Curso de Electronica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

Curso de Electrónica Completa por el Ing Alberto Picerno, autor de “La Biblia del LCD y Plasma”.

« Captura de esquemáticos con Multisim Laboratorio virtual Live Wire »

1/ Conceptos básicos de electricidad

Con esta primera lección comenzamos un curso completo de electrónica dirigido a todos aquellos
lectores que quieran aprender electrónica desde sus principios.

La electricidad estática

La electricidad nos rodea aunque no siempre se manifieste. En efecto todos los cuerpos físicos
(objetos) están formados con moléculas de diferentes materiales que a su vez están construidas
con alguno de los 92 átomos diferente que existen en la naturaleza. Y en cada átomo, existe un
núcleo positivo y una nube de electrones negativa que se compensan perfectamente como para
que el átomo sea neutro. Y si es neutro no puede manifestarse eléctricamente.

Al núcleo no tenemos un acceso fácil que permita quitar protones, pero llegar a los electrones de
orbitas superiores es muy fácil y solo basta con frotar materiales con un paño para arrancar o
agregar electrones y generar cargas eléctricas fijas en el material utilizado. Agregar o quitar
depende del material que se frote en el paño. Algunos materiales son dadores y otros son
aceptores.

Es así como podemos tener un objeto con exceso de electrones (negativo) y otro con falta de
electrones (positivo). Mientras los objetos estén separados (aislados) permanecerán cargados
permanentemente. Si se los aproxima hasta que se toquen, de inmediato circularan cargas
eléctricas (electrones) ente ellos hasta neutralizarse de modo que cada cuerpo sea neutro.

Como el lector puede observar, todas estas acciones ocurren en un instante de tiempo y luego
cesan en cuanto los cuerpos se neutralizan. No hay una circulación permanente de electricidad. Un
instante después que los cuerpos se tocan cesan los fenómenos eléctricos. Por esos a estos
fenómenos se los incluye entre los de electricidad estática o electrostática. Nos sirven para
establecer los principios de nuestra especialidad, pero no son los fenómenos que normalmente
ocurren dentro de un dispositivo electrónico, en donde las corrientes de electrones circulan en
forma permanente.

El concepto más importante de la electrónica es el de la circulación de la corriente eléctrica, que


puede ser explicado claramente mediante la electricidad estática.

Hasta ahora tenemos dos cuerpos cargados eléctricamente. Uno es de material dador (positivo) y
otro de material aceptor (negativo).

Si los unimos con una barra de vidrio los cuerpos permanecerán cargados y entonces decimos que
la barra de vidrio es aisladora.
Si los unimos con una barra de cobre los cuerpos se descargarán y entonces decimos que la barra
de cobre es conductora.
Es un error considerar que el mismo electrón que sale del cuerpo con exceso de electrones y
penetra en la barra conductora, llega al que tiene falta de electrones. En efecto el fenómeno que
se produce es un desplazamiento de electrones de átomo en átomo de modo que entra un
electrón por una punta de la barra pero el que sale es otro electrón que estaba situado en la otra
punta. La carga se desplaza prácticamente a la velocidad de la luz el corpúsculo (electrón) lo hace
mucho mas lentamente.

En un cuerpo aislador los electrones están fuertemente unidos a su núcleo y es difícil o imposible
sacarlos de sus orbitas.
En un cuerpo conductor los electrones están flojamente unidos a su núcleo, inclusive muchas
veces se movilizan y cambia de núcleo en forma casual; aunque siempre que un átomo adquiere
un electrón cede otro para mantener la neutralidad.
Ahora es fácil entender que si un cuerpo con electrones en exceso se une a una barra de cobre,
este cuerpo transfiere algunos de sus electrones de modo que el nuevo cuerpo con el agregado de
la barra de cobre tiene características negativas distribuidas uniformemente por todo el cuerpo
compuesto. Es decir que la barra de cobre es también negativa y por lo tanto al acercarla al cuerpo
positivo, establecerá la circulación de electrones.

En cambio la barra de vidrio no acepta que sus electrones se muevan de átomo en átomo y por lo
tanto el cuerpo con exceso de electrones no puede influir sobre ella. Estos dos conceptos de
cuerpos aisladores y conductores son fundamentales en nuestra especialidad.

Ejemplos de cuerpos conductores son los metales como el cobre, el aluminio, la plata, el oro, etc.
Pero debemos aclarar que no solo los metales son conductores; algunos líquidos también lo son.
Dejemos el caso obvio de los metales líquidos a temperatura ambiente como el mercurio. Algunos
líquidos compuestos como los ácidos, las bases y las sales disueltas (como el agua salada) son
conductores, aunque no tan buenos como los metales. También existen sólidos conductores como
por ejemplo el grafito (un estado de agregación del carbono).
Como ejemplo de aisladores podemos indicar, al vidrio, los materiales plásticos y el agua destilada.
En realidad son aisladores hasta cierto punto. En efecto si un cuerpo esta muy cargado de
electricidad y la barra aisladora no es muy larga puede ocurrir un efecto de circulación disruptiva
que perfora el aislador y lo vuelve conductor. En general esta circulación se produce con presencia
de ruido, efectos luminosos y térmicos dando lugar a lo que se llama una descarga eléctrica y en
muchos casos el cuerpo aislador queda definitivamente transformado en un conductor.
Este efecto no requiere en realidad a la barra aisladora; el propio aire entre los dos cuerpos
cargados puede oficiar de conductor si la carga de los cuerpos es suficientemente alta. En este
caso se producen arcos a través del aire de los cuales los relámpagos son una manifestación
natural que se produce debido a la carga eléctrica de las nubes de tormenta.

Inclusive se puede formar un arco en el vacío. En efecto un cuerpo cargado muy negativamente
puede rechazar tanto su exceso de electrones que estos son capaces de adquirir suficiente energía
como para saltar el espacio vacío. El arco que se observa visualmente como una línea luminosa y el
ruido que se produce son causados por los electrones circulantes a gran velocidad y en gran
cantidad.

La corriente eléctrica

Los electrones que circulan entre dos cuerpos cargados con cargas opuestas, al unirlos con un
conductor, forman lo que clásicamente se conoce como corriente eléctrica. Es decir que
circulación de electrones y corriente eléctrica son sinónimos. Por lo general cuando se trata de
fenómenos electrostáticos se habla de circulación de cargas o de electrones y cuando los procesos
son continuos se habla de corriente eléctrica.

La corriente de agua que circula por un caño se mide en litros/Seg. ¿En que se mide la corriente
electrica? Es evidente que se podría medir en electrones/Seg. pero la carga de un electrón es tan
pequeña que los números serían muy altos, es decir que la unidad electrones/Seg. no es práctica.
Inclusive la unidad de carga eléctrica de un cuerpo cargado por frotamiento medida en electrones
es ya un número muy alto.
Por todo esto se idearon unidades prácticas tanto para la cantidad de electricidad o carga eléctrica
como para la corriente eléctrica dándole a esas unidades el nombre de diferentes científicos que
trabajaron con los fenómenos eléctricos.

La unidad practica de corriente eléctrica es el Coulomb (culombio) y es igual a 6,28 1018


electrones (6 trillones 228.000 electrones) o 6.280.000.000.000.000.000 electrones.

La unidad práctica de corriente eléctrica es el Amper y es igual a un Coulomb por segundo.

Para simplificar la notación se utilizan letras para representar a los diferentes conceptos y
unidades. Por ejemplo a la carga siempre se la representa por la letra Q y a su unidad práctica por
las letras Cb. La corriente eléctrica se representa por una I y a su unidad por una A. A la unidad de
tiempo se la representa con la “t” minúscula (porque se reserva la T mayúscula para la
temperatura) Con estas representaciones se puede escribir que la corriente eléctrica

I = Q/t

medida en Cb/Seg o la unidad equivalente A.

Las unidades siempre involucran los múltiplos y submúltiplos de las mismas. En electrónica se
utilizan por lo general los submultimplos del A es decir el mA (miliamper) y el uA (microamper) en
la siguiente tabla se pueden observar estas equivalencias.

SIMBOLO POT DE 10 EQUIV. mA EQUIV. μA NOMBRE


1A 100 A 1000 1.000.000 AMPER
1 mA 10-3 A 1 1.000 MILIAMPER
1 μA 10-6 A 0,001 1 MICROAMPER
La electricidad dinámica

La electricidad dinámica se produce cuando existe una fuente permanente de electricidad que
provoca la circulación permanente de electrones por un conductor.

Las fuentes permanentes de electricidad se dividen en químicas y electromecánicas.

Una pila eléctrica es una fuente química de electricidad. Dentro de la pila se generan reacciones
químicas cuyo resultado es la producción de electrones. Estos electrones están disponibles para
que circulen por ejemplo por un conductor, pero a diferencia de un cuerpo cargado esa fuente de
electrones no se agota. Cuando se los utiliza la pila vuelve a generar mas electrones que
reemplazan a los tomados. Podría considerarse que la pila tiene en su interior tanto un cuerpo con
exceso de electrones (el terminal negativo) como un cuerpo con falta de electrones (el terminal
positivo) y que la pila transforma energía química en eléctrica como para tomar un electrón del
terminal negativo y subirlo hasta el positivo.

Una dínamo es una maquina electromecánica que transforma energía mecánica de rotación en
energía eléctrica. Hace lo mismo que la pila, es decir que la podemos asimilar a dos cuerpos
cargados con diferente polaridad en donde las cargas que circulan son reemplazadas a medida que
se van tomando. En este caso la energía necesaria para restaurar las cargas se saca de una
interacción magnética entre los electrones y el campo magnético rotatorio de la dínamo.

Con la electricidad dinámica se arriba a otro concepto que es la capacidad de un generador de


producir una circulación de corriente permanente. ¿De que depende la corriente eléctrica que
circula entre dos cuerpos cargados? Depende de la diferencia de carga existente entre esos
cuerpos y del tipo de barra con la cual interconectamos a los mismos. No hace falta en realidad
que uno de los cuerpos sea negativo y el otro positivo. Si uno está muy lleno de electrones y el
otro solo tiene un pequeño exceso de electrones y se conectan con una barra conductora, la
misma equilibrará las cargas de modo que ambos cuerpos tendrán luego de un tiempo una
cantidad de electrones promedio. Se puede decir por lo tanto que la circulación de corriente
depende de la diferencia de potencial eléctrico entre los dos cuerpos (cuanto mas cargado esta un
cuerpo que el otro) y del tipo de barra utilizada para establecer la unión entre los cuerpos.
Hablamos de potencial porque un cuerpo cargado tiene una energía potencial, en el sentido de
que si no colocamos la barra no hay circulación y por lo tanto la electricidad no puede generar
trabajo de ningún tipo.

Los diferentes tipos de barras utilizados para hacer circular las cargas y las diferentes tipos de
fuentes generan el concepto de la diferencia de potencial eléctrico y de la resistencia de la barra
que analizaremos a continuación.

La resistencia eléctrica

La característica mas importante de lo que hasta ahora llamamos barra es su capacidad para
nivelar las cargas de los cuerpos con mayor o menor velocidad. Intuitivamente sabemos que si
coloco una barra de cobre las cargas se nivelan rápidamente; en cambio si coloco una barra de
grafito las cargas pueden tardar mucho mas en nivelarse (dependiendo del tipo de grafito). En el
primer caso decimos que la barra de cobre tiene muy poca resistencia a la circulación de la
corriente eléctrica y el segundo que el grafito presenta mas resistencia a la circulación de los
electrones.
¿Como haría Ud. para comparar la resistencia a la circulación electrónica de diferentes materiales?
Lo lógico sería realizar probetas idénticas y operar por comparación. En el fondo lo que hace es
muy parecido pero mas científico.

Se define a una probeta del material como un alambre de 1 metro de longitud con una sección de
1 mm2 y se dice que la resistencia especifica de ese material es unitaria cuando el resistor tiene
una resistencia de 1 Ohms. La letra elegida para nombrar a la resistencia es R. La formula que da la
resistencia en función de la resistencia especifica del material y las dimensiones del mismo es la
siguiente:

R = Re.L / S
en donde Re es la resistencia especifica del material

En la tabla siguiente expresamos la resistencia especifica de los materiales mas comunes.

MATERIAL CONDUCTOR RESISTENCIA ESPECIFICA (L = 1 m, S = 1mm2)


PLATA 0,016 Ω
COBRE 0,018 Ω
ALUMINIO 0,03 Ω
HIERRO 0,1 Ω
NIQUEL 0,13 Ω
ESTAÑO 0,142 Ω
BRONCE 0,17 Ω
PLOMO 0,20 Ω
Tabla de resistencias especificas

En electrónica se hace un uso enorme de barras de diferente resistencia. Tanto, que en realidad se
define un componente llamado resistor, que puede tener valores específicos de resistencia que
difieren entre si en un 1%, en un 5% o un 10% de acuerdo con su calidad. Estos resistores están
construidos con grafito y poseen terminales de cobre para su soldadura en circuitos impresos con
cobre sobre una lamina aislante.

La unidad Ohm representada por la letra griega Omega tiene por supuesto múltiplos y
submúltiplos como el Amper. Las siguientes igualdades nos indican los múltiplos y submúltiplos
mas utilizados:

miliohm 1000 mΩ = 1 Ω
kiloohm 1 KΩ = 1.000 Ω
megaohm 1 MΩ = 1.000.000 Ω

La tensión eléctrica
Se dice que una fuente tiene una diferencia de potencial o tensión de 1 Voltio cuando al
conectarle un resistor de 1 Ohms circula 1 A de corriente eléctrica por el. La tensión de una fuente
se individualiza por la letra E y su unidad el Voltio por la letra V. Las siguientes igualdades nos
indican los múltiplos y submúltiplos mas utilizados:

microvolt 1.000.000 uV = 1 V
milivolt 1.000 mV = 1 V
Kilovolt 1 KV = 1.000 V

En realidad la tensión de una fuente y la diferencia de potencial no obedecen al mismo concepto.


Entre ambas características existe una pequeña diferencia que pasamos a explicar.

