Simon Bolivar
Simon Bolivar
Simon Bolivar
Padres
Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción
Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan
Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres
años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786.
Hermanos
Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra
niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años.
Bautismo
Viajes
1. En 1799, viajó por primera vez a España, visitando de paso Veracruz y México,
haciendo una corta escala en La Habana. Profundizó sus conocimientos literarios
y científicos y, perfeccionó su esgrima y su forma de bailar. Conoció a María
Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, de quien se enamoró. A comienzos de marzo
de 1801, en la Puerta de Toledo: la policía intentó arrestar al joven venezolano al no
reconocer su uniforme. Éste reaccionó de manera airada y arrogante y la discusión
estuvo a punto de convertirse en un duelo sangriento.
2. En la primavera de 1801, viajó a Bilbao donde permaneció el resto del año. Después
fue a Francia, a París y Amiens. Fue sancionado con la prohibición de visitar la
corte. En 1802, estaba de nuevo en Madrid donde se casó, el 26, con María
Teresa. En junio de 1802 regresó con su esposa a Venezuela, estableciéndose en
Caracas. En enero de 1803 murió la joven María Teresa Rodríguez del Toro,
víctima de la fiebre amarilla.
Maestros
Guillermo Pelgrón
Don Guillermo Pelgrón era maestro desde 1778 y dirigía una de las pocas escuelas de
primaria que operaban legalmente en Caracas. Instruyó a Simón en lengua y cultura latina y
gramática. También empleó a un joven educador en “primeras letras”, quien posteriormente
se convertiría en uno de los principales maestros de Bolívar, Simón Rodríguez (Rodríguez,
1990).
Simón Rodríguez
Simón Rodríguez, posteriormente conocido como Simón Robinson, fue un escritor, filósofo
y educador venezolano, reconocido tanto por sus obras como por haber sido uno de los
principales maestros y mentores de Bolívar (Tarver Denova & Frederick, 2005).
Ejerció la docencia desde los 21 años en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. Allí
conoció al pequeño Simón y se convirtió en su maestro.
El tutor de Bolívar delegó la responsabilidad de Bolívar a Rodríguez, quien lo acogió en su
casa, donde también convivían otros 20 niños. Al principio, Bolívar era renuente y rebelde.
No cesó de escaparse hasta que los tribunales le impusieron quedarse a vivir con su nuevo
tutor.
En el año 1974, Rodríguez presentó un escrito crítico, inspirado en las ideas de Rousseau,
acerca del modelo educativo de las naciones americanas. Su pensamiento y escritos sobre
educación denotaban un espíritu liberal y transgresor para su época.
Matrimonio
Tras haber obtenido permiso del rey para hacerlo y las habituales amonestaciones
eclesiásticas, contrajeron matrimonio el miércoles 26 de mayo de 1802,9 en la desaparecida
iglesia de San José que estuvo en la esquina de la calle de la Libertad con la calle de
Gravina, y a menudo confundida con el templo del mismo nombre situado en la calle de
Alcalá, donde fue transferida la parroquia de San José en 1838.
Viudez
Habiendo perdido a sus padres durante su infancia, María Teresa representó para Bolívar un
último y definitivo intento de arraigo signado por la tragedia. El dolor causado por esta
muerte inesperada y prematura lo llevará a evadir en el futuro cualquier vínculo raigal.
Según señala el reconocido historiador venezolano Tomás Polanco Alcántara en su
obra Simón Bolívar: “Bolívar, en 1828, describió con estas palabras la situación anímica y
afectiva en que se encontraba cuando en 1802 regresó a Venezuela: «Entonces mi cabeza
estaba llena de los vapores del más violento amor y no de ideas políticas». Lo mismo
afirma en otros testimonios. Por ejemplo, en carta a su amigo Pedro Joseph Dehollain le
decía que, al casarse, se convirtió en un «ente dichoso que cantaba alegre el colmo de sus
felicidades con la posesión de su Teresa». Teresa era el centro afectivo de la vida del
esposo. Él había pasado por la muerte de su padre y después por las de su madre y de su
abuelo. Teresa fue el primer ser humano unido a él y con quien esperaba compartir la vida,
las ilusiones, los proyectos. Por eso explicó a Perú de la Croix: «Quise mucho a mi mujer».
