El Alcoholismo en El Entorno Familiar 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL ALCOHOLISMO EN EL ENTORNO FAMILIAR

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................4
1.1 Situación Problemática..........................................................................................4
1.2 Situación Deseada...................................................................................................4
1.3 Formulación del Problema....................................................................................4
1.4 Objetivos..................................................................................................................4
1.4.1 Objetivo General.............................................................................................4
1.4.2 Objetivos Específicos......................................................................................5
1.5 Delimitación............................................................................................................5
1.5.1 Delimitación Espacial.....................................................................................5
1.5.2 Delimitación Temporal...................................................................................5
1.5.3 Delimitación Sustantiva..................................................................................5
1.6 Justificación............................................................................................................5
1.6.1 Justificación Práctica......................................................................................5
1.6.2 Justificación Social..........................................................................................6
1.6.3 Justificación Metodológica.............................................................................6
1.7 Estrategia metodológica.........................................................................................6
1.7.1 Tipo de Investigación......................................................................................6
1.7.2 Diseño de la Investigación..............................................................................6
1.7.3 Métodos y técnicas de Investigación..............................................................6
CAPITULO II: CONTEXTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICO........8
2.1 Contextualización...................................................................................................8
2.2 Fundamentos teóricos............................................................................................8
2.2.1 Definición del alcoholismo..............................................................................8
2.2.2 Características.................................................................................................8
2.2.3 Causas y factores de riesgo.............................................................................8
2.2.4 Factores genéticos y el alcohol.......................................................................8

1
2.2.5 Efectos del alcoholismo...................................................................................8
2.2.6 El alcohol, la depresión y la ansiedad............................................................8
2.2.6.1 El alcohol y los efectos físicos.....................................................................8
2.2.6.2 El alcohol y los efectos psicológicos............................................................8
2.2.7 Consecuencia del alcoholismo........................................................................8
2.2.7.1 Consecuencias en niños de padres alcohólicos..........................................8
2.2.7.2 Consecuencias del alcoholismo en la familia.............................................8
2.1.1.1 La sobredosis................................................................................................8
2.1.1.2 Accidentes y violencia.................................................................................8
2.2.8 Diagnóstico del alcoholismo...........................................................................8
2.2.9 Tratamiento.....................................................................................................8
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES..............................9
5.1 Conclusiones............................................................................................................9
5.2 Recomendaciones....................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es devastador para todos los miembros de la familia. Vivir con un


cónyuge, una pareja o un/a compañero/a que muestra un problema con la bebida puede
tener efectos devastadores en el bienestar emocional, en las relaciones personales, en la
vida profesional y a veces hasta en la salud física de todos los componentes de la familia.

El alcoholismo siempre ha sido una fuente de conflictos familiares. En este sentido, en


las familias con uno de sus miembros alcohólico se alteran determinadas situaciones
cotidianas. Además las familias con un alcohólico en casa pasan por una serie de etapas
antes de aceptar que existe un problema con la bebida, surgen problemas alternos, como
alteraciones en la responsabilidad, problemas de comunicación, entorno violento, entre
otras situaciones.

Es por ello que la investigación tiene como propósito ahondar sobre alcoholismo en el
entorno familiar, desde el análisis de las causas, consecuencias a nivel intrafamiliar como al
entorno externo de las familias, para tal cometido se realiza un repaso de información
teórica sobre el tema.

3
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

El alcoholismo es una enfermedad crónica que daña el organismo, el funcionamiento


familiar y social, y puede ser causa de violencia conductas antisociales, desintegración
familiar, accidentes, incluso de homicidio.

El consumo excesivo de alcohol es motivo de preocupación, angustia y sufrimiento


para muchas familias. Cuando un miembro de la familia consume este tipo de sustancias, él
o ella perturban la paz mental de los demás miembros.

1.2 Situación Deseada

Lo que se requiere de cada componente del entorno familiar es la concientización


sobre lo que implica el alcoholismo como una enfermedad adictiva, que puede ser transitiva
tácitamente a otros miembros, llegando a formar cadenas de alcohólicos o alcohólicas, por
ello es necesario de tomar conciencia familiar y social sobre la repercusión de este
problema.

1.3 Formulación del Problema

¿Cuáles son las causas y consecuencias del alcoholismo sobre el entorno familiar y
social para ser considerado como una enfermedad adictiva generadora de problemas
alternos?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Exponer el problema del alcoholismo a través del análisis de las causas y


consecuencias sobre el entorno familiar y social a través de la revisión documental teórica y
de testimonios de experiencias personales encontradas en portales informativos digitales.

4
1.4.2 Objetivos Específicos

• Describir las características que identifican al alcoholismo como una adicción


problemática.
• Identificar las características de las relaciones entre los consumidores de alcohol y
su entorno familiar y social.
• Indagar sobre la repercusión del alcoholismo en problemas alternos dentro el
entorno familiar.

