2da. MEDICIÓN COMPRENSIÓN LECTORA 2° MEDIO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

2° AÑO MEDIO

SEGUNDA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

NOMBRE COMPLETO:

RUT: FECHA:
Instrucciones:
 Todas las respuestas debes marcarlas en el Ensayo y en la Hoja de Respuestas con lápiz grafito, No con color.
 Contesta cada pregunta marcando con una X (equis) la alternativa que consideres correcta. Debes marcar sólo una de las cuatro
alternativas.
 Tienes 90 minutos para realizar la prueba.
 Si quieres corregir borra la X del cuadrado que marcaste erróneamente, utilizando la goma de borrar. Luego, marca con una X la
alternativa que consideres correcta.
 Revisa tu ensayo antes de entregarlo, verifica que las alternativas estén correctamente TRASPASADAS a la Hoja de Respuestas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 3.


Entró al salón por la puerta que abre sobre el macizo de rododendros. En la penumbra, dos sombras se
apartan bruscamente una de otra, con tan poca destreza, que la cabellera medio desatada de Regina queda
prendida a los botones de la chaqueta de un desconocido. Sobrecogida, los miro.
La mujer de Felipe opone a mi mirada otra mirada llena de cólera. Él, un muchacho alto y muy moreno, se
inclina, con mucha calma desenmaraña las guedejas negras y aparta de su pecho la cabeza de su amante.
Pienso en la trenza demasiado apretada que corona sin gracia mi cabeza. Me voy sin haber despegado los
labios.
Ante el espejo de mi cuarto, desato mis cabellos, mis cabellos también sombríos. Hubo un tiempo en que los
llevé sueltos, casi hasta tocar el hombro. Muy lacios y apegados a las sienes, brillaban como una seda
fulgurante. Mi peinado se me antojaba, entonces, un casco guerrero que, estoy segura, hubiera gustado al
amante de Regina. Mi marido me ha obligado después a recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo
debo esforzarme en imitar a su primera mujer, a su primera mujer que, según él, era una mujer perfecta.
Me miro al espejo atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que
les comunicaba un extraño fulgor, cuando sacudía la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido, van a
oscurecerse cada día más.
Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habrá nadie que diga que tengo lindo pelo.
María Luisa Bombal, La Última Niebla (fragmento)

1. Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en la narradora se despierta un sentimiento de:
a) envidia.
b) rabia.
c) asombro.
d) rechazo.

2. ¿Qué circunstancia motiva a la narradora a reflexionar sobre su cabello?:


a) Cuando entra a la habitación donde ve a Regina abrazada a su amante.
b) Cuando ve el cabello de Regina enredado en los botones de la chaqueta de su amante.
c) Cuando desata sus cabellos frente al espejo para mirarlos.
d) La mirada de cólera de Regina cuando la descubre con su amante.

3. Del penúltimo párrafo es posible inferir que la narradora manifiesta su angustia frente:
a) al cambio de color de sus cabellos.
b) a la ausencia de un atributo de belleza.
c) a la pérdida de un rasgo de su feminidad.
d) al deterioro causado por el paso del tiempo.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 4 y 5.


"Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemas macrocósmicos: el agujero en la capa de ozono o las
mareas negras oceánicas. Estos problemas tienen tanto eco en los medios de comunicación y en la opinión pública,
que han logrado incluso dar origen a tratados internacionales. En comparación, las dificultades específicas de ciertas
comunidades, restringidas al contexto local, parecen no conmover a nadie, porque sólo afectan a pocas personas. A
menudo se los descuida, o se los relega a la categoría de problemas de sanidad, de vivienda o de agricultura, menos
apremiantes que los ambientales."
4. La idea fundamental del fragmento leído es:
a) La amplia difusión que tienen los problemas ecológicos en los foros internacionales.
b) La sensibilización general ante los problemas macrocósmicos, y la incongruente insensibilidad de la comunidad
internacional ante las dificultades de las sociedades pobres.
c) Los logros obtenidos por los movimientos ecologistas a nivel mundial.
d) La preocupación de los ecologistas por los problemas macrocósmicos.
2° AÑO MEDIO
5. De la lectura del fragmento, se puede inferir que:
a) Los gobiernos desconocen las verdaderas necesidades de sus habitantes más pobres.
b) El agujero de la capa de ozono o los derrames de petróleo son más importantes que la agricultura.
c) Si los problemas de las comunidades minoritarias afectaran al futuro de la humanidad, la sociedad internacional se
preocuparía de ellas.
d) Los movimientos ecologistas cuentan con los recursos que les permiten publicitar sus demandas.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 6 a la 8.

