Simon Bolivar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre completo de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco 

Nacimiento de Simón Bolívar

Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa solariega ubicada en


la plaza San Jacinto de Caracas. Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la catedral de
Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y
Palacios Blanco, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de
acuerdo con Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón. Una acotación muy
importante es que el segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima Trinidad) viene de la
capilla en la que fue bautizado, que tiene ese mismo nombre, capilla que además era
propiedad de la familia Bolívar y Palacios.

Padres

Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción
Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan
Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres
años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786.

Hermanos

Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra
niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años.

Bautismo

El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la


familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días
antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano
Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La
ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la
familia Bolívar.  El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero
al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de
Aristiguieda le cambió el nombre de Pedro por el de Simón. Al regresar al templo de la
Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo
ocurrido y le pregunta al Canónigo:

¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix? 


No se cómo explicartélo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una
inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el
tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".

Viajes

1. En 1799, viajó por primera vez a España, visitando de paso Veracruz y México,
haciendo una corta escala en La Habana. Profundizó sus conocimientos literarios
y científicos y, perfeccionó su esgrima y su forma de bailar.  Conoció a María
Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, de quien se enamoró.  A comienzos de marzo
de 1801, en la Puerta de Toledo: la policía intentó arrestar al joven venezolano al no
reconocer su uniforme. Éste reaccionó de manera airada y arrogante y la discusión
estuvo a punto de convertirse en un duelo sangriento.

2. En la primavera de 1801, viajó a Bilbao donde permaneció el resto del año. Después
fue a Francia, a París y Amiens. Fue sancionado con la prohibición de visitar la
corte. En 1802, estaba de nuevo en Madrid donde se casó, el 26, con María
Teresa. En junio de 1802 regresó con su esposa a Venezuela, estableciéndose en
Caracas. En enero de 1803 murió la joven María Teresa Rodríguez del Toro,
víctima de la fiebre amarilla.

3. Lleva por propósito la distracción de la viudez temprana.  En el monte Sacro jura:


Es el viaje del aprendizaje con Rodríguez. Presencia la coronación de Napoleón
Hizo amistad con algunos intelectuales que frecuentaban la Logia "Lautaro", con los
cuales conversaba sobre las ideas de libertad y la necesidad de luchar contra toda
forma de opresión.

4. Decidió ingresar a la Logia "Lautaro", donde conoció a otros latinoamericanos,


como José de San Martín y, quienes más tarde también serían próceres de la
Independencia.  La Logia "Lautaro", hizo germinar en la mente de Bolívar, la idea
de acabar con el dominio español en Venezuela, para sembrar desde allí la semilla
de la libertad por el resto de Sur América.

5. Va de diplomático a la Gran Bretaña, como interprete de una de las primeras


embajadas venezolanas. Siente una admiración extraordinaria por el pueblo ingles
y también estabilidad respeto, dignidad, sensatez. Esta justa valoración de la
calidad social británica es la razón que lleva a Bolívar a recomendar cuantas veces
puede una alianza de América con el estilo de vida de Inglaterra.

6. La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que


entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la
negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español
resultaba inconveniente en esos momentos. La postura británica fue muy clara
desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo
político a Venezuela era imposible.

Maestros

Los maestros de Simón Bolívar fueron más de once. Destacan: Simón Narciso Rodríguez,


Andrés Bello y Alexander von Humboldt, entre otros muchos.
Simón Bolívar, mejor conocido como El Libertador o El Hombre de América, fue un
militar y político venezolano reconocido por libertar a distintas naciones de América luego
de la colonización española.

Principales Maestros De Simón Bolívar


Francisco A. Carrasco: profesor de aritmética y escritura
Desde niño, Simón Bolívar recibiría lecciones de la mano de Francisco A. Carrasco, un
empleado de altísima confianza de su familia y tutor de los jóvenes Bolívar.
Carrasco ejercía labores de contador y cajero en una tienda de importaciones. En su tiempo
libre, daba clases a Bolívar de primeras letras, escritura y aritmética.

