∆
(ℒ )
Energía Cinética ( = )
Teorema del
Cantidad de
Impulso y la ⃗ = ∆⃗ Impulsos ⃗ Movimiento ∆⃗
Cantidad de (⃗ )
( ⃗ = ⃗)
Movimiento
Donde debemos aclarar que tanto los Torques (⃗ ) como las Fuerzas ( ⃗ ) son acciones
instantáneas, mientras que los Trabajos (ℒ ) e Impulsos ( ⃗ ) son procesos, es decir acciones
sostenidas en el tiempo o en el espacio. También debemos explicitar que en esta tabla no está
expresado el modelo utilizado, que tiene relevancia por ejemplo al identificar que el momento
angular puede definirse de una manera para un modelo de partícula ( ⃗ = ⃗ × ⃗) y de otra para
un modelo de cuerpo rígido ( ⃗ = ⃗).

3
Electromagnetismo
y Termodinámica

Sin dudas estas ideas nos han permitido estudiar un montón de problemas. ¿Pero qué
ocurre si quiero estudiar lo que le sucede a un trozo de alambre al doblarlo por ambos
extremos hacia arriba y abajo rápidamente varias veces? Es evidente que si tomamos como
objeto de estudio la parte central del alambre notamos que hay un “cambio de estado”, esa
parte “está más caliente”. Algo similar ocurre si ponemos un extremo del alambre sobre una
hornalla encendida: notamos que hay un “cambio de estado”, la punta “está muy caliente”. Si
usamos las herramientas metodológicas explicitadas observamos que el cambio de estado está
asociado a “lo caliente” (que en definitiva llamaremos un aumento de la Temperatura) y
también deducimos que el cambio de estado se produce por la acción del entorno (las manos
moviendo hacia arriba y abajo el pedazo de alambre), sin embargo los modelos vistos hasta
ahora no alcanzan para describir este cambio de estado y el proceso que lo genera.
El Marco Teórico que nos permitirá dar una respuesta a este problema es el de la
Termodinámica. Concretamente nosotros abordaremos una primera respuesta desde la
llamada Termodinámica del Equilibrio. Este Marco Teórico es el de una Termodinámica
contemporánea, donde quedan definidos coherentemente conceptos como Calor y
Temperatura que pueden confrontar con interpretaciones coloquiales de los mismos basados
en versiones primarias de la Termodinámica.

Modelos termodinámicos
Establezcamos algunos conceptos vinculados a los modelos que usaremos en
Termodinámica. Nos referiremos a cómo modelizamos nuestro Objeto de estudio dentro del
Marco Teórico de la Termodinámica del equilibrio.
Hagamos en primer lugar una aclaración de terminología: nuestros objetos de estudio.
Es decir los objetos cuyo estado caracterizaremos según el valor de ciertas variables de estado
en el contexto de un modelo, y cuyo estado cambia por acciones del entorno, con frecuencia
son llamados en la bibliografía (y en este apunte nos plegamos a ese uso) como sistemas.
Muchas veces la palabra sistema hará referencia a un objeto hecho de partes inhomogéneas,
como dos gases separados por un tabique, o a veces a una sustancia homogénea. Como sea, el
sentido es el mismo que le hemos dado a la expresión 2 “objeto de estudio” en el resto del
curso: se trata de una porción del universo con una frontera y un entorno, que aislamos
mentalmente para estudiarla. En lo que sigue hablaremos de los modelos usados para el
estudio de sistemas termodinámicos.
No hay un único modelo termodinámico. En el contexto de la termodinámica pueden
incluirse fluidos, objetos elásticos, cuerpos rígidos, sustancias que pasan de sólido a líquido, de
líquido a gas, mezclas de sustancias que reaccionan químicamente, cristales y otros muchos.
Para muchos problemas termodinámicos no haremos un modelo completo, sino que
concentraremos en aspectos particulares (como la cantidad de calor que hay que hacer para
cambiar la temperatura del sistema). Dependiendo de los detalles, esos modelos son
caracterizados por variables diversas conectadas entre sí.
El párrafo anterior puede resultar agobiante. ¿Puede ser cualquier cosa el modelo?
¿Cómo sabe uno qué modelo tiene que usar? Bueno, a no desesperar. Por lo pronto no, no

