Uaem-Fapur-Tesis-Lorena, Guadalupe
Uaem-Fapur-Tesis-Lorena, Guadalupe
Uaem-Fapur-Tesis-Lorena, Guadalupe
LICENCIADAS EN
PLANEACIÓN TERRITORIAL
P R E S E N T A N:
DIRECTOR:
DR. EN C.S. JOSÉ JUAN MÉNDEZ RAMÍREZ
CODIRECTORA:
DRA. EN U TERESA BECERRIL SÁNCHEZ
Julio Cortázar
Es preciso saber cuándo se acaba una etapa en la vida y más, cuando el proceso
no ha sido sencillo, por ello dedicamos la presente tesis a nuestras familias,
quienes son fuente de motivación e inspiración debido al apoyo, consejos, amor y
sobre todo confianza que, nos brindan para desarrollarnos personal y
profesionalmente. A nuestros amigos presentes o pasados, quienes sin esperar
nada a cambio compartieron sus conocimientos y vivencias, mostrándonos que los
deseos de superación conllevan humildad, dedicación, compromiso y sacrifico.
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
PROBLEMÁTICA ....................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7
HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 8
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 9
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I: PROCESO DE METROPOLIZACIÓN, IDENTIDAD Y ESTRUCTURA
URBANA ................................................................................................................................... 11
1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN COMO ANTECEDENTE DE LA
METROPOLIZACIÓN ........................................................................................................... 13
1.2 LA METRÓPOLI Y EL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN .................................... 17
1.2.1 EL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN EN MÉXICO ........................................... 20
1.2.2 TOLUCA EN EL CONTEXTO METROPOLITANO, PRIMER PASO EN LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL ............................................................... 26
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE IDENTIDAD .................................................. 30
2.1 IDENTIDAD SOCIAL URBANA (ISU) ........................................................................... 36
2.1.1 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LA IDENTIDAD SOCIAL URBANA ......... 37
CAPÍTULO II: IDENTIDAD SOCIAL URBANA, CARACTERIZACIÓN DE LA
DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA .......................................................................... 46
3. TOLUCA DENTRO DEL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN ............................... 48
3.1 DATOS DEMOGRÁFICOS DE TOLUCA (1980- 2010) .............................................. 50
4. SAN BUENAVENTURA, FRAGMENTO HISTÓRICO COMO PARTE DEL
SIMBOLISMO LOCAL .......................................................................................................... 52
4.1 LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DELEGACIÓN DE SAN
BUENAVENTURA ................................................................................................................. 54
4.2 DEMOGRAFÍA DE 1980 A 2010 EN SAN BUENAVENTURA ................................... 56
4.3 ESTRUCTURA URBANA DE LA DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA ......... 60
4.3.1 VIVIENDA ............................................................................................................... 61
4.3.2 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA ............................ 67
4.3.3 EQUIPAMIENTO DE LA DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA .............. 68
4.3.3.2 EQUIAPAMIENTO DE SALUD Y ASISTENCIA PÚBLICA ................................... 70
4.3.3.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO ................................................................................ 73
4.3.3.5 EQUIAPAMIENTO PARA EL COMERCIO (COMERCIO DE BARRIO, ZONA Y
DE CIUDAD) .......................................................................................................................... 75
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Toluca ha sido una de las ciudades con mayor importancia dentro del
proceso de Metropolización al que alude Garza (2007) debido a la cercanía que
presenta con la ciudad de México, ya que a partir de la década de los ochenta y
ya consolidado el corredor industrial Toluca-Lerma, la ciudad trajo consigo
población, desarrollo económico y crecimiento sostenido, es decir, no sólo fungió
como prestadora de servicios de aquellas ciudades de menor jerarquía, también
permitió el fortalecimiento de la ciudad central y consolidó una nueva zona
metropolitana ubicada en el Estado de México, que incitó la acelerada
transformación de los espacios periféricos y el aumento de población.
Toluca fue el municipio central de esta zona y en esa década su área urbana
creció aceleradamente, por lo que integró a su dinámica delegaciones
principalmente del oriente, norponiente y sur, lo que provocó de acuerdo al Plan
Municipal de Desarrollo Urbano (2003), la creación de equipamiento como el
Aeropuerto Internacional de Toluca, el surgimiento de residenciales y unidades
habitacionales de interés social, así como el desarrollo de comercios y zonas
industriales entre los que destacaron la Central de Abastos, los desarrollos
industriales Exportec I y II, el Coecillo, Toluca 2000, entre otros.
No obstante, las localidades al sur del municipio como Tlacotepec, San Juan
Tilapa, San Felipe Tlalmimilolpan, Capultitlán, Cacalomacán, San Antonio
Buenavista y San Buenaventura fueron parteaguas en la recepción de población,
debido a su cercanía con el centro del municipio y el municipio de Zinacantepec,
además que ofertaron suelo para uso habitacional y prestación de servicios
básicos (Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2003), ratificándolas como
oferentes de suelo habitacional, lo que posteriormente incentivo transformaciones
territoriales y cambios sociales que repercutieron en cuestiones culturales,
valorativas, y simbólicas al interior de estas localidades.
PROBLEMÁTICA
JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS
OBJETIVO GENERAL
Analizar el cambio identitario y las transformaciones de la estructura urbana en la
delegación de San Buenaventura, que derivaron del crecimiento urbano
metropolitano del Valle de Toluca durante el periodo 1980- 2010.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METODOLOGÍA
1923 E.H.Burgess Áreas concéntricas Burgess (1923) identifica cinco áreas: área I,
correspondiente al centro de los negocios y área vital de
funcionamiento económico, social y cultural de la ciudad;
área II, que contiene las industrias y oficinas; área III,
provista para la residencia de los trabajadores de fábricas
y tiendas; área IV, se localizan viviendas dirigidas a las
clases media y superior, de calidad elevada y finalmente el
área V, de commuters o lugares dormitorio con viviendas
unifamiliares suburbanas, de ingresos bajos o nulos.
1933 Walter Lugares Centrales La teoría “de los lugares centrales” asume que es en los
centros donde se prestan servicios y las personas se
Christaller
acercan a obtenerlos, de esta manera aparece un punto en
el espacio que organiza el territorio en torno a sí. La
población se concentra cerca de dichos puntos porque los
servicios que allí se ofrecen disminuyen su precio y así se
crean ciudades; por tal motivo el modelo de Christaller
(1933) posiciona los centros de población en el centro de
un hexágono, ya que esta figura es garantía de un espacio
perfecto o ideal para la mejor cobertura de servicios a todo
el espacio.
1939 Hoyt Sectorial E modelo de Homer Hoyt preseta rasgos comunes con el
modelo de Burgess, no obstante resalta la existencia de
sectores y no de círculos. Menciona que la zona
residencial de las personas con nivel económico alto se
encuentra próxima a la zona de comercio y oficinas del
CBD, alejado de la industria y situada en una posición
opuesta. Cuando la ciudad crece el sector residencial de
renta elevada crece hacia el exterior de manera axial, de
acuerdo a las líneas de trasporte que facilitan la
comunicación con el centro.
1945 Harris y Núcleos múltiples Esta teoría sostiene que alrededor de núcleos de
crecimiento separados entre sí se disponen diferentes
Ullman
usos del suelo, originados por: la suma de actividades que
tienen exigencias concretas de localización; las actividades
semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares,
para favorecer relaciones complementarias entre ellas, y
las actividades que se perjudican entre sí buscan
localizaciones separadas.
Fuente: Elaboración propia con base a las terorias de E.H.Burgess (923), Walter Christaller (1933),
Hoyt (1939), Harris y Ullman (1945).
De esta manera, el crecimiento de las ciudades hasta mitad del siglo XX se explica
e imagina gracias a los modelos teóricos provenientes principalmente de la
Escuela Alemana y Escuela de Ecológica de Chicago, sin embargo el interés por
el proceso de urbanización fue en aumento y en consecuencia de la
transformación de las ciudades en complejas regiones urbanas; principalmente
después de la segunda guerra mundial, debido a que se presenta una urgencia de
reconstrucción rápida, restablecimiento del número de población, demanda de
viviendas, extensión y diversificación de servicios así como de actividades, lo que
conduce a expandir fronteras y consumir un mayor número de territorios.
conduce a formar centros urbanos de gran tamaño, como la metrópoli, ciudad que
al ir creciendo absorbe lugares y hace difusos su límites.
