Guión II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Guión II

Martes 9 de Abril 2019

“El guionista no escribe literatura. O una clase muy particular de literatura: una literatura en
tránsito, una literatura hipotética, utópica. Una literatura que no existe en sí, sino que existe
para qué existe otra cosa. Otra cosa del cual se apoderará el director.”
José Pablo Feinmann

HASTA EL GUIÓN LOS DIÁLOGOS SE TRABAJAN DE FORMA INDIRECTA;

Ejemplo;
- Juan le pregunta a Mario la razón de su decisión
- Mario le cuenta a Juan que está harto de él

SI NO SE DESARROLLA NO ES UNA TRAMA SECUNDARIA;


Las tramas secundarias se cierran, por lo general, antes de la trama principal.
Para desarrollarse necesitan un tiempo y un espacio.

Herramientas del guionista

- Pasos que llevan a la escritura del guión


- Tienen formatos predeterminados (Variables dependiendo del caso)
- Escritas en tercera persona del presente
- Cuentan elementos de apoyo para la construcción de la narración
Hay dos tipos de Herramientas

Herramientas de Apoyo
(tienen esencialmente uso escritural, le sirven al guionista)

- Idea Narrativa:

Concepto del film, responde a la pregunta ¿De qué va?


Se responde en una sola línea o párrafo, define fuerza antagonista y protagonista. Se
escribe en tiempo presente y tercera persona. Se alimenta de cualquier disparador.
Ej: Romeo y Julieta: dos amantes se enfrentan al odio entre sus familias.

- Storyline:

Define el conflicto, responde a la pregunta ¿Que pasa?


Define las fuerzas protagónicas y antagonismo, el contexto y acota el tema.
Se escribe entre 5 y 6 líneas, una dos frases para el planteo, dos o tres frases para la
confrontación, tiene una o dos frases para el desenlace. Se apoya en la idea narrativa,
define de qué va a tratar el relato. Debe contener como empieza desarrolla y termina el
relato. Es abstracto.

- Estructura Dramática:
Define la estructura: Actos y puntos argumentales, trabaja a partir de la idea
narrativa y el storyline.

- Desarrollo del personaje


Indagación sobre los personajes (en cine personajes primarios y secundarios, en TV
Todos los personajes/Biblia de personajes/Cuadro de relaciones entre personajes)
Se basa en Biografía Perfil y Rutina

- Sinopsis argumental

Da forma al relato, esboza los tres actos y los puntos argumentales principales,
puntos de giro y clímax. El guionista orienta su trabajo en una dirección y le sirve
para no irse por las ramas a escribir el guión.
Hay dos formas de arrancar una sinopsis:
A) Un párrafo que empiece con el nombre del protagonista al arrancar la película,
seguida de un segundo párrafo donde se presenta el conflicto principal.
B) Con un breve párrafo que describa el universo en el que se desarrolla la acción, y
seguidamente un párrafo del tipo A. Este tipo suele usarse en peliculas de epoca,
fantasticas y en todas aquellas historias que se desarrollan en un entorno muy
distinto al aquí y al ahora.
Una buena sinopsis sintetiza la esencia de la historia, cuenta solo los hitos
fundamentales para entender la película.
No es buena idea hacer “Zoom” en determinada situación o escena, hay que tratar
de ser lo más general posible.

- Tratamiento argumental

Es la película narrada, por primera vez, completa, articula las diversas tramas y el
orden de las secuencias. Narra/Define las acciones de todos los personajes a través
de las secuencias del relato. Usa texto en prosa, cada párrafo describe una
secuencia, tiene una extensión canónica entre 5 y 20 carillas.
Se complementa con la escaleta. Permite que la historia se entienda por completo
(Cuento)
Permite detectar problemas argumentales visibles
Tiene un estilo literariamente neutro: La única intención es descubrir el potencial del
relato.
Acto primero:
Plantea la información acerca del Status Quo del que partimos
Temporalidad, locación, personajes.
Acto segundo:
Desarrollo y confrontación
Acto tercero:
Desenlace

- Escaleta (Secuencia/Escena)
Hay dos tipos de escaletas, por secuencias y por escenas, son una descripción muy
breve de lo que ocurre en esa unidad, siempre está compuesta por títulos, permite
organizar la trama, verifica la estructura. Es útil para los técnicos, ya que podemos
contar decorados y escenas en base a esto.

- Guión
Es el relato audiovisual escrito
Es un Sistema de información que organiza la producción, suele contarse de un
minuto por página.
Es un hecho creativo pero además es una herramienta de trabajo
La narración tiene que ser interesante.
La descripción debe ser clara (puesta en escena) y precisa (producción)
Se dramatiza la narración.

Axioma: Guión -> DESCRIPCIÓN = NARRACIÓN


Software de escritura profesional:
Final Draft
Movie Magic Celtx
Trelby
Scrivener
Truby

En un guion no se explica, los parentesis se usan solo para las acotaciones de


dialogo y edades, no se sobreadjetiva, etc.
Solamente se escriben los sonidos dramáticos (en la escritura norteamericana)

El guión en TV tiene un formato a dos columnas y no se aplica página x minuto.

Herramientas de presentación
(tienen esencialmente uso comercial, sirven para vender el guión)
Story Line

Tagline

Pitching
Venta de producto, lanzamiento al mercado

Query Letter
Carta de presentación de proyecto

Sinopsis argumental

Tratamiento estético

Guión

ANÁLISIS DE SINOPSIS

Fuerza protagonista ----ND-----> Objeto de deseo ←----ND---- Fuerza Antagonista


I l
I l
---------------------> Contexto <-----------------------

Miércoles 10 de Abril de 2019

Libro sobre cortometraje = En tiempos breves (Luisa Irene Ckowicz)

Romeo y Julieta:

Premisa = el amor en tiempos de guerra


Idea Narrativa = dos amantes se enfrentaran al odio entre sus familias
Jueves 11 de Abril de 2019
Pelis para analizar conflicto dramático clásico argentinas:

- Un oso rojo - Kaetano


- La película del rey - Nico Sorin
- La muerte camina bajo la lluvia - Carlos Hugo Christensen
- Apenas un delincuente - Fregonese
- Hijo de hombre - Fregonese
- Ultimos días de la víctima - Adolfo Aristarain
- Un lugar en el mundo
- La ley de la frontera
- Jane el desconocido

Viernes 12 de Abril de 2019

Escena:

Unidad de espacio y tiempo.


Siempre despues de un encabezado de escena existe un párrafo de descripción.
No usa metaforas.
Es la unidad mínima con la que trabaja el guionista.

Propósito de las escenas:

Avanzar en la historia

Exponer la historia o tema

Establecer una unidad espacial especifica (Locacion/decorado)

Desarrollar un personaje (Genero/estilo)

Actúa como transición (trama)

Crear una pausa en la acción

Construye tiempo
Establecer el estilo de la narrativa (estilo)

Establece el género

Elementos que componen una escena:

- Encabezado:

Ubicacion espacio temporal / Corte natural entre escenas.


Formato: Mayúsculas / Imprenta / Sin adornos
Lo componen:

Numero de escena: Ordena cronologicamente las unidades de tiempo y espacio.


Ej: ESC. 3

Unidad de espacio: Define el lugar donde transcurre la acción, se divide en tres, desde lo
general a lo particular:

Tipo: INT - EXT - I/E


La locación se separa con un espacio.
Locación: Bar del bajo
El decorado se separa con dos puntos o con una coma.
Decorado: Baño

Unidad de tiempo: Efecto lumínico. Define el momento en el que transcurre la acción.

Ej: DIA / NOCHE / AMANECER / ATARDECER / Etc.

Flashback:

Ej:

ESC.1 INT. FLASHBACK 1989: FÁBRICA, PATIO - NOCHE

- Párrafo descripción:

Dramatizacion del relato: acción dramática+puesta en escena. (Descripción = Narración)

Imagen+Acción+Sonido

Nombre de los personajes que aparecen en escena con MAYUSCULAS la primera vez.
Descripción de las acciones, lugares y objetos. “Està sentado en una mesa.”

Puesta en escena.

Sugerencia de encuadre/Montaje/Movimiento.

- Sonido:

Solo se escriben sonidos dramaticos dentro del párrafo de descripción

- Diálogo:

Unidad de accion dramatica: se plantea como una conversacion entre personajes.


Diálogo directo.

- Personajes:

llevan la narración a través de sus acciones.

- Transiciones:

Cambios que afectan de manera dramática o estética el cambio en la unidad de espacio y/o
tiempo.

- Insert:

Fogonazos/Flashes de información. Pueden ser recuerdos, fragmentos de una escena


anterior o posterior el “ojo” del personaje (subjetiva).

- Set Up/Pay Off:

Introduce una información en la escena. Luego “recupera” esa información.

Lunes 11 de Abril de 2019

Si hay una bomba debajo de la mesa:


Si el espectador sabe, es suspenso
Si el espectador no sabe, es sorpresa.

Jueves 25 de Abril de 2019


ADAPTACIÓN

Miguel angel no hacía angeles en la piedra, él sacaba la piedra del angel. La adaptación es
exactamente lo mismo.

Focalización = Punto de vista

Preguntas:
-Estructura
-Tema
-Personajes
-Conflicto
-Subtramas
-Estilo
-Clímax

Oxímoron = Olvidar recordando

Lunes 1 de Julio de 2019

EC3: Trabajo de Transposición (adaptación)

3 Locaciones -> 5 decorados

Acercarse al texto fuente -> Relectura

Acción física: No afecta al relato, se concluye en sí misma


Acción dramática: Afecta el relato, tiene inicio desarrollo y conclusión

Hay que desconfiar de la ideología de los artistas

ADAPTACIÓN

Texto fuente -> Plantea una problemática

Es imposible replicar exactamente el texto fuente, por lo tanto habrá pérdidas y ganancias

Una adaptacion es mas fiel cuando se reconocen mas elementos del texto original

¿Un texto ABRE una senda que PUEDE o DEBE seguirse?

GENUFLEXIÓN: El texto fuente marca ciertas pautas de escritura de las cuales el guionista
no se puede desligar.
- Transposición automática: Replicar el éxito literario en las películas
Adaptación: Adecuación de formatos.

Traslación: Traducción o “hacer una versión”. Mudar de lugar a un personaje o cosa y


ponerlo en un lugar diferente del que ocupaba.
Trasplantar.
Figura que consiste en alterar el orden normal de los hechos.
Idea base: “Cómo olvidar recordando”

Transposición: (Sergio Wolf)

Literatura(Novelas/cuentos/poesía/historieta) : Fuente de argumentos/recursos narrativos

Prestigios = paratextos:

Conrad / Coppola
Robert Bloch / Alfred Hitchcock
Truman Capote / Blake Edwards
Piglia / Piñeyro
P.K Dick / R.Scott / S.Spielbierg / John Woo
Henry James / Truffaut

Ej: “La octava película de Quentin Tarantino”

Pensar en términos de cine:


- Extensión o economía
- Diálogos literarios vs cinematográficos
- Monólogo interior / Uso de la voz en off

Escritura de un trabajo de transposición:

1. Texto fuente

Literatura
Teatro
Historias/Hechos reales
Remake

2. Análisis de texto fuente


3. Análisis de nuevo original

4. Nuevo Original = Guión

TEXTO FUENTE:

Literatura:
- El lenguaje es la clave, incluso parte del placer.
- Secuencialidad vs Simultaneidad.
- Personaje: Visión interior, pensamiento.

Teatro:
- El estar en vivo.
- Interacción entre actor y audiencia.
- Temas alegóricos o sin escenarios (abstractos).
- Intensidad de la creencia + Salto de imaginación.
- Hay una puesta en escena.
- Diálogo y texto diferentes.
- Explora temas y es menos narrativa.
- Mayor simultaneidad.

Hechos reales:
- Suelen carecer del verosímil dramático y tiempos dramáticos.
- (RE)Creación de un orden.
- Suele presentarse con una posición ideológica respecto del hecho.
- Investigación periodística y detectivesca.

Remake:
- Película en película
Actualizar contexto/problema
Busqueda comercial
Actualización tecnológica

- Serie TV a película
Cambia diseño narrativo a personaje

- Película a Tv
Starman (Carpenter) - Starman(Serie)

- Cortometraje a Largometraje
La Jetée -> 12 Monos
Machete
ANALISIS DE TEXTO FUENTE:

1. Identificar Tramas:
Trama principal
Tramas secundarias
¿Cual o cuales nos atraen?
Seguir el libro para verificar posibles escenas y secuencias respetando el orden.
Pensar en la cuestión dramática = acción dramática
Estructura (escenas claves)

2. Investigación del autor:


Obra
Referencias/Influencias
Temáticas abordadas

3. Investigación del tema:


Tema posible de ser estudiado: Amor, guerra, amistad, etc.

4. Personajes:
Principales
Secundarios
Definir construir un perfil de cada uno;
Características: físicas, sociales, psicológicas etc.

5. Punto de vista:
Decidir desde cuál se va a contar
Detectar el de la obra

6. Género:
Identificacion de generos cinematograficos.
Define características personajes/diseño narrativo.
¿Hay hibridación de géneros? (estrategias de cine posmoderno)

7. Uso del tiempo:


De la historia: Duraciòn cronológica
Del relato: División (distribución) del tiempo

8. Estilo:
Mezcla de tema forma y genero
Forma escritural. Frases cortas, largas/adjetivos
Arte y estetica. Escenografia- Colores
Ritmo, División del tiempo.
Brusco. Creciente. Acelerado en el final.
Tono

9. Intensidad Dramática
Si va en aumento, si tiene picos y si estos coinciden con los puntos de inflexión.

10. Trabajo de principio y final


Tipo de cierre.
Clímax.

11. Música
Sugerida o no
¿Referencias a lo musical? ¿Cuales?

12. Grado de visualidad


Aislar las secuencias y escenas que sean visuales y aquellas que impliquen una
visualidad.
Cuanto del tema visual está resuelto.

13. Niveles de realidad:


Plano objetivo “real” o de sueños, etc.

14. Diálogos

ANÁLISIS NUEVO ORIGINAL:

1. Fenómeno estructural
Elegir la trama principal.
Puede coincidir o no con la del texto fuente/puede ser una secundaria
Elegir o eliminar tramas secundarias.
Creación de tramas nuevas.

2. Género
Puede ser el mismo o no

3. Personajes
Elección de protagonista/s - Antagonistas
Redefinir Eliminar Expandir Condensar
¿Definir personajes nuevos?
4. Punto de vista
¿Cuál o cuáles funcionan para nuestro diseño narrativo?
¿Definido por el género?

5. Estilo/Tono
Comedia romantica/Absurda

6. Formato
El tiempo de la historia puede determinarlo (Largometraje/Miniserie, etc)

7. Escenas
Detectar alguna que esté claramente descrita en la novela y ver si funciona en la
práctica.

8. Repensar el final
Clímax

9. Definir DISEÑO NARRATIVO/TIPO DE TRAMA


Tipo de trama: Arquitrama - Antitrama - Minitrama

HERRAMIENTAS (Técnico)
I
Guion = Sistema de información = Caract. -> EMOCION ESTÉTICA
I I
Completo/Complejo Narrativo
PELÍCULA (Cualidades/especulativo)

¿Que tengo que hacer?

1. Definir Texto fuente


2. Biografía Autor
3. Definir TEMA texto fuente y opinión del autor
4. ¿Porqué les interesa ese texto fuente?
5. ¿Trama principal?
6. ¿Personajes?
7. ¿Principio? ¿Desenlace?
8. Referentes estéticos del nuevo original
Modelos de transposición

Wolf define la transposición mediante un oxímoron: “Olvidar recordando.”


Esto da cuenta de una paradoja, de una dificultad materialmente insoluble
“Aquello que preexiste desaparezca permaneciendo.”

Hay 6 modelos de transposición:

La fidelidad posible: “La lectura adecuada”

- La transposición NO afecta el desarrollo de la trama.


- Entiende que siempre hay pérdidas y ganancias pero trata de hacer la mejor película
posible
- Sigue determinadas direcciones rastreables en los textos fuentes. (estilo)
- Hay una voluntad de recuperación del texto fuente, pero NO de genuflexión
- Entiende el cine como literatura por otros medios
- Trata de que prevalezca las nuevas herramientas (cine) sin dinamitar el texto base,
siguiendo ciertas direcciones ya existentes.

La fidelidad insignificante: La lectura aplicada o el estilo ausente

Transformación inevitable DISTINTA al éxito de la misma.


Criterio que la anima: Beneficios/Transposición Mecánica
Transposición que: Ni piensa en cine/Ni piensa en literatura
Resultado = Zona gris = film neutro, sin estilo ni firma.
Relación texto fuente - nuevo original = Gen uflexión.
No hay rasgos de estilo en la utilización de materiales del cine que hagan alentar sus
antecedentes literarios.

El posible adulterio: la lectura inadecuada

Asimetría de lecturas o interpretaciones del libro que sirvió del origen al filme = RUPTURA
IDEOLÓGICA
Las objeciones que pueden formularse no sólo tienen que ver con un modo de leer correcto
o incorrecto sino de aceptar la idea de paul Ricoeur cuando afirma que la acción de
interpretar consiste en seguir la senda abierta por el texto.

Cuando uno consciente o inconscientemente cambia ideológicamente el sentido de un film.

La intersección de universos: El escritor y el guionista como autores

Autores que dialogan a través de la obra.


La relectura: El texto reinventado

El texto fuente es demolido para luego ser reconstruido por el cineasta/guionista


La apropiación que implica la relectura no piensa el texto como un escollo, no siente dudas
de filiación con el origen.
No importa la genuflexión
Toma el texto como un trampolín que permite al filme saltar del texto a lo que será luego.

La transposición encubierta: Versiones no declaradas

Transposiciones sin pretender hacerlas.

Se adoptan zonas, hebras narrativas, efectos de estilo o frases que se convirtieron en los
postulados rectores de un diseño o concepto cinematográfico sin que implique que hayan
seguido la trama del relato literario de origen.

EC3

Datos de texto fuente -> Autor= Biografía / Título / Características de texto

Sinopsis Argumental

Da forma al relato, esboza tres actos y sus puntos argumentales


Desarrolla de forma más extensa personajes y acciones
Texto en prosa de 1 a 5 carillas.

La sinopsis es una herramienta donde:

Al productor o director le permite saber de qué va la historia.


Al guionista le sirve para orientar su trabajo en una dirección , y no irse por las ramas al
redactar el guión.

Uno de los errores más comunes de los guionistas es intentar calzar dos o tres películas
distintas en un solo guión. Es frecuente olvidar lo que se quería contar cuando se está
desarrollando el segundo acto.
La sinopsis ayuda a evitar eso ya que se ciñe a la trama principal del relato.

Hay dos maneras de arrancar una sinopsis

A. Nombre de protagonista y situación al arrancar la película, luego un segundo párrafo


donde se presenta el conflicto principal de la historia.
B. Con un breve párrafo que describa el universo en que se desarrolla la acción, seguido
de un segundo párrafo de tipo A.
(Esta se suele usar para peliculas de epoca, fantásticas o historias que se desarrollen en un
contexto diferente al aquí y ahora.)

Un buen método para identificar lo esencial es mantener el punto de vista del protagonista;
Procurar no escribir demasiadas frases sin su nombre.
NO es buena idea hacer zoom en una determinada escena como si fuera un guión.

Solo usar diálogos indispensables para el desarrollo de la trama.

No hace falta explicar las causas de todo.

La sinopsis debe incluir el final.

Paradigma estructural clásico

PRIMER ACTO - PLANTEO

- Punto de ataque:
Es el momento en que se comienza a contar la historia. Indica el comienzo y el
desarrollo de la trama.

- Detonador:
Es el momento en el que se presenta el protagonista en relación con el conflicto que
va a estructurar la historia. Se rompe el status quo de la fuerza protagonista.

- Primer punto de giro (1er plot point):


Es el momento en que el personaje o los personajes protagónicos queda
irremediablemente relacionados con el conflicto. Marca el fin del planteo y el
comienzo del desarrollo.

SEGUNDO ACTO - CONFRONTACIÓN

- Punto medio:
Divide al segundo acto ( desarrollo ) en dos partes iguales. Involucra por lo general
un cambio importante en la dirección del relato. Suele transformar el sentido de las
acciones: lo que hasta el momento funcionaba bien comienza a funcionar mal y
viceversa.

- Segundo punto de giro (2o plot point)


Es el momento que señala el fin del segundo acto (desarrolllo) y justifica
dramáticamente la resolución del conflicto (clímax). Marca el fin del desarrollo y el
comienzo del desenlace.
TERCER ACTO - DESENLACE

- Clímax:
Es el momento en que se resuelve finalmente el conflicto que articuló toda la historia
con el triunfo explícito o implícito de una de las dos fuerzas enfrentadas.

- Epílogo:
Está constituido por toda la información posterior al clímax y la resolución del
conflicto.
Muestra el nuevo status quo de la fuerza protagonista, así como su transformación.
Parcial 2:
Ver Sleepy Hollow (Tim Burton)
Leer el libro de Washington Irving
Transcripción escena detonante

Viernes, 5 de Julio de 2019

Personajes
Dimensión & Construcción de Personajes.
by Zavala & Solar

Los personajes, para ser creíbles suelen parecerse a las personas, sin embargo se
diferencian de las personas porque:

1. Sus acciones tienen un sentido claro en función de la historia.


2. Resultan más esquemáticos que las personas.

En un film experimentamos la totalidad de un personaje cuando sus cualidades lucen


conectadas de modo tal que pueden convencer que aquello que nos dado del personaje,
representa todo el personaje, análogo al todo de una persona.

Los INDIVIDUOS y sus relaciones tanto como su relación con la sociedad=Personas



Mundo real

CONCEPCIONES del autor acerca del mundo, sociedad e individuos=Mundo de ficción

Hay tantos personajes como ópticas para pensar la definición de personaje.


Podemos diferenciar dos, entre estas, en particular:

- Analogía: Trabaja a partir de la semejanza, la imitación, la mímesis.


Ej.: Gilda, el Potro, Lincoln, etc.
Riesgo: Realismo ingenuo.
- Digitalidad: El personaje como el resultado de una operación que actúa sobre un
número finito de rasgos significativos y que dinámicamente da a lugar a un poderoso
efecto narrativo.
Ej.: Lara Croft, Indiana Jones, James Bond, Bruce Wayne, etc.
Riesgo: Formalismo a Ultranza

- Fuerza protagonista y fuerza antagonista:

Personajes que encarnan las fuerzas que conforman el conflicto.


Cada fuerza puede estar encarnada por uno o varios personajes.

- Personajes secundarios:

Forman parte de la historia.


Se desenvuelven alrededor del conflicto y las fuerzas protagonistas.

Necesidad dramática = Impulso primario

La motivación del protagonista para lograr su objeto de deseo debe ser de caracter básico,
que cualquier espectador entienda y empatize: Sexo, protección de seres queridos, dinero
necesario para operar a su hija, estar con la mujer que ama, miedo a la muerte, etc.

Transformación de personajes:

Continuidad:

Para resultar coherentes, los personajes deben mantener ciertos rasgos a lo largo de toda
la historia, y, a su vez, deben observarse ciertos cambios.

Cambios:

a) Como producto de la evolución dramática:


En función a la necesidad dramática, el personaje realiza cambios observables en su forma
de actuar, su aspecto físico y su modo de hablar.

b) Como diferencia de situaciones:


Los personajes no actúan ni hablan igual en todas las situaciones:
públicas, íntimas, dramáticas, relajadas, tensas, etc.
Crecimiento dramático:

El verdadero carácter del personaje se devela a través de las opciones que elige bajo
presión.

HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES:

- Biografía:
Historia del personaje desde su nacimiento y origen familiar hasta el momento en
que comienza la historia (Punto de ataque).

Solo se considera aquello que puede servir para el relato y conecte al personaje con
su conflicto: Principales sucesos.

Formato: Texto en prosa o punteo.

- Rasgos de perfil:
Estudio de los personajes que permiten explorar y profundizar su relación con otros
personajes y cómo se comporta en diversos ámbitos

Rasgos observables durante el relato.

Principalmente, se desarrollan durante el planteo: ayudan a construir el status quo


de la fuerza protagonista.

- Rasgos físicos:
Rasgos destacados y particulares que afecten su imagen exterior y física.
(Edad, forma de vestir, etc.)

- Rasgos de relación:
Exploración de la vida pública del personaje, y cómo es su relación con estos
ámbitos y los personajes que los habitan.
Cómo es con sus parientes/amigos/familia/jefes, etc.

- Rasgos de carácter:
Exploración de la vida privada -interior- del personaje.
Involucra dos ámbitos:
Psicológico
Cosmovisión

- Rutina:
Explora la cotidianidad del personaje: ámbitos y personajes.
Al igual que los Rasgos de perfil, construye el status quo del personaje (planteo), y
valoriza la ruptura de este status (detonante)

Responde preguntas del tipo:


¿Cómo es un día ordinario en la vida del personaje?
¿Cuáles son sus actividades cotidianas?

Formatos posibles de exploración:


a) Punteo: Listado de actividades diarias, ordenadas cronológicamente.
b) Secuencia: El personaje en acción. El personaje termina de perfilarse
cuando se encarna, se concreta en la escena.

Lunes, 29 de Julio de 2019

¿Para quién se escribe un guión?

Un guión es una historia contada en imágenes.

Escena
Se dividen por espacio y tiempo.
No tiene una función dramática sino organizativa.

Secuencia
Unidad de narración. Se la usa a partir del tratamiento.
La secuencia es un unidad de acción dramática que se estructura alrededor de un conflicto.
Puede tener presentación desarrollo y desenlace.
No se la distingue en guión

Escena:
Saltos, detenciones y repeticiones:

- HIATO: Salto en el tiempo que no se nota en el relato

- ELIPSIS: Salto en el tiempo que se nota en el relato y deja un hueco en la historia


que debe llenar el espectador.

- DETENCIÓN: Avanza el tiempo de la película pero no avanza la historia


Ej: la descripción, la ralentización, el congelado.

- REITERACIÓN: Una acción puede verse más de una vez


Ej: Leitmotiv, explosión desde varios puntos de vista, etc.

- SIMULTANEIDAD: Avanza la película y dos o más acciones simultáneas.


Ej: persecución, paralelo, etc.
Sistema de información de Jacobson
El guión es un mensaje que apunta al productor
La película es un mensaje que apunta al espectador

Martes 30 de Julio de 2019

FORMATO DE GUIÓN AMERICANO


Siempre se comienzan los párrafos de descripción con un nombre propio de un personaje
que está haciendo algo, luego pasaremos a la descripción del pesonajes.
Es imposible que lo que escribimos se igual a lo que representa un plano cinematográfico.
Entre dos párrafos de descripción tiene que haber un espacio y medio.
Un párrafo de descripción tiene que tener no más de cuatro renglones.
Las acotaciones de diálogo marcan acciones dentro del diálogo
(triste, enojado, molesto, preocupado, tose, etc.)

ENCABEZADO:

Número de escena: Ordena cronológicamente las unidades de tiempo y espacio.


Por ejemplo: ESC. 3 - Software de escritura solo numeros en márgenes.

UNIDAD DE ESPACIO: Define el lugar donde transcurre la acción.


Por ejemplo: “INT. BAR DEL BAJO, BAÑO”

Tipo: INT. - EXT. - I/E.


LOCACIÓN: BAR DEL BAJO
DECORADO: BAÑO

UNIDAD DE TIEMPO: Efecto lumínico. Define el momento en el que transcurre la acción.


Por ejemplo:

DIA / NOCHE / AMANECER / ATARDECER

ESC. 3 INT. FLASHBACK JUJUY 1805: CASA MARIA, ESTUDIO - DÍA

EL PASO DE TIEMPO O EL CAMBIO DE ESPACIO SIEMPRE MARCAN EL COMIENZO


DE UNA ESCENA

Los insert no cambian de escenas, son fogonazos de información. En el caso de que sean
algo más que eso, se convierten en flashback o flash forward.

POV / Point of view: otra forma de insert en la cual vemos algo a través de los ojos del
personaje.
Ej: MARIO’S POV - BINOCULARES

MEMORY FLASH: Cuando el insert es un recuerdo, algo que ya vimos.


Ej: VICTORIA’S MEMORY FLASH

En cualquiera de estos casos volvemos a la escena con un “BACK TO SCENE” (en el caso
de que queramos volver a la misma escena donde nos situamos, en otro caso directamente
arrancamos con el encabezado.)

Cuando tenemos cambios entre escenas demasiado bruscos, usamos el CORTE A;


Por ejemplo, si estamos en una situación calma, oscura, quieta y pasamos a una
persecución de día, el cambio, al ser tan brusco, es preferible estar separado por un
CORTE A.

Se pueden usar dos lugares diferentes en una misma escena siempre que alguno de los
dos no tenga ningún valor dramatico:

ESC. 20 EXT. FLASHBACK, WHITECHAPEL 1888 : CALLEJÓN/PATIO - DÍA

Dejar que el espectador se pregunte cosas, no contarle todo, dejar de ser tan literal.
Usar subtexto, ser más ambiguo.

SONIDO

Sólo se marcan los SONIDOS DRAMÁTICOS. No se marcan los sonidos ambientes.


Los sonidos “contrarios” a la naturalidad de la escena es necesario marcarlos.

Se pueden marcar de distintas formas:

Marcado como parte de la descripción:


Ej: Sandoval lo mira. No atiende. Suspira, cansado. Apura un trago de ginebra. El celular
suena.

Marcado como un bloque de sonido: Sigue al párrafo de descripción, ya sea como una
oración de descripción o como bloque aparte.

Ej: Sandoval lo mira. No atiende. Suspira, cansado. Apura un trago de ginebra.

SONIDO: El celular suena.

Formato: Bloque centrado en la página. La palabra sonido se escribe en mayúscula. Debajo


se indica el sonido.
Generalmente en las películas las músicas extradiegeticas (banda de sonido) no se marcan
en el diálogo.

DIÁLOGO

El diálogo es acción dramática.

Formato: Centrado en la página.


Se expresa de forma directa.
Elementos que lo componen:
Nombre del personaje: siempre en mayuscula
Acotación o didascalia: da tono, intención dirección a la linea de diálogo.
Indica pausa en el diálogo.
Linea de diálogo: Expresa lo que los personajes dicen. Se expresa de forma directa.

En un diálogo está prohibido el uso indirecto de los diálogos, es decir, se escribe


textualmente lo que el personaje dice.

Funciones del diálogo:


Hace avanzar la acción
Comunica hechos
Define a los personajes.
Establece relaciones.
Apunta a algo.
Se organiza alrededor del conflicto
No tiene redundancias
No tiene tiempos muertos

En la escena estos diálogos pueden ser:

- IN: Los personajes están en la escena.

- VOICE OVER (V.O.): El/los que hablan están en escena pero hablan para sí
mismos. Se marca junto al nombre del personaje entre paréntesis.

- VOZ OFF (OFF): El/los que hablan no están en escena. Se marca junto al nombre
del personaje que está entre paréntesis.

- OUT OF SCREEN (O.S.): El personaje que habla está en la escena pero no en el


encuadre.
SUBTEXTO

INTENCIÓN: qué quiere decir el personaje a través del tono


Concepto de origen teatral como forma de la puesta en escena.
Texto: Qué se dice.
Subtexto: Cómo se dice.

TRANSICIONES

NATURAL: Encabezado de escena.

DRAMÁTICO: CORTE A, CORTE A NEGRO. Este tipo de transiciçon “corta” de manera


abrupta la escena. Es un corte dramático que interrumpe la acción.

ESTÉTICO/EFECTO: FUNDIDO, FUNDIDO ENCADENADO, BARRIDO, etc.


Es una transición que busca generar un movimiento estético, no dramático, a través del
corte.

Miércoles 31 de Julio de 2019

No apoyarse en lo literario, pensar en imágenes,


audiovisualmente.

Jueves 1 de Julio de 2019

Cine clásico
Según Lauro Zavala y Lucía Solar

La ficción nos seduce. Nos seduce porque es el tejido de la cultura humana.

Buscamos (como consumidores) partes de nosotros mismos en ese patrón.

De tal forma, los autores son como “detectives” de la ficción, entelequias de comunicaciones
mágicas que escarban y exploran en el caos de los sentimientos.

Y los sentimientos son evidencias de aquellas fracturas que nos hacen humanos.
Características:

Cine espectacular:

Convierte cualquier experiencia humana en un espectáculo narrativo audiovisual sometido


a las convenciones establecidas por la tradición cinematográfica.

Inicio:

Corresponde a lo que los formalistas rusos llamaron narración, es decir: una construcción
orgánica del relato (por ejemplo: el paso de planos generales a planos detalles). Planea
tácticas de intrigas de predestinación (en los comienzos de la película se empieza a
presentar lo que sucederá en el clímax , set up que alimenta la idea que el espectador tiene
de ese relato.)

Presupone:

Antes de la narración pre-existe una realidad que puede ser narrada de manera idónea,
y que puede ser representada con los recursos cinematográficos.

Composición de las imágenes:

Función representacional. Es consecuencia del supuesto de que la narración es la


representación de una realidad pre existente, representación fiel a la naturaleza de esa
realidad: Realidad coherente

Ricardo Piglia lo llama el arte del detalle:


Hay que conseguir un efecto de realidad para resolver las situaciones.
Situación bastante compleja porque el relato cinematográfico es rápido y concreto, y no
puede releer.

Hay que dejar marcas en el relato: pequeños detalles, matices, claves laterales que en la
literatura se resuelven con el tono y el estilo.

Arte del detalle: Índices de realidad: Arte de lo concreto, la saturación de lo incidental:


cuando falta eso, una película no funciona, todo se achata.
Ej: En la película de Rodrigo muestran a Rodrigo sobresaturado de “cordobés”, es decir, es
más cordobes que un cordobés. Eso es un problema.
Sonido:

Función didáctica -> acompaña a la imagen.

Refuerza, intensifica y corrobora su sentido evidente.


En ocasiones, anuncia algún sentido que el personaje ignora en ese momento, pero que
está definido por las reglas del género al que pertenece la historia.

Sucesión de imágenes:

Es CAUSAL.
Sigue una lógica en la que a toda causa le sigue un efecto único y necesario.
El espectador va a ver escena 1,2,3,4,etc. y todas estas escenas van a seguir una idea de
causa y efecto.

Edición:

Edición -> Metonímica

El sentido de cada imagen se confirma al establecer la relación que ocupa con las demás.
Sigue un orden que no puede ser fragmentado o suspendido, pues de ese orden sucesivo
depende la consistencia unitaria de la narración.

Ej: En manchester by the sea, no muestran la tragedia hasta el momento en el que sea
necesario, el clímax, aunque esto haya ocurrido cronológicamente antes que comience la
película.

Puesta en escena:

Sometida a las necesidades dramáticas de la narración: el espacio acompaña al personaje.


Preeminencia del personaje sobre la puesta en escena, otorga unidad dramática a cada
secuencia.
Propone una lógica reconocible por el espectador.

Estructura narrativa -> Organizada secuencialmente

Historia y discurso coinciden puntualmente.


Respeta las Doce Unidades Estructurales de la narrativa mítica.

Mecanismos de intertextualidad -> Integrados al relato.


Son utilizados de manera implícita, a menos que el tema de la historia sea precisamente la
puesta en escena de una producción cinematográfica.
Final -> narrativo y epifánico

Totalmente concluyente y relativamente sorpresivo para el espectador.


Concuerda con la estructura propia del cuento clásico.

Ideología -> Carácter teleológico

Presupuesto de que todo lo que se narra lleva necesariamente a una conclusión única e
inevitable.

Visión del mundo:

Propone llevar al protagonista a la ANAGNÓRISIS (El reconocimiento de su verdadera y


hasta entonces oculta identidad) a partir de una lógica causal y presentada como natural.

CINE MODERNO
Es un instrumento semiótico para el conocimiento de diversas dimensiones de la realidad
que no son evidentes en la experiencia cotidiana.

Surge de la división particular de un artista individual.


Su naturaleza consiste en la ruptura con la tradición anterior.

No puede haber ninguna regla para la creación de una película moderna, aunque pueden
reconocerse algunas formas de ruptura que llegan a coincidir en algún momento de la
historia del cine como el Neorrealismo Italiano de 1940 o la nueva Ola francesa de 1960.

Se define en base a su novedad contextual, la cual termina siendo necesariamente


contingente. Esto significa que lo va a atar a un momento particular de la historia.
Por ejemplo, el Dogma 95.

Trabaja con el principio de fragmentación, relativo a los conocimientos previos que el


espectador tenga.

Puede quebrar con la realidad coherente, generando situaciones oníricas, por ejemplo.
CARACTERÍSTICAS

INICIO

Descriptivo

Definido por un plano muy cerrado para pasar a un plano más abierto.
Es desconcertante y confuso para el espectador, intensifica la sensación de estar entrando
a un espacio caótico en el cual no existe necesariamente un orden secuencial.

RECURSOS VISUALES

Neutralización de la instancia editorial con el empleo sistemático del plano secuencia,


incremento de la polisemia visual al emplear una gran profundidad de campo, técnicas
expresionistas, surrealistas o cualquier otra forma de ruptura de las convenciones
objetivistas del cine tradicional.

SONIDO

Cumple una función asincrónica o sinestésica.

Precede a la imagen o tiene total autonomía frente a ella.


Tiene la intención de crear disonancias simultáneas o resonancias sinestésicas en relación
con las imágenes visuales, puede ser considerado como uso dialéctico (resonancias) o
dialógico (disonancias) del sonido en relación con la imagen.

EDICIÓN
Expresionista

No respeta las convenciones de la lógica causal y suele ser paratáctica.


Cada unidad narrativa puede tener autonomía en relación con las demás unidades del
discurso cinematográfico.
PUESTA EN ESCENA

El espacio precede al personaje, y llega a tener autonomía o una total preeminencia sobre
éste.
Adquiere una fuerza dramática muy persuasiva gracias a la naturaleza hiperbólica del
escenario, el vestuario, la iluminación y la caracterización física de los personajes.

ESTRUCTURA
Lógica anti-narrativa (según McKee).

Tiende a alterar la sucesión del tiempo cronológico y la estructura de naturaleza causal.


La sucesión lógica y cronológica son sustituidas por la fragmentación o la iteración
extremas, la dilatación hiperbólica de un instante o la trivialización de momentos dramáticos

DIRECTOR

Tiene mayor peso que las tradiciones genéricas.


No existe ningún antecedente de lo que un director individual puede hacer con los recursos
audiovisuales.

“Marca de autor”

ESTRATEGIAS INTERTEXTUALES

Parodia: tiene una naturaleza irónica y suele ser irreverente.


Metaficción: pone en evidencia las fronteras entre la realidad y las convenciones de toda
representación. (Flash Gordon -> Barbarella)
Hay estrategias de citación, alusión o pastiche de textos o estilos específicos, pues el nuevo
texto se contrapone a textos anteriores por mecanismos de saqueo, ironización o
implicación.

FINAL
Abierto

Neutraliza la resolución de los conflictos.


Rechazo a las convenciones epifánicas: A todo final que propone una respuesta definitiva a
los enigmas que plantea la historia.

IDEOLOGÍA

Deriva de un distanciamiento de las convenciones de la tradición narrativa.


Se sustenta en una permanente ambigüedad moral de los personajes, una indeterminación
del sentido último del relato, y una relativización del valor representacional de la película.
Tiene una naturaleza irrepetible y autosuficiente resultado de una visión individual.

En otras palabras, en el diseño moderno pueden ganar los malos.

ESTRATEGIAS

Minitrama (final abierto, protagonista pasivo, protagonistas múltiples)

Antitrama (Casualidad, tiempo no lineal, realidades incoherentes)

Son lo contrario al cine de diseño clásico


Protagonistas activos, Causalidad, realidad coherente o efecto de realidad (arte del detalle)

CINE POSMODERNO
“El lenguaje construye una realidad autónoma frente a la realidad
que perciben nuestros sentidos.”

Posmodernismo:
Fenómeno o condición cultural - político - social y económica relacionada con un nuevo tipo
de sociedad denominada postindustrial

DEBE entenderse no como un estilo artístico sino como una pauta cultural donde la
producción estética se ha integrado en la producción de mercancías en general y ha llegado
a un consumismo estético

No hay ningún fundamento, ninguna verdad última.

Es un estilo de pensamiento que desconfía las nociones clásicas de verdad, razón,


identidad y objetividad, de la idea de un progreso universal o de emancipación.

Se vislumbra en un ARTE sin profundidad, descentrado, autorreflexivo, juguetón, derivado,


ecléctico, pluralista, que rompe las fronteras entre cultura “alta” y cultura “popular” tanto
como entre el arte y la experiencia cotidiana.

CARACTERÍSTICAS

INICIO

Consiste en una superposición de estrategias de carácter

Narrativo (de plano general a primer plano)


Descriptivo (de primer plano a plano general)

IMAGEN
Autonomía referencial

No pretende representar una realidad exterior ni tampoco una realidad subjetiva (o no


solamente) sino que construye una realidad que solo existe en el contexto de la película
misma.

Ejemplo: El uso realidad virtual/manipular imágenes con el fin de hacer evidente su


naturaleza cinematográfica.

SONIDO

Cumple una función itinerante, puede ser alternativamente didáctica, asincrónica o


sinestésica.
Simultaneidad de registros propicia que la película pueda ser disfrutada por muy distintos
tipos de espectadores cada uno con expectativas y experiencias estéticas radicalmente
distintas entre sí.

EDICIÓN
Itinerante

Puede alternar o simular estrategias causales o expresionistas, puede adoptar parcialmente


una lógica secuencial para inmediatamente después configurar una lógica expresionista.

PUESTA EN ESCENA
Fractal

Autónoma frente al personaje.


No está sometida a la naturaleza de éste.
Establece un diálogo en el que adquiere una importancia similar a la suya, definida por el
concepto global de la película.

ESTRUCTURA NARRATIVA
Se organizaba como un sistema de simulacros de narrativa y metanarrativa

Cada secuencia tiene no sólo un sentido literal, sino que también puede ser leída como una
reflexión acerca de la película misma.

La lógica genérica tiene una naturaleza itinerante = es lúdica y fragmentaria, alterna


fragmentos simultáneos o alternativos de diversos géneros y estilos.

NATURALEZA INTERTEXTUAL

Adopta estrategias como metalepsis y metaparodia

Parodias simultáneas a más de un genero o estilo (shrek) y Yuxtaposición de niveles


narrativos (La amante del teniente francés o La rosa púrpura de El Cairo)
Se adoptan estrategias de citación, alusión o referencia a reglas genéricas
(los mecanismos no son saqueo, son homenajes)
=
Architextualidad

FINAL

Suele contener un simulacro de epifanía


=
Puede ser considerado como virtual.

El sentido del fin depende del contexto de cada interpretación proyectada por cada
espectador particular.

IDEOLOGÍA

Deriva de una estética de la incertidumbre, construida a partir de sistema de paradojas.


Cada película construye universo autónomo frente a la realidad exterior.

Por lo tanto puede ser considerado como un ejercicio de la presentación artística


(en lugar de aspirar a la representación o a la anti-representación)

“Al cine posmoderno no le importa lo que sucede por fuera de la película, ni lo que puede
entender o no el espectador”

ESTÉTICA POSMODERNA

surge de dos posibles mecanismo de superposición:

Simultaneidad/Alternancia

Narrativa clásica con elementos de narrativa moderna:


Matrix: modernidad + alteración del tiempo narrativo
Delicatessen: Imágenes expresionistas
Memento: secuencias causales organizadas asincronicamente

Cine moderno con elementos de narrativa clasica


El espejo (Tarkovsky) = Cine poetico con escenas causales

Hibridacion generica
convivencia de humanos con animacion (Roger Rabbit, Looney Toons)

Mezcla de generos
Blade runner = Film Noir+Ciencia Ficción
Australia= Cine de aventuras+Melodrama+Musical

Narrativa clasica ocon momentos de narrativa moderna


Spellbound(Secuencia onirica diseñada por dalí)
En general el cine musical

Cine moderno con momentos de narrativa clasica


Citizen Kane (Fragmentos de cada relato)

Alusion generica

Alusion a otros generos


Serial Mom(John Waters) = comedia + alusión al gore y al film serial killer
Rescate en el barrio chino (J.Carpenter) = cine de aventuras y artes marciales chino +
alusión a la comedia

Alusion a la película anterior


Pastiche, metaoparodia, remake
Los siete magnificos = remake de Los siete samurai de Kurosawa
Los intocables = secuencia de escalinatas de El Acorazado Potemkin

Un cine atravesado por:


Autoreferencialidad
Intertextualidad
Reflexion Metagenerica
Hibridacion generica y estilistica
Discurso metacinematografico
Remake/Pastiche

También podría gustarte