Toda fuente de electricidad posee una resistencia interna asociada que no puede ser evitada.
Tomemos por ejemplo una pila del tipo A (las mas grandes usadas en linternas). Si medimos la
tensión que entrega una pila nueva sin colocarle ningún resistor de carga, mediremos una tensión
de exactamente 1,52V (la tensión depende de los materiales usados para su construcción, las pilas
mas comunes utilizan grafito y zinc como electrodos y son las que dan exactamente esa tensión).
Pero el grafito y el resto de los materiales que forman parte de la pila tienen cierta resistencia que
debe ser considerada. En cambio si colocamos un resistor de carga de 1 Ohms la tensión de la pila
se reduce a 1,3 V aproximadamente. Esto significa que esa pila tiene una resistencia interna que
vamos a aprender a calcular posteriormente.

Por ahora podemos decir que la diferencia de potencial de la pila (o la tensión sin carga que es lo
mismo) es de 1,52V y que la tensión cargada depende de la carga conectada, pero para una carga
de 1 Ohm es de 1,3V.

Los generadores electromecánicos (dínamos) también poseen una diferencia de potencial y una
tensión de trabajo con carga. En este caso la resistencia interna de la fuente está formada por la
resistencia de los bobinados del dispositivo.

La Ley de Ohm
Una de las leyes mas importante de la electrónica es la ley de Ohm. El conocimiento por parte del
alumno de esta ley es imprescindible y su aplicación no debe presentar ningún tipo de duda.
Dudar en la aplicación de la ley de Ohm implica que todo el conocimiento que posteriormente se
adquiera estará viciado de nulidad. Por eso le pedimos que preste la mayor atención y practique
con la ley de Ohm hasta que no tenga la menor duda. En la próxima lección vamos a insistir sobre
el tema pero utilizando una herramienta invalorable para ello; el laboratorio virtual Live Wire.
Pero primero debemos captar el concepto a la antigua es decir utilizando solo nuestra capacidad
de raciocinio.

La ley de Ohm es muy lógica e intuitiva y el alumno seguramente la va a entender con total
facilidad. En la figura 1 se puede observar lo que en electrónica se llama un circuito.

Fig. 1 Circuito de una pila cargada con un resistor


Fig. 1 Circuito de una pila cargada con un resistor

Evidentemente se trata de un dibujo esquematizado de la realidad. En lugar de dibujar una pila


real, un resistor real y los cables que conectan a esos componentes se los reemplaza por un
esquema fácil de dibujar. A la derecha se puede observar el símbolo de un resistor y a la izquierda
el de una pila unido por líneas que representan a los cables del circuito o a las pistas del circuito
impreso de cobre. Inclusive siempre se dibuja la pila de modo que la raya mas larga sea el terminal
positivo de la misma.

En este circuito están claramente determinados dos parámetros mas importantes. La tensión de la
pila y la resistencia del resistor conectado sobre ella y que por supuesto tiene aplicada la misma
tensión que tiene la pila. Ignoramos la corriente que circula por el circuito. La ley de Ohm nos
permite calcularla mediante una ecuación.

Ohm dice que I = E / R y esta formula es totalmente lógica porque a medida que la resistencia R
aumenta se reduce la corriente circulante I y viceversa. También nos indica que a medida que
aumentamos la tensión E aumentará la corriente y viceversa.

Calculemos la corriente circulante en nuestro sencillo circuito:

I = 1,5V / 1 Kohm o I = 1,5V / 1.000 Ohms = 0,0015 A = 1,5 mA

La ley de Ohm no solo sirve para calcular la corriente por el circuito. Podría ocurrir que en realidad
conozcamos la tensión de la pila y queremos que circule una determinada corriente por el circuito
(por ejemplo 2 mA) quedando como incógnita el valor del resistor. Realizando una transposición
de términos podemos decir que:

R=E/I

y reemplazando

R = 1,5V / 2 mA => R = 0,75 Koms = 750 Ohms

Por último podría ocurrir que conozcamos el valor de R y de I y necesitemos calcular el valor de la
tensión de la pila. Por ejemplo si R = 2K y I = 2 mA se puede calcular que:

E=RxI

y reemplazando

E = 2K x 2 mA = 2000 x 0,002 = 4 V

Le pedimos al alumno que aplique la ley de Ohm para diferentes valores de E, R y I para que tome
confianza con el tema. Y sobre todo le pedimos que intente el uso de notación científica para
resolver los circuitos con mayor rapidez y seguridad. Le aconsejamos que dentro de sus
posibilidades compre una calculadora científica para realizar las prácticas. O si tiene una PC que
utilice la calculadora científica que viene con Windows.

Conclusiones

Y así entramos en tema. En esta lección aprendimos los principios de la electrónica de un modo
práctico y sencillo. Tal vez el alumno se encuentre con dificultades para realizar los cálculos de ley
de Ohm; si ese es su problema no se preocupe que en la próxima lección vamos a enseñarle a
utilizar el laboratorio virtual Live Wire que le permitirá verificar los cálculos realizados.

1/ Conceptos básicos de electricidad

La electricidad estática

La electricidad nos rodea aunque no siempre se manifieste. En efecto todos los cuerpos físicos
(objetos) están formados con moléculas de diferentes materiales que a su vez están construidas
con alguno de los 92 átomos diferente que existen en la naturaleza. Y en cada átomo, existe un
núcleo positivo y una nube de electrones negativa que se compensan perfectamente como para
que el átomo sea neutro. Y si es neutro no puede manifestarse eléctricamente.
Al núcleo no tenemos un acceso fácil que permita quitar protones, pero llegar a los electrones de
orbitas superiores es muy fácil y solo basta con frotar materiales con un paño para arrancar o
agregar electrones y generar cargas eléctricas fijas en el material utilizado. Agregar o quitar
depende del material que se frote en el paño. Algunos materiales son dadores y otros son
aceptores.

Es así como podemos tener un objeto con exceso de electrones (negativo) y otro con falta de
electrones (positivo). Mientras los objetos estén separados (aislados) permanecerán cargados
permanentemente. Si se los aproxima hasta que se toquen, de inmediato circularan cargas
eléctricas (electrones) ente ellos hasta neutralizarse de modo que cada cuerpo sea neutro.

Como el lector puede observar, todas estas acciones ocurren en un instante de tiempo y luego
cesan en cuanto los cuerpos se neutralizan. No hay una circulación permanente de electricidad. Un
instante después que los cuerpos se tocan cesan los fenómenos eléctricos. Por esos a estos
fenómenos se los incluye entre los de electricidad estática o electrostática. Nos sirven para
establecer los principios de nuestra especialidad, pero no son los fenómenos que normalmente
ocurren dentro de un dispositivo electrónico, en donde las corrientes de electrones circulan en
forma permanente.

El concepto más importante de la electrónica es el de la circulación de la corriente eléctrica, que


puede ser explicado claramente mediante la electricidad estática.

Hasta ahora tenemos dos cuerpos cargados eléctricamente. Uno es de material dador (positivo) y
otro de material aceptor (negativo).

Si los unimos con una barra de vidrio los cuerpos permanecerán cargados y entonces decimos que
la barra de vidrio es aisladora.
Si los unimos con una barra de cobre los cuerpos se descargarán y entonces decimos que la barra
de cobre es conductora.
Es un error considerar que el mismo electrón que sale del cuerpo con exceso de electrones y
penetra en la barra conductora, llega al que tiene falta de electrones. En efecto el fenómeno que
se produce es un desplazamiento de electrones de átomo en átomo de modo que entra un
electrón por una punta de la barra pero el que sale es otro electrón que estaba situado en la otra
punta. La carga se desplaza prácticamente a la velocidad de la luz el corpúsculo (electrón) lo hace
mucho mas lentamente.

En un cuerpo aislador los electrones están fuertemente unidos a su núcleo y es difícil o imposible
sacarlos de sus orbitas.
En un cuerpo conductor los electrones están flojamente unidos a su núcleo, inclusive muchas
veces se movilizan y cambia de núcleo en forma casual; aunque siempre que un átomo adquiere
un electrón cede otro para mantener la neutralidad.
Ahora es fácil entender que si un cuerpo con electrones en exceso se une a una barra de cobre,
este cuerpo transfiere algunos de sus electrones de modo que el nuevo cuerpo con el agregado de
la barra de cobre tiene características negativas distribuidas uniformemente por todo el cuerpo
compuesto. Es decir que la barra de cobre es también negativa y por lo tanto al acercarla al cuerpo
positivo, establecerá la circulación de electrones.

En cambio la barra de vidrio no acepta que sus electrones se muevan de átomo en átomo y por lo
tanto el cuerpo con exceso de electrones no puede influir sobre ella. Estos dos conceptos de
cuerpos aisladores y conductores son fundamentales en nuestra especialidad.

Ejemplos de cuerpos conductores son los metales como el cobre, el aluminio, la plata, el oro, etc.
Pero debemos aclarar que no solo los metales son conductores; algunos líquidos también lo son.
Dejemos el caso obvio de los metales líquidos a temperatura ambiente como el mercurio. Algunos
líquidos compuestos como los ácidos, las bases y las sales disueltas (como el agua salada) son
conductores, aunque no tan buenos como los metales. También existen sólidos conductores como
por ejemplo el grafito (un estado de agregación del carbono).
Como ejemplo de aisladores podemos indicar, al vidrio, los materiales plásticos y el agua destilada.
En realidad son aisladores hasta cierto punto. En efecto si un cuerpo esta muy cargado de
electricidad y la barra aisladora no es muy larga puede ocurrir un efecto de circulación disruptiva
que perfora el aislador y lo vuelve conductor. En general esta circulación se produce con presencia
de ruido, efectos luminosos y térmicos dando lugar a lo que se llama una descarga eléctrica y en
muchos casos el cuerpo aislador queda definitivamente transformado en un conductor.
Este efecto no requiere en realidad a la barra aisladora; el propio aire entre los dos cuerpos
cargados puede oficiar de conductor si la carga de los cuerpos es suficientemente alta. En este
caso se producen arcos a través del aire de los cuales los relámpagos son una manifestación
natural que se produce debido a la carga eléctrica de las nubes de tormenta.

Inclusive se puede formar un arco en el vacío. En efecto un cuerpo cargado muy negativamente
puede rechazar tanto su exceso de electrones que estos son capaces de adquirir suficiente energía
como para saltar el espacio vacío. El arco que se observa visualmente como una línea luminosa y el
ruido que se produce son causados por los electrones circulantes a gran velocidad y en gran
cantidad.

La corriente eléctrica

Los electrones que circulan entre dos cuerpos cargados con cargas opuestas, al unirlos con un
conductor, forman lo que clásicamente se conoce como corriente eléctrica. Es decir que
circulación de electrones y corriente eléctrica son sinónimos. Por lo general cuando se trata de
fenómenos electrostáticos se habla de circulación de cargas o de electrones y cuando los procesos
son continuos se habla de corriente eléctrica.

La corriente de agua que circula por un caño se mide en litros/Seg. ¿En que se mide la corriente
electrica? Es evidente que se podría medir en electrones/Seg. pero la carga de un electrón es tan
pequeña que los números serían muy altos, es decir que la unidad electrones/Seg. no es práctica.
Inclusive la unidad de carga eléctrica de un cuerpo cargado por frotamiento medida en electrones
es ya un número muy alto.

Por todo esto se idearon unidades prácticas tanto para la cantidad de electricidad o carga eléctrica
como para la corriente eléctrica dándole a esas unidades el nombre de diferentes científicos que
trabajaron con los fenómenos eléctricos.

La unidad practica de corriente eléctrica es el Coulomb (culombio) y es igual a 6,28 1018


electrones (6 trillones 228.000 electrones) o 6.280.000.000.000.000.000 electrones.

La unidad práctica de corriente eléctrica es el Amper y es igual a un Coulomb por segundo.

Para simplificar la notación se utilizan letras para representar a los diferentes conceptos y
unidades. Por ejemplo a la carga siempre se la representa por la letra Q y a su unidad práctica por
las letras Cb. La corriente eléctrica se representa por una I y a su unidad por una A. A la unidad de
tiempo se la representa con la “t” minúscula (porque se reserva la T mayúscula para la
temperatura) Con estas representaciones se puede escribir que la corriente eléctrica

I = Q/t

medida en Cb/Seg o la unidad equivalente A.

Las unidades siempre involucran los múltiplos y submúltiplos de las mismas. En electrónica se
utilizan por lo general los submultimplos del A es decir el mA (miliamper) y el uA (microamper) en
la siguiente tabla se pueden observar estas equivalencias.

SIMBOLO POT DE 10 EQUIV. mA EQUIV. μA NOMBRE


1A 100 A 1000 1.000.000 AMPER
1 mA 10-3 A 1 1.000 MILIAMPER
1 μA 10-6 A 0,001 1 MICROAMPER
La electricidad dinámica
La electricidad dinámica se produce cuando existe una fuente permanente de electricidad que
provoca la circulación permanente de electrones por un conductor.

Las fuentes permanentes de electricidad se dividen en químicas y electromecánicas.

Una pila eléctrica es una fuente química de electricidad. Dentro de la pila se generan reacciones
químicas cuyo resultado es la producción de electrones. Estos electrones están disponibles para
que circulen por ejemplo por un conductor, pero a diferencia de un cuerpo cargado esa fuente de
electrones no se agota. Cuando se los utiliza la pila vuelve a generar mas electrones que
reemplazan a los tomados. Podría considerarse que la pila tiene en su interior tanto un cuerpo con
exceso de electrones (el terminal negativo) como un cuerpo con falta de electrones (el terminal
positivo) y que la pila transforma energía química en eléctrica como para tomar un electrón del
terminal negativo y subirlo hasta el positivo.

Una dínamo es una maquina electromecánica que transforma energía mecánica de rotación en
energía eléctrica. Hace lo mismo que la pila, es decir que la podemos asimilar a dos cuerpos
cargados con diferente polaridad en donde las cargas que circulan son reemplazadas a medida que
se van tomando. En este caso la energía necesaria para restaurar las cargas se saca de una
interacción magnética entre los electrones y el campo magnético rotatorio de la dínamo.