Don Fernando Vides: profesor de aritmética y escritura


Don Fernando Vides era cercano a la familia Bolívar. Fue testigo durante la toma de
posesión de la casa de Las Gradillas y tutor del resto de hermanos de Bolívar. Al niño
Simón le dio clases de aritmética, primeras letras y escritura.

Fray Francisco de Andújar


La formación en matemáticas de Simón Bolívar, durante su niñez, correspondió a las
enseñanzas del Fray Francisco de Andújar, un monje capuchino que fundó una academia de
matemáticas en Caracas, a la cual Bolívar asistió.

Guillermo Pelgrón
Don Guillermo Pelgrón era maestro desde 1778 y dirigía una de las pocas escuelas de
primaria que operaban legalmente en Caracas. Instruyó a Simón en lengua y cultura latina y
gramática. También empleó a un joven educador en “primeras letras”, quien posteriormente
se convertiría en uno de los principales maestros de Bolívar, Simón Rodríguez (Rodríguez,
1990).

Pedro Palacios y Sojo


Fue sacerdote y maestro de música desde mediados del siglo XVIII, reconocido
simplemente por el nombre de “Padre Sojo”(Calcaño, 1973).
Como maestro y tío abuelo por la línea materna del Libertador, estableció una relación
estrecha con el joven a través de la enseñanza de la música en su escuela de música,
establecida en el pueblo de Chacao, Caracas.
En esa escuela también instruyó a grandes músicos de la historia de Venezuela como José
Ángel Lamas, Juan José Landaeta (autor de la música del Himno Nacional de Venezuela),
Lino Gallardo, Cayetano Carreño, entre otros (Swain, 2016).
José Antonio Negrete
Instruyó a Bolívar en historia y religión (espiritualidad) (Prieto & Argüelles Mauri, 2002).

Simón Rodríguez
Simón Rodríguez, posteriormente conocido como Simón Robinson, fue un escritor, filósofo
y educador venezolano, reconocido tanto por sus obras como por haber sido uno de los
principales maestros y mentores de Bolívar (Tarver Denova & Frederick, 2005).
Ejerció la docencia desde los 21 años en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. Allí
conoció al pequeño Simón y se convirtió en su maestro.
El tutor de Bolívar delegó la responsabilidad de Bolívar a Rodríguez, quien lo acogió en su
casa, donde también convivían otros 20 niños. Al principio, Bolívar era renuente y rebelde.
No cesó de escaparse hasta que los tribunales le impusieron quedarse a vivir con su nuevo
tutor.
En el año 1974, Rodríguez presentó un escrito crítico, inspirado en las ideas de Rousseau,
acerca del modelo educativo de las naciones americanas. Su pensamiento y escritos sobre
educación denotaban un espíritu liberal y transgresor para su época.

Matrimonio

Tras haber obtenido permiso del rey para hacerlo y las habituales amonestaciones
eclesiásticas, contrajeron matrimonio el miércoles 26 de mayo de 1802,9 en la desaparecida
iglesia de San José que estuvo en la esquina de la calle de la Libertad con la calle de
Gravina, y a menudo confundida con el templo del mismo nombre situado en la calle de
Alcalá, donde fue transferida la parroquia de San José en 1838.

María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro Alayza (Madrid, 15 de


octubre de 1781 - Caracas, 22 de enero de 1803), fue una española, esposa de Simón
Bolívar. Tras solo dos años de noviazgo y ocho meses de matrimonio murió de fiebre
amarilla a los 21 años. Bolívar juró y cumplió la promesa de no volver a casarse.