Mientras por competir con tu cabello...


Mientras por competir con tu cabello,
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio del llano
Mira tu blanca frente el lilio bello;
Mientras a cada labio por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano,
Del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lirio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o viola trocada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Don Luis de Góngora y Argote

6. En la tercera estrofa, la expresión “edad dorada” es una metáfora de:


a) La felicidad.
b) La niñez.
c) La juventud.
d) La belleza.

7. ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente y el cuello femenino?:
a) Para resaltar su juvenil belleza.
b) Para divinizar a la mujer.
c) Para expresar la dicha que le provoca su contemplación.
d) Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.

8. ¿Qué le pide el hablante a la mujer en las dos últimas estrofas?:


a) Que conserve lo más que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte.
b) Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte.
c) Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque después va a desaparecer.
d) Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedará nada de su hermosura.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a 14.

SÉ COMO UN MUERTO

Era un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de paz


permanente. Sólo tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartiendo la
enseñanza mística. El cielo se había teñido de una hermosa tonalidad de naranja-oro,
cuando el maestro se dirigió al discípulo y le ordenó: -Querido mío, mi muy querido,
acércate al cementerio y, una vez allí, con toda la fuerza de tus pulmones, comienza a
gritar toda clase de halagos a los muertos. El discípulo caminó hasta un cementerio
cercano. El silencio era sobrecogedor. Quebró la apacible atmósfera del lugar gritando
toda clase de elogios a los muertos. Después regresó junto a su maestro. -¿Qué te
respondieron los muertos? –preguntó el maestro. -Nada dijeron. -En ese caso, mi muy
querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda suerte de insultos a los muertos. El
discípulo regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó a soltar toda
clase de improperios contra los muertos. Después de unos minutos, volvió junto al
maestro, que le preguntó al instante: -¿Qué te han respondido los muertos? -De nuevo
nada dijeron –repuso el discípulo. Y el maestro concluyó: -Así debes ser tú: indiferente,
como un muerto, a los halagos y a los insultos de los otros.
Anónimo Hindú. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/se.htm

9. ¿Qué intencionalidad tiene el texto anterior?:


2° AÑO MEDIO
a) Mostrar la sabiduría del maestro.
b) Resaltar la obediencia del discípulo antes la inusual petición.
c) Indicar lo que se debe hacer en un cementerio.
d) Dejar una enseñanza.

10. ¿Cómo se presenta al maestro al interior del texto?:


a) Sumamente calmado.
b) Como un anciano.
c) Como un hombre muy sabio.
d) Como un maestro.

11. ¿Cuál fue la reflexión que hizo el maestro después de la acción realizada por el discípulo?:
a) Contestar de la misma manera a cómo te hablan.
b) Contestar tranquilamente ante un insulto.
c) No reaccionar ante los halagos.
d) No reaccionar ante ningún tipo de comentario.

12. ¿Cómo fue la reacción del discípulo ante la petición del maestro?:
a) Extrañado ante tan extraña petición.
b) Impaciente por lo que sucedería en el cementerio.
c) Obediencia ciega ante lo dicho por el maestro.
d) Sorprendido por la petición.

13. ¿Cómo era el ambiente psicológico al interior del relato?:


a) Expectación por lo que sucedería en el cementerio.
b) Tranquilidad por la petición y por lo que sucedería.
c) Intranquilidad por lo que diría el maestro.
d) Ansiedad por la respuesta que daría el discípulo.

14. ¿Cuál es el espacio físico en el cual se desarrolla la historia?:


a) El hogar del maestro.
b) El cementerio.
c) El pueblo.
d) Camino al cementerio.

Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas 15 a 18.

1. “En materia de comunicaciones, actualmente estamos ingresando en la cuarta y má s profunda revolució n.

2. La primera consistió en la constitució n del lenguaje y la consiguiente cultura oral. Sus límites y condiciones
fueron muy primarios: proximidad física de los sujetos y registro de los acontecimientos limitado só lo a la
memoria.

3. La segunda revolució n parte con la invenció n de la escritura, que permitió acumular y traspasar el
conocimiento. Este decisivo salto se sustentó en la prodigiosa invenció n del alfabeto, verdadera tecnología de
la palabra. Una consecuencia inédita fue la comunicació n a través de textos, superando las barreras de tiempo
y espacio. La lectura nos abre posibilidades inesperadas.

4. La tercera revolució n comunicacional vino con la imprenta y la difusió n masiva del texto impreso. Causó
gran impacto en todos los á mbitos de la vida humana. En esta tercera etapa comienzan a surgir medios
electró nicos que permiten reproducir la voz y la imagen. Los medios electró nicos originan la cuarta
revolució n de las comunicaciones.

5. Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian bá sicamente. Un factor central de esta
transformació n es la incorporació n de la tecnología digital. La innovació n esencial es que ahora imagen,
sonido, texto y dato informativo pueden emitirse por el mismo medio y no a través de canales diferentes,
como ocurría hasta hace poco.

6. Las consecuencias para la cultura son profundas. Primero, la distancia ya no es obstá culo para la
comunicació n, cuya velocidad no tiene ahora precedentes. El volumen y la cantidad de la informació n crecen
sin parar. El problema comunicacional bá sico ha cambiado de sentido: la dificultad para informarse reside
ahora en la sobreabundancia de informació n, y no en su escasez o costo.”

15. En el texto se menciona el alfabeto:


a) Como una tecnología que facilitó superar las barreras del tiempo y del espacio.
b) Para mostrar la capacidad inventiva del ser humano.
c) Porque éste permitió dejar testimonio de los acontecimientos a través de los textos.
d) Para señalar el período en que se inició la escritura y con ella, la aparición del texto.
2° AÑO MEDIO

16. En el párrafo cinco se afirma que:


I. La simultaneidad de información a través de la imagen, sonido, texto y dato se debe a la tecnología digital.
II. La estructura del sistema comunicativo cambió con la tecnología digital.
III. La cuarta revolución se diferencia de la anterior en que permite transmitir información de distintos tipos a través
de un mismo canal.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

17. A partir de la lectura del párrafo seis, se puede inferir que:


a) La transmisión de información será cada día más compleja.
b) Los medios comunicacionales han hecho desaparecer las barreras culturales.
c) La cantidad de información es tan grande que el hombre es incapaz de hacerse cargo de toda ella.
d) La necesidad de comunicación hará insuficientes los canales comunicativos.

18. ¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado para el texto leído?:
a) “La prodigiosa invención del alfabeto.”
b) “Las etapas de la comunicación humana.”
c) “Orígenes de la comunicación.”
d) “Sociedad contemporánea y comunicación.”

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 19 a 22.

En la prehistoria los hombres primitivos buscaban cavernas para refugiarse y protegerse. En la actualidad los
espeó logos modernos buscan cavernas por diversió n y aventura. Las cavernas son lugares misteriosos y oscuros
que pueden estar llenos de belleza y a veces de peligro.

La mayoría de las cavernas está n formadas por una solució n de piedra caliza y agua. El agua subterrá nea
disuelve lentamente la piedra caliza, proceso que demora miles de añ os. En ese tiempo, mientras el agua
disuelve la roca, se crean pasadizos y cá maras. La napa subterrá nea a veces puede descender bajo el nivel de la
caverna. Cuando eso ocurre, el agua puede continuar filtrá ndose entre las grietas de la roca. Como el agua
contiene minerales, algunos de ellos se cristalizan y forman espeleotemas. Un espeleotema puede ser blanco,
marró n o rojo o una mezcla de color. El color depende de los minerales que lo conforman.