4
Electromagnetismo
y Termodinámica

puede ser cualquier cosa. Todos los modelos usados en termodinámica tienen puntos en
común, a saber:
• son macroscópicos: cualquier porción de materia que describamos la describiremos
con un número acotado de variables sin importarnos “de qué está hecho” el material. En
ningún momento pensaremos en átomos, moléculas, quarks, fotones ni demás entes
imposibles de ubicar en nuestros marcos teóricos. De hecho, pensar en esos términos a veces
nos puede llevar a resultados muy inciertos. Puede establecerse una conexión con modelos
microscópicos, y en la última sección vamos a abordar el asunto y contar un poco sobre los
potenciales peligros.
• El tamaño importa: los sistemas termodinámicos son sistemas materiales que
pueden fraccionarse, pensarse por pedazos, sean de masa, de volumen o ambos.
• Involucran lo térmico: es decir que admiten procesos de calor que cambian su
estado. Cualquier modelo en el que el proceso de calor no tenga sentido no es un modelo
termodinámico.
Aún moviéndonos en estos límites, la cantidad de modelos termodinámicos posibles
marea. Pero en este apunte nos vamos a limitar a la llamada “termodinámica de equilibrio”,
que tiene la ventaja de simplificar enormemente los modelos y la desventaja de que la mayoría
abrumadora de los sistemas interesantes para estudiar no son “de equilibrio”. Esta frase
lapidaria suena más terrible de lo que es: la termodinámica de equilibrio sirve como punto de
partida para planteos más avanzados e interesantes, como vamos a mostrar luego. Pasemos a
explicar qué queremos decir con “termodinámica de equilibrio”.
La idea de equilibrio se vincula con la de ausencia de cambios: si un sistema está en
equilibrio significa que su estado no cambia al transcurrir el tiempo. Cuando introdujimos la
idea de procesos (al hablar de impulso y trabajo) la motivación era vincular el proceso total
sobre un objeto con un cambio de estado del mismo. Queremos usar esa idea en
termodinámica, pero entonces aparece un problema: ¿Es necesario en general un proceso del
entorno para cambiar el estado del sistema? No en general. Pensemos por ejemplo en una
garrafa perfectamente rígida y aislada térmicamente encerrando un gas (nuestro objeto de
estudio), e imaginemos un estado de ese gas que consista en que todo el gas se encuentra en
el fondo de la garrafa. El entorno (el universo fuera de la garrafa) no puede hacerle nada al gas
debido a la frontera rígida y aislada, y sin embargo el estado del gas seguro va a cambiar: el gas
va a revolverse y agitarse de un lado a otro hasta desparramarse por la garrafa y, después de
un tiempo, va a quedar quieto y homogéneo. El estado inicial del gas es muy difícil de
describir: cada punto del gas tiene una densidad, una presión y una velocidad, y suena a
pesadilla la idea de tratar de predecir cómo va a evolucionar. El estado final, en cambio, es
extremadamente simple: el gas ocupa un volumen, y tiene una presión y temperatura
uniforme. Este estado, en ausencia de procesos del entorno, no cambia en el tiempo. Por eso
lo vamos a llamar estado de equilibrio interno.
Un sistema (objeto) de estudio está en un estado de equilibrio interno si en ausencia
de procesos del entorno ese estado no cambia en el tiempo. Más adelante definiremos como
caracterizamos ese estado de equilibrio. Los estados de equilibrio interno están descriptos por

5
Electromagnetismo
y Termodinámica

un número acotado de variables homogéneas para todo el sistema. Una transformación entre
estados de equilibrio interno sólo puede producirse por procesos del entorno.
Lo que acabamos de llamar “estado de equilibrio interno” suele llamarse por brevedad
“estado de equilibrio” a secas, lo que puede llevar a algún equívoco: si nuestro sistema de
estudio está en un estado de equilibrio interno todavía puede evolucionar por acciones del
entorno, y eso es precisamente lo que nos interesa estudiar. Un objeto de estudio en mecánica
(una partícula con masa) siempre está en equilibrio interno porque por definición no tiene
partes. Sin embargo puede estar o no en equilibrio con el entorno, y sus cambios de estado se
deben a procesos del entorno. Por analogía vamos a razonar de esa manera en
termodinámica. A partir de ahora, cada vez que hablemos de estado de equilibrio nos vamos a
referir a un estado de equilibrio interno.
Entonces, en la termodinámica de equilibrio, los modelos tienen, aparte de las
características que ya mencionamos, la siguiente:
• Los estados del modelo son estados de equilibrio (interno), o sea que están
descriptos por variables que describen al sistema como un todo (es decir, son homogéneas).
Entorno. El entorno de un sistema (objeto) termodinámico consiste en más objetos
termodinámicos, mecánicos o combinación de ambos. Pero, si los propios sistemas de estudio
con frecuencia se modelizan solo parcialmente, más aún lo será el entorno. Con frecuencia, el
entorno será algo que acciona sobre nuestro sistema mediante procesos (termodinámicos o
mecánicos) y por lo tanto recibe de éste los procesos opuestos. Como sea, siempre debería
estar claro que el entorno consiste en otros objetos que a su vez son modelizables
termodinámicamente, aunque no se expliciten sus detalles.
Frontera. La frontera del sistema (objeto) de estudio ha tenido una importancia
marginal en lo que hemos visto en los anteriores temas de Física: simplemente debe ser lo
bastante precisa para permitir definir el sistema (objeto) sin ambigüedad. En termodinámica,
en cambio, las fronteras son reales y tangibles y adquieren una relevancia enorme. Como el
entorno (o incluso el propio sistema) no siempre se modelizan en forma completa, a veces
“delegamos” parte de la modelización en la frontera. Podemos, por ejemplo, modelizar
nuestra frontera como deformable o indeformable, como adiabática (que impide procesos de
calor) o como diatérmica (que los permite), como permeable o impermeable. Es importante
dejar claras las suposiciones que hagamos sobre las fronteras porque eso determina los
procesos que pueden o no realizarse sobre nuestro sistema de estudio, lo que a su vez
determina las transformaciones que pueden o no ocurrirle.

Variables extensivas e intensivas


Previo a identificar las variables propias de la Termodinámica, y cómo definimos un
estado de equilibrio, hagamos una primera categorización de acuerdo a sus propiedades.
Pensemos en el siguiente ejercicio cuyo resultado podemos obtener en base a nuestra
experiencia cotidiana: al mezclar 1 m3 de agua a 10 °C con 2 m3 de agua a 50 °C tenemos como

6
Electromagnetismo
y Termodinámica

resultado un nuevo volumen de 3 m3 de agua (suma de 1 m3 con 2 m3) cuya temperatura será
un valor intermedio entre 10 °C y 50 °C, pero de ninguna manera la suma directa 50 °C + 10 °C.
En este ejemplo resulta evidente que el Volumen y la Temperatura tienen propiedades
diferentes al combinarse entre dos objetos de estudio. Esto nos permite establecer la siguiente
diferenciación entre las variables extensivas y las intensivas. Llamaremos:

 Variables extensivas: son todas aquellas variables que dependen proporcionalmente con
la extensión del objeto. También se les llama variables aditivas, porque si se “ensambla”
un sistema a partir de dos, la variable resultante es la suma de ambas constituyentes.
Ejemplos de variable extensiva son la masa, el volumen, la longitud, la superficie.