La RAE (2001) igualmente alude que una metrópoli es la mayor o una de las
mayores ciudades de un país o región, que en ella se concentran las actividades
económicas- políticas y, a medida que la gran ciudad va creciendo en población, lo
hace a su vez en tamaño y territorio; de esta manera se une a otras ciudades
contiguas a través de un proceso denominado conurbación. Este proceso de
expansión territorial de las metrópolis va más allá de sus límites político-
administrativos, da lugar a la conformación de un gran y único aglomerado urbano
denominado área metropolitana. Generalmente estos aglomerados urbanos
cuentan con una complejidad funcional; poseen un sistema de transporte, zonas
económicas, vivienda, servicios y vías de comunicación bien desarrolladas que le
permiten garantizar intercambios entre la metrópoli y su área de influencia.
Para el geógrafo alemán Dirk Bronger (2004) una metrópoli en los países
desarrollados y en vías de desarrollo, se define como una gran ciudad que cuenta
con un millón de habitantes como mínimo y se extiende en un espacio
relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2.000 habitantes por
kilómetro cuadrado y de estructura monocéntrica; idea que comparte con Heinz
Reif (2006) quien sugiere que a diferencia de una ciudad global que cuenta con
una importancia internacional, una metrópoli puede contar con una importancia
1
Crecimiento urbano: es la expansión geográfica de una ciudad, el área urbana empieza a invadir la rural, su población se
incrementa debido al desarrollo económico, aumenta la construcción de viviendas y edificaciones para empresas e
industrias hacia la periferia. INEGI (2010) Glosario.
Unikel (1976) señala que el “área urbana es la ciudad misma, más el área
contigua edificada, habitada o urbanizada con usos de suelo no agrícolas y que,
partiendo de un núcleo, presenta continuidad física en todas direcciones hasta que
sea interrumpida en forma notoria por terrenos de uso no urbano como bosques,
sembradíos o cuerpos de agua”, (Unikel, 1976:116-117). Esta unidad es también
la que contiene el mayor número de población clasificada desde el punto de vista
geográfico, social y económico, excepto el político y el administrativo.
Con ese estudio, Unikel (1968) observa la expansión del fenómeno urbano a lo
largo del país y también del centro de algunas ciudades hacia sus periferias, pues
su investigación revela que los espacios anteriormente aislados y marginados del
desarrollo nacional, pasan a formar parte del área de influencia de ciudades
medianas o grandes y, manifiestan claramente el paso de una economía
predominantemente agrícola a otra de carácter urbano, así como una expresión de
la creciente interdependencia entre los centros urbanos y sus zonas periféricas.
De esta manera se favorecen tanto de localidades existentes como las nuevas
“una zona metropolitana es, en una primera etapa la formación de una ciudad,
tanto la población como la actividad económica, la vivienda y los servicios tienden
a concentrarse físicamente en el centro de la misma. (…) sigue a ésta una
segunda fase de expansión física de la ciudad y de ampliación de su radio de
influencia; se genera la suburbanización y aparecen nuevos centros de trabajo y de
concentración de servicios dentro del área urbana. Si en este proceso la ciudad
absorbe una o más unidades político-administrativas a su alrededor, aparece una
(…) zona metropolitana, la cual consiste en una agregación de municipios que
muestra más precisamente la dimensión real de la ciudad a que se refiere”
(Negrete y Salazar, 1986: 99).
Bajo esta premisa María Eugenia Negrete y Héctor Salazar establecen en 1986
una metodología para la delimitación de zonas metropolitanas, que en términos
metodológicos, contempla el análisis cartográfico de los municipios. Estos autores
delimitan 26 zonas metropolitanas, entre las que se incluyen las doce identificadas
por Luis Unikel (1960), más otras 14 unidades. En este ejercicio, las zonas
metropolitanas comprenden 131 municipios, más del doble que en 1960, con una
población de 26.1 millones de habitantes, es decir, casi cuatro de cada diez
mexicanos radicaba en ciudades en esa época (INEGI, 2010:14).
“conjunto de dos o más municipios que contenían dentro de sus límites una ciudad
de 100 mil habitantes, y cuya población y actividades productivas presentaban
características socioeconómicas predominantemente urbanas, medidas a través
del porcentaje de población que residía en localidades mayores a 15 mil
Jaime Sobrino propone en 2003 que una zona metropolitana es “la extensión
territorial en la que se encuentra la unidad político-administrativa de una ciudad
central (en el caso de México, el municipio), más todos aquellos por los que se ha
extendido la mancha urbana. Los límites municipales no son barrera artificial del
2
CONAPO, 1990, Introduce un indicador numérico, específicamente en términos de la población que debe
contener una urbe para que se le pueda considerar metropolitana, dato que empieza a marcar parámetros
para la delimitación de zonas metropolitanas en México.
3
AGEB (Área Geo-Estadística Básica): División geográfica mínima empleada con fines estadísticos y censales
por el INEGI (Diccionario de Sistemas de Información Geográfica, 2000).
Finalmente, Sobrino (2011) indica que el tercer período inicia en la década de los
ochenta, con el aumento de la población total y el grado de urbanización se
influencia directamente por la adopción de un sistema neoliberal, el cual
4
La urbanización es un proceso por el cual una sociedad cambia su forma de vida de rural a urbana; es decir, consiste en
la acción de convertir en poblado una porción de terreno, o prepararlo para ello, trazando calles y plazas y dotándolas de
alumbrado, alcantarillado y demás servicios municipales. CICEANA, A.C, Saber más… Urbanización.
actual muestra una tasa de crecimiento media anual de 2.2 % y concentra una
población de 1, 936, 126 habitantes en una superficie de 2, 203.2 km2, es decir
que por cada kilómetro habitan 64.8 personas.
Densidad
Superficie Media
No. Municipio Población
km² Urbana(DMU)
Hab/ha
Almoloya de
1 Juárez 147 653 48,2 45,4
2 Calimaya 47 033 103 57,9
3 Chapultepec 9 676 12 46,7
4 Lerma 134 799 230,8 43,9
5 Metepec 214 162 67,4 83,8
6 Mexicaltzingo 11 712 11,3 57,7
7 Ocoyoacac 61 805 139,3 59,9
8 Otzolotepec 78 146 112,3 28
9 Rayón 12 748 23 62,3
San Antonio la
10 Isla 22 152 25,3 81,3
San Mateo
11 Atenco 72 579 18,9 49,6
12 Temoaya 90 010 188,1 33,5
13 Toluca 819 561 428,1 72,3
14 Xonacatlán 46 331 53,5 43,3
15 Zinacantepec 167 759 310 47,9
ZMVT 1 936 126 2203,2 64,8
Fuente: Delimitación de zonas metropolitanas de México 2010, INEGI.
5
DMU: Densidad Media Urbana, Delimitación de zonas metropolitanas de México, INEGI 2010.
Néstor García Canclini (1995) con una visión antropológica resalta que “la
identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen
acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un
territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños”
(Canclini, 1995: 116, 15) es decir, asocia directamente el término al lugar de
origen y su cultura, pues para él son los elementos base que determinan la
formación de identidad.
Guadarrama Olivera (2010), menciona que la sociología de finales del siglo XIX y
principios del XX considera a la identidad como un asunto secundario en relación
a temáticas de procesos de integración, socialización y cohesión social; sin
embargo autores como Manuel Castells (1997), Anthony Giddens (2002), Ulrich
Bauman (2005) trata de definir a la identidad como un proyecto, como algo que
hay que inventar en lugar que descubrir; en palabras referidas a lo que propone el
autor, Palomar (2007) menciona que la identidad es “algo que hay que construir
desde cero, elegir entre ofertas de alternativas y luego luchar por ellas para
protegerlas” Palomar (2007: 208).
Una vez descritas algunas de las acepciones de identidad, se puede resumir que
la antropología relaciona de manera directa a la identidad con lo cultural y lo
étnico, de esta forma, las personas que pertenecen a una colectividad tienen
conciencia de lo que ello implica y significa, ya que cultura es “un todo complejo
que incluye conocimientos, creencias, artes, morales, leyes, costumbres" Tylor
(1871) que construyen la identidad. En palabras de Giménez (2002) la
"interiorización de la cultura" es la identidad.