Viudez

Habiendo perdido a sus padres durante su infancia, María Teresa representó para Bolívar un
último y definitivo intento de arraigo signado por la tragedia. El dolor causado por esta
muerte inesperada y prematura lo llevará a evadir en el futuro cualquier vínculo raigal.
Según señala el reconocido historiador venezolano Tomás Polanco Alcántara en su
obra Simón Bolívar: “Bolívar, en 1828, describió con estas palabras la situación anímica y
afectiva en que se encontraba cuando en 1802 regresó a Venezuela: «Entonces mi cabeza
estaba llena de los vapores del más violento amor y no de ideas políticas». Lo mismo
afirma en otros testimonios. Por ejemplo, en carta a su amigo Pedro Joseph Dehollain le
decía que, al casarse, se convirtió en un «ente dichoso que cantaba alegre el colmo de sus
felicidades con la posesión de su Teresa». Teresa era el centro afectivo de la vida del
esposo. Él había pasado por la muerte de su padre y después por las de su madre y de su
abuelo. Teresa fue el primer ser humano unido a él y con quien esperaba compartir la vida,
las ilusiones, los proyectos. Por eso explicó a Perú de la Croix: «Quise mucho a mi mujer».
La desaparición de Teresa tenía que ocasionarle una crisis profunda: «Yo la he perdido y
con ella la vida de dulzura». «El dolor un sólo instante no me deja consuelo que buscar»,
«deplorable y triste suerte a la que me hallo condenado». El estado en que se encontraba
era patético. Quedó sumergido en una tristeza profunda y cambia su carácter”.11 El
juramento de no volver a casarse que pronuncia en ese momento es un acto de rebeldía en
contra del dolor al que puede conducir la entrega incondicional de los sentimientos. A pesar
de sus muchos amores y amoríos Bolívar cumplirá fielmente con la palabra empeñada,
como lo hizo también con otros de sus juramentos. De acuerdo al historiador
venezolano Luis José Silva Luongo en su obra Bolívar, Herencia de Todos: «La inesperada
muerte de María Teresa es un duro y decisivo golpe en la vida de Bolívar que lo sume en el
más profundo dolor... De nuevo se topa con el infortunio y sabe apelar a su profunda
energía para enfrentarlo y seguir adelante. En el futuro no volverá a entregar amor puro y
permanente a mujer alguna, tampoco en lo adelante ninguna lo atará en forma definitiva»

Juramento en el Monte Sacro

El Juramento del Monte Sacro es una promesa anunciada por el Libertador Simón


Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la
causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad
de Roma, Italia. El juramento —presenciado por Simón Rodríguez, su maestro y mentor
años atrás en Caracas muestra la faceta ilustrada y romántica de Bolívar, imbuido en un
idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y decepcionado por los avatares de su
vida: luego del fallecimiento de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en
1803, juró el 15 de agosto en la colina de Monte Sacro, para consagrar su vida a la
liberación del continente latinoamericano.
Sobre la fecha tuvo lugar este evento existe amplio consenso y documentación que permite
asegurar que fue el 15 de agosto de 1805. Sin embargo, la exactitud tanto del lugar como de
las palabras pronunciadas por el Libertador en dicha ocasión son aún materia de
controversia para sus historiógrafos y estudiosos. Por anotaciones personales de Simón
Rodríguez se sabe que fue una de las tantas colinas que conforman el paisaje de la capital
italiana, la cual él mismo describe como el Monte Sacro, aseveración refrendada por buena
parte de los expertos en el tema, como Joaquín Díaz González. Otras fuentes aseguran que
podría haber sido el Monte Palatino, de mayor altura;2 Caracciolo Parra Pérez —un gran
estudioso de la vida y obra de Bolívar— fue de la opinión que el suceso haya ocurrido en
el Monte Aventino, tal vez por su mayor significación histórica.
Exilio en Cartagena
 Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera república antes las fuerzas de monte
verde, el entonces coronel Simón bolívar, parte al exilio. Estando en Cartagena analiza los
acontecimientos y las razones del fracaso de la primera república, mas tarde desarrolla el
proceso emancipador y la constitución de los nuevos estados independientes. El 20 de julio
de 1810 se había iniciado el proceso independentista en este panorama compuso un
manuscrito conocido como el MANIFIESTO DE CARTAGENA, en el cual hizo un
análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la primera República de
Venezuela; en ese momento exhorta a la nueva granada a no cometer los mismo errores que
Venezuela para no correr la misma suerte. Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar
sus servicios en sus tropas para la cual le fue concebido el mando de una guarnición, con la
cual se empezaría a forjar su futuro prestigio militar .Bolívar no desaprovecha ninguna
oportunidad que se le dio para así lograr varias hazañas ganándose así el respeto de sus
superiores y la confianza y lealtad de sus tropas unas de las acciones mas destacadas
durante el exilio Cartagena fue la campaña admirable en donde entra de nuevo a Venezuela
por los andes Venezolanos, sin encontrar resistencia, en esta entrada triunfal se le concede
en Mérida él titulo de “Libertador”. 