 Variables intensivas: a aquellas cuyo valor es independiente de la extensión del sistema.


Si se mezclan dos sistemas idénticos en el mismo estado, el sistema resultante tiene, para
el total, el mismo valor que para cada parte. Ejemplos de variable intensiva son: la
temperatura, la presión, la densidad y la concentración química de un componente.
Además las relaciones entre variables extensivas pueden o no definir nuevas variables
extensivas. Por ejemplo, el producto entre dos variables extensivas (Superficie y Longitud) da
como variable una nueva variable extensiva (el Volumen). Pero el cociente entre la masa y el
Volumen (ambas extensivas) da como resulta la densidad volumétrica que es intensiva.

Temperatura
Identificamos previamente que hay procesos que cambian el estado del objeto de
estudio y no son posibles de abordar desde los Marcos Teóricos vistos hasta ahora: Dinámica
Traslacional y Rotacional, y Fluidodinámica. Estos procesos (doblar un alambre, poner la pava
al fuego, etc.) corresponden a las interacciones térmicas. La variable térmica inevitablemente
que asociamos a este tipo de interacciones es la temperatura. La Temperatura es una variable
claramente intensiva: si mezclamos un vaso con agua a 20 °C con otro vaso con agua también a
20 °C obtenemos una mezcla de agua justamente a … 20 °C!!
Inevitablemente, debido a nuestro uso cotidiano, se asocia Temperatura con Calor. Es
más, coloquialmente confundimos estos términos en relación a lo que se plantea desde el
Marco Teórico de la Termodinámica. Nos referimos a cuando decimos por ejemplo “qué Calor
qué hace” cuando queremos en realidad plantear que la Temperatura ambiente es muy
elevada. Al igual que con otros términos que usamos en Física (Fuerza, Velocidad, Energía,
Trabajo, Impulso, etc.) Calor y Temperatura también se usan en nuestra vida diaria. Esto no
implica que estén equivocados (definir si es o no correcto implicaría discutir filosóficamente la
injerencia del vocabulario en la Ciencia) sino que, al igual que con tantas otras palabras, le
daremos a los conceptos de Calor y Temperatura un significado propio y preciso dentro del
Marco Teórico de la Termodinámica. Esto no implica que fuera de este Marco Teórico y dentro
de nuestra cotidianeidad usemos frases que todos entendemos como “se viene el frío” o “abrí
el agua caliente”.
A propósito de “frío” y “caliente”: tenemos que aclarar que ambos términos no tienen
significado dentro de la Termodinámica. Identificamos que esos términos están asociados a la

7
Electromagnetismo
y Termodinámica

temperatura, pero no son conceptos precisos, claramente son sensaciones. Es que es obvio
que un día de 12 °C para un esquimal es un día “cálido” pero para un caribeño es un día “frío”.
De manera similar si sumergimos nuestra mano en agua helada y luego la metemos dentro de
un vaso con agua natural, sentiremos al segundo agua como “caliente”; pero si metemos la
otra mano en agua de la canilla caliente y luego la llevamos al vaso con agua natural,
sentiremos que el vaso tiene agua “fría”. ¡Y es obvio que el vaso siempre tuvo agua a la misma
temperatura!
Profundicemos acerca del concepto de Temperatura. Dentro de la Termodinámica
diremos que existe una relación entre Calor y Temperatura. Sin embargo se suele creer que si
la Temperatura cambió fue debido al Calor. Esto no es cierto, la temperatura de un objeto de
estudio puede cambiar y sin embargo el Calor realizado sobre él ser nulo. En estos casos el
cambio es debido a otro proceso termodinámico que veremos más adelante, llamado Trabajo
Termodinámico. Es lo que sucede cuando doblamos reiteradamente un alambre y éste se
“calienta” o cuando utlizamos un inflador y el orificio de salida también se “calienta”. Sucede
también lo inverso: podemos tener un proceso de Calor no nulo sobre el objeto de estudio y la
Temperatura del mismo no cambia. Es lo que ocurre por ejemplo mientras un cubo de hielo se
congela dentro del freezer, o incluso cuando comprimimos un gas manteniendo su
Temperatura constante e identificaremos que hay un proceso de calor.
Se suele pensar a la Temperatura como un parámetro asociado a la energía cinética de
las moléculas, iones o partículas que componen al objeto de estudio. Es decir, para una dada
molécula utilizamos la definición clásica de la energía cinética ( = ) y sumamos sobre
todas las moléculas, de manera tal que a mayor energía de los átomos/moléculas, se dice que
el objeto tiene mayor Temperatura. Pero realizar esta suma no es simple, conocer la rapidez
de cada una de las moléculas es prácticamente imposible. Es que, por ejemplo, en 1 g de
Hidrógeno, tenemos aproximadamente 6 × 10 átomos!! (600000000000000000000000
átomos!!). Es por eso que este cálculo se realiza estadísticamente. De hecho, esta definición de
Temperatura no corresponde al Marco Teórico de la Termodinámica sino al de la Mecánica
Estadística. Es coherente por otra parte no considerar la última interpretación, ya que
establecimos que los modelos en Termodinámica son macroscópicos, es decir desconocemos
la composición del objeto de estudio.
Pero entonces ¿qué es la Temperatura? En el Marco Teórico de la Termodinámica
diremos que la Temperatura es la variable intensiva asociada al proceso de Calor. No debe
resultarnos pobre esta idea, concibiéndola como una variable, y sin recurrir a falsas
representaciones, podremos obtener grandes resultados. En secciones más adelante
profundizaremos sobre esta idea y veremos cómo es esa asociación.