Cada uno de los conceptos que se citan están relacionados entre sí, puesto que
todas las acepciones integran un conjunto de elementos necesarios para que
exista un concepto de identidad, ya sea a través de procesos de afirmación o
eliminación- reconfiguración; sin embargo, la definición de identidad que sirve a la
presente investigación es la propuesta por Valera (1994) que se desprende del
enfoque psicosocial de Tajfel y Turner (1986) pues si bien estos autores estudian
como las comunidades se encuentran relacionadas con el entorno físico, no
resaltan por completo como menciona Valera (1994) el papel que el entorno
juega en la formación de los individuos, grupos o comunidades, debido a que
El espacio urbano, para Valera (1994) representa a nivel simbólico “un conjunto
de características que definen a sus habitantes como pertenecientes a una
determinada categoría urbana en un determinado nivel de abstracción y los
diferencia del resto de las personas… desde este punto de vista, los entornos
urbanos pueden también ser analizados como categorías sociales” Valera (1994:
9).
base al sentido de pertenencia que tienen con un espacio determinado, de allí que
Valera (1994) propone que la identidad social urbana es aquella que se relaciona
con “procesos de apropiación espacial a nivel grupal o comunitario” (Valera,
1994:13) siendo la identidad social urbana una especie de subestructura de la
identidad social.
(Véase Cuadro 3)
2. Niveles de En la medida en que un conjunto de individuos se definen en base a unas determinadas dimensiones, como pertenecientes a una determinada categoría
abstracción urbana -es decir, se consideran iguales en cuanto a estas dimensiones- y se diferencian de otros grupos en el mismo nivel de abstracción categorial a partir
categorial. de estas mismas dimensiones.
3. Categorías Se definen, por su nivel de abstracción, en «barrio», «zona» y «ciudad». Los individuos, pues, tenderán a identificarse como grupo en base a alguna de estas
sociales urbanas. categorías en función de que las diferencias percibidas intracategorialmente sean menores que las percibidas intercategorialm ente (siguiendo el principio de
metacontraste), pero también en función del nivel de abstracción categorial en el que se sitúen los individuos considerados exogrupo en una situación de
interacción donde la identificación fundamentada en categorías urbanas pueda ser relevante.
4. Construcción Están configuradas por un conjunto de significados socialmente elaborados y compartidos, fruto de la interacción simbólica entre los miembros de un mismo
social de las grupo o categoría, entre ellos y el entorno que sirve de base categorial y entre ellos y los otros individuos que no pertenecen a la misma categoría
categorías sociales
urbanas.
CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN SUB-CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
5. Dimensiones Las dimensiones categoriales que pueden ser consideradas a) Dimensión La dimensión territorial de una determinada categoría social
categoriales. relevantes para la configuración de la identidad social urbana se territorial. urbana resulta un elemento relevante en los procesos de
definen en relación con los siguientes criterios: identificación endogrupal y diferenciación con el exogrupo;
en definitiva, resulta relevante para la consolidación de la
identidad social urbana. Los límites que definen a una
categoría urbana pueden responder a una delimitación de
orden administrativo o bien de orden social.
6. Interrelación de Las dimensiones por las cuales una determinada categoría social urbana puede hacerse "saliente" para un grupo, fundamentando de esta manera la
las dimensiones identidad social urbana asociada al entorno, no son, en cualquier caso, mutuamente excluyentes. Aunque la identidad radica precisamente en la estrecha
categoriales. relación que mantienen unas con las otras así como en los niveles de implicación mutua.
7. Las relaciones Las relaciones de tipo ecológico que un grupo o comunidad mantiene con otros grupos u otras comunidades han de ser contemplad as también como un factor
ecológicas entre determinante de la identidad social urbana.
comunidades
urbanas.
8. Concepción Este proceso de categorización no es en ningún caso estático sino que los individuos o grupos utilizan diferentes niveles de abstracción categorial en función
dinámica de los de sus necesidades. A su vez, el énfasis puesto en la construcción social de los significados relevantes para las categorizaciones a través de la interacción
procesos de simbólica hace que, constantemente, se estén reconstruyendo estos significados y, por lo tanto, la identidad social urbana sea no tan solo un producto social
categorización. sino un proceso en constante evolución.
9. Jerarquización El planteamiento anteriormente expuesto según el cual los individuos y grupos se mueven indistintament e entre diferentes niveles de abstracción categorial
categorial. (identificación con un barrio, zona o ciudad) no excluye el hecho de que también puedan identificarse con otras categorías ur banas del mismo nivel de
abstracción: barrio donde se vive/ barrio donde se trabaja, ciudad de origen/ ciudad donde se vive actualmente. Reconocer la existencia de sistemas de
categorización paralelos implica también reconocer que los individuos o grupos tenderán a jerarquizar estos sistemas al definir su identidad social urbana y
que la relación con el espacio puede quedar afectada por este hecho.
Característica Definición Subcaracterística Definición
10. Elementos Existen determinados elementos capaces de simbolizar el a) Topónimos La toponimia adopta un análisis con perspectiva socio-
simbólicos. sentido de identidad social urbana que define a un grupo asociados a histórica.
determinado. Estos elementos, por su capacidad simbólica, determinados
facilitan los procesos de identificación endogrupales, las elementos del
relaciones entre endogrupo y exogrupo en base a las diferencias entorno urbano
percibidas, así como los mecanismos de apropiación espacial a Resulta especialmente interesante el análisis de los
nivel simbólico. espacios de un entorno urbano determinado que, siendo
b) Espacios considerados por los miembros de un grupo asociado a un
simbólicos entorno como elementos representativos de éste, son
urbanos. capaces de simbolizar las dimensiones más relevantes de la
identidad social urbana de este grupo. De esta manera,
determinados espacios o lugares pueden ser considerados
como elementos prototípicos de la categoría social urbana
relevante para la definición de la identidad social. Entre los
que destacan elementos geográficos (ríos, montañas, lagos,
etc.), monumentos y en general elementos arquitectónicos
o urbanísticos propios y característicos de este entorno.
De esta manera las características del concepto de identidad social urbana así
como los procesos de movilidad social y otras problemáticas derivadas del
impacto social como las transformaciones urbanísticas; son factores clave para
identificar el sentido de pertenencia de los individuos con respecto al lugar que
habitan, las posibles líneas a seguir dentro de los estudios urbanos y la
planificación de los mismos. Para la presente investigación, todos estos actores
propician un cúmulo de simbolismos dentro del proceso de metropolización y dan
como resultado territorios de particularidades específicas que, como señala Valera
(1994) configuran sistemas de categorización que aportan identidad, sin embargo,
si no se les otorga una atención adecuada, tienden a sufrir diversas problemáticas.
(2011) menciona que por su inercia, las ciudades de mayor jerarquía no respetan
límites administrativos e integran poblaciones, municipios y otras ciudades
generando nuevos lugares de desarrollo que consolidan el proceso metropolitano
y con ello, las transformaciones sociales, económicas, territoriales, culturales e
identitarias que, no siempre resultan positivas para todos los que habitan en ellas.
La sección dos, contiene datos que de acuerdo a Valera (1994) aluden a las
categorías sociales urbanas, elementos urbanos como «barrios», «zonas» y
«ciudades», además de resaltar los elementos simbólicos con los que los
individuos tienden a identificarse como grupo. Para delimitar los elementos
urbanos y describir específicamente; se suma a lo mencionado por Valera (1994)
la conceptualización de Schjetnan (1984) en torno a la estructura urbana donde se
enlista lo siguiente: vivienda, equipamiento y vialidades.
Aranda (2004) menciona en sus análisis que a partir de 1980 Toluca es más un
centro de crecimiento que de jerarquía, esto en relación a su predominio en la
concentración de población, como se refleja en la gráfica1, puesto que considera
que la especialización industrial y de servicios no alcanzo su máximo,
dedicándose si, a brindar espacios de habitación para la creciente población.
819561
666596
487612
2010
357071 2000
1990
1980
Fuente: Elaboración propia con base a cencos de población y vivienda, 1980, 1990, 2000 y 2010,
INEGI.
San Buenaventura los pobladores identifican las siguientes colonias: Loma Bonita,
Lomas de Arena, Las Huertas, Árbol Chueco, Llano Chico, Macaria, Agua Salada
y Los Tejocotes.
33314 37025
16135 19373
6900
1980 1990 2000 2005 2010
Fuente: Elaboración propia con base a los Conteos de Población y Vivienda, INEGI (1980, 1990,
2000, 2010).