La desaparición de Teresa tenía que ocasionarle una crisis profunda: «Yo la he perdido y
con ella la vida de dulzura». «El dolor un sólo instante no me deja consuelo que buscar»,
«deplorable y triste suerte a la que me hallo condenado». El estado en que se encontraba
era patético. Quedó sumergido en una tristeza profunda y cambia su carácter”.11 El
juramento de no volver a casarse que pronuncia en ese momento es un acto de rebeldía en
contra del dolor al que puede conducir la entrega incondicional de los sentimientos. A pesar
de sus muchos amores y amoríos Bolívar cumplirá fielmente con la palabra empeñada,
como lo hizo también con otros de sus juramentos. De acuerdo al historiador
venezolano Luis José Silva Luongo en su obra Bolívar, Herencia de Todos: «La inesperada
muerte de María Teresa es un duro y decisivo golpe en la vida de Bolívar que lo sume en el
más profundo dolor... De nuevo se topa con el infortunio y sabe apelar a su profunda
energía para enfrentarlo y seguir adelante. En el futuro no volverá a entregar amor puro y
permanente a mujer alguna, tampoco en lo adelante ninguna lo atará en forma definitiva»
El 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa
y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en
La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como
Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.Posteriormente, ante
el repliegue del jefe realista
Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de
junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea
que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. la batalla de Niquitao es
un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix Ribas, Rafael
Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2
de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí,
quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y
Pedrosa.Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los
españoles.
En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del
mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como Batalla de Cúcuta, con la
cual se le dio la independencia a esta ciudad. Posteriormente, ante el repliegue del jefe
realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas
el 17 de junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó
la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. la batalla de
Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix Ribas,
Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2
de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí,
quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y
Pedrosa. Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los
españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.
Constitución de Angostura
El Congreso se instaló para formular lo que jurídicamente se ha llamado la "Ley
Fundamental" (base de la Constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las
siguientes:
Fallecimiento
La descripción precisa del estado de salud del Libertador se ve ricamente detallada en los
boletines médicos de Alejandro Próspero Révérend, los cuales aumentan en número desde
la madrugada del 16 de diciembre y la luctuosa mañana del 17 de diciembre de 1830, en
ellos refleja el progresivo debilitamiento del Libertador llegando a la conclusión de muerte
inminente en próximas horas, a los 47 años de edad.
BOLETÍN NÚMERO 32: Todos los síntomas están llegando al último grado de intensidad;
el pulso está en el mayor decaimiento; el fácies está más hipocrático que antes; en fin, la
muerte está próxima. Frotaciones estimulantes, cordiales y sagú. Los vejigatorios han
purgado muy poco. Diciembre 17, a las siete de la mañana.
A. P. Révérend
A las nueve de la mañana el doctor Alejandro Próspero Révérend fue cuestionado por el
general Mariano Montilla sobre el estado de salud del Libertador, éste le informó del
funesto pronóstico lo cual aumentó considerablemente la preocupación en el séquito de
Simón Bolívar. Tras una breve ausencia del médico debido al cumplimiento de un favor
pedido por el general Mariano Montilla de hacer una visita al obispo de Santa Marta, quien
se encontraba enfermo, y siempre rodeado de la constante angustia de no poder regresar a
tiempo y asistir al general si se presentaba su muerte, el regreso del médico se produjo
antes del mediodía y tras realizar nuevamente la evaluación del progreso del general, quien
ya no hablaba sino de manera confusa, sólo sirvió de confirmación al peor pronóstico.
Tras el paso de una mañana marcada por el constante desvanecimiento de los signos vitales
y pasado el mediodía, el silencio del salón principal de la casa, el cual estaba ocupado por
los edecanes, la cúpula militar del Ejército Patriota y los amigos más íntimos del
Libertador, se vio interrumpido por las palabras de su médico Alejandro Próspero
Révérend, quien los invitó a pasar a la habitación contigua si querían presenciar los últimos
momentos del héroe venezolano.
Rodeado de su séquito, y tras una larga pero calmada agonía, el General Simón Bolívar
falleció a la una de la tarde con tres minutos y cincuenta y cinco segundos del viernes 17 de
diciembre de 1830.