1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitación Espacial

La investigación se realizó en inmediaciones de la universidad NUR, ubicada sobre la


Av. Cristo Redentor.

1.5.2 Delimitación Temporal

El abordaje del tema de investigación se realizó en un lapso de 2 meses, siendo desde


mayo a junio del 2010.

1.5.3 Delimitación Sustantiva

El tema del alcoholismo se delimita sustantivamente dentro el tema de las


dependencias, como consecuencia y causante de conflictos sociales a nivel familiar y
comunitario.

1.6 Justificación

1.6.1 Justificación Práctica

El constante consumo de bebidas alcohólicas en nuestro medio a derivado en una clara


incrementación de la delincuencia dentro de los últimos años, lo que lleva a pensar que el
alto índice de delitos cometidos se encuentra íntimamente ligado al consumo de alcohol y
que al luchar contra uno de estos dos factores de vida se puede llegar a la directa
disminución del otro.

5
1.6.2 Justificación Social

El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a todas las
sociedades. La negación del problema por parte de los alcohólicos/as y de sus familiares
hace que su descubrimiento y tratamiento sea difícil, por ello con la investigación se
beneficia directamente a toda la población, ya que al generar conciencia sobre las
consecuencias de esta adicción se podrá reducir el riesgo de las causas en el entorno socio
familiar.

1.6.3 Justificación Metodológica

El tema abordado en la investigación es de amplio alcance, por lo tanto esta


investigación podría considerarse como el cimiento de posteriores estudios, que también
contribuyan a la petición de darle la debida importancia sobre el tema a las políticas de
salud pública.

1.7 Estrategia metodológica

1.7.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación es descriptiva - deductiva - aplicativa, puesto que una vez


identificado el problema planteado, el desarrollo de la investigación y la comparación de la
legislación nacional con la internacional, se determinará la viabilidad de la aplicación del
objetivo trazado.

1.7.2 Diseño de la Investigación

El enfoque de la investigación se torna en la investigación cualitativa, ya que a través


del análisis teórico y de experiencias plasmadas en portales digitales.

Por lo tanto será de tipo no experimental propositivo, porque se estudiará el tema sin
modificar ni alterar ningún elemento de este, y propositivo porque se propone brindar
talleres de concientización sobre el tema.

6
1.7.3 Métodos y técnicas de Investigación

La investigación se realiza bajo el método inductivo, ya que es el método de


investigación más utilizado en la elaboración de un proyecto de investigación, el mismo
que emplea la observación del hecho que se está investigando para su posterior registro,
posteriormente clasifica y estudia estos hechos para finalmente generar una derivación
inductiva que permitirá una generalización y contrastación de la problemática de estudio.
(Hernández, 2010, pág. 59)

La aplicación del método inductivo en el desarrollo de la presente investigación,


permitirá mediante diversas observaciones de los hechos sobre los efectos del alcoholismo
como generador de conflictos en el entorno familiar y social.

Las técnicas de investigación utilizadas son:

- Revisión documental
- Redacción de textos
- Síntesis de textos

7
CAPITULO II: CONTEXTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICO

2.1 Contextualización

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Definición del alcoholismo

2.2.2 Características

2.2.3 Causas y factores de riesgo

2.2.4 Factores genéticos y el alcohol

2.2.5 Efectos del alcoholismo

2.2.6 El alcohol, la depresión y la ansiedad.

2.2.6.1 El alcohol y los efectos físicos

2.2.6.2 El alcohol y los efectos psicológicos

2.2.7 Consecuencia del alcoholismo

2.2.7.1 Consecuencias en niños de padres alcohólicos

2.2.7.2 Consecuencias del alcoholismo en la familia

2.1.1.1 La sobredosis

2.1.1.2 Accidentes y violencia.

2.2.8 Diagnóstico del alcoholismo

2.2.9 Tratamiento

8
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

9
BIBLIOGRAFÍA

1.- Aquise, O. S., Cori, M. F., & Poma, M. C. (2009). (U. S. BOLIVIA, Ed.)

2.- Campos, L. E. (08 de abril de 2014). Correo del Sur. Obtenido de


https://correodelsur.com/ecos/20180422_alcohol-delito-y-familia.html

3.- Fundación Manantiales. (2018). Obtenido de http://www.manantiales.org/


Alcoholicos.php

4.- Mcneill, A. (1999). (E. (. Europa), Ed.) Obtenido de file:///C:/Users/Nazia%20Estela/


Downloads/589-1135-1-PB.pdf

5.- Medina, D. E. (2017). Portafolio. Obtenido de https://sites.google.com/site/


portafoliomedinaedgar/home/psicologia/unidad-3/resumen?tmpl=%2Fsystem%2Fapp
%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

6.- Mora, T. M. (2016). SciELO Analytics. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.


php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000200066

7.- Terrazas, A. (18 de julio de 2011). El Día. Obtenido de https://www.eldia.com.bo/


index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=68626

10

También podría gustarte