Cabe destacar, que solo se compara la población nacida en otras entidades del
año 2010, ya que, INEGI como se menciona en párrafos anteriores no cuenta con
este indicador en los Censos de Población y Vivienda de 1980 y 1990. Otro
aspecto importante es que no existe información oficial que refiera a población que
migra de los propios municipios del Estado de México a la delegación o de
delegaciones y colonias; ya que de contar con este dato, el número total de
población nacida fuera de la delegación de San Buenaventura incrementaría
(Censo de población y vivienda, INEGI: 2010).
37025
3178
Fuente: Elaboración propia con datos del censo de población y vivienda 2010, INEGI.
“La estructura urbana simplifica las múltiples partes y complejas relaciones que
forman las ciudades, está conformada por cinco componentes que son:
actividades de la población, espacios adaptados (usos de suelo), redes,
comunicación y accesibilidad” Schjetnan (1984: 27).
4.3.1 VIVIENDA
comercio que esto puede surgir cuando se da una re densificación del espacio, por
su tipología en espontanea o planeada diferentes tipos de viviendas.
Fuente: Propia, recorridos de campo, calle Libertad delegación de San Buenaventura 2015.
9584
4050
2000 2010
Fuente: Elaboración propia con datos del censo de población y vivienda 2000 y 2010, INEGI.
Los recorridos de campo permitieron determinar que las calles del centro de la
delegación como: Libertad, Cuauhtémoc, Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo, etc.,
son ejemplos claros de los cambios que sufre la vivienda, específicamente la
autoconstruida. Los cambios se dirigen a aspectos de imagen y seguridad, ya que
se observan conjuntos cerrados con diseños unificados que cuentan con
seguridad privada, casetas de vigilancia y elementos complementarios como
8369
8336 8051
9584 8431
8616 VIV_DRE
VIV_AG
VIV_ENER
VIVPHAB
T_VIVHAB
T_VIV
Fuente: Elaboración Propia con datos del censo de población y vivienda 2010, INEGI.
ubica en las calles cercanas al centro de la delegación y data de los años setenta;
en los ochenta se inaugura el segundo Jardín de Niños Profa. María Dolores
López de Gómeztagle que se ubica en la Colonia Guadalupe, perteneciente a la
delegación y finalmente el Jardín de Niños Profa. Rosa María Quiroz de Camacho
se ubica frente al Parque Alameda 2000, (Zamudio, 2005).
Como antecedente del equipamiento educativo del nivel básico se encuentran los
datos que corresponden al año de 1937 donde se hace mención de la carencia de
un espacio propio para la educación de los niños de la delegación, por lo cual fue
necesario la renta de casas, posteriormente el préstamo de un sector de la
iglesia, y finalmente se realizó la compra de un terreno en la década de los
cincuenta para la construcción de la escuela primaria “Carlos María Salcedo”, a
esta institución se le suman las secundarias Tele Secundaria Heriberto Enríquez y
la Secundaria Oficial No. 8 Manuel C. Bernal cubren la demanda de la población
en este nivel.
En torno al nivel medio superior; la institución privada Colegio Alma Mater cubre
desde el nivel preescolar hasta nivel medio superior, sobre el nivel superior se
identificó a la escuela Normal de Educación Física Ignacio M. Beteta, la demanda
de estos niveles supera la capacidad que se oferta dentro de la delegación lo que
propicia la salida de la población para cubrir esta demanda educativa en
instituciones ubicadas dentro de la zona centro de la ciudad de Toluca.
Este equipamiento está representado por un centro de salud que otorga servicio
público donde principalmente se brinda consulta general, curaciones, planificación
familiar, control natal y vacunas, además de un Sanatorio de carácter privado,
donde se ofrece consulta general y algunas de especialidad. En este tipo de
equipamiento existe un déficit en la atención de especialidades las cuales se
ofertan principalmente en la cabecera municipal lo que implica movimiento de la
población hacia el centro la cabecera municipal para atender alguna enfermedad
crónica.
La Hacienda de San José La Pila, cuya función principal fue la de abastecer agua
a la comunidad en siglos pasados se convirtió en el equipamiento cultural y
deportivo más extenso en la delegación al contar con un área de 179. 22 ha,
después de tener varios dueños paso a ser del Gobierno del Estado de México en
1876 y se decidió crear un instituto cultural inaugurándose en 1987 como Centro
Cultural Mexiquense comprendiendo la Biblioteca Pública Central, el Archivo
Histórico y tres museos: Arte Moderno, Culturas Populares y Arqueología e
Historia.
PANTEÓN DELEGACIONAL
Al igual que la capilla y las parroquias el Campo Santo como esta denominado en
San Buenaventura, presta un servicio distinto a la población. Al igual que la
práctica religiosa cuenta con diferentes simbolismos para la población, dentro de
la localidad existe un equipamiento de este tipo, aunque no se sabe con exactitud
desde que fecha se creó se asume su existencia desde que la Hacienda La Pila
aún era productiva.
4.3.4 VIALIDADES
Dentro de la delegación, las vialidades como en todos los centros urbanos son las
ordenadoras de los diferentes usos del suelo, cada una de ellas responde a ciertas
características según su ubicación dentro de la ciudad, por ejemplo: las vialidades
primarias son las más importantes en la delegación, tienen acceso a los predios
por calles laterales y accesibilidad a aquellas con paso controlado; las secundarias
permiten la interacción y tránsito interno en la localidad, para muestra las avenidas
Jesús Reyes Heroles y Alpinismo que conectan con la avenida primaria
Solidaridad Las Torres. Finalmente las terciarias o locales son aquellas que
otorgan acceso a viviendas y equipamientos dentro de la delegación; en su
conjunto ocupan un área mayor dentro de San Buenaventura. De esta manera, las
vialidades dentro de la delegación se clasifican como lo representa el cuadro
número 6.
Así, con el crecimiento del área urbana de la Ciudad de Toluca, zonas agrícolas
ubicadas entre las avenidas Av. Solidaridad Las Torres, Av. Venustiano Carranza,
Alpinismo, Calzada al Pacifico y Jesús Reyes Heroles se han urbanizado
totalmente generando un área urbana continua entre la ciudad de Toluca y la
delegación de San Buenaventura, donde sólo personas mayores de 50 años y
nacidas dentro de la delegación pueden notar que están llegando o saliendo de
ella (Encuesta San Buenaventura 2015).
DELIMITACIÓN
NO. AGEB P-TOTAL T-VPH EQUIPAMIENTO
DEL AGEB
1510600012801 413 Hab Calles: Fidel Negrete, 87 Ninguno
Camino a Cacalomacán
y Seminario.
1510600012248 2584 Hab Calles: Seminario, 677 Equipamiento deportivo:
Cuauhtémoc, Pensador canchas de futbol y tenis
Mexicano, Jesús Reyes (TEC de Monterrey)
Heroles y Rio o Límite
natural.
1510600010909 4868 Hab Calles: Jesús Reyes 1,053 Educativo: Jardín de
Heroles, Cuauhtémoc, Niños
Libertad y Pensador Cultural religioso: Capilla
Mexicano
1510600011979 4227 Hab Calles: Guadalupe 1,038 Cultural religiosos:
Victoria, Jesús Reyes Capilla.
Heroles, Venustiano
Carranza y Solidaridad
las Torres,
1510600010913 4256 Hab Calles. Venustiano 986 Equipamiento educativo:
Carranza, 2 de abril, Esc. Prim. Carlos María
Libertad, Cuauhtémoc, Salcedo, Centro de
Camino a Cacalomacán Educación extraescolar
y Alpinismo. Benito Juárez y Jardín de
Niños Josué Mirlo.
Equipamiento
administrativo: oficinas de
la delegación y plaza
cívica.
Equipamiento cultural
religioso: Parroquia de
San Buenaventura.
151060001334A 2,962 Hab Calles: De Los 715 Ninguno
Insurgentes, Lago
Winnipeg, 16 de mayo,
Ignacio Zaragoza,
Seminario y Felipe
Negrete.
1510600011983 6,837 Hab Calles: Venustiano 1,621 Equipamiento educativo:
Carranza, Rayón, Esc. Sec. No. 8 Manuel
Delos insurgentes y Bernal.
Lago Texcoco. Equipamiento deportivo:
cancha de futbol.
Equipamiento de salud:
Centro de salud San
Buenaventura.
