El Congreso de Cúcuta se instaló en 1821 para redactar la Constitución de la Gran Colombia y unificar a Venezuela y Nueva Granada. Se aprobaron reformas liberales como la Ley de Manumisión para liberar a los esclavos y se eliminó el impuesto a las ventas. La Constitución dividió el territorio en tres departamentos y nombró a Bolívar como primer presidente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas7 páginas
El Congreso de Cúcuta se instaló en 1821 para redactar la Constitución de la Gran Colombia y unificar a Venezuela y Nueva Granada. Se aprobaron reformas liberales como la Ley de Manumisión para liberar a los esclavos y se eliminó el impuesto a las ventas. La Constitución dividió el territorio en tres departamentos y nombró a Bolívar como primer presidente.
El Congreso de Cúcuta se instaló en 1821 para redactar la Constitución de la Gran Colombia y unificar a Venezuela y Nueva Granada. Se aprobaron reformas liberales como la Ley de Manumisión para liberar a los esclavos y se eliminó el impuesto a las ventas. La Constitución dividió el territorio en tres departamentos y nombró a Bolívar como primer presidente.
El Congreso de Cúcuta se instaló en 1821 para redactar la Constitución de la Gran Colombia y unificar a Venezuela y Nueva Granada. Se aprobaron reformas liberales como la Ley de Manumisión para liberar a los esclavos y se eliminó el impuesto a las ventas. La Constitución dividió el territorio en tres departamentos y nombró a Bolívar como primer presidente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESTADO TRUJILLO, MUNICIPIO TRUJILLO, PARROQUIA MATRIZ LICEO “PEDRO JOSE CARRILLO MARQUEZ” TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
INSTALACION DEL CONGRESO DE CUCUTA 1821
SAMUEL ALEJANDRO SAAVEDRA MARCANO
CI 30259335 TELEFONO
DOCENTE ASESOR: HECTOR ELIMAR CONTRERAS MATHEUS
CI 14556459 TELEFONO 04261158415
DOCENTE DIRECTOR(A): ALICIA MARIA GIL RODRIGUEZ
CI 05782732 TELEFONO 04160725844
TRUJILLO, MAYO 2021
PUNTO DE PARTIDA (INTRODUCCION)
Según los cronistas, la organización del Congreso de Cúcuta no resultó
sencilla. Aparte de que la guerra todavía continuaba en partes del país, algunos diputados tuvieron problemas para alcanzar la ciudad.
Además, se produjo el fallecimiento de Juan Germán Roscio, vicepresidente de
la República y encargado de organizar el Congreso. Bolívar nombró para sustituirlo a Antonio Nariño, quien debió tomar la decisión de legalizar que la asamblea comenzar con los 57 diputados presentes. La inauguración fue el 6 de mayo de 1821, en la Villa del Rosario de Cúcuta.
Aún con el Congreso en marcha, tuvo lugar la Batalla de Carabobo. Ese
enfrentamiento, desarrollado el 24 de junio, significó la independencia oficial de Venezuela. Representantes de ese país se unieron a los trabajos constitucionales que se desarrollaban en Cúcuta. CONGRESO DE CUCUTA 1821
El Congreso de Cúcuta fue una asamblea donde se redactó y aprobó la
Constitución de Cúcuta, carta magna que dio origen a la Gran Colombia. Fue instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Inició el 30 de agosto de 1821 y culminó el 3 de octubre del mismo año. Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar amplía su visión para observar el panorama y buscar la manera de asegurar la libertad de toda América. Sabe que mientras haya países bajo el dominio español, la República de Colombia no puede considerarse totalmente libre.