Escalas de temperatura
Como toda variable, la Temperatura tiene unidades asociadas. Históricamente se
han desarrollado varias pero las más comunes en la actualidad son las que fueron
desarrolladas por Celsius, Fahrenheit y Kelvin. Estas unidades dan origen a las respectivas

8
Electromagnetismo
y Termodinámica

escalas lineales lo que permite de manera sencilla establecer la correspondencia entre los
valores de una y otra escala.
La escala Celsius toma el intervalo entre el punto de congelación del agua y el de
vaporización. Ese intervalo lo divide en 100 partes iguales dando origen para cada unidad
al grado Celsius (°C). Obviamente se puede medir Temperaturas más allá del rango 0-100,
tanto en valores negativos como positivos. Comentemos un par de cosas:
 La escala Celsius es conocida vulgarmente como “grados centígrados” obviamente por
dividir en 100 la temperatura entre los puntos de cambios de estado del agua. Esta
denominación no es aceptada por la comunidad científica (en concreto, fue rechazada
en la Conferencia General de Pesos y Medidas de 1948), además, que se trataría de
una redundancia: grados centi-grados.
 El símbolo del “grado Celsius” es un circulito volado (y no la letra o) seguido de la letra
C (siempre mayúscula ya que hace referencia al apellido de su inventor), que forman
un bloque indivisible: °C. Y como en la mayoría de los símbolos de unidades, debe
haber un espacio entre el valor numérico y °C. Así, tenemos que 37 °C es correcto, en
cambio 37° C, 37 ° C y 37°C son incorrectos.
Otra escala para medir la temperatura fue establecida en 1714 por Fahrenheit. El
desarrollo de esta escala se basó en la elección de otros puntos fijos: Fahrenheit escogió la
temperatura de congelación de una solución de agua salada como su punto fijo inferior y
le asignó el número y unidad de 0 °F. Otro punto lo encontró usando agua sin sal y lo
numeró arbitrariamente con 30 °F y un tercer punto para asegurarse la linealidad de la
escala lo fijó tomando la temperatura de su cuerpo y asignándole el valor de 96 °F. Si bien
Fahrenheit usó también la escala decimal, la relación de equivalencia con la escala de
Celsius surge de observar que 0 °C y 100 °C corresponden a 32 °F y 212 °F
respectivamente. Por tanto, la diferencia entre las dos escalas es el “paso” entre grado y
grado. Hay 100 divisiones, o grados Celsius (°C), entre el punto de congelación y el punto
de vapor en el termómetro Celsius, y hay 180 divisiones, o grados Fahrenheit (°F), en el
termómetro Fahrenheit. Por consiguiente, un intervalo de 100 grados Celsius representa el
mismo intervalo de temperatura que 180 grados Fahrenheit. Es decir:

℃ = ℉
La tercer escala que veremos es la usualmente utilizada en la comunidad científica.
Es la llamada escala Kelvin o escala absoluta, y está basada en la escala de Celsius. La
escala se construyó observando que un gas a presión constante cambiaba su volumen
linealmente con la temperatura (Figura 1). Si bien a diferentes presiones la pendiente
correspondiente a la linealidad cambiaba, el valor del volumen nulo (que lo obtenía por
extrapolación, no es que llegara a medirlo) correspondía siempre al mismo punto: -273.16
°C. Este punto fue fijado como el valor 0 K de la escala.
Observemos que de acuerdo a esta definición, un cambio de temperatura en
grados Kelvin es numéricamente igual al correspondiente cambio en grados Celsius (o sea,

9
Electromagnetismo
y Termodinámica

el Kelvin tiene el mismo “tamaño” que el grado Celsius) pero una temperatura en Kelvin es
273,16 “grados” más grande que la correspondiente en grados Celsius. Así, el agua pura a
presión atmosférica se congela a 273.16 K y hierve a 373.16 K.
A diferencia de las otras escalas, no se denomina “grados Kelvin” sino
directamente “Kelvin”. De acuerdo a la modelización de la Mecánica Estadística, este
punto de temperatura 0 K se asocia a la situación de energía cinética nula de los
componentes del sistema.

Figura 1: Al variar la temperatura de un sistema a presión constante, se encuentra que su


volumen cambia linealmente como se muestra en las funciones representadas. Cada una de las
rectas representa un caso de presión constante de y la temperatura está medida en Celsius.
Por extrapolación se obtiene que el volumen nulo corresponde a T=-273.16 °C. Por esa razón se
toma ese punto como 0 de la escala Kelvin.

