Sistematizacion de La Practica Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DESARROLLO

SOCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD A DISTANCIA

CATEDRA INTEGRADORA IX EVALUACION Y


SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA
PARALELO 01
TUTOR: Msc. Diana Raquel Peñuela Jara
Estudiante: Dario Fiallos

TEMA: Sistematización de la práctica educativa

AÑO 2021
INTRODUCCIÓN

La realización de la práctica docente como experiencia en el aula, hizo un aporte

significativo en mi carrera docente, como estudiante en mi época siempre pensé que superar el

nivel universitario era dificilísimo, y desde ahora como practicante veo que los docentes tienen

el deber de acercar a los estudiantes al conocimiento, facilitarlo.

La actividad realizada durante la práctica docente en la licenciatura consiste en la

Experiencia de Aula, experiencia que se inicia con la elaboración del diagnóstico del grupo de

estudiantes y se convirtió en una gama de posibilidades para conocer a los jóvenes que inician

su proceso en la educación superior, necesidades, temores, dificultades y fortalezas, además de

la oportunidad de compartir con ellos diferentes estrategias de enseñanza con la expectativa de

alcanzar óptimos resultados y sobre todo construir unas bases sólidas en contenidos para

mejorar su desempeño a lo largo de su programa académico.

Esta experiencia tiene varios objetivos que a lo largo de ella se van convirtiendo en

retos, cada clase es una prueba a superar, variar la metodología, hacer de la evaluación una

herramienta de corrección y auto superación, generar investigación, y mejor aún, incentivar al

estudiante a plantear estrategias para avanzar en su proceso educativo.

La experiencia en el aula se llevó a cabo durante el primer semestre del año en curso,

con una intensidad de 4 horas semanales en el horario de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. los días

miércoles y viernes, además dos horas de asesoría a los estudiantes que asistían

voluntariamente los lunes de 8:00 a.m. a 9:00 a.m., en horarios online.

Al finalizar la práctica, el docente abrió una discusión evaluando el curso, los

estudiantes manifestaron algunos limitantes como: falta de interés por no haber ingresado al
programa de su primera opción, poca asistencia a las asesorías brindadas, malos hábitos de

estudio, conocimientos previos insuficientes, laborar en tiempo libre, entre otros; en cuanto al

docente en términos generales fue satisfactorio, aunque siempre se debe mejorar.

Desarrollo

La sistematización de la práctica educativa

La sistematización se relaciona muy claramente con los espacios y círculos científicos

o académicos de investigación. El proceso sólo culmina cuando se formalizan los aprendizajes

obtenidos y se comparten y contrastan con los producidos a partir de experiencias similares.

La sistematización de la práctica educativa es una metodología de investigación,

entendida como un proceso permanente de registro ordenado y sistémico de la experiencia que

permite su interpretación crítica: colectiva participativa e intencionada; explica e interpreta la

lógica del proceso educativo y las causas de su desarrollo; lo que posibilita construir un sistema

de conocimientos teórico-prácticos subyacentes en la práctica educativa: contrastables con la

teoría existente, que pueden ser compartidos con otras personas, expresados en modelos,

sistemas, estrategias, metodologías u otros tipos de resultados científicos y emplearse para

contribuir al mejoramiento del proceso en cuestión" (Ramos y Pla: 2011: 9- 10).

En el desarrollo de la práctica docente, como experiencia en el aula, se combinaron

diferentes métodos de enseñanza, en cuanto a la forma de razonamiento:

El método inductivo, por ejemplo, comenzando con la explicación de algoritmos, reglas

y demostraciones particulares para ser aplicados a situaciones problemas del contexto general

de los estudiantes, conllevando a la solución de problemas más complejos y generales; el

método deductivo, en cambio, funcionó con algunos estudiantes que a partir de la solución de
situaciones problema sencillas, generalizaron reglas, procedimientos y otras alternativas de

solución un poco más complejas.

En cuanto a las actividades de los alumnos, el método es activo, al estudiante se le

brinda la posibilidad de participar según la necesidad de cada uno, preguntar, proponer y

plantear alternativas de solución en los diferentes temas desarrollados, solución de talleres, así

como la programación de cada evaluación. También se propusieron actividades para ser

desarrolladas fuera del aula, empleando programas informáticos, tutoriales y video.

En relación al trabajo del alumno, el método es individual, la mayor parte del trabajo se

enfocó en el desarrollo particular de cada estudiante, aunque en ocasiones se empleó el trabajo

en equipo, más para superar dificultades y autocorregir, prevalece el avance en el proceso

cognitivo en forma individual del estudiante.

En cuanto a la relación con la realidad, el método es básicamente simbólico o

verbalístico, por los contenidos de la ciencia de las matemáticas, el simbolismo y por ende el

lenguaje juega un papel primordial a la hora de la enseñanza de dichos contenidos, y aunque

ésta se presta para la modelación y aplicaciones amenas el lenguaje es riguroso, exacto y

preciso por lo que en ocasiones se vuelve un poco abstracto. En la mayor parte del desarrollo

de la clase, se usa un lenguaje simbólico, tanto en algoritmos como en demostraciones, cambia

cuando se plantean problemas de interpretación, que se torna un poco significativo para el

estudiante, de acuerdo a su programa académico elegido.

Conclusión

Los contextos de las instituciones escolares estudiadas son campos complejos que

sufren trasformaciones por la dinámica que despliegan en la cotidianidad. Son ambientes donde
las mismas personas interactúan desde roles y estatus diferentes para desarrollar procesos que

involucran objetivos particulares y comunes que se funden en culturas de enseñanza.

Los docentes como agentes dinamizadores en este entorno desde la función de

enseñantes son protagonistas. Cuando nos acercamos a conocer e interpretar sus necesidades

de formación, vamos en procura de explicar las carencias y deseos de superación de los

docentes; y cómo pueden ser afectados por los factores del entorno donde ejercen su trabajo en

las escuelas públicas. Así entendemos: cómo es el individuo, cómo son los grupos y las

comunidades que particularizan los contextos donde actúan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardenas Barrera: A.. & Mayorga Farfán, E. J. D. J. (2016). Sistematización de experiencias

significativas de los centros de interés deportivos, en el marco del festival & centros de

interés (FECI) programa 40 x 40 de la Secretaria de Educación Distrito. Obtenido de

http://www.repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8256/TESIS%20MAESTRIA

%20cds.pdf?sequence=1 Consultado el (11 de mayo de 2021)

Leonard-Rodríguez, F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos.

EduSol, 15(53), 106-113. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747194010.pdf

Consultado el (11 de mayo de 2021).

Lovanovich, M. L. (2007) La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y

adultos. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3)

Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/624lovanovich.PDF

Mónica: M. (2016). Sistematización de experiencias, un aporte para la reflexión sobre la

práctica pedagógica en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de Unipanamericana (Master' s


thesis)_ Obtenido de

http://www.repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=bitstream/handle/20.500.11907/14

21/MolanoArciniegas2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el (11 de mayo de

2021)

También podría gustarte