Los tipos má s conocidos de espeleotemas son las estalactitas y las estalagmitas. Las estalactitas son
“cará mbanos” de piedra caliza que cuelgan del techo de una caverna. Las estalagmitas son pilares de piedra
caliza que crecen hacia arriba desde el suelo de una caverna. Aunque es poco comú n, a veces el agua gotea en el
mismo lugar durante tantos añ os que se forma una columna donde se une una estalagmita con una estalactita.

19. En el primer párrafo la palabra espeólogo significa probablemente:


a) Alguien que deletrea palabras.
b) Alguien que explora cavernas por diversión.
c) Alguien que estudia la historia de la estructura de la tierra.
d) Alguien que usa una caverna para refugiarse y protegerse.

20. ¿Qué frase define mejor el significado de la palabra solución?:


a) Un tipo de roca que se halla en las cavernas.
b) Una serie de capas.
c) La respuesta a un problema.
d) Una mezcla de dos o más sustancias.

21. Las estalagmitas y estalactitas pueden describirse mejor como:


a) Amplias redes de pasadizos subterráneos.
b) Elementos de una caverna formados por sedimentos de piedra caliza, agua y minerales.
c) Pilares de piedra que se hallan dentro y fuera de una caverna.
d) Estructuras que se disuelven con una mezcla de piedra caliza y agua.

22. ¿Cuál de las siguientes alternativas señala un ejemplo de espeleotema?:


a) Una estalactita.
b) Una caverna inexplorada.
c) Una solución de agua y piedra caliza.
d) Un pasadizo oscuro que se halla en algunas cavernas.
2° AÑO MEDIO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 23 a 26.


Cierto barco es considerado el más hermoso que navega por los mares. Algunos artistas han decorado los
interiores del barco prodigiosamente. Se ha construido con la tecnología más moderna disponible y tiene
los más modernos equipos de seguridad. Se considera que es insumergible. No obstante, mientras cruza
el Atlántico, el barco sufre una colisión terrible y se hunde. La pérdida de vida es dramática. ¿Te parece
familiar esta historia?
Quizás piensas que ésa es la historia del Titanic, que se hundió en el Atlántico del Norte el 15 de abril de
1912.
Pero es la historia de Andrea Doria, que chocó con el trasatlántico sueco Estocolmo el 25 de julio de
1956. El Andrea Doria se hundió al día siguiente. Más de 1.000 pasajeros perecieron producto del
choque del Titanic con un témpano de hielo, mientras que la pérdida de vidas a bordo del Andrea Doria
fue mucho menor. A diferencia del desastre del Titanic, un barco cercano pudo apoyar en los esfuerzos de
rescate, evitando así una mayor pérdida de vidas.
Como en todos los barcos de su época, los pasajeros a bordo del Titanic estaban divididos en clases
diferentes. Los pasajeros de primera clase, que habían pagado $139 por su boleto, eran como reyes, ya que
se les trataba con un confort y lujo nunca antes conocidos en el mar. Tenían acceso a canchas de tenis,
piscina, recintos para sus perros y sus propios comedores y restaurantes de lujo. La segunda clase del
Titanic era como la primera clase de la mayoría de los otros barcos de la época. Hasta los pasajeros de
tercera clase, o de entrepuente, viajaban con relativo confort, si se considera el precio de su boleto $39.
Sin embargo, cuando el Titanic comenzó a hundirse, los pasajeros de tercera clase descubrieron que su
boleto económico no incluía un lugar en un bote salvavidas. Sólo uno de los niños que viajaba en primera
o segunda clase murió en el desastre. Pero de los 76 niños que viajaban en tercera clase, 23 murieron. La
pérdida de vidas fue proporcionalmente mayor entre los niños de tercera clase que entre los hombres que
viajaban en primera clase. Murieron sólo cuatro de las 143 mujeres que viajaban en primera clase; tres de
ellas porque se negaron a abandonar el barco. De las 93 mujeres que viajaban en segunda clase, murieron
15. En tercera clase, murieron 81 de las 179 mujeres que ahí viajaban. Por otra parte, dos pasajeros de
primera clase incluso lograron llevar a sus perros en los botes salvavidas.”

23. ¿Qué tenían en común el Titanic y el Andrea Doria?:


a) A ambos se les consideraba insumergibles.
b) Ambos chocaron con témpanos de hielo.
c) Ambos fueron responsables de la muerte de casi 1.000 personas.
d) Ambos venían de Estocolmo.

24. ¿Qué diferencia había entre el Andrea Doria y el Titanic?:


a) el Andrea Doria no era tan elegante como el Titanic.
b) el Andrea Doria se hundió en el Atlántico.
c) el Andrea Doria se hundió como resultado de una colisión.
d) el Andrea Doria perdió menos pasajeros.

25. ¿Con qué compara el autor a los pasajeros de primera clase del Titanic?:
a) Perros.
b) Nobles.
c) Nadadores.
d) Jugadores de tenis.

26. Según el artículo, ¿qué declaración es verdadera?:


a) Es más probable que murieran los niños que viajaban en tercera clase que las mujeres que viajaban en tercera clase.
b) Era más probable que murieran los niños que viajaban en tercera clase que los hombres que viajaban en tercera
clase.
c) Era más probable que murieran las mujeres que viajaban en segunda clase que los hombres que viajaban en segunda
clase.
d) Era más probable que murieran las mujeres que viajaban en primera clase que los hombres que viajaban en primera
clase.
2° AÑO MEDIO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 27 a 32.

1. “Ya desde sus inicios se intuyó la repercusión que podría tener la cinematografía sobre la sociedad.
Lenin, el gobernante ruso, pensó que de todas las artes era el cine la más adecuada para difundir los
ideales de la revolución soviética, por lo que nacionalizó e impulsó un cine realista. Las vanguardias
impulsaron enormemente este nuevo arte. El primer movimiento vanguardista que halló amplio eco en el
cine fue el expresionismo alemán. Sus películas reflejaban truculentos gestos, exagerados maquillajes,
violentos contrastes de luces; destacó el realizador Fritz Lang con su película Metrópolis y el director F. W.
Murnau, autor de Nosferatu el vampiro. El dadaísmo y el surrealismo, donde destaca el cineasta español
Luis Buñuel, también hicieron importantes aportaciones al cine.

2. Otro hito importante en el cine fue el neorrealismo italiano. El término neorrealista se refería a un
nuevo realismo literario y cinematográfico que nada tenía que ver con el siglo XIX. El cine neorrealista
muestra contenidos nuevos: refleja la guerra, la miseria, la falta de trabajo; es decir, la triste condición de
los estratos más bajos de la sociedad, a los que se intentaba educar política y culturalmente. Este cine fue
coetáneo de la novela social, pero curiosamente la influencia del neorrealismo italiano llegó a los
novelistas españoles de los años cincuenta a través del cine y no de la literatura.

3. La estrecha relación del cine y la literatura se advierte en las numerosas adaptaciones cinematográficas
de importantes obras literarias y en el intercambio de técnicas. Grandes innovadores de la narrativa del
siglo XX – John Dos Passos, William Faulkner, Alain Robbe-Grillet, y Mario Vargas Llosa, entre otros - han
llevado a la novela técnicas cinematográficas: una de ellas es intentar prescindir del narrador y mostrar
así la realidad objetiva como la percibida por el objetivo de una cámara. El tratamiento que el cine hace
del tiempo –saltos temporales, o mostrar acciones que se desarrollan simultáneamente- ha sido
asimilado por la novela del siglo XX. La técnica del montaje cinematográfico también ha influido en la
literatura moderna, donde la yuxtaposición de escenas y la simultaneidad temporal son la clave. Por
ejemplo, en la novela ¡Absalón, Absalón! William Faulkner realiza un montaje entre las voces de
cuatro personajes que narran, cada uno desde su punto de vista y con sus propios traumas, la historia de
un hombre, de su familia y de un pueblo del sur de Estados Unidos. Además incorpora la voz de un
narrador objetivo, es la voz de la comunidad, que cuenta lo que se sabe. Mediante el montaje, cada uno
relata una parte de la verdad. La finalidad del escritor es conseguir con esta técnica la verdad objetiva”.