           En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de


1814.Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra
enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la
existencia de un destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para
sacudirse el yugo. No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se
encontraba herida de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio
y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron
que Bolívar saliera con Moriño desde Carupano hacia Cartagena. 

Participación en las luchas por la consolidación de la independencia

La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de


Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación
del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces, por las provincias
de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos junto con los obtenidos en oriente
por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de
Venezuela.El 8 de enero de 1813 ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia en
Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el
Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

El 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa
y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en
La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como
Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.Posteriormente, ante
el repliegue del jefe realista
Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de
junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea
que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. la batalla de Niquitao es
un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix Ribas, Rafael
Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2
de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí,
quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y
Pedrosa.Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los
españoles.

Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla. La batalla de


Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue
dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de hacer su entrada
triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba.Toda la tarde duró la
acción, en que murieron muchos españoles, entre ellos seis de sus mejores oficiales, uno de
estos el comandante Izquierdo; perdieron toda su infantería, que quedó dispersa por los
bosques, o prisioneros, o pasado a nosotros pidiendo asegurar que no escapo ningún
infante. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño
ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar

La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de


Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación
del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces, por las provincias
de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos junto con los obtenidos en oriente
por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de
Venezuela. El 8 de enero de 1813 ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia
en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el
Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.El 16 de
febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa y sus
fuerzas realistas.

En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del
mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como Batalla de Cúcuta, con la
cual se le dio la independencia a esta ciudad. Posteriormente, ante el repliegue del jefe
realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas
el 17 de junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó
la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. la batalla de
Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix Ribas,
Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2
de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí,
quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y
Pedrosa. Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los
españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La


acción bélica fue dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de
hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba.Toda la
tarde duró la acción, en que murieron muchos españoles, entre ellos seis de sus mejores
oficiales, uno de estos el comandante Izquierdo; perdieron toda su infantería, que quedó
dispersa por los bosques, o prisioneros, o pasado a nosotros pidiendo asegurar que no
escapo ningún infante. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el
pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar

Participación en el Congreso de Angostura

El Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar, tuvo lugar en la ciudad


de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) entre febrero de 1819 y julio de 1821 —en el contexto
de las guerras de independencia de Venezuela y Colombia—, culminando en la creación de
la República de Colombia (Gran Colombia).
Las palabras de Simón Bolívar están recogidas en el célebre Discurso de Angostura
publicado en el "Correo del Orinoco", números 19, 20, 21 y 22, publicado del 20 de
febrero al 13 de marzo de 1819.
La directiva del congreso quedó integrada por los diputados Francisco Antonio
Zea (Presidente) y Diego Bautista Urbaneja (Secretario). En la asamblea, Bolívar pronuncia
el célebre Discurso de Angostura, cuyo párrafo inicial dice lo siguiente: "Señor. Dichoso el
ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional
para que ejerza su voluntad absoluta. Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos
de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los representantes del
pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de
la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación".
Más adelante Bolívar señala que "la educación popular debe ser el cuidado primogénito del
amor paternal del congreso. Moral y luces son los polos de una República".
Y después hace hincapié en que la unión es fundamental y esencial para garantizar la paz,
la grandeza y el poderío de América. Bolívar cierra el discurso con las siguientes palabras:
"Señor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías".

