Uaem-Fapur-Tesis-Lorena, Guadalupe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,

ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL

LICENCIATURA EN PLANEACIÓN TERRITORIAL

“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL


CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN

PLANEACIÓN TERRITORIAL

P R E S E N T A N:

LORENA GRANADOS RODRÍGUEZ,

GUADALUPE DOLORES ESPINOSA ROMÁN

DIRECTOR:
DR. EN C.S. JOSÉ JUAN MÉNDEZ RAMÍREZ
CODIRECTORA:
DRA. EN U TERESA BECERRIL SÁNCHEZ

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, OCTUBRE 2016.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 0


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

“No podemos hablar de etapas sin presuponer una meta”

Julio Cortázar

Es preciso saber cuándo se acaba una etapa en la vida y más, cuando el proceso
no ha sido sencillo, por ello dedicamos la presente tesis a nuestras familias,
quienes son fuente de motivación e inspiración debido al apoyo, consejos, amor y
sobre todo confianza que, nos brindan para desarrollarnos personal y
profesionalmente. A nuestros amigos presentes o pasados, quienes sin esperar
nada a cambio compartieron sus conocimientos y vivencias, mostrándonos que los
deseos de superación conllevan humildad, dedicación, compromiso y sacrifico.

Reconocemos y agradecemos de todo corazón a nuestro Director y Co- directora


de tesis, ya que sus conocimientos, exigencia y paciencia, nos han permitido
culminar una etapa más en nuestra vida, reforzando nuestro sentido de
responsabilidad, seriedad y compromiso académico. Por último, agradecemos a la
Universidad Autónoma del Estado de México y en particular a la Facultad de
Planeación Urbana y Regional, por abrirnos las puertas de su nicho científico y
darnos las bases de ésta carrera profesional.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 1


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
PROBLEMÁTICA ....................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7
HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 8
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 9
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I: PROCESO DE METROPOLIZACIÓN, IDENTIDAD Y ESTRUCTURA
URBANA ................................................................................................................................... 11
1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN COMO ANTECEDENTE DE LA
METROPOLIZACIÓN ........................................................................................................... 13
1.2 LA METRÓPOLI Y EL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN .................................... 17
1.2.1 EL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN EN MÉXICO ........................................... 20
1.2.2 TOLUCA EN EL CONTEXTO METROPOLITANO, PRIMER PASO EN LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL ............................................................... 26
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE IDENTIDAD .................................................. 30
2.1 IDENTIDAD SOCIAL URBANA (ISU) ........................................................................... 36
2.1.1 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LA IDENTIDAD SOCIAL URBANA ......... 37
CAPÍTULO II: IDENTIDAD SOCIAL URBANA, CARACTERIZACIÓN DE LA
DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA .......................................................................... 46
3. TOLUCA DENTRO DEL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN ............................... 48
3.1 DATOS DEMOGRÁFICOS DE TOLUCA (1980- 2010) .............................................. 50
4. SAN BUENAVENTURA, FRAGMENTO HISTÓRICO COMO PARTE DEL
SIMBOLISMO LOCAL .......................................................................................................... 52
4.1 LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DELEGACIÓN DE SAN
BUENAVENTURA ................................................................................................................. 54
4.2 DEMOGRAFÍA DE 1980 A 2010 EN SAN BUENAVENTURA ................................... 56
4.3 ESTRUCTURA URBANA DE LA DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA ......... 60
4.3.1 VIVIENDA ............................................................................................................... 61
4.3.2 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA ............................ 67
4.3.3 EQUIPAMIENTO DE LA DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA .............. 68
4.3.3.2 EQUIAPAMIENTO DE SALUD Y ASISTENCIA PÚBLICA ................................... 70
4.3.3.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO ................................................................................ 73
4.3.3.5 EQUIAPAMIENTO PARA EL COMERCIO (COMERCIO DE BARRIO, ZONA Y
DE CIUDAD) .......................................................................................................................... 75

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 2


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.3.4 VIALIDADES ................................................................................................................ 76


4.4 INSTITUCIONES FORMALES E INFORMALES EN LA DELEGACIÓN DE SAN
BUENAVENTURA ................................................................................................................. 80
4.4.1 INSTITUCIÓN FORMAL DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA ................... 83
4.4.2 INSTITUCIÓN INFORMAL COMISARIA EJIDAL ..................................................... 85
4.4.3 INSTITUCIÓN INFORMAL COMITÉ DE AGUA POTABLE DE SAN
BUENAVENTURA ................................................................................................................. 87
4.4.4 INSTITUCION INFORMAL, MAYORDOMÍA DE LA PARROQUIA DE SAN
BUENAVENTURA ................................................................................................................. 89
CAPÍTULO III: IDENTIDAD SOCIAL URBANA, ESTUDIOS DE CASO: SAN
BUENAVENTURA, PERIODO 1980- 2010 ............................................................................ 93
5. El CRECIMIENTO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA Y
SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD SOCIAL URBANA DE SAN BUENAVENTURA.95
5.1 ZONA CENTRO O ZONA TRADICIONAL DE LA DELEGACIÓN DE SAN
BUENAVENTURA ............................................................................................................... 110
5.2 ZONA AGRÍCOLA-URBANA O ZONA EN TRANSICIÓN......................................... 113
5.3 ZONA URBANA CONSOLIDADA ............................................................................... 116
5.4 ZONA DE ESPARCIMIENTO ...................................................................................... 118
6. PERCEPCIÓN DEL AUMENTO DE POBLACIÓN Y ARRIBO DE NUEVOS
RESIDENTES ...................................................................................................................... 121
6.1 DEL SENTIDO DE PERTENENCIA ............................................................................ 126
6.2 DE LAS DIMENSIONES CATEGORIALES CONDUCTUALES, SOCIALES E
IDEOLOGICAS (PRÁCTICAS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN)................................. 130
6.2.1 SOBRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES .................................................................... 131
6.2.1.1 LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN SAN BUENAVENTURA ........................... 131
6.2.1.2 SOBRE PRÁCTICAS DISTINTAS A LA RELIGIÓN............................................ 134
6.2.2 DE LAS FORMAS DE ORGANIZARSE .................................................................. 139
6.2.2.1 DEBILITAMIENTO DE RELACIONES ENTRE VECINOS ................................. 139
6.2.2.2 DEBILITAMIENTO DE LAS ORGANIZACIÓNES FORMALES E INFORMALES
(DELEGACIÓN, COMITÉ DE AGUA POTABLE, EJIDATARIOS).................................. 141
6.3 SOBRE LOS ELEMENTOS SÍMBOLICOS URBANOS ............................................ 146
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 152
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 160
ANEXOS .................................................................................................................................. 161

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 3


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Toluca ha sido una de las ciudades con mayor importancia dentro del
proceso de Metropolización al que alude Garza (2007) debido a la cercanía que
presenta con la ciudad de México, ya que a partir de la década de los ochenta y
ya consolidado el corredor industrial Toluca-Lerma, la ciudad trajo consigo
población, desarrollo económico y crecimiento sostenido, es decir, no sólo fungió
como prestadora de servicios de aquellas ciudades de menor jerarquía, también
permitió el fortalecimiento de la ciudad central y consolidó una nueva zona
metropolitana ubicada en el Estado de México, que incitó la acelerada
transformación de los espacios periféricos y el aumento de población.

Toluca fue el municipio central de esta zona y en esa década su área urbana
creció aceleradamente, por lo que integró a su dinámica delegaciones
principalmente del oriente, norponiente y sur, lo que provocó de acuerdo al Plan
Municipal de Desarrollo Urbano (2003), la creación de equipamiento como el
Aeropuerto Internacional de Toluca, el surgimiento de residenciales y unidades
habitacionales de interés social, así como el desarrollo de comercios y zonas
industriales entre los que destacaron la Central de Abastos, los desarrollos
industriales Exportec I y II, el Coecillo, Toluca 2000, entre otros.

No obstante, las localidades al sur del municipio como Tlacotepec, San Juan
Tilapa, San Felipe Tlalmimilolpan, Capultitlán, Cacalomacán, San Antonio
Buenavista y San Buenaventura fueron parteaguas en la recepción de población,
debido a su cercanía con el centro del municipio y el municipio de Zinacantepec,
además que ofertaron suelo para uso habitacional y prestación de servicios
básicos (Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2003), ratificándolas como
oferentes de suelo habitacional, lo que posteriormente incentivo transformaciones
territoriales y cambios sociales que repercutieron en cuestiones culturales,
valorativas, y simbólicas al interior de estas localidades.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 4


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

PROBLEMÁTICA

La transformación de la zona periférica al sur de Toluca estableció diversas aristas


que no sólo impactaron en el territorio, también lo hicieron en la interacción y la
cohesión social. San Buenaventura fue una de las localidades al suroeste de la
ciudad que manifestó y aún manifiesta cambios derivados del proceso
metropolitano en la que se encuentra inmersa. Desde los años ochenta mostró
transformaciones como el incremento de población, ya que se encuentra a 5 km
de la oferta laboral generada por el corredor industrial Toluca-Lerma, la
Subestación de la Compañía de Luz y vialidades importantes como Av.
Solidaridad las Torres y Calzada del pacífico, además de incluirse como zona
urbanizable dentro del Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca en
1985.

Esta delegación al ser receptora de población en búsqueda de nuevas


oportunidades laborales, ofertó particularmente áreas habitacionales y en el año
de 1980, la delegación de San Buenaventura pasó de albergar 6,900 habitantes a
37,025 habitantes en 2010 (INEGI, 1980, 2010) conformados por población
oriunda y población migrante. La construcción de viviendas también aumentó y se
modificó la traza urbana tradicional, evidenciando su forma de plato roto que con
los años se volvió problemática, ya que en los recorridos en campo se advierte
que actualmente la forma y dimensiones que presentan las vialidades del centro
de la delegación sólo permiten el tránsito de un automóvil, carecen de banquetas;
se observan redes de energía eléctrica y telefónica mal instaladas a consecuencia
del desorden de manzanas y calles.

De acuerdo a las entrevistas de carácter informal, el proceso de urbanización y


crecimiento de San Buenaventura permitió una modificación de prácticas y
actividades. Los residentes de la delegación expusieron que dejaron de lado las
actividades primarias y se emplearon en la industria, lo que elevó sus ingresos e
impactaron en su medio más cercano, por ejemplo, la vivienda.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 5


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

La vivienda en San Buenaventura presenta un remplazo a simple vista en el uso


de materiales de construcción, destaca el uso de tabique en muros, cemento para
la creación de castillos, trabes y concreto armado en losas, principalmente en los
límites delegacionales; lo que rompe con el tipo de vivienda tradicional de un nivel,
da apertura a edificaciones unifamiliares de varias alturas, variación en sus
diseños y destinadas para la renta.

Del mismo modo, se presupone que el sistema valorativo y organizacional de la


delegación recibe actualmente menor atención por parte de la población joven, así
como de los avecindados, además de recibir fuertes críticas en el desarrollo de
estas actividades. En relación a las formas de organización presentes en la
comunidad, se encuentra la parte administrativa, la comisaria ejidal y el comité de
agua potable que de acuerdo a entrevistas informales presentan una de las formas
de organización más débiles en la delegación, debido a que en la praxis se
anteponen los intereses individuales sobre los colectivos, dejando de lado
cualquier instrumento creado para garantizar el cumplimiento de prácticas
eficientes dentro y fuera de la organización. Se creé que, aunque estas formas de
organización son electas por los residentes, el aumento en este ámbito también
comienza a afectar su capacidad de resolución de problemas, así como su
credibilidad y legitimidad.

Estos párrafos muestran afectaciones y modificaciones que el proceso de


metropolización, ha y sigue realizando sobre los componentes socio-territoriales
de la delegación de San Buenaventura perteneciente a la ciudad de Toluca, razón
por la que el desarrollo de la presente investigación parte del trabajo realizado por
Jaime Sobrino (2011) y, toma como base la tercer fase que él analiza del proceso
urbano, en el que se expone el fortalecimiento de la metropolización en México, la
cual abarca de 1980 al 2010. En ella demuestra el incremento de población, el
aumento en el grado de urbanización y a la adopción del sistema neoliberal, que
consecuentemente incentivó las migraciones urbanas- semiurbanas y por ende, el

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 6


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

crecimiento poblacional que modificó el comportamiento de las ciudades del centro


del país, entre las que se encuentra la ciudad de Toluca y las delegaciones que la
conforman.

El proceso de metropolización no muestra de forma clara las ventajas o


desventajas que trae consigo, principalmente en temas sociales y territoriales; la
identidad por ejemplo, es uno de los elementos que ayuda a comprender y
explicar dicho proceso urbano, ya que vincula el apego, apropiación, relación y
comportamiento de los individuos respecto al lugar que habitan. Estos indicativos
permiten elegir el enfoque de Sergi Valera (1994) para analizar la identidad dentro
del entorno urbano y elegir sólo aquellos indicadores que aporten sentido de
pertenencia derivado de las prácticas culturales y religiosas, elementos de la
estructura urbana y formas de organización social dentro de la delegación de San
Buenaventura.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación, se enfoca en estudiar el crecimiento urbano y


el tema identitario, debido a los recientes cambios que se presentan en las
delegaciones y poblados periféricos del municipio de Toluca, los cuales se
encuentran bajo la influencia de la expansión de la Zona Metropolitana; situación
que aumenta las disparidades en la población y el territorio. La relevancia de este
estudio incurre en dos vertientes principales: académico y social.

Desde el punto de vista académico, este trabajo es novedoso dentro de la


Licenciatura de Planeación Territorial, ya que la temática de identidad social desde
el contexto urbano ha sido poco analizada, lo anterior se respalda en las escasas
publicaciones y nulas investigaciones a nivel licenciatura en torno al tema.
Asimismo los resultados podrán ser compartidos y tomarse como referente por
aquellos profesionales interesados en la temática, particularmente para los

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 7


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

planificadores, que a través de sus propias investigaciones podrán profundizar,


perfeccionar, reorientar o incluso elaborar proyectos en la materia.

Respecto al ámbito social, esta investigación resulta positiva ya que expone la


alteración de la convivencia, las prácticas culturales y los nuevos simbolismos de
los habitantes de un entramado urbano periférico, desarrollado a lo largo de treinta
años y absorbido por el proceso metropolitano. Igualmente, ofrece una mirada
integral desde un nivel local, lo que ayudará a la concientización de la población
residente y autoridades inmediatas, ya que este nivel hace más evidentes los
roses sociales y los cambios urbanos, de tal manera que, el estudio puede ser
considerado como precedente de la toma de decisiones- ejecución de proyectos
por parte de los pobladores y autoridades administrativas. Dicho lo anterior, es
tarea profundizar en el conocimiento de los cambios que produjo el proceso de
metropolización a fin de demostrar las transformaciones identitarias sufridas en la
delegación de San Buenaventura.

De ahí que la hipótesis a comprobar se enuncie de la siguiente manera:

HIPÓTESIS

El crecimiento urbano metropolitano manifestado en la delegación de San


Buenaventura ha propiciado transformaciones no sólo en la estructura urbana,
también el tejido social, modificando el sentido de pertenencia, comportamientos,
simbolismos, significados y la forma de concebir al otro.

OBJETIVO GENERAL
Analizar el cambio identitario y las transformaciones de la estructura urbana en la
delegación de San Buenaventura, que derivaron del crecimiento urbano
metropolitano del Valle de Toluca durante el periodo 1980- 2010.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 8


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Describir los principios teórico - conceptuales del proceso de crecimiento


urbano, metropolización e identidad (identidad social urbana).

● Caracterizar a la delegación de San Buenaventura dentro del proceso de


Metropolización del Valle de Toluca en el periodo 1980-2010.

 Analizar el proceso de reconfiguración de la identidad social urbana de San


Buenaventura en el periodo 1980-2010, tomando como elementos de análisis,
la estructura urbana, el sentido de pertenencia, las dimensiones categoriales
(prácticas sociales-religiosas, formas de organización formal e informal) y los
espacios simbólicos urbanos.

Esquema 1. Elementos de análisis para la identidad Social Urbana de San


Buenaventura

Fuente: Elaboración propia basada en Valera (1994)

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 9


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Una vez desarrollados los objetivos específicos, se establecen las conclusiones,


hallazgos y recomendaciones para fortalecer la identidad de San Buenaventura y
las pequeñas localidades integradas en el proceso de metropolización.

METODOLOGÍA

El desarrollo de la tesis de licenciatura que se presenta, ha sido un proceso


complejo compuesto por diferentes fases, todas ellas primordiales y materializadas
a través de diferentes instrumentos metodológicos, tanto teóricos como empíricos.
La metodología en la presente investigación sirve de guía para el establecimiento
de significados, hechos y fenómenos orientados a profundizar sobre los ámbitos
de estructura urbana e identidad social urbana.

El método empleado para la comprobación de la hipótesis y el logro de los


objetivos de la presente investigación fue el hipotético deductivo, mismo que
requirió del análisis de un gran cúmulo de datos cualitativos y cuantitativos. Las
técnicas de investigación utilizadas para comprobar la hipótesis planteada así
como cada uno de los objetivos específicos se desarrollaron en tres fases (Véase
esquema 2 /consulte anexo 1).
Esquema 2: Resumen metodológico

Fuente: Elaboración propia.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 10


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

CAPÍTULO I: PROCESO DE METROPOLIZACIÓN,


IDENTIDAD Y ESTRUCTURA URBANA

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 11


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Este capítulo comprende la contextualización general de modelos que explican el


proceso de urbanización de la ciudad, la metropolización, la identidad social
urbana y algunos de los elementos que componen la estructura urbana, contexto
base para retomar los conceptos teóricos que guiaron la investigación. Se divide
en tres secciones: la primera trata de resumir de manera general el proceso de
urbanización y crecimiento urbano de las ciudades, asimismo se puntualizan los
enfoques y modelos que se han utilizado para explicar la urbanización y exponer
el crecimiento urbano de las ciudades desde diferentes perspectivas,
principalmente las de la primera mitad del siglo XX. Posteriormente se describe el
nuevo fenómeno de crecimiento urbano de las ciudades y se enfatiza en la
expansión periférica, dando pie a la trasgresión de los límites político-
administrativos que conducen al proceso de metropolización.

Para la segunda sección, ya identificado el crecimiento urbano de las ciudades, se


desarrolla de manera específica el proceso de metropolización que parte desde el
concepto de metrópoli, la conformación de áreas metropolitanas y características
de las mismas que sirven de eje conductor en el proceso de investigación, pues
dentro de estas características se encuentra el gran número de población y la
heterogeneidad de habitantes provenientes de distintos lugares, con una
diversidad de actividades y comportamientos que definen y redefinen la identidad
en el territorio que habitan.

En la tercera sección, se aborda la temática de identidad desde su definición hasta


sus características, de tal manera que se llega a una vinculación entre identidad y
urbanización que deriva en identidad social urbana. Igualmente se desarrollan
algunas de sus características, entre las que destacan el sentido de pertenencia,
las dimensiones categoriales y los elementos simbólicos urbanos que son ejes
rectores de la presente investigación.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 12


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN COMO ANTECEDENTE DE LA


METROPOLIZACIÓN

Cuando se hace alusión al proceso de urbanización, éste se considera un paso


obligado de las ciudades para consolidar su desarrollo, los factores que lo originan
pueden variar, pero la migración de personas del campo a la ciudad o entre las
propias ciudades en la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, de
educación, de servicios básicos; en general, de una mejor calidad de vida,
contribuye de manera directa al proceso. No obstante, éste no ocurrió ni ocurre
únicamente por un fenómeno social migratorio, también resaltan los intereses
económicos, políticos y culturales que se presentan a través del tiempo y que
determinan o no la absorción de los espacios; de ahí que autores como Lewis
Mumford (1961) sugieren que el urbanismo y su proceso, comienza desde que el
hombre vive y se organiza conscientemente en las ciudades.

Acorde a Mumford (1961) las primeras ciudades, parten de un aumento de


población que impulsa el crecimiento de los antiguos asentamientos de carácter
rural, que con el tiempo conducen a la expansión mediante la construcción de
viviendas, apropiación de tierras para cultivo, organización política, expansión
económica y social que las lleva a posicionarse como centros jerárquicos
dominantes, pero es a partir de la industrialización que se manifiesta un impacto
más significativo en la ciudad. En América Latina el impacto de la industrialización
se presenta hasta las primeras décadas del siglo XIX, no obstante, ambos casos
evidencian que el fenómeno conlleva a un nuevo modelo urbano de crecimiento
de las ciudades, mismo que se reconoce e investiga de manera amplia a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX.

Tal como señala Hall (1996) no es que el urbanismo y el crecimiento de las


ciudades no tuvieran relevancia académica antes del siglo XX, sin embargo, es a
principios de siglo que profesionistas e investigadores en Europa y en América del
Norte realizan importantes trabajos bajo su espacio y área de interés en torno al

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 13


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

tema. En Estados Unidos de Norteamérica destaca el enfoque de la Escuela


Ecológica de Chicago, en donde Burgess (1923), Hoyt (1939), Harris y Ullman
(1945) entre otros, son precursores de investigaciones referentes de modelos de
crecimiento de las ciudades. En 1923 E. H. Burgess desarrolla la teoría de las
áreas concéntricas; basada en la expansión de la ciudad de un núcleo central
hacia la periferia, misma que se rodea de una serie de áreas circulares con uso de
suelo homogéneo.

Posteriormente en Alemania se realizan importantes estudios sobre localización


de las ciudades; destaca entre ellos la teoría de los lugares centrales que realiza
Walter Christaller (1933). Esta teoría fue uno de los análisis más significativos de
la época, ya que intentó explicar a partir de ciertos principios generales, la
distribución y jerarquización de los espacios urbanos con prestaciones de servicios
diversas para la población de un área circundante y que, a su vez tienen la
capacidad de transmitir cualquier acción recibida en todas direcciones de manera
similar. No obstante a este trabajo se antecedió por Von Thünen (1826) y Weber
(1909).

Posterior al estudio sobre los lugares centrales, en el año de 1939, nuevamente en


Norteamérica se desarrolla otro modelo por parte de la Escuela de Chicago que
intenta explicar el crecimiento de la ciudad: el modelo sectorial de Hoyt (1939)
mismo que sostiene que los contrastes en los usos del suelo originados en el
centro, persisten hacia el exterior y se ubican a manera de sectores a lo largo de
las vías principales y no de manera concéntrica. Consecuentemente Harris y
Ullman desarrollan en 1945 el modelo de los núcleos múltiples. En este modelo,
las ciudades deben contener más de un centro alrededor del cual se puede
desarrollar uso de suelo urbano, debido a que el crecimiento del centro a la
periferia para estos investigadores tampoco es correcto; ellos parten de que el
crecimiento urbano ocurre de manera policéntrica y establecen que el único
elemento para organizar la estructura de una ciudad y los usos del suelo, son los
centros de negociación y actividades similares (Véase cuadro 1).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 14


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Cuadro 1. Modelos de crecimiento de las ciudades América y Europa 1923-1945.


AÑO AUTOR MODELO DESCRIPCIÓN

1923 E.H.Burgess Áreas concéntricas Burgess (1923) identifica cinco áreas: área I,
correspondiente al centro de los negocios y área vital de
funcionamiento económico, social y cultural de la ciudad;
área II, que contiene las industrias y oficinas; área III,
provista para la residencia de los trabajadores de fábricas
y tiendas; área IV, se localizan viviendas dirigidas a las
clases media y superior, de calidad elevada y finalmente el
área V, de commuters o lugares dormitorio con viviendas
unifamiliares suburbanas, de ingresos bajos o nulos.

1933 Walter Lugares Centrales La teoría “de los lugares centrales” asume que es en los
centros donde se prestan servicios y las personas se
Christaller
acercan a obtenerlos, de esta manera aparece un punto en
el espacio que organiza el territorio en torno a sí. La
población se concentra cerca de dichos puntos porque los
servicios que allí se ofrecen disminuyen su precio y así se
crean ciudades; por tal motivo el modelo de Christaller
(1933) posiciona los centros de población en el centro de
un hexágono, ya que esta figura es garantía de un espacio
perfecto o ideal para la mejor cobertura de servicios a todo
el espacio.

1939 Hoyt Sectorial E modelo de Homer Hoyt preseta rasgos comunes con el
modelo de Burgess, no obstante resalta la existencia de
sectores y no de círculos. Menciona que la zona
residencial de las personas con nivel económico alto se
encuentra próxima a la zona de comercio y oficinas del
CBD, alejado de la industria y situada en una posición
opuesta. Cuando la ciudad crece el sector residencial de
renta elevada crece hacia el exterior de manera axial, de
acuerdo a las líneas de trasporte que facilitan la
comunicación con el centro.

1945 Harris y Núcleos múltiples Esta teoría sostiene que alrededor de núcleos de
crecimiento separados entre sí se disponen diferentes
Ullman
usos del suelo, originados por: la suma de actividades que
tienen exigencias concretas de localización; las actividades
semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares,
para favorecer relaciones complementarias entre ellas, y
las actividades que se perjudican entre sí buscan
localizaciones separadas.

Fuente: Elaboración propia con base a las terorias de E.H.Burgess (923), Walter Christaller (1933),
Hoyt (1939), Harris y Ullman (1945).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 15


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

De esta manera, el crecimiento de las ciudades hasta mitad del siglo XX se explica
e imagina gracias a los modelos teóricos provenientes principalmente de la
Escuela Alemana y Escuela de Ecológica de Chicago, sin embargo el interés por
el proceso de urbanización fue en aumento y en consecuencia de la
transformación de las ciudades en complejas regiones urbanas; principalmente
después de la segunda guerra mundial, debido a que se presenta una urgencia de
reconstrucción rápida, restablecimiento del número de población, demanda de
viviendas, extensión y diversificación de servicios así como de actividades, lo que
conduce a expandir fronteras y consumir un mayor número de territorios.

Estos cambios constantes en las ciudades contribuyen a que diversos autores se


ocupen del análisis de nuevos procesos de urbanización, como, la
suburbanización, dispersión, periurbanización y la metropolización. Anderson en
1993 analiza el proceso de urbanización y señala que éste, lleva implícito el
traslado de población de lugares en los que las actividades predominantes son
primarias a otros mayores que concentran actividades de gobierno, comercio,
manufactura, es decir, actividades del sector secundario y terciario, por lo que las
actividades se diversifican y, representan una oportunidad mayor de desarrollo
personal y económico con respecto a lo que ofrecen los lugares en donde se
conservan actividades primarias Anderson (1993).

La concentración de población y cambio de actividades en las localidades son


afectadas directamente por el proceso de urbanización, mismo que se refleja en la
expansión del espacio físico construido principalmente hacia las periferias.
Semeco (2009) menciona que las ciudades hoy en día se someten a innumerables
mutaciones, generan nuevos modelos urbanos de ciudad fragmentada, dejan atrás
el modelo integrador de la ciudad tradicional, se trasgreden demarcaciones y
comienzan a imperar las periferias; es decir, se refuerza la idea de que el proceso
de urbanización durante los siglos XX-XXI se expresa espacialmente en los
efectos de transformaciones económicas, sociales y culturales generadas por la
implantación del modelo neoliberal en un contexto de globalización, lo que

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 16


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

conduce a formar centros urbanos de gran tamaño, como la metrópoli, ciudad que
al ir creciendo absorbe lugares y hace difusos su límites.

1.2 LA METRÓPOLI Y EL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN

Metrópoli es un término que se puede adjudicar a una ciudad principal, sin


embargo, desde la época de los griegos, este término se utiliza para denominar a
las ciudades a partir de las cuales se desprenden más tarde colonias. Las
metrópolis tiene una influencia política decisiva en las colonias por ser centros
religiosos, económicos, culturales y sociales; por ejemplo, en su época los
romanos renombran algunas ciudades importantes con esta expresión.

La RAE (2001) igualmente alude que una metrópoli es la mayor o una de las
mayores ciudades de un país o región, que en ella se concentran las actividades
económicas- políticas y, a medida que la gran ciudad va creciendo en población, lo
hace a su vez en tamaño y territorio; de esta manera se une a otras ciudades
contiguas a través de un proceso denominado conurbación. Este proceso de
expansión territorial de las metrópolis va más allá de sus límites político-
administrativos, da lugar a la conformación de un gran y único aglomerado urbano
denominado área metropolitana. Generalmente estos aglomerados urbanos
cuentan con una complejidad funcional; poseen un sistema de transporte, zonas
económicas, vivienda, servicios y vías de comunicación bien desarrolladas que le
permiten garantizar intercambios entre la metrópoli y su área de influencia.

Para el geógrafo alemán Dirk Bronger (2004) una metrópoli en los países
desarrollados y en vías de desarrollo, se define como una gran ciudad que cuenta
con un millón de habitantes como mínimo y se extiende en un espacio
relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2.000 habitantes por
kilómetro cuadrado y de estructura monocéntrica; idea que comparte con Heinz
Reif (2006) quien sugiere que a diferencia de una ciudad global que cuenta con
una importancia internacional, una metrópoli puede contar con una importancia

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 17


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

relativa en una determinada región, debido a sus características financieras,


artísticas, culturales, etc., y que en determinado periodo de tiempo, puede
traspasar los límites político-administrativos y detonar un proceso de
Metropolización.

Giorgio Agamben (2006) menciona que el significado de la palabra “metrópoli” es


todavía actual y se usa para expresar la relación del territorio metropolitano con
las colonias. Sin embargo, para algunos autores el término en el siglo XXI no está
claramente delimitado y puede causar confusión en diferentes ámbitos de estudio,
puesto que suelen denominarse así a las ciudades globales. Este último término
comprende hoy día, a aquellas ciudades que son resultado de un proceso urbano
particular “donde los servicios corporativos se concentran en zonas
especializadas” (Ortiz, 2015:1).

Así las metrópolis van adquiriendo complejidad en el proceso de metropolización,


que se entiende como un conjunto de actividades o eventos que se realizan o
suceden bajo ciertas circunstancias, es decir, el proceso de metropolización deriva
de la "metrópoli", ya que hace alusión a una transformación por etapas que se da
de manera cualitativa, funcional y morfológica de las ciudades muy grandes.

Miret (2001) divide el proceso de metropolización en tres etapas, la primera se


caracteriza por una aglomeración de actividades y de concentración humana que,
comienza en el siglo XIX en Londres y se extiende en numerosas capitales
europeas y americanas a ritmos diferentes a principios del siglo XX. Las capitales
políticas y económicas sufren en esa época un crecimiento urbano importante,
debido a las migraciones provenientes en su mayoría de las poblaciones rurales,
además de la progresiva demanda de trabajo por la instauración de industrias. La
ciudad sale de sus límites y comienza la urbanización de los suburbios, mismos
que nacen alrededor de las industrias localizadas en las periferias, en donde el
espacio se considera abundante y los medios de transporte se sujetan a la
electricidad y el vapor.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 18


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

La segunda etapa, inicia a partir de la segunda guerra mundial y se prolonga hasta


los años setenta; en esta etapa las ciudades tienen un nivel demográfico mayor y
una diversidad de funciones es capaz de alimentar por sí misma su crecimiento.

“Esta fase corresponde a la constitución de las áreas metropolitanas como


herramienta necesaria de gestión de organismos urbanos de tamaño importante y
con problemáticas (transporte, vivienda etc.…) específicas. En esa época, llamada
de los "treinta gloriosos" en Francia, que corresponde al apogeo del sistema de
producción fordista, las grandes industrias localizadas en las grandes metrópolis
occidentales van a necesitar mano de obra poco calificada abundante y van a
contratar numerosos trabajadores extranjeros. Estos se alojarán en las periferias
urbanas que se conocen en ese período por un crecimiento extraordinario, con
formas específicas en la extensión de los suburbios. Los tejidos urbanos periféricos
adquieren rápidamente un carácter de continuidad, constituyendo lo que se llamará
la primera corona metropolitana, con nuevas centralidades que se dibujan a través
de las ciudades satélites que se desarrollan por medio de grandes operaciones
públicas o privadas de vivienda colectiva para las clases populares (Miret, 2001:
1).”

En la tercera etapa, la metropolización “adquiere también un aspecto espacial de


extensión acelerada y de policentralidad con la constitución de espacios
metropolitanos complementarios y fuertemente segregados” Miret (2001: 1)
además de ser un fenómeno sociocultural, pues la cohesión social es necesaria
para un buen funcionamiento urbano. Si bien, estas tres etapas corresponden a
contextos económicos específicos, la migración también tiene un papel relevante
en ciertas metrópolis, pues permiten la evolución del sistema y por lo tanto del
proceso de metropolización.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 19


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

1.2.1 EL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN EN MÉXICO

A partir de la segunda década del siglo XX la mayoría de los países a nivel


mundial y entre ellos México, tienen un crecimiento poblacional acelerado, así
como una expansión de los límites urbanos conocidos de su ciudades; sin
embargo, es en la década de los años 70 que en México se expresa, reconoce y
analiza una nueva forma de crecimiento urbano dominado por la expansión de
adentro hacia afuera, donde se deja atrás el esquema de crecimiento urbano
tradicional y se enfatiza el nuevo fenómeno de metropolización (Haberer y Vonk,
1978). Es decir, el fenómeno en el cual la ciudad central incorpora territorialmente
ciudades con menor jerarquía y áreas circundantes, de esta manera se trasgreden
los límites político – administrativos y se influye de manera directa en aspectos
sociales, económicos y culturales.

Unificar los criterios que llevan de la delimitación hasta la conceptualización del


fenómeno metropolitano resulta apasionante para los estudiosos del tema y, los
investigadores mexicanos no son la excepción, pues diversos autores realizan
trabajos en torno al fenómeno, destacan entre ellos a Luis Unikel (1976), Gustavo
Garza (2003), Guillermo Aguilar (1986), Xavier Iracheta (1997) y Jaime Sobrino
(2003) entre otros que muestran interés por el crecimiento urbano 1 y la
transformación del sistema que parte de la ciudad principal, en este caso, la
ciudad de México.

Iniciar por la conceptualización del proceso de metropolización que algunos de los


autores citados elabora, abre el panorama sobre todas las vertientes que este
fenómeno urbano comprende en México. Unikel en 1976 marca una diferencia
entre dos procesos que definen y delimitan el fenómeno urbano de la
metropolización, el primero la zona metropolitana y el segundo área urbana.