27. El expresionismo alemán se menciona como:


a) La visión fantástica de la realidad y de sus contextos.
b) Un movimiento vanguardista que influyó en el cine.
c) El precursor de los efectos especiales en el cine.
d) La necesidad de explorar en temas de índole política.

28. ¿Con qué finalidad se cita la obra ¡Absalón, Absalón!?:


a) Dar cuenta de la estructura de una obra que permite su filmación.
b) Señalar las técnicas cinematográficas incorporadas a la narrativa contemporánea.
c) Exponer las problemáticas de la novela contemporánea asociadas a la búsqueda de objetividad.
d) Centrar la atención en el contexto en que nacen las nuevas técnicas narrativas.

29. El párrafo final del fragmento se refiere fundamentalmente a:


a) Los avances técnicos en el montaje cinematográfico.
b) Algunos novelistas innovadores que han incursionado en el cine.
c) Las técnicas de la narración novelística llevadas al cine.
d) Las influencias de las técnicas narrativas cinematográficas en la novela del siglo XX.

30. Según el fragmento, ¿qué técnicas cinematográficas han sido incorporadas a la literatura?:
I. Disminuir la presencia del narrador.
II. Utilizar el paralelismo temporal.
III. Mostrar la simultaneidad de acciones.
a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III

31. ¿A qué se refiere principalmente el fragmento anterior?:


a) Al vínculo entre el cine y los movimientos artísticos vanguardistas.
b) A los aportes de la tecnología al relato cinematográfico.
c) Al impacto del cine en la sociedad y narrativa del siglo XX.
d) A las técnicas del cine aplicadas a la literatura.
2° AÑO MEDIO
32. Según el fragmento leído, Lenin privilegió el desarrollo del cine realista porque:
I. Era una buena posibilidad para difundir los ideales políticos de la revolución.
II. Permitía exagerar las situaciones, personajes y el contexto en el que se producían los hechos.
III. Observó en este arte una gran alternativa para competir con la industria cinematográfica europea.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y III
d) I, II y III

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 33 a 40.

(…) Creo que con demasiada frecuencia sólo


nos fijamos en el aspecto negativo de la vida, en lo que está mal. Si estuviéramos más
dispuestos a ver lo bueno y las cosas hermosas que nos rodean podríamos transformar a
nuestras familias, y a partir de ahí cambiar a nuestros vecinos, y después a quienes viven en
nuestro barrio o ciudad. Podríamos traer la paz y el amor a nuestro mundo, que está
hambriento de esas cosas.

Si en realidad queremos conquistar el mundo no podemos hacerlo con bombas ni otras armas
de destrucción. Conquistémoslo con nuestro amor. Entretejamos nuestras vidas con vínculos
de sacrificios y amor y así nos será posible conquistar el mundo.

No necesitamos hacer grandes cosas para demostrar un gran amor a Dios y a nuestro
prójimo. Es la intensidad del amor que ponemos en nuestros gestos lo que los hace hermosos
a los ojos de Dios.

La paz y la guerra comienzan en casa. Si de verdad queremos paz para el mundo,


comencemos por amarnos mutuamente dentro de nuestras familias. A veces nos cuesta
sonreírnos los unos a los otros. Al marido suele resultarle difícil sonreírle a su esposa y a la
esposa sonreírle al marido.

Para que el amor sea auténtico tiene que ser por encima de todo un amor por nuestro
prójimo. Debemos amar a quienes tenemos más cerca, en nuestra propia familia. A partir de
ahí el amor se extiende hacia quien quiera que nos necesite.

Es difícil amar a aquéllos que viven muy lejos; pero no siempre es fácil amar a los que
tenemos cerca. Es más fácil ofrecer un plato de arroz para saciar el hambre de una persona
necesitada que consolar la soledad y la angustia de una persona de nuestra misma casa que
no se siente amada.

Quiero que vayas a buscar a los pobres de tu propia casa, ya que el amor tiene que comenzar
ahí. Quiero que seas la buena nueva para todas las personas que te rodean. Que te preocupes
del prójimo que tienes en la casa de al lado. ¿Sabes quién es tu vecino?