Con la electricidad dinámica se arriba a otro concepto que es la capacidad de un generador de


producir una circulación de corriente permanente. ¿De que depende la corriente eléctrica que
circula entre dos cuerpos cargados? Depende de la diferencia de carga existente entre esos
cuerpos y del tipo de barra con la cual interconectamos a los mismos. No hace falta en realidad
que uno de los cuerpos sea negativo y el otro positivo. Si uno está muy lleno de electrones y el
otro solo tiene un pequeño exceso de electrones y se conectan con una barra conductora, la
misma equilibrará las cargas de modo que ambos cuerpos tendrán luego de un tiempo una
cantidad de electrones promedio. Se puede decir por lo tanto que la circulación de corriente
depende de la diferencia de potencial eléctrico entre los dos cuerpos (cuanto mas cargado esta un
cuerpo que el otro) y del tipo de barra utilizada para establecer la unión entre los cuerpos.
Hablamos de potencial porque un cuerpo cargado tiene una energía potencial, en el sentido de
que si no colocamos la barra no hay circulación y por lo tanto la electricidad no puede generar
trabajo de ningún tipo.

Los diferentes tipos de barras utilizados para hacer circular las cargas y las diferentes tipos de
fuentes generan el concepto de la diferencia de potencial eléctrico y de la resistencia de la barra
que analizaremos a continuación.

La resistencia eléctrica

La característica mas importante de lo que hasta ahora llamamos barra es su capacidad para
nivelar las cargas de los cuerpos con mayor o menor velocidad. Intuitivamente sabemos que si
coloco una barra de cobre las cargas se nivelan rápidamente; en cambio si coloco una barra de
grafito las cargas pueden tardar mucho mas en nivelarse (dependiendo del tipo de grafito). En el
primer caso decimos que la barra de cobre tiene muy poca resistencia a la circulación de la
corriente eléctrica y el segundo que el grafito presenta mas resistencia a la circulación de los
electrones.

¿Como haría Ud. para comparar la resistencia a la circulación electrónica de diferentes materiales?
Lo lógico sería realizar probetas idénticas y operar por comparación. En el fondo lo que hace es
muy parecido pero mas científico.

Se define a una probeta del material como un alambre de 1 metro de longitud con una sección de
1 mm2 y se dice que la resistencia especifica de ese material es unitaria cuando el resistor tiene
una resistencia de 1 Ohms. La letra elegida para nombrar a la resistencia es R. La formula que da la
resistencia en función de la resistencia especifica del material y las dimensiones del mismo es la
siguiente:

R = Re.L / S
en donde Re es la resistencia especifica del material

En la tabla siguiente expresamos la resistencia especifica de los materiales mas comunes.

MATERIAL CONDUCTOR RESISTENCIA ESPECIFICA (L = 1 m, S = 1mm2)


PLATA 0,016 Ω
COBRE 0,018 Ω
ALUMINIO 0,03 Ω
HIERRO 0,1 Ω
NIQUEL 0,13 Ω
ESTAÑO 0,142 Ω
BRONCE 0,17 Ω
PLOMO 0,20 Ω
Tabla de resistencias especificas

En electrónica se hace un uso enorme de barras de diferente resistencia. Tanto, que en realidad se
define un componente llamado resistor, que puede tener valores específicos de resistencia que
difieren entre si en un 1%, en un 5% o un 10% de acuerdo con su calidad. Estos resistores están
construidos con grafito y poseen terminales de cobre para su soldadura en circuitos impresos con
cobre sobre una lamina aislante.

La unidad Ohm representada por la letra griega Omega tiene por supuesto múltiplos y
submúltiplos como el Amper. Las siguientes igualdades nos indican los múltiplos y submúltiplos
mas utilizados:

miliohm 1000 mΩ = 1 Ω
kiloohm 1 KΩ = 1.000 Ω
megaohm 1 MΩ = 1.000.000 Ω

La tensión eléctrica

Se dice que una fuente tiene una diferencia de potencial o tensión de 1 Voltio cuando al
conectarle un resistor de 1 Ohms circula 1 A de corriente eléctrica por el. La tensión de una fuente
se individualiza por la letra E y su unidad el Voltio por la letra V. Las siguientes igualdades nos
indican los múltiplos y submúltiplos mas utilizados:

microvolt 1.000.000 uV = 1 V
milivolt 1.000 mV = 1 V
Kilovolt 1 KV = 1.000 V

En realidad la tensión de una fuente y la diferencia de potencial no obedecen al mismo concepto.


Entre ambas características existe una pequeña diferencia que pasamos a explicar.

Toda fuente de electricidad posee una resistencia interna asociada que no puede ser evitada.
Tomemos por ejemplo una pila del tipo A (las mas grandes usadas en linternas). Si medimos la
tensión que entrega una pila nueva sin colocarle ningún resistor de carga, mediremos una tensión
de exactamente 1,52V (la tensión depende de los materiales usados para su construcción, las pilas
mas comunes utilizan grafito y zinc como electrodos y son las que dan exactamente esa tensión).
Pero el grafito y el resto de los materiales que forman parte de la pila tienen cierta resistencia que
debe ser considerada. En cambio si colocamos un resistor de carga de 1 Ohms la tensión de la pila
se reduce a 1,3 V aproximadamente. Esto significa que esa pila tiene una resistencia interna que
vamos a aprender a calcular posteriormente.

Por ahora podemos decir que la diferencia de potencial de la pila (o la tensión sin carga que es lo
mismo) es de 1,52V y que la tensión cargada depende de la carga conectada, pero para una carga
de 1 Ohm es de 1,3V.
Los generadores electromecánicos (dínamos) también poseen una diferencia de potencial y una
tensión de trabajo con carga. En este caso la resistencia interna de la fuente está formada por la
resistencia de los bobinados del dispositivo.

La Ley de Ohm

Una de las leyes mas importante de la electrónica es la ley de Ohm. El conocimiento por parte del
alumno de esta ley es imprescindible y su aplicación no debe presentar ningún tipo de duda.
Dudar en la aplicación de la ley de Ohm implica que todo el conocimiento que posteriormente se
adquiera estará viciado de nulidad. Por eso le pedimos que preste la mayor atención y practique
con la ley de Ohm hasta que no tenga la menor duda. En la próxima lección vamos a insistir sobre
el tema pero utilizando una herramienta invalorable para ello; el laboratorio virtual Live Wire.
Pero primero debemos captar el concepto a la antigua es decir utilizando solo nuestra capacidad
de raciocinio.

La ley de Ohm es muy lógica e intuitiva y el alumno seguramente la va a entender con total
facilidad. En la figura 1 se puede observar lo que en electrónica se llama un circuito.

Fig. 1 Circuito de una pila cargada con un resistor


Fig. 1 Circuito de una pila cargada con un resistor

Evidentemente se trata de un dibujo esquematizado de la realidad. En lugar de dibujar una pila


real, un resistor real y los cables que conectan a esos componentes se los reemplaza por un
esquema fácil de dibujar. A la derecha se puede observar el símbolo de un resistor y a la izquierda
el de una pila unido por líneas que representan a los cables del circuito o a las pistas del circuito
impreso de cobre. Inclusive siempre se dibuja la pila de modo que la raya mas larga sea el terminal
positivo de la misma.

En este circuito están claramente determinados dos parámetros mas importantes. La tensión de la
pila y la resistencia del resistor conectado sobre ella y que por supuesto tiene aplicada la misma
tensión que tiene la pila. Ignoramos la corriente que circula por el circuito. La ley de Ohm nos
permite calcularla mediante una ecuación.

Ohm dice que I = E / R y esta formula es totalmente lógica porque a medida que la resistencia R
aumenta se reduce la corriente circulante I y viceversa. También nos indica que a medida que
aumentamos la tensión E aumentará la corriente y viceversa.

Calculemos la corriente circulante en nuestro sencillo circuito:

I = 1,5V / 1 Kohm o I = 1,5V / 1.000 Ohms = 0,0015 A = 1,5 mA

La ley de Ohm no solo sirve para calcular la corriente por el circuito. Podría ocurrir que en realidad
conozcamos la tensión de la pila y queremos que circule una determinada corriente por el circuito
(por ejemplo 2 mA) quedando como incógnita el valor del resistor. Realizando una transposición
de términos podemos decir que:

R=E/I

y reemplazando

R = 1,5V / 2 mA => R = 0,75 Koms = 750 Ohms

Por último podría ocurrir que conozcamos el valor de R y de I y necesitemos calcular el valor de la
tensión de la pila. Por ejemplo si R = 2K y I = 2 mA se puede calcular que:

E=RxI

y reemplazando
E = 2K x 2 mA = 2000 x 0,002 = 4 V

Le pedimos al alumno que aplique la ley de Ohm para diferentes valores de E, R y I para que tome
confianza con el tema. Y sobre todo le pedimos que intente el uso de notación científica para
resolver los circuitos con mayor rapidez y seguridad. Le aconsejamos que dentro de sus
posibilidades compre una calculadora científica para realizar las prácticas. O si tiene una PC que
utilice la calculadora científica que viene con Windows.

Conclusiones

Y así entramos en tema. En esta lección aprendimos los principios de la electrónica de un modo
práctico y sencillo. Tal vez el alumno se encuentre con dificultades para realizar los cálculos de ley
de Ohm; si ese es su problema no se preocupe que en la próxima lección vamos a enseñarle a
utilizar el laboratorio virtual Live Wire que le permitirá verificar los cálculos realizados.

2/ Laboratorio virtual Live Wire

Un laboratorio real es el lugar donde Ud. realiza los trabajos prácticos de su especialidad; en
nuestro caso de electrónica. Consta de una mesa de trabajo con instrumentos y fuentes de energía
eléctrica regulables que suplantan a las pilas. También cuenta con un lugar donde se guardan los
componentes electrónicos que se van a utilizar en el trabajo práctico y las herramientas necesarias
para hacer las correspondientes conexiones entre ellos. Un laboratorio muy básico debe contar
con un tester que permita medir por lo menos R,V e I y un conjunto de resistores de diferentes
valores para este primer trabajo práctico.

Ud. debe dentro de lo posible construir su propio laboratorio. Lo que indicamos hasta ahora puede
tener un valor de unos pocos pesos. 15$ para el tester y unos 30 para la fuente regulada. Los
resistores tienen un valor poco mas que anecdótico. Lo que Ud. va a hacer en su laboratorio es
realizar conexiones y medir tensiones corrientes y resistencias con el tester.

¿Qué es un laboratorio virtual? Su laboratorio real tiene un equivalente dentro de la PC, si Ud.
tiene cargado alguno de los laboratorios virtuales conocidos hasta el momento. Nosotros vamos a
trabajar en un principio con el Live Wire, un laboratorio excelente para los principios básicos de la
electrónica. En nuestro caso utilizaremos el Live Wire (en adelante LW) en su versión profesional
1.11 pero prácticamente salvo algunos componentes, las versiones anteriores son perfectamente
compatibles y las explicaciones son prácticamente idénticas.

Instalación y prueba del Live Wire

Cuando termine la instalación aparecerá un icono en la pantalla como el indicado en la figura 1.

Fig.1 Icono del LW


Fig.1 Icono del LW

Haciendo click sobre este icono, aparecerá la pantalla del LW que puede considerarse como un
laboratorio básico con todo lo necesario para realizar nuestra primera práctica y todas las
siguientes.

Fig.2 Pantalla inicial de LW


Fig.2 Pantalla inicial de LW

Es posible que al iniciar el trabajo no aparezca el bloque Gallery de la derecha que representa la
estantería donde están guardados los instrumentos y los materiales. En ese caso pique sobre View
arriba a la izquierda y se desplegará una pantalla en donde debe tildar “Gallery”. Al salir de la
pantalla desplegable aparecerá la mencionada estantería.
Fig.3 Pantalla desplegable Wiew predisponiendo "Gallery"
Fig.3 Pantalla desplegable Wiew predisponiendo "Gallery"

Los componentes e instrumentos están ordenados dentro de esta estantería de modo que Ud.
pueda encontrarlos fácilmente. Le aconsejamos picar en la flecha desplegable dirigida hacia abajo
para observar todas las alternativas posibles.

Fig.4 Pantalla desplegable de Gallery


Fig.4 Pantalla desplegable de Gallery

En nuestro primer trabajo práctico vamos a trabajar con una fuente de tensión (Power Supplies);
resistores, que se encuentran en componentes pasivos (Passive Components) y un tester que se
encuentra en Measuring.

Fig. 5 Componentes desconectados


Fig. 5 Componentes desconectados

Ud puede sacar esos componentes haciendo click y trasladando sobre la parte activa de la pantalla
que representa a su mesa de trabajo. Y ahora solo basta con unir los componentes con cables
virtuales realizando el circuito de la figura6.

Fig.6. Componentes conectados


Fig.6. Componentes conectados

Para conectar los componentes haga click sobre una punta del componente y arrastre hasta el
otro componente que desea conectar, allí suelte y la conexión quedara terminada. Luego puede
picar sobre los cables y acomodarlos. Si desea realizar un tendido con un cambio de dirección
suelte momentáneamente donde desee cambiar y luego vuelva a pulsar y terminar la conexión.

Con todo esto podemos decir que la instalación y la prueba ya esta terminada. En la siguiente
sección aprenderemos a usar el LW.

Simulación del circuito elemental

Haciendo doble click sobre la batería y aparecerá una ventanita en donde aparece el valor de la
tensión de la misma.

Fig.7 Cambio del valor de los componentes


Fig.7 Cambio del valor de los componentes

Todos los componentes presentan una pantalla similar en donde se pueden cambiar su código de
posición dentro del circuito (en este caso B1 de batería 1) o el valor de tensión (en este caso
cambiar 9V por 1,5V). E inclusive se puede poner algún mensaje explicativo en la ventana
“caption”. En nuestro caso el resistor no necesita modificación porque su valor por defecto es el
que necesitamos.

Si Ud. desea ubicar los textos en una posición diferente solo necesita hacer click sobre el valor y
correrlo. Pulse F9 para que comience la simulación. De inmediato observará dos cosas.

Dentro del tester aparece el numero 1,5 indicando la tensión de la pila.


Y en la parte de abajo del marco observará una ventanita marcada “Time” que indica el tiempo de
la simulación que por lo general difiere del tiempo real dependiendo de la velocidad de la
computadora. En el presente trabajo práctico la corriente y la tensión se establecen de inmediato.
Pero posteriormente veremos otros circuitos en donde los parámetros son una función del tiempo
transcurrido.
Si Ud. desea saber como circula la corriente por este circuito solo tiene que hacer click sobre la
pestaña “current flow” del margen izquierdo. Observará que el fondo cambia a negro y se
observan puntos que representan grupos de electrones circulando por el circuito. Reduzca a 100
Ohms el valor del resistor y observará como aumenta la corriente por los conductores la pila y el
resistor. Para conocer el valor de la tensión respecto del negativo de la pila y el valor de la
corriente solo debe arrastrar la flecha hasta el punto en donde desea hacer la medición.

Fig.8 Circulación de la corriente y valores de tensión con 100 Ohms


Fig.8 Circulación de la corriente y valores de tensión con 100 Ohms

Pruebe cambiar el valor de la pila y observará inmediatamente el resultado sobre la corriente.


¿Por qué no hay circulación de corriente hacia el tester? En realidad existe una pequeña corriente
por el tester pero la misma es tan pequeña que se la suele considerar despreciable. En efecto un
tester digital normal suele tener una resistencia interna equivalente muy alta, del orden de los 4
Mohms o mas dependiendo de su costo. Entonces es fácil entender que los electrones al llegar a
un nodo (palabra equivalente a nudo) desde la batería, circulan en su gran mayoría por el resistor
que ofrece poca resistencia y muy pocos a través del tester.

Si Ud. desea tener una indicación permanente de la tensión y la corriente puede recurrir a la
colocación de los llamados instrumento de panel. Son equivalentes a aquellos que se utilizan
atornillados a un tablero, e indican su parámetro en forma permanente. Detenga la simulación
apretando “control F9″ y agregue un voltímetro y un amperímetro de panel.

Fig.9 Colocación de un amperímetro y un voltímetro


Fig.9 Colocación de un amperímetro y un voltímetro

Observe que ambos instrumentos indican permanentemente los parámetros del circuito y
permiten determinar un valor y ajustar otro para conseguir un determinado nivel en el tercero, sin
realizar ninguna operación matemática. ¿Por ejemplo si coloco una batería de 12V que valor de
resistencia debo colocar para que circulen 1,5 mA?

Simplemente cambie la tensión de batería a 12V. y luego coloque una resistencia cualquiera. Por
ejemplo 200 Ohms. Observe la corriente. Su valor obtenido inmediatamente es de 60 mA.
Demasiado alto. Poniendo 2K la corriente se establece en 6 mA (observe que no hace falta detener
la simulación para cambiar un valor). Ya estamos mas cerca, pero aun el resistor es demasiado
alto. Como el sistema es lineal de inmediato nos damos cuenta que para que la corriente baje a 3
mA debo duplicar la resistencia y para lograr 1,5 mA debo duplicarla nuevamente. Por lo tanto
probamos con 8K.

En el laboratorio virtual encontramos resistores de todos los valores pero en la realidad solo se
encuentran aquellos que corresponde con la serie 1 – 1.2 – 1,5 – 1,8 – 2,2 – 2,7 – 3,3 – 3,9 – 4,7 –
5,6 – 6,8 – 8,2 y 10 es decir que en nuestro caso lo mas cercano que podremos colocar en la
realidad es de 8,2 K. Si lo hacemos la corriente se establece en 1,46 mA. Si es aceptable se lo deja
así. En caso contrario queda un recurso que es conectar un resistor de alto valor R2 en paralelo
con el resistor R1 de modo tal que se pueda ajustar la corriente al valor requerido.

Fig.10 Ajuste de la corriente con valores normalizados de resistencia


Fig.10 Ajuste de la corriente con valores normalizados de resistencia

¿Cual es el valor real de los dos resistores en paralelo? Mas adelante veremos que existe una
formula de cálculo pero el laboratorio virtual permite realizar sencillamente la medición a
condición de que se desconecte una de las patas del resistor. En la figura siguiente se puede
observar como se realiza tal medición. El tester debe predisponerse como óhmetro pulsando
sobre él con el botón derecho del mouse (BDM). Luego se elige Ohm y se arranca la simulación con
F9.

Fig.11 Medición de la resistencia equivalente paralela


Fig.11 Medición de la resistencia equivalente paralela

Como se puede observar se obtiene el valor original de 8Koms.

Un caso muy particular ocurre con la medición de corriente. Ya vimos que los medidores de
tensión o voltímetros, tienen una resistencia interna equivalente a varios megohms para que su
inclusión en el circuito no modifique las características del mismo. Por la misma razón, un medidor
de corriente o amperímetro debe tener un bajo valor de resistencia, ya que siempre se lo conecta
en serie con el circuito. Dada esa característica, si por error se lo conecta sobre la fuente, circula
una corriente muy elevada que quema el instrumento. Por esa razón los amperímetros de hasta 1
A incluidos en un tester, tienen un fusible de 2 amperes.

En la figura 12 se puede observar el circuito necesario para que ocurra una dramatización de este
hecho, en donde conectamos un amperímetro sobre una fuente, pero mostrando el fusible como
un componente externo. El fusible se encuentra al final de la sección “power supplies” de
“Gallery”.

Fig.12. Amperímetro mal conectado


Fig.12. Amperímetro mal conectado

Luego se debe entrar en las pestañas desplegables superiores y elegir “explosions” de acuerdo a la
figura siguiente.

Fig.13 Predisposición explosiva


Fig.13 Predisposición explosiva

Cuando comience la simulación con F9 se producirá la quemadura inmediata del fusible indicando
el error de conexión.

Práctica real

No hay mucho para agregar en la practica real que sea diferente a la práctica simulada.
Simplemente debemos armar el circuito de prueba en una plaqueta perforada y luego realizar las
mediciones. El tester digital real tiene una perilla selectora de funciones, ella permite predisponer
el tester como voltímetro, como amperímetro o como óhmetro, seleccionando además el valor de
escala en cada caso. Es muy común que por razones de seguridad, se utilicen dos bornes
diferentes del tester para la medición de corriente y de tensión.

Realice la practica de ajustar la corriente a 1,5 mA cuando la tensión de fuente es de 12V, para
familiarizarse con los valores de resistencia de la serie del 5% que es la mas utilizada
habitualmente.

Conclusiones

En esta unidad didáctica aprendimos a utilizar una poderosa herramienta de estudio que es el
laboratorio virtual LW. En realidad solo vislumbramos su utilidad, porque lo empleamos para
resolver un circuito muy elemental. Cuando los circuitos se hagan mucho mas complicados el uso
de los laboratorios virtuales resultará prácticamente imprescindible para obtener una solución
simple y rápida a todos nuestro problemas.

Le aconsejamos al lector que practique con su laboratorio virtual porque ese es el mejor modo de
aprender. Este curso no es un curso para leer, es un curso para practicar, primero en forma virtual
y luego en forma real. Cumpla con todas las modalidades si pretende aprender realmente.

3/ Leyes de Kirchhoff

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras aún era
estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de la corriente y el
potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación
de la energía.

Estas leyes nos permiten resolver los circuitos utilizando el conjunto de ecuaciones al que ellos
responden. En la lección anterior Ud. conoció el laboratorio virtual LW. El funcionamiento de este
y de todos los laboratorios virtuales conocidos se basa en la resolución automática del sistema de
ecuaciones que genera un circuito eléctrico. Como trabajo principal la PC presenta una pantalla
que semeja un laboratorio de electrónica pero como trabajo de fondo en realidad esta resolviendo
las ecuaciones matemáticas del circuito. Lo interesante es que lo puede resolver a tal velocidad
que puede representar los resultados en la pantalla con una velocidad similar aunque no igual a la
real y de ese modo obtener gráficos que simulan el funcionamiento de un osciloscopio, que es un
instrumento destinado a observar tensiones que cambian rápidamente a medida que transcurre el
tiempo.

En esta entrega vamos a explicar la teoría en forma clásica y al mismo tiempo vamos a indicar
como realizar la verificación de esa teoría en el laboratorio virtual LW.

La primera Ley de Kirchoff

En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un nodo es el punto del
circuito donde se unen mas de un terminal de un componente eléctrico. Si lo desea pronuncie
“nodo” y piense en “nudo” porque esa es precisamente la realidad: dos o mas componentes se
unen anudados entre sí (en realidad soldados entre sí). En la figura 1 se puede observar el mas
básico de los circuitos de CC (corriente continua) que contiene dos nodos.

Fig.1 Circuito básico con dos nodos


Fig.1 Circuito básico con dos nodos

Observe que se trata de dos resistores de 1Kohms (R1 y R2) conectados sobre una misma batería
B1. La batería B1 conserva su tensión fija a pesar de la carga impuesta por los dos resistores; esto
significa cada resistor tiene aplicada una tensión de 9V sobre él. La ley de Ohms indica que cuando
a un resistor de 1 Kohms se le aplica una tensión de 9V por el circula una corriente de 9 mA

I = V/R = 9/1.000 = 0,009 A = 9 mA

Por lo tanto podemos asegurar que cada resistor va a tomar una corriente de 9mA de la batería o
que entre ambos van a tomar 18 mA de la batería. También podríamos decir que desde la batería
sale un conductor por el que circulan 18 mA que al llegar al nodo 1 se bifurca en una corriente de
9 mA que circula por cada resistor, de modo que en el nodo 2 se vuelven a unir para retornar a la
batería con un valor de 18 mA.

Fig.2 Aplicación de la primera ley de Kirchoff


Fig.2 Aplicación de la primera ley de Kirchoff

Es decir que en el nodo 1 podemos decir que

I1 = I2 + I3

y reemplazando valores: que

18 mA = 9 mA + 9 mA

y que en el nodo 2

I4 = I2 + I3

Es obvio que las corriente I1 e I4 son iguales porque lo que egresa de la batería debe ser igual a lo
que ingresa.
Simulación de la primera Ley de Kirchoff

Inicie el LW. Dibuje el circuito de la figura 2. Luego pulse la tecla F9 de su PC para iniciar la
simulación. Como no se utilizó ningún instrumento virtual no vamos a observar resultados sobre la
pantalla. Pero si Ud. pulsa sobre la solapa lateral marcada Current Flow observará un dibujo
animado con las corrientes circulando y bifurcándose en cada nodo.

Para conocer el valor de la corriente que circula por cada punto del circuito y la tensión con
referencia al terminal negativo de la batería, no necesita conectar ningún instrumento de medida.
Simplemente acerque la flecha del mouse a los conductores de conexión y el LW generará una
ventanita en donde se indica V e I en ese lugar del circuito. Verifique que los valores de corriente
obtenidos anteriormente son los correctos.

Para detener la simulación solo debe pulsar las teclas Control y F9 de su PC al mismo tiempo.

Enunciado de la primera Ley de Kirchoff

La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes. Del mismo modo se
puede generalizar la primer ley de Kirchoff diciendo que la suma de las corrientes entrantes a un
nodo son iguales a la suma de las corrientes salientes.

La razón por la cual se cumple esta ley se entiende perfectamente en forma intuitiva si uno
considera que la corriente eléctrica es debida a la circulación de electrones de un punto a otro del
circuito. Piense en una modificación de nuestro circuito en donde los resistores tienen un valor
mucho mas grande que el indicado, de modo que circule una corriente eléctrica muy pequeña,
constituida por tan solo 10 electrones que salen del terminal positivo de la batería. Los electrones
están guiados por el conductor de cobre que los lleva hacia el nodo 1. Llegados a ese punto los
electrones se dan cuenta que la resistencia eléctrica hacia ambos resistores es la misma y
entonces se dividen circulando 5 por un resistor y otros 5 por el otro. Esto es totalmente lógico
porque el nodo no puede generar electrones ni retirarlos del circuito solo puede distribuirlos y lo
hace en función de la resistencia de cada derivación. En nuestro caso las resistencias son iguales y
entonces envía la misma cantidad de electrones para cada lado. Si las resistencias fueran
diferentes, podrían circular tal ves 1 electrón hacia una y nueve hacia la otra de acuerdo a la
aplicación de la ley de Ohm.

Mas científicamente podríamos decir, que siempre se debe cumplir una ley de la física que dice
que la energía no se crea ni se consume, sino que siempre se transforma. La energía eléctrica que
entrega la batería se subdivide en el nodo de modo que se transforma en iguales energías
térmicas entregadas al ambiente por cada uno de los resistores. Si los resistores son iguales y
están conectados a la misma tensión, deben generar la misma cantidad de calor y por lo tanto
deben estar recorridos por la misma corriente; que sumadas deben ser iguales a la corriente
entregada por la batería, para que se cumpla la ley de conservación de la energía.

En una palabra, que la energía eléctrica entregada por la batería es igual a la suma de las energías
térmicas disipadas por los resistores. El autor un poco en broma suele decir en sus clases. Como
dice el Martín Fierro, todo Vatio que camina va a parar al resistor. Nota: el Vatio es la unidad de
potencia eléctrica y será estudiado oportunamente.

Segunda Ley de Kirchoff

Cuando un circuito posee mas de una batería y varios resistores de carga ya no resulta tan claro
como se establecen la corrientes por el mismo. En ese caso es de aplicación la segunda ley de
kirchoff, que nos permite resolver el circuito con una gran claridad.

En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran al recorrerlo


siempre serán iguales a la suma de las caídas de tensión existente sobre los resistores.

En la figura siguiente se puede observar un circuito con dos baterías que nos permitirá resolver un
ejemplo de aplicación.
Fig.3. Circuito de aplicación de la segunda ley de Kirchoff
Fig.3. Circuito de aplicación de la segunda ley de Kirchoff

Observe que nuestro circuito posee dos baterías y dos resistores y nosotros deseamos saber cual
es la tensión de cada punto (o el potencial), con referencia al terminal negativo de B1 al que le
colocamos un símbolo que representa a una conexión a nuestro planeta y al que llamamos tierra o
masa. Ud. debe considerar al planeta tierra como un inmenso conductor de la electricidad.

Las tensiones de fuente, simplemente son las indicadas en el circuito, pero si pretendemos aplicar
las caídas de potencial en los resistores, debemos determinar primero cual es la corriente que
circula por aquel. Para determinar la corriente, primero debemos determinar cual es la tensión de
todas nuestras fuentes sumadas. Observe que las dos fuentes están conectadas de modos que sus
terminales positivos están galvánicamente conectados entre si por el resistor R1. esto significa que
la tensión total no es la suma de ambas fuentes sino la resta. Con referencia a tierra, la batería B1
eleva el potencial a 10V pero la batería B2 lo reduce en 1 V. Entonces la fuente que hace circular
corriente es en total de 10 – 1 = 9V . Los electrones que circulan por ejemplo saliendo de B1 y
pasando por R1, luego pierden potencial en B2 y atraviesan R2. Para calcular la corriente
circulante podemos agrupar entonces a los dos resistores y a las dos fuentes tal como lo indica la
figura siguiente.

Fig.4 Reagrupamiento del circuito


Fig.4 Reagrupamiento del circuito

¿El circuito de la figura 4 es igual al circuito de la figura 3? No, este reagrupamiento solo se genera
para calcular la corriente del circuito original. De acuerdo a la ley de Ohms

I = Et/R1+R2

porque los electrones que salen de R1 deben pasar forzosamente por R2 y entonces es como si
existiera un resistor total igual a la suma de los resistores

R1 + R2 = 1100 Ohms

Se dice que los resistores están conectados en serie cuando están conectados de este modo, de
forma tal que ambos son atravesados por la misma corriente igual a

I = (10 – 1) / 1000 + 100 = 0,00817 o 8,17 mA

Ahora que sabemos cual es la corriente que atraviesa el circuito podemos calcular la tensión sobre
cada resistor. De la expresión de la ley de Ohm

I = V/R

se puede despejar que

V=R.I

y de este modo reemplazando valores se puede obtener que la caída sobre R2 es igual a

VR2 = R2 . I = 100 . 8,17 mA = 817 mV

y del mismo modo

VR1 = R1 . I = 1000 . 8,17 mA = 8,17 V

Estos valores recién calculados de caídas de tensión pueden ubicarse sobre el circuito original con
el fin de calcular la tensión deseada.
Fig.5 Circuito resuelto
Fig.5 Circuito resuelto

Observando las cuatro flechas de las tensiones de fuente y de las caídas de tensión se puede
verificar el cumplimiento de la segunda ley de Kirchoff, ya que comenzando desde la masa de
referencia y girando en el sentido de las agujas del reloj podemos decir que

10V – 8,17V – 1V – 0,817 = 0 V

o realizando una transposición de términos y dejando las fuentes a la derecha y las caídas de
tensión a la izquierda podemos decir que la suma de las tensiones de fuente

10V – 1V = 8,17V + 0,817 = 8,987 = 9V

Y además podemos calcular fácilmente que la tensión sobre la salida del circuito es de

0,817V + 1V = 1,817V

con la polaridad indicada en el circuito es decir positiva.

Trabajo práctico en el laboratorio virtual

Nuestro trabajo práctico consiste en dibujar el circuito en el LW. Activarlo con F9 y recorrerlo con
el cursor anotando las caídas de tensión y la corriente en cada punto del mismo. Se podrá verificar
el cumplimiento estricto de los valores calculados.

Posteriormente lo invitamos a resolver otro circuito que es el indicado a continuación para el cual
le damos una ayuda.

Fig.6 Circuito para resolver por el alumno


Fig.6 Circuito para resolver por el alumno

La ayuda que le vamos a dar es la siguiente:

Considere al circuito completo como construido con dos mayas. La maya I y la maya II. Resuelva la
corriente en la malla I solamente, suponiendo que la II esta abierta.
Luego haga lo propio con la malla II; cada malla va a generar una corriente por R3.
Súmelas considerando sus sentidos de circulación y obtendrá la corriente real que la recorre
cuando las dos mallas están conectadas y de allí podrá calcular la caída de tensión sobre R3.
Luego debe obtener las otras caídas de tensión y establecer la segunda ley de Kirchoff.
Por último calculará la tensión de salida V1.
Luego dibuje el circuito en el LW y verifique que el resultado hallado corresponda con el circuito
virtual y por supuesto con la realidad.

4/ El resistor

El alma de la electrónica y su personaje más importante es el resistor, pero no es el único


personaje de nuestra novela. En efecto los personajes se diferencia en activos y pasivos y dentro
de los pasivos se encuentran otros personajes que seguramente Ud. debe por lo menos conocer
de nombre: el capacitor, el inductor, el transformador, el potenciómetro, etc. Entre los activos se
encuentras el diodo el transistor, la válvula (o su versión moderna los tubos de televisión y los
display termoiónicos).

Nuestro estudio recién comienza, en esta lección vamos a hablar de la personalidad de nuestro
principal acto: el resistor. El resistor es el único componente electrónico que esta diseñado para
“según se dice” disipar energía eléctrica. El termino disipar no es realmente es mas adecuado,
porque como ya sabemos existe un principio fundamental en la física que dice que:
La energía no se crea ni se pierde solo se transforma

Por lo tanto el autor prefiere decir que el resistor es el único componente que transforma energía
eléctrica en energía térmica.

Como sabemos que nuestros alumnos son personas curiosas que alguna vez tocaron un
transformador y observaron que estaba caliente, es que no queremos dejarlos con la duda. Si, es
cierto, un transformador se calienta pero calentarse no es la función para la cual fue creado. Es
una característica secundaria de su funcionamiento y totalmente indeseada; un transformador de
buena calidad trabaja mas frío que uno de mala calidad. Por otro lado podríamos aclarar mas aun
el panorama y decir que el transformador se calienta porque esta construido con alambre de
cobre y el alambre de cobre tiene cierta resistencia que es la que transforma energía eléctrica en
calor.

Si el alambre se hace más grueso tiene menos resistencia y entonces se calienta menos. En el
limite si el alambre pudiera hacerse de diámetro infinito no tendría resistencia y el transformador
cumpliría con su función primaria sin calentarse para nada.

Por lo tanto y parafraseando un viejo dicho criollo que dice que “todo bicho que camina va a parar
al asador” podríamos decir que “toda carga que camina va a parar al resistor”.

¿Por qué se calienta un resistor?

Como a una persona, a las moléculas o a los átomos que forman a nuestro resistor no les gusta
que les peguen. Cuando les pegan reaccionan calentándose. ¿Y quién les pega a las moléculas? Los
electrones que circulan por el resistor saltando de átomo en átomo del material que las forma.
Esto significa que cuando mas electrones circulan mayor calor se produce. Para hacerlo mas
práctico podríamos decir que la temperatura del resistor depende de la corriente eléctrica que
circula por él y para ser finos podríamos explicarlo matemáticamente diciendo que

T = F (I)

que se lee: la temperatura es función de la corriente circulante por el resistor.

Igual que cuando le pegan a una persona, no todo depende de la cantidad de golpes que le pegan
en un intervalo de tiempo determinado. También depende de la velocidad de los puños a la cual se
aplican esos golpes. En nuestro caso depende de la velocidad a la cual se desplazan los electrones
dentro del resistor y eso depende de la diferencia de potencial o tensión aplicada al resistor. Es
decir que matemáticamente podríamos decir que también

T = F (V)

Es decir que combinando las expresiones matemáticas

T = F (I,V)

No se maree con las formulas, ellas nos deben hacer las cosas mas sencillas sino no tiene sentido
aplicarlas. Todo lo que nos dice la ultima expresión es que la temperatura del resistor depende de
la corriente que circula por él y de la tensión aplicada al resistor. Los electrónicos aprendemos con
ejemplos. En la figura siguiente se puede observar un circuito muy sencillo en donde un resistor
está conectado a una fuente de alimentación pero utilizando un amperímetro y un voltímetro para
medir la tensión aplicada y la corriente que circula por el resistor. También se conecta un
instrumento nuevo llamado Vatímetro o medidor de potencia eléctrica cuya indicación depende
tanto de la tensión aplicada como de la corriente que circula.

Fig1. Medición de la potencia sobre un resistor


Fig1. Medición de la potencia sobre un resistor
Primero analicemos algo extraño que no podemos dejar pasar. ¿Por qué si la fuente es de 9V al
resistor solo le llegan 8,92V?. La respuesta es muy simple; porque el amperímetro tiene una
resistencia interna considerable en donde se produce una caída de tensión. Esto no es un
problema del laboratorio virtual sino una virtud. Los instrumentos reales también tienen
resistencia interna. En el LW la resistencia interna del amperímetro no puede modificarse y es de
100 mOhms, otros laboratorios virtuales permite cambiar dicho valor. Los voltímetros también
tiene una resistencia interna pero de elevado valor para que puedan ser conectados sobre la
fuente sin generar elevadas corrientes. Por ejemplo en el LW un voltímetro tiene una resistencia
interna de 50 Mohms.

La disposición de la figura no es la única posible para medir tensión y corriente, podría conectarse
el voltímetro sobre la fuente y el amperímetro en serie con la carga. Cada una de las formas de
conectar los instrumentos tienen un nombre. La primera se llama de tensión bien medida (porque
se mide la tensión directamente sobre el resistor) y la segunda de corriente bien medida porque
se mide correctamente la corriente circulante por el resistor.

En el mismo circuito se observa la conexión de un instrumento que posee cuatro bornes. Se trata
de un vatímetro; este instrumento nos indica directamente la potencia disipada en el resistor que
como podemos observar es de 7,95W.

El vatímetro no es un instrumento común. Por lo general cuando un reparador necesita conocer la


potencia disipada en un resistor. Mide la corriente y la tensión y realiza el calculo de la potencia
mediante la formula correspondiente que es

P=VxI

En nuestro caso reemplazando valores obtenemos que

8,92V x 0,891A = 7.95W

Como puede observar el lector, se trata de un cálculo muy sencillo que no merece poseer un
instrumento especial como un vatímetro.

Ahora sabemos que potencia se desarrolla en un resistor, pero no era precisamente eso lo que
buscábamos. Nosotros queremos saber cuanto se calienta un resistor. Todo lo que podemos decir
hasta ahora es que el resistor se va a calentar a una temperatura que es proporcional a la potencia
disipada en él. Matemáticamente

T = F (P)

Pero esa función no es fácil de hallar porque depende de las dimensiones físicas del resistor. Como
ya dijimos la función del resistor es transformar energía eléctrica en energía térmica o calor. Es
decir que calienta el ambiente, el aire que lo rodea. La temperatura de su cuerpo es función de
cuanto aire pueda calentar y eso es a su ves función de su superficie externa. Es decir que un
resistor pequeño se va a calentar mas pero va a generar menos cantidad de aire caliente. Con el
tiempo el ambiente se va a calentar a la misma temperatura pero el resistor no; el resistor se
calienta más y si llega a su temperatura máxima de trabajo se quema y tenemos una falla eléctrica.

En realidad al diseñador de un circuito no le interesa saber a que temperatura se calienta un


resistor; lo que le interesa es saber que resistor debe colocar en una determinada parte del
circuito para que no se queme. Por esa razón cuando Ud. va a comprar un resistor de por ejemplo
1K el vendedor le pregunta ¿de que potencia? En efecto, él seguramente tiene resistores de 1K
desde 0,125W hasta 50W. Los de 0,125W (1/8 de W) son muy pequeños y de carbón y los de 50W
son muy grandes y de alambre.

Resistores de carbón depositado


Un resistor de carbón depositado se fabrica depositando carbón sobre un cilindro de material
cerámico. Luego se agregan casquillos metálicos con terminales de alambre sobre sus puntas y por
último se cubren de una pintura epoxi y se pintan las bandas de color que indican sus
características.

En realidad con este método solo se fabrican algunos valores de resistencia como por ejemplo 1
Ohms, 10 Ohms, 100 Ohms, 1 Kohms, 10 Kohms, 100 Kohms, 1 Mohms y 10 Mohms que se suelen
llamar cabezas de serie y que se diferencian en la cantidad de carbón depositado sobre los
cilindros cerámicos (el espesor y tipo de grafito).

El resto de los valores se realizan por torneado de esos cilindros con un torno que hace un canal
helicoidal en el carbón, al mismo tiempo que mide la resistencia y detiene el torneado cuando el
resistor tiene el valor deseado.

En La figura siguiente podemos observar una fotografía de los resistores mas comunes utilizados
en la electrónica; los resistores de carbón depositado que se fabrican en varias potencias
diferentes y en una amplia gama de resistencias. Como trabajo práctico le recomendamos al
alumno que tome un resistor de este tipo y le saque la pintura externa para observar su
construcción.

Fig.2 Resistores de carbón depositado


Fig.2 Resistores de carbón depositado

En la fotografía no se pueden apreciar las dimensiones de los resistores, por eso le damos una
tabla de valores con todos los resistores que normalmente se fabrican y su modelo que es algo
uniformado para todos los fabricantes.

Tipo L (longitud) D (diámetro) H (largo terminales) d (diámetro teminarles)


R16 3,2 máx. 1,8 ± 0,25 28 ± 1 0,5
R25 6,2 ± 0.5 2,3 ± 0,25 28 ± 1 0,6
R50 6,5 ± 0,5 2,3 ± 0,25 28 ± 1 0,6
R100 15 ± 0,5 6 ± 0,4 30 ± 3 0,8
Tabla de resistores de carbón depositado (dimensiones en mm)

R16, R25 etc. es el modelo del resistor.


L: Longitud entre los casquillos sin considerar los terminales
D: Diámetro máximo (medido sobre los casquillos)
H: Largo de los terminales
d: Diámetro de los terminales

Las especificaciones mas importantes de estos resistores se pueden observar en la siguiente tabla.

Tipo Potencia
de
disipación nominal Tensión máx.
de trabajo Tensión máx.
de sobrecarga Rango de resistencia Temperatura ambiente
G=2% J=5%
R 16 0,16w 250v 400v 10Ω – 220kΩ 1Ω – 10MΩ 70º
R 25 0,25w 300v 600v 10Ω – 510kΩ 1Ω – 10MΩ 70º
R 50 0.50w 350v 700v 10w – 1MΩ 1Ω – 10MΩ 70º
R 100 1w 500v 1000v 70º
Tabla de características de los resistores de carbón depositado

La primer columna es la disipación del resistor que se debe entender del siguiente modo: La
temperatura de un resistor depende de la potencia disipada pero no es independiente de la
temperatura ambiente dentro del equipo. Por esa razón, en la columna final indica que todos los
valores anteriores son para una temperatura ambiente máxima de 70ºC. A esa temperatura si a un
resistor modelo R16 se le hace disipar 0,16W el mismo llega a la temperatura máxima de trabajo.

Pero los resistores tienen una limitación mas. Aunque no se halla llegado al valor máximo de
potencia disipable por el resistor si la tensión supera un determinado valor el resistor se daña
porque se perfora dieléctricamente el surco del grafito. Esa tensión se encuentra en la tercer
columna que indica la tensión máxima de trabajo a la cual pueden funcionar permanentemente
los resistores. En la cuarta columna hay otro valor de tensión que está indicado como “Tensión
máxima de sobrecarga”. Este valor indica que en forma esporádica y por corto tiempo sobre el
resistor se puede aplicar una tensión mayor a la de trabajo.

En la quinta columna está indicado el rango de resistencia posible para cada modelo. Observe que
el fabricante utiliza la letra w en lugar de Ohms. Además la columna esta desdoblada en otras dos
con las letras G y J que indican la tolerancia de los resistores. A continuación le explicamos que se
entiende como tolerancia.

Tolerancia de los componentes electrónicos

Si yo digo que la electrónica es una ciencia muy inexacta seguramente Ud. se va a sorprender. Sin
embargo es así ya que los componentes pasivos se utilizan con tolerancias del 5%. Un resistor
especial de precisión puede tener una tolerancia del 2%. Se imagina si la tolerancia de una pieza
mecánica común como un tornillo y una tuerca se fabricaran con una tolerancia del 5%.
Seguramente no habría modo de colocar una tuerca en un tornillo que tuviera un +5% de
tolerancia si la tuerca tuviera un -5% de tolerancia. Si por ejemplo el tornillo fuera de 3 mm, ese
5% implica que podría llegar a tener 3,15 mm y la tuerca tendría 2,85 mm.

La ciencia electrónica es en realidad muy exacta; ya que el diseño de los circuitos esta realizado de
modo tal que absorbe dichas tolerancias a pesar de usar componentes individuales muy poco
exactos. Inclusive mas adelante vamos a analizar componentes que tienen una tolerancia mayor.
Por ejemplo de -20 +50%.

Los valores de los componentes están uniformados para todos los fabricantes en algo que se llama
“serie”. Por ejemplo la serie del 20% esta compuesta del siguiente modo:

1 1,2 1,5 1,8 2,2 2,7 3,3 3,9 4,7 5,6 6,8 8,2 10
Esto significa que solo existen resistores de 1 Ohm, 1,2 Ohms , 1,5 Ohms etc. hasta llegar a 10
Ohms. Luego seguirán resistores de 12 Ohms, 15 Ohms 18 Ohms, etc y al llegar a 100 Ohms la
serie salta a 120 Ohms y así sucesivamente. Esta no es la única serie que existe. Los resistores de
carbón se fabrican también según la serie del 10% y del 5% existiendo por último resistores de la
serie del 1% fabricado para instrumentos de precisión.

Resistores especiales

Hasta ahora vimos los resistores de uso mas común en electrónica. Pero estos están muy lejos de
ser los únicos que se fabrican. Es muy común por ejemplo que se recurra a resistores de potencia
mayor a 1W. En ese caso un resistor de carbón resultaría muy voluminoso porque el carbón solo
soporta temperaturas del orden de los 250ºC. Inclusive se debe considerar que están soldados con
aleaciones de estaño plomo cuya temperatura de fusión es de 180ºC. Si llegamos a 250 ºC de
temperatura sobre el casquillos del resistores es posible que este no se queme pero se desuelde.
Por esa razón en muchos casos los resistores se colocan alejados de la plaqueta (por ejemplo a 10
mm de altura) de modo que no transmitan el calor directamente a la soldadura.

Por arriba de 1 W se suele recurrir a resistores de alambre o a resistores de metal depositado en


donde en lugar de depositar carbón sobre un cilindro cerámico, se deposita un metal que soporta
mayor temperatura. Por lo demás estos resistores se fabrican de modo similar a los de carbón y
llegan hasta potencias del orden de 3 a 5 W.
Los resistores de alambre pueden tener diferentes formas de acuerdo a su potencia. Es muy difícil
que un equipo moderno utilice resistores de mas de 10W porque esos significaría un diseño poco
logrado y sobre todo poco ecológico, ya que si un dispositivo cualquiera irradia calor al ambiente
como efecto secundario, significa que hay un consumo de energía eléctrica mayor que se debe
pagar todos los meses cuando llega la cuenta de energía eléctrica.

Otros resistores especiales están construidos, no para disipar mas potencia, sino para soportar una
mayor tensión aplicada sobre ellos. En los comercios se los conoce por su nombre en Ingles “metal
glazed” que no tiene una traducción precisa. Su tamaño suele ser el correspondiente al modelo
R25 pero soportan una tensión de trabajo de 1KV.

El código de colores de resistores

Los resistores se identifican por un código de colores pintado en forma de barras sobre su cuerpo.
Los de una precisión del 5% poseen cuatro bandas de colores, que comienzan sobre uno de los
casquillos y terminan a mitad del cuerpo aproximadamente. Para leer un resistor, Ud. debe anotar
en un papel el número equivalente a la banda mas externa, luego la siguiente y por último agregar
tantos ceros como lo indique la tercer banda. La última banda tiene un color especial que indica la
tolerancia. Si es dorada significa que tiene una tolerancia del 5%, si es plateada que su tolerancia
es del 10% y si no tiene banda del 20%. En equipos modernos solo existen resistores con una
banda dorada porque ya no se fabrican resistores del 10 o el 20%.

Fig 3.Código de colores de resistores


Fig 3.Código de colores de resistores

Resistores de montaje superficial

Los equipos mas modernos poseen resistores de montaje superficial que no tiene terminales o
alambres de conexión. Por lo tanto solo se pueden conectar al circuito impreso por el lado de la
impresión de cobre. El circuito impreso posee una extensión en donde apoya el resistor SMD que
tiene forma de paralelepido (cubo alargado) con dos cabezas metalizas para su soldadura.

En la figura 4 se puede observar diferentes resistores SMD con su notación característica.

Fig.4 Marcación de los componentes SMD


Fig.4 Marcación de los componentes SMD

Identificar el valor de un resistor SMD es más sencillo que hacerlo en un resistor convencional, ya
que las bandas de colores son reemplazadas por sus equivalentes numéricos y así se estampan en
la superficie del resistor, la banda indicadora de tolerancia desaparece y se la “presupone” en base
al número de dígitos alfanuméricos que se indican, es decir: un número de tres dígitos nos indica
con esos tres dígitos el valor del resistor, y la ausencia de otra indicación nos dice que se trata de
un resistor con una tolerancia del 5%. Un número de cuatro dígitos indica con los cuatro dígitos
alfanuméricos su valor y nos dice que se trata de un resistor con una tolerancia de error del 1%.

La potencia o modelo del resistor solo se puede determinar en función del tamaño del mismo.
Pero los fabricantes uniformaron su criterio de modo que los resistores se individualiza por su
largo y su ancho. En la fotografía de la figura 5 se pueden observar un resistor cuyas medidas
reales son de 12 mm de largo por 6 de ancho y un espesor o altura de 1 mm.

5/ El capacitor

El resistor es el componente pasivo por naturaleza. Su función es disipar energía. Él transforma


energía eléctrica en energía térmica. Podríamos decir que es un intercambiador de calor y no nos
equivocaríamos. En un circuito con resistores la energía eléctrica se disipa. El resistor no acumula
solo gasta. La pila o batería acumula y si es perfecta no gasta o transforma en calor y su energía
acumulada permanece inalterable en el tiempo, solo el circuito externo es capaz de gastarla.
Pero existen otros componentes que sirven para acumular energía eléctrica a saber el capacitor
que presentamos hoy y el inductor que presentaremos mas adelante. Esos dos componentes
forman un grupo llamado “reactivos” y cuando son perfectos, es decir no tienen perdidas que
pueden considerarse como componentes resistivas, nunca se calientan. Solo acumulan e
intercambian energía entre ellos.

En nuestro curso ya utilizamos capacitores aun sin saberlo, al tratar el tema de los cuerpos
cargados electrostáticamente. ¿Recuerda cuando cargamos un cuerpo metálico con una carga
positiva y otra negativa? Y luego los conectamos con una varilla metálica. Los cuerpos se
descargaban haciendo circular electrones desde el cuerpo negativo al positivo hasta que ambos
estuvieran al mismo potencial eléctrico (a la misma tensión).

La carga de un capacitor

La construcción interna del capacitor nos recuerda a esa experiencia. En la figura 1 se pueden
observar dos bolitas metálicas que forman un capacitor elemental.

Fig1 Capacitor elemental


Fig1 Capacitor elemental

Con este dispositivo tan simple vamos a establecer algunos conceptos muy precisos. Para cargar el
capacitor elemental solo se requiere un cuerpo cargado por frotamiento, una pila o un generador
mecánico de tensión continua (dínamo). Para cargar nuestro dispositivo podemos apoyar su barra
superior al terminal positivo de la pila y su terminal inferior a la negativa. Inmediatamente se
produce una circulación de electrones desde la pila a la bolilla inferior y desde la bolilla superior a
la pila.

Esta circulación solo es momentánea al apoyar las barras; un tiempo después la circulación cesa
porque se produjo un equilibrio de cargas. Si pudiéramos medir la tensión entre las dos barras con
un instrumento de medición de resistencia interna infinita (que no afecte al circuito)
observaríamos que las bolillas metálicas tienen una diferencia de potencial igual a la tensión de la
pila.

Lo más interesante es que esa tensión a la que fue cargado el capacitor elemental no se pierde
nunca inclusive desconectando el dispositivo de la pila. Si el capacitor formado es ideal y el
medidor tiene resistencia infinita puede medir la misma tensión hora tras hora.

Como Ud. sabe en nuestra especialidad todos tiene una representación a través de un circuito. En
la figura 2 se pude observar la representación de nuestro capacitor elemental con una forma muy
característica formando un circuito que nos permitirá cargar y descargar al capacitor. El elemento
que transforma el circuito de carga en circuito de descarga se llama llave inversora y posee una
lamina metálica que hace contacto físico con una u otra sección del circuito.

Fig. 2 Circuito de carga y descarga de un capacitor


Fig. 2 Circuito de carga y descarga de un capacitor

Este es un circuito complejo para un principiante; así que vamos a explicarlo en detalle. La llave
SW1 posee dos láminas metálicas conductoras. Esas laminas pivotean sobre los dos terminales de
la izquierda y une alternativamente los contactos superiores o inferiores de la derecha. El mejor
modo de entender este circuito es realizando realmente la simulación y observando como se
mueve la llave SW1 al señalar con el mouse sobre ella y pulsar el botón de la izquierda. En la figura
3 se puede observar el detalle de la llave SW1 en sus dos posiciones.

A la izquierda se observa la posición de carga cuando el capacitor está conectado a la batería B1. A
la derecha la descarga cuando el capacitor está conectado al resistor de descarga R1.

Fig.3 Llave inversora


Fig.3 Llave inversora
XSC1 es un instrumento de medición llamado osciloscopio que permite observar la tensión
presente sobre el capacitor. El alumno no debe confundirlo con el instrumento clásico de aguja o
digital que se utiliza para medir tensión y que fue tratado en YoReparo.com por el Sr. Luis Davila
con el nombre “Utilizando el Multímetro”. En efecto un osciloscopio permite observar como varía
la tensión sobre el capacitor a medida que transcurre el tiempo. Podemos decir que es un
graficador de tensiones equivalente a realizar una medición con el multímetro cada segundo y
graficar el resultado.

Sabemos que es muy improbable que un principiante tenga disponible un osciloscopio; por eso le
recomendamos utilizar el Live Wire para realizar una simulación de la experiencia y para ello le
explicaremos como armar el circuito simulado.

Explicar el procedimiento con palabras es sumamente tedioso, por eso empleamos un


procedimiento resumido en forma simbólica.

^ M significa abrir la caja de materiales indicada en la extrema derecha de la barra superior


señalando y picando con el botón de la izquierda del mouse. Luego >power supplies > battery
significa abrir la cortina de selección pulsando en power supplies y luego seleccionar battery. Y por
último pulsar con el botón de la izquierda del mouse sobre battery trasladar y soltar sobre la mesa
de trabajo donde se desee ubicar la batería. Simbólicamente decimos:

^M>power supplies>battery o Gallery>power supplies>battery

>C ; >R ; >SW con lo cual tenemos indicado que sobre la mesa de trabajo se ubicó un capacitor, un
resistor y una llave inversora doble. Luego se procede a trazar el circuito según indicáramos en la
lección anterior.

Una vez armado el circuito o en el momento en que se pega cada componente, se debe dar un
valor al mismo. Pulse dos veces sobre el componente elegido y aparecerá un cuadro de dialogo
como el indicado en la figura 4.

Fig.4 Selección del valor de resistencia


Fig.4 Selección del valor de resistencia

En nuestro caso elegimos la unidad Ohms y el valor 1. Del mismo modo picamos dos veces sobre el
capacitor y aparecerá el cuadro de dialogo de la figura 5 con las unidades de capacidad. La unidad
de capacidad es el F o faradio pero resulta ser un valor demasiado grande así que por lo común se
trabaja con mF milifaradio, uF microfaradio y pF pico faradio que corresponden a la milésima,
millonésima, nanonésima y billonésima ava parte del Farad o en potencia de diez a 10-3 10-6 10 -9
y 10-12 F.

El LW realiza automáticamente los gráficos de la variación de la tensión en función del tiempo


pero antes de generar el gráfico vamos a realiza el calculo de la llamada “constante de tiempo” de
un circuito RC (es decir resistor y capacitor). En nuestro caso el capacitor se cargará con una
tensión de 10V cuando la llave se encuentre hacia arriba cuando se la baja el capacitor de 1 uF se
descargará sobre el resistor de 1 Ohms. El tiempo trascurrido para que la tensión llegue al 36,8%
de la original se llama constante de tiempo del circuito y se calcula como el producto de R por C.

En nuestro caso

1 uF x 1 Ohms = 1 uS

uS significa 1 microsegundo o la millonésima ava parte de un segundo

Ahora podemos elegir la escala de nuestro grafico como de 2 uS por división en horizontal y 1 V
por división en vertical para que se puedan observar la descarga prácticamente completa del
capacitor. Para eso seleccione el icono con barras de colores (graf) y luego abra un grafico debajo
del circuito. Picando sobre el grafico aparece una pantalla que permite seleccionar las escalas.
Predispóngala según la figura siguiente.
Fig.5 Predisponiendo el gráfico
Fig.5 Predisponiendo el gráfico

Antes de realizar la simulación hay que preparar al LW predisponiéndolo para trabajar en esta
escala de tiempo ya que por defecto trabaja en el orden de los segundos.

Haga TOOLS>SIMULATION>TIMING CONTROL y seleccione en la pantalla tal como en la figura 6.

Fig.6 Predisponiendo la simulación


Fig.6 Predisponiendo la simulación

Ahora ya está todo preparado. Simplemente pulse F9 del teclado y comenzará a generarse un
línea negra en 10V si la llave SW1 está hacia arriba, en caso contrario pique sobre la llave con el
mouse y cuando la tensión esta en 10V por un microsegundo vuelva a picar para que la llave
cambie de posición y comience la descarga. En la figura 7 se puede observar el gráfico deseado.

Fig.7 Curva de descarga de un capacitor


Fig.7 Curva de descarga de un capacitor

Observe que a los 4 uS se desconecta la batería y se conecta el resistor de carga. Y que a los 5 uS la
tensión es de 3,8V. A los dos segundos la tensión no es nula sino que es del 14% y a los 8 uS es de
0,2 V etc. . En realidad el capacitor no se descarga jamás siempre sigue cargado con un valor que
decae la 38,4 % del valor que tenía 1 uS antes. Este tipo de curva se llama exponencial y siempre
se presenta cuando se combina un componente reactivo con un componente resistivo.

Nota: en nuestro circuito de carga y descarga utilizamos una llave doble para desconectar los dos
terminales de nuestro capacitor. En realidad tanto el terminal negativo de la batería como el
terminal inferior del resistor y el terminal inferior del capacitor pueden estar permanentemente
conectados a masa ya que basta con interrumpir en un solo punto del circuito para que deje de
fluir la corriente.

En la figura 8 se puede observar el circuito modificado que el alumno deberá probar con el LW
para determinar que nuestra hipótesis es cierta.

Fig.8 Circuito con una llave inversora simple


Fig.8 Circuito con una llave inversora simple

Curva de carga de un capacitor

Así como un capacitor se descarga exponencialmente también se carga exponencialmente cuando


entre la batería y el capacitor existe un resistor de valor conocido. En la figura 10 se puede
observar un circuito en donde un capacitor se carga desde una fuente de 10V o se descarga a
masa al mover una llave.

Fig.9 Carga y descarga de un capacitor


Fig.9 Carga y descarga de un capacitor

El gráfico se genera moviendo la llave cada 2 uS aproximadamente. Cuando la llave está hacia
arriba el capacitor se carga y la tensión sube cuando está hacia abajo se conecta el resistor y la
tensión baja. Aquí debemos explicar dos cosas muy importantes con referencia a la simulación. Lo
primero es que en este último circuito al lado de la llave dice Key = “A”. Esto significa que la llave
se puede comandar con la tecla “A” del teclado de la PC. En realidad Ud. puede seleccionar la tecla
deseada porque picando dos veces sobre la llave aparece un cuadro de dialogo que le pregunta
con que tecla desea controlar a la misma. Lo segundo es que es imposible que estemos abriendo y
cerrando la llave en dos millonésimas de segundo (2 uS). Seguramente estamos tardando
segundos entre pulsado y pulsado. Lo que ocurre es que la simulación no se realiza en tiempo real.
En realidad el circuito no se arma realmente sino que se resuelven ecuaciones pero a tal velocidad
que se pueden representar en una gráfica; aunque no en tiempo real. En nuestro ejemplo se
demora aproximadamente 1 S por cada uS transcurrido. El tiempo simulado se puede leer en la
parte inferior de la pantalla donde dice “time”.

La curva exponencial

¿Se puede explicar fácilmente la razón de que la tensión cambie en forma exponencial al
descargarse un capacitor? Habría que utilizar matemáticas para demostrarlo pero es preferible
intuir el motivo antes de realizar una demostración puramente académica. Analizando nuestro
ejemplo podemos decir que cuando el capacitor esta cargado con 10 V y sobre él se conecta un
resistor de 1 Ohm, la corriente que circula por el resistor es de 10 A y por lo tanto la caída de
tensión en el resistor es igual a la tensión de fuente. Cuando el capacitor se descarga sobre el
resistor hay menos tensión y por lo tanto cada ves toma menos corriente y entonces es lógico que
tarde mas en descargar al capacitor. Por ejemplo cuando pasó un microsegundo la tensión es de
3,8V y solo circulan 3,8 A por el resistor.

¿Se puede conseguir que un capacitor se cargue linealmente? Por supuesto pero se lo debe cargar
con una fuente de corriente constante y no con una fuente de tensión constante como por
ejemplo una batería.

¿Y que es una fuente de corriente constante? Una fuente de tensión constante es aquella cuya
tensión de salida no cambia con la corriente de carga. En cambio una fuente de corriente
constante es toda aquella fuente que entrega una corriente constante de salida
independientemente de la resistencia de carga. Por ejemplo, una fuente de corriente constante de
1A va a entregar esa corriente tanto si se la carga con 1 Ohms como si la carga con 10 Ohms.

En la figura 10 se puede observar que el LW tiene un símbolo para las fuentes de corriente
constante y otro para las fuentes de tensión constante. Obtenido de Gallery>Power supplies>DC
Voltaje sources o DC Current sources y ajustando luego el valor de tensión o de corriente.

Fig.10 Uso de las fuentes de tensión constante


Fig.10 Uso de las fuentes de tensión constante

V1 es el dibujo de una fuente de tensión constante de 1KV (1 kilovolt) que carga al capacitor C1
cuando se opera el pulsador SW1 (Gallery>Input Components>Push to Make). En realidad Se
puede considerar que la combinación de la fuente de tensión de 1KV con el resistor R1 forman una
fuente de corriente si no se permite que la tensión sobre el capacitor supere los 10V. En efecto
cuanto el capacitor esta descargado (VC1=0) y la corriente circulante por la fuente es 1KV/1Kohms
= 1ª . 6 uS después la tensión sobre el capacitor creció hasta 6V y la corriente será entonces igual a
(1.000 – 6)/ 1.000 = 0,9999A es decir prácticamente 1 A. Es decir que la corriente circulante no
depende de la carga dentro de nuestro rango de utilización entre 0 y 10V.

Observe que cuando un capacitor se carga a corriente constante la curva exponencial se


transforma en una recta dando lugar a muchos circuitos útiles que iremos conociendo
paulatinamente.

El mismo resultado se puede obtener utilizando el símbolo de la fuente de corriente constante. En


realidad si Ud. lo desea puede considerar que las fuentes de corriente constante son solo una
abstracción electrónica ya que no existe como componente real. En la figura 11 se puede observar
la modificación del circuito para que funcione con una fuente de corriente constante.

Fig.11 Uso de una fuente de corriente


Fig.11 Uso de una fuente de corriente

Como puede observar el alumno los circuitos generan la misma señal sobre el capacitor y son por
lo tanto equivalentes. El resistor R1 agregado es a los efectos de que el laboratorio virtual pueda
realizar cálculos cuando el pulsador está abierto. Si no existiera cuando el LW quiere calcular la
tensión sobre la fuente de corriente debe realizar una multiplicación por infinito y eso hace que la
simulación se interrumpa.
Conclusiones

En esta lección conocimos el segundo personaje más importante de la electrónica. En realidad solo
lo presentamos ya que aun no explicamos como esta construido un capacitor real.

Hasta ahora nuestro capacitor son dos bolas metálicas separadas por un aislador que es el aire.
Nunca indicamos el tamaño de esas bolas, necesario para lograr un capacitor de 1 uF como el que
utilizamos en la explicación. Ese capacitor debería tener aproximadamente varios kilómetros de
diámetro. Pero por suerte la industria actual nos ofrece soluciones tan pequeñas como la de un
cilindro de 3 mm de diámetro por 3 de altura.

En la próxima lección vamos a completar el tema explicando que es un capacitor cerámico, uno de
polyester y un capacitor electrolítico y sobre todo nos vamos a detener en este ultimo por ser uno
de los componentes con mayor índice de fallas y por tener la particularidad de ser un componente
polarizado.

6/ Capacitores cerámicos, electrolíticos y SMD

¿Cuantos tipos de capacitores hay? Muchos y cada uno tiene una función especifica. Por ahora no
podemos explicar muy bien para que sirve cada uno ya que por el momento solo dominamos el
campo de la corriente continua. Sin embargo en la entrega anterior vimos que podemos cargar y
descargar un capacitor en intervalos de tiempo tan pequeños como 1 uS. Las señales pulsantes
que se generan ya no son corrientes continuas propiamente dichas y nos ayudaran a explicar para
que sirven cada uno de los capacitores que se utilizan en la electrónica y que podemos adelantar
que son de cinco tipos diferentes a saber:

Capacitores electrolíticos (polarizados, no polarizados y de Tantalio)


Capacitores de polyester (metalizado y no metalizados)
Capacitores cerámicos (disco y Plate)
Capacitores de mica plata
Capacitores SMD
En la figura1 se pueden observar muestras de cada tipo de capacitor.

Fig.1 Muestrario de capacitores


Fig.1 Muestrario de capacitores

Modificando nuestro capacitor elemental

Por ahora nuestro capacitor esta construido con dos bolitas metálicas separadas por aire.
Experimentalmente se puede demostrar que cuando mas grandes son las bolitas mayor es la
capacidad del capacitor y que lo mismo ocurre cuando mas cerca está una bolita de la otra. Con las
bolitas esféricas es evidente que la superficie enfrentada varia constantemente y la capacidad que
se obtiene es muy baja.

Botella de Leyden

Pieter van Musschenbroek físico y científico holandés que nació en Leyden, Holanda el 14 de
marzo de 1692 y murió en 1761. Durante el año de 1746 construye el primer capacitor práctico y
lo llama, en honor a la Universidad y Ciudad de donde era oriundo, “Botella de Leyden”. El nombre
de la “Botella de Leyden” quedó en la historia como uno de los grandes descubrimientos de la
ciencia y consistía en una botella de vidrio con delgadas láminas metálicas que la cubrían por
dentro y por fuera. Una varilla metálica atravesaba la tapa aislante haciendo contacto con la
lámina interna. Entre las placas interna y externa se aplicaba una diferencia de potencial que hacía
que la “Botella de Leyden” se cargara. Una vez cargada se la podía descargar acercando el
conductor central a la placa externa, produciendo la perforación dieléctrica del aire mediante una
chispa.
Lo que se busca al diseñar un capacitor, es que exista una gran superficie de enfrentamiento entre
los dos cuerpos metálicos que ofician de placas. Pero ¿por qué Musschenbroek utilizo el vidrio
para separar las placas metálicas? Porque observó que la capacidad era fuertemente dependiente
del material utilizado para separar los cuerpos metálicos o placas y que llamó “dielectrico”.

Sabemos que un capacitor acumula energía eléctrica. Pero en donde esta acumulada esa energía
eléctrica ¿en las placas o en el dieléctrico? Musschenbroek estaba seguro que era en las placas
como parece indicar la lógica y para demostrarlo fabricó un capacitor desarmable con dos chapas
cuadradas y un vidrio que podía retirase a voluntad para reemplazarlo por otro vidrio. Armó el
capacitor lo cargó con varios KV, sacó el vidrio y coloco un vidrio virgen; probó si sacaba chispas y
se sorprendió al ver que el capacitor estaba descargado. Volvió a colocar el primer vidrio y observó
que el capacitor produjo chispas al unir las placas con un conductor.

Es decir que la energía estaba en el dieléctrico, lo cual explicaba que la capacidad dependiera del
mismo. De sus estudios y experimentos dedujo que la energía no podía estar acumulada en las
placas porque un metal no puede tener diferencias de potencial en su interior debido a la
movilidad de los electrones. En cambio, en el dieléctrico, si los electrones son reubicados se
quedan en esa misma posición por una infinita cantidad de tiempo si el dieléctrico es ideal (no
tiene fugas). Se puede decir que en el dieléctrico existe un campo eléctrico con zonas donde hay
un exceso de electrones a zonas donde hay una ausencia de electrones. Todo el dieléctrico es
neutro pero sus diferentes zonas tienen lo que se llama un gradiente de potencial que va variando
linealmente de una zona positiva a otra negativa.

Distribución del potencial dentro de un capacitor plano


Distribución del potencial dentro de un capacitor plano

La capacidad de un capacitor es directamente proporcional a la superficie enfrentada de las placas


e inversamente proporcional a la separación o espesor del dieléctrico. La constante de
proporcionalidad es un coeficiente que depende del dieléctrico utilizado y se llama constante
dieléctrica. Cuando se requieren grandes capacidades se recurre a realizar dieléctricos de muy
bajo espesor y placas de mucha superficie. Algo muy común es realizar placas y dieléctricos muy
largos y luego enrollarlas sobre si misma. Otro modo es realizar mas de dos capas metálicas planas
y unir todas las placas pares y todas las placas impares. Más adelante volveremos sobre la
tecnología de los capacitores.

La capacidad de un capacitor se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un


condensador al que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1V éste adquiere una carga eléctrica
de 1 Culombio de electricidad.

Un capacitor de 1 faradio es mucho más grande que la mayoría de los capacitores utilizados en
electrónica, por lo que en la práctica se suele indicar la capacidad en submúltiplos del F. Los
supercondensadores son la excepción. Están hechos de carbón activado para conseguir una gran
área relativa y tienen una separación molecular entre las “placas”. Así se consiguen capacidades
del orden de cientos o miles de faradios. Uno de estos condensadores se incorpora en el reloj
Kinetic de Seiko, con una capacidad de 1/3 de Faradio, haciendo innecesaria la pila. También se
están utilizando en los prototipos de automóviles eléctricos.