1510600012816 1,301 Hab Calles: San Antonio, 1,301 Ninguno
Ignacio Zaragoza,
Fuerte de Loreto y calle
sin nombre
1510600013354 4,033 Hab Calles: 5 de mayo, 897 Ninguno
Miguel Blanco y calle
sin nombre.
151060001245A 1,985 Hab Calles: Jesús Reyes 474 Equipamiento cultural:
Heroles, Eduardo Centro Cultural
Monroy Cárdenas y Mexiquense.
solidaridad Las Torres Equipamiento deportivo:
Parque Alameda 2000
1510600013369 3,558 Hab Calles: 5 de mayo, 774 Ninguno
Miguel Blanco y calle
sin nombre
Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura 2015, Censo de Población y Vivienda INEGI
2010.
Las instituciones son la creación humana para limitar o incluir según sea el caso
en un determinado grupo o entorno, según North (1993) estas instituciones
generaliza elecciones individuales que afectan distintos ámbitos sociales. La
North (1993) analizo dos tipos de instituciones a las que denomino instituciones
formales e instituciones informales las cuales se describen a continuación:
“Instituciones Formales: se representan por las constituciones, códigos, leyes,
contratos y demás elementos, que generalmente se plasman por escrito y rige la
vida de una comunidad.
A medida que el tiempo sigue su curso y la población aumenta, los cambios en las
instituciones dentro de la delegación también lo hacen, Zamudio (2005) menciona
que desde décadas atrás, muchas de las actividades de los ciudadanos son
reguladas por delegados, no obstante, sugiere que la carga religiosa dentro de la
localidad influencia considerablemente en el actuar de la población sobre otras
instituciones existentes.
Los delegados son una autoridad auxiliar que representa a la autoridad municipal
de manera más cercana en todas las delegaciones del municipio de Toluca.
Actualmente seis ciudadanos son electos para cubrir cargos de esta institución
(véase organigrama 1), se eligen mediante el voto de la población y representan a
la población ante el Ayuntamiento, durante un lapso de tres años.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta al Primer Delegado Propietario, San
Buenaventura 2015.
Las funciones de las autoridades auxiliares, tienen que ver con el cumplimiento de
lo establecido por el Bando Municipal, además de gestionar programas y
proyectos de desarrollo comunitario, durante su periodo administrativo los seis
integrantes no perciben sueldo alguno, debido a que su cargo es honorífico.
En cuanto a los cambios que se han dado en la elección de esta autoridad durante
los últimos años, únicamente se destaca la participación de población que no
nació en la delegación, ya que años atrás no se permitía su participación para
ocupar el cargo de delegado. A pesar de esta modificación, la población en
general percibe a los inmigrantes como extraños, ajenos a sus costumbres y a las
necesidades de la delegación, pero como la ley no genera diferencia entre uno y
otro vecino por su lugar de origen, la elección de dicha población es tolerada
(Encuesta al Delegado Presidente, San Buenaventura: 2015).
La comisaria ejidal o asamblea ejidal tiene una larga historia, tan larga como lo es
el ejido no sólo en la delegación sino en todo el país, es resultado de la
Revolución Mexicana que buscó garantizar que la población rural más necesitada
tuviera acceso a tierra para cultivar y un lugar donde vivir. El reparto agrario otorgó
más de 100 millones de hectáreas de tierra o el equivalente a 52% de la tierra
cultivable en el país. El sistema de tenencia en el ejido incluye tierra parcelada,
tierra de uso común y solares urbanos. El órgano regulador del ejido es la
Asamblea Ejidal, la cual es presidida por el Comisariado Ejidal. Los ejidatarios
tienen derecho a participar y votar en la asamblea, tener acceso a las tierras de
uso común y a explotar el usufructo de su parcela individual (De Janvry, Gordillo y
Sadoulet, 1999).
En la delegación aún siguen cumpliendo con este fin, sin embargo, sus funciones
actualmente se limitan al trato con personas que aún cuentan con predios
ejidales, además resultado de la reforma al artículo 27 constitucional de 1992, el
cual legisla sobre el ejido, que ha permitido entre otras cosas la venta de parcelas
individuales entre miembros del mismo núcleo agrario y la renta a otros miembros
del ejido o terceros, los terrenos ejidales en la delegación están destinados a
desaparecer (De Janvry, Gordillo y Sadoulet, 1999).
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta al Comisariado Presidente, San Buenaventura
2015.
Las actividades de este grupo pasaron de ser de las más arraigadas por la
predominancia de la actividad agrícola que organizaba a la población, reunía y
obligaba prácticamente a participar para afrontar los conflictos del campo, a ser
posiblemente de las de menor injerencia en la vida colectiva de la delegación la
tendencia de las llamadas donaciones (venta de predios a discreción) sigue en
aumento sea a familiares directos o nuevos avecindados, quienes en su mayoría
ya no usarán los predios para cultivar sino para construir viviendas, destino que en
el corto plazo se presupone tendrá el resto de los predios ejidales de la delegación
y con ello se dará fin, al menos dentro de la delegación a esta forma de
organización.
Para llevar a cabo esta labor, por décadas se ha elegido a un grupo de personas
para efectuarla, desde el mantenimiento de los pozos, redes, el cobro por el
servicio etc., su elección se lleva a cabo mediante un proceso tradicional, al que
se le denomina Sistema de Cargos6 donde los representantes en funciones,
convocan a una asamblea general, a la que debe asistir toda la población de la
delegación para proponer en función de su percepción a las personas que
cumplan con ciertas cualidades, entre las que destacan, ser socio, es decir tener
una toma domiciliaria de agua, estar al corriente en sus pagos del servicio,
además de estar considerado socialmente como una persona honesta y
responsable.
6
Sistema de cargos: orden de niveles jerárquicos o comisiones de distinción que abarcan la administración
pública, civil y religiosa de la comunidad de creciente responsabilidad y prestigio.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta al Presidente del Comité de Agua, San
Buenaventura 2015.
El ejercicio de las funciones del comité de agua potable se lleva a cabo durante
tres años, con la diferencia de que los periodos para elegirlos varían, esto se debe
a que sí, durante su ejercicio como miembros del comité los integrantes hacen mal
uso de los recursos que se generan por la prestación del servicio, la población
convoca nuevamente a reunión para destituirlos del cargo y nombrar a otros. El
cargo es honorario igual que en los otros grupos, no reciben sueldo por realizar
sus funciones y entre sus actividades más significativas se encuentran la
prestación del servicio, mantenimiento a los 3 de 4 (uno ya no es explotado) pozos
con que cuenta la delegación, poner nuevas tomas, cambio de redes, pago de
derechos por la explotación del recurso, pago de servicios de electricidad entre
otros.
La elección de integrantes para ocupar los cargos en el comité de agua potable
resulta interesante como actividad colectiva, de integración y cohesión social,
debido a que es una de las actividades donde la población participa en mayor
número, la consideración puede ser el resultado del acceso a un bien
El comité de agua potable había sido una de las instituciones informales más
representativos y sobre todo respetada por la población local, al ser la que mayor
número de habitantes convocaba para elegir a los integrantes mediante
asambleas, son además la institución que mayor contacto tiene con toda la
población debido al servicio que prestan, sin embargo, la deficiente administración
de los recursos obtenidos por la prestación del servicio ha dado como resultado
malos usos de dichos recursos, y bajo la observación de la comunidad este grupo
ha ido perdiendo terreno con respecto a la posición que esta les otorgaba como
una de las autoridades más ejemplares en la delegación.
La forma en la que se eligen estos personajes en nada puede compararse con las
organizaciones anteriores, la decisión de ser mayordomo es personal, no hay
Fuente: Elaboración propia con base en entrevista informal a vecinos, San Buenaventura 2015.
La función que desempeñan tiene que ver con la preparación de la fiesta del santo
patrono, la cual se lleva a cabo de forma anual, es decir, cada año habrá un
mayordomo distinto, encargado de realizar eventos para procurar fondos
suficientes para llevar a cabo todo lo que implica dicha festividad, desde la
decoración de la iglesia hasta la comida que se le da a la población de la
delegación.
En otra sección de este apartado se analizó a las instituciones que se suman a los
indicadores para analizar la variable dependiente, en razón a la importancia que
representa dentro de los grupos tener expresiones culturales que como menciona
North (1993) y Valera (1994) las diferencie de otras otorgándoles rasgos
identitarios únicos. Para lograr identificar los cambios resultado de la
metropolización fue necesario realizar una retrospección debido a que el conocer
referentes históricos facilitó la confrontación entre dos esferas, una el pasado y
otra el presente.