Constitución de Angostura
El Congreso se instaló para formular lo que jurídicamente se ha llamado la "Ley
Fundamental" (base de la Constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las
siguientes:

 Se creó la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría


un vicepresidente que supliría al presidente en su ausencia (la historiografía optó por
denominar a esta primera Colombia como la Gran Colombia).
 La República de Colombia quedó organizada en tres Departamentos:
Cundinamarca, Quito y Venezuela, con sus respectivas capitales las ciudades
de Bogotá, Quito y Caracas. Vale aclarar que la Nueva Granada fue renombrada
Cundinamarca y su capital, Santa Fe, renombrada Bogotá.
 Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
La capital de esa Colombia sería una nueva ciudad que llevaría el nombre del
Libertador Bolívar, cuya ubicación debía ser determinada posteriormente (Artículo 7).
 A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de
sesiones del Congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y Padre de la
Patria".
 El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero a los efectos de
empezar, el Congreso los eligió de la siguiente forma:
o Presidente de la República: Simón Bolívar.
o Vicepresidente: Francisco de Paula Santander.
En agosto, Bolívar en su tarea libertadora, partió hacia la Nueva Granada y dejó a cargo de
la presidencia a Santander; mientras que Francisco Antonio Zea fue designado
vicepresidente encargado y presidente del Congreso.
Al final de las sesiones, el Congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en
enero de 1821, para expedir la nueva Constitución (véase Congreso de
Cúcuta y Constitución de Cúcuta).

Presidencia de la Gran Colombia

Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República


y Francisco de Paula Santander vicepresidente. Santander propugnaba una legislación
robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La
prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de liberar la América española. Durante la
campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a
cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las
diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de
la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y
que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo
contra la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, el
cual era vitalicio y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

Fallecimiento

La descripción precisa del estado de salud del Libertador se ve ricamente detallada en los
boletines médicos de Alejandro Próspero Révérend, los cuales aumentan en número desde
la madrugada del 16 de diciembre y la luctuosa mañana del 17 de diciembre de 1830, en
ellos refleja el progresivo debilitamiento del Libertador llegando a la conclusión de muerte
inminente en próximas horas, a los 47 años de edad.
BOLETÍN NÚMERO 32: Todos los síntomas están llegando al último grado de intensidad;
el pulso está en el mayor decaimiento; el fácies está más hipocrático que antes; en fin, la
muerte está próxima. Frotaciones estimulantes, cordiales y sagú. Los vejigatorios han
purgado muy poco. Diciembre 17, a las siete de la mañana.
A. P. Révérend
A las nueve de la mañana el doctor Alejandro Próspero Révérend fue cuestionado por el
general Mariano Montilla sobre el estado de salud del Libertador, éste le informó del
funesto pronóstico lo cual aumentó considerablemente la preocupación en el séquito de
Simón Bolívar. Tras una breve ausencia del médico debido al cumplimiento de un favor
pedido por el general Mariano Montilla de hacer una visita al obispo de Santa Marta, quien
se encontraba enfermo, y siempre rodeado de la constante angustia de no poder regresar a
tiempo y asistir al general si se presentaba su muerte, el regreso del médico se produjo
antes del mediodía y tras realizar nuevamente la evaluación del progreso del general, quien
ya no hablaba sino de manera confusa, sólo sirvió de confirmación al peor pronóstico.
Tras el paso de una mañana marcada por el constante desvanecimiento de los signos vitales
y pasado el mediodía, el silencio del salón principal de la casa, el cual estaba ocupado por
los edecanes, la cúpula militar del Ejército Patriota y los amigos más íntimos del
Libertador, se vio interrumpido por las palabras de su médico Alejandro Próspero
Révérend, quien los invitó a pasar a la habitación contigua si querían presenciar los últimos
momentos del héroe venezolano.
Rodeado de su séquito, y tras una larga pero calmada agonía, el General Simón Bolívar
falleció a la una de la tarde con tres minutos y cincuenta y cinco segundos del viernes 17 de
diciembre de 1830.

También podría gustarte