(Teresa de Calcuta, El amor, fragmento)

33. Se puede inferir del párrafo tercero que:


a) La intensidad del amor hace colocar hermosura en los ojos de Dios.
b) No hay que hacer grandes cosas para ganarse el amor de Dios.
c) Nuestro prójimo debe recibir todo el amor de Dios.
d) Tener gestos de amor hacia el prójimo es demostrar amor a Dios.

34. Se puede desprender del texto que:


I. El amor auténtico es el amor por el prójimo.
II. Al ofrecer platos de arroz se consigue la verdadera felicidad.
III. Para conquistar el mundo hay que preocuparse de saciar el hambre.
a) Sólo I 
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y III

35. Señale cuál de las siguientes opciones es verdadera:


a) El ser humano siempre se fija primero en lo positivo y no en lo que está mal.
b) Sin sacrificio y amor se puede conquistar el mundo.
c) No siempre los unos les sonríen a los otros.
d) Únicamente debemos amar a los que están cerca.
2° AÑO MEDIO

36. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el contenido fundamental del texto?:
a) Debemos irradiar confianza y amor por el prójimo para ser mejores personas.
b) Sólo Dios sabe lo buenas personas que podemos ser al entregar amor al prójimo.
c) Se debe comenzar irradiando amor desde nuestras familias hasta llegar a todo el mundo.
d) Hay que amar a nuestros vecinos y amar a nuestras familias.

37. El objetivo del emisor al mencionar al vecino es:


a) Generar una sensación de solidaridad con las personas de nuestro entorno.
b) Realizar un llamado de atención al lector para que se preocupe por el prójimo.
c) Proporcionar un consejo al lector para que se preocupe de dar amor a los otros.
d) Situar al lector en una posición de análisis respecto de su vecindario.

38. Cuando el emisor se refiere al mundo hambriento pretende:


a) Dar a conocer que el mundo está carente de paz y amor.
b) Proporcionar al lector una sensación de inseguridad.
c) Establecer una visión problemática de la vida.
d) Indicar que la vida en este mundo está sumida en la pobreza de espíritu.

39. Según el emisor, el amor por nuestro prójimo:


a) Genera paz al alma.
b) Se presenta como el más hermoso de todos.
c) Pretende llenar de paz a la humanidad.
d) Es el amor más auténtico.

40. Se puede inferir del párrafo sexto que:


a) No siempre se da amor de la mejor forma a las personas que están lejos.
b) Tendemos a amar con toda nuestra fuerza a los que están cerca.
c) Siempre cuesta dar amor a las personas que tenemos más cercanas.
d) La soledad y la angustia generan profundas tristezas en el ser humano.
2° AÑO MEDIO

SEGUNDA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA


2° Año Medio

Alternativa
Pregunta Eje Estrategia ZIEMAX
Correcta
1 A Texto Narrativo: Novela (fragmento) SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
2 B Texto Narrativo: Novela (fragmento) RECORDAR HECHOS Y DETALLES
3 D Texto Narrativo: Novela (fragmento) SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
4 B Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
5 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
6 C Texto Lírico INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO
7 A Texto Lírico SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
8 B Texto Lírico SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
9 D Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
10 C Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
11 D Texto Narrativo: Cuento RECORDAR HECHOS Y DETALLES
12 C Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
13 B Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
14 B Texto Narrativo: Cuento RECORDAR HECHOS Y DETALLES
15 A Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
16 D Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
17 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
18 B Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
19 B Texto Expositivo HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO
20 D Texto Expositivo HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO
21 B Texto Expositivo COMPARAR Y CONTRASTAR
22 A Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
23 A Texto Expositivo COMPARAR Y CONTRASTAR
24 D Texto Expositivo COMPARAR Y CONTRASTAR
25 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
26 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
27 B Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
28 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
29 D Texto Expositivo RESUMIR
30 D Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
31 C Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
32 A Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
33 D Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
34 A Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
35 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
36 C Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
37 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIA
38 A Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
39 D Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
40 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS

También podría gustarte