4364
3108
193 171
AGEB909 AGEB913
7
Esto sin contabilizar las personas provenientes de colonias y municipios circunvecinos ya que INEGI no
cuenta con este indicador específico dentro de sus Censos y Conteos de población.
27%
36%
64%
73%
4839
3851
6607
4364 3942
3108
1566 1056
0 0 208
0 311
0 0 0
Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, Conteo Nacional de Población y vivienda 2000,
INEGI.
El número de residentes no oriundos también fue en aumento y de acuerdo a
datos de INEGI (2000) lograron una representatividad aproximada del 8%, aunque
es necesario destacar que algunos de estos AGEB’s compartieron datos con la
colonia el Seminario y la Nueva Oxtotitlán por lo que pudieron ser menos. Sin
embargo como se muestra en la gráfica 10, los AGEB’s 1979 y 1983 lograron
albergar mayor número de residentes con la connotación de nacidos en otra
entidad.
6607
4839
3851 3942
1566
707 1056
199 254 446 2089 31111 180 133
Asimismo, el área urbana de San Buenaventura logró ocupar un 14% del territorio
total de la delegación y en el que el uso preminente del suelo fue habitacional y en
el cual, las viviendas se distinguieron por la implementación de materiales
resistentes diferentes al adobe y la teja en su construcción, como se aprecia en la
gráfica 11.
1457
1366
959
876
815
802 782
670
324
305 322
277
119 75 6753
21 13 4339 0 3 5 10
Gráfica 12. Población Total vs Población Nacida en Otra Entidad por AGEB’s al año
2010.
4868
4256 4227 4033
3558
2962
2585
1,985
1301
761
222 253 121 413 386 140 409 416 349
17 104
Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, Conteo Nacional de Población y vivienda 2000,
INEGI.
8
Personas contempladas en el desarrollo de esta investigación
Tradición familiar
17%
47%
9% Disponibilidad de suelo y
vivienda
Servicios educativos
Fuente: Elaboración propia con base a encuestas aplicadas a la población de San Buenaventura,
2015.
Un aspecto poco significativo, dentro de las opciones que se brindó, fue el acceso
a servicios educativos y de salud, ya que los encuestados señalaron que aunque
es un atractivo que la delegación cuente con equipamientos educativos en los que
se imparta el nivel básico, se demerita la falta de equipamientos de educación a
nivel medio superior públicos y servicios de salud especializados.
Fuente: Elaboración propia con base ortofotos IGECEM (1980), INEGI (1995, 2005) y Google Earth (2010).
Zona que corresponde a los AGEB’s 909 - 913 y que históricamente contienen el
dónde se fundó la delegación; ambos concentraron un incremento poblacional que
se vislumbró con mayor claridad a partir de 1990. Este hecho se vinculó a que el
municipio creció considerablemente en esa década como señala el Plan Municipal
de Desarrollo Urbano de Toluca (PMDU 2013-2015) y San Buenaventura se ubicó
como la novena delegación de 24 que concentró el 3.11 % de crecimiento
poblacional del municipio, este dato fue relevante ya que de las ocho delegaciones
que la antecedieron, fue la única al sur del municipio que logró mayor incidencia
en el crecimiento poblacional de Toluca.
Esta zona también se caracteriza por albergar los edificios de mayor relevancia,
como son el jardín de niños Josué Mirlo, la escuela primaria Carlos María Salcedo,
las oficinas delegacionales, la plaza cívica y la parroquia de San Buenaventura
que datan incluso de antes de la década de los ochenta; además de nuevos
equipamientos educativos, como el Centro de Educación extraescolar Benito
Juárez y el jardín de niños particular el Niño y su mundo.
En lo que refiere a vivienda, esta zona destaca por contener el mayor número de
viviendas tradicionales de la delegación (véase imagen 16), los dueños de estas
viviendas son pobladores oriundos prácticamente en edad adulta; es evidente que
la mayoría de los residentes en esta zona ha dejado de utilizar de forma definitiva
materiales como adobe, madera y teja. La zona centro o tradicional es de las más
favorecidas en lo que refiere al acceso de servicios públicos básicos, debido a que
la concentración de población facilitó la prestación de los mismos; prácticamente
en el cien por ciento de las viviendas registradas durante las últimas cuatro
décadas han tenido acceso a los servicios. Por su parte la estructura urbana en
esta zona, carece de orden en el trazado, si bien cuenta con vialidades primarias y
secundarias como Av. Venustiano Carranza, Av. Jesús Reyes Heroles y
Alpinismo, predomina la presencia de calles reducidas y callejones.
Fuente: Propia, tomadas en las calles de Vicente Guerrero, Niño perdido Esq. con Independencia,
Cuauhtémoc y Mariano Matamoros durante los recorridos en campo. Julio- Agosto 2015.
Actualmente se conforma por los AGEB´s 2248, 2801, 2816, 334- A, 3354 y 3369,
estos representan la ocupación paulatina de suelo agrícola del sur, suroeste y
sureste de la delegación. Comparten un paisaje en transición que logra tener día a
día mayor incidencia urbana, específicamente por el cambio de suelo a uso
habitacional en los límites entre San Buenaventura, la delegación de San Antonio
y el Seminario, no obstante, aún presenta un porcentaje aproximado del 60% de
suelo agrícola.
Imagen 17: Zona en Transición.
Fuente: Propia, tomadas en las calles de Cuauhtémoc, Jesús Reyes Heroles, calle a Cacalomacán
y Avenida Ignacio Zaragoza casi Esq. Ejército de Oriente, durante los recorridos en campo. Julio-
Agosto 2015
Fuente: Propia, tomadas en las calles Salvador Sánchez Colín esq. Adolfo López Mateos, Av.
Solidaridad las Torres, Jesús Reyes Heroles y Profa. Elisa Estrada durante los recorridos en
campo. Julio- Agosto 2015
Fuente: Propia, tomadas en las calles Literatura, Computación, Periodismo y Arte moderno,
durante los recorridos en campo. Julio- Agosto 2015.
Incremento de población
proveniente de otros
lugares
Modificación de viviendas
y construciones
21%
1% Remodelación del centro
7% de la delegación
53%
Disminuyó la convivencia
vecinal
Lo anterior, forma parte de la persepción general que tienen los residentes sobre
el crecimiento urbano/demográfico de la delegación, destacando que los
principales cambios de San Buenaventura son propiciados por el arrivo de nuevos
residentes. Esta impresión ha generado 2 puntos de vista antagonicos: el
ventajoso y el problemático.
Mejoras en los
servicios de
educacción y salud
16% Mejora en sevicios
31% públicos básicos
17%
Mejora en la imagen
33% urbana
3%
Aumento de
insfraesctructura vial y
trasporte
Otros: nada
Desde otra perspectiva y con un porcentaje de 31%, se identifica que existe una
nula contribución para la delegación con el arribo de nuevos residentes, es decir,
desde la percepción local, los nuevos residentes son problemáticos, sin valores,
con poco respeto hacia la poblaciòn y hacia sus creencias, descuidados del
entorno en el que habitan, sin embargo se considera pertienente extaltar que esto
en la delegación no puede ser aplicado de forma tan radical hacia los ciudadanos
de esta caracteristica.
Gráfica 16: Problemas que observaron los residentes provenientes de otros estados
y municipios al llegar a San Buenaventura.
Incremento al costo de
suelo-vivienda
4% 13%
9%
37% Críticas a las prácticas
19% religiosas, festivas y
organizacionales
18%
Deficit de servicios
básicos
Inseguridad
Otros: ninguno
Para que este apartado logrará mayor consistencia, esta pregunta también se
direccionó a nuevos residentes, por lo que se les pidió señalaran las principales
problemáticas o desventajas que observaron al llegar a San Buenaventura; se
ofrecieron las mismas respuestas y se determinó que tanto población local como
de los nuevos residentes coincidieron en que la inseguridad (Véase imagen 22) es
uno de los problemas sociales más graves en la localidad. Cabe destacar que la
población oriunda asegura que la raíz de esta inseguridad es la llega de gente de
otros lugares y, a su ves la población inmigrante señala haber llegado a vivir a un
lugar con fuerte descomposición social en la cual no puede confiar, debido a los
acontentesismientos de los que fue testigo, o de las conversaciones que escuchó;
lo que refleja una fuerte pérdida de valores civicos y éticos en ambos sentidos.