1
Crecimiento urbano: es la expansión geográfica de una ciudad, el área urbana empieza a invadir la rural, su población se
incrementa debido al desarrollo económico, aumenta la construcción de viviendas y edificaciones para empresas e
industrias hacia la periferia. INEGI (2010) Glosario.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 20


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Unikel (1976) señala que el “área urbana es la ciudad misma, más el área
contigua edificada, habitada o urbanizada con usos de suelo no agrícolas y que,
partiendo de un núcleo, presenta continuidad física en todas direcciones hasta que
sea interrumpida en forma notoria por terrenos de uso no urbano como bosques,
sembradíos o cuerpos de agua”, (Unikel, 1976:116-117). Esta unidad es también
la que contiene el mayor número de población clasificada desde el punto de vista
geográfico, social y económico, excepto el político y el administrativo.

La zona metropolitana por su parte se define términos generales como “la


extensión territorial que incluye a la ciudad central, y a las unidades político
administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como
sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades
no agrícolas, y que mantienen una interrelación socioeconómica directa, constante
e intensa con la ciudad central, y viceversa” (Unikel, 1976:118). En resumen, la
población del área urbana en el mayor de los casos es menor al de la zona
metropolitana, la razón radica en que esta última puede ser mayor.

Entorno al avance en el conocimiento del proceso de metropolización, es preciso


enfatizar que la primera delimitación de zonas metropolitanas en México se realiza
por Luis Unikel en 1960, donde identifica doce zonas metropolitanas alrededor de
otras tantas ciudades mayores de 100 mil habitantes. En 1970 este autor actualiza
la delimitación de la zona metropolitana de la Ciudad de México. (INEGI, 2010:13).

Con ese estudio, Unikel (1968) observa la expansión del fenómeno urbano a lo
largo del país y también del centro de algunas ciudades hacia sus periferias, pues
su investigación revela que los espacios anteriormente aislados y marginados del
desarrollo nacional, pasan a formar parte del área de influencia de ciudades
medianas o grandes y, manifiestan claramente el paso de una economía
predominantemente agrícola a otra de carácter urbano, así como una expresión de
la creciente interdependencia entre los centros urbanos y sus zonas periféricas.
De esta manera se favorecen tanto de localidades existentes como las nuevas

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 21


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

localidades urbanas y con ello se evoluciona la forma de vida de la población; se


transita de lo tradicional-rural a lo moderno-urbano.

Siguiendo con la conceptualización y el proceso de metropolización, María


Eugenia Negrete y Héctor Salazar en 1986 señalan que:

“una zona metropolitana es, en una primera etapa la formación de una ciudad,
tanto la población como la actividad económica, la vivienda y los servicios tienden
a concentrarse físicamente en el centro de la misma. (…) sigue a ésta una
segunda fase de expansión física de la ciudad y de ampliación de su radio de
influencia; se genera la suburbanización y aparecen nuevos centros de trabajo y de
concentración de servicios dentro del área urbana. Si en este proceso la ciudad
absorbe una o más unidades político-administrativas a su alrededor, aparece una
(…) zona metropolitana, la cual consiste en una agregación de municipios que
muestra más precisamente la dimensión real de la ciudad a que se refiere”
(Negrete y Salazar, 1986: 99).

Bajo esta premisa María Eugenia Negrete y Héctor Salazar establecen en 1986
una metodología para la delimitación de zonas metropolitanas, que en términos
metodológicos, contempla el análisis cartográfico de los municipios. Estos autores
delimitan 26 zonas metropolitanas, entre las que se incluyen las doce identificadas
por Luis Unikel (1960), más otras 14 unidades. En este ejercicio, las zonas
metropolitanas comprenden 131 municipios, más del doble que en 1960, con una
población de 26.1 millones de habitantes, es decir, casi cuatro de cada diez
mexicanos radicaba en ciudades en esa época (INEGI, 2010:14).

Entorno a estas temáticas, instituciones como CONAPO (1990), INEGI (2000,


2004, 2006, 2010) y SEDESOL (2004) realizaron trabajos de investigación y
conceptualización. CONAPO define en 1990 a la zona metropolitana como el:

“conjunto de dos o más municipios que contenían dentro de sus límites una ciudad
de 100 mil habitantes, y cuya población y actividades productivas presentaban
características socioeconómicas predominantemente urbanas, medidas a través
del porcentaje de población que residía en localidades mayores a 15 mil

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 22


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

habitantes, el porcentaje de población económicamente activa ocupada en


actividades no-agrícolas y el porcentaje de producción manufacturera” (CONAPO,
1990: s/f)2.

En el año 2000, INEGI conceptualiza a la zona metropolitana como “la extensión


territorial de todas las áreas geoestadísticas municipales donde se localizaban las
localidades urbanas que integraban el área metropolitana” (INEGI, 2000ª: s/f), se
considera que dicho concepto hace hincapié en la extensión territorial de la zona
metropolitana y destaca un término que la institución a la fecha sigue utilizando; el
AGEB3 o área geoestadística básica.

Por su parte, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del


Territorio (PNDUOT) 2001-2006 conceptualiza a “las zonas metropolitanas, como
aquellas redes de ciudades, donde los procesos de metropolización involucran a
ciudades de México y Estados Unidos de América o ciudades de dos o más
entidades federativas, así como aquellas grandes ciudades que tienen más de un
millón de habitantes” (Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio 2001-2006, 2001: /sf). Es evidente que las interpretaciones que tiene
este fenómeno urbano se siguen y seguirán incrementando con el objeto de
generar un mejor entendimiento sobre este proceso y por supuesto en la
búsqueda de la unificación de criterios, debido a que es un tema que presenta
diversas aristas y que por su complejidad implica un análisis desde distintos
enfoques disciplinarios.

Jaime Sobrino propone en 2003 que una zona metropolitana es “la extensión
territorial en la que se encuentra la unidad político-administrativa de una ciudad
central (en el caso de México, el municipio), más todos aquellos por los que se ha
extendido la mancha urbana. Los límites municipales no son barrera artificial del

2
CONAPO, 1990, Introduce un indicador numérico, específicamente en términos de la población que debe
contener una urbe para que se le pueda considerar metropolitana, dato que empieza a marcar parámetros
para la delimitación de zonas metropolitanas en México.
3
AGEB (Área Geo-Estadística Básica): División geográfica mínima empleada con fines estadísticos y censales
por el INEGI (Diccionario de Sistemas de Información Geográfica, 2000).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 23


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

crecimiento urbano y en algunos casos, inclusive, lo han promovido” (Sobrino,


2003: 44) es importante señalar que en la búsqueda de unificar criterios este, es
un concepto que se aproxima al propuesto por Unikel en 1976.

En 2011 Jaime Sobrino describe el proceso urbano que conduce a la


metropolización en México, en ella resalta tres fases que se relacionan con “la
evolución económica del país, concentración de la población en áreas urbanas y
distribución territorial de los asentamientos humanos” (Sobrino, 2011: 1) el primero
corresponde al período 1900 a 1940, el segundo abarca de 1940 a 1980 y el tercer
período de la década de los ochenta a la actualidad. En primer lugar Sobrino
(2011) destaca el aumento de la población total y en general, la urbanización 4 que
se origina por la ruptura del modelo liberal de crecimiento económico, el
movimiento revolucionario y la emergencia del nuevo Estado nacional; ya que en
el ámbito nacional, son los gobernadores quienes proporcionan el apoyo a los
inversionistas, en diversos aspectos, por ejemplo la evasión de impuestos, cuyo
fin se centra en la mayor producción y satisfacción de las necesidades del país.

En el segundo período, la urbanización se favorece por la sustitución de


importaciones, protección comercial y atención del mercado interno que junto a la
inversión pública federal beneficia la concentración de la población en áreas
urbanas, algunas de las cuales rebasan sus límites político-administrativos para
iniciar procesos de conformación metropolitana y expansión urbana. En este punto
Sobrino (2011) retoma a Unikel (1978) con la idea del crecimiento natural y la
migración desde áreas rurales hacia zonas urbanas.

Finalmente, Sobrino (2011) indica que el tercer período inicia en la década de los
ochenta, con el aumento de la población total y el grado de urbanización se
influencia directamente por la adopción de un sistema neoliberal, el cual

4
La urbanización es un proceso por el cual una sociedad cambia su forma de vida de rural a urbana; es decir, consiste en
la acción de convertir en poblado una porción de terreno, o prepararlo para ello, trazando calles y plazas y dotándolas de
alumbrado, alcantarillado y demás servicios municipales. CICEANA, A.C, Saber más… Urbanización.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 24


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

contribuye a que de 1980 a 2010 se pase de “66.8 a 112.3 millones de habitantes


y de 51.8 a 62.5% en el grado de urbanización” (Sobrino, 2011: 4).

Lo significativo en esta última etapa fue y es, el crecimiento poblacional en las


urbes ubicadas en la región centro del país y en la frontera norte, ya que una
ciudad no es suficiente para todos los residentes, pues se suman a ellos los
residentes que son consecuencia del aumento de migraciones internas, lo que
refiere a los desplazamientos urbano- urbano y urbano- semiurbano, mismos que
también contribuyen en la metropolización. Jaime Sobrino (2011) comparte esta
idea con Gustavo Garza (2003), quien menciona que es al final del siglo XX
cuando se visualiza nítidamente la transformación de un sistema urbano
monocéntrico a otro policéntrico, lo que destaca su perspectiva económica a partir
del lugar central, de donde se desprenden y priorizan los nuevos lugares de
desarrollo tecnológico, exportaciones, interacción social así como redes que
redistribuyen y conforman el territorio. De esta manera, el conglomerado
megalopolitano alrededor de la Ciudad de México continúa moviéndose y
complejizándose por el nuevo proceso de concentración, ejerciendo influencia en
sus alrededores particularmente en la ciudad de Toluca, con la que se ve
prácticamente consolidada una megalópolis.

La metropolización, es aquí uno de los elementos conceptuales primordiales, sin


embargo dentro de lo descrito, ninguno es visto desde la implicación identitaria,
por ello se retoma el trabajo de Jaime Sobrino (2011) a razón de que éste expone
a la metropolización en tres diferentes etapas o fases denominándola como una
extensión territorial a partir de una ciudad central o municipio que, permea de
manera directa e indirecta a su alrededor sin importar los limites administrativos,
haciendo evidente que en los ochenta la integración de poblaciones, municipios y
ciudades medias conformaron territorios extensos con diversidad de actividades;
lo que contribuyó al proceso de metropolización.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 25


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Para la presente investigación el trabajo de Sobrino (2011) revela que durante la


tercera etapa del proceso de metropolización que comprende de 1980 a 2010, se
alcanzan los mayores índices de crecimiento de la población pasando de 66.8 a
112.3 millones de habitantes, de esta manera se modifica el grado de urbanización
pasando de 51.8% a 62.6 % y para esta época la metropolización permea los
ámbitos culturales, sociales, demográficos, económicos, etc., lo que de un modo u
otro incrementa las disparidades y problemáticas en todo el territorio nacional, al
tiempo que se entremezclan las identidades dentro de las ciudades o sus áreas de
influencia, todo ello forma parte de los argumentos por los cuales se elige la
conceptualización de Jaime Sobrino como eje conductor de la presente
investigación.

1.2.2 TOLUCA EN EL CONTEXTO METROPOLITANO, PRIMER PASO EN LA


TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL

La ciudad de Toluca inició su configuración como Zona Metropolitana en los años


60, derivado de la industrialización del corredor Toluca-Lerma, proceso que
propició cambios significativos en el ámbito social y económico, además, modificó
la estructura territorial dando lugar a la integración de diversos municipios al
conjunto metropolitano. Los años 70 dieron lugar a un importante crecimiento
urbano en Toluca que correspondió a la política de parques industriales y jardines;
instrumento que impulsó el modelo industrial en zonas rurales (Aranda, 2000) y
modificó el uso de suelo a industrial, lo que incrementó la demanda de suelo para
vivienda y servicios.

A mediados de los años 70 aparecieron en la ciudad de Toluca los primeros


problemas urbanos como tráfico, accidentes vehiculares, asimismo se
construyeron los primeros almacenes comerciales, servicios médicos
especializados prestados por el IMSS y, otros equipamientos que contribuyeron a
la modificación acelerada de la estructura de la ciudad y la movilidad social
(Aranda, 2000). A finales de la década, Toluca se convirtió en el centro jerárquico

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 26


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

de áreas urbanas como la cabecera municipal de Metepec y Lerma debido a la


construcción de vialidades que posteriormente resultaron elementos
fundamentales en la conurbación con otros municipios como San Mateo Atenco y
Almoloya de Juárez.

Toluca continúo creciendo en su estructura urbana e industrial, al mismo tiempo la


dinámica de actividades económicas a su alrededor cambió y los municipios
aledaños como Lerma, Metepec, San Mateo Atenco, Mexicaltzingo, Ocoyoacac,
entre otros, iniciaron el abandono de actividades del sector primario y se
especializaron en actividades secundarias y/o terciarias. En esta lógica, el
municipio de Lerma se constituyó como centro industrial y Metepec como centro
de comercios y servicios, San Mateo Atenco se caracterizó por su oferta de
calzado. A partir de 1980 los flujos migratorios aumentaron y Toluca experimentó
un desbordamiento explosivo de sus límites, en la medida que su área urbana
absorbió tierras y poblados colindantes (Orozco, 2004; Aranda, 2000).

En los años noventa, los municipios y localidades que se incorporaron a la


dinámica de crecimiento, aumentaron en población y superficie, reestructurando
sus actividades económicas y algunas se convirtieron en zonas oferentes de
suelo; principalmente las periferias de la ciudad de Toluca en donde predomina el
uso habitacional (H. Ayuntamiento de Toluca, 2003). Por ello, Toluca y los
municipios circunvecinos entran en la nueva etapa de urbanización
(metropolización) que menciona Sobrino (1993) donde la tendencia es
concentrarse en áreas urbanas, rebasar límites políticos-administrativos para
constituir conurbaciones y jerarquizar las ciudades según su extensión y actividad.

En el año 2000, es reconocida la conformación de la Zona metropolitana del Valle


de Toluca, para el año 2010 INEGI realizó un análisis sobre las 59 zonas
metropolitanas del país, entre ellas se destaca a la ZMVT como la número 24, que
se integra por 15 municipios (ver cuadro 1). INEGI (2010) señala cómo la ZMVT
manifiesta un incremento constante en términos demográficos, su progresión

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 27


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

actual muestra una tasa de crecimiento media anual de 2.2 % y concentra una
población de 1, 936, 126 habitantes en una superficie de 2, 203.2 km2, es decir
que por cada kilómetro habitan 64.8 personas.

Cuadro 2. Municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

Densidad
Superficie Media
No. Municipio Población
km² Urbana(DMU)
Hab/ha
Almoloya de
1 Juárez 147 653 48,2 45,4
2 Calimaya 47 033 103 57,9
3 Chapultepec 9 676 12 46,7
4 Lerma 134 799 230,8 43,9
5 Metepec 214 162 67,4 83,8
6 Mexicaltzingo 11 712 11,3 57,7
7 Ocoyoacac 61 805 139,3 59,9
8 Otzolotepec 78 146 112,3 28
9 Rayón 12 748 23 62,3
San Antonio la
10 Isla 22 152 25,3 81,3
San Mateo
11 Atenco 72 579 18,9 49,6
12 Temoaya 90 010 188,1 33,5
13 Toluca 819 561 428,1 72,3
14 Xonacatlán 46 331 53,5 43,3
15 Zinacantepec 167 759 310 47,9
ZMVT 1 936 126 2203,2 64,8
Fuente: Delimitación de zonas metropolitanas de México 2010, INEGI.

Como muestra el cuadro 2, Toluca es el municipio que concentra el mayor número


de población respecto al resto de los municipios con un total de 819,561
habitantes al 2010, lo que evidencia la preeminencia en términos de atracción
demográfica, sin embargo en superficie cuenta con 428.1 km 2 lo que lo posicionó
por debajo de Almoloya de Juárez, como el segundo municipio más extenso entre
los que integran la ZMVT. La densidad media urbana del municipio (DMU) 5 es de
72.3, es decir que por cada kilómetro habitan 72 personas, lo que supera el

5
DMU: Densidad Media Urbana, Delimitación de zonas metropolitanas de México, INEGI 2010.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 28


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

promedio de habitantes respecto a la superficie total de la ZMVT que es de 65


personas por km2.

Toluca es el municipio central de la ZMVT como lo muestra la imagen 1, el resto


de los municipios se agregan por conurbación física, como Almoloya de Juárez,
Calimaya, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Otzolotepec, San Mateo Atenco y
Zinacantepec; el resto de los municipios se integra por relaciones funcionales que
tienen que ver con servicios administrativos, de salud, educativos o de comercio
(INEGI, 2010).
Imagen 1. Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

Fuente: Elaboración propia con base en cartografía INEGI, 2010.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 29


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Desde que se inicia el proceso de metropolización en el valle de Toluca, los


cambios al interior del territorio no han cesado, desde el ámbito económico, que
atrae un importante número de población, hasta el ámbito territorial y sociocultural
que generan cambios a nivel local. De esta manera se sostiene lo señalado por
Sobrino (2011) a cerca de la metropolización como una extensión territorial a partir
de una ciudad central o municipio que permea de manera directa e indirecta a su
alrededor sin importar los límites administrativos, y que de manera inmediata los
cambios que genera en el territorio no pueden ser observados, hasta el paso de
los años; lo que puede resultar en severos conflictos de diversos ámbitos.

El proceso de metropolización genera transformaciones basadas en una


modernización y crecimiento drástico que provoca cambios inminentes en ámbitos
socio-territoriales, principalmente en niveles locales; pues son los habitantes de
las comunidades, delegaciones o colonias inmersas en las grandes ciudades
quienes sufren las transformaciones acarreadas con la expansión y crecimiento;
por ejemplo el desapego territorial y en consecuencia la transformación identitaria.

El concepto de identidad es un elemento importante dentro del proceso de


metropolización debido a su importancia para explicar la interacción social, según
Giménez (2005) sin interacción social no hay sociedad; y si se parte de que esta
última es la base de todo proceso urbano, la identidad es esencial para la
explicación y funcionamiento de vecindarios, barrios, municipios, ciudades o
grandes metrópolis.

2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE IDENTIDAD

Gilberto Giménez (2005) menciona que el concepto de identidad es una acepción


que se estudia desde la década de los cincuenta, sin embargo, a partir de los años
ochenta y más todavía en los noventa adquiere mayor importancia en las ciencias
sociales, debido a los cambios culturales que se presentan en la época; no
obstante, el interés hoy en día permanece vigente, debido a la dinámica social que

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 30


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

se vive, además de que se ha iniciado la reconfiguración o conformación de


nuevas identidades.

Cuando se habla de conceptualizar a la identidad, la situación se torna complicada


ya que engloba distintas acepciones y son diversos los enfoques científicos que la
abordan, lo que la convierte en multidisciplinaria. Dentro de los enfoques desde los
cuales se estudia a la identidad destaca el enfoque psicológico, antropológico,
sociológico y filosófico.

El concepto de identidad como lo propone Tajfel (1981) desde la perspectiva


psicológica- social, se constituye a partir del “autoconcepto de un individuo que se
deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales
juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia."
(Tajfel, 1981: 292) De ahí que el entorno juega un papel importante, pues el
individuo al saberse perteneciente de determinado entorno posee un significado
valorativo- emocional con lo que lo rodea y quienes lo rodean. Así la identidad de
los individuos y grupos, no se reduce a considerar que el entorno sea sólo un
cuadro donde se desarrollan las conductas de los individuos, también es un ente
recíproco que transmite determinados significados que absorben los individuos y a
su vez los reconstruye.

Valera (1994) asocia a la identidad con el lugar y la subestructura de la identidad


del self, o mejor conocido como el yo mismo por lo que plantea una subcategoría
de la identidad dentro de la perspectiva social, de esta manera define a la
identidad social urbana como aquella que se relaciona con “procesos de
apropiación espacial a nivel grupal o comunitario” (Valera, 1994:13), ésta consiste
en un conjunto de conocimientos referentes a lugares o espacios donde la
persona desarrolla su vida cotidiana de tal suerte que los individuos comienzan a
establecer vínculos emocionales y de pertenencia a determinados entornos
(especialmente en el entorno urbano).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 31


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Valera (1994) se apoya en la teoría de la categorización del self de Turner, (2010)


quien a su vez retoma las tesis de Tajfel y le da al tema de la identidad social un
enfoque que recae en lo grupal más que en lo individual, aunque Ibáñez (1990)
señala que no está completamente claro que éste sea un enfoque más "social",
sin embargo, Valera (1994) se mantiene en su postura y determina que los
procesos que establecen la identidad social, dependen de la capacidad de los
individuos, ya que son ellos los que pueden pensarse a sí mismos en un nivel más
grupal.

Néstor García Canclini (1995) con una visión antropológica resalta que “la
identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen
acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un
territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños”
(Canclini, 1995: 116, 15) es decir, asocia directamente el término al lugar de
origen y su cultura, pues para él son los elementos base que determinan la
formación de identidad.

Canclini (1995) relaciona a la identidad con una nueva cultura denominada


“híbrida”, donde coexisten culturas étnicas y nuevas tecnologías, es decir, se
entremezcla lo local, cotidiano y tradicional con lo ajeno, efímero y moderno. De
ahí que menciona a la globalización económica como uno de los acontecimientos
que influyen de manera directa en la identidad; ya que al establecer un modelo
económico en teoría eficaz y racional, aunado a la introducción de tecnologías y
de medios de comunicación, se producen cambios en las sociedades que a lo
largo del tiempo impactan en la identidad de manera individual y colectiva,
provocado efectos diversos.

Guadarrama Olivera (2010), menciona que la sociología de finales del siglo XIX y
principios del XX considera a la identidad como un asunto secundario en relación
a temáticas de procesos de integración, socialización y cohesión social; sin
embargo autores como Manuel Castells (1997), Anthony Giddens (2002), Ulrich

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 32


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Beck y Zygmunt Bauman (2005) se interesan por el análisis de ciertos rasgos


presentes en la posmodernidad que posteriormente los conduce a realizar
investigaciones sobre identidad social (Olivera, 2010: 222).

Manuel Castells (1997) conceptualiza a la identidad bajo un contexto que se


origina a partir de instituciones dominantes; en su opinión, son las instituciones
dominantes quienes otorgan ciertos significados a los individuos; por ello alude
que “la identidad es la fuente de sentido y experiencia para la gente” (Castells,
1997: 16).

En investigaciones posteriores Castells (2001) reafirma la expresión anterior, pues


divide a la identidad según su proceso (histórico o consecuencia de algún
acontecimiento) en: identidad legitimadora, identidad de resistencia e identidad de
proyecto. La primera identidad se entiende como aquella que introducen las
instituciones dominantes de la sociedad a los actores sociales; la segunda (de
resistencia) como aquella que sostienen los actores sociales en posiciones
denigradas o desvalorizadas por la lógica de dominación de la sociedad, es decir
que surge en respuesta a la identidad legitimadora. Finalmente la identidad de
proyecto responde a los actores sociales que construyen una nueva identidad a
partir de los materiales culturales disponibles redefiniendo su posición y estructura
social; lo que indica que de las tres, la identidad de proyecto es la que presenta
mayor independencia, o vista de otro modo, es la que se reconstruye dependiendo
el contexto.

Guiddens (2002) por su parte, sugiere a la identidad como una “comprensión de


quiénes somos y quiénes son las otras personas" (Guiddens, 2002, 283) lo que se
puede interpretar como una introspección individual y colectiva que se va
construyendo con el tiempo, que es susceptible a las relaciones e interacción con
los demás debido al sentido de pertenecía que se tenga respecto a un grupo o
espacio sea cual sea.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 33


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Bauman (2005) trata de definir a la identidad como un proyecto, como algo que
hay que inventar en lugar que descubrir; en palabras referidas a lo que propone el
autor, Palomar (2007) menciona que la identidad es “algo que hay que construir
desde cero, elegir entre ofertas de alternativas y luego luchar por ellas para
protegerlas” Palomar (2007: 208).

Una vez descritas algunas de las acepciones de identidad, se puede resumir que
la antropología relaciona de manera directa a la identidad con lo cultural y lo
étnico, de esta forma, las personas que pertenecen a una colectividad tienen
conciencia de lo que ello implica y significa, ya que cultura es “un todo complejo
que incluye conocimientos, creencias, artes, morales, leyes, costumbres" Tylor
(1871) que construyen la identidad. En palabras de Giménez (2002) la
"interiorización de la cultura" es la identidad.

La psicología, la sociología y la filosofía, por su parte resaltan dentro de la


identidad la pertenencia a un grupo o colectividad, sin importar la escala ni el lugar
de origen para condicionar una identidad u otra, pero esto no quiere decir que la
identidad de una persona sea definitiva, ya que a lo largo de la vida y en base a
las experiencias acontecidas pueden existir elementos que reforzarán o
reconfiguraran la identidad; como el territorio tal y como lo afirma Edney (1976)
compartir un territorio da a las personas conocimientos y experiencias comunes.

Cada uno de los conceptos que se citan están relacionados entre sí, puesto que
todas las acepciones integran un conjunto de elementos necesarios para que
exista un concepto de identidad, ya sea a través de procesos de afirmación o
eliminación- reconfiguración; sin embargo, la definición de identidad que sirve a la
presente investigación es la propuesta por Valera (1994) que se desprende del
enfoque psicosocial de Tajfel y Turner (1986) pues si bien estos autores estudian
como las comunidades se encuentran relacionadas con el entorno físico, no
resaltan por completo como menciona Valera (1994) el papel que el entorno
juega en la formación de los individuos, grupos o comunidades, debido a que

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 34


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

estudios anteriores de identidad social a su parecer, se analizan solo en función


de los elementos de interacción social y relegan al espacio físico a un segundo
término.

En este sentido, “el entorno ha de ser considerado como un producto social, la


distinción entre medio físico y medio social tiende a desaparecer y el entorno pasa
a ser no sólo el escenario de la interacción sino, un elemento más de la
interacción.” (Stokols, 1990:17) así el entorno determina como las personas
desarrollan su vida cotidiana, establecen emociones y pertenecía, sin embargo, en
esta tesis, no es cualquier entorno el que centra el interés, sino el urbano. Varela
(1994) retoma elementos urbanos a través del concepto de identidad social urbana
debido a la contemplación del entorno como una categoría con un significado
social “elaborado y compartido” que integra los aspectos simbólicos y sociales del
espacio.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 35


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

2.1 IDENTIDAD SOCIAL URBANA (ISU)

La identidad social no es innata, se va impregnando, cambiando y transformando


gradualmente a través del tiempo y el medio que le rodea, de ahí que, las
transformaciones urbanas que dan lugar a grandes ciudades hacen casi imposible
conservar intacta la identidad de quienes habitan en ellas. El entorno urbano
juega un papel esencial en la vida de los individuos, no sólo es el escenario físico
donde se desarrolla su vida, también es el producto de la interacción simbólica
que se da entre ellos Valera (1994).

El espacio urbano, para Valera (1994) representa a nivel simbólico “un conjunto
de características que definen a sus habitantes como pertenecientes a una
determinada categoría urbana en un determinado nivel de abstracción y los
diferencia del resto de las personas… desde este punto de vista, los entornos
urbanos pueden también ser analizados como categorías sociales” Valera (1994:
9).

Si bien la identidad en la década de los setenta no está vinculada con el carácter


urbano, si es asociada a un espacio o un lugar, de ahí la Teoría del lugar de la
Identidad propuesta por Proshanskyen 1978. Hauge, Ashild Lappegard (2007)
menciona que el lugar de la identidad se describe como el "Popurrí de recuerdos,
concepciones, interpretaciones, ideas y sentimientos relacionados sobre el apego,
configuraciones físicas específicas, así como los tipos de ajustes "(Proshansky,
Fabian & Kaminoff, 1983: 60) de esta forma el lugar de la identidad es una especie
de subestructura, al igual que el género y la clase social, que se compone por
percepciones y comprensiones sobre el medio ambiente.

En este sentido, se puede considerar que lo referido al lugar o al espacio ya sea


urbano o no, es una de las diversas categorías sociales que los individuos utilizan
para definir su identidad social; los individuos configuran su identidad social en

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 36


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

base al sentido de pertenencia que tienen con un espacio determinado, de allí que
Valera (1994) propone que la identidad social urbana es aquella que se relaciona
con “procesos de apropiación espacial a nivel grupal o comunitario” (Valera,
1994:13) siendo la identidad social urbana una especie de subestructura de la
identidad social.

2.1.1 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LA IDENTIDAD SOCIAL URBANA

Hasta este punto se ha llevado a cabo un acercamiento de lo que es la identidad


social urbana, sin embargo sus categorías se han dejado pendientes para ser
descritas. En esta sección, se toma como base la caracterización de la identidad
social de Valera (1994) quien se influencia por la teoría de la categorización del
self de Turner (1987). Las principales características que definen a la identidad
social urbana para Valera (1994) son las siguientes:

“1. El sentido de pertenencia como categorización social, 2. Niveles de


abstracción categorial, 3. Categorías sociales urbanas, 4. Construcción
social de las categorías sociales urbanas, 5. Dimensiones categoriales, 6.
Interrelación de las dimensiones categoriales, 7. Las relaciones ecológicas
entre comunidades urbanas, 8. Concepción dinámica de los procesos de
categorización, 9. Jerarquización categorial y 10. Elementos simbólicos”.

(Véase Cuadro 3)

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 37


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Cuadro 3. Características que definen la identidad social urbana.

IDENTIDAD SOCIAL URBANA


CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
1. El sentido de Considerado como una categorización social más de las diversas que configuran la identidad social de individuos y grupos. Configura aquella estructura que
pertenencia como hemos denominado identidad social urbana.
categorización
social.

2. Niveles de En la medida en que un conjunto de individuos se definen en base a unas determinadas dimensiones, como pertenecientes a una determinada categoría
abstracción urbana -es decir, se consideran iguales en cuanto a estas dimensiones- y se diferencian de otros grupos en el mismo nivel de abstracción categorial a partir
categorial. de estas mismas dimensiones.

3. Categorías Se definen, por su nivel de abstracción, en «barrio», «zona» y «ciudad». Los individuos, pues, tenderán a identificarse como grupo en base a alguna de estas
sociales urbanas. categorías en función de que las diferencias percibidas intracategorialmente sean menores que las percibidas intercategorialm ente (siguiendo el principio de
metacontraste), pero también en función del nivel de abstracción categorial en el que se sitúen los individuos considerados exogrupo en una situación de
interacción donde la identificación fundamentada en categorías urbanas pueda ser relevante.
4. Construcción Están configuradas por un conjunto de significados socialmente elaborados y compartidos, fruto de la interacción simbólica entre los miembros de un mismo
social de las grupo o categoría, entre ellos y el entorno que sirve de base categorial y entre ellos y los otros individuos que no pertenecen a la misma categoría
categorías sociales
urbanas.
CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN SUB-CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
5. Dimensiones Las dimensiones categoriales que pueden ser consideradas a) Dimensión La dimensión territorial de una determinada categoría social
categoriales. relevantes para la configuración de la identidad social urbana se territorial. urbana resulta un elemento relevante en los procesos de
definen en relación con los siguientes criterios: identificación endogrupal y diferenciación con el exogrupo;
en definitiva, resulta relevante para la consolidación de la
identidad social urbana. Los límites que definen a una
categoría urbana pueden responder a una delimitación de
orden administrativo o bien de orden social.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 38


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

b) Dimensión Carácter especial o distintivo a los miembros asociados a


psicosocial esta categoría, es decir, que doten de un cierto tipo de
"personalidad" a las personas como característica
diferencial respecto a los otros grupos.

c) Dimensión La historia del grupo y su relación con el entorno es un


temporal. elemento fundamental que se halla en la base de la
identidad social urbana. Los procesos por los cuales un
determinado grupo llega a identificarse con su entorno
dependen en gran parte de la evolución histórica del grupo y
del propio entorno.

d) Dimensión Sentido grupal de pertenencia estrechamente ligada al


conductual. conjunto de prácticas sociales propias de una determinada
categoría social o entorno urbano.

e) Dimensión El contenido de una identificación comunitaria dependerá,


social. hasta cierto punto, de la composición social de la
comunidad en la cual se da la realidad desde la que
construiremos esta identidad.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 39


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Valores ideológicos implícitos compartidos por un


f) Dimensión determinado grupo o comunidad, es decir, a una dimensión
ideológica. ideológica. Las formas espaciales pueden ser consideradas
formas culturales en tanto, en cuanto son la expresión de
las ideologías sociales.

6. Interrelación de Las dimensiones por las cuales una determinada categoría social urbana puede hacerse "saliente" para un grupo, fundamentando de esta manera la
las dimensiones identidad social urbana asociada al entorno, no son, en cualquier caso, mutuamente excluyentes. Aunque la identidad radica precisamente en la estrecha
categoriales. relación que mantienen unas con las otras así como en los niveles de implicación mutua.

7. Las relaciones Las relaciones de tipo ecológico que un grupo o comunidad mantiene con otros grupos u otras comunidades han de ser contemplad as también como un factor
ecológicas entre determinante de la identidad social urbana.
comunidades
urbanas.
8. Concepción Este proceso de categorización no es en ningún caso estático sino que los individuos o grupos utilizan diferentes niveles de abstracción categorial en función
dinámica de los de sus necesidades. A su vez, el énfasis puesto en la construcción social de los significados relevantes para las categorizaciones a través de la interacción
procesos de simbólica hace que, constantemente, se estén reconstruyendo estos significados y, por lo tanto, la identidad social urbana sea no tan solo un producto social
categorización. sino un proceso en constante evolución.
9. Jerarquización El planteamiento anteriormente expuesto según el cual los individuos y grupos se mueven indistintament e entre diferentes niveles de abstracción categorial
categorial. (identificación con un barrio, zona o ciudad) no excluye el hecho de que también puedan identificarse con otras categorías ur banas del mismo nivel de
abstracción: barrio donde se vive/ barrio donde se trabaja, ciudad de origen/ ciudad donde se vive actualmente. Reconocer la existencia de sistemas de
categorización paralelos implica también reconocer que los individuos o grupos tenderán a jerarquizar estos sistemas al definir su identidad social urbana y
que la relación con el espacio puede quedar afectada por este hecho.
Característica Definición Subcaracterística Definición
10. Elementos Existen determinados elementos capaces de simbolizar el a) Topónimos La toponimia adopta un análisis con perspectiva socio-
simbólicos. sentido de identidad social urbana que define a un grupo asociados a histórica.
determinado. Estos elementos, por su capacidad simbólica, determinados
facilitan los procesos de identificación endogrupales, las elementos del
relaciones entre endogrupo y exogrupo en base a las diferencias entorno urbano

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 40


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

percibidas, así como los mecanismos de apropiación espacial a Resulta especialmente interesante el análisis de los
nivel simbólico. espacios de un entorno urbano determinado que, siendo
b) Espacios considerados por los miembros de un grupo asociado a un
simbólicos entorno como elementos representativos de éste, son
urbanos. capaces de simbolizar las dimensiones más relevantes de la
identidad social urbana de este grupo. De esta manera,
determinados espacios o lugares pueden ser considerados
como elementos prototípicos de la categoría social urbana
relevante para la definición de la identidad social. Entre los
que destacan elementos geográficos (ríos, montañas, lagos,
etc.), monumentos y en general elementos arquitectónicos
o urbanísticos propios y característicos de este entorno.

Fuente: Elaboración propia con base a Valera ,1994.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 41


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Para el desarrollo y cumplimiento de objetivos en esta tesis únicamente se


retoman las características de sentido de pertenencia, las categorías sociales
urbanas (barrio, zona, ciudad), las dimensiones categoriales (territorial, temporal,
conductual, social e ideológica) y los elementos simbólicos dentro de los que
destaca la subcategoría de espacios simbólicos urbanos.

Para Valera (1994) el sentido de pertenencia, tiene relación directa con la


apropiación del entorno que se manifiesta a través de la acción-transformación o
bien, de la identificación simbólica del espacio de manera colectiva. En este caso
el entorno y/o el espacio donde se contextualizan las características de la
identidad social urbana, es la delegación de San Buenaventura, ya que se
considera parte de las categorías sociales urbanas susceptibles a generar
identidad. Aunque Valera (1994) establece 3 niveles categoriales: barrio, zona o
ciudad en las que se demarca la identidad social urbana, deja abierta la posibilidad
o anexión de otros niveles de categorización paralelos, ya que resalta que los
individuos y grupos se mueven indistintamente entre diferentes niveles urbanos,
por lo que la delegación es una demarcación susceptible de analizar, al tiempo
que se asemeja al nivel de zona o barrio.

Las dimensiones categoriales que Valera establece (1994) se reducen a 5 en el


presente trabajo, debido a que la dimensión psicosocial refiere al carácter o estilo
de vida en donde se observa la personalidad o el status de los individuos. Por su
parte la dimensión territorial evoca a los límites geográficos definidos por una
institución o por sujetos que se identifican en base a una determinada categoría
urbana, en la que interviene el entorno y estructura urbana.

Para complementar la dimensión territorial y enfatizar la estructura urbana, se


retoma a Mario Schjetnan (1984) quien menciona que la estructura urbana se
forma a partir varios componentes, permitiendo el desarrollo de varias actividades
y usos de suelo, como la vivienda, los equipamientos, o las vialidades. Lo anterior

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 42


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

está directamente relacionado con la dimensión temporal, ya que en el trabajo de


Valera (1994) la identidad social urbana depende del progreso histórico de los
habitantes y su propio entorno.

La dimensión conductual, está estrechamente ligada al conjunto de prácticas


sociales, la dimensión social e ideológica refieren a organizaciones o instituciones
(formales e informales North 1993) y valores de la delegación, los cuales conllevan
cierta jerarquía que rigen y determina una sociedad. Finalmente los espacios
simbólicos urbanos de acuerdo a Valera (1996) son aquellos elementos de una
determinada estructura urbana que identifican a un grupo dentro del entorno, ya
que son capaces de generar un significado lleno de contenido, claridad,
complejidad, heterogeneidad con pocas distorsiones y contradicciones (véase
cuadro 3); así, determinados espacios pueden tener la propiedad de facilitar la
identificación social urbana.

Cuadro 4. Términos asociados a un Espacio Simbólico Urbano.


ELEMENTOS SIMBÓLICOS URBANOS
CONTENIDO Cuando las dimensiones categoriales atribuidas a ese espacio y simbolizadas en él
repercutan positivamente en el núcleo urbano.
CLARIDAD Cuando los significados de este espacio estén claramente definidos.
COMPLEJIDAD Cuanto más complejo es el significado asociado a un espacio más riqueza simbólica
tendrá y, por tanto, será de más fácil reconocimiento como tal por los diferentes grupos
o individuos que se hallan implicados.
HETEROGENEIDAD Diferentes grupos que ocupan un determinado entorno urbano consideren
sobresaliente a un determinado espacio urbano.
DISTORSIONES Cuanta menos diferencia haya entre los significados socioculturales atribuidos a un
lugar y las prácticas sociales que se desarrollan en él, más sólido será su valor
simbólico.
CONTRADICCIONES La falta de discrepancias entre el significado actual que se atribuye a un determinado
lugar y el significado deseado o esperado por sus ocupantes fortalecerá el valor
simbólico de ese espacio.

Fuente: Elaboración propia con base en Valera (1996).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 43


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

De esta manera las características del concepto de identidad social urbana así
como los procesos de movilidad social y otras problemáticas derivadas del
impacto social como las transformaciones urbanísticas; son factores clave para
identificar el sentido de pertenencia de los individuos con respecto al lugar que
habitan, las posibles líneas a seguir dentro de los estudios urbanos y la
planificación de los mismos. Para la presente investigación, todos estos actores
propician un cúmulo de simbolismos dentro del proceso de metropolización y dan
como resultado territorios de particularidades específicas que, como señala Valera
(1994) configuran sistemas de categorización que aportan identidad, sin embargo,
si no se les otorga una atención adecuada, tienden a sufrir diversas problemáticas.

Este capítulo, devela el panorama general de urbanización sirvió de antecedente


para los procesos de configuración, apropiación y competencia por el espacio a
nivel global-local, debido a que se presentaron algunas teorías y modelos que
ayudaron al análisis de los fenómenos de transformación, crecimiento y morfología
de las ciudades; entre ellos destacó la metropolización.

La metropolización a nivel nacional que se abordó, centró particular interés en la


perspectiva de Jaime Sobrino (2011) a partir de la tercera fase de su análisis, ya
que es uno de los ejes principales de esta investigación. Lo anterior partió de su
aportación de datos sobre aumento de población, grado de urbanización,
expansión y trasgresión de los límites administrativos de las ciudades,
específicamente las de mayor jerarquía; señaló que los cambios más notorios se
percibieron de 1980 al 2010 ya que, en esta etapa la metropolización presentó un
auge mayor a raíz de la implantación del modelo económico neoliberal, mismo que
diversificó los servicios dentro de las ciudades y las posicionó en el sitio de
preferencia de población rural, semiurbana y hasta urbana, lo que dio pauta a la
expansión de sus zonas periféricas.

Este punto es clave para el desarrollo de la tesis, ya que evidencia la


transformación del sistema urbano monocéntrico a uno policéntrico; Sobrino

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 44


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

(2011) menciona que por su inercia, las ciudades de mayor jerarquía no respetan
límites administrativos e integran poblaciones, municipios y otras ciudades
generando nuevos lugares de desarrollo que consolidan el proceso metropolitano
y con ello, las transformaciones sociales, económicas, territoriales, culturales e
identitarias que, no siempre resultan positivas para todos los que habitan en ellas.

La identidad es una temática importante dentro del proceso de metropolización,


pues los individuos generan una identidad a través de su entorno y viceversa, lo
que puede o no coadyuvar a las transformaciones del territorio y su dinámica. Se
establece que de todas las conceptualizaciones de identidad abordadas en este
apartado, es la llamada identidad social urbana la idónea para el desarrollo de la
presente investigación.

Sergi Valera (1994) se basa en la sociología urbana y la psicología social para


construir el concepto de identidad social urbana; con él, trata de explicar una
identidad colectiva construida a partir de del entorno urbano. De esta manera, los
elementos del entorno urbano conciben “inéditas formas urbanas, sociales,
identitarias y de procesos imaginarios, que en muchos casos contrastan con las
condiciones de vida de algunos grupos sociales para quienes esas nuevas
expresiones resultan incomprensibles e inalcanzables, lo que implica un
desencuentro entre las identidades cotidianas y las potenciales identidades
imaginarias” (Valenzuela, 2000:30).

Todo lo anterior es parte de la construcción de la identidad en un territorio, incluso


cuando se considera que éste no tiene gran especificidad, como pudiese
considerarse el caso de la delegación de San Buenaventura al estar situada en los
límites de una ciudad y ser una escala local. Sin embargo la inminente
metropolización en la ciudad de Toluca a partir de 1980, hace que los conceptos y
variables trabajadas por Sobrino (2011) como el incremento de población, logren
una relación con la identidad social urbana de Valera (1994) y se consideren como
ejes rectores de esta investigación, de tal suerte que se determinen las ventajas y
desventajas, así como la modificación o reconfiguración entre la sociedad y el
entorno situado dentro del proceso metropolitano.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 45


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

CAPÍTULO II: IDENTIDAD SOCIAL URBANA,


CARACTERIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE
SAN BUENAVENTURA

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 46


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

El objetivo del presente apartado se centra en describir el contexto general en el


que actualmente se desenvuelve la población de la delegación San Buenaventura,
como resultado de las transformaciones sociales, culturales y territoriales
suscitadas en las tres últimas décadas (1980 - 2010) dentro del proceso de
metropolización de la ciudad de Toluca.

Este capítulo se presenta en tres secciones que corresponden a la variable


independiente de crecimiento urbano/demográfico y a la variable dependiente de
identidad social urbana, analizadas a través de los indicadores denominados:
sentido de pertenencia, dimensiones categoriales y elementos simbólicos
urbanos. La primera sección resalta de manera breve, los datos del Municipio de
Toluca y como referentes de la ciudad donde se encuentra la delegación de San
Buenaventura, a fin de conocer la dinámica que incide en el aumento demográfico
de la delegación.

La sección dos, contiene datos que de acuerdo a Valera (1994) aluden a las
categorías sociales urbanas, elementos urbanos como «barrios», «zonas» y
«ciudades», además de resaltar los elementos simbólicos con los que los
individuos tienden a identificarse como grupo. Para delimitar los elementos
urbanos y describir específicamente; se suma a lo mencionado por Valera (1994)
la conceptualización de Schjetnan (1984) en torno a la estructura urbana donde se
enlista lo siguiente: vivienda, equipamiento y vialidades.

La sección tres, presenta a las instituciones formales e informales que analiza


North (1993) como formas de organización social (Delegación, Comisaria ejidal,
Comité de agua potable y Mayordomía) que dentro de la delegación logran una
presencia mayor respecto a otros grupos o la propia población. Éstas formas de
organización se vinculan a “la dimensión social” que menciona Valera (1994) como
la representación de las formas de participar dentro de un grupo, que a su vez
cohesiona o regula el sistema valorativo y el ejercicio cotidiano de la localidad.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 47


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Finalmente la información contenida en este apartado se recopilo de censos de


población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INEGI, además de monografías del municipio de Toluca, páginas de Internet así
como de datos proporcionados por las autoridades de la Delegación de San
Buenaventura y pobladores. Esta información se presenta como dato duro con la
finalidad de reflejar de forma asertiva la condición en la que está viviendo la
población, información mediante la cual se da paso a la identificación de
transformaciones en la identidad social urbana de San Buenaventura.

3. TOLUCA DENTRO DEL PROCESO DE METROPOLIZACIÓN

Desde que inicia el proceso de metropolización en el Valle de Toluca, los cambios


al interior del territorio no cesan, desde el ámbito económico que atrae un
importante número de población, hasta el ámbito morfológico y sociocultural, que
impacta a nivel local. De acuerdo a INEGI (2010) la Zona Metropolitana del Valle
de Toluca está conformada por 15 municipios del Estado de México, y alcanza
1, 936,126 habitantes en una superficie de 2,203.2 km2. Entre los municipios que
conforman las Zona Metropolitana destaca Toluca, con un total de 819,561
habitantes (INEGI, 2010) y en este caso, se considera como el municipio promotor
del proceso de metropolización en el Valle de Toluca.

Toluca además de ser el municipio central de la ZMVT, es la capital del Estado de


México; cuenta con una extensión territorial de 420.14 km2 y sus coordenadas
son: “latitud norte entre 18º 59´02” y 19º 27´09” y entre 99º 31´43” y 99º 46´59”
longitud oeste meridiano de Greenwich” (Plan de Desarrollo Municipal de Toluca,
2015:22). Conforme al H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca (2015), el
municipio limita al norte con Almoloya de Juárez, Temoaya y Otzolotepec; al
oriente con Lerma, San Mateo Atenco y Metepec; al sur con Metepec, Calimaya,
Tenango del Valle, Villa Guerrero y Coatepec Harinas; y al poniente con
Zinacantepec y Almoloya de Juárez.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 48


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Mapa 1. Localización del Municipio de Toluca.

Fuente: Elaboración propia con base al H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca (2013-2015).

El municipio se integra por una cabecera municipal denominada Toluca de Lerdo,


organizada en 47 delegaciones, 38 subdelegaciones y, 280 unidades territoriales
básicas que establecen una codificación llamada Clave Única Municipal asignada
por el H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca (2015) de acuerdo a criterios
como: población continuidad geográfica, vías de comunicación, servicios públicos
e identidad local.

Dentro de su extensión territorial, el municipio alberga un total de 69 localidades


rurales, y en ellas residen 49,139 habitantes que representan 6 % del total de la
población; el porcentaje restante, constituye las localidades urbanas con un total
de 770,422 habitantes y una densidad media urbana de 72.3 hab/ha (INEGI,
2010). Estos datos se anteceden por un comportamiento demográfico que refleja
altos niveles de crecimiento poblacional, producto de la recepción y expulsión de
migrantes, el aumento de la esperanza de vida, entre otros; lo que significa una

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 49


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

transición demográfica de manera diferencial en el tiempo, espacio y entre


diversos grupos de población. A estos cambios demográficos les acompañan otros
de carácter económico, territorial, social y cultural (H. Ayuntamiento Constitucional
de Toluca, 2015).

3.1 DATOS DEMOGRÁFICOS DE TOLUCA (1980- 2010)

Aranda (2004) menciona en sus análisis que a partir de 1980 Toluca es más un
centro de crecimiento que de jerarquía, esto en relación a su predominio en la
concentración de población, como se refleja en la gráfica1, puesto que considera
que la especialización industrial y de servicios no alcanzo su máximo,
dedicándose si, a brindar espacios de habitación para la creciente población.

Gráfica 1. Crecimiento de la población de Toluca de 1980 a 2010.

819561

666596

487612
2010

357071 2000
1990
1980

Fuente: Elaboración propia con base a cencos de población y vivienda, 1980, 1990, 2000 y 2010,
INEGI.

La gráfica número 1, muestra un ascenso en el número de población del municipio


de Toluca que parte de 1980 a raíz de lo que Sobrino (1993) identifica como
movimientos migratorios intrarregionales de dos tipos: migración rural-urbana y
migración desde la Ciudad de México. En Toluca, el primer tipo de migración
puede explicarse a partir del atractivo laboral que logra la instauración de la

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 50


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

industria desde los años 60 y 70 (Navarro y Casanova, 1970) y el segundo tipo,


puede relacionarse con la oferta de suelo para vivienda después del terremoto de
1985 en la Ciudad de México, así como el propio proceso de metropolización de la
ciudad del mismo nombre y del Valle de Toluca en esa década.

Con el establecimiento ZMVT y la conectividad entre los centros urbanos, se


favorece el saldo neto migratorio y 1990 registró un incremento de 130,601
habitantes respecto a la década anterior. Acorde a Sobrino (1993) esto posiciona a
Toluca como una de las ciudades diversificadas con atracción de población muy
elevada. Para el año 2000, Toluca registró un total de 666,596 habitantes y en el
año 2010, alcanzó un total de 819,561 habitantes, representando el 5.4% del total
del estado de México de acuerdo a INEGI (2010), es decir, el municipio
experimentó un crecimiento demográfico de gran intensidad durante las últimas
tres décadas, debido a las altas tasas de migración Sobrino (2003).

Conforme a INEGI (2010) la estructura poblacional del Municipio de Toluca en


2010, se compone en su mayoría de población entre 15- 59 años, sin embargo, los
estudios de COESPO (2010) reflejan que la población de 60 años y más va en
aumento, debido al proceso inminente de envejecimiento y la disminución en el
grupo de 0 a 14 años, que corresponde con el cambio en el grupo de mujeres en
edad fértil, a través de los últimos años. Por ejemplo, COESPO (2010) alude que
en 1990 se presenta un promedio de 2.46 hijos nacidos vivos entre las mujeres en
edad reproductiva de 15 a 49 años, cifra que en el año 2000, disminuye a 2.29
hijos nacidos vivos hasta llegar al año 2010, con un promedio de 1.62 hijos
nacidos vivos.

Lo anterior puede atribuirse al aumento en la participación de las mujeres en el


sector económico en la última década; en 2010 se identifica a 122,702 mujeres
económicamente activas, es decir, por cada 100 hombres económicamente
activos, existen 56.75 mujeres según datos de INEGI (2010). En general el
municipio presenta un total de 338,926 personas de 12 años y más

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 51


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

económicamente activas, y de acuerdo a su condición de actividad, el 95.28% está


ocupada y 4.72% desocupada. Las actividades que se desarrollan en el municipio
se concentran principalmente en el sector de servicios, seguido por el sector
secundario y el comercio.

En resumen, los aspectos demográficos son consecuencias perceptibles en el


proceso de metropolización del valle de Toluca, sin embargo, no son únicos. La
mezcla de actividades, culturas y territorios adquiere consecuencias positivas o
negativas dentro del municipio de Toluca, asimismo, estas consecuencias recaen
en su nivel local o micro, como las colonias y delegaciones que también omiten
actividades primarias, presentan transformaciones territoriales y modificaciones en
las actividades socioculturales, que posiblemente por su nivel logran ser más
evidentes; como trata de demostrarse con la delegación de San Buenaventura.

4. SAN BUENAVENTURA, FRAGMENTO HISTÓRICO COMO PARTE DEL


SIMBOLISMO LOCAL

Los orígenes de la Delegación de San Buenaventura datan de la época de los


matlazincas, según Zamudio (1986) en su Reseña Histórica de San Buenaventura
a través del tiempo, a finales del siglo XII varios lugares fueron fundados por los
matlazincas, entre ellos Metepec, Calimaya, Tenango, Cacalomacán,
Calixtlahuaca, Tlacotepec, Toluca y sus aldeas entre las que se incluye a San
Buenaventura mejor conocida en esa época como Huexopan. La palabra
Huexopan se compone de huexotl, árbol que crece en lugares húmedos o a las
orillas de las lagunas, la terminación apan que refiere lugar o laguna, lo que se
interpreta como “árbol que crece entre los lugares húmedos” (Zamudio, 1986: 8).

Durante la conquista española en 1521 el valle de Toluca fue reordenado en


aspectos socio-territoriales (Zamudio, 1986) y ante la llegada de los españoles,
algunos lugares fueron abandonados y Huexopan no fue la excepción, tiempo
después misioneros españoles trasladaron a varios indígenas otomíes de

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 52


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Calixtlahuaca a Huexopan, de esa manera se fundó nuevamente el pueblo y se le


asignó el nombre cristiano de San Buenaventura, acompañado de la palabra
indígena un poco modificada con el que antes se le conocía: Huajuapan. Desde
ese entonces se identificó al lugar como San Buenaventura Huajuapan, aunque en
documentos oficiales actuales aparece el nombre de San Buenaventura de
Guadalupe Victoria, pues según los delegados, a partir de 1986 se acordó en el
cabildo que con objeto de resaltar la memoria de algunos héroes nacionales y
estatales, cada comunidad llevaría un segundo nombre que se le agregaría al ya
establecido (Zamudio, 1986).

De acuerdo a Zamudio (2005) con la consumación del movimiento de


independencia, San Buenaventura comenzó a crecer debido a los flujos de
población provenientes de otros municipios y entidades hacia este lugar, y en
1852 “residían 771 habitantes, siendo 371 hombres y 400 mujeres, pertenecientes
a 107 familias” (Zamudio, 2005: 27) sin embargo, fue en la época de la revolución
Mexicana que sus pobladores comenzaron a darle mayor reconocimiento y validez
al territorio, pues se hicieron varias peticiones ante las autoridades para obtener
oficialmente el ejido y es a finales de los años 20 que a los pobladores del lugar se
les otorgaron 266 ha. de terreno para realizar actividades agrícolas, territorio
que se ha ido reduciendo con el paso de los años debido a la construcción de
vialidades, equipamiento y los asentamientos urbanos generados, ejemplos de
dicho suceso se dan a partir de “1932 con la apertura de la carretera que conduce
directamente a la ciudad de Toluca… más tarde en 1972 se expropiaron 35,573
m2 para la construcción de la subestación de la Compañía de Luz y Fuerza del
Centro… a ello se le suma la superficie ocupada por el Paseo Tollocan y la
carretera a Temascaltepec; así como asentamientos urbanos, entre ellos la
colonia El Seminario y otros más…” (Zamudio, 2005: 33).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 53


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.1 LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DELEGACIÓN DE


SAN BUENAVENTURA

San Buenaventura se ubica al Suroeste del Municipio de Toluca a dos kilómetros


de distancia de Toluca de Lerdo, acorde con el H. Ayuntamiento Constitucional de
Toluca (2015), limita al Norte con la Colonia Nueva Oxtotitlán, actualmente
transformada en delegación, al Sur con Cacalomacán, al Este con la cabecera
Municipal Toluca de Lerdo y al Oeste con San Antonio Buenavista.

Mapa 2. Localización de la delegación de San Buenaventura.

Fuente: elaboración propia con base al H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca (2013-2015)

San Buenaventura es una de las 47 delegaciones que tiene el Municipio de


Toluca; se integra oficialmente por el pueblo y su subdelegación denominada
Colonia Guadalupe desde el 14 de febrero de 1982 (H. Ayuntamiento
Constitucional de Toluca: 2003 - 2006), sin embargo, la administración municipal
vigente, divide a la delegación en cinco unidades básicas territoriales más, como
lo refiere el cuadro 5 (H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca: 2013- 2015).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 54


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Cuadro 5. Unidades Básicas Territoriales que Integran la Delegación de San


Buenaventura.
SAN BUENAVENTURA
Alameda Del El
Insurgentes 2000 Deporte Frontón Del Panteón
Condominio horizontal Col. Loma Col. Del Bo. El Bo. La Joya
Azaleas 4 Bonita Deporte Mirador
Condominio horizontal Condominio Condominio Bo. El Bo. El Panteón
DIISA horizontal horizontal Frontón
Azaleas 6 San
Buenaventura
Pensador Mexicano Condominio Condominio Col. de los Fraccionamiento
horizontal horizontal Mariachis Hacienda Vista
Villas de San Primera, Hermosa
Buenaventura Segunda y
Tercera
Sección
Real del Condominio Condominio
Bosque Rinconada el Rosario
Cultural Condominio Unidad
horizontal Habitacional
Balcones de Maestros
Condominio del Estado
horizontal de México
Azaleas 3
Condominio
horizontal
Villas Linda
Condominio
horizontal
Ciruelos
Condominio
horizontal
Villas El
Limoncito
Bella Vista
San Jacinto
El Diamante
Condominio
horizontal
Loyola
Col. Guadalupe
Subdelegación
Fuente: Elaboración propia con base en Bando Municipal Toluca 2015.

La división territorial de San Buenaventura que se muestra arriba, es


prácticamente nueva, debido a que la administración local actualizó los límites
delegacionales y de colonias de todo el municipio en 2013, e hizo públicas las
modificaciones en el Bando Municipal el 5 de febrero del mismo año. No obstante,
resulta interesante como la población sobre todo oriunda, identifica y asigna
nombres a sus barrios y colonias que la costumbre ha hecho imperativos sobre los
establecidos por las autoridades locales. Como lo menciona Zamudio (2005) en

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 55


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

San Buenaventura los pobladores identifican las siguientes colonias: Loma Bonita,
Lomas de Arena, Las Huertas, Árbol Chueco, Llano Chico, Macaria, Agua Salada
y Los Tejocotes.

Es debido puntualizar que algunas de las colonias reconocidas por la población,


también son reconocidas por el H. Ayuntamiento e integradas dentro de las cinco
unidades básicas territoriales, por ejemplo, la colonia Loma Bonita y la Colonia
Guadalupe; este evento hace suponer que dentro de la delegación existen lugares
tan arraigados e identificados por la población como parte de su territorio, que
sería imposible no reconocerlos dentro de una reclasificación gubernamental.

De esta manera, se logran observar los esbozos de la incidencia metropolitana en


aspectos sociales, culturales, territoriales, etc., de los barrios y colonias
tradicionales de las delegaciones que conforman el municipio, tal como ocurre en
la delegación de San Buenaventura, en donde el proceso de metropolización del
Valle de Toluca reconfigura inevitablemente sus esquemas tradicionales.

4.2 DEMOGRAFÍA DE 1980 A 2010 EN SAN BUENAVENTURA

Zamudio (2005) señala que la población de San Buenaventura en una primera


etapa, consiste en asentamientos de grupos étnicos Matlazincas; posteriormente,
se presenta un periodo de abandono de la delegación que da paso a una segunda
etapa de repoblamiento a cargo de los grupos otomíes del norte del municipio,
estos grupos contribuyen a la fundación del pueblo de San Buenaventura y en
consecuencia a los sucesos metropolitanos, se consolida la zona urbana de la
delegación de San Buenaventura.

A partir de 1980 Zamudio (2005) menciona que la delegación de San


Buenaventura presenta los primeros incrementos demográficos por la influencia
del fenómeno urbano de metropolización, y alcanza un total de 6,900 habitantes
(INEGI, 1980) que acorde a su dinámica generan condiciones de estabilidad

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 56


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

económica, cobertura de servicios y acceso a vivienda que posteriormente acelera


el crecimiento poblacional como se muestra en la gráfica 2.

Gráfica 2. Población de San Buenaventura, periodo de 1980- 2010.

Población de San Buenaventura


(1980- 2010)
Población Total

33314 37025
16135 19373
6900
1980 1990 2000 2005 2010
Fuente: Elaboración propia con base a los Conteos de Población y Vivienda, INEGI (1980, 1990,
2000, 2010).

De acuerdo a la gráfica anterior, en 1990 el número de pobladores en San


Buenaventura rebasó los 16,000 habitantes, es decir, en diez años la población
aumentó aproximadamente 2.3 veces su tamaño respecto al año de 1980. No
obstante, de 1990 al año 2000, la población en San Buenaventura acrecentó
únicamente 3,238 habitantes, dando un total para ese año de 19,373 habitantes
(INEGI, 2000). En el año 2005 la población de la delegación llegó a 33,314
habitantes (INEGI, 2005) lo que significó un crecimiento poblacional 1.7 veces
mayor en razón al año 2000. Finalmente en 2010 la población en la delegación se
registró en 37,025 personas, lo que significó un incremento 5.3 veces más que en
1980.

Se agrega a este último dato, la composición actual por población oriunda y


población migrante o nacida en otras entidades como la clasifica INEGI en San
Buenaventura, información obtenida en campo durante julio de 2015; esta
investigación refleja, la existencia desde hace más de 40 años de población
nacida fuera de la delegación de San Buenaventura, que al día de hoy radica allí.
Lo anterior se sustenta a través de los datos obtenidos en campo, debido a la

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 57


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

carencia de información por parte de INEGI para algunos AGEB’s, en específico


para el año 1980 con referencia a la población nacida en otras entidades, logrando
acceso únicamente a los datos de los años 1990, 2000, 2005 y 2010 reiterando
nuevamente para algunos AGEB’S.

Al 2010, la recepción de población de otras entidades que llegó al municipio en


busca de mejores condiciones laborales, servicios educativos y de acceso a la
vivienda, contribuyó al aumento de población en San Buenaventura. Por ejemplo,
de 2000 a 2010, el número de residentes de la delegación nacidos en otra entidad,
pasó de 1,656 a un total de 3,187 personas; este último dato se compara con el
total de población registrada al año 2010 en la gráfica 3.

Cabe destacar, que solo se compara la población nacida en otras entidades del
año 2010, ya que, INEGI como se menciona en párrafos anteriores no cuenta con
este indicador en los Censos de Población y Vivienda de 1980 y 1990. Otro
aspecto importante es que no existe información oficial que refiera a población que
migra de los propios municipios del Estado de México a la delegación o de
delegaciones y colonias; ya que de contar con este dato, el número total de
población nacida fuera de la delegación de San Buenaventura incrementaría
(Censo de población y vivienda, INEGI: 2010).

Gráfica 3. Población total y población nacida en otras entidades 2010, San


Buenaventura.

37025

3178

POB - TOTAL POB - NOE

Fuente: Elaboración propia con datos del censo de población y vivienda 2010, INEGI.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 58


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En la gráfica 3, la población que radica en la delegación de San Buenaventura


nacida en otra entidad, representa el 8.6 % del total de población actual, aunque
en términos estadísticos el número no es significativo, hay transformaciones de
fondo que son importantes en el desarrollo y la forma de vida que llevan en la
delegación. Lo anterior sirve para el análisis y cumplimiento del objetivo de este
trabajo, al detectar cómo la percepción, ideología y prácticas procedentes de otras
latitudes inciden en la modificación territorial de la delegación, así como la
ideología y creencias de la población local.

Desde la década de 1980 hasta 2010, periodo en el que se desarrolla un


crecimiento de población significativo en la delegación de San Buenaventura, la
apropiación del lugar por oriundos y migrantes es dinámica; para Villela Petit
(1976) la apropiación implica actuar sobre el lugar a fin de adueñarlo y
transformarlo, es decir, hacer de él nuestro lugar.

En términos de Chombart de Lauwe (1976: 524) "apropiarse de un lugar no es


sólo hacer de él una utilización reconocida sino establecer una relación con él,
integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar la propia impronta,
organizarlo y contribuir en el devenir de su transformación. Puede ser también
acotarlo para limitar el acceso sólo a los elegidos, aceptados, y con ello
diferenciarse de los demás, situar su lugar en la sociedad, especificándose y
oponiéndose" por ello, cuando se logra la apropiación de un lugar, de manera
implícita se otorgan características y significados propios de los que residen en él.
De acuerdo a Valera (1994) en los entornos urbanos estas características y
significados ocurren a nivel grupal o comunitario, pues apuntan directamente a la
configuración de una identidad social urbana.

San Buenaventura como entorno urbano, expone a la estructura urbana y a la


formas de organización social como piezas clave en la construcción de un sentido
de pertenencia territorial, debido a la expresión histórica concreta que les ha
proporcionado su sociedad, otorgándoles una identidad urbana que favorece el
análisis de esta investigación. En este sentido, la estructura urbana de la

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 59


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

delegación, así como las formas de organización social o instituciones llámese


formales o informales, forman parte de las características de la identidad social
urbana que Valera (1994) plantea; la primera encaja dentro de los elementos
simbólicos y la segunda corresponde a las dimensiones categoriales.

4.3 ESTRUCTURA URBANA DE LA DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA

La estructura urbana que se aprecia en la delegación de San Buenaventura al


igual que el aumento de población, son el resultado del intenso proceso de
metropolización sobre el espacio. Ambos sucesos se relacionan de manera directa
con el papel que juega el municipio de Toluca como el centro de la metrópoli, al
convertirse en receptor de la industria y ofertante de suelos para vivienda. Es
decir, la población contribuye en la expansión del área urbana y por ende en la
modificación de actividades, generando en el territorio distintos usos de suelo.

“La estructura urbana simplifica las múltiples partes y complejas relaciones que
forman las ciudades, está conformada por cinco componentes que son:
actividades de la población, espacios adaptados (usos de suelo), redes,
comunicación y accesibilidad” Schjetnan (1984: 27).

Schjetnan (1984) “señala que los componentes de la estructura urbana se


interrelacionan en forma dinámica e interdependiente, forman una unidad funcional
la que, si se afecta a uno de ellos, habrá repercusiones en los demás” Schjetnan
(1984: 27), por lo que es importante que en cualquier ejercicio de urbanización se
considere cada uno de ellos de forma independiente así como las implicaciones
que estos generan en la el desarrollo de la vida de la población.

Este apartado se fundamentó en lo que refiere al “componente de espacios


adaptados, (ya que en este se enlista a la vivienda, equipamiento, calles, parques
y plazas) así como en el componente de comunicación (donde refiere a las
vialidades)” Schjetnan (1984: 27), los cuales se presentaran y analizaran
individualmente a lo largo de este apartado, con la finalidad de conocer su

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 60


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

situación actual y manera de identificar cambios durante el proceso de


urbanización de los últimos 30 años que ha vivido la delegación.

El impacto de la ZMVT, en delegaciones de la periferia como San Buenaventura,


refleja un crecimiento de población que no sólo se manifestó en el número de
personas que actualmente residen en ella, también se manifiesta en el incremento
de organizaciones que buscan satisfacer las necesidades de la población en
diferentes aspectos y por otro se encuentran las modificaciones territoriales como
las relacionadas a los cambios físicos tanto en el espacio construido como en el
espacio natural que han afectado la estructura urbana de la delegación.

La estructura urbana de San Buenaventura hasta antes de 1980 fue característica


y se diferenciaba de las colonias del centro del municipio por no presentar ningún
orden geométrico definido por Schjetnan (1984) como plato roto, el cual generó
dentro del centro de la delegación particularidades urbanas y arquitectónicas;
actualmente resalta ciertas dificultades en el tránsito y propicia la congestión vial
debido a sus calles estrechas. No existe una jerarquización de calles y el centro de
la delegación tiende a congestionarse con frecuencia; la creación de
infraestructura se dificulta por la disposición de las manzanas y las calles
aumentando el costo de la instalación, si bien el centro concentra los edificios más
representativos, el resto de la estructura concentra en su mayoría viviendas.

4.3.1 VIVIENDA

Uno de los elementos clave en la transformación territorial de la delegación, es sin


duda la creación de vivienda, y sin duda el más notorio ya que las sociedades más
desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo identifican a la vivienda como
resultado de una filosofía de vida y síntesis vital de la relación con la sociedad, la
naturaleza, las edificaciones y el universo. El ser humano crea su vivienda de
acuerdo con las circunstancias geográficas y culturales que la vida le presenta, e
incorpora variables sociológicas, económicas, políticas, demográficas, ingenieriles,

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 61


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

arquitectónicas, ecológicas y urbanísticas, es decir, la vivienda es una


preocupación de todos, porque su creación tiene implicaciones evidentes en el
territorio y desde un punto de vista institucional “es el ámbito físico-espacial que
presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones básicas”
(CONAVI, 2010:51).

En la delegación de San Buenaventura, la vivienda está asociada a la necesidad


de resguardo, de seguridad y patrimonio, por lo tanto el incremento de este bien
se relaciona indudablemente con el aumento de población que en la búsqueda de
satisfacer esas necesidades logra hacer suyo el entorno y transformarlo, de allí
que en la localidad se logran identificar secciones antiguas y de reciente creación
con viviendas de diferentes clasificaciones acorde al concepto de vivienda de
Schjetnan (1984). Este autor señala que la clasificación de vivienda “se puede
analizar desde varios puntos de vista, el número de familias que la ocupan, la
forma en que se agrupa un conjunto de viviendas, estado físico y material de la
construcción, su densidad, estrato económico, la tenencia del suelo, tenencia del
suelo, estilo arquitectónico, y tiempo de construcción y su periodicidad en
residencial media y popular. En este caso solo se retoma lo referente a vivienda
unifamiliar, plurifamiliar, mixta y conjuntos habitacionales” Schjetnan (1984: 27).

La vivienda unifamiliar refiere a la existencia de una vivienda construida


(dependiendo de su agrupación puede clasificarse de forma dispersa o continúa)
por predio y donde solo convive una familia; la vivienda plurifamiliar representa por
su parte, un predio con una construcción en la que habitan más de dos familias y,
dependiendo del tipo de edificios se puede dividir en apartamento de escaleras,
vecindades y apartamento con elevador. Por su parte los conjuntos habitacionales
se integran por una serie de construcciones que se agrupan en un predio dando
habitación a más de 50 familias y para su funcionamiento requieren de contener
escuela primaria, centro social y comercios; finalmente la vivienda mixta se
clasifica por su uso cuando una vivienda se usa como vivienda y además como

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 62


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

comercio que esto puede surgir cuando se da una re densificación del espacio, por
su tipología en espontanea o planeada diferentes tipos de viviendas.

En San Buenaventura la vivienda puede clasificarse en base a lo mencionado por


Schjetnan (1984) en diferentes zonas retomando la vivienda y el centro que
corresponde a la parte más antigua del territorio, se identifica dentro del tipo de
vivienda unifamiliar, a la vez se observa que en su mayoría son de
autoconstrucción; conforme a recorridos de campo en Julio de 2015, los
materiales que predominan en estas casas son adobe, teja y madera como se
observa en la imagen 3, estas características se limitan al primer cuadro de la
delegación.

Imagen 2. Vivienda tradicional de autoconstrucción de la delegación 2015.

Fuente: Propia, recorridos de campo, calle Libertad delegación de San Buenaventura 2015.

Basándose en la información obtenida en los recorridos en campo durante julio de


2015, las viviendas antes de la década de los 90 eran básicamente de
autoconstrucción unifamiliar, pero en los últimos años, la delegación delinea la
edificación de un tipo de vivienda distinto, que rompe con el patrón de
construcción tradicional de vivienda como la que se localiza en el centro. La
modificación se encuentra en la implementación de nuevos materiales, diseño y
tipología, de tal suerte que en la delegación de San Buenaventura logran
identificarse viviendas que varían entre popular, plurifamiliar, mixta y conjuntos
habitacionales, lo que refiere también a distintos estratos económicos de la
población haciendo uso de ellas.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 63


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

La vivienda en la delegación desde 1980 hasta 2010, es muestra de la


consolidación del crecimiento poblacional y la ocupación de espacios, lo que
representa una disminución en el uso de suelo agrícola y un aumento indudable
del uso de suelo habitacional. Los datos sobre vivienda a partir del año 1990
demuestran su aumento a la par del aumento de la población, debido a que en
años subsecuentes como el 2000 y 2010, INEGI registró un total de 4,050 y 9,584
viviendas respectivamente (INEGI, 2000- 2010) lo que significa, un incremento de
42.25%.

Gráfica 4. Total de viviendas habitadas comparativo 2000 y 2010, San Buenaventura.

9584

4050

2000 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del censo de población y vivienda 2000 y 2010, INEGI.

Al constatar el aumento de viviendas en la delegación de San Buenaventura, este


dato revela la forma en la que se ocupa el suelo y sobre todo como se consolidan
zonas totalmente antagónicas a la zona centro de la delegación, además se
exteriorizan los gustos, ideología, creencias y nivel económico de los residentes;
información que se refuerza con los recorridos de campo efectuados en los
diferentes AGEB`s de la localidad.

Los recorridos de campo permitieron determinar que las calles del centro de la
delegación como: Libertad, Cuauhtémoc, Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo, etc.,
son ejemplos claros de los cambios que sufre la vivienda, específicamente la
autoconstruida. Los cambios se dirigen a aspectos de imagen y seguridad, ya que
se observan conjuntos cerrados con diseños unificados que cuentan con
seguridad privada, casetas de vigilancia y elementos complementarios como

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 64


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

cámaras o cercas electrificadas. Estos elementos diferencian viviendas de tipo


popular de viviendas de carácter residencial medio, además de ser estas últimas
una tendencia en aumento en la forma de producción de la vivienda dentro de la
comunidad.

Imagen 3. Viviendas de autoconstrucción San Buenaventura 2015.

Fuente: Propia, tomada el 27 de Septiembre de 2015 en la Calle de Cuauhtémoc y el Seminario.

En la imagen tres se muestran viviendas de autoconstrucción, es decir, los dueños


son generalmente quienes edifican directamente sus casas en base a
conocimientos básicos de construcción y pueden emplear o no trabajadores para
tal fin. Las viviendas de autoconstrucción de acuerdo a los habitantes de la
delegación, se edifican por etapas y dependen directamente de las posibilidades
económicas y necesidades de sus futuros residentes; algunas de estas
edificaciones no consideran la reglamentación municipal, como permisos para su
construcción, ampliación o cambios de uso de suelo por lo que pueden ser
consideradas como irregulares. Al año 2012, se registra para la delegación de
San Buenaventura un total de 1,446 viviendas irregulares acorde a la Subdirección
de Suelo. H. Ayuntamiento de Toluca (2012).

En la delegación, la autoconstrucción implica en algunos casos el apoyo de


parientes o amigos, es decir, se emplea una fuerza de trabajo no remunerada de
nivel elemental; en caso contrario se recurre a la contratación de personas
capacitadas en el tema como los albañiles, pero la demanda de un arquitecto o

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 65


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

algún otro profesional no es necesaria, ni siquiera para la consulta sobre la


superficie permisible de construcción en sus predios. En la mayoría de los casos,
la falta de recursos obliga a los habitantes a adoptar las formas de
autoconstrucción como alternativa para acceder a este bien.

Imagen 4. Vivienda residencial media San Buenaventura 2015.

Fuente: Google, Earth 2015 Horizontal Primera y Segunda Sección.

La periferia de la delegación, vislumbra un aumento de vivienda que se dirige


principalmente a población con ingresos más altos, lo que significa la creación de
viviendas de tipo residencial medio unifamiliar y plurifamiliar. De acuerdo a las
visitas en campo, en la delegación se encuentran condominios como el Horizontal
San Buenaventura, Horizontal Primera Sección, Horizontal Segunda Sección,
Horizontal Tercera Sección, Horizontal Balcones, Horizontal Ciruelos, Horizontal
DIISA, Horizontal Villas de San Buenaventura, Horizontal Azaleas 3, Horizontal
Azaleas 4, Horizontal Azaleas 6, Horizontal Villas Linda, Rinconada, Horizontal
Villas el Limoncito y otros más; aunque en el Plan Municipal de Desarrollo de
Toluca 2013- 2015 solo se tienen contabilizados 9 conjuntos urbanos con un total
de 546 viviendas confirman la producción en serie, es decir, fachadas idénticas,
niveles y superficie de construcción se repiten en cada vivienda. Se puede señalar
que estas construcciones representan una ventaja mayor para los consumidores o
futuros habitantes, ya que se construyen en menor tiempo y se apegan a
reglamentos oficiales de construcción, además de que su costo garantiza la
prestación de servicios públicos básicos.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 66


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.3.2 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

La población y la vivienda se relacionan directamente, ésta última, representa uno


de los bienes que la población busca para realizar un sin número de actividades,
mismas que van desde el resguardo, descanso, aseo, alimentación etc. Para ello
la vivienda debe contar con una serie de servicios que permitan el desarrollo de
dichas labores, entre los básicos se menciona el servicio de agua potable, energía
eléctrica y drenaje.

Gráfica 5. Viviendas particulares habitadas con cobertura de servicios básicos


2010, San Buenaventura.

8369

8336 8051
9584 8431
8616 VIV_DRE
VIV_AG
VIV_ENER
VIVPHAB
T_VIVHAB
T_VIV

Fuente: Elaboración Propia con datos del censo de población y vivienda 2010, INEGI.

El total de viviendas en la delegación al año 2010 es de 9,584 unidades, sin


embargo, el 90% de ellas están habitadas, es decir, 8,431. La cobertura de
servicios básicos en estas viviendas es satisfactoria, ya que supera el 98% de
cobertura en energía eléctrica y drenaje, así como el 95% en el tema de agua
potable. El servicio de agua potable no es prestado por el Organismo de Agua y
Saneamiento del municipio de Toluca, por lo tanto el suministro del líquido puede
verse limitado por la capacidad del comité de agua potable local en dos aspectos
el humano y el de infraestructura existente para la distribución.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 67


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Los ciudadanos de la delegación desarrollan la mayor parte de sus actividades


dentro de la vivienda, no obstante, es necesario satisfacer otras necesidades en
equipamientos específicos.

4.3.3 EQUIPAMIENTO DE LA DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA

La delegación de San Buenaventura cuenta con equipamientos, los cuales se han


ido consolidando con el paso de los años. Schjetnan (1984) señala que:
“el equipamiento es el conjunto de edificios e instalaciones en los que se
encuentran los servicios para la atención de las necesidades básicas de la
población como son: equipamiento de salud y asistencia pública, equipamiento
para la educación, equipamiento para la recreación, la cultura y el deporte,
equipamiento para la administración y equipamiento para el comercio (comercio de
barrio, de zona y de ciudad)” (Schjetnan, 1984: 92).

Para objeto propio de la investigación y caracterización de la delegación de San


Buenaventura, se analiza lo que Schjetnan (1984) señala sobre los equipamientos:
educación, cultura, deporte, administrativo y comercio, además se suma dentro del
equipamiento cultural el equipamiento religioso, para finalmente concluir con las
vialidades ya que soportan estas las que conectan los diferentes componentes de
la estructura urbana así como los diferentes usos que existen en la delegación.

4.3.3.1 EQUIAPAMIENTO EDUCATIVO

El equipamiento educativo, señala Schjetnan (1984) puede dividirse en:


“educación preescolar: guarderías y jardín de niños, educación básica: primaria,
secundaria y pre vocacional, educación media: escuelas técnicas, preparatorias,
bachilleratos, y vocacionales, educación superior y extra escolar: politécnicos,
tecnológicos y universidades, centros de posgrado y de investigación” (Schjetnan,
1984: 93). De lo anterior se identifica que en la delegación la cobertura de
educación preescolar se imparte en cuatro planteles dentro de la delegación, tres
de carácter público y uno privado, el primero (Jardín de Niños Josué Mirlo) se

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 68


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

ubica en las calles cercanas al centro de la delegación y data de los años setenta;
en los ochenta se inaugura el segundo Jardín de Niños Profa. María Dolores
López de Gómeztagle que se ubica en la Colonia Guadalupe, perteneciente a la
delegación y finalmente el Jardín de Niños Profa. Rosa María Quiroz de Camacho
se ubica frente al Parque Alameda 2000, (Zamudio, 2005).

Como antecedente del equipamiento educativo del nivel básico se encuentran los
datos que corresponden al año de 1937 donde se hace mención de la carencia de
un espacio propio para la educación de los niños de la delegación, por lo cual fue
necesario la renta de casas, posteriormente el préstamo de un sector de la
iglesia, y finalmente se realizó la compra de un terreno en la década de los
cincuenta para la construcción de la escuela primaria “Carlos María Salcedo”, a
esta institución se le suman las secundarias Tele Secundaria Heriberto Enríquez y
la Secundaria Oficial No. 8 Manuel C. Bernal cubren la demanda de la población
en este nivel.

En torno al nivel medio superior; la institución privada Colegio Alma Mater cubre
desde el nivel preescolar hasta nivel medio superior, sobre el nivel superior se
identificó a la escuela Normal de Educación Física Ignacio M. Beteta, la demanda
de estos niveles supera la capacidad que se oferta dentro de la delegación lo que
propicia la salida de la población para cubrir esta demanda educativa en
instituciones ubicadas dentro de la zona centro de la ciudad de Toluca.

El servicio que brinda este tipo de equipamiento es indispensable en el desarrollo


educativo de la población local y al ser mínima la existencia y capacidad de
atención dentro de la delegación, sobre todo en niveles superiores induce a la
población a buscar la manera de satisfacerlo en otras delegaciones, colonias o en
la propia cabecera de municipal, lo que genera también procesos de intercambio
conductual, valorativo y cultural con población ajena a la delegación.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 69


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.3.3.2 EQUIAPAMIENTO DE SALUD Y ASISTENCIA PÚBLICA

Este equipamiento está representado por un centro de salud que otorga servicio
público donde principalmente se brinda consulta general, curaciones, planificación
familiar, control natal y vacunas, además de un Sanatorio de carácter privado,
donde se ofrece consulta general y algunas de especialidad. En este tipo de
equipamiento existe un déficit en la atención de especialidades las cuales se
ofertan principalmente en la cabecera municipal lo que implica movimiento de la
población hacia el centro la cabecera municipal para atender alguna enfermedad
crónica.

Imagen 5. Clínica de consulta general de San Buenaventura.

Fuente: Google, Earth 2015, calle Ignacio López Rayón.

La clínica se ubica al poniente de la delegación, sobre la calle Ignacio López


Rayón, correspondiente al AGEB 334A, en lo que hace algunos años fuese la
periferia de la población y sus límites con la colonia El Seminario, actualmente
esta zona está prácticamente urbanizada. Acorde al trabajo en campo se detectó
que la construcción de este equipamiento ocurrió en 1979 por iniciativa de una
doctora y dos enfermeras que ofrecían consulta gratuita de 9 a 16hrs.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 70


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.3.3.3 EQUIPAMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO

La Hacienda de San José La Pila, cuya función principal fue la de abastecer agua
a la comunidad en siglos pasados se convirtió en el equipamiento cultural y
deportivo más extenso en la delegación al contar con un área de 179. 22 ha,
después de tener varios dueños paso a ser del Gobierno del Estado de México en
1876 y se decidió crear un instituto cultural inaugurándose en 1987 como Centro
Cultural Mexiquense comprendiendo la Biblioteca Pública Central, el Archivo
Histórico y tres museos: Arte Moderno, Culturas Populares y Arqueología e
Historia.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Toluca (2013- 2015), en este espacio se


exhiben y resguardan las raíces del pueblo mexiquense, así como obras pictóricas
y bibliográficas de sus más representativos artistas, el trabajo creativo de sus
artesanos, quienes acuñan en cada pieza la esencia viva de sus tradiciones, así
como los documentos que dieron paso al proceso de industrialización del estado.
De esta manera, el Centro Cultural Mexiquense ofrece múltiples servicios que son
aprovechados por un público diverso, especialmente niños, estudiantes e
investigadores, así como jóvenes y familias provenientes de la propia delegación y
de muchas otras delegaciones así como de otros municipios puesto que es una
dependencia que pertenece al gobierno estatal.

Junto al Centro Cultural Mexiquense se localiza el Parque Alameda 2000


compartiendo la misma superficie, más áreas verdes, zonas arboladas, campos de
fútbol, básquetbol, teatro al aire libre, pista para corredores, zonas para la práctica
de ciclismo de montaña, palapas para realizar una diversidad de actividades
recreativas, así como áreas para realizar diferentes tipos de eventos culturales.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 71


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 6. Parque Alameda 2000 y Centro Cultural Mexiquense, San Buenaventura.

Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura, 2015.

Estos equipamientos brindan servicio a la delegación y además a todos los


municipios de la entidad, por lo que desde la perspectiva de la población no
forman parte de su identidad, destacando su ubicación en manzanas territoriales
totalmente independientes y totalmente fuera de la delegación, asociándose tanto
los museos como al parque connotaciones ajenas a la dinámica social de la
localidad y de la interiorización del espacio como suyo.

Los habitantes de san buenaventura no se identifican con el equipamiento


referido, pero eso no quiere decir que no tengan acceso a este tipo instalaciones
pues acceder a actividades culturales y/o deportivas en este tipo de instalaciones
pudiese considerarse a la delegación con el equipamiento necesario para atender
a la población, sin considerar la calidad y diversificación de las actividades que se
brinden en cada uno de ellos. Al parque Alameda 2000 se le suman las canchas
de la Macaria y la cancha de futbol número 8 como parte del equipamiento
deportivo, ubicadas dentro de la delegación también responden a una dinámica
distinta a la que se desarrolla en el parque Alameda 2000, al ser un equipamiento
al que solo la población local tiene acceso y la actividad que se realiza incluye
principalmente vecinos, representa un elemento que contribuye a fortalecer
vínculos afectivos.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 72


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Como parte del equipamiento cultural se incluye al equipamiento religioso que si


bien refiere otro tipo de connotaciones ideológicas, prácticas y de ritos forma
también parte de la cultura local de San Buenaventura, pero que por su
importancia en la localidad se desarrolla de forma individual.

4.3.3.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

En cuanto al equipamiento religioso, San Buenaventura cuenta con una Parroquia


principal, ubicada en el primer cuadro de la delegación, que data de acuerdo con
la monografía delegacional de 1831, con adornos de piedra y madera, techos y
paredes con detalles dorados e iluminación moderna. Sin embargo esta Parroquia
se auxilia de tres Capillas denominadas tradicionalmente como “Capilla del Agua
Salada”, “Capilla de la Conchita” y “Capilla de la Colonia Guadalupe” que durante
todo el año realizan diferentes rituales religiosos para la población.

Imagen 7. Parroquia de San Buenaventura- Capillas de Guadalupe y Conchita.

Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura 2015.

El incremento en el equipamiento religioso dentro de la localidad demuestra otra


más de las transformaciones de la estructura urbana, debido a que los patrones de
construcción de las primeras iglesias, se remonta a la época de colonización

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 73


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

donde la traza reticular se caracterizaba por partir de un cuadro central o plaza,


rodeada de edificios gubernamentales y una iglesia, característica de muchas
ciudades y localidades del México colonial, de donde se desprendían manzanas
subsecuentes con un crecimiento básicamente centro – periferia, Schjetnan
(1984).

La creación de tres capillas se suman a la existente parroquia principal de San


Buenaventura, sin considerar para su construcción ningún elemento colonial, lo
que habla de la jerarquía que dentro de la población tiene la práctica de la religión
católica, así como de la necesidad de manifestar sus creencias y dar continuidad a
las practicas que les caracterizan, destacándose que, no sólo los espacios donde
se ubican son distintos, también las instalaciones lo son, puesto que los edificios
arquitectónicamente también responde a diseños contemporáneos, dejando de
lado torres y cúpulas, mostrando otra más de las transformaciones en cuanto a la
arquitectura, así, estas nuevas construcciones se destacan por estar localizadas
en las periferias de colonias o barrios nuevos y sobre alguna vialidad secundaria.

PANTEÓN DELEGACIONAL

Al igual que la capilla y las parroquias el Campo Santo como esta denominado en
San Buenaventura, presta un servicio distinto a la población. Al igual que la
práctica religiosa cuenta con diferentes simbolismos para la población, dentro de
la localidad existe un equipamiento de este tipo, aunque no se sabe con exactitud
desde que fecha se creó se asume su existencia desde que la Hacienda La Pila
aún era productiva.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 74


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 8. Camposanto de San Buenaventura 2015.

Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura 2015.

La superficie de este equipamiento es de aproximadamente 1.78 ha. en la


actualidad, no obstante, para llegar a esa superficie sufrió dos anexiones, la
primera en la década de los 70 y la segunda a finales de la primera década del
siglo XXI. El panteón está ubicado en el AGEB 334ª y da servicio a la actual
población de la delegación, su mantenimiento está a cargo de los delegados
quienes regulan la renta de los espacios, así como la conservación del inmueble.

4.3.3.5 EQUIAPAMIENTO PARA EL COMERCIO (COMERCIO DE BARRIO,


ZONA Y DE CIUDAD)

La actividad comercial dentro de la delegación se ha realizado por décadas


destacando principalmente la realización de un tianguis o plaza dominical, que
hace uso de la calle Libertad y Colón entre otras calles adyacentes;
posteriormente se construyó un mercado en 1985, frente a la plaza delegacional
que destaca como el equipamiento construido dentro de la localidad para realizar
tal actividad, y que al igual que los comerciantes de la plaza dominical realizan un
pago simbólico a los delegados por ocupar espacio ya sea en la vía pública o en
las instalaciones del mercado.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 75


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 9. Mercado y Plaza dominical de San Buenaventura 2015.

Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura 2015.

El comercio establecido que se realiza es principalmente de barrio, se identifica


principalmente en las calles del centro y en avenidas secundarias donde existe
una diversidad de giros, en cuanto a otros equipamientos que ofrecen este servicio
se destaca, la canasta básica, la tienda tres B, y la bodega Aurrera, los últimos
dos son equipamientos comerciales pertenecientes a grandes cadenas
nacionales.

4.3.4 VIALIDADES

Las vialidades son el soporte de la ciudad. Acorde a Schjetnan la vialidad es:


“el conjunto de calles de la ciudad, las cuales son vistas como
contenedoras de los medios de transporte, de la población, es decir, la
disposición o formas de organización de la vialidad constituye el primer
aspecto a considerar en la generación de una estructura urbana. Por tanto
el diseño de la vialidad es el principio básico de un adecuado desarrollo de
la estructura urbana, ya que la vialidad constituye el medio por el cual se
relacionan todas las actividades que se dan en la ciudad Schjetnan (1984),
se puede analizar desde diferentes enfoques: Capacidad, velocidad y
jerarquía. A su vez, por su jerarquía se clasifican en acceso controlado,

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 76


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

vialidad primaria, vialidad secundaria y vialidad local”. (Schjetnan, 1984:


115,117).

Dentro de la delegación, las vialidades como en todos los centros urbanos son las
ordenadoras de los diferentes usos del suelo, cada una de ellas responde a ciertas
características según su ubicación dentro de la ciudad, por ejemplo: las vialidades
primarias son las más importantes en la delegación, tienen acceso a los predios
por calles laterales y accesibilidad a aquellas con paso controlado; las secundarias
permiten la interacción y tránsito interno en la localidad, para muestra las avenidas
Jesús Reyes Heroles y Alpinismo que conectan con la avenida primaria
Solidaridad Las Torres. Finalmente las terciarias o locales son aquellas que
otorgan acceso a viviendas y equipamientos dentro de la delegación; en su
conjunto ocupan un área mayor dentro de San Buenaventura. De esta manera, las
vialidades dentro de la delegación se clasifican como lo representa el cuadro
número 6.

Cuadro 6: Clasificación de vialidades de la delegación de San Buenaventura.

TIPO NOMBRE DE LA VIALIDAD

Primaria Av. Solidaridad Las Torres y Venustiano Carranza.

Calzada al Pacifico, Av. Alpinismo y Jesús Reyes


Secundaria Heroles.

Local o terciaria El resto de las calles dentro de la delegación.

Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura 2015, y clasificación de Schjetnan 1984.

La importancia de las vialidades puede tener diferentes connotaciones, en la


delegación específicamente las vialidades primarias y secundarias sirvieron como
límite físico, es decir cualquier ciudadano que viviera dentro de ella podía
reconocer el territorio que comprendía esta localidad usándolas como referencia,
con el paso del tiempo y sobre todo con el incremento de población y la creación

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 77


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

de vivienda y equipamientos estas vialidades se perdieron en el creciente tejido


del área urbana de la localidad.

Las vialidades terciarías dentro de la delegación han incrementado


significativamente a su vez las características con las que se construyen, es
contrastante caminar en calles del centro de la delegación donde calles y
callejones de dimensiones reducidas carentes de banquetas enriquece la imagen
junto a la vivienda tradicional de adobe y teja y al salir de los primeros cuadros de
la ciudad se observan las nuevas calles que doblan las dimensiones de las calles
centrales, donde ya se incluyen banquetas, rampas y señalización casi en su
mayoría, además de permitir el uso de más de un vehículo en dos sentidos de
circulación (Recorridos de campo San Buenaventura 2015).

Así, con el crecimiento del área urbana de la Ciudad de Toluca, zonas agrícolas
ubicadas entre las avenidas Av. Solidaridad Las Torres, Av. Venustiano Carranza,
Alpinismo, Calzada al Pacifico y Jesús Reyes Heroles se han urbanizado
totalmente generando un área urbana continua entre la ciudad de Toluca y la
delegación de San Buenaventura, donde sólo personas mayores de 50 años y
nacidas dentro de la delegación pueden notar que están llegando o saliendo de
ella (Encuesta San Buenaventura 2015).

Hasta este punto se han analizado los elementos de la estructura urbana su


conocimiento ha facilitado la obtención de datos específicos de la delegación, y
permitido la identificación de diferentes zonas dentro de la delegación se realiza
una clasificación por AGEBS, la cual será retomada en el apartado tres.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 78


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Cuadro 7. Clasificación de la delegación de San Buenaventura por Áreas


Geoestadísticas Básicas (AGEB).

DELIMITACIÓN
NO. AGEB P-TOTAL T-VPH EQUIPAMIENTO
DEL AGEB
1510600012801 413 Hab Calles: Fidel Negrete, 87 Ninguno
Camino a Cacalomacán
y Seminario.
1510600012248 2584 Hab Calles: Seminario, 677 Equipamiento deportivo:
Cuauhtémoc, Pensador canchas de futbol y tenis
Mexicano, Jesús Reyes (TEC de Monterrey)
Heroles y Rio o Límite
natural.
1510600010909 4868 Hab Calles: Jesús Reyes 1,053 Educativo: Jardín de
Heroles, Cuauhtémoc, Niños
Libertad y Pensador Cultural religioso: Capilla
Mexicano
1510600011979 4227 Hab Calles: Guadalupe 1,038 Cultural religiosos:
Victoria, Jesús Reyes Capilla.
Heroles, Venustiano
Carranza y Solidaridad
las Torres,
1510600010913 4256 Hab Calles. Venustiano 986 Equipamiento educativo:
Carranza, 2 de abril, Esc. Prim. Carlos María
Libertad, Cuauhtémoc, Salcedo, Centro de
Camino a Cacalomacán Educación extraescolar
y Alpinismo. Benito Juárez y Jardín de
Niños Josué Mirlo.
Equipamiento
administrativo: oficinas de
la delegación y plaza
cívica.
Equipamiento cultural
religioso: Parroquia de
San Buenaventura.
151060001334A 2,962 Hab Calles: De Los 715 Ninguno
Insurgentes, Lago
Winnipeg, 16 de mayo,
Ignacio Zaragoza,
Seminario y Felipe
Negrete.
1510600011983 6,837 Hab Calles: Venustiano 1,621 Equipamiento educativo:
Carranza, Rayón, Esc. Sec. No. 8 Manuel
Delos insurgentes y Bernal.
Lago Texcoco. Equipamiento deportivo:

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 79


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

cancha de futbol.
Equipamiento de salud:
Centro de salud San
Buenaventura.
1510600012816 1,301 Hab Calles: San Antonio, 1,301 Ninguno
Ignacio Zaragoza,
Fuerte de Loreto y calle
sin nombre
1510600013354 4,033 Hab Calles: 5 de mayo, 897 Ninguno
Miguel Blanco y calle
sin nombre.
151060001245A 1,985 Hab Calles: Jesús Reyes 474 Equipamiento cultural:
Heroles, Eduardo Centro Cultural
Monroy Cárdenas y Mexiquense.
solidaridad Las Torres Equipamiento deportivo:
Parque Alameda 2000
1510600013369 3,558 Hab Calles: 5 de mayo, 774 Ninguno
Miguel Blanco y calle
sin nombre

Fuente: Recorridos de campo San Buenaventura 2015, Censo de Población y Vivienda INEGI
2010.

Las transformaciones dentro de la estructura urbana de la delegación manifiestan


como a causa del incremento demográfico ocasionado por el proceso de
metropolización ciertas zonas se han consolidado dentro del área urbana, tal y
como se muestra en la tabla 7 a los AGEB´s 1983, 0909 y 0913 con la mayor
concentración de población , además, este proceso ha trastocado el desarrollo de
las relaciones sociales de la población, incidiendo en la modificación de aspectos
identitarios, así como en la readaptación de instituciones encargadas de regular y
preservar formas de conducta y costumbres de los ciudadanos.

4.4 INSTITUCIONES FORMALES E INFORMALES EN LA DELEGACIÓN DE


SAN BUENAVENTURA

Las instituciones son la creación humana para limitar o incluir según sea el caso
en un determinado grupo o entorno, según North (1993) estas instituciones
generaliza elecciones individuales que afectan distintos ámbitos sociales. La

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 80


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

función principal de estas instituciones es reducir la incertidumbre estableciendo


una estructura estable de la organización humana, aunque, no necesariamente
sean eficientes. Por consiguiente, las instituciones se ajustan en torno a las
necesidades de la población en la que se encuentran; de esta manera se alteran
elecciones, códigos de conducta, leyes, derecho escrito y contratos entre los
individuos que pueden ser vertiginosos o tan lentos que habrá que dejar pasar un
tiempo para poder percibirlos como menciona North (1993).

Estos cambios institucionales son un proceso complicado porque pueden


depender de modificaciones en normas establecidas, limitaciones informales de
diversas clases de efectividad y de observancia coercitiva. North (1993) alude que
aunque las normas formales pueden cambiar de la noche a la mañana como
resultado de decisiones políticas, las limitaciones informales encajadas en
costumbres, tradiciones y códigos de conducta son mucho más resistentes o
impenetrables; por ende, no sólo conectan el pasado con el presente y el futuro,
sino que proporcionan una pieza clave para explicar los cambios históricos.

En párrafos siguientes se detalla cada una de las instituciones establecidas en


San Buenaventura (Delegados, Comisariados Ejidales, Comisionados de Agua
potable y los Mayordomos) así como su tipificación basada en lo referido por
North, con el fin de identificar la influencia, posicionamiento y respaldo que
obtienen de la población, para su posterior análisis como construcciones sociales
de categorías urbanas que forman parte de la identidad social urbana de Valera
(1994).

North (1993) analizo dos tipos de instituciones a las que denomino instituciones
formales e instituciones informales las cuales se describen a continuación:
“Instituciones Formales: se representan por las constituciones, códigos, leyes,
contratos y demás elementos, que generalmente se plasman por escrito y rige la
vida de una comunidad.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 81


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Instituciones informales: pueden ser extensiones, interpretaciones y modificaciones


de las reglas formales; normas de comportamiento social reconocidas que son
premiadas o sancionadas; acuerdos códigos de conducta y convenciones que
provienen de costumbres, tradiciones y en general de lo que se conoce como
cultura” North (1993:17).

Las instituciones informales son relevantes por sí mismas y no un mero


complemento de las formales, incluso pueden ser más importantes. Por ejemplo,
la existencia de grupos de población que a pesar de ser gobernados por una
constitución deciden omitirla y vivir bajo sus propias normas; esto puede variar de
acuerdo al país y la cultura. Lo importante no es la legislación o leyes formalmente
vigentes, sino las pautas de comportamiento interiorizadas por los individuos en su
proceso de adaptación al orden social North (1993).

Analizar las instituciones formales e informales existentes en la delegación se


desprende a su vez de los planteamientos de Valera (1994) sobre las
dimensiones categoriales, donde señala de forma particular la dimensión
conductual considerando al sentido grupal de pertenencia estrechamente ligado al
conjunto de prácticas sociales propias de una determinada categoría social o
entorno urbano, en este caso, conocer la forma en que se integran, funcionan y el
ámbito en el que las desarrollan las instituciones de San Buenaventura, permite
identificar la identidad y el sentido de pertenencia de su población.

A medida que el tiempo sigue su curso y la población aumenta, los cambios en las
instituciones dentro de la delegación también lo hacen, Zamudio (2005) menciona
que desde décadas atrás, muchas de las actividades de los ciudadanos son
reguladas por delegados, no obstante, sugiere que la carga religiosa dentro de la
localidad influencia considerablemente en el actuar de la población sobre otras
instituciones existentes.

En la delegación de San Buenaventura existen instituciones formales como


informales y como lo menciona North (1993) unas con orígenes más arraigados

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 82


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

por ser legitimadas por la población a través de la práctica continua de sus


normas, a través de las cuales se regulan las conductas, actividades, tradiciones y
se cubren algunos servicios básicos de la población, pero que sin duda sus
actividades siguen incidiendo de forma directa o indirecta en el referente identitario
de la delegación mediante el estatus o posicionamiento que la población les
brinda.

4.4.1 INSTITUCIÓN FORMAL DELEGACIÓN DE SAN BUENAVENTURA

Dentro de los límites territoriales de la delegación, la primer institución formal que


se apega a la concepción de North (1993) por estar sustentada de instrumentos
jurídicos, es la delegación municipal, sus atribuciones se enmarcan en el Bando
Municipal que publica el H. Ayuntamiento de Toluca, es decir, todas sus
actividades están vigiladas por este instrumento jurídico y bajo sus lineamientos,
se rige el actuar de los miembros representantes de dicha institución, así como el
actuar y peticiones de la población. (H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca:
2013- 2015).

Los delegados son una autoridad auxiliar que representa a la autoridad municipal
de manera más cercana en todas las delegaciones del municipio de Toluca.
Actualmente seis ciudadanos son electos para cubrir cargos de esta institución
(véase organigrama 1), se eligen mediante el voto de la población y representan a
la población ante el Ayuntamiento, durante un lapso de tres años.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 83


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Organigrama 1: Integrantes de la Delegación de San Buenaventura.

Fuente: Elaboración propia con base en encuesta al Primer Delegado Propietario, San
Buenaventura 2015.

Las funciones de las autoridades auxiliares, tienen que ver con el cumplimiento de
lo establecido por el Bando Municipal, además de gestionar programas y
proyectos de desarrollo comunitario, durante su periodo administrativo los seis
integrantes no perciben sueldo alguno, debido a que su cargo es honorífico.

En cuanto a los cambios que se han dado en la elección de esta autoridad durante
los últimos años, únicamente se destaca la participación de población que no
nació en la delegación, ya que años atrás no se permitía su participación para
ocupar el cargo de delegado. A pesar de esta modificación, la población en
general percibe a los inmigrantes como extraños, ajenos a sus costumbres y a las
necesidades de la delegación, pero como la ley no genera diferencia entre uno y
otro vecino por su lugar de origen, la elección de dicha población es tolerada
(Encuesta al Delegado Presidente, San Buenaventura: 2015).

Actualmente esta autoridad se ve desgastada y aunque no se puede suprimir, la


influencia que tiene sobre la población en términos positivos para impulsar el
desarrollo de las actividades locales es mínima, es una autoridad corta, sin
perspectivas de futuro atada a la gestión, sin respeto y sobre todo sin el respaldo
de la población a la que representan.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 84


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.4.2 INSTITUCIÓN INFORMAL COMISARIA EJIDAL

La comisaria ejidal o asamblea ejidal tiene una larga historia, tan larga como lo es
el ejido no sólo en la delegación sino en todo el país, es resultado de la
Revolución Mexicana que buscó garantizar que la población rural más necesitada
tuviera acceso a tierra para cultivar y un lugar donde vivir. El reparto agrario otorgó
más de 100 millones de hectáreas de tierra o el equivalente a 52% de la tierra
cultivable en el país. El sistema de tenencia en el ejido incluye tierra parcelada,
tierra de uso común y solares urbanos. El órgano regulador del ejido es la
Asamblea Ejidal, la cual es presidida por el Comisariado Ejidal. Los ejidatarios
tienen derecho a participar y votar en la asamblea, tener acceso a las tierras de
uso común y a explotar el usufructo de su parcela individual (De Janvry, Gordillo y
Sadoulet, 1999).

En la delegación aún siguen cumpliendo con este fin, sin embargo, sus funciones
actualmente se limitan al trato con personas que aún cuentan con predios
ejidales, además resultado de la reforma al artículo 27 constitucional de 1992, el
cual legisla sobre el ejido, que ha permitido entre otras cosas la venta de parcelas
individuales entre miembros del mismo núcleo agrario y la renta a otros miembros
del ejido o terceros, los terrenos ejidales en la delegación están destinados a
desaparecer (De Janvry, Gordillo y Sadoulet, 1999).

Existen 180 ejidatarios en San Buenaventura, número que va en descenso a


consecuencia de la demanda de suelo urbano para uso habitacional y bajo el
respaldo de la reforma de 1992 la venta de los terrenos ejidales se puede efectuar
sin restricciones, cabe mencionar que en San Buenaventura la venta del ejido se
ha practicado desde hace años de manera “discrecional” donde el pago por el bien
está considerado como un donativo, ya sea que el bien se haya cedido a
población de la delegación o inmigrantes, además de que el adquirir un terreno en
el ejido no necesariamente te hace partícipe de las decisiones que se tomen sobre
él, toda decisión en relación al ejido se ha convertido en un interés particular y

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 85


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

exclusivo de las personas que aun cultivan en él. (Encuesta al Comisariado


Presidente, San Buenaventura: 2015).

Organigrama 2: Integrantes de la Comisaria Ejidal de San Buenaventura.

Fuente: Elaboración propia con base en encuesta al Comisariado Presidente, San Buenaventura
2015.

El organigrama 2 muestra el número de miembros que integran actualmente la


Asamblea ejidal, sus funciones cada vez se ven más disminuidas y giran en torno
a la firma y expedición de documentación así como la vigilancia y preservación de
garantías de los inmuebles de los ejidatarios, que no haya invasión de terrenos
entre vecinos y ejidatarios y que los caminos sean accesibles, mismas que realiza
el Presidente, el Secretario maneja la correspondencia y papelería y finalmente el
Tesorero resguarda el dinero de cuotas y pagos por servicios de deslinde o
cesiones.

Las actividades de este grupo pasaron de ser de las más arraigadas por la
predominancia de la actividad agrícola que organizaba a la población, reunía y
obligaba prácticamente a participar para afrontar los conflictos del campo, a ser
posiblemente de las de menor injerencia en la vida colectiva de la delegación la
tendencia de las llamadas donaciones (venta de predios a discreción) sigue en
aumento sea a familiares directos o nuevos avecindados, quienes en su mayoría
ya no usarán los predios para cultivar sino para construir viviendas, destino que en
el corto plazo se presupone tendrá el resto de los predios ejidales de la delegación
y con ello se dará fin, al menos dentro de la delegación a esta forma de
organización.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 86


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

4.4.3 INSTITUCIÓN INFORMAL COMITÉ DE AGUA POTABLE DE SAN


BUENAVENTURA

El Comité de Agua Potable de la delegación de San Buenaventura, es una figura


autónoma que no tiene relación alguna con el Ayuntamiento de Toluca y
particularmente con el Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca, encargado a
nivel municipal de la prestación del servicio de agua en todo el municipio.

Para llevar a cabo esta labor, por décadas se ha elegido a un grupo de personas
para efectuarla, desde el mantenimiento de los pozos, redes, el cobro por el
servicio etc., su elección se lleva a cabo mediante un proceso tradicional, al que
se le denomina Sistema de Cargos6 donde los representantes en funciones,
convocan a una asamblea general, a la que debe asistir toda la población de la
delegación para proponer en función de su percepción a las personas que
cumplan con ciertas cualidades, entre las que destacan, ser socio, es decir tener
una toma domiciliaria de agua, estar al corriente en sus pagos del servicio,
además de estar considerado socialmente como una persona honesta y
responsable.

El nombramiento o la asignación del cargo estará en función del número de


personas que durante la asamblea voten por ellos, la persona con el mayor
número de votos será el presidente, y aquellas personas que le sucedan en votos
se incluirán al equipo para dar mejor respuesta a la encomienda. Es importante
señalar que a diferencia de la jefatura delegacional y de la comisaría ejidal que
cuentan con un número específico de miembros, el comité de agua funciona con
un número indefinido de miembros, ya que la administración actual cuenta con
nueve miembros (véase organigrama 3), pero la administración anterior contó con
sólo cinco miembros.

6
Sistema de cargos: orden de niveles jerárquicos o comisiones de distinción que abarcan la administración
pública, civil y religiosa de la comunidad de creciente responsabilidad y prestigio.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 87


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Organigrama 3: Integrantes del Comité de Agua Potable de San Buenaventura.

Fuente: Elaboración propia con base en encuesta al Presidente del Comité de Agua, San
Buenaventura 2015.

El ejercicio de las funciones del comité de agua potable se lleva a cabo durante
tres años, con la diferencia de que los periodos para elegirlos varían, esto se debe
a que sí, durante su ejercicio como miembros del comité los integrantes hacen mal
uso de los recursos que se generan por la prestación del servicio, la población
convoca nuevamente a reunión para destituirlos del cargo y nombrar a otros. El
cargo es honorario igual que en los otros grupos, no reciben sueldo por realizar
sus funciones y entre sus actividades más significativas se encuentran la
prestación del servicio, mantenimiento a los 3 de 4 (uno ya no es explotado) pozos
con que cuenta la delegación, poner nuevas tomas, cambio de redes, pago de
derechos por la explotación del recurso, pago de servicios de electricidad entre
otros.
La elección de integrantes para ocupar los cargos en el comité de agua potable
resulta interesante como actividad colectiva, de integración y cohesión social,
debido a que es una de las actividades donde la población participa en mayor
número, la consideración puede ser el resultado del acceso a un bien

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 88


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

imprescindible en las actividades de la población, donde además al identificar


estas fallas en el servicio o la calidad trata de informarse sobre lo que está
generando el desabasto del líquido y presiona para que se solucionen las fallas,
sean técnicas, económicas o humanas.

El comité de agua potable había sido una de las instituciones informales más
representativos y sobre todo respetada por la población local, al ser la que mayor
número de habitantes convocaba para elegir a los integrantes mediante
asambleas, son además la institución que mayor contacto tiene con toda la
población debido al servicio que prestan, sin embargo, la deficiente administración
de los recursos obtenidos por la prestación del servicio ha dado como resultado
malos usos de dichos recursos, y bajo la observación de la comunidad este grupo
ha ido perdiendo terreno con respecto a la posición que esta les otorgaba como
una de las autoridades más ejemplares en la delegación.

4.4.4 INSTITUCION INFORMAL, MAYORDOMÍA DE LA PARROQUIA DE SAN


BUENAVENTURA

La religión católica y todas sus formas de expresión en la delegación refieren


prácticas muy arraigadas e interiorizadas por la población, tanta es su importancia
que existen grupos encargados de planear toda una serie de eventos alrededor de
las festividades de algunas deidades. Las mayordomías son otra agrupación que
se suma a las tres descritas en párrafos anteriores, su presencia no está
enmarcada en funciones administrativas, territoriales o de prestación de servicios,
pero su relevancia se deriva de la incidencia en la preservación de valores
culturales, sociales y sobre todo prácticas religiosas dentro de la delegación. La
actividad que realizan estas formas de organización adquiere un valor significativo,
ya que fortalecen la cohesión social.

La forma en la que se eligen estos personajes en nada puede compararse con las
organizaciones anteriores, la decisión de ser mayordomo es personal, no hay

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 89


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

elección de ninguna índole, es decir la persona o personas interesadas asisten a


la parroquia y se registran de forma voluntaria para participar como mayordomos
del año corriente o del año en el que aún no se haya registrado otra persona.

Organigrama 4: Integrante (s) de la Mayordomía de San Buenaventura.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevista informal a vecinos, San Buenaventura 2015.

La función que desempeñan tiene que ver con la preparación de la fiesta del santo
patrono, la cual se lleva a cabo de forma anual, es decir, cada año habrá un
mayordomo distinto, encargado de realizar eventos para procurar fondos
suficientes para llevar a cabo todo lo que implica dicha festividad, desde la
decoración de la iglesia hasta la comida que se le da a la población de la
delegación.

Estas organizaciones han formado parte del proceso de crecimiento de la


delegación cada una desempeña funciones distintas, pero entre más crece la
población, sus actividades cotidianas, prácticas religiosas, culturales así como la
forma en la que inciden en el territorio también se va modificando, y estos grupos
están tratando de responder al incremento de solicitudes bajo las condicionantes
que implica la limitación de su preparación académica, económica pero sobre todo
la idiosincrasia de la población.

Habiendo presentado los indicadores teóricos en el apartado uno de este trabajo,


se dio paso a la caracterización de criterios para analizar la variable independiente

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 90


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

que refiere al crecimiento demográfico y a la variable dependiente representada


por la identidad social urbana el concepto desarrollado por Valera (2011). El
análisis para conocer la situación presente en la delegación sobre el crecimiento
demográfico parte de la tercer fase de los estudios realizados por Jaime Sobrino
que comprenden de 1980 al 2010, etapa en la que diferentes ciudades del centro
del país crecieron significativamente modificando sus áreas periféricas, la actual
Zona Metropolitana del Valle de Toluca no fue la excepción, y su crecimiento
afecto a sus delegaciones entre ellas a la delegación de San Buenaventura quien
a partir de 1980 registró uno de los índices más altos de crecimiento demográfico.

La caracterización de los criterios que permitieron el análisis de la variable


dependiente referente a identidad social urbana concepto que parte de dos
disciplinas; la sociología urbana, y la psicología Valera (1994); por ende, los
indicadores para su entendimiento, se basan en el sentido de pertenencia,
categorías sociales urbanas y construcciones sociales dentro de las categorías
urbanas. En este apartado se vinculó lo analizado por Valera sobre el símil de
barrio y el simbolismo urbano, haciendo más notoria la importancia que toda la
estructura Schjetnan (1984) tiene en la forma de vivir de la población sin olvidar
cómo contribuye en la identidad social urbana, es decir se dio nombre y forma a
los conceptos que Valera (1994) presenta y que en el ámbito territorial o urbano
puede generar la duda de a que elemento de la ciudad, barrio o espacio territorial
refieren, si bien Valera (1994) en su análisis de los elementos simbólicos delimita
su conceptualización a algunos espacios dentro de la ciudad, el trabajo en este
apartado fue generar una relación sólida entre lo social que implica la identidad
social urbana y lo territorial que implica a la estructura urbana.

La vivienda ha sido de los elementos de la estructura urbana más afectados en


términos de modificaciones, pues la vivienda tradicional está prácticamente
destinada a desaparecer, el análisis de equipamientos y vialidades también mostró
los cambios debido a las demandas de un mayor número de población, y a su vez
las limitaciones que implica formar parte del área urbana de la ciudad de Toluca,

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 91


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

pues al existir equipamientos especializados en la cabecera municipal la creación


de estos en la delegación puede resultar imposible.

En otra sección de este apartado se analizó a las instituciones que se suman a los
indicadores para analizar la variable dependiente, en razón a la importancia que
representa dentro de los grupos tener expresiones culturales que como menciona
North (1993) y Valera (1994) las diferencie de otras otorgándoles rasgos
identitarios únicos. Para lograr identificar los cambios resultado de la
metropolización fue necesario realizar una retrospección debido a que el conocer
referentes históricos facilitó la confrontación entre dos esferas, una el pasado y
otra el presente.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 92


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

CAPÍTULO III: IDENTIDAD SOCIAL URBANA,


ESTUDIOS DE CASO: SAN BUENAVENTURA,
PERIODO 1980- 2010

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 93


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

“Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos,”


(Kerlinger, 1982: 98) En esta etapa del proceso de investigación se procede a
racionalizar los datos colectados, a fin de explicar e interpretar las posibles
relaciones que expresan las variables estudiadas de identidad con las
manifestaciones territoriales, el comportamiento y las actividades de los individuos
en la delegación de San Buenaventura.

El análisis se presenta de manera cualitativa ya que permite desarrollar


adecuadamente cómo es y se expresa la identidad social urbana en la delegación.
La identidad social urbana resulta un tema relevante en la discusión académica
actual, pues en ella se articulan aspectos fundamentales de la vida social con
implicaciones en el plano urbano.

El primer apartado del capítulo presenta de manera general, el proceso de


expansión urbana/demográfica que sufre la delegación de San Buenaventura
durante las últimas tres décadas (1980-2010) a causa del proceso de
metropolización, en éste se recurre a las SCINCES, Censos Nacionales de
Población y Vivienda de los años ochenta, noventa, dos mil y dos mil diez,
ortofotos y fichas de observación como herramientas fundamentales de análisis y
la vinculación con la información presentada en el apartado dos.

El segundo apartado presenta el desglose de la variable dependiente que refiere


a la identidad, por ello fue necesaria la previa clasificación de indicadores basados
en la acepción de Valera (1994) de los cuales se retoman únicamente el sentido
de pertenencias, las dimensiones categoriales y los elementos simbólicos
urbanos. Para el análisis de estos indicadores se evoca a la recolección de datos
a través de encuestas estructuradas aplicadas de forma individual a habitantes
oriundos y no oriundos de San Buenaventura, a fin de comprobar o rechazar si
dentro de la delegación de San Buenaventura se han modificado los elementos
urbanos y simbolismos sociales que aportan identidad a la población a

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 94


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

consecuencia del aumento poblacional suscitado por el del proceso de


metropolización del Valle de Toluca.

5. El CRECIMIENTO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE


TOLUCA Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD SOCIAL URBANA
DE SAN BUENAVENTURA

El crecimiento de la ZMVT, sus ciudades, delegaciones, colonias, unidades


territoriales, AGEB’s o cuanto ella implique, no es más que el resultado del nexo
entre la población y el espacio en el que habita, ya que reúne la idiosincrasia del
lugar con la representación simbólica del mismo. Durante los últimos años, este
hecho ha presentado consecuencias de tal magnitud que sigue alterando la
composición demográfica, las prácticas, las costumbres y a su vez transformando
la identidad, o en el peor de los casos, eliminándola.

Desde los años 80, el crecimiento de la ZMVT y en específico el del municipio de


Toluca, ha contribuido a cambios importantes en las actividades productivas y
sociales. La conurbación de éste, con municipios vecinos dio lugar a un área
urbanizada continua, produciendo así el agotamiento del suelo libre, dejando de
lado la economía rural y dando paso a una economía industrial y de servicios
Sobrino (2011), lo que motivó la generación de empleos e impulsó las migraciones
de población de diversas partes del Estado de México y Estados adyacentes.
Al ser receptor importante de población, Toluca experimentó un aumento
demográfico considerable y un crecimiento urbano significativo, por lo que en la
década de los ochenta, Toluca integró 15 localidades a su morfología urbana, no
obstante, hoy en día se conforma por 47 delegaciones de acuerdo al Bando
Municipal Toluca (2015). Durante el proceso de anexión territorial al área urbana
de la ciudad, estas delegaciones quedaron alineadas a una toma de decisiones
superior e indirectamente trastocaron las prácticas cotidianas y su identidad,
aunque teóricamente forman parte de la misma dinámica de crecimiento
económico y cultural.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 95


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Como delegación periférica de Toluca, San Buenaventura se encontró entre las


localidades que a partir de la década de los ochenta, aumentaron cuantiosamente
su población a consecuencia de la metropolización de la ciudad. Este crecimiento
demográfico que experimentó la delegación de San Buenaventura en el periodo de
estudio, presentó dos vertientes: natural y migratoria. La primera correspondió al
incremento en la tasa de nacimientos y la disminución de la tasa de mortalidad de
la población oriunda de acuerdo a CONAPO, INEGI; la segunda se centró en la
instalación de pobladores originarios de otros estados, municipios y colonias en la
delegación.

A partir de 1990 la delegación albergó un considerable número de migrantes;


grupo que posteriormente se fortaleció e hizo constante (como se muestra en la
gráfica 3 del capítulo II) al grado que representó un 8% de la población total de la
delegación en 2010, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
INEGI (1990-2010) dentro de sus indicadores sólo contabilizó el número de
residentes que nacieron en otra entidad, sin embargo, durante el trabajo en campo
realizado en los meses de junio, julio y agosto de 2015, se detectó que desde el
inicio e incluso antes del periodo de estudio, San Buenaventura logró albergar
población no oriunda proveniente de diferentes escalas territoriales.

La constante en el aumento de población conformada por oriundos e inmigrantes,


generó una demanda de suelo en la delegación, por lo que consecuentemente se
ofertó suelo accesible y urbanizable. De acuerdo a la información obtenida en
campo, de 1980 a 1990 el costo de suelo por metro cuadrado osciló entre 150 y
200 pesos mexicanos, hecho que aprovechó la población oriunda (principalmente
la joven) y la población fuereña para adquirir terrenos y construir vivienda. En la
imagen 9 de 1980 se muestra un primer acercamiento a la ocupación del suelo,
mismo que representó el punto de partida en la presente investigación.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 96


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 9: Área urbana de San Buenaventura, 1980

Fuente: Elaboración propia con base ortofoto IGECEM (1980).

En la anterior imagen, es posible observar que el área urbana de San


Buenaventura representada por el polígono amarillo, no estaba completamente
consolidada para esa década; los asentamientos humanos y equipamientos,
alcanzaron un 5.6% del total territorial de la delegación, no obstante, sólo se
concentraron cerca de equipamientos significativos como la iglesia, el edificio
delegacional, algunos comercios que abastecieron de insumos de primera
necesidad, jardín de niños, la escuela primaria y secundaria.

Esta centralización de población y equipamiento se dio según las encuestas


aplicadas a personas de más de 40 años (julio de 2015), por factores como el
apego familiar, las grandes áreas destinadas a la agricultura, la carencia con
servicios y la insuficiencia de vialidades. Sin embargo, esto no impidió el interés de
personas migrantes y constructoras por adquirir terrenos en las zonas periféricas
de la delegación, por lo que en esa década, existió una considerable oferta y
demanda de terrenos.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 97


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Los años 90 registraron un aumento de población de 2.3 veces respecto a 1980,


de acuerdo a INEGI (1990) más del 50% del total poblacional de San
Buenaventura se albergó en los AGEB’s 0909 y 913 (véase gráfica 6), mismos que
se constituyeron por las calles de Venustiano Carranza, 2 de abril, Libertad,
Cuauhtémoc, camino a Cacalomacán, Alpinismo y, Jesús Reyes Heroles,
Cuauhtémoc, Libertad, Pensador Mexicano (centro de la delegación). Oficialmente
fueron los únicos AGEB’s que se delimitaron por el INEGI (1990) dentro de San
Buenaventura, ya que sus cercanos más directos como 92-8 y 87-7 compartieron
superficie con la colonia el Seminario y la delegación Nueva Oxtotitlán, asimismo
estos AGEB’s no especificaron cuántos de los individuos del total de censados se
localizaron dentro de los límites delegacionales de San Buenaventura.
De los datos obtenidos, se identificó que los residentes de la delegación
provenientes de otra entidad alcanzaron un total de 344 personas, si bien este
dato parece irrelevante, cabe destacar que su trasfondo es mayor, e indicó la base
mínima que tuvo San Buenaventura de personas provenientes de otra entidad.7

Gráfica 6. Población Total, Población nacida en la Entidad y Población nacida en


otra Entidad para los AGEB’s 909 y 913 en el año de 1990.

POB. TOTAL POB-NOE

4364

3108

193 171

AGEB909 AGEB913

Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, 1990. INEGI.

7
Esto sin contabilizar las personas provenientes de colonias y municipios circunvecinos ya que INEGI no
cuenta con este indicador específico dentro de sus Censos y Conteos de población.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 98


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Ante esta dinámica comenzaron a construirse más equipamientos, viviendas e


incluso los primeros condominios y fraccionamientos de tipo residencial medio-
popular como Villas Lindas, San Jerónimo, El Nevado I, El Nevado II, Las
Bugambilias, Villas Santa Isabel, generando una plusvalía mayor en la zona y
presentando una especulación del suelo, de tal manera que la expansión urbana
se presentó del centro al noroeste de la delegación. En las gráficas 7 y 8, es
posible observar que estas viviendas se distinguieron por ser construcciones de
materiales firmes como block, tabique, losa; así mismo la cobertura de los
servicios públicos básico llegó al 64%.

Gráficas 7 y 8. Materiales de Construcción utilizados en las viviendas y, con


Servicios Públicos Básicos para el AGEB 909 Y 913 en el año de 1990.

VPH-LOSA TABIQUE VPH-ADOBE VPH-D,E VPH-AG

27%
36%

64%
73%

Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, 1990, INEGI.

En esta década (véase imagen 11) también se logró un acercamiento significativo


entre la delegación y las colonias vecinas, los límites de San Buenaventura
marcados en rojo, se rebasaron ligeramente al noroeste, principalmente por
viviendas, de acuerdo al conteo de INEGI (1990), lo que evidenció un crecimiento
urbano dinámico.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 99


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 11: Área urbana de San Buenaventura, 1995.

Fuente: Elaboración propia con base ortofoto INEGI (1995).

Hacia el año 2000, el incremento demográfico en la delegación de San


Buenaventura alcanzó los 19,373 habitantes como se aprecia en la gráfica 9, y
con ello el área urbana logró una mayor representatividad al grado que
instituciones como INEGI dividieron a la delegación en 8 áreas geoestadísticas
básicas, de las cuales destacó el AGEB 1983, ya que en diez años concentró
súbitamente más de seis mil habitantes.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 100


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Gráfica 9. Población Total por AGEB’s al año 2000.

AÑO 1990 AÑO 2000

4839
3851
6607
4364 3942
3108
1566 1056
0 0 208
0 311
0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, Conteo Nacional de Población y vivienda 2000,
INEGI.
El número de residentes no oriundos también fue en aumento y de acuerdo a
datos de INEGI (2000) lograron una representatividad aproximada del 8%, aunque
es necesario destacar que algunos de estos AGEB’s compartieron datos con la
colonia el Seminario y la Nueva Oxtotitlán por lo que pudieron ser menos. Sin
embargo como se muestra en la gráfica 10, los AGEB’s 1979 y 1983 lograron
albergar mayor número de residentes con la connotación de nacidos en otra
entidad.

Gráfica 10. Población Total, Población nacida en la Entidad y Población nacida en


otra Entidad para los ocho AGEB’s en el año de 2000.

POB 2000 POB NOE 2000

6607

4839
3851 3942

1566
707 1056
199 254 446 2089 31111 180 133

Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, 2000. INEGI.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 101


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En consecuencia al aumento demográfico y a la relevancia que adquirieron los


residentes provenientes de otra entidad, existió un aumento en el número de
viviendas que se tradujo en una densificación del centro delegacional y una
dispersión de población en los AGEBS 2801 y 311, donde hizo falta infraestructura
para dotar de servicios básicos como el agua y drenaje a los habitantes de la
zona; no obstante la prestación de servicios públicos básicos en la delegación
cuenta con una cobertura del 89.68% de las demandas.

Asimismo, el área urbana de San Buenaventura logró ocupar un 14% del territorio
total de la delegación y en el que el uso preminente del suelo fue habitacional y en
el cual, las viviendas se distinguieron por la implementación de materiales
resistentes diferentes al adobe y la teja en su construcción, como se aprecia en la
gráfica 11.

Gráfica 11. Materiales de construcción en las viviendas del año 2000.

TOT-VP VPH-M-TAB VPH-M-ADO

1457
1366

959
876
815
802 782
670

324
305 322
277
119 75 6753
21 13 4339 0 3 5 10

Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, 2000. INEGI.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 102


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

De los datos arrojados en la encuesta aplicada en Julio de 2015, fue posible


detectar que el cambio en los materiales de construcción de las viviendas no
correspondió únicamente con la antigüedad de algunas de ellas, de acuerdo al
30% de respuestas, la población se influenció por la manera de construcción de
los nuevos residentes y hubo una readaptación en la forma y materiales de
construcción. Prácticamente para el año 2000 el 89% de las viviendas se
caracterizaron por ser de autoconstrucción y se notó la inclusión de diversos
materiales, así como de diseños.

En 2005 el área urbana prácticamente se densificó y alcanzó un 30% del territorio


delegacional; de esta manera se evidenció la pérdida de zonas agrícolas y
baldíos, al tiempo que se comprobó la expansión urbana y la trasgresión de los
límites administrativos principalmente al oeste de la delegación. En esta década
San Buenaventura llegó a considerarse una las zonas más atractivas para vivir de
Toluca, debido a su cercanía con el centro de la ciudad, la factibilidad para adquirir
terrenos, características que destacaron como las más imperantes para radicar en
la localidad, sin olvidar, la venta de vivienda de tipo residencial medio que se
ofertó por un considerable número de fraccionamientos entre los que destacaron
Real del Bosque, las Azaleas, Residencial San Agustín, los Ciruelos; así como la
renta de construcciones de tres niveles localizadas en las inmediaciones de la Av.
Jesús Reyes Heroles y la prestación de nuevos servicios educativos, como el
Centro de Educación extraescolar Benito Juárez y el jardín de niños particular el
Niño y su mundo, entre otros.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 103


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 12: Área urbana de San Buenaventura, 2005.

Fuente: Elaboración propia con base ortofoto INEGI (2005).

En la imagen 12 se identificó que la zona norte de San Buenaventura, se unió


con las delegaciones y colonias vecinas, no obstante, el área urbana se vio
frenada por la vialidad primaria conocida como Solidaridad Las Torres; para el año
2010 el área urbana de la delegación de San Buenaventura incrementó en un 7%,
de manera que se fortaleció la zona norte y centro; asimismo se demostró la
prioridad que otorgaron los oriundos y nuevos residentes a mantenerse en las
zonas de mayor conectividad con el centro de la ciudad, lugares de trabajo o
recreación. Es decir, temporalmente las vialidades sobre todo de primer orden
sirvieron para delimitar o limitar el crecimiento, sin embargo en otros casos como
el de la delegación de San Buenaventura, estas vialidades también han
contribuido a promover la urbanización (véase imagen 13).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 104


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 13: Área urbana de San Buenaventura, 2010.

Fuente: Elaboración propia con base ortofoto Google Earth (2010).

En 2010 INEGI manifestó que los AGEB’s localizados al Noreste de la delegación


presentaron un crecimiento poblacional poco dinámico, y por su parte los AGEB’s
al sureste de la delegación albergaron por primera vez una población que
sobrepaso los 2,000 habitantes (véase gráfica 12), hecho que exhibió la expansión
del área urbana delegacional, sobre todo en la parte cercana a la colonia El
Seminario y una vialidad importante: Calzada al Pacífico.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 105


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Gráfica 12. Población Total vs Población Nacida en Otra Entidad por AGEB’s al año
2010.

POB 2010 POB NOE 2010


6837

4868
4256 4227 4033
3558
2962
2585
1,985
1301
761
222 253 121 413 386 140 409 416 349
17 104

Fuente: Elaboración propia con base en SCINCE, Conteo Nacional de Población y vivienda 2000,
INEGI.

Lo anterior mostró una consolidación urbana en la delegación, además exhibió


como mencionó Sobrino (2011) una mayor atracción de migración interna que se
estableció al interior de la delegación y que logró identificar zonas con mayor
demanda de ocupación, mismas que obedecieron a cuestiones reales o ficticias
como: las oportunidades laborales, la educación, salud, cuestiones ambientales,
entre otras; cuestiones que al paso de los años, conformaron y seguramente
seguirán conformando el territorio y la identidad de San Buenaventura.

Es preciso señalar qué motivó a las personas8 a tomar la decisión de radicar en


San Buenaventura. De acuerdo a lo obtenido en la encuesta aplicada durante julio
de 2015, el 47% de los ciudadanos (véase gráfica 13) refirió vivir en la delegación
por tradición familiar, esto significa dos cosas, la primera que tanto padres como
abuelos de las personas nacieron, vivieron o en su defecto viven allí desde
siempre, la segunda aludió a la situación matrimonial, ya que personas

8
Personas contempladas en el desarrollo de esta investigación

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 106


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

provenientes de otras colonias, municipios, estados e incluso países, se casaron


con habitantes oriundos; mismos, que en su mayoría poseían algún terreno
agrícola o les fue heredado mismo que les permitió edificar su vivienda. Un
porcentaje menor de los encuestados señalaron tener en la actualidad terrenos
agrícolas que en un futuro serán donados a sus hijos, hecho que puede generar
mayor densidad en la delegación.

Gráfica 13: Principales motivos de residencia en San Buenaventura.

Tradición familiar
17%
47%
9% Disponibilidad de suelo y
vivienda
Servicios educativos

4% Cercania con el centro de


la ciudad
Otro
23%

Fuente: Elaboración propia con base a encuestas aplicadas a la población de San Buenaventura,
2015.

En la gráfica, también se observó que, la segunda razón para radicar en la


delegación fue la disponibilidad de suelo y vivienda, ya que los encuestados
señalaron que hace un par de décadas, la delegación era un lugar accesible para
la compra y venta de terrenos, hecho que también se vinculó a la cercanía de la
delegación con el centro de la ciudad de Toluca; aunque este punto sólo obtuvo un
porcentaje de 9%, no se demerita en esta investigación, ya que algunas personas
consideraron valioso habitar en la delegación, debido a que les implica menores
costos de desplazamiento para el cumplimiento de sus actividades tanto en el
centro de la ciudad como en municipios vecinos.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 107


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Otra característica que resultó relevante, fue que el 17% de la población


encuestada conformada por oriundos y migrantes, señalaron dentro del término
tres aspectos, uno: la buena prestación de servicios públicos básicos (agua,
drenaje, energía eléctrica) principalmente en las zonas centro y norte de la
delegación; dos, menores costos de arrendamiento en la zona que en otras partes
de la ciudad y tres: no tener motivos específicos para habitar en la delegación, lo
que denotó un falta de interés y apego por el lugar que habitan y en donde
desarrollan sus actividades, para ellos es lo mismo habitar en San Buenaventura
que habitar en otro lugar, es decir, simplemente se conforman.

Un aspecto poco significativo, dentro de las opciones que se brindó, fue el acceso
a servicios educativos y de salud, ya que los encuestados señalaron que aunque
es un atractivo que la delegación cuente con equipamientos educativos en los que
se imparta el nivel básico, se demerita la falta de equipamientos de educación a
nivel medio superior públicos y servicios de salud especializados.

Ante estos aspectos, se puntualiza nuevamente que el crecimiento urbano en San


Buenaventura estuvo estrechamente ligado al aumento poblacional, tanto natural
como aquél que provino de las diversas vertientes de la metropolización,
principalmente de aquellas con carácter económico y de servicios. A manera de
resumen, se puede hacer énfasis en que la expansión urbana en la delegación
ocurrió en tres fases, la primera abarcó de 1980 a 1990, la segunda de 1990 a
2000 y la tercera de 2000 a la actualidad como se presenta en la siguiente
imagen.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 108


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 14: Proceso de expansión urbana de San Buenaventura, 1980-2010.

Fuente: Elaboración propia con base ortofotos IGECEM (1980), INEGI (1995, 2005) y Google Earth (2010).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 109


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En el trascurso del periodo de 1980 a 2010, el área urbana de San


Buenaventura pasó de un 5% (véase polígono rosa, 1980) a un 37% de
superficie urbana delegacional en 2010 (véase polígono azul) lo que representó
una disminución de suelo para actividades primarias, un incremento de viviendas,
comercios, equipamiento infraestructura y servicios en algunas áreas. Esto
permitió la agrupación de cuatro zonas con similitudes relacionadas a su dinámica
de urbanización, de concentración de población, tipología de vivienda,
equipamiento, tejido vial, entre otros; las cuales se integraron de la siguiente
manera:

 Zona Centro o Zona Tradicional de la Delegación de San Buenaventura


 Zona Agrícola-Urbana o Zona en Transición
 Zona Consolidada
 Zona de Esparcimiento

5.1 ZONA CENTRO O ZONA TRADICIONAL DE LA DELEGACIÓN DE SAN


BUENAVENTURA

Zona que corresponde a los AGEB’s 909 - 913 y que históricamente contienen el
dónde se fundó la delegación; ambos concentraron un incremento poblacional que
se vislumbró con mayor claridad a partir de 1990. Este hecho se vinculó a que el
municipio creció considerablemente en esa década como señala el Plan Municipal
de Desarrollo Urbano de Toluca (PMDU 2013-2015) y San Buenaventura se ubicó
como la novena delegación de 24 que concentró el 3.11 % de crecimiento
poblacional del municipio, este dato fue relevante ya que de las ocho delegaciones
que la antecedieron, fue la única al sur del municipio que logró mayor incidencia
en el crecimiento poblacional de Toluca.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 110


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 15: Zona Centro o Zona Tradicional

Fuente: Elaboración propia con base ortofotos, Google Earth (2010).

Esta zona también se caracteriza por albergar los edificios de mayor relevancia,
como son el jardín de niños Josué Mirlo, la escuela primaria Carlos María Salcedo,
las oficinas delegacionales, la plaza cívica y la parroquia de San Buenaventura
que datan incluso de antes de la década de los ochenta; además de nuevos
equipamientos educativos, como el Centro de Educación extraescolar Benito
Juárez y el jardín de niños particular el Niño y su mundo.

En lo que refiere a vivienda, esta zona destaca por contener el mayor número de
viviendas tradicionales de la delegación (véase imagen 16), los dueños de estas
viviendas son pobladores oriundos prácticamente en edad adulta; es evidente que
la mayoría de los residentes en esta zona ha dejado de utilizar de forma definitiva
materiales como adobe, madera y teja. La zona centro o tradicional es de las más
favorecidas en lo que refiere al acceso de servicios públicos básicos, debido a que
la concentración de población facilitó la prestación de los mismos; prácticamente
en el cien por ciento de las viviendas registradas durante las últimas cuatro
décadas han tenido acceso a los servicios. Por su parte la estructura urbana en
esta zona, carece de orden en el trazado, si bien cuenta con vialidades primarias y
secundarias como Av. Venustiano Carranza, Av. Jesús Reyes Heroles y
Alpinismo, predomina la presencia de calles reducidas y callejones.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 111


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 16. Viviendas de la Zona Tradicional

Fuente: Propia, tomadas en las calles de Vicente Guerrero, Niño perdido Esq. con Independencia,
Cuauhtémoc y Mariano Matamoros durante los recorridos en campo. Julio- Agosto 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 112


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

5.2 ZONA AGRÍCOLA-URBANA O ZONA EN TRANSICIÓN

Actualmente se conforma por los AGEB´s 2248, 2801, 2816, 334- A, 3354 y 3369,
estos representan la ocupación paulatina de suelo agrícola del sur, suroeste y
sureste de la delegación. Comparten un paisaje en transición que logra tener día a
día mayor incidencia urbana, específicamente por el cambio de suelo a uso
habitacional en los límites entre San Buenaventura, la delegación de San Antonio
y el Seminario, no obstante, aún presenta un porcentaje aproximado del 60% de
suelo agrícola.
Imagen 17: Zona en Transición.

Fuente: Elaboración propia con base ortofotos, Google Earth (2010).

La dinámica poblacional en esta zona adquirió mayor relevancia para en el año


2000 ya que súbitamente pasó de 0 a albergar 2,085 habitantes, que en su
mayoría fueron jóvenes adultos oriundos de la delegación y 200 provinieron de
otra entidad. La vivienda en esta zona respondió a una fuerte dinámica
poblacional, donde la vivienda de tipo popular unifamiliar se mezcló de forma
significativa con la vivienda de tipo residencial medio como Fraccionamiento Real
del Bosque, las Azaleas y Residencial San Agustín, además, presentó
construcciones de tres niveles localizadas en las inmediaciones de la Av. Jesús
Reyes Heroles, mismas que actualmente tienen dos fines, uno la ocupación por

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 113


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

dueños de forma permanente y la renta por población que estudia en el


Tecnológico de Monterrey o por población que labora en la zona industrial del
municipio (véase imagen 18).

Imagen 18. Viviendas de la Zona en Transición

Fuente: Propia, tomadas en las calles de Cuauhtémoc, Jesús Reyes Heroles, calle a Cacalomacán
y Avenida Ignacio Zaragoza casi Esq. Ejército de Oriente, durante los recorridos en campo. Julio-
Agosto 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 114


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Pese a este hecho, en las zonas cercanas al conglomerado delegacional, las


viviendas que se encontraron fueron de tipo popular unifamiliar de
autoconstrucción con materiales como block y tabique; asimismo se presentó una
ausencia de vivienda tradicional con materiales de adobe, teja y madera. Respecto
a equipamientos esta zona albergó cuatro equipamientos importantes: el panteón
delegacional, las canchas fútbol de la Macaria, las canchas de tenis del
Tecnológico de Monterrey Campus Toluca y el equipamiento comercial más
representativo Bodega Aurrera. En los que refiere a vialidades, la zona en
transición se encuentra bien conectada debido a que sus calles lograron mayor
amplitud y orden convergiendo con vialidades primarias y secundarias como Jesús
Reyes Heroles, Alpinismo y Calzada del Pacífico.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 115


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

5.3 ZONA URBANA CONSOLIDADA

Se conforma por las áreas que fueron anexadas en el primer momento de la


extensión de la cabecera municipal hacia el sur, por ende los AGEB’s 1979 y 1983
comparten una imagen y una estructura urbana similar a colonias próximas como
la Nueva Oxtotitlán y Parques Nacionales. Durante 1995 rompieron drásticamente
con la imagen rural de la delegación, debido a que les tomó aproximadamente
quince años consolidarse y en el año 2000 albergaron la mayor concentración de
población oriunda y residentes provenientes de otra entidad.

Imagen 19: Zona Urbana Consolidada.

Fuente: Elaboración propia con base ortofotos, Google Earth (2010).

El 80% de las viviendas en esta zona presentaron características de


autoconstrucción, el porcentaje restante se dividió en dos vertientes; los
condominios y las edificaciones actuales de 3 pisos que se destinan para la renta.
(Véase imágenes de los AGEB’s 1983, 1979 en el Anexo) El trazado urbano de
esta zona reflejó los primeros ejercicios de planeación de las nuevas periferias por
lo que se caracterizó por la presencia de vialidades terciarias de mayor amplitud y
conexión directa con Av. Solidaridad Las Torres, Av. Venustiano Carranza,
Alpinismos y Jesús Reyes Heroles.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 116


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Imagen 20. Viviendas de la Zona Consolidada

Fuente: Propia, tomadas en las calles Salvador Sánchez Colín esq. Adolfo López Mateos, Av.
Solidaridad las Torres, Jesús Reyes Heroles y Profa. Elisa Estrada durante los recorridos en
campo. Julio- Agosto 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 117


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

5.4 ZONA DE ESPARCIMIENTO

Su principal característica es la concentración de equipamientos educativos,


culturales y deportivos, sin embargo se ha denominado zona de esparcimiento
debido al porcentaje de superficie que cubre el Parque Alameda 2000, el centro
cultural Mexiquense y la unidad deportiva de la Universidad Autónoma del Estado
México, al tiempo de considerar las vivencias y experiencias que en ellos se forjan,
pues ofrecen distintas opciones de desarrollo a individuos desde el punto de vista
físico, mental, espiritual, social, etc.
Imagen 18: Zona de Esparcimiento.

Fuente: Elaboración propia con base ortofotos, Google Earth (2010).

Existe en esta zona una concentración de asentamientos humanos que


corresponde al 2% de la superficie total, estos lograron una mayor visibilidad a
partir de los años noventa, ya que con la construcción de vialidades y
equipamientos así como las primeras dotaciones de servicios públicos se incentivó
a la compra y autoconstrucción de viviendas que desde un inició incluyeron
materiales resistentes para su edificación, lo que ha permitido encontrar hoy en
día inmuebles con más de tres niveles principalmente en las inmediaciones de la
Av. Solidaridad Las Torres. Respecto a las vialidades, esta zona está enmarcada
por avenidas primarias y secundarias, lo que le permite tener acceso en todo su

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 118


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

perímetro, no obstante algunas de ellas aún se encuentran en proceso de


pavimentación.
Imagen 21. Viviendas de la Zona de Esparcimiento

Fuente: Propia, tomadas en las calles Literatura, Computación, Periodismo y Arte moderno,
durante los recorridos en campo. Julio- Agosto 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 119


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Las connotaciones de todo el crecimiento urbano demográfico que se desarrolla


en párrafos anteriores, sirve de preámbulo ante las particularidades territoriales y
sociales de San Buenaventua. El intercambio o en su defecto ausencia de
elementos y simbolismos en la delegación, dictamina y constituye un marco de
referencia para la determinación de la identidad social urbana.

Todas estas transformaciones como se aprecia en la gráfica 14, no han pasado


desapercibidas entre los residentes de San Buenaventura, debido a que exaltan
barreras físicas y simbólicas. De acuerdo a los encuestados el cambio suscitado
en la delegación con mayor relevancia durante el periodo de estudio, fue el
incremento de población y en específico el aumento de población proveniente de
otros lugares, ya que concentró el 52% de respuestas. Aunque anteriormente se
expuso que la presencia de residentes provenientes de otros lugares sigue siendo
pequeña en comparación con la población oriunda, resaltó cuán significativo es
este último grupo dentro de la delegación, ya que se vislumbra que el número no
limita la acción de esta población en su entorno, es decir, su ideología se fusiona
con la de ciudadanos locales y desde luego repercute a su vez de manera directa
o indirecta en el espacio físico.

Gráfica 14: Cambio más importante en San Buenaventura.

Incremento de población
proveniente de otros
lugares
Modificación de viviendas
y construciones
21%
1% Remodelación del centro
7% de la delegación
53%

18% Festividades más


atractivas

Disminuyó la convivencia
vecinal

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 120


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Otra de las respuestas otorgadas con relevancia fue la disminución en la


convivencia vecinal; señalando que, hoy en día, los vínculos entre los residentes
de la delegación, sus relaciones sociales así como su participación en actividades
u organizaciones comunitarias va en decadencia, debido a que sus tratos se han
tornado impersonales y distantes, y con frecuencia sólo constituyen un medio para
conseguir otros fines.

Durante la aplicación del instrumento fue notable cómo la gente principlamente la


oriunda, mostró cierto apego hacia las actividades y acontecimientos pasados por
considerarlos mejores, como la manera de vivir, la forma de edificar y constriur sus
viviendas e incluso las festividades-creencias.

Lo anterior, forma parte de la persepción general que tienen los residentes sobre
el crecimiento urbano/demográfico de la delegación, destacando que los
principales cambios de San Buenaventura son propiciados por el arrivo de nuevos
residentes. Esta impresión ha generado 2 puntos de vista antagonicos: el
ventajoso y el problemático.

6. PERCEPCIÓN DEL AUMENTO DE POBLACIÓN Y ARRIBO DE NUEVOS


RESIDENTES
Dentro del punto de vista ventajoso se encuntra la población que ve en el aumento
demográfico una serie de beneficios, principalmente los que tiene que ver con la
prestación de servicios que implica netamente una ganancia economica, ya que
atribuyen a la población migrante y a las familias jovenes oriundas, una establidad
económico social que permite el aumento en la calidad de vida. El 33% de la
población señala que con el aumento y la recepción de un mayor número de
población proveniente de otros municipios y entidades se ha mejorado la imagen
urbana de la delegación (veáse grafica 15). Es preciso señalar que el
entendimiento que la población tienen sobre el significado de imagen urbana esta
relacionado a la continua creación de viviendas con caracteristicas modernas,
pavimentación y al acceso a espacios público en buen estado, con lo que se

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 121


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

reafirma la importancia de la percepcion de la población, percepción que no


siempre tienen que ver con la realidad.

Gráfica 15: Beneficios por la llegada de nuevos residentes A San Buenaventura.

Mejoras en los
servicios de
educacción y salud
16% Mejora en sevicios
31% públicos básicos
17%
Mejora en la imagen
33% urbana
3%
Aumento de
insfraesctructura vial y
trasporte
Otros: nada

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015

Un aspecto interesante al analizar las encuentas y los recorridos en campo es,


cómo la sinergia entre la delegación y el aumento de población inmigrante ha
logrado un incremento importante en la prestación de los servicios públicos
básicos dentro de la delegación, además de las mejoras y el acrecentamiento en
los servicios de educación y salud, ya que si bien recalcan la falta de inmuebles de
educación media superior, se percibe una mejor calidad de los equipamientos y el
servicios de aquellos que ofertan educación a nivel básico.

Respecto a los servicios de salud, se han hecho mejoras al Centro de Salud


Público de la delegación, no obstante ante las emergencias y déficit que puede
existir de este servicio a nivel público, se encuentra un servicio de carácter privado
representado por el Sanatorio de Especialidades Médicas Félix utilizado por
población que tiene un nivel económico elevado y que prefiere no hacer uso del

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 122


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

servicio público, o por aquella poblaciòn que requiere de un punto de vista


especializado y que no es ofertado a nivel publico.

Desde otra perspectiva y con un porcentaje de 31%, se identifica que existe una
nula contribución para la delegación con el arribo de nuevos residentes, es decir,
desde la percepción local, los nuevos residentes son problemáticos, sin valores,
con poco respeto hacia la poblaciòn y hacia sus creencias, descuidados del
entorno en el que habitan, sin embargo se considera pertienente extaltar que esto
en la delegación no puede ser aplicado de forma tan radical hacia los ciudadanos
de esta caracteristica.

El 37% de la población encuestada (veáse gráfica 16) corresponde a la llega de


nuevos residentes un aumento en la inseguridad durante las últimas cuatro
décadas por lo que se han instalado desde alarmas vecinales, cámaras de
seguridad, hasta sistemas completos de seguridad privada como los que se
encuentran en las áreas cercanas al Tecnologico de Monterrey, Campus Toluca.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 123


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Gráfica 16: Problemas que observaron los residentes provenientes de otros estados
y municipios al llegar a San Buenaventura.

Conflictos entre vecinos

Incremento al costo de
suelo-vivienda
4% 13%
9%
37% Críticas a las prácticas
19% religiosas, festivas y
organizacionales
18%
Deficit de servicios
básicos

Inseguridad

Otros: ninguno

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015

Por su parte el 19% de los encuestados, mencionó que la desventaja más


representativa de la llegada de nuevos residentes fueron las críticas a las
prácticas religiosas, festivas y organizacionales que se deben a la diferencia
ideológica no sólo entre grupos, sino también de persona a persona, lo que implica
una agresión a lo que se cree, profesa, y en consecuencia, genera como lo
manifiesta el 13% de los encuestados conflictos entre los vecinos locales y nuevos
vecinos, principalmente porque estos últimos toman atribuciones y derechos de
replica que más que opiniones constructivas, exiben y reprochan las fallas sin
aportar ideas claras de cómo solucionarlas.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 124


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

El 18% mencionó al déficit en la dotación de servicios, como su mayor


problemática debido a que con el incremento de población se redujo el servicio
de agua que por ejemplo, antes se tenían todos los días y actualmente sólo cada
tercer dia, por mencionar alguno. A pesar de esta percepción, como se muestra en
el capítulo II, la cobertura de servicios básicos en la delegación supera el 90%,
mostrando que no siempre la percepción que se va construyendo es verdadera.

Para que este apartado logrará mayor consistencia, esta pregunta también se
direccionó a nuevos residentes, por lo que se les pidió señalaran las principales
problemáticas o desventajas que observaron al llegar a San Buenaventura; se
ofrecieron las mismas respuestas y se determinó que tanto población local como
de los nuevos residentes coincidieron en que la inseguridad (Véase imagen 22) es
uno de los problemas sociales más graves en la localidad. Cabe destacar que la
población oriunda asegura que la raíz de esta inseguridad es la llega de gente de
otros lugares y, a su ves la población inmigrante señala haber llegado a vivir a un
lugar con fuerte descomposición social en la cual no puede confiar, debido a los
acontentesismientos de los que fue testigo, o de las conversaciones que escuchó;
lo que refleja una fuerte pérdida de valores civicos y éticos en ambos sentidos.

Imagen 22: Pancartas con mensaje en contra de la inseguridad en la


delegación de San Buenaventura.

Fuente: Propia con base a recorridos en campo, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 125


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Con el 18%, el incremento en costo de terrenos y rentas fue otra de las respuestas
que logró representatividad debido a que en comparación con décadas anteriores
resulta más caro para nuevos residentes y para los oriundos adquirir terrenos en la
actualidad; algunos de ellos argumentaron que por esta situación les es difícil
acceder a mejores zonas para habitar y por ende tener deficiencias para la
dotación de agua potable principalmente.

En resumen, el crecimiento urbano en San Buenaventura, lleva implícitas


transformaciones que exaltan barreras físicas y simbólicas en la delegación; en
primer lugar porque el sentido de pertenencia se relaciona directamente con el
apego que una persona tiene por diversas características, es decir, se asocia al
sentir favorable y lleno de simbolismos que el individuo residente presenta en San
Buenaventura. En segundo lugar, porque las dimensiones categoriales
representan la integración de la población como sociedad, en dónde las prácticas
culturales, religiosas, la presencia de valores, las formas de organización social,
los esfuerzos y las recompensas se encuentran inmersas; por último, el espacio
simbólico urbano, que refleja la existencia de elementos e imágenes que exhiben
la historia y la construcción social de significados que facilitan el dialogo entre los
habitantes y el entorno. Todo ello crea una identificación dinámica en la
delegación de San Buenaventura.

6.1 DEL SENTIDO DE PERTENENCIA

Para identificar el sentido de pertenencia dentro de la delegación de San


Buenaventura se utilizaron cuatro características con referentes físicos y sociales,
en la primera categoría se albergó el territorio que incluyó los elementos naturales
y construidos; las fiestas patronales, las prácticas deportivas y las relaciones
vecinales se agruparon dentro de la segunda, debido a que el individuo incorpora
en sí mismo como lo pondría Valera (1994) determinados conocimientos, afectos,
sentimientos o actitudes relacionadas con el espacio y su cotidianidad.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 126


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Gráfica 17: Elementos o Prácticas, con las que se identifican los habitantes de San
Buenaventura.

21%
33% Territorio
Fiestas patronales
Prácticas ajenas a la religión
32% 11%
Relaciones vecinales
Otro: nada

3%

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015

El territorio y las relaciones vecinales son características que la mayoría de los


residentes de San Buenaventura apropia y vincula a su identidad, cada uno de
ellos sobrepasa el porcentaje del 30% como se observa en la gráfica 17. La
población de la delegación apropia como primera característica el territorio, ya que
incluye elementos naturales y elementos construidos tangibles; para los
residentes, estas particularidades condicionan la forma en la que la delegación se
estructura. Se puede establecer que existen lugares dentro de la delegación que
en el colectivo carecen de un valor generalizado pero, de forma individual logran
otorgan simbolismos que refuerzan la identidad individual.

Es importante resaltar, que existe un porcentaje considerable de personas


residentes de la delegación, que confieren al territorio primacía dentro de las
características que les otorgan identidad y sentido de pertenencia, sin embargo,
ninguno de los residentes encuestados logró identificar correctamente el territorio
en el que habita, como se muestra en la siguiente figura.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 127


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Figura 1: Delimitación delegacional realizada por los habitantes de San Buenaventura.

Fuente: Instrumento aplicado a habitantes de San Buenaventura. (Junio, 2015).

La figura anterior reflejó la percepción que los habitantes tienen del territorio en el
que habitan, ya que se pidió a cada uno que enmarcara en una imagen9 lo que a
su percepción es San Buenaventura; esto otorgó un primer acercamiento a la idea
que cada persona tiene sobre su delegación y, dejo entrever que, aunque todos
estén inmersos en una misma dimensión social sus percepciones son distintas.

De lado derecho se agruparon las delimitaciones delegacionales que lograron un


mayor acercamiento a la delimitación administrativa publicada por el H.
Ayuntamiento de Toluca (2013-2015) respecto a la delegación de San
Buenaventura; el fin de presentarlas de esta manera fue tener un contraste entre
los limites delegacionales. A través de ello, se determinó que las primeras
delimitaciones fueron realizadas exclusivamente por personas de 50 años y más;
por el contrario, sus símiles de la izquierda que lograron una representatividad
mayor al 50%, fueron realizados por residentes que oscilaron entre los 18 y 49
años de edad, con excepción de algunas personas de 52 y 55 años.

9
La imagen se obtuvo de Google Earth 2010; en ella se apreciaba toda la superficie de la delegación de San
Buenaventura.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 128


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Se presentó una preeminencia en el desconocimiento de los limites


delegacionales de San Buenaventura, principalmente entre la población joven y
adulta joven de la delegación, a pesar de haber expresado que el territorio era la
característica con la que se identificaban. En el dicho, estos residentes lograron
identificar elementos naturales y construidos que forman parte de su delegación y
conllevan grandes significados, no obstante, en el instrumento aplicado y durante
el recorrido, el desconocimiento de cómo está conformado su territorio, se hizo
evidente.

Por el contrario, la población adulta mayor o población de la 3ra. edad (residentes


oriundos y migrantes) que participó en las encuestas, logró identificar de mejor
modo su territorio, ya que los años y experiencia de habitar la delegación los han
hecho contemplar, visualizar las transformaciones de la delegación, así como
presenciar la organización de los grupos y la manera en la que se llevan a cabo
las actividades dentro de San Buenaventura les permite tener un mejor
conocimiento de su entorno.

El siguiente sector que sobresalió dentro de la gráfica del indicador de sentido de


pertenencia, fue la correspondiente a las relaciones vecinales. Aunque los
residentes manifiestan no conocer a la mayoria de sus vecinos, les es grata y
cordial la convivencia con las personas que se encuentran a su rededor, de tal
manera que el 32% de los encuestados se identificó con esta característica.

No obstante se vislumbraron afectaciones en el tejido social y territorial de la


delegación, ya que el 21% de la población encuestada expresó no sentirse
identificada con alguna característica, debido a que San Buenaventura es
únicamente el lugar en el que duermen, llevan a cabo pocas actividades que los
involucren con la delegación, y manifiestan nulo intéreres por incrementarla, es
decir presentan apatía a su entorno inmediato. Por otra parte, el 3% de
encuentados se identifica con prácticas ajenas a la religión, entre las que destacan
la liga de futból, los encuentros familiares en la Plaza y actividades como “el día de
la enchilada” realizada desde hace 5 años o los recorridos en bicicleta de todos los
viernes.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 129


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Por su parte el 11% de la población residente de San Buenaventura que participó


en las encuestas, priorizó a las prácticas religiosas como la característica más
relevante que les otorga identidad dentro de la delegación. Si bien la religión es
una de las "maneras" socioculturales de conocer y de existir colectivamente en la
delegación, sólo los adultos mayores y las personas fuertemente adheridas al
predomínate sistema de creencias religioso (católico) quienes eligieron esta
característica como la principal que los hace sentir parte de la delegación.

En San Buenaventura las prácticas religiosas permiten, por un lado, configurar


formas distintas de habitar la delegación, y por otro, construir fronteras no
exclusivamente a partir de criterios geográficos visibles y estáticos, sino como
explica Valera (1994) fundamentalmente mediante procesos simbólicos en
permanente conformación de acuerdo a condiciones específicas como el tiempo,
pues a través de la evolución de las prácticas sociales, la conducta y formas de
organización asociadas a un espacio urbano, se atribuyen significados que
devienen en la construcción de elementos simbólicos y en conjunto configuran la
identidad social urbana.

6.2 DE LAS DIMENSIONES CATEGORIALES CONDUCTUALES, SOCIALES E


IDEOLOGICAS (PRÁCTICAS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN)

Debido a que las dimensiones categoriales para Valera (1994) se encuentran


estrechamente vinculadas y los individuos pueden transitar entre cada una de
ellas; además de la amplitud que pueden llegar a tener, estas dimensiones
categoriales se presentan a continuación en una división general: las prácticas
sociales y las formas de organización de los habitantes de la delegación de San
Buenaventura. La razón radica en que, tanto las prácticas sociales como las
formas de organización características de un grupo o incluso de toda la población,
están basadas en ideologías que logran o no tener incidencia en el espacio
urbano.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 130


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

6.2.1 SOBRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES


Cada lugar y sociedad tiene sus propios rasgos, costumbres y tradiciones, no
obstante, con el transcurso del tiempo se van formando pautas de
comportamientos singulares que derivan en una práctica sociales. De acuerdo a
los estudios de Valera (1994) dichas prácticas representan símbolos que forman
parte de la identidad en el entorno urbano, sin embargo, su verdadero significado
sólo es entendido plenamente por quienes forman parte inmediata o directa de
dicho entorno. En San Buenaventura existen prácticas cargadas de componentes
religiosos y otras más que no lo son, no obstante, ambas arman un cúmulo
intrínseco de significados particulares.

6.2.1.1 LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN SAN BUENAVENTURA

La religión así como las prácticas en torno a la misma, son parte constitutiva y
constituyente de la identidad de los residentes de San Buenaventura, si bien, en el
capítulo II de esta investigación se pone de manifiesto que la religión católica
dentro de la delegación sigue siendo hegemónica; de acuerdo a INEGI (2010)
existe un porcentaje de 10% de población que profesa otra religión o no tiene
religión, por lo que se otorgan distintos símbolos y significados a las prácticas
religiosas preminentes, incluso se atribuyen a éstas términos como absurdo e
insignificante.

Se entiende que las diversas perspectivas en torno a las prácticas religiosas en


San Buenaventura articulan ideas, conocimientos, información, valoraciones,
emociones y sentimientos, de tal manera, que se ofrece una nueva visión para
pensar, entender, explicar la realidad y el actuar de los habitantes, particularizando
su entorno social y físico.

En la gráfica 18, se presentan las distintas perspectivas que tiene la población


residente de San Buenaventura sobre la religión predomínate. Para la mayoría de
la población, las denotaciones de atractivo del pueblo, así como el fortalecimiento
y participación de las familias y los gremios, son las ideologías o concepciones

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 131


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

preminentes sobre las prácticas religiosas, ya que ambas concentran un 29% de


preferencia entre los residentes encuestados.

Gráfica 18: Percepción sobre prácticas religiosas en San Buenaventura.

Atractivo de la delegación

12% Son absurdas (Pob. no


29%
católica)
27%
Fomentan participación
29% familiar - gremios
3%
Han perdido su sentido
religioso (economico-
recreativo)
Me da lo mismo

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

Los residentes que otorgan la característica de atractivo del pueblo a las prácticas
religiosas, argumentan que estas acciones son parte fundamental de la creación
de su delegación y el mantenimiento de la misma, pues al concentrar más de 22
festividades al año que datan de varias décadas e incluso desde la misma
fundación del pueblo (Véase anexo 2), los residentes pueden contar su historia y
presumir de sus particularidades no solo entre las personas oriundas y personas
inmigrantes, también con las personas que están de paso.

Por su parte los residentes que expresan que las prácticas religiosas son
fundamentales para el fortalecimiento de relaciones familiares y gremiales, reflejan
emoción y cohesión social, debido a que para ellos las prácticas de culto van
desde la asistencia a la celebración religiosa hasta el desarrollo de actividades
como kermesse, rifas, entre otros eventos que generan fondos para cubrir gastos
de fiestas patronales y celebraciones religiosas en la delegación.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 132


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

El 58% de la población encuestada expresa un fuerte vínculo entre la religión y la


construcción de su identidad, aunque esta no sea la primera característica que
ellos elijan cuando se les pregunte de dónde son, qué los identifica o qué los hace
diferenciarse como habitantes de la delegación (véase grafica 17) intrínsecamente
conllevan un grado de la percepción religiosa interesante que marca la diferencia y
los contrastes entre los pobladores de San Buenaventura y los de otros lugares.

Durante las décadas recientes la preservación y el verdadero sentido de las


prácticas religiosas como lo manifiesta el 27% de los encuestados, va en
decremento, debido a que parte de la población (incluso católica) considera que
actualmente la prácticas y festividades religiosas parecen ser, actividades más
económicas y recreativas, donde el respeto juega un papel importante, ya que se
desvirtúa el sentido religioso de las prácticas y rituales.

En otras palabras, algunos residentes principalmente jóvenes e inmigrantes de la


delegación, critican fuertemente el ejercicio de las prácticas religiosas, por
considerarlas molestas. Con ello, se disminuye la participación y se manifiesta por
parte de este sector, una necesidad de disminuir e incluso eliminar el desarrollo de
prácticas religiosas fuera de la infraestructura correspondiente a la parroquia o
capillas para evitar problemáticas no sólo sociales sino ambientales como la
contaminación del aíre por la quema de cohetes, la generación de desechos, y
aquellos de movilidad por la instalación de juegos mecánicos en las calles
aledañas a la parroquia o capillas en los días de fiesta (Véase imagen 23)

Imagen 23: Calles en Festividades Religiosas, San Buenaventura.

Fuente: Propia con base a recorridos en campo, Julio 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 133


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En este sentido las prácticas religiosas en San Buenaventura presentan dos


realidades; por una parte, se contemplan como proveedoras de servicios y ritos de
poca importancia, y por la otra como una realidad que marca las líneas
conductoras de la cotidianidad y existencia de los residentes de la delegación, ya
que exalta el orden y el sentido, dando un significado y valor a las relaciones
sociales, personales y a las costumbres familiares, en fin, a todo su entorno.

Por ejemplo, en el aspecto físico el desarrollo de la religión y sus prácticas se


plasman en distintos puntos de la delegación, pues a pesar de que existe un
equipamiento referido a estas prácticas, el deseo de vivir o estar en el camino
correcto, de seguir los principios y las normas de forma particular, permiten la
construcción de elementos religiosos en distintas calles de la delegación (Véase
imagen 24).

Imagen 24: Elementos religiosos en las Calles de San Buenaventura.

Fuente: Propia con base a recorridos en campo, Julio 2015.

6.2.1.2 SOBRE PRÁCTICAS DISTINTAS A LA RELIGIÓN

No todas las prácticas sociales en San Buenaventura se vinculan a la religión;


durante algunos años un porcentaje pequeño de los habitantes ha llevado a cabo
actividades que tiene como objetivo incentivar a la cohesión social, la
concientización ambiental y combatir la incidencia delictiva en la delegación,
acciones que de manera indirecta trastocan el comportamiento y enaltecen a parte
de los lugareños.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 134


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En primer lugar, se desarrollan las prácticas deportivo-recreativas como los


recorridos en bicicleta, las ligas o campeonatos de fútbol y sucesos como la feria
de la enchilada. Desde que iniciaron las prácticas deportivo-recreativas en la
delegación de San Buenaventura, se buscó una mejora en la salud y el bienestar,
así como el ideal de emplear de buena manera el tiempo libre; propiciando de esta
manera la integración de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

La participación de los adolescentes de la delegación en la realización de dichas


actividades deportivo-recreativas, contribuye en buena medida a su
autoformación, pues al logran desenvolver y manifestar libremente sus deseos,
apropiando nuevos conocimientos y experiencias, otorgan a la delegación nuevos
simbolismos y significados.

La práctica del fútbol se convierte en el vehículo para interpretar los matices e


ideales de los residentes; para ellos, el fútbol es más que un juego, se podría decir
que es todo un sistema de signos a los que atribuyen la capacidad de focalizar la
atención en objetivos, ampliar el campo perceptivo, mejorar pensamientos y
ponerse nuevos retos. Para los habitantes de San Buenaventura inmersos en esta
práctica, el fútbol es la mejor forma para socializar, para mejorar sus
comportamientos y conectarse con valores como: compromiso, igualdad,
cooperación o trabajo en equipo, etc. Para los residentes, el fútbol es una práctica
capaz de constituir una parte importante de su tradición e historia local, ya que a
través de ella pueden reafirmar su pertenencia y trascendencia como miembros de
la delegación.

El uso de la bicicleta en la delegación, anteriormente se enfocó sólo como un


medio de trasporte utilizado por quienes no podían acceder a un medio más
elevado de transporte como el automóvil, es decir, era utilizado por gran parte de
los habitantes de San Buenaventura hasta la década de los ochenta, asociándolo
a la connotación de pueblo bicicletero.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 135


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Hoy en día, esta práctica ha regresado no sólo para cubrir una demanda de
movilidad en la delegación, lo ha hecho para fomentar la cultura del deporte y la
integración social; Biciviernes son los encargados de ello. Biciviernes es un grupo
de jóvenes residentes de San Buenaventura que han logrado que pobladores de
distintos estratos apoyen, confíen y aporten donativos para dar continuidad a la
práctica, por ejemplo, los pequeños empresarios y comerciantes como: Estudio
Fotográfico Kosmos, Enchiladas la Cruz, Enchiladas Romero, la pastelería Los
Globos, Impresora San Buenaventura, Arte Visual, Colegio Nueva Vida entre
otros.

Imagen 25: Recorridos en bicicleta, San Buenaventura 2016.

Fuente: Facebook Biciviernes, Mayo 2016.

Por otra parte, una de las prácticas que cada vez logra mayor presencia en San
Buenaventura es la venta de enchilas, y con ella una actividad en favor de difundir
la gastronomía de la comunidad y promover la cultura: La Feria de la Enchilada y
Expo Cultura y Artesanías. La venta de enchiladas en la Delegación ocurrió desde
finales de los años ochenta y principios de los años noventa, sin embargo la Feria
de este platillo y Expo Cultural de artesanías se suscitó desde el año 2010.

Si bien este hecho no entra dentro del periodo de estudio del presente trabajo, se
considera un elemento importante para resaltar, ya que desde su primera
exposición esta actividad tuvo gran aceptación entre propios y extraños debido a

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 136


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

que no solo se ofrece una experiencia gastronómica, también fomentan


sentimientos como disfrutar y compartir en familia.

Aunque el objetivo es claro para quienes llevan a cabo estas prácticas, existe una
ligera inconformidad por algunos residentes de la comunidad, pues consideran
que la ejecución de cada una de ellas más que impactos positivos refleja lo
contrario. No obstante, la delegación se está consolidando como referente para
degustar este platillo no sólo a nivel municipal, también se conocen ya en
Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco, Calimaya o Almoloya de Juárez
debido a que población de estos municipios han visitado, consumido y difundido el
lugar.

Se detecta que la construcción de la identidad en San Buenaventura tiene un


fuerte arraigo en las prácticas, principalmente en aquellas que se vinculan a
acciones religiosas y deportivo recreativas. Sin embargo, es importante señalar
que aquellas de carácter cívico y moral, también aportan al individuo valores que
determinan su actuar individual y en comunidad.

En la delegación de San Buenaventura se ha hecho presente una disminución y


pérdida de valores éticos y morales (véase gráfica 19) evidenciando un incremento
en conductas antisociales si no se logra un beneficio a cambio. De manera
indirecta los residentes perciben y fomentan de manera indirecta estas conductas
al desorientar sus actos.

Gráfica 19: Valores perdidos entre los habitantes de San Buenaventura.

6% 3%
6%
Valores civicos y éticos
Valores religiosos /culturales
85% Se siguen conservando
Otros: no hay valores

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 137


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Con base a la gráfica 19, los valores cívicos y morales para la población
principalmente originaria de la delegación, son composiciones sociales que
muestran un decremento y que argumentan se han intensificado con la llegada de
nuevos residentes a la delegación; aunque estos últimos, alegan que los valores
cívicos y morales siempre han estado ausentes en San Buenaventura.

Dentro de los valores cívicos y morales, se detecta que el respeto hacia otras
personas es la connotación que logra una disminución evidente en el actuar de los
residentes, ya que engloba el 85% de respuestas de la población encuestada. Si
bien esta conducta consiste en valorar a los demás, considerar y reconocer la
dignidad de cada persona como tal, no solo se debe ejercer bilateralmente de
persona a persona, también debe ejecutarse de personas a prácticas, seres vivos,
medio ambiente, bienes y servicios públicos, en general a todo aquello que forma
parte de su entorno y quehacer diario.

Los habitantes en teoría tienen entendido qué es el respeto, siempre y cuando les
convenga, ya que en el actuar se dista de lo que se piensa y se dice; desde el
saludo hasta la falta de consideración al descanso de los demás, o incluso a la
falta de respeto hacia ellos mismos que deriva en actos de vandalismo y
delincuencia; todas estas acciones muestran nulo respeto entre los habitantes de
la delegación.

Si bien se entiende que los valores han de ser algo vivo y dinámico que deben
adaptarse a la realidad social de cada tiempo, la lógica conduce a los residentes al
individualismo y a la falta de cohesión, pues son contadas las prácticas y los actos
en los que se exaltan valores éticos y morales como el respeto y solidaridad (valor
que también fue mencionado por los encuestados). La indiferencia, el egoísmo y
ensimismamiento por parte de los habitantes de la delegación se ve cada vez más
marcada cuando no existe una reciprocidad o un beneficio directo lo que conduce
a un debilitamiento de las formas de organización más representativas de la
delegación (llámense vecinales, administrativas o religiosas).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 138


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

6.2.2 DE LAS FORMAS DE ORGANIZARSE

Valera (1994) señala que la identidad está compuesta por una serie de
características que la reafirman, la trasforman o la minimizan, por ejemplo, cuando
el residente pierde el sentido de pertenencia o apropiación del lugar, se puede
manifestar una desvalorización inmediata en el entorno social, que al tiempo
repercute en aspectos cotidianos, personales, culturales y morales del entramado
social.

6.2.2.1 DEBILITAMIENTO DE RELACIONES ENTRE VECINOS

La participación de la población en San Buenaventura es cada vez más limitada, y


la presencia de formas de organización en muchos casos tiene un mínimo interés
en fomentar la cooperación y colaboración entre la población, siendo esta última
cada vez más apática. Estar al margen de acciones de convivencias, relaciones e
información de sus pares y de su entorno, es ahora más representativo, los
residentes perciben que es lo que les implica menores dificultades.

En la reflexión por entender este hecho, en el instrumento aplicado en campo se


hizó énfasis en las relaciones vecinales y se cuenstionó a los residentes en qué
situaciones realmente se relacionan con sus vecinos; la gráfica 19 muestra que el
58% de las personas encuestadas limita la relación con vecinos al saludo, el 22%
mencionó que sólo se relaciona con sus vecinos si manifiestan alguna dificultad
específica, por ejemplo el fallecimiento de alguno de sus familiares, debido a que
comúnmente los vecinos llevan apoyos en especie para aminorar los gastos que
se llevan a cabo en los días póstumos al sepelio, etc.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 139


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Gráfica 20: Circunstancias en las que se relaciona con vecinos en San


Buenaventura.

Sólo al saludar
8% 4%
8% En alguna dificultad
específica (enfermedad,
fallecimiento)
22% 58% Al asistir a faenas,
reuniones de delegados,
comité de agua, etc.
No me gusta
relacionarme con ellos

Otro: información

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

En cuanto a la población que sólo manifestó vincularse con sus vecinos al asistir a
faenas o reuniones, el porcentaje ascendió al 8% de la población y en igualdad de
porcentaje existió quien abiertamente manifestó no tener interés en relacionarse
con sus vecinos, es decir, presentan una apatía. Esta apatía tiene orígenes o
bases en la desconfianza tanto de oriundos como de nuevos residentes, los
primeros porque centran sus expectativas en una añoranza por el pasado y los
segundos, porque desconocen quiénes y a qué se dedican sus vecinos, sus
antecedentes su gustos o inclusos sus prácticas; muchos de ellos no están
dispuestos a averígualas.

No obstante, indirectamente la mayoría de la población se relaciona con sus


vecinos en mayor magnitud cuando lleva a cabo prácticas y costumbres que tiene
que ver con religión; si bien es cierto que no todos en la delegación profesan la
misma religión, dentro de ese universo se concilian y manifiestan relaciones que
pueden ser positivas o no dependiendo de la perspectiva en que desee
observarse.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 140


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

6.2.2.2 DEBILITAMIENTO DE LAS ORGANIZACIÓNES FORMALES E


INFORMALES (DELEGACIÓN, COMITÉ DE AGUA POTABLE, EJIDATARIOS)

Las instituciones existentes en un lugar se deben al fortalecimiento y preservación


de las prácticas culturales, religiosas, conductuales, contractuales y hasta de
rituales sociales, debido a que muchas de estas instituciones tienen como base
principal esas prácticas; lo que les permite ser conocidas, reconocidas y
respetadas por la mayoría de la población. En la delegación de San Buenaventura
existen como se ha mencionado anteriormente cuatro instituciones o formas de
organización social vinculadas cada una como se ha mostrado con funciones
específicas; de las cuatro más representativas sólo una es formal (delegación) y el
resto son de carácter informal (comité de agua potable, comisaria ejidal y
mayordomía).

La literatura antropológica al analizar sociedades tribales señala que en estos


grupos el intercambio cultural y de bienes no es simple y en ausencia del estado y
de normas formales, una espesa red social lleva al desarrollo de estructuras
informales bastante estables que son básicamente las encargadas de darle a ese
grupo de población características culturales e identitarias únicas North (1993). Sin
embargo, a medida que la ciudad crece y su población aumenta se complejizan
todas sus funciones y las instituciones deben generar mecanismos que les
permitan adaptarse y satisfacer las expectativas de la población.

A partir de 1980 la delegación de San Buenaventura empezó a crecer su


población interna y a su vez recibió números significativos de población externa,
suceso que propicio que las instituciones se vieran expuestas al escrutinio de dos
enfoques ideológicos, el primero de la población local y el segundo de la población
recibida de diferentes municipios y entidades del país, enfoques que por un lado
tratan de proteger sus ideas y el otro de imponer las propias criticando y
debilitando las existentes en su nuevo lugar de residencia, el tejido social antes de
1980 se caracterizó por solidos vínculos y cooperación social debido a que la
población fue principalmente oriunda además de ser un menor número de

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 141


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

individuos quienes compartían las mismas formas de vida prácticas y creencias,


ahora se enfrenta a mutaciones e hibridaciones identitarias y culturales.

Las instituciones formales e informales dentro de San Buenaventura al ser


enfrentadas a los cambios territoriales y sociales aunadas a la especialización, se
muestran rebasadas por la población, lo anterior se comprueba con los datos de
encuestas aplicadas a vecinos de la localidad, donde se destaca la poca
credibilidad que estas instituciones tienen ante la población, además de
manifestarse la poca o mínima actividad de estas en la preservación de la
identidad local y normas de conducta de la población (Trabajo de campo, encuesta
2015).

En la gráfica 21, se observan las instituciones existentes en la delegación, se


muestra como a medida que la población aumenta el número de instituciones
llámese formales o informales también empieza a diversificarse demostrando que
las existentes no son suficientes para disminuir la incertidumbre de la población
así como sus necesidades y otras se abren paso en la búsqueda de satisfacer
necesidades y de fortalecer el tejido social, sin embargo, y a pesar de la existencia
de ostras instituciones en la delegación, son las cuatro mencionadas con
antelación las de mayor presencia y conocimiento por parte de los ciudadanos,
sobre esto es oportuno señalar que, el que la población manifieste su
conocimiento sobre ellas no implica que se les otorgue credibilidad, respeto como
autoridades, y tampoco legitime sus acciones.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 142


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Gráfica 21. Organizaciones formales e informales más representativas de San


Buenaventura.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

Los trabajos escasos por parte de las autoridades delegacionales (delegados,


comisarios ejidales y comité de agua potable) para mantener la identidad local
abre caminos de participación social, que pueden ser contradictorios debido a que
están reconfigurando patrones sociales preestablecidos, las nuevas instituciones
informales organizadas por afinidad de actividades o ideologías tienen una
incidencia cada vez más significativa en la vida social y cultural de la localidad, no
obstante se evidencia poca interacción institución - institución impidiendo generar
esa vinculación y fortalecimiento de identidades y de tejido social.

La delegación se consolida como la institución formal con mayor autoridad en San


Buenaventura, aspecto que representa una inminente oportunidad para desarrollar
actividades que fortalezcan la vida cultural e identitaria de la población,
contribuyendo con ello a obtener la aprobación en el hecho de los ciudadanos. La
vinculación entre esta institución y el restos de las presentes en la comunidad, sin
perder de vista sus respectivas funciones, identificando áreas de oportunidad que
todas puedan compartir para mejorar sobre todo las relaciones, la participación y
cooperación de la población, debido a que todas requieren de la aprobación de la
mayoría a la hora de ejecutar proyectos sociales, de forma particular los
delegados, comisarios ejidales y comité de agua potable por ser considerados

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 143


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

como autoridades, dejando de lado si son sustentados jurídicamente o


socialmente.

Dentro de las instituciones informales de la delegación, las mayordomías se


diferencian en muchos aspectos de la comisaria ejidal y el comité de agua potable,
al igual que de la delegación, esta institución no es una autoridad legal, su
autoridad radica en conductas o normas morales y el 29% de la población de la
delegación que se encuesto los ve aun como un grupo que ha conservado su
jerarquía ante la población, su importancia radica en la práctica del culto católico
el más importante dentro de la delegación y se confirma con la presencia e
incremento de equipamiento creado especialmente para dicha actividad una
parroquia y tres capillas, además de varias representaciones arquitectónicas en
todo el territorio de la delegación que manifiestan la fe de los pobladores así como
una de sus tradiciones culturales religiosas más relevantes de la delegación.

La percepción que la población tiene sobre los mayordomos, es totalmente distinta


a la que tienen sobre los delegados, comité de agua y comisariados ejidales, y se
debe a que, mientras que estos últimos grupos se postulan para utilizar como
suyos los recursos del pueblo, los mayordomos se postulan de forma voluntaria y
hacen uso de sus propios recursos para llevar a cabo su encomienda, con este
grupo se observa cómo las costumbres parte de las instituciones informales
pueden llegar a ser en muchos casos impenetrables por las hibridaciones
identitarias y culturales contribuyendo en la preservación identitaria local.

Las festividades o cultos religiosos son un punto de encuentro entre las


instituciones de la delegación, es aquí donde puede congregarse la mayor parte
de la población anualmente, incentivan la participación de las diferentes formas de
organización, los mayordomos atienden todo lo relacionado a los rituales dentro de
la iglesia, pero existen expresiones que deben ser realizadas fuera de ella como
los paseos de las imágenes en algunas calles de la delegación, para lo cual los
delegados deberán realizar las gestiones necesarias para que se haga uso de
algunas calles para tal efecto, en el desarrollo de dichas festividades se muestra la
participación de otras formas de organización para colaborar sobre todo con los

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 144


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

mayordomos, sobre todo destaca la participación de gremios y en específico el de


carpinteros quienes apoyan elaborando tapetes de aserrín sobre las calles donde
se llevara a cabo el recorrido de alguna imagen o en el atrio de la iglesia principal.

Imagen 26. Participación en torno a celebración Religiosa.

Fuente: Recorridos en campo Julio 2015.

Las encuestas demuestran que existen formas de organización o instituciones


arraigadas y enclavadas en la historia de la delegación, no obstante, esto no
garantiza tener una influencia totalmente positiva ante la población y por el
contrario sus acciones generarán hacia estas instituciones aceptación o repudio
social y se mantendrán hasta que la población se interese en hacer mejoras
constantes y considerando que los cambios se logran gracias a la participación
colectiva no de algunos grupos, individuos o instituciones únicamente.

Las formas de organización en la delegación de San Buenaventura han sufrido


cambios significativos que finalmente tienen repercusiones en el entorno donde se
desenvuelven, es evidente que algunas como lo es el caso de las mayordomías
sigue manteniendo una mayor credibilidad ante la población y aunque las críticas
por parte de la población no oriunda hacia las prácticas religiosas dentro de la
localidad son duras, la población sigue manifestando a través de su participación
en festividades, donaciones y construcciones de pequeñas capillas particulares su
apoyo a esta forma de autoridad, con ello también se puede observar la
importancia que tiene la práctica religiosa para la población como parte de sus
rituales y parte fundamental de la identidad local, caso contrario las autoridades
delegacionales, comisarios ejidales y comité de agua potable a quienes la

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 145


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

población los elige y tolera pero no les tiene ningún respeto debido a que sus
actividades se han visto envueltas en malos manejos que afectan tanto las
prácticas de la población así como el desarrollo y prestación de mejores servicios
e infraestructura en la delegación (Trabajo de campo, encuesta 2015).

6.3 SOBRE LOS ELEMENTOS SÍMBOLICOS URBANOS

De acuerdo a Valera (1996) los elementos simbólicos urbanos son una


característica estrechamente asociada a la identidad social urbana, ya que todos
los espacios tienen la capacidad de cargarse de contenido, claridad, complejidad,
heterogeneidad y pocas distorsiones o en su defecto contradicciones; asimismo,
los espacios simbólicos urbanos pueden ser definidos a través de las prácticas
sociales que distinguen a un grupo de individuos o incluso a la comunidad. En este
caso, se detectó como muestra la gráfica 22 que, los elementos urbanos con
mayor simbolismo en la delegación presentan enfoques religiosos, recreativos y
deportivos.

Gráfica 22: Elementos simbólicos urbanos de San Buenaventura.

Parroquia de San
14%
Buenaventura
44%
19% Capillas

Placita
23%
Canchas de fútbol

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 146


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

De acuerdo a las respuestas de la población encuestada y a los recorridos en


campo, el elemento con mayor carga de simbolismo es la parroquia de San
Buenaventura (véase imagen 26), debido a que es el lugar de encuentro por
excelencia que alberga a individuos de diversos contextos, mismos que pueden o
no estar completamente de acuerdo con las prácticas (específicamente la forma
en que se llevan a cabo las festividades patronales) y cultos de la religión, sin
embargo, logran tener una conexión divina, espiritual y familiar que no encuentran
en otros lugares, ya que consideran que a pesar de sus pecados y faltas, cada
uno de ellos puede acceder a los medios de santificación y salvación a través de
este espacio.

Imagen 26: Parroquia de San Buenaventura.

Fuente: Propia con base a recorridos en campo, Julio 2015.

Además de aludir mística y religiosamente, la parroquia conlleva una carga


histórica que conduce a los residentes a evocar situaciones pasadas desde una
mirada particular, en la que se concentran sentimientos, sensaciones y recuerdos.
Algo similar ocurre con las capillas localizadas en las inmediaciones de la
delegación; en específico con la capilla denominada Nuestra Señora de
Guadalupe, ubicada en el área cercana a la colonia el Seminario, no obstante,
ésta añade a los anteriores simbolismos, un compromiso y apego extra por su
reciente creación, en la que los residentes no oriundos y oriundos con la misma
ideología participaron en la construcción de forma directa. De esta manera,
parroquia y capillas de San Buenaventura asocian términos religiosos e históricos,

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 147


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

por lo que su simbolismo es complejo; pues evoca y remite a un universo amplio


del que los residentes son protagonistas.

Por su parte, el 19% de los encuestados considera que la plaza delegacional o en


su defecto la Placita como ellos le llaman, es un elemento cargado de simbolismos
y fácil reconocimiento. Los residentes asocian al lugar términos de colectividad e
historia; este espacio manifiesta la unión de familias heterogéneas que todos los
domingos se establecen ahí para relajarse, platicar, disfrutar de algún alimento o
simplemente ver a sus hijos jugar. Es decir, dentro de la placita se construyen
vivencias y se generan recuerdos que incluso llegan a ser generacionales.

Aunque los residentes consideran a la placita un lugar con bastante simbolismo,


entre semana no es tan frecuentado debido a las actividades de la población y a
las medidas de prevención que se establecen por seguridad, sin embargo, resulta
interesante cómo dos grupos específicos de población: niños y adolescentes,
logran apropiarse del lugar puntualmente por un par de horas, realizando
actividades lúdicas y fortaleciendo amistades.

Otros de los elementos cargados de simbolismo son las canchas de fútbol


localizadas en el área de la Macaria y junto a la secundaria Oficial No. 8; si bien
existen canchas para la misma actividad en el parque alameda 2000, los
residentes no logran una conexión directa con ellas debido a que son ocupadas en
su mayoría por individuos ajenos a la delegación.

La mayor parte del sector masculino entre 18- 35 años de edad que participan en
las encuestas, son quienes exaltan que las canchas de fútbol les generan
sentimientos de libertad, integración familiar y compañerismo, debido a que
decenas de personas se reúnen cada fin de semana, para disputar y observar
encuentros deportivos de la liga local, conformada por diversas categorías y
equipos de pobladores de diversas zonas de la delegación. Es decir, la práctica
deportiva en estos lugares construye y reafirma relaciones sociales entre

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 148


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

individuos que habitan la delegación de San Buenaventura y, generan un nuevo


acercamiento, así como reconfiguración de redes de solidaridad o apoyo.

Imagen 27: Canchas de fútbol en la Macaria San Buenaventura.

Fuente: Propia con base a recorridos en campo, Julio 2015.

De esta manera los espacios simbólicos en San Buenaventura como alude Valera
(1996) cuentan con características físicas-estructurales que proporcionan a los
individuos y grupos una percepción vigorosa, llena de contenido, claridad y
complejidad en sus significados atribuidos. Asimismo, presentan una doble
direccionalidad, ya que estos espacios se encuentran directamente relacionadas
con la carga simbólica que se determina desde instancias de poder
dominantes, en este caso la iglesia católica y; en segundo lugar, por el
simbolismo socialmente elaborado que otorga la propia comunidad, como la
placita y las canchas deportivas.

A través de los espacios simbólicos urbanos los pobladores con diversos


contextos, pueden identificar determinadas grupos y generar nuevas atribuciones
al espacio, mismas que se constatan fácilmente por el hecho de establecer un
carácter de posesión, desde frases que pudiesen parecer tan simples como: mi
Parroquia, mi capilla, nuestras canchas o nuestra plaza, ya que “al dotar de
significado a un espacio nos apegamos emocionalmente a los lugares, nos
sentimos seguros … delimitamos, gestionamos y defendemos” Valera (1996).

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 149


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En resumen, los espacio simbólicos urbanos en San Buenaventura evidencian los


orígenes, consolidación y reconfiguración de la identidad social urbana en la
delegación y, paralelamente exaltan la falta o en se defecto las nuevas formas de
cohesión, acto que sigue siendo fundamental para la consolidación de la identidad,
ya que facilita el establecimiento de lazos afectivos o emocionales, familiaridad
con el entorno de los pobladores, que pueden derivar en un sentimiento de
seguridad y control de su delegación.

Resulta interesante cómo los residentes de San Buenaventura, se cargan de


significados de su entorno, cabe resaltar que no para todos los residentes, la
delegación tiene las mismas connotaciones; es decir, más que una ausencia,
existe una reconfiguración en la construcción de la identidad social urbana, ya que
se modifica el sentido de pertenencia de la población y se incrementa la brecha
entre los bienes territoriales y los bienes simbólicos. Por ello se pidió a cada uno
de los residentes encuestados que calificara que tan identificado se sentía con
respecto a las prácticas sociales, a las formas de organización y a los elementos
simbólicos de la delegación de San Buenaventura.

Gráfica 23: Identificación de los residentes respecto a las prácticas sociales, formas
de organización y elementos simbólicos urbanos.

90
80
70
60
Población

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calificación al sentido de identidad

Fuente: Elaboración propia con base a datos de encuesta población, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 150


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Es significativo observar cómo la calificación en el nivel 5 concentra la mayor


población, es decir, lo que se mencionaba en párrafos anteriores, excluirse facilita
la vida y a pesar de eso es grato ver que en los niveles 6, 7, y 8 esta población
que puede representar áreas de oportunidad en la implementación de políticas
públicas y también un importante campo para que las instituciones formales e
informales así como los nuevos grupos de la sociedad civil enfoquen sus
esfuerzos en fortalecer y preservar la identidad social urbana.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 151


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

CONCLUSIONES

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 152


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

La presente tesis tuvo como objetivo analizar cómo el crecimiento urbano


metropolitano del Valle de Toluca, incidió en las transformaciones de la estructura
urbana e identidad de la delegación de San Buenaventura, durante el periodo
comprendido de 1980 a 2010. Para llevar a cabo lo planteado, fue necesario
realizar una investigación sobre los antecedentes del crecimiento de la ciudad y la
conceptualización de metropolización e identidad. El paso por la conceptualización
permitió comprender las formas de ocupación del territorio, asimismo, con la
inclusión de los actores académicos y sociales fue posible la interpretación de las
nuevas manifestaciones urbanas y, variadas expresiones socioculturales de la
delegación presentada. El sentido de pertenencia, las dimensiones categoriales y
los espacios simbólicos urbanos de los habitantes, coadyuvaron en el alcance del
objetivo.

La incorporación de la delegación de San Buenaventura al entramado


metropolitano y, la creación por parte del municipio de instrumentos de orden
territorial como el Plan Estratégico de Centro de población de Toluca de 1985,
promovieron las transformaciones en su territorio y por ende, en su grupo de
población, lo que devino en una reconfiguración socio-territorial. Este análisis
evidenció a lo largo de treinta años el aumento exorbitante de población y en
particular, los cambios provocados en la estructura urbana e identidad al interior
de la delegación.

En el ámbito territorial las transformaciones de San Buenaventura se evidenciaron


por el desplazo de zonas agrícolas y la consolidación de un área urbana
correspondiente al 37% del total territorial; de esta manera se aseguró la
degradación de un paisaje rural periférico que en décadas pasadas, se enriqueció
de áreas verdes, casas de construcción popular-tradicional y un diseño céntrico de
plato roto. Es decir, se remplazó el paisaje antiguo de forma acelerada debido a la
construcción de equipamientos, a la implementación de nuevos materiales de
construcción en las viviendas, a los mayores niveles en la edificación y el
surgimiento de nuevas vialidades que permitieron a la delegación pasar de una
forma de plato roto a una reticular en sus periferias.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 153


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Este hecho permitió una proliferación de conjuntos habitacionales que albergaron


principalmente población no oriunda en la periferia; suceso que aprovecharon las
constructoras y grupos inmobiliarios para la compra de suelo ejidal para fraccionar,
principalmente en la Zona en Transición. Este suelo actualmente permite a las
constructoras evadir de forma discrecional el pago de impuestos por la compra de
terrenos y la venta posterior de casas, contribuyendo a su vez en la especulación,
ya que al presente esta zona cuenta con 10 fraccionamientos de carácter medio-
residencial.

En la actualidad, la delegación sigue sufriendo transformaciones como el


agotamiento del suelo, debido a un crecimiento descontrolado y a la ausencia de
proyectos de planeación por parte de las autoridades municipales, no obstante, la
demanda y oferta de vivienda también va en aumento en las periferias de la zona
de esparcimiento y zona consolidada de delegación, especialmente la encaminada
a la renta, que se favorece no solo por la cercanía con el centro de la ciudad,
también lo hace por la cercanía con los espacios académicos universitarios del
Tecnológico de Monterrey y la UAEMéx, la construcción del Tren Interurbano
México –Toluca y las principales avenidas como: Solidaridad las Torres y
Venustiano Carranza.

La prioridad para el asentamiento de los residentes y nuevos pobladores de San


Buenaventura se encamina al área periférica, lo que genera una expansión urbana
que se ve fortalecida por vialidades primarias- secundarias que permiten la
conectividad con la cabecera municipal y, establecen un entramado urbano
continuo del centro al noreste.

Sin embargo, la incidencia del crecimiento urbano en el ámbito social de la


delegación se evidenció directamente en el sentido de pertenencia, las
dimensiones categoriales expresadas en la interacción social de sus habitantes,
formas de organización, prácticas y espacios simbólicos urbanos. Por su parte, el
sentido de pertenencia de los residentes de San Buenaventura está

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 154


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

estrechamente ligado a las creencias religiosas e imagen de pueblo, lo que


advierte una reconfiguración de la identidad pero no propiamente de una perdida,
ya que sus bases se mantienen.

No obstante, esta apropiación no es unánime entre todos los habitantes, ya que la


mezcla de población oriunda e inmigrante ha dado paso al deterioro de las
relaciones sociales basadas en la reciprocidad, solidaridad y confianza. La nueva
población y población joven nacida en la delegación en ocasiones genera críticas
a las prácticas socioculturales, limitándolas a espacios y tiempos, disminuyendo
cada vez más el ejercicio y la participación de la población en actividades
colectivas; lo que genera un profundo debilitamiento en el tejido social- cultural.
Desde ese punto de vista, la población joven en San Buenaventura, se muestra
apática en la participación de actividades en su delegación, y se identifica con
espacios urbanizados localizados en el centro de la ciudad más que en la
delegación, como las plazas, cines, tiendas departamentales, es decir, espacios
novedosos y de reciente creación; de tal manera que se prefieren los “nuevos”
nodos, a los tradicionales.

Por otra parte, la mayoría de los pobladores de San Buenaventura dicen


identificarse plenamente con su territorio pero, gracias al análisis se identificó que
esto dista de manera general con la realidad. Es evidente que la población tiene
cierta empatía por el lugar y por la gente, pero desconoce su historia y las
particularidades que los diferencia del resto; esto provoca que ante el avance de la
urbanización, el cambio en su entorno y sus vidas, genere una perturbación casi
inexistente y su participación sea cada vez más decreciente en las actividades que
implican la cohesión social, como las formas organizacionales.

La existencia de formas organizacionales o instituciones, sobre todo las de


carácter formal, en las últimas décadas se han visto rebasadas por las demandas
de la población y se perciben abiertamente por la mayoría de los residentes, como
aquellas que no generan cambios positivos, beneficios directos o significativos, al
tiempo que pierden el sentido como órganos de apoyo, consulta y colaboración; ya

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 155


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

que además de las demandas de agua, limpieza, seguridad pública vecinal,


alumbrado público, mantenimiento de áreas verdes, etc., los residentes creen
conveniente que las instituciones locales realicen acciones que fortalezcan la
cultura y tradiciones de su delegación, pero esto no ocurre así, debido a que las
instituciones están sometidos a intereses personales o políticos. Aunque este es
un hecho imperante, las transformaciones direccionadas a instituciones formales
también han dado paso, a que en San Buenaventura surjan nuevas
organizaciones y prácticas con miras de fortalecer y exaltar la cohesión social;
aunque al momento son pocas.

Las relaciones vecinales dentro este proceso de crecimiento urbano en la


delegación también se han debilitado, presentando causas como apatía,
desconocimiento y falta de confianza entre los pobladores, lo que los conduce a
generar percepciones negativas. Este comportamiento se presenta en mayor
medida de un grupo de población a otro, es decir, de oriundos a avecindados y de
avecindados a oriundos; hecho que rompe con los vínculos de solidaridad,
cooperación, fraternidad, amistad, respeto, etc., que en épocas pasadas generó
seguridad, familiaridad y trato humano en su cotidianidad.

Asimismo, la urbanización en San Buenaventura ha provocado la adopción de


algunos elementos construidos, otorgándoles contenido, significado y
simbolismos, dando como resultado un territorio con espacios de convivencia
ambiguos. Los espacios simbólicos urbanos que se identificaron en la delegación
de San Buenaventura, sugieren zonas o lugares importantes para los pobladores;
independientemente del AGEB, colonia o barrio al que pertenezcan.

La parroquia de San Buenaventura ubicada en el centro poblacional y capillas


periféricas, son espacios consolidados donde la población local concentra el
mayor conjunto de significados y simbolismos sobre quién es y a qué lugar
pertenece. Las canchas de la Macaria y la plaza delegacional son hoy los
prototipos simbólicos por preminencia entre la población joven y avecindados que

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 156


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

asocia a su identidad nuevos paisajes. Patrimonio, historia, cultura y convivencia,


son adjetivos que parte de la población confiere a estos sitios.

El crecimiento urbano ha provocado que estos espacios urbanos adquirieran un


significado más claro y por ende, la población adopte y reflexione conscientemente
lo que implican en el ejercicio de su vida y la vida de la delegación. Las canchas y
la plaza delegacional se encuentran en balance similar, lo que permite a los
pobladores reforzar su distintivo frente a otras categorías, es decir, diferenciar e
identificar estos espacios como propios respecto de los espacios de otra
delegación o colonia. Sin embargo, para otro sector de la población de San
Buenaventura, no existen espacios construidos que les generen simbolismos, ya
que argumentan que pueden ser eliminados en cualquier momento.

Debido a lo anterior, la hipótesis planteada al principio de la investigación se


comprueba, exponiendo que la identidad en la delegación sufrió una
reconfiguración que modificó los patrones socio-territoriales, fruto de su anexión al
área urbana de la ciudad de Toluca y consecuentemente a la ZMVT; generando
modificaciones su estructura urbana, comportamientos, simbolismos, significados,
así como acepciones individuales y colectivas por parte de residentes oriundos y
avecindados.

Dentro de la investigación existieron limitantes como el tiempo, los recursos y en


especial el acceso a información, ya que los datos requeridos para un primer
análisis de los años ochenta, noventa y dos mil, no se encontraron de manera
física a nivel localidad, delegación o AGEB, por lo que fue necesario un equipo de
cómputo con los requerimientos necesarios para la correcta instalación del
software proporcionado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI); evidenciando de esta manera que sus medios para almacenar y respaldar
información son obsoletos. Asimismo no existe una unificación de indicadores
entre los conteos de población y los propios censos de población y vivienda, por lo
que algunos periodos carecen de indicadores detallados.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 157


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Al concluir esta investigación se descubrieron otras líneas susceptibles a ser


indagadas:

 Incidencias socio- territoriales del tren inter-urbano Toluca-CDMX: la obra


que conectará a Toluca con la Ciudad de México, es sin duda una temática
que no debe perderse de vista, ya que tendrá consecuencias en la
transformación urbana y afectaciones ambientales en el área circundante,
impactando de manera directa e indirecta la periferia sur del municipio y
municipios contiguos.

 Relación entre elementos urbanos, identidad y planeación territorial: análisis


que puede ser utilizado para proponer y modificar normas en donde se
resalten las construcciones emblemáticas o representativas de una
localidad, exaltando la identidad y pertenencia del lugar en que habiten.

 Políticas públicas para la identidad urbana: recapitulación histórica y


análisis de políticas públicas- económicas encaminadas al fomento y
sustento de la identidad urbana en localidades absorbidas por la metrópoli.

Finalmente se reflexiona que la Zona Metropolitana del Valle de Toluca seguirá


atrayendo población de otras localidades, municipios y estados, dando continuidad
al aumento de los flujos migratorios, incidiendo en la identidad de la delegación de
San Buenaventura y el resto de localidades municipales sumergidas en esa
dinámica, comprobando que la realidad de los territorios supera a lo establecido
teóricamente. En referencia a lo anterior se sugiere que las autoridades,
académicos y planificadores, presten atención a los procesos y desarrollos a nivel
local en las periferias de las zonas metropolitanas, poniendo especial interés en
temáticas socio -territoriales con perspectivas holísticas que sirvan de antecedente
a la aplicación de políticas públicas y generación de proyectos encaminados a la

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 158


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

conservación y fortalecimiento de la identidad. Los niveles locales contribuirán al


funcionamiento óptimo de la sociedad en un sistema mayor y su espacialidad,
dando lugar a espacios construidos socialmente aceptados, cargados de
simbolismos, valores y en consecuencia protegidos y preservados que promoverá
una organización articulada con historia e identidad social urbana particular. De
esta manera que se realizará un ejercicio de planificación preventiva más que
correctiva.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 159


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilar, Adrián Guillermo y otros, 1997: Las ciudades Intermedias y el


Desarrollo Regional en México, México: El Colegio de México.
 Anderson, Nels, 1993: Sociología de la comunidad urbana: una
perspectiva mundial. Fondo de Cultura Económica, México.
 Aranda, José María, 2000: La metropolización de Toluca 1960-1990,
Estado de México, México: Centro de Investigación en Ciencias Sociales
y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México.
 Arias, Patricia, 1992: Nueva Ruralidad. Antropólogos y geógrafos frente
al campo hoy, en Ávila, Héctor, 2005: Lo urbano rural: ¿nuevas
expresiones territoriales?, Cuernavaca, CRIM-UNAM, México.
 Azpúrua, Fernando Jesús, 2005: “La Escuela de Chicago. Sus aportes
para la investigación en ciencias sociales” en Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, Caracas,
Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas.
 Blancarte, Roberto, 2010: Los grandes problemas de México: XVI
Culturas e Identidades, México: El Colegio de México.
 Bronger, Dirk, 2004: Metropolen, Megastädte, Global Cities. Die
Metropolisierung der Erde. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, en Heineberg, H, 2005. Las metrópolis en el proceso
de globalización. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales, Vol. X, nº 563, Universidad de Barcelona, España.
 Castells, Manuel, 1997: El poder de la identidad, en la Era de la
información: economía, sociedad y cultura, Volumen II, Madrid, España:
Alianza Editorial.
 C. Parnreiter, 2005: “Tendencias de desarrollo en las metrópolis
latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de
México y Santiago de Chile” en Ciencias Sociales 2, UNIDAD 12,
Latinoamérica, región urbanizada. Cuadernos serie Horizonte Ciencias
Sociales, 31, N. º 92, Santiago de Chile: Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología.
 Christaller, Walter, 1933: Central Places in Southern Germany en
Garrocho, Carlos, 2003: “La teoría de interacción espacial como síntesis
de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios
Economía, Sociedad y Territorio”, vol. IV, núm. 14, julio-diciembre,
Toluca, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
 Cossío, Daniel, 1976: Historia general de México, México: El Colegio de
México.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 160


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

 De Janvry, A. y otros, 1999: El acceso a la tierra, la pobreza rural y


pública acción. Oxford: Oxford University Press.
 Flores, Hernández Hugo, 2007: Las vialidades en la estructuración
urbana de Santa Ana Mayorazgo, Otzolotepec, México, Estado de
México: Tesis de Licenciatura en planeación Territorial, Facultad de
Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado
de México.
 Fortuny, Patricia y otros, 2008: “Iglesias y espacios públicos. Lugares de
identidad de mexicanos en Metro Atlanta” en Trayectorias, vol. X, núm.
26, enero-junio, Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo
León.
 Garza, Villarreal Gustavo, 2003: La Urbanización en México en el siglo
XX, México: El colegio de México: Centro de Estudios Demográficos y
de Desarrollo Urbano.
 Garza Villarreal, Gustavo 2007: “La urbanización metropolitana en
México: normatividad y características socioeconómicas” en Papeles de
Población, Vol. 13, núm. 52, abril-junio, Toluca, México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
 Giménez, Gilberto, 2005: La concepción simbólica de la cultura, en
Teoría y análisis de la cultura, México: CONACULTA.
 Giddens, Athony, 2000: Modernidad e identidad del yo: el yo y la
sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Ediciones
Península.
 Hall, Peter Geoffrey, 1996: Ciudades del mañana: historia del urbanismo
en el siglo XX / Peter Hall, Barcelona, España: traducción de Consol
Freixa.
 Harris, C. D. y E. L Ullman, 1945: The nature of cities, en Santiago
Linares Pergamino, 2001: Aportes de la ecología urbana y modelos
neoclásicos para analizar la diferenciación socio espacial en ciudades
medias bonaerenses, Argentina: Centro de Investigaciones Geográficas
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
 Iracheta, Cenecorta Xavier Alfonso, 1997: Planeación y desarrollo: una
visión de futuro, D.F., México: Plaza y Valdés Editores
 Kerlinger Fred N, 1992: Investigación del comportamiento. México:
Editorial Interamericana.
 López Gallegos, Alejandro; Chihu Amparán, Aquiles: 2007. "La
construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci". Polis:
Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, num. primer

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 161


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

semestre, pp. 125-159, D.F., México: Universidad Autónoma


Metropolitana Unidad Iztapalapa.
 Negrete, María y Héctor Salazar, 1986: Zona metropolitanas en México
en Estudios Demográficos y Urbanos, vol.1, núm.1, D.F., México:
Colegio de México.
 North, Douglass C, 1993: Institutions, Institutional Change, and
Economic Performance, Nueva York: Cambridge University Press.
 Orozco, Manuel, 2004: Remesas hacia Latinoamérica y el Caribe:
Cuestiones y perspectivas acerca del desarrollo, WashingtonD.C.:
Informe encomendado por la Organización de los Estados Americanos
 Pacione, Michael, 2005: Urban Geography. A Global Perspective,
Routledge: Segunda Edición, New York: Routledge.
 Rodríguez, Alfredo y Enrique Oviedo, 2001: Gestión Urbana y Gobierno
de Áreas Metropolitanas, Santiago de Chile: Naciones Unidas/ CEPAL,
División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
 Schjetnan, Mario y otros, 1984: Principios del diseño urbano/ambiental,
D.F., México: Editorial Pax México.
 Sobrino, Jaime, 2011: La urbanización en el México contemporáneo en
Reunión de Expertos sobre: población territorio y desarrollo sostenible,
México: El Colegio de México.
 Sobrino, Jaime, 1993: Gobierno y Administración Metropolitana y
Regional, México: Instituto Nacional de Administración Pública.
 Tajfel, 1981 en Valera, Sergi, Enric Pol 1994: “El concepto de identidad
social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la
Psicología Ambiental” no 62, 5-24 O 1994 en Anuario de Psicología,
España: Facultad de Psicología Universidad de Barcelona.
 Touraine, Alain, 2000: ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes,
México: Fondo de Cultura Económica.
 Turner, J.C, 1986 en Valera, Sergi, Enric Pol 1994: “El concepto de
identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la
Psicología Ambiental” no 62, 5-24 O 1994 en Anuario de Psicología,
España: Facultad de Psicología Universidad de Barcelona.
 Unikel, Luis, 1968: “El proceso de urbanización en México: distribución y
crecimiento de la población urbana” en Demografía y economía. Vol. 2,
No. 2, México.
 Unikel, Luis, Crescencio Ruiz Chiapetto, Gustavo Garza Villareal y otros,
1976: El desarrollo urbano de México, México: El Colegio de México,
Instituto Mexiquense de Cultura.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 162


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

 Valera, Sergi, 1996: “Análisis de los aspectos simbólicos del espacio


urbano” en Perspectivas desde la Psicología Ambiental, España:
Revista de Psicología Universitas Tarraconensis.
 Valera, Segi, Enric, Pol 1994: “El concepto de identidad social urbana:
una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental”
en Anuario de Psicología 1994, no 62, 5-24, España: Facultad de
Psicología Universidad de Barcelona.
 Valera, Sergi, Félix Pérez Tejera, y M. Teresa Anguera Argilaga, 2011:
Un nuevo instrumento para la identificación de patrones de ocupación
espacial. Psicothema Vol. 23, nº 4, ISSN 0214 – 9915, España:
Universidad de Barcelona.
 Villela Petit, Maria en Pol, Enric, 1996: “La apropiación del espacio” en
Iñiguez y E.Pol (Coord) Cognición, representación y apropiación del
espacio. Publicaciones Monografías Psico/Socio/Ambientales nº 9,
Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
 Zygmunt, Bauman, 2005: “Modernidad liquida”, Fondo De Cultura
Económica. México en Vázquez Roca 2008, en Nomada, Revista crítica
de Ciencias Sociales y Jurídicas, España: Universidad Complutense de
Madrid.

DIGITALES Y ELECTRÓNICOS

 Agamben, Giorgio, 2006: Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida


http://www.egs.edu/faculty/giorgio-agamben/articles/metropolis-spanish/,
consultado en febrero 2015.
 Ashild, Lappegard Hauge, 2007: Identidad y lugar: una comparación
crítica de las tres teorías de la identidad, en Architectural Science
Review: http://www.egs.edu/faculty/giorgio-agamben/articles/metropolis-
spanish/, consultado en febrero 2015.
 Borja, Jordi, 2003: La ciudad conquistada, Alianza Editorial, S.A.
Madrid:
https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-
la-ciudad-conquistada.pdf, consultado en febrero 2015.
 Borsdorf, Axel, 2003: Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la
ciudad latinoamericana, en EURE, Santiago, 29(86), 37-49, en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 163


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

71612003008600002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-
71612003008600002, consultado en marzo 2015.
 Burgess, Ernest, 1923 en Pérez Díaz de León, Laura, 2003:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num2/doc2.html,
consultado en marzo 2015.
 Chombart de Lauwe, Marie Jose, 1976: L´apropiation de l´espace par
les enfants i precessus de socialisation. Korosec-Serfaty,P(ed).
Apropiation de l´espace. Actes de la tressiérne conference international
de psycologie de l´espace construite. Strasburg.
http://perlaserfaty.net/documents/76725-
APPROPRIATIONESPACE_CLauve523_531.pdf, consultado en febrero
2015.
 Dossier para una Educación Intercultural, 2005:
http://www.fuhem.es/ecosocial/dossierintercultural/contenido/9%20EL%2
0CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf, consultado en febrero 2015.
 García, Canclini Nestor, 1995:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-
1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf, consultado en marzo 2015.
 Gracia Ibañez, Tomas, 1990 en Valera, Sergi, 2010:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en febrero
2015.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1980: Conteo de
Población y Vivienda 1980, México: Instituto Nacional de Geografía y
Estadística CD ROM.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1990: Censo de
Población y Vivienda 1990, México: Instituto Nacional de Geografía y
Estadística CD ROM.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2000: Censo de
Población y Vivienda 2000, México: Instituto Nacional de Geografía y
Estadística CD ROM.
 Miret, Naïk ,2010: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-72.htm, consultado
en abril 2015.
 Moles, A, 1977 en Valera, Sergi, 2010:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en 2015.
 Mumford, Lewis, 1961: La ciudad en la Historia en García Suárez,
Rafael, s/f: http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/trgarcia.pdf, consultado
en febrero 2015.
 Proshansky, Fabian & Kaminoff, 1983 en Valera, Sergi, 2010:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en febrero
2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 164


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

 Reif, Heinz, 2006: Metropolen. Geschichte, Begriffe, Methoden. TU


Berlin, Transatlantisches Graduiertenkolleg:
http://www.metropolitanstudies.de, consultado en abril 2015.
 Semeco, Ana, 2009:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocio
economica/Geografiaurbana/231.pdf, consultado en mayo 2015.
 Sgroi, Alejandra, 2009:
http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-19-
MORFOLOGIA-URBANA.pdf, consultado en mayo 2015.
 Tylor, Charles 1871 en Tylor, Charles, 1996: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-
AF16-847B-FC24A3A32058/identidad_reconocimiento.pdf, consultado
en febrero 2015.
 Valera, Sergi, 2010: Identidad y significado del espacio urbano desde
una perspectiva psicosocioambiental en Nuevo espacio público y
nuevos retos sociales. Arquitectonics:
http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf, consultado en julio
2015.

DOCUMENTOS OFICIALES
 COESPO Consejo Estatal de Población, 2010:
http://coespo.edomex.gob.mx/, consultado en marzo 2015.
 CONAPO Consejo Nacional de Población y Vivienda, 1990:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Analisis,
consultado en marzo 2015.
 CONAVI Comisión Nacional de Vivienda 2010:
http://www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/vivienda/2016/BIBLIOTECA/
CEV%20PDF.pdf, consultado en junio 2015.
 Gobierno del Estado de México, 2015: Plan Municipal de Desarrollo
Urbano 2015-2017:
http://portal2.edomex.gob.mx/sedur/planes_de_desarrollo/planes_munici
pales/toluca/index.htm, consultado febrero 2015.
 H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca, Bando de Policía y Buen
Gobierno del Municipio de Toluca, 2015:
http://www.toluca.gob.mx/sites/default/files/bando/Bando%20Municipal%
20Toluca%202015.pdf. consultado en marzo 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 165


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1980: Conteo de


Población y Vivienda 1980:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1980/default.a
spx, consultado en junio 2015.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1990: Censo de
Población y Vivienda 1990:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1990/default.a
spx, consultado en junio 2015.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2000: Censo de
Población y Vivienda 2000:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/,
consultado en junio 2015.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2005: II Conteo de
Población y Vivienda 2005:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Inegi
2005, consultado en junio 2015.
 INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2010: Conteo de
Población y Vivienda 2010: http://www.censo2010.org.mx/, consultado
en junio 2015.
 Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2009-2012:
http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/
MEXLEY05.pdf, consultado en marzo 2015.
 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, 2013-2015:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Plan%20de%20Desarrollo%20Munici
pal%20%202013-2015.pdf. consultado en marzo 2015.
 SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social, 2001: Programa Nacional de
desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006:
http://centro.paot.org.mx/documentos/sedesol/prog_desarrollo_urbano_2
001_2006.pdf, consultado en abril 2015.
 SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social 2004:
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/zonas_metropolitana
s/completoZM2005.pdf, consultado en abril 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 166


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

ANEXOS

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 167


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

INDICE

Anexo 1. Descripción metodológica………………………………………………… 9

Anexo 2. Calendario de las principales prácticas religiosas en San


Buenaventura………………………………………………………………………….177

Anexo 3. Formato de fichas de observación …………………………………....178

Anexo 4. Formato de encuesta …………………………………………………….180

Anexo 5- 30: Fotografías obtenidas en campo …………………………………183

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 168


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 1. Descripción Metodológica

Las técnicas de investigación utilizadas para comprobar la hipótesis planteada así


como cada uno de los objetivos específicos se desarrollaron en tres fases.

FASE I

Para el logro del objetivo específico número uno, se hizo uso de las siguientes
técnicas de investigación:

Documental:

Se compiló información de libros, entre los que se enlistan la descripción del


proceso de urbanización “La Urbanización en México en el siglo XX de Gustavo
Garza (2003), así como “el proceso de urbanización en México: distribución y
crecimiento de la población urbana” y “el desarrollo urbano de México” trabajos de
Luis Unikel (1968 y 1976), donde también hay un importante análisis del proceso
urbano considerándose el cimiento sobre el cual surge el fenómeno de
metropolización; además del análisis de autores como Jaime Sobrino se retoman
los estudios de instituciones como INEGI, CONAPO y SEDESOL en torno al
tema, dado que ellos incluyen otros indicadores en la conceptualización de zona
metropolitana.

En cuanto al análisis del concepto de identidad y sus diferentes terminologías, se


revisaron libros como el de Manuel Castells, (1997) “El poder de la identidad” en
la Era de la información: economía, sociedad y cultura”, investigaciones de Néstor
García Canclini (1995), ambos analizan la identidad bajo diferentes enfoques,
asimismo permitieron seleccionar indicadores afines al objeto de estudio, fue
imperante también la revisión de temas afines para la generación de un
conocimiento mayor, donde la información digital fue destacada, se accedió a
artículos especializados de diferentes redes digitales entre las que figuran
Redalyc, Fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla, de la cual se revisó

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 169


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

trabajos sobre la pérdida de elementos identitarios en la ciudad de Sevilla, aunque


esta abarca un análisis de varios municipios permitió definir algunos indicadores
para la delegación de San Buenaventura, así como este ejemplo, también se
accedió a la red de la Universidad Nacional Autónoma de México entre otras
instituciones de las que se obtuvo información que permitió un mejor
entendimiento para la base teórico conceptual.

La conceptualización se acotó incluyendo sólo aquellos términos que se apegan a


las características existentes en la Delegación de San Buenaventura, donde fue
necesario revisar bibliografía que permitiera resaltar los cambios territoriales,
retomando a Schjetnan (1984) quien plantea una conceptualización sobre las
características de la estructura urbana y los elementos que la componen; puesto
que toda la revisión documental formó la base teórica sobre la cual se
confrontaron los datos obtenidos en campo y permitió evidenciar las diferentes
realidades que se viven en el objeto de estudio.

FASE II

Esta fase consistió en el uso y aplicación de técnicas de investigación documental,


estadística y de campo que, fueron esenciales en el alcance del objetivo número
dos correspondiente a la caracterización de la delegación de San Buenaventura
basada en aspectos territoriales, demográficos y estadísticos.

Documental

Mediante esta técnica de investigación se trabajaron documentos como los


Bandos de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Toluca del 2003-2006, de los
que se obtuvieron datos referentes a la localización de la delegación; para
fortalecer dicha información se analizaron Planes de Desarrollo 2003-2006, 2013-
2015 retomándose aspectos sobre las principales vías de comunicación que

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 170


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

conectan a la delegación con el centro de la ciudad de Toluca, entre otros


aspectos administrativos.

Estadística

Para la obtención de información estadística se hizo uso de censos de población


y vivienda de INEGI de los años 1980, 1990, 2000 y 2010 con la finalidad de
verificar el total de población registrada en cada uno de esos años, además de
obtenerse el número de viviendas existentes en los diferentes periodos, servicios
básicos y equipamiento, asimismo, se revisó el anuario estadístico de INEGI
correspondiente al año 1980, dado que los datos proporcionados por el censo del
mismo año es muy general y para complementar los datos fue necesario extraer
datos de este documento.

Cartográfica

Para complementar los datos, en este apartado, también se realizó cartografía


sobre localización de la delegación, crecimiento del área urbana, y análisis por
AGEB´S, ejercicio que se basó en cartografía del H. Ayuntamiento de Toluca
(2013-2015) de la que se utilizaron los límites de la delegación de San
Buenaventura, además de cartografía de INEGI.

De campo

De igual manera, que los datos de localización, cartográficos y estadísticos se


realizó un recorrido en campo para realizar una recopilación de fotografías en las
que se buscó reflejar las condiciones actuales de los indicadores que se incluyen
en este apartado.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 171


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

FASE III

Para analizar la reconfiguración de la identidad social urbana como resultado de la


transformación urbana y crecimiento demográfico de la delegación, se tomó en
cuenta el enfoque cualitativo, debido a que se describieron las características de
un fenómeno basado en el sentido de pertenencia, las dimensiones categoriales y
espacios simbólicos urbanos por medio de técnicas de investigación de campo
como la aplicación de encuestas estructuradas (que también sirvieron de
herramienta cuantitativa dentro del fenómeno estudiado) la observación y el
levantamiento fotográfico.

· Encuesta

Con el fin de cumplir con el tercer objetivo específico planteado en la


investigación, se determinó utilizar la encuesta para disminuir el grado de error y
lograr obtener información específica de indicadores como sentido de pertenencia,
basados en prácticas religiosas y solidarias, así como organización social de la
variable de identidad.

Debido a que se partió del supuesto que la delegación de San Buenaventura


cuenta con un aproximado 31552 habitantes (INEGI, 2010), se hizo uso del
muestreo en donde el número de personas representativo a estudiar fue de 784
personas, con un error en la muestra de 3.5%, sin embargo ante fines
académicos, condiciones y tiempo disponible para la realización del estudio, el
error muestral se elevó al 5% dando un total de 384 personas, que se tomaron
como tamaño total de la muestra.

La fórmula que se aplicó fue la siguiente:

𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
(𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 172


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En donde N fue el tamaño de la población o universo, k la constante que


dependió del nivel de confianza del 95.5 % que es lo mismo que decir la
probabilidad de equivocación es de 4.5%; e fue el error de nuestra de 5%, p fue la
proporción de individuos que contaron con las característica del estudio, sin
embargo para obtener un resultado más seguro se le asignó un valor de 0.5 y
finalmente q que fue la proporción de individuos que no poseen esa característica,
es decir, es 1-p.

Antes de llevar a cabo la encuesta, se corrió una prueba piloto a 40 personas,


aproximadamente un 10% de la muestra total, con el objetivo de determinar si este
instrumento (encuesta estructurada) y las repuestas generadas fueron de utilidad
para esta investigación. De esta manera se dividió la aplicación 20-20, el primer
contacto se realizó con habitantes del centro de la delegación de San
Buenaventura y posteriormente, se aplicó a los habitantes de las periferias
establecidos cerca de las vialidades que conectan directamente con Toluca de
Lerdo y aquellas vialidades que conducen al Municipio de Zinacantepec.

Por lo anterior, se redujo el número de preguntas en la encuesta, quedando un


total de 16 preguntas de las cuales 9 pertenecen al indicador “sentido de
pertenencia, y 7 preguntas al indicador de organización social. Para la muestra de
384 personas, se buscó la participación de jóvenes cuyas edades oscilaron entre
los 18 y 25 años, adultos de 26 a 59 años y adultos mayores, sobre 60 años; así
mismo se buscó a personas con más de cinco años de residencia en la delegación
de San Buenaventura, debido a que la temporalidad es esencial para el desarrollo
de la identidad social urbana. Con los resultados de las encuestas, se analizó el
sentido de pertenencia que la población tiene hacia el lugar donde radica, y a su
vez, se indagó en la existencia de formas de organización social que la población
considera relevantes dentro de la delegación.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 173


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Observación y levantamiento fotográfico

A través de los recorridos en campo realizados durante febrero-junio 2015, se


lograron identificar los mejores lugares para la aplicación de las encuestas,
determinados por aquellos AGEB’s de la delegación donde todavía permanece la
población oriunda y aquellos donde se concentra la población proveniente de otros
lugares; aunado a ello, la recolección de material fotográfico permitió el
conocimiento y comparación de los elementos urbanos dentro de la delegación
(por ejemplo la tipología de la vivienda y vialidades) y el sentido de pertenencia de
los residentes de San Buenaventura, dentro del periodo de 1980 a la actualidad.

Elaboración Cartográfica

Mediante la obtención de ortofotos proporcionadas por el Instituto de Información e


Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM),
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e imágenes satelitales de
Google Earth se elaboró una comparación en la evolución y crecimiento del área
urbana de la delegación de San Buenaventura a partir de 1980 hasta 2010,
asimismo se identificó el porcentaje total de la delegación no urbanizado.
A través de la elaboración de la cartografía delegacional, también se logró
identificar los AGEB’s que presentan mayor concentración de población oriunda y
no oriunda, secciones de viviendas tradicionales, residenciales y mixtas.

Como se expuso anteriormente, la presente tesis se dividió en tres partes: la


primera aportó los fundamentos teóricos en que se basó la investigación; la
segunda, describió la conformación de la delegación de San Buenaventura y la
tercera, presentó el análisis de la identidad social urbana en el espacio concreto
local desde 1980 hasta 2010; esto dio cabida a la presentación de conclusiones.
Al final se mostraron los anexos.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 174


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

En el primer capítulo se desarrolló el transcurso de la urbanización desde sus


inicios hasta las nuevas formas de construcción y creación de la ciudad, lo que
contribuyó al proceso de la metropolización; de él, se presentaron conceptos y
características generales. No obstante, se exaltó a la metropolización nacional y a
los principales investigadores que expusieron la dinámica demográfica,
económica, territorial y social del nuevo proceso en México, dentro del que
destacó el conglomerado metropolitano de la Ciudad de México que ejerció
influencia en sus alrededores. De esta manera se puntualizó el proceso de
metropolización en la ciudad de Toluca y, se evidenció la incidencia que la
conformación metropolitana tuvo sobre aspectos socio- territoriales, centrándose
en el tema de la identidad.

Posteriormente se abordó a la identidad desde diversas perspectivas y autores,


sin embargo, se retomó específicamente la perspectiva psicológica- urbana de
Sergi Valera (1994). Dado el enfoque de la investigación, se expuso y caracterizó
a la identidad social urbana como producto de la comunidad, el espacio urbano y
su poder simbólico, que de acuerdo a Valera (1994) exalta o decrementa el
sentido de pertenencia que desarrollan los habitantes y condiciona las
transformaciones del espacio local urbano, los comportamientos y organización de
los pobladores; por lo que en este apartado, también se retoman conceptos de
Schjetnan (1984) y North (1993).

En el segundo capítulo, se indagó y caracterizó a la delegación de San


Buenaventura en el contexto Metropolitano del Valle de Toluca, por lo que en
primer lugar y de manera breve, se destacaron los referentes del municipio de
Toluca con el propósito de conocer la dinámica que incidió en el aumento
demográfico de la delegación. Seguidamente se presentaron de forma general los
antecedentes de San Buenaventura, es decir, los años previos a la década de los
ochenta. Una vez expuestos los antecedentes, se exaltaron las características de
la delegación enmarcadas en la variable dependiente (identidad social urbana) por
lo que se retomó la conceptualización de Schjetnan (1984) en torno a los

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 175


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

elementos de la estructura urbana por lo que se describió la vivienda, las


vialidades y los equipamientos; además las instituciones formales e informales que
analizó North (1993) auxiliaron en la descripción de la organización social en la
delegación.

En el tercer capítulo se presentó el análisis de la expansión territorial la delegación


de San Buenaventura, el cambio de uso de suelo, el crecimiento significativo de
población oriunda y no oriunda, así como la reconfiguración social,
concentrándose en el tema de identidad. Se acotaron las respuestas de las
encuestas semiestructuradas y los datos recolectados en campo a los indicadores
de la identidad social urbana; esto determinó que el sentido de pertenencia, las
dimensiones categoriales y elementos simbólicos urbanos de los pobladores, fuera
directamente proporcionales a la identidad social urbana de San Buenaventura. El
resultado del análisis llevó a la presentación de conclusiones y hallazgos
derivados de la identidad, proyectando que dicho concepto dentro de la planeación
territorial puede ser decisivo en la solución de conflictos socio-territoriales locales.

Al final, los anexos se presentaron de la siguiente manera, en primer lugar las


tablas que sirvieron de apoyo en la descripción de los indicadores de la presente
tesis; en segundo lugar las fotografías aéreas de la delegación donde se
comprobó cómo al principio (1980) las zonas urbanizadas estaban separadas
físicamente y en el trascurso de las décadas se consolidaron en una sola unidad
continua. En tercer lugar se presentó una serie de mapas que permitieron
visualizar gráficamente algunas de las variables incluidas en el análisis; por último
se añadieron las fotografías que evidenciaron los cambios que sufrieron en las
viviendas y los elementos simbólicos urbanos de cada uno de los AGEB’s durante
el periodo de análisis.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 176


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 2. Calendario de las principales Prácticas Religiosas

Mes Día Práctica religiosa


Enero 1 Celebración del gremio de choferes
6 Día de Reyes
17 Día de San Antonio
Febrero 2 Día de la Candelaria
Marzo 19 Festividad al Señor San José (patrono del gremio de
carpinteros)
Domingo de ramos y semana santa (movibles Marzo-
Abril)
Domingo de resurrección
Mayo Mes de consagración a la Virgen María
2 y Días de la Santa Cruz
3

15
Día de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores
Junio Mes del Sagrado Corazón de Jesús
Corpus Christi (movible)

Julio 15 Festividad al santo patrono San Buenaventura


16 Festividad a la Virgen del Carmen
Agosto 2 Jubileo Religioso
Octubre 12 Festividad religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe
(fecha en que se celebra el aniversario de su estancia en
el pueblo)
Noviembre 1 y Todos los santos y fieles difuntos
2
Diciembre 12 Festividad a la Virgen de Guadalupe
24, Festividades Navideñas
25,
31
Fuente: Zamudio, 2003: 35

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 177


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 3. Formato de fichas de observación

Objetivo: Identificar a través de la técnica de observación la transformación de elementos de la


estructura urbana en la delegación de San Buenaventura.
Tema: No. fotografía:

Estructura Urbana Colonia:

VIVIENDA
Tipo de vivienda
Residencial Residencial Media Popular Mixta

*Residencial
Urbanización Cerrada Fraccionamiento Departamento

*Popular
Autoconstrucción

Materiales predominantes en autoconstrucción

Cemento Tabique Adobe Lámina Tejas Madera

Dispositivos de Seguridad

Cámaras de Video Cercas Eléctricas Vidrio en borde Plumas eléctricas Perros Jardineras

VIALIDADES
Primarias Secundarias Terciarias

Estado de las vialidades:

Bueno Regular Malo

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 178


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

*Señalética y nomenclatura urbana

Existe No existe

Deficiente
Buen estado
Mal estado

EQUIPAMIENTO
Educación Salud Comercio

*Básico *Centro de Salud *Mercado

*Medio *Hospital General *Supermercado

*Superior *Minisuper
*Miselanea

Cultural Recreativo Deportivo

*Centro cultural *Plazas * Canchas


*Casa de Cultura *Parques *Centros
*Talleres Comunitarios *Jardines deportivos

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 179


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 4. Formato de encuesta

Objetivo: Identificar información de las variables identidad y formas de organización social que permitirán reconocer aspectos
cualitativos y cuantitativos de las transformaciones, prácticas y comportamientos sociales de los residentes de la delegación de San
Buenaventura.

Instrucciones: Lea con atención y subraye la respuesta con la que más se identifique, o en su defecto complementar el espacio en
blanco con la respuesta que usted considere conveniente.

Lugar de Nacimiento: _____________________________________________________________________ Edad: __________________

Tiempo de habitar la delegación: __________________________________ Último grado de estudios: _________________ Sexo: F - M

1. ¿Cuál es el motivo por el que reside en San Buenaventura?

a) Tradición familiar b) Disponibilidad de suelo y vivienda c) Servicios educativos y de salud


d) Cercanía con el centro de la ciudad d) Otro: ________________________

2. De los siguientes elementos y/o prácticas ¿Cuál es el que más le identifica con su delegación?

a) Territorio b) Fiestas patronales/religiosas c) Prácticas ajenas a la religión d) Relaciones


vecinales e) Otro: ________________________________

3. En el tiempo que ha vivido aquí, ¿qué cambio ha sido el más importante en su delegación?

a) Incremento de población b) Modificación de viviendas y construcciones c) Remodelación el


centro de la delegación d) Las fiestas son más atractivas e) Disminuyó la convivencia vecinal
f) Otro: ________________________________

4. ¿En que ha beneficiado la llegada de nuevos residentes a San Buenaventura? *¿Considera que la
población que como Usted ha llegado a vivir a la delegación ha sido factor clave en el desarrollo de:

a) Aumento en la infraestructura vial y trasporte b) Mejora en la prestación de servicios públicos


básicos c) Mejora en imagen urbana d) Mejora servicios de educación y salud
e) Otro:_____________________

5. ¿Qué problemas ha observado con la llegada de nuevos residentes a la delegación de San


Buenaventura? *¿Durante el tiempo que ha radicado aquí, qué problemas ha observado en la
delegación?

a) Conflictos entre vecinos b) Incremento en el costo de terrenos y viviendas c) Críticas a las actividades
religiosas festivas y organizacionales d) Déficit servicios básicos e) Inseguridad
g) Otro: ______________________________

6. ¿Cuál es la principal razón por la que se reúne la gente de su delegación?

a) Festividad Religiosa b) Convocatoria del comité de agua o las autoridades delegacionales


c) Para tratar temas de seguridad d) La gente no se reúne e) Otro: ___________________________

7. ¿Qué piensa sobre la práctica de actividades religiosas y la forma que se llevan a cabo dentro de
la delegación?

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 180


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

a) Son parte del atractivo de la delegación b) Son absurdas c) Fomentan la participación de familias y
gremios d) Han perdido su sentido religioso transformándose en una actividad económica y recreativa
e) Me dan lo mismo f) Otro: ______________________________________________

8. Además de las prácticas religiosas, en su delegación se desarrollan otras actividades que


fortalecen las tradiciones y la cultura de la delegación:

a) Si. Especifique cuáles: ______________________________________________________ b) No

9. En su opinión ¿qué valores se han perdido entre los habitantes de San Buenaventura?
a) Valores cívicos y éticos. Especifique cuál: ___________________________ b) Valores
religiosos/culturales Especifique cuál: ____________________________ c) No se han perdido
d) Otro: _________________________________________________________________________

10. ¿Le interesa vincularse con personas que vienen de otros lugares y se han quedado a vivir en la
delegación? *¿Le interesa vincularse con las personas originarias de la delegación?
a) Si b) No
Por qué________________________________________________________________________________

11. ¿En qué circunstancias se relaciona con sus vecinos?


a) Sólo al saludar (buen día, buena tarde etc.) b) En alguna dificultad específica (enfermedad,
fallecimiento) c) Al asistir a faenas, reuniones de delegados, comité de agua etc.
d) No me gusta relacionarme con ellos e) Otro: _____________________________________________

12. De las siguientes formas de organización social, cuál considera la más importante:

a) Delegados, comité ejidal y comité de agua potable b) Mayordomos, gremios y grupos parroquiales

c) Comités vecinales, políticos y deportivos

13. ¿Cuál es su opinión acerca de las acciones llevadas a cabo por las autoridades delegacionales
(delegados, comisariado ejidal, comité de agua potable) para fortalecer las tradiciones y la cultura de
la delegación?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

14. De los siguientes elementos urbanos que se encuentran en San Buenaventura, cuál de ellos le
representa mayor simbolismo y porqué:

a) Parroquia de San Buenaventura b) Capillas c) Plaza delegacional c) Canchas de fútbol


d) Otro: _______________________________________________________________________________
Porque: _______________________________________________________________________________

15. En una escala del 1 al 10, en la que 1 es mínima y 10 es la máxima, ¿Que tan identificado se siente
con las prácticas solidarias, religiosas y administrativas de la Delegación de San Buenaventura?
______

16. De acuerdo a su percepción, dibuje en la siguiente imagen los limites delegacionales de San
Buenaventura (usar color rojo)

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 181


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 182


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

909
Anexo 5: Esquina calle Vicente Guerrero y Nicolás Bravo AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 12:22 pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.

Anexo 6: Calle Vicente Guerrero AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 1:40pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 183


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 7: Calle Libertad AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 12:50pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.

Anexo 8: Calle Independencia AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 12:36pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 184


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 9: Calle Hermenegildo Galeana AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 12:36pm en los recorridos en campo durante Julio 2015.

Anexo 10: José Ma. Morelos y Pavón AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 12: 53 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 185


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 11: José Ma. Morelos y Pavón AGEB-0909

Fuente: Propia, tomada 12: 55 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Anexo 12: José Ma. Pino Suárez AGEB 0913 913

Fuente: Propia, tomada 11:50 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 186


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 13: Calle Guadalupe Esq. Pensador Mexicano AGEB 0913

Fuente: Propia, tomada 11:55 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Anexo 14: Calle Guadalupe AGEB 0913

Fuente: Propia, tomada 11:57 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 187


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 15: Calle Pensador Mexicano AGEB 0913

Fuente: Propia, tomada 11:59 am en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Anexo 16: Calle de los Insurgentes AGEB 0913

Fuente: Propia, tomada 12:05 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 188


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 17: Calle Pensador Mexicano AGEB 2248 2248

Fuente: Propia, tomada 12:10 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Anexo 18: Calle Jesús Reyes Heroles AGEB 2248

Fuente: Propia, tomada 12:10 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 189


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 19: Calle Camino a San Antonio AGEB 2248

Fuente: Propia, tomada 12:20 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Anexo 20: Calle a Cacalomacán AGEB 2801 2801

Fuente: Propia, tomada 12:37 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 190


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 21: Calle Seminario AGEB 2801

Fuente: Propia, tomada 12:48 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Anexo 22: Calle a Cacalomacán AGEB 2801

Fuente: Propia, tomada 12:40 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 191


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 23: Calle Fidel Negrete AGEB 2801

Fuente: Propia, tomada 12:42 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Anexo 24: Avenida Ignacio Zaragoza AGEB 2816 2816

Fuente: Propia, tomada 1:10 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 192


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 25: Avenida Ignacio Zaragoza AGEB 2816

Fuente: Propia, tomada 1:12 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Anexo 26: Avenida Ignacio Zaragoza casi Esq. Ejército de Oriente AGEB 2816

Fuente: Propia, tomada 1:07 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 193


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 27: Calle Jesús González AGEB 2816

Fuente: Propia, tomada 1:05 pm en los recorridos en campo durante Julio, 2015.

Anexo 28: Avenida Venustiano Carranza AGEB 1979 1979

Fuente: Propia, tomada ‎


7:49 am en los recorridos en campo durante Agosto, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 194


“TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA E IDENTIDAD EN EL CASO DE SAN BUENAVENTURA, TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. 1980-2010.”

Anexo 29: Calle Lázaro Cárdenas AGEB 1979

Fuente: Propia, tomada ‎


8:05 am en los recorridos en campo durante Agosto, 2015.

Anexo 30: Calle Profa. Elisa Estrada AGEB 1979

Fuente: Propia, tomada ‎


8:08 am en los recorridos en campo durante Agosto, 2015.

Guadalupe Dolores Espinosa Román |Lorena Granados Rodríguez 195

También podría gustarte