2da. MEDICIÓN COMPRENSIÓN LECTORA 2° MEDIO
2da. MEDICIÓN COMPRENSIÓN LECTORA 2° MEDIO
2da. MEDICIÓN COMPRENSIÓN LECTORA 2° MEDIO
NOMBRE COMPLETO:
RUT: FECHA:
Instrucciones:
Todas las respuestas debes marcarlas en el Ensayo y en la Hoja de Respuestas con lápiz grafito, No con color.
Contesta cada pregunta marcando con una X (equis) la alternativa que consideres correcta. Debes marcar sólo una de las cuatro
alternativas.
Tienes 90 minutos para realizar la prueba.
Si quieres corregir borra la X del cuadrado que marcaste erróneamente, utilizando la goma de borrar. Luego, marca con una X la
alternativa que consideres correcta.
Revisa tu ensayo antes de entregarlo, verifica que las alternativas estén correctamente TRASPASADAS a la Hoja de Respuestas.
1. Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en la narradora se despierta un sentimiento de:
a) envidia.
b) rabia.
c) asombro.
d) rechazo.
3. Del penúltimo párrafo es posible inferir que la narradora manifiesta su angustia frente:
a) al cambio de color de sus cabellos.
b) a la ausencia de un atributo de belleza.
c) a la pérdida de un rasgo de su feminidad.
d) al deterioro causado por el paso del tiempo.
7. ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente y el cuello femenino?:
a) Para resaltar su juvenil belleza.
b) Para divinizar a la mujer.
c) Para expresar la dicha que le provoca su contemplación.
d) Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.
SÉ COMO UN MUERTO
11. ¿Cuál fue la reflexión que hizo el maestro después de la acción realizada por el discípulo?:
a) Contestar de la misma manera a cómo te hablan.
b) Contestar tranquilamente ante un insulto.
c) No reaccionar ante los halagos.
d) No reaccionar ante ningún tipo de comentario.
12. ¿Cómo fue la reacción del discípulo ante la petición del maestro?:
a) Extrañado ante tan extraña petición.
b) Impaciente por lo que sucedería en el cementerio.
c) Obediencia ciega ante lo dicho por el maestro.
d) Sorprendido por la petición.
2. La primera consistió en la constitució n del lenguaje y la consiguiente cultura oral. Sus límites y condiciones
fueron muy primarios: proximidad física de los sujetos y registro de los acontecimientos limitado só lo a la
memoria.
3. La segunda revolució n parte con la invenció n de la escritura, que permitió acumular y traspasar el
conocimiento. Este decisivo salto se sustentó en la prodigiosa invenció n del alfabeto, verdadera tecnología de
la palabra. Una consecuencia inédita fue la comunicació n a través de textos, superando las barreras de tiempo
y espacio. La lectura nos abre posibilidades inesperadas.
4. La tercera revolució n comunicacional vino con la imprenta y la difusió n masiva del texto impreso. Causó
gran impacto en todos los á mbitos de la vida humana. En esta tercera etapa comienzan a surgir medios
electró nicos que permiten reproducir la voz y la imagen. Los medios electró nicos originan la cuarta
revolució n de las comunicaciones.
5. Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian bá sicamente. Un factor central de esta
transformació n es la incorporació n de la tecnología digital. La innovació n esencial es que ahora imagen,
sonido, texto y dato informativo pueden emitirse por el mismo medio y no a través de canales diferentes,
como ocurría hasta hace poco.
6. Las consecuencias para la cultura son profundas. Primero, la distancia ya no es obstá culo para la
comunicació n, cuya velocidad no tiene ahora precedentes. El volumen y la cantidad de la informació n crecen
sin parar. El problema comunicacional bá sico ha cambiado de sentido: la dificultad para informarse reside
ahora en la sobreabundancia de informació n, y no en su escasez o costo.”
18. ¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado para el texto leído?:
a) “La prodigiosa invención del alfabeto.”
b) “Las etapas de la comunicación humana.”
c) “Orígenes de la comunicación.”
d) “Sociedad contemporánea y comunicación.”
En la prehistoria los hombres primitivos buscaban cavernas para refugiarse y protegerse. En la actualidad los
espeó logos modernos buscan cavernas por diversió n y aventura. Las cavernas son lugares misteriosos y oscuros
que pueden estar llenos de belleza y a veces de peligro.
La mayoría de las cavernas está n formadas por una solució n de piedra caliza y agua. El agua subterrá nea
disuelve lentamente la piedra caliza, proceso que demora miles de añ os. En ese tiempo, mientras el agua
disuelve la roca, se crean pasadizos y cá maras. La napa subterrá nea a veces puede descender bajo el nivel de la
caverna. Cuando eso ocurre, el agua puede continuar filtrá ndose entre las grietas de la roca. Como el agua
contiene minerales, algunos de ellos se cristalizan y forman espeleotemas. Un espeleotema puede ser blanco,
marró n o rojo o una mezcla de color. El color depende de los minerales que lo conforman.
Los tipos má s conocidos de espeleotemas son las estalactitas y las estalagmitas. Las estalactitas son
“cará mbanos” de piedra caliza que cuelgan del techo de una caverna. Las estalagmitas son pilares de piedra
caliza que crecen hacia arriba desde el suelo de una caverna. Aunque es poco comú n, a veces el agua gotea en el
mismo lugar durante tantos añ os que se forma una columna donde se une una estalagmita con una estalactita.
25. ¿Con qué compara el autor a los pasajeros de primera clase del Titanic?:
a) Perros.
b) Nobles.
c) Nadadores.
d) Jugadores de tenis.
1. “Ya desde sus inicios se intuyó la repercusión que podría tener la cinematografía sobre la sociedad.
Lenin, el gobernante ruso, pensó que de todas las artes era el cine la más adecuada para difundir los
ideales de la revolución soviética, por lo que nacionalizó e impulsó un cine realista. Las vanguardias
impulsaron enormemente este nuevo arte. El primer movimiento vanguardista que halló amplio eco en el
cine fue el expresionismo alemán. Sus películas reflejaban truculentos gestos, exagerados maquillajes,
violentos contrastes de luces; destacó el realizador Fritz Lang con su película Metrópolis y el director F. W.
Murnau, autor de Nosferatu el vampiro. El dadaísmo y el surrealismo, donde destaca el cineasta español
Luis Buñuel, también hicieron importantes aportaciones al cine.
2. Otro hito importante en el cine fue el neorrealismo italiano. El término neorrealista se refería a un
nuevo realismo literario y cinematográfico que nada tenía que ver con el siglo XIX. El cine neorrealista
muestra contenidos nuevos: refleja la guerra, la miseria, la falta de trabajo; es decir, la triste condición de
los estratos más bajos de la sociedad, a los que se intentaba educar política y culturalmente. Este cine fue
coetáneo de la novela social, pero curiosamente la influencia del neorrealismo italiano llegó a los
novelistas españoles de los años cincuenta a través del cine y no de la literatura.
3. La estrecha relación del cine y la literatura se advierte en las numerosas adaptaciones cinematográficas
de importantes obras literarias y en el intercambio de técnicas. Grandes innovadores de la narrativa del
siglo XX – John Dos Passos, William Faulkner, Alain Robbe-Grillet, y Mario Vargas Llosa, entre otros - han
llevado a la novela técnicas cinematográficas: una de ellas es intentar prescindir del narrador y mostrar
así la realidad objetiva como la percibida por el objetivo de una cámara. El tratamiento que el cine hace
del tiempo –saltos temporales, o mostrar acciones que se desarrollan simultáneamente- ha sido
asimilado por la novela del siglo XX. La técnica del montaje cinematográfico también ha influido en la
literatura moderna, donde la yuxtaposición de escenas y la simultaneidad temporal son la clave. Por
ejemplo, en la novela ¡Absalón, Absalón! William Faulkner realiza un montaje entre las voces de
cuatro personajes que narran, cada uno desde su punto de vista y con sus propios traumas, la historia de
un hombre, de su familia y de un pueblo del sur de Estados Unidos. Además incorpora la voz de un
narrador objetivo, es la voz de la comunidad, que cuenta lo que se sabe. Mediante el montaje, cada uno
relata una parte de la verdad. La finalidad del escritor es conseguir con esta técnica la verdad objetiva”.