Aprovechando la linealidad de las escalas, podemos fácilmente establecer la


correlación entre las escalas, lo que nos permite interpretar el mismo valor de Temperatura en
diferentes escalas. Esta correlación se expresa en forma funcional de la siguiente manera2:

Celsius como función de Kelvin [ ℃( )] = [ ] − 273,16

Kelvin como función de Celsius [ ( ℃ )] =[ ℃] + 273,16


5
Celsius como función de Fahrenheit [ ℃ ( ℉ )] = ([ ℉] − 32)
9
9
Fahrenheit como función de Celsius [ ℉ ( ℃ )] = [ ℃] + 32
5
Kelvin como función de Fahrenheit [ ( ℉ )] = ([ ℉] − 32) + 273.16
9
Fahrenheit como función de Kelvin [ ℉( )] = [ ] − 459,69
5

2
El formato [ ] indica que se toma el valor del parámetro sin la unidad. Por ejemplo,[23 ℉] = 23, o
[150 ℃] = 150.

10
Electromagnetismo
y Termodinámica

Ejemplo: ¿Cuál es el valor en Kelvin y Fahrenheit de la temperatura de ebullición del alcohol


etílico o etanol que en Celsius es T=78,4 °C?
Queremos expresar el valor 78.4 °C en Fahrenheit y Kelvin. Utilizamos entonces las
expresiones 2 y 4 de la tabla anterior:
(78,4 ℃) = 78,4 + 273,16 = 351,5
9
℉ (78,4) = 78,4 + 32 = 173,1 ℉
5
Pero, ¿cómo se mide la Temperatura? Una propiedad asociada a todas las sustancias
es su dilatación o contracción de acuerdo aumenta o disminuye su Temperatura. Esto es más
observable en algunos materiales que en otros, los metales son claro ejemplo de esto. Debido
a su estado líquido a temperatura ambiente (lo que le permite fluir fácilmente) el mercurio
(Hg) fue y es la sustancia típica en los termómetros para medir la Temperatura. Para medidas
que impliquen otros rangos de temperatura – tanto de muy alta temperatura como de muy
baja - se suelen utilizar las termocuplas. Las mismas están compuestas por láminas metálicas
de diferente material entre los cuales se establece una diferencia de potencial eléctrica (más
adelante en el curso veremos qué esto) inducida por la Temperatura a la que se encuentran.

Equivalencia térmica. Principio cero de la termodinámica


Supongamos que tenemos dos sistemas que estamos estudiando desde la
Termodinámica, se dice que estos dos sistemas están en equivalencia térmica si la variable
intensiva Temperatura tiene el mismo valor en cada sistema. A la equivalencia térmica se le
suele llamar también equilibrio térmico, pero no resulta muy adecuado este término ya que el
concepto de equilibrio está vinculado al cambio o no de una función de estado referida a un
único objeto de estudio. Como en el caso de equivalencia térmica hay dos sistemas
involucrados aplicar este concepto puede llevar a confusión.

Dos sistemas se encuentran en equivalencia térmica si la variable intensiva temperatura


tiene el mismo valor en cada sistema.

A partir del concepto de equivalencia térmica, podemos establecer la llamada Ley Cero
o Principio Cero de la Termodinámica:

Principio Cero de la Termodinámica: Dados tres sistemas termodinámicos A, B y C; si A


y B se encuentran en equivalencia térmica, y B y C se encuentran en equivalencia térmica,
entonces A y C se encuentran en equivalencia térmica.

Pero supongamos que tengo dos sistemas que no se encuentran en equivalencia


térmica, ¿es posible que la alcancen? La respuesta es sí, siempre que las fronteras que los
separan tengan ciertas características de manera que puedan establecerse procesos entre los
sistemas. Esto que tal vez suene un tanto complejo lo desarrollaremos a continuación.

11
Electromagnetismo
y Termodinámica

Procesos termodinámicos: comentarios primarios acerca del Calor y el


Trabajo
Como ya hemos planteado los procesos termodinámicos son los que cambian el estado
del objeto de estudio. Recordemos que como procesos entendemos a acciones del entorno
sobre el objeto que están sostenidas en el tiempo, es decir tienen un intervalo de duración, no
son acciones instantáneas.
Más adelante observaremos que podemos plantear un formato en el que todos los
procesos tengan la misma estructura matemática. Esto se dará en cierto tipo de procesos. Pero
no nos adelantemos, planteemos en este momento algunas primeras consideraciones acerca
de los procesos que más usaremos en Termodinámica: el Calor y el Trabajo termodinámico.
Respecto al calor (Q) –palabra que ya hemos usado dentro de estas líneas- debemos
afirmar categóricamente: en el Marco Teórico de la Termodinámica el Calor NO es una forma
de energía, es una forma de variar la energía, es decir un proceso. Esto implica que no es
correcto hablar de
“energía calórica” ni de
“energía térmica”. El calor (Q) NO es una forma de energía, es una forma de
variar la energía, es decir el calor es un proceso..
Esta confusión
tiene un origen histórico.
Es que antes se creía efectivamente que el Calor era un tipo de energía. Durante el siglo XVIII,
en los orígenes de la Termodinámica, de los conceptos de Calor y de energía, se postuló la
existencia de una sustancia invisible en estado de fluido llamada calórico que fluía de los
cuerpos “calientes” a los “fríos”. Con esta teoría se explicaba que dos cuerpos inicialmente a
diferentes temperaturas alcanzan la equivalencia térmica porque fluía calórico del cuerpo
caliente al frío.
El problema es que si el Calor es un tipo de energía, es una función de estado, lo que
implica que en cada estado que se encuentre el objeto de estudio se debería poder decir
“tiene tanta cantidad de calor”, una expresión de ese tipo resulta actualmente inadecuada.
Además si fuera función de estado, cuando un objeto parte de un estado y a través de
procesos cambia su estado en forma de ciclo de manera tal de llegar al estado inicial, por
definición de función estado, ésta debería tener el mismo valor. Sin embargo hay numerosos
ejemplos – ya calcularemos algunos- donde en esta situación el calor ha variado. En definitiva
los cuerpos no “guardan” el calor, el calor es un proceso análogo al trabajo (si el entorno hace
trabajo sobre un sistema el sistema no “acumula” trabajo).
El tratamiento de Calor como Energía subyace todavía pese a que si bien la teoría del
calórico está completamente descartada desde la Termodinámica construida a partir de
principios del siglo XX, su influencia sigue notablemente inmersa en nuestro lenguaje coloquial
y lo que es peor en nuestro “lenguaje “científico”. Ideas como “transferencia de calor”,
“transferencia de energía”, “transmisión de calor”, “transmisión de energía”, “intercambio de
calor”, “intercambio de energía”, “almacenar energía”, “consumir energía”, etc. no son
correctas en el Marco Teórico de la Termodinámica. Las mismas hacen referencia a que la
energía es algo que tiene masa, una sustancia (el calórico por ejemplo), que “viaja” de un