Con el 18%, el incremento en costo de terrenos y rentas fue otra de las respuestas
que logró representatividad debido a que en comparación con décadas anteriores
resulta más caro para nuevos residentes y para los oriundos adquirir terrenos en la
actualidad; algunos de ellos argumentaron que por esta situación les es difícil
acceder a mejores zonas para habitar y por ende tener deficiencias para la
dotación de agua potable principalmente.
Gráfica 17: Elementos o Prácticas, con las que se identifican los habitantes de San
Buenaventura.
21%
33% Territorio
Fiestas patronales
Prácticas ajenas a la religión
32% 11%
Relaciones vecinales
Otro: nada
3%
La figura anterior reflejó la percepción que los habitantes tienen del territorio en el
que habitan, ya que se pidió a cada uno que enmarcara en una imagen9 lo que a
su percepción es San Buenaventura; esto otorgó un primer acercamiento a la idea
que cada persona tiene sobre su delegación y, dejo entrever que, aunque todos
estén inmersos en una misma dimensión social sus percepciones son distintas.
9
La imagen se obtuvo de Google Earth 2010; en ella se apreciaba toda la superficie de la delegación de San
Buenaventura.
La religión así como las prácticas en torno a la misma, son parte constitutiva y
constituyente de la identidad de los residentes de San Buenaventura, si bien, en el
capítulo II de esta investigación se pone de manifiesto que la religión católica
dentro de la delegación sigue siendo hegemónica; de acuerdo a INEGI (2010)
existe un porcentaje de 10% de población que profesa otra religión o no tiene
religión, por lo que se otorgan distintos símbolos y significados a las prácticas
religiosas preminentes, incluso se atribuyen a éstas términos como absurdo e
insignificante.
Atractivo de la delegación
Los residentes que otorgan la característica de atractivo del pueblo a las prácticas
religiosas, argumentan que estas acciones son parte fundamental de la creación
de su delegación y el mantenimiento de la misma, pues al concentrar más de 22
festividades al año que datan de varias décadas e incluso desde la misma
fundación del pueblo (Véase anexo 2), los residentes pueden contar su historia y
presumir de sus particularidades no solo entre las personas oriundas y personas
inmigrantes, también con las personas que están de paso.
Por su parte los residentes que expresan que las prácticas religiosas son
fundamentales para el fortalecimiento de relaciones familiares y gremiales, reflejan
emoción y cohesión social, debido a que para ellos las prácticas de culto van
desde la asistencia a la celebración religiosa hasta el desarrollo de actividades
como kermesse, rifas, entre otros eventos que generan fondos para cubrir gastos
de fiestas patronales y celebraciones religiosas en la delegación.
Hoy en día, esta práctica ha regresado no sólo para cubrir una demanda de
movilidad en la delegación, lo ha hecho para fomentar la cultura del deporte y la
integración social; Biciviernes son los encargados de ello. Biciviernes es un grupo
de jóvenes residentes de San Buenaventura que han logrado que pobladores de
distintos estratos apoyen, confíen y aporten donativos para dar continuidad a la
práctica, por ejemplo, los pequeños empresarios y comerciantes como: Estudio
Fotográfico Kosmos, Enchiladas la Cruz, Enchiladas Romero, la pastelería Los
Globos, Impresora San Buenaventura, Arte Visual, Colegio Nueva Vida entre
otros.
Por otra parte, una de las prácticas que cada vez logra mayor presencia en San
Buenaventura es la venta de enchilas, y con ella una actividad en favor de difundir
la gastronomía de la comunidad y promover la cultura: La Feria de la Enchilada y
Expo Cultura y Artesanías. La venta de enchiladas en la Delegación ocurrió desde
finales de los años ochenta y principios de los años noventa, sin embargo la Feria
de este platillo y Expo Cultural de artesanías se suscitó desde el año 2010.
Si bien este hecho no entra dentro del periodo de estudio del presente trabajo, se
considera un elemento importante para resaltar, ya que desde su primera
exposición esta actividad tuvo gran aceptación entre propios y extraños debido a
Aunque el objetivo es claro para quienes llevan a cabo estas prácticas, existe una
ligera inconformidad por algunos residentes de la comunidad, pues consideran
que la ejecución de cada una de ellas más que impactos positivos refleja lo
contrario. No obstante, la delegación se está consolidando como referente para
degustar este platillo no sólo a nivel municipal, también se conocen ya en
Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco, Calimaya o Almoloya de Juárez
debido a que población de estos municipios han visitado, consumido y difundido el
lugar.
6% 3%
6%
Valores civicos y éticos
Valores religiosos /culturales
85% Se siguen conservando
Otros: no hay valores
Con base a la gráfica 19, los valores cívicos y morales para la población
principalmente originaria de la delegación, son composiciones sociales que
muestran un decremento y que argumentan se han intensificado con la llegada de
nuevos residentes a la delegación; aunque estos últimos, alegan que los valores
cívicos y morales siempre han estado ausentes en San Buenaventura.
Dentro de los valores cívicos y morales, se detecta que el respeto hacia otras
personas es la connotación que logra una disminución evidente en el actuar de los
residentes, ya que engloba el 85% de respuestas de la población encuestada. Si
bien esta conducta consiste en valorar a los demás, considerar y reconocer la
dignidad de cada persona como tal, no solo se debe ejercer bilateralmente de
persona a persona, también debe ejecutarse de personas a prácticas, seres vivos,
medio ambiente, bienes y servicios públicos, en general a todo aquello que forma
parte de su entorno y quehacer diario.
Los habitantes en teoría tienen entendido qué es el respeto, siempre y cuando les
convenga, ya que en el actuar se dista de lo que se piensa y se dice; desde el
saludo hasta la falta de consideración al descanso de los demás, o incluso a la
falta de respeto hacia ellos mismos que deriva en actos de vandalismo y
delincuencia; todas estas acciones muestran nulo respeto entre los habitantes de
la delegación.
Si bien se entiende que los valores han de ser algo vivo y dinámico que deben
adaptarse a la realidad social de cada tiempo, la lógica conduce a los residentes al
individualismo y a la falta de cohesión, pues son contadas las prácticas y los actos
en los que se exaltan valores éticos y morales como el respeto y solidaridad (valor
que también fue mencionado por los encuestados). La indiferencia, el egoísmo y
ensimismamiento por parte de los habitantes de la delegación se ve cada vez más
marcada cuando no existe una reciprocidad o un beneficio directo lo que conduce
a un debilitamiento de las formas de organización más representativas de la
delegación (llámense vecinales, administrativas o religiosas).
Valera (1994) señala que la identidad está compuesta por una serie de
características que la reafirman, la trasforman o la minimizan, por ejemplo, cuando
el residente pierde el sentido de pertenencia o apropiación del lugar, se puede
manifestar una desvalorización inmediata en el entorno social, que al tiempo
repercute en aspectos cotidianos, personales, culturales y morales del entramado
social.
Sólo al saludar
8% 4%
8% En alguna dificultad
específica (enfermedad,
fallecimiento)
22% 58% Al asistir a faenas,
reuniones de delegados,
comité de agua, etc.
No me gusta
relacionarme con ellos
Otro: información
En cuanto a la población que sólo manifestó vincularse con sus vecinos al asistir a
faenas o reuniones, el porcentaje ascendió al 8% de la población y en igualdad de
porcentaje existió quien abiertamente manifestó no tener interés en relacionarse
con sus vecinos, es decir, presentan una apatía. Esta apatía tiene orígenes o
bases en la desconfianza tanto de oriundos como de nuevos residentes, los
primeros porque centran sus expectativas en una añoranza por el pasado y los
segundos, porque desconocen quiénes y a qué se dedican sus vecinos, sus
antecedentes su gustos o inclusos sus prácticas; muchos de ellos no están
dispuestos a averígualas.
población los elige y tolera pero no les tiene ningún respeto debido a que sus
actividades se han visto envueltas en malos manejos que afectan tanto las
prácticas de la población así como el desarrollo y prestación de mejores servicios
e infraestructura en la delegación (Trabajo de campo, encuesta 2015).
Parroquia de San
14%
Buenaventura
44%
19% Capillas
Placita
23%
Canchas de fútbol
La mayor parte del sector masculino entre 18- 35 años de edad que participan en
las encuestas, son quienes exaltan que las canchas de fútbol les generan
sentimientos de libertad, integración familiar y compañerismo, debido a que
decenas de personas se reúnen cada fin de semana, para disputar y observar
encuentros deportivos de la liga local, conformada por diversas categorías y
equipos de pobladores de diversas zonas de la delegación. Es decir, la práctica
deportiva en estos lugares construye y reafirma relaciones sociales entre
De esta manera los espacios simbólicos en San Buenaventura como alude Valera
(1996) cuentan con características físicas-estructurales que proporcionan a los
individuos y grupos una percepción vigorosa, llena de contenido, claridad y
complejidad en sus significados atribuidos. Asimismo, presentan una doble
direccionalidad, ya que estos espacios se encuentran directamente relacionadas
con la carga simbólica que se determina desde instancias de poder
dominantes, en este caso la iglesia católica y; en segundo lugar, por el
simbolismo socialmente elaborado que otorga la propia comunidad, como la
placita y las canchas deportivas.
Gráfica 23: Identificación de los residentes respecto a las prácticas sociales, formas
de organización y elementos simbólicos urbanos.
90
80
70
60
Población
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calificación al sentido de identidad
CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS
DIGITALES Y ELECTRÓNICOS
71612003008600002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-
71612003008600002, consultado en marzo 2015.
Burgess, Ernest, 1923 en Pérez Díaz de León, Laura, 2003:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num2/doc2.html,
consultado en marzo 2015.
Chombart de Lauwe, Marie Jose, 1976: L´apropiation de l´espace par
les enfants i precessus de socialisation. Korosec-Serfaty,P(ed).
Apropiation de l´espace. Actes de la tressiérne conference international
de psycologie de l´espace construite. Strasburg.
http://perlaserfaty.net/documents/76725-
APPROPRIATIONESPACE_CLauve523_531.pdf, consultado en febrero
2015.
Dossier para una Educación Intercultural, 2005:
http://www.fuhem.es/ecosocial/dossierintercultural/contenido/9%20EL%2
0CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf, consultado en febrero 2015.
García, Canclini Nestor, 1995:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-
1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf, consultado en marzo 2015.
Gracia Ibañez, Tomas, 1990 en Valera, Sergi, 2010:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en febrero
2015.
INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1980: Conteo de
Población y Vivienda 1980, México: Instituto Nacional de Geografía y
Estadística CD ROM.
INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1990: Censo de
Población y Vivienda 1990, México: Instituto Nacional de Geografía y
Estadística CD ROM.
INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2000: Censo de
Población y Vivienda 2000, México: Instituto Nacional de Geografía y
Estadística CD ROM.
Miret, Naïk ,2010: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-72.htm, consultado
en abril 2015.
Moles, A, 1977 en Valera, Sergi, 2010:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en 2015.
Mumford, Lewis, 1961: La ciudad en la Historia en García Suárez,
Rafael, s/f: http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/trgarcia.pdf, consultado
en febrero 2015.
Proshansky, Fabian & Kaminoff, 1983 en Valera, Sergi, 2010:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en febrero
2015.
DOCUMENTOS OFICIALES
COESPO Consejo Estatal de Población, 2010:
http://coespo.edomex.gob.mx/, consultado en marzo 2015.
CONAPO Consejo Nacional de Población y Vivienda, 1990:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Analisis,
consultado en marzo 2015.
CONAVI Comisión Nacional de Vivienda 2010:
http://www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/vivienda/2016/BIBLIOTECA/
CEV%20PDF.pdf, consultado en junio 2015.
Gobierno del Estado de México, 2015: Plan Municipal de Desarrollo
Urbano 2015-2017:
http://portal2.edomex.gob.mx/sedur/planes_de_desarrollo/planes_munici
pales/toluca/index.htm, consultado febrero 2015.
H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca, Bando de Policía y Buen
Gobierno del Municipio de Toluca, 2015:
http://www.toluca.gob.mx/sites/default/files/bando/Bando%20Municipal%
20Toluca%202015.pdf. consultado en marzo 2015.
ANEXOS
INDICE
FASE I
Para el logro del objetivo específico número uno, se hizo uso de las siguientes
técnicas de investigación:
Documental:
FASE II
Documental
Estadística
Cartográfica
De campo
FASE III
· Encuesta
𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
(𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Elaboración Cartográfica
15
Día de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores
Junio Mes del Sagrado Corazón de Jesús
Corpus Christi (movible)
VIVIENDA
Tipo de vivienda
Residencial Residencial Media Popular Mixta
*Residencial
Urbanización Cerrada Fraccionamiento Departamento
*Popular
Autoconstrucción
Dispositivos de Seguridad
Cámaras de Video Cercas Eléctricas Vidrio en borde Plumas eléctricas Perros Jardineras
VIALIDADES
Primarias Secundarias Terciarias
Existe No existe
Deficiente
Buen estado
Mal estado
EQUIPAMIENTO
Educación Salud Comercio
*Superior *Minisuper
*Miselanea
Objetivo: Identificar información de las variables identidad y formas de organización social que permitirán reconocer aspectos
cualitativos y cuantitativos de las transformaciones, prácticas y comportamientos sociales de los residentes de la delegación de San
Buenaventura.
Instrucciones: Lea con atención y subraye la respuesta con la que más se identifique, o en su defecto complementar el espacio en
blanco con la respuesta que usted considere conveniente.
2. De los siguientes elementos y/o prácticas ¿Cuál es el que más le identifica con su delegación?
3. En el tiempo que ha vivido aquí, ¿qué cambio ha sido el más importante en su delegación?
4. ¿En que ha beneficiado la llegada de nuevos residentes a San Buenaventura? *¿Considera que la
población que como Usted ha llegado a vivir a la delegación ha sido factor clave en el desarrollo de:
a) Conflictos entre vecinos b) Incremento en el costo de terrenos y viviendas c) Críticas a las actividades
religiosas festivas y organizacionales d) Déficit servicios básicos e) Inseguridad
g) Otro: ______________________________
7. ¿Qué piensa sobre la práctica de actividades religiosas y la forma que se llevan a cabo dentro de
la delegación?
a) Son parte del atractivo de la delegación b) Son absurdas c) Fomentan la participación de familias y
gremios d) Han perdido su sentido religioso transformándose en una actividad económica y recreativa
e) Me dan lo mismo f) Otro: ______________________________________________
9. En su opinión ¿qué valores se han perdido entre los habitantes de San Buenaventura?
a) Valores cívicos y éticos. Especifique cuál: ___________________________ b) Valores
religiosos/culturales Especifique cuál: ____________________________ c) No se han perdido
d) Otro: _________________________________________________________________________
10. ¿Le interesa vincularse con personas que vienen de otros lugares y se han quedado a vivir en la
delegación? *¿Le interesa vincularse con las personas originarias de la delegación?
a) Si b) No
Por qué________________________________________________________________________________
12. De las siguientes formas de organización social, cuál considera la más importante:
a) Delegados, comité ejidal y comité de agua potable b) Mayordomos, gremios y grupos parroquiales
13. ¿Cuál es su opinión acerca de las acciones llevadas a cabo por las autoridades delegacionales
(delegados, comisariado ejidal, comité de agua potable) para fortalecer las tradiciones y la cultura de
la delegación?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
14. De los siguientes elementos urbanos que se encuentran en San Buenaventura, cuál de ellos le
representa mayor simbolismo y porqué:
15. En una escala del 1 al 10, en la que 1 es mínima y 10 es la máxima, ¿Que tan identificado se siente
con las prácticas solidarias, religiosas y administrativas de la Delegación de San Buenaventura?
______
16. De acuerdo a su percepción, dibuje en la siguiente imagen los limites delegacionales de San
Buenaventura (usar color rojo)
909
Anexo 5: Esquina calle Vicente Guerrero y Nicolás Bravo AGEB-0909
Fuente: Propia, tomada 12:22 pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.
Fuente: Propia, tomada 1:40pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:50pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:36pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:36pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.
Fuente: Propia, tomada 12: 53 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 12: 55 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 11:50 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 11:55 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 11:57 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 11:59 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 12:05 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 12:10 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 12:10 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015
Fuente: Propia, tomada 12:20 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:37 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:48 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:40 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 12:42 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 1:10 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 1:12 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Anexo 26: Avenida Ignacio Zaragoza casi Esq. Ejército de Oriente AGEB 2816
Fuente: Propia, tomada 1:07 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.
Fuente: Propia, tomada 1:05 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.