30. Según el fragmento, ¿qué técnicas cinematográficas han sido incorporadas a la literatura?:
I. Disminuir la presencia del narrador.
II. Utilizar el paralelismo temporal.
III. Mostrar la simultaneidad de acciones.
a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III
Si en realidad queremos conquistar el mundo no podemos hacerlo con bombas ni otras armas
de destrucción. Conquistémoslo con nuestro amor. Entretejamos nuestras vidas con vínculos
de sacrificios y amor y así nos será posible conquistar el mundo.
No necesitamos hacer grandes cosas para demostrar un gran amor a Dios y a nuestro
prójimo. Es la intensidad del amor que ponemos en nuestros gestos lo que los hace hermosos
a los ojos de Dios.
Para que el amor sea auténtico tiene que ser por encima de todo un amor por nuestro
prójimo. Debemos amar a quienes tenemos más cerca, en nuestra propia familia. A partir de
ahí el amor se extiende hacia quien quiera que nos necesite.
Es difícil amar a aquéllos que viven muy lejos; pero no siempre es fácil amar a los que
tenemos cerca. Es más fácil ofrecer un plato de arroz para saciar el hambre de una persona
necesitada que consolar la soledad y la angustia de una persona de nuestra misma casa que
no se siente amada.
Quiero que vayas a buscar a los pobres de tu propia casa, ya que el amor tiene que comenzar
ahí. Quiero que seas la buena nueva para todas las personas que te rodean. Que te preocupes
del prójimo que tienes en la casa de al lado. ¿Sabes quién es tu vecino?
36. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el contenido fundamental del texto?:
a) Debemos irradiar confianza y amor por el prójimo para ser mejores personas.
b) Sólo Dios sabe lo buenas personas que podemos ser al entregar amor al prójimo.
c) Se debe comenzar irradiando amor desde nuestras familias hasta llegar a todo el mundo.
d) Hay que amar a nuestros vecinos y amar a nuestras familias.
Alternativa
Pregunta Eje Estrategia ZIEMAX
Correcta
1 A Texto Narrativo: Novela (fragmento) SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
2 B Texto Narrativo: Novela (fragmento) RECORDAR HECHOS Y DETALLES
3 D Texto Narrativo: Novela (fragmento) SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
4 B Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
5 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
6 C Texto Lírico INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO
7 A Texto Lírico SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
8 B Texto Lírico SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
9 D Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
10 C Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
11 D Texto Narrativo: Cuento RECORDAR HECHOS Y DETALLES
12 C Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
13 B Texto Narrativo: Cuento SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
14 B Texto Narrativo: Cuento RECORDAR HECHOS Y DETALLES
15 A Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
16 D Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
17 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
18 B Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
19 B Texto Expositivo HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO
20 D Texto Expositivo HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO
21 B Texto Expositivo COMPARAR Y CONTRASTAR
22 A Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
23 A Texto Expositivo COMPARAR Y CONTRASTAR
24 D Texto Expositivo COMPARAR Y CONTRASTAR
25 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
26 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
27 B Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
28 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
29 D Texto Expositivo RESUMIR
30 D Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
31 C Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
32 A Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
33 D Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
34 A Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
35 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
36 C Texto Expositivo HALLAR IDEA PRINCIPAL
37 B Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIA
38 A Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
39 D Texto Expositivo RECORDAR HECHOS Y DETALLES
40 C Texto Expositivo SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS