Examen Trimestral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Examen Trimestral

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – 2 BACHILLERATO

Estudiante:____________________________________________________________________

Instrucciones:
a) Duración: una hora y treinta minutos.
b) Ha de seleccionar uno de los textos propuestos del apartado A) y responder a las cuatro
preguntas del apartado B) en relación con el texto seleccionado. La pregunta del apartado C)
debe ser de un autor no seleccionado en el apartado A).
c) Ha de indicar, claramente, al comienzo del examen, el texto seleccionado.
d) La valoración de cada pregunta está en el propio enunciado.

A) Lea atentamente los siguientes textos, seleccione uno de ellos e indique claramente al
comienzo de su examen cual ha sido elegido:

Texto 1:

- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,
volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente
más claras que las que se le muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar
hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría
los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que
son los verdaderos?
PLATÓN, República, Libro VII.

Texto 2:
Hay axiomas o proposiciones que son evidentes por sí mismas para todos; y tales son aquellas
cuyos términos son de todos conocidos, como «el todo es mayor que la parte» o «dos cosas
iguales a una tercera son iguales entre sí». Y hay proposiciones que son evidentes por sí mismas
sólo para los sabios, que entienden la significación de sus términos. Por ejemplo, para el que
sabe que el ángel no es corpóreo y entiende lo que esto significa, resulta evidente que el ángel
no está circunscrito a un lugar; mas no así para el indocto, que desconoce el sentido estricto de
estos términos.
Tomás de Aquino, Suma teológica I-II.

Texto 3:

Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo
era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome
cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las
extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que
podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba.”

Descartes, R. Discurso del método, IV parte.


Texto 4:

Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi
se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse
realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese
intento. Reglamentos y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso racional –o más bien abuso-
de sus dotes naturales, constituyen los grilletes de una permanente minoría de edad. Quien
lograra quitárselos acabaría dando un salto inseguro para salvar la más pequeña zanja, al no estar
habituado a semejante libertad de movimientos. De ahí que sean muy pocos quienes han
conseguido gracias al cultivo de su propio ingenio, desenredar las ataduras que les ligaban a esa
minoría de edad y caminar con paso seguro.

Kant, I.: Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

B) Para el texto seleccionado en el apartado A) conteste a cada una de las siguientes


cuestiones (cada una con una valoración de 2 puntos):

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.


2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.
3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período histórico
diferente al del autor del texto elegido

C) Para un autor distinto al seleccionado en el apartado A) complete SOLAMENTE 1 de las


siguientes frases con la palabra o expresión correcta (valoración 2 puntos):
(si seleccionó el texto 1, no puede contestar a la C.1, si seleccionó el 2, no puede contestar a la
C.2,…)

C.1 Platón fue discípulo de ………………………. y maestro de ………………………. En su teoría de la


………………….. afirma que conocer es recordar, recordamos esencias inmutables del mundo de
las …………………..

C.2. Tomás de Aquino es considerado el padre de la filosofía ………………………. Entre sus muchos
logros está la demostración de la existencia de Dios a través de cinco ……………….. La primera de
las cuáles es una reelaboración del concepto de “motor inmóvil” elaborado por ………………. La
segunda, se basa en el mismo autor, pero esta vez en la teoría de las cuatro ………………

C.3. La duda …………………………. es una estrategia con la que Descartes pretende combatir el
………………………… Su objetivo es alcanzar una idea ……………………….... y .………………………

C.4. Immanuel Kant formuló el ………………………………., según el cual debemos operar como si la
…………………….. que guía nuestra acción fuera susceptible de convertirse en …………………………….
También es famoso por sintetizar el lema de la ilustración en el latinismo “Sapere Aude” que
significa ……………………………………………

También podría gustarte