12
Electromagnetismo
y Termodinámica

cuerpo a otro de acuerdo a las condiciones. Debemos entender que en TODOS los formalismos
actuales de la Física, la energía es una función de estado. Esto no implica que en otros Marcos
Teóricos (la Biología, la Química, Calorimetría), el modelo de sustancia para la energía funcione
adecuadamente y permita solucionar mucho problemas, pero debemos tener claro que en la
Física moderna siempre que hablemos de energía estaremos hablando de una función
matemática cuyo significado físico es el de representar el estado del objeto de estudio.
Por lo pronto, la conclusión anterior es que nos hemos quedado sin función de estado
extensiva vinculada a las interacciones térmicas. Además nuestro sentido común (incluso el
inducido por la Física ya estudiada) nos dice que si ponemos una olla con agua al fuego hay un
cambio o variación de algún parámetro, y si no es el calor, ¿entonces qué es? Pero atención: el
hecho de que el calor, tal como se lo definió en el siglo XVIII, no sea una función de estado, no
quiere decir que no pueda definirse otra.
Por último, y a
Ideas como “transferencia de calor”, “transferencia de
riesgo de ser
energía”, “transmisión de calor”, “transmisión de energía”,
excesivamente
“intercambio de calor”, “intercambio de energía”, “almacenar
reiterativo, debemos
energía”, “consumir energía”, etc. no son correctas en el
recordar que la existencia
Marco Teórico de la Termodinámica.
de procesos de Calor no
significa que la
Temperatura cambie y equivalentemente, la Temperatura de un objeto puede cambiar y el
proceso Calor del entorno sobre el objeto de estudio ser nulo, esto significa que otro proceso
es el responsable del cambio.
En relación al Trabajo en Termodinámica, hablaremos brevemente (más adelante nos
extenderemos) del Trabajo Termodinámico por cambio de Volumen (WT) y del Trabajo
Químico (WQ). Solo diremos, que en el primer caso está vinculado al cambio de volumen del
objeto de estudio y en el segundo a la variación de la masa (representada por el número de
moles). Notemos una primera cosa en común: ambos procesos están ligados a la variación de
variables extensivas (volumen y masa).
Un comentario final vinculado a todos los procesos pero en particular al trabajo: el
valor del trabajo que el objeto de estudio hace sobre el entorno es el mismo pero con signo
opuesto al trabajo que el entorno hace sobre el objeto. Esto surge de la Tercera Ley de
Newton.

Fronteras
En la definición y discriminación entre entorno y objeto de estudio, no era relevante el
límite entre ambos. Este límite, que llamaremos frontera o pared es una modelización y puede
ser una abstracción del límite entorno-objeto de estudio o ser un límite real y concreto, en
ambos casos es de gran importancia en el estudio termodinámico. Se pueden establecer
ciertas propiedades para las paredes y en base a esas propiedades se pueden o no producir
ciertos procesos, es decir que el tipo de frontera determina los procesos del entorno sobre el
objeto de estudio que se llevan a cabo.

13
Electromagnetismo
y Termodinámica

De acuerdo al tipo de El tipo de frontera entorno-objeto determina los


procesos que se pueden llevar a procesos del entorno sobre el objeto de estudio que se
cabo a través de las fronteras del llevan a cabo.
sistema, éstas se clasifican en:
 Frontera Adiabática: no permite procesos de Calor entre el entorno y el sistema.

 Frontera Diatérmica: permite procesos de Calor entre el entorno y el sistema.


 Frontera Indeformable: no permite procesos de Trabajo por cambio de volumen entre
el entorno y el sistema.
 Frontera deformable permite procesos de Trabajo por cambio de volumen entre el
entorno y el sistema.
 Frontera impermeable: no permite procesos de Trabajo Químico entre el entorno y el
sistema, es decir no permite flujo de materia.
 Frontera permeable: permite procesos de Trabajo Químico entre el entorno y el
sistema, es decir permite flujo de materia.
 Frontera semipermeable: es un caso especial de las últimas dos, y es aquella frontera
que es permeable respecto de una dada especie química e impermeable respecto de
las demás.
La siguiente tabla resume los tipos de fronteras:
Frontera que
Proceso
SÍ permite el proceso NO permite el proceso
Calor Diatérmica Adiabática