Pero estos empréstitos no dieron el resultado esperado debido a las
condiciones paupérrimas en que se encontraba Venezuela. Sin embargo, Santander envió desde Bogotá a Bolívar treinta mil pesos para que emprendiera con su ejército el viaje hacia Nueva Granada. El Congreso, reunido desde el 6 de mayo de 1821 en El Rosario de Cúcuta, lo había llamado. Pero antes de irse, encarga a Soublette de la vicepresidencia de Venezuela, nombrándolo director de las operaciones militares. Bajo las órdenes de Soublette, quedan tres generales en jefe. Bermúdez en las provincias Orientales (Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita), Páez en las de Caracas y Barinas, y Mariño en las provincias Occidentales (Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo). Al llegar a Cúcuta, Bolívar se da cuenta de las graves divisiones que se inician y de la anarquía que se hace latente. Con fecha 30 de agosto, el Congreso promulga la Carta Fundamental y dicta una ley de organización política que divide la República en siete departamentos: Orinoco, con las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita; Venezuela, con las de Caracas y Barinas; Zulia, con las de Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo; Boyacá con las de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare; Cundinamarca, con las de Bogotá, Antioquía, Mariquita y Neiva; Cauca con las de Popayán y El Chocó y el departamento de Magdalena con las provincias de Cartagena e Islas adyacentes, Santa Marta y Río Hacha. En lo que respecta a Venezuela, la división corresponde a la organización militar que había dejado Bolívar. Bolívar es elegido presidente y presta juramento como tal. Mientras tanto, en Venezuela, un grupo de hombres influyentes, comienza a trabajar para lograr la disolución de la Gran Colombia, pues muchos caraqueños no estaban de acuerdo con los resultados del Congreso de Cúcuta. Estos sucesos hicieron que el Vicepresidente Santander enviara una comunicación al Senado para darle a conocer el malestar que reinaba en Caracas, lo cual podía traer graves consecuencias para la República. Denunciaba que desde 1821 existía un partido que se proponía desacreditar la Constitución, atacar la unión entre Venezuela y la Nueva Granada, objetar las leyes, incitar el odio del pueblo contra las instituciones, el Congreso, el Ejecutivo y toda clase de autoridad.
La Municipalidad de Caracas, al analizar este decreto, encontró que era
violatorio de la Constitución Nacional y reafirmó su oposición legal al gobierno central de Bogotá. El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
Según lo acordado en Angostura, debían haberse elegido a 95 diputados
para el Congreso de Cúcuta. Sin embargo, la dificultad de las comunicaciones, la guerra en algunas zonas y otras circunstancias provocaron que solo acudieran 57. La mayoría de ellos eran jóvenes que participaban en política por primera vez. Otros, en cambio, tenían ya experiencia en la administración pública. Entre los elegidos había profesionales del derecho, miembros del clero o militares.
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y
Blanco, conocido como Simón Bolívar, nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Su lucha por la independencia hizo que le fuera otorgado el título honorífico de El Libertador. Fue el fundador de la República de la Gran Colombia y de Bolivia, siendo Presidente de la primera.
Francisco de Paula Santander
Francisco de Paula Santander fue natural de Villa del Rosario de Cúcuta.
Nació el 2 de abril de 1792 y tomó parte de la guerra de independencia colombiana. Bolívar lo ascendió a jefe del Estado Mayor de su ejército hasta la independencia de la Gran Colombia. Santander ocupó la vicepresidencia del país por el departamento de Cundinamarca (Nueva Granada), ejerciendo las funciones de presidente cuando Bolívar se encontraba en el frente bélico. Después del Congreso de Cúcuta, fue confirmado como Vicepresidente de la recién creada Gran Colombia.
Antonio Nariño
Antonio Nariño nació el 9 de abril de 1765 en Santa Fe de Bogotá.
Participó de forma destacada en la lucha contra las autoridades del Virreinato de Nueva Granada por la independencia.
Reformas
El Congreso de Cúcuta aprobó la reunificación de Nueva Granada y
Venezuela. Algo después, Ecuador se unió a esta nueva república. Los participantes en el Congreso también trabajaron en la redacción de una constitución para la Gran Colombia. Esta Carta Magna se promulgó el 30 de agosto de 1821 y contaba de 10 capítulos y 190 artículos.
Aparte de la Constitución, el Congreso aprobó varias reformas que
consideraban urgentes. Fueron, de manera general, medidas liberales que buscaban mejorar los derechos de indígenas, esclavos y de los ciudadanos en general. Igualmente, se buscó limitar el poder de la Iglesia.
Ley de manumisión
La Ley de Manumisión fue el primero decreto surgido del Congreso de
Cúcuta. Se trató de una ley de libertad de vientres que establecía que los recién nacidos de madres esclavas quedarían libres al alcanzar una edad específica.
Eliminación de la alcabala o impuesto a las ventas
En el aspecto económico, el Congreso confirmó la eliminación de los resguardos. De igual forma, reformó el sistema fiscal impuesto por las autoridades coloniales, eliminó la alcabala y abolió el tributo a los indígenas.
Igualdad de los indígenas
El Congreso declaró a los indígenas como ciudadanos iguales en derecho. Esto supuso que, si bien se eliminó el tributo especial que tenía que pagar durante la colonia, pasaron a estar obligados a abonar el resto de las tasas de las que antes estaban exentos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Montaño, Joaquín. (8 de June de 2019). Congreso de Cúcuta:
participantes, reformas y consecuencias. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/congreso-de-cucuta/.