Trabajo Termodinámico por


Deformable Indeformable
cambio de Volumen
Trabajo Químico Permeable Impermeable

Cuando nos referimos a fronteras deformables o indeformables no se está hablando


de la naturaleza constitutiva de las mismas. Una frontera deformable tiene la propiedad de
permitir cambios en el volumen del sistema y puede ser rígida o elástica.
En base a estas características, se establece para un caso concreto de frontera qué
combinación de estas propiedades posee. Por ejemplo, si tenemos una cacerola con agua, la
pared es el metal de la cacerola y es diatérmica, indeformable e impermeable. De igual manera
un termotanque tiene una pared que consideraremos adiabática, indeformable e
impermeable, un globo tendrá paredes diatérmicas, deformables e impermeables.
Debemos considerar que
La clasificación de paredes es una modelización. El
esta clasificación de paredes son
modelo de pared a utilizar dependerá del problema.
en realidad modelizaciones y
como tales dependen del problema. Con esto queremos decir que es adecuado considerar un

14
Electromagnetismo
y Termodinámica

termotanque como adiabático si nuestro problema a estudiar es en un intervalo de un par de


horas, porque sabemos que en un período de muchas horas permitirá procesos de calor que se
manifiesta en que no mantendrán el agua de su interior a la temperatura inicial. Por esa razón
debemos considerar la modelización de paredes siempre de acuerdo al problema.
Teniendo en cuenta el tipo de fronteras que lo separan del entorno, un sistema puede ser:

 Aislado: es el que no interacciona con el entorno.


 Adiabático: es aquel cuya interacción con el entorno no se produce por medio de calor.
 No Adiabático: es aquel que puede interaccionar con el entorno por medio de calor y de
algún otro proceso conforme al tipo de frontera que lo limite.
 Abierto: aquel en el que la materia fluye libremente a través de sus fronteras.
 Cerrado: aquel en el que no hay flujo de materia entre el sistema y el entorno.
Hemos establecido que el tipo de proceso mediante el cual un sistema puede
interactuar con el entorno va a depender del tipo de frontera que los separa. Esto significa que
las fronteras imponen restricciones respecto de los procesos que pueden efectuarse entre el
sistema y el entorno. Dichas restricciones se denominan ligaduras, esto es, una ligadura es
cualquier condición que impide la ejecución de un proceso. Por ejemplo si inflamos mucho un
globo dentro de una caja, el máximo volumen que adquirirá será determinado por las
dimensiones de la caja, pero si lo sacamos de la caja – es decir eliminamos la ligadura
vinculada al volumen – el globo aumentará su volumen. La traba inicial que restringe al aire
contenido en el globo, no le permiten realizar un proceso de trabajo termodinámico, liberada
esa ligadura el entorno realiza trabajo sobre el globo cambiando su volumen.

Primer principio de la termodinámica


Tal como hemos PPT: dado un objeto o sistema de estudio, diremos
recordado en la primer sección que:
de esta guía, podemos plantear
I. La Energía total del objeto o sistema de estudio,
el estudio de los conceptos
compuesta por la suma de la energía interna ( ) y
físicos a partir de establecer una
la energía mecánica ( ), no cambia si el sistema
función de estado para el objeto
se encuentra aislado del entorno.
de estudio e identificar de qué
Matemáticamente lo expresamos como:
manera las acciones del entorno
cambian esa función de estado. ∆( + )= (si el sistema está aislado)
Una de las funciones de estado
que usaremos en Termodinámica II. La Energía interna del objeto de estudio varía de
es la energía interna . acuerdo a los procesos que realiza el entorno
Planteemos entonces la relación sobre él. Estos procesos son el Calor ( ) y los
“procesos – cambio de estado” diferentes tipos de trabajo ( ).
que establece el Primer principio Matemáticamente lo expresamos como:
de la termodinámica:
∆ = +

15
Electromagnetismo
y Termodinámica

La interpretación y aplicación de este Principio nos lleva a hacer algunos comentarios:


 Claramente el Primer principio tiene dos partes. La Primera parte suele llamarse “la
conservación de la Energía” y la segunda parte “el Primer Principio”. Si bien en muchos
libros de texto enuncian el Primer Principio refiriéndose a la segunda parte,
rigurosamente hablando ambas partes son las que componen el “Primer Principio de la
Termodinámica”. El Primer Principio enunciado de esta manera es el que nos permite
abordar problemas como por ejemplo, el aumento de temperatura en un objeto de
estudio cuando éste desliza por una superficie con rozamiento mecánico. O estudiar
las máquinas a vapor, propulsión de cohete, sistemas biológicos, etc.
 La expresión matemática de ambas partes respeta la estructura en la cual el signo
igual, más allá del significado matemático, puede ser pensado con un sentido físico.
Separa el objeto de estudio (representado por el cambio en su función de estado) a la
izquierda, del entorno (representado por los procesos) a la derecha.
 Si la Energía mecánica del sistema no varía, la parte I del Primer Principio surge de la
parte II. Para ver esto subdividamos nuestro sistema aislado (o cerrado) en dos
subsistemas, a los que llamamos y (como siempre la elección del sistema de
estudio es completamente arbitaria). Como el sistema + está aislado (o cerrado),
sólo interacciona con y sólo interacciona con . Es decir los procesos del
entorno sobre son los que le hace a , y recíprocamente. Con lo cual aplicando la
parte II tenemos
∆ = +∑ para el subsistema

∆ = +∑ para el subsistema

Como una extensión de la Tercera Ley de Newton, la acción de sobre debe ser
opuesta a la que hace sobre . Con lo cual el calor que le hace a es menos el
calor que B le hace a . Es decir

=−

Lo mismo para todos los trabajos involucrados:

= −

Reemplazando entonces en la expresión para el subsistema tenemos

∆ =− + −

Lo que implica que: ∆ = −∆


∆ +∆ =0
∆ =0
Lo cual nos plantea que la energía interna total no cambia, y se deduce la parte
I en el caso en que la energía mecánica no varía.

16
Electromagnetismo
y Termodinámica

 Para no complejizar innecesariamente el aprendizaje de la Termodinámica,


trabajaremos usualmente con sistemas en los cuales la energía mecánica se conserva
(si no se conserva ya aprendimos en Mecánica cómo trabajar con ella). Sucede que si
además de los procesos termodinámicos, se producen trabajos mecánicos sobre el
objeto de estudio, la parte I pasa a ser relevante. De hecho esta parte es la que sirve
de vínculo para conectar el Marco Teórico de la Termodinámica con el de la Mecánica
Newtoniana (la dinámica), y es la razón válida por la que denominamos “energía” a
(podríamos haberla denominado de otra manera sabiendo que era función de estado).
 Una última cuestión debida son las unidades. La energía interna, el Calor y los trabajos
se miden todos en Joules en el sistema internacional de medidas. Ocasionalmente, y
en contextos muy localizados como los nutricionistas o los fabricantes de calefactores
y aires acondicionados, se utiliza también la caloría.

17
Electromagnetismo
y Termodinámica

Problemas y ejercicios
1. Determinar el valor numérico de la temperatura en la que coinciden las escalas Celsius
y Fahrenheit.
Rta: -40

2. Un termómetro de gas a volumen constante se calibra en hielo seco (dióxido de


carbono en evaporación en el estado sólido, con una temperatura de (-80 °C) y en
alcohol etílico en ebullición (78 °C). Las dos presiones son 0,9 atm y 1,635 atm.
a) ¿Qué valor en grados celsius de cero absoluto produce la calibración?
b) ¿Cuál es la presión en el punto de congelación del agua?
c) ¿Y en el punto de ebullición del agua?
Como en los termómetros de gas a volumen constante la relación entre presión y
temperatura es lineal, puede establecerse la siguiente expresión: P = A + B·T (donde A y
B son constantes).
Rtas: a) -274 °C; b) 1,272 atm; c) 1,74 atm

3. Cuando se realiza un viaje aerostático, se cumplen diferentes etapas. Las mismas se


pueden pensar en términos termodinámicos.
i. Primeramente la tela se encuentra prácticamente vacía (se define arbitrariamente
que = 0 ).
ii. Después se llena con aire hasta alcanzar un volumen de 6000 ( → = −6 ×
10 , = 7.5 × 10 ).
iii. Una vez terminado el llenado, se enciende el quemador del globo durante 40
minutos ( → = 9.4 × 10 , → = −8 × 10 , → = 0 ).

iv. Una vez que se hizo el viaje, hay que vaciarlo. Para eso en la parte superior tiene
una válvula de escape, que permite vaciar el globo total o parcialmente.
Activando esta válvula se libera aire hasta que el globo alcanza un volumen de
5200 ( → = −1.5 × 10 , = 7.7 × 10 ).
v. Por último se libera el aire dentro de la vela hasta que la misma queda otra vez
prácticamente vacía ( → = 5 × 10 ).
a) Reconocer las fronteras, estados y procesos en el planteo anterior

b) Calcular todos los procesos y la energía interna de todos los estados reconocidos que
faltan.

4. Sobre un gas se realizan diferentes procesos de manera tal que el mismo realiza un
ciclo, es decir que su estado termodinámico inicial y final es el mismo. En particular se
pueden identificar los estados 1, 2, 3 y 4 en lo que se encuentra el gas en un
determinado instante. Es decir: el gas pasa del estado 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4 y del 4
nuevamente al 1.
Supongamos que sabemos que la energía interna en el estado 2 (U2) es 492 J, y la del

18
Electromagnetismo
y Termodinámica

estado 4 (U4) es 377 J. Desconocemos las energías U1 y U3. Queremos, a partir de datos
sobre calores y trabajos que el entorno hace sobre el gas, razonar sobre los cambios de
estado del último.

a) Identifiquen el objeto de estudio y cómo lo modelarían.


b) Identifiquen las interacciones del objeto de estudio al ir de un estado cualquiera a otro
y planteen la primera ley de la Termodinámica en esa situación.
c) Si para pasar del estado 2 al 3 el entorno hace sobre el gas un trabajo de W2→3 = -190 J
y un calor de -30 J, ¿Cuánto vale U3?
d) Si para pasar del estado 1 al 2 el entorno hace sobre el gas un trabajo de W1→2 = 12 J y
un calor de 315 J, ¿Cuánto vale U1?
e) Si para pasar del estado 2 al 4 el entorno hace un trabajo de W2→4 =-197 J, ¿Qué calor
hace el entorno en el mismo proceso?
f) Si el trabajo que hace el entorno a lo largo de todo el ciclo es de -115 J, ¿Qué calor
hace el entorno en el mismo proceso?
g) Imaginemos que pasamos del estado 1 al 3 por un proceso en el que rápidamente se
expande al gas para llevarlo a volumen final, y luego se coloca al sistema en un baño
térmico de temperatura constante (con la temperatura adecuada claro), de manera de
llevarlo a la presión final. En ese caso: ¿Serán los mismos los valores de los calores, los
trabajos y los cambios de U? ¿Por qué?

19

También podría gustarte