El valor de la capacidad viene definido por la fórmula siguiente

Q=C.V

en donde:

C: Capacidad
Q: Carga eléctrica
V: Diferencia de potencial o tensión aplicada
Ahora imagínese al capacitor como un recipiente de electrones cuando mas tensión V le aplica
mas electrones entran en el mismo. Lo mismo ocurre cuando mas grande es el recipiente “C”.
Capacitores cerámicos

Los capacitores cerámicos sueles ser de dos tipos diferentes. Los cerámicos disco son los mas
comunes y tienen una forma muy simple: se trata de un disco de material aislante cerámico de
elevada constante dieléctrica metalizado en sus dos caras. Sobre el metalizado se sueldan los dos
chicotes de conexión resultando un dispositivo como el mostrado en la figura 3 en donde se
observa el capacitor si su baño final de pintura epoxi que tapa el disco y parte de los terminales.

Fig.3 Capacitor cerámico disco


Fig.3 Capacitor cerámico disco

Este tipo de capacitor se provee desde capacidades de 2,2 pF hasta .1 uF en tensiones


relativamente bajas de 63V. Existen también capacitores cerámicos disco de mayor tensión para
aplicaciones especiales que llegan a valores de 2 KV.

Este tipo de capacitor se utiliza en constantes de tiempo bajas del orden del uS o menores aun. La
tolerancia mas común es del 5% y los de valores bajos hasta 100 pF no varían con la temperatura y
se denominan NP0. Los valores mayores pueden tener coeficientes de variación con la
temperatura positivos o negativos que algunas veces se utilizan para compensar el coeficiente del
resistor y lograr una constante de tiempo fija que no varíe con la temperatura.

Por lo general estos capacitores están marcados con lo que se llama el método Japonés que
consiste en utilizar un código de 3 cifras en donde las dos primeras cifras indican el valor absoluto
del capacitor y la tercera indica la cantidad de ceros que se deben agregar a las dos primeras
cifras, para obtener la capacidad en pF. Por ejemplo un capacitor marcado 223 es de 22.000 pF.
Para que no existan confusiones con los capacitores de bajos valores cuando se utiliza este código
se lo escribe subrayado (en nuestro ejemplo 223). Si un capacitor es de 220 con subrayado es de
22 pF y si no lo está es de 220pF. Observe que el mismo capacitor de 22 pF podría estar marcado
220 o 22.

Otra tecnología muy parecida es la de los capacitores Plate que se caracterizan por tener una
forma rectangular en lugar de la clásica circular como la de los disco. En realidad la palabra Plate
es una marca registrada de Philips. Pero su uso es tan común que se lo toma como un
denominación de tipo. Están construidos igual que los disco con una pastilla cerámica plateada en
sus dos caras en donde se sueldan posteriormente los terminales de alambre de cobre. La
marcación de estos capacitores es simplemente escribir el valor en una unidad cómoda
utilizándola la letra de la unidad como una coma decimal. Por ejemplo un capacitor marcado 4n7
es un capacitor de 4,7 nF. Se puede observar que los capacitores posee su cabeza pintada de un
color que determina la variación de la capacidad con la temperatura. Por ejemplo una cabeza
negra significa que es un capacitor NP0 que no varía con la temperatura.

Los dos tipos de capacitores tratados suelen tener versiones multicapa que poseen una elevada
capacidad en un pequeño tamaño.

Capacitores con dieléctrico de plástico

Por lo general se fabrican partiendo de dos finos folios de polyester que se enrollan junto con dos
láminas también muy finas de aluminio, para formar las placas del capacitor. Una variante para
lograr tamaños mas pequeños consiste en metalizar el plástico usado como dieléctrico. La primer
versión suele utilizarse para capacitores que requieran una elevada corriente circulando por ellos,
debido a que la presencia de las laminas metálicas ayudan a extraer el calor interno y el mayor
tamaño ayuda a disipar el calor que llega al exterior. La segunda versión se utiliza donde solo
existen bajas corrientes.

El tipo de dieléctrico utilizado se presta para construir capacitores de elevada tensión de aislación
que está estandarizada en 250V, 400V y 630V. En cuanto a la banda de capacidades que se pueden
construir; esta suele comenzar en 1.000 pF y llegar hasta 0,47 uF (habitualmente se dice .47 uF) o
1 uF.
Existe dos modos de marcar estos capacitores de acuerdo al fabricante.

Philips suele pintarlos con tres bandas de colores para la capacidad de modo que se comiencen a
leer por la banda mas alejada de los terminales con el clásico código de colores de resistores
(primer valor significativo, segundo valor significativo, cantidad de ceros) con la capacidad
expresada en pF. Estos capacitores tienen una aceptable estabilidad con la temperatura y un
coeficiente térmico que compensa perfectamente la variación de un resistor de carbón. De este
modo suelen ser los capacitores elegidos cuando se diseña una constante de tiempo RC.
Siemens imprime directamente las características del capacitor en el cuerpo (normalmente
pintado de naranja) y usa una tecnología algo diferente que se llama multicapa. Los capacitores no
son enrollados sino con capas metálicas planas y entrelazadas. Pero a todos los efectos se
considera a ambas tecnologías como equivalentes y solo diferenciables en que los capacitores de
Philips tienen simetría cilíndrica y los de Siemens tienen simetría cúbica.
Capacitores electrolíticos

Donde se requiera un pequeño tamaño son indispensables los capacitores electrolíticos cuya faja
de capacidades suele empezar en .47 uF y llegar hasta 10 mF. Un capacitor electrolítico esta
construido enrollando dos laminas de aluminio y dos láminas de papel mojado en agua acidulada
llamada electrolito. El electrolito es un camino de relativamente baja resistencia es decir que
inmediatamente después de fabricado, no tenemos un capacitor sino un dispositivo sin terminar
que se llama protocapacitor. El protocacitor se conecta a una fuente de corriente de modo que el
ácido oxide a una de las placas de aluminio. Como el óxido es un aislador, un tiempo después se
forma un capacitor electrolitico polarizado en donde la placa positiva esta oxidada.

El valor de capacidad y de tensión no solo depende de las características geométricas de las placas
sino que depende fuertemente de este interesante proceso de formación que no es permanente.
En efecto el único componente electrónico con fecha de vencimiento es el electrolítico ya que si se
lo deja mucho tiempo sin aplicarle tensión se desforma variando su capacidad y su tensión de
aislación.

Podríamos decir que un electrolítico (normalmente se obvia la palabra capacitor) es un


componente vivo que se alimenta del equipo. Y si el equipo no se usa por mucho tiempo los
electrolíticos fallan y hasta inclusive explotan si son circulados por una corriente excesiva. Por lo
común el buen diseñador tiene en cuenta el problema y suele (cuando el circuito lo permite)
agregar algún pequeño resistor en serie para evitar la explosión. De este modo por lo general el
electrolítico se hincha en su cara superior y en su tapón de goma inferior por la presión de los
gases generados en su interior, pero no llega a explotar.

Si el lector tiene educación informática sabe que muchos de los problemas de un motherboard se
arreglan al cambiar los electrolíticos, sobre todo si estos se ven hinchados o si existen derrames de
líquido a su alrededor.

Cuando se reemplaza un electrolítico, se debe prestar la mayor atención al valor de tensión del
mismo. Existe una falsa información muy difundida en nuestro gremio que indica: un electrolítico
de mayor tensión puede reemplazar siempre a otro de menor tensión. Esto es cierto con el fin de
realizar una prueba; pero luego es conveniente realizar un reemplazo definitivo sin exceder el
rango de tensión. La razón de esto obedece al fenómeno de la deformación de un electrolítico que
tiene aplicada una tensión muy pequeña para su valor de trabajo.

Si Ud. posee experiencia en la reparación, habrá observado que los electrolíticos de bajo valor son
mas susceptibles de fallar que los de valor m´ss elevado. Esto parecería no tener una explicación
simple. Pero la tiene. Sucede que cuando un fabricante tiene que hacer capacitores de bajo valor
se encuentra con un problema; con unas cuantas vueltas ya se pasa de capacidad. Entonces hace
circular corriente por mucho tiempo para que la capa de oxido sea de mayor espesor; de este
modo controla la capacidad pero no puede evitar que el capacitor fabricado tenga una tensión de
trabajo elevada. Como el comprador pide de un valor mas bajo, lo marca con ese valor para
dejarlo conforme, pensando en que las pruebas de control de calidad va a dar bien de cualquier
modo. Y en efecto así es, pero ese capacitor ya tiene la simiente de la falla marcada en su cuerpo.
Donde dice 12V debería tal ves decir 250V. Si el equipo provee 6V es prácticamente como si el
capacitor estuviera sin alimentar y unos pocos meses después falla catastróficamente por
deformación.

Debido a todos estos problemas, el electrolítico es el dispositivo de mayores tolerancia que


usamos en la electrónica. En efecto la tolerancia normal es de -30% +100%. También son muy
susceptibles de variar de acuerdo a la temperatura. Por todas estas razones su uso se ve limitado
solo a alisar tensiones de fuente y solo cuando las fluctuaciones son muy lentas, porque su
construcción enrollada los hace comportar mas como inductores (que serán estudiados en la
próxima entrega) que como capacitores.

Otro problema es su polarización. Un electrolítico debe recibir la tensión positiva en el terminal


marcado + . Si por error se conecta al revés, se produce una elevada circulación de corriente ya
que el electrolítico intenta formarse con la polaridad inversa, se calienta y explota. Si el circuito
puede invertir su tensión se deberán utilizar electrolíticos no polarizados (internamente poseen
dos electrolíticos en inversa dentro de una misma cápsula).

El problema de la tolerancia y la variación con la temperatura se resuelve utilizando placas de un


metal llamado tantalio, que tiene una elevada resistencia al ataque de los ácidos. De este modo
una ves formado el electrolítico de tantalio es muy difícil que se deforme con el tiempo. Su costo
elevado hace que solo se lo utilice en circuitos especiales donde se requiera una estrecha
tolerancia.

Un capacitor de tantalio sigue siendo polarizado. Por esas razones cuando se requiere un capacitor
no polarizado y estable se recurre a colocar dos electrolíticos de tantalio en oposición dentro de la
misma cápsula.

Capacitores de precisión

En muchos casos se deben emplear capacitores de precisión (por ejemplo al 1%) y cuya capacidad
prácticamente no varíe con la temperatura. En esos casos si se trata de capacitores para
constantes de tiempo altas, del orden del uS, se recurre a capacitores enrollados con un dieléctrico
de plástico especial llamado Macrofol con carga de mica pulverizada (a la izquierda en la figura).
Pero cuando se trata de constantes de tiempo mas pequeñas, se recurre a los auténticos
capacitores de mica/plata que se construyen con un tubo de mica metalizado en su interior y su
exterior con plata pura.

Los capacitores de Macrofol suelen partir de unos pocos pF y llegar a valores del orden de los 1000
pF, en tanto que los capacitores de mica/plata no suelen sobrepasar los 220 pF, ambos con bajas
tensiones de trabajo del orden de los 50V.

El rotulado de los Macrofol es simplemente por impresión, en cambio los capacitores mica/plata
muchas veces no están rotulados, ya que suelen estar ocultos dentro de los inductores blindados y
son muy pequeños como para recibir una simple impresión.

Capacitores variables

Los capacitores variables se utilizan para lograr la sintonía de un dispositivo. En este sector solo los
nombramos porque su tratamiento completo será analizado cuando realicemos nuestro trabajo
práctico sobre la fabricación de una radio elemental.

Capacitores SMD

En los equipos actuales, en la secciones de señal, se utiliza el armado por componentes SMD
(surface mounting device o componentes de montaje superficial). De todos los capacitores
nombrados hasta aquí los que mas se prestan para el montaje superficial son los capacitores
cerámicos. Los capacitores electrolíticos tienen una versión enteramente SMD pero su costo es
casi prohibitivo. Por esa razón simplemente se coloca un electrolítico común (con sus terminales
cortados) en una base cerámica y se los utiliza como SMD.
Estos capacitores se identifican por su dimensiones; por ejemplo los de tipo 0805 tienen una largo
de 8 mm y un ancho de 5mm. Puede ocurrir que no tengan ninguna marcación sobre su cuerpo
porque el fabricante los identifica por el tamaño y el color. Otros fabricantes los marcan con un
sistema codificado o de código reducido debido a su pequeño tamaño.

La codificación del valor consiste en una letra seguida por un número, la letra corresponde a la
mantisa o valor significativo indicado en la tabla inferior y el número corresponde a la cantidad de
ceros que se deben agregar a la mantisa, obteniéndose el resultado en pF.

Letra Mantisa Letra Mantisa Letra Mantisa


A 1.0 J 2.2 S 4.7
B 1.1 K 2.4 T 5.1
C 1.2 L 2.7 U 5.6
D 1.3 M 3.0 V 6.2
E 1.5 N 3.3 W 6.8
F 1.6 P 3.6 X 7.5
G 1.8 Q 3.9 Y 8.2
H 2.0 R 4.3 Z 9.1
Tabla para la lectura de capacitores cerámicos

Ejemplos:

S4 indica 47nF ( 4.7 x 104 pF = 47.000 pF )


A2 indica 100 pF ( 1.0 x 102 pF )
A3 indica 1 nF ( 1.0 x 103 pF = 1000 pF )
Los capacitores cerámicos SMD requieren un trato muy especial porque es suficiente con tocarlos
con un soldador sobrecalentado para alterar su valor o fisurarlos. Inclusive muchas veces son
afectados por un inapropiado proceso de soldadura (shock térmico) que los afecta de modo tal
que suelen fallar algunos meses después de su salida de la planta de producción.

Conclusiones

En esta lección terminamos de conocer a uno de los personajes mas importante de la electrónica:
el capacitor. Por supuesto que no está todo dicho sobre el tema que es extremadamente amplio
pero Ud. ya sabe lo necesario para continuar adelante con nuestro estudio.

En la próxima lección vamos a hacer un uso intensivo del laboratorio virtual LW porque vamos a
presentar al tercer personaje mas importante de la electrónica: el inductor. Y con tres actores
podremos simular muchos circuitos interesantes que afirmen nuestros conocimientos de
electrónica básica. El resistor, el capacitor y el inductor forman el elenco pasivo de la electrónica y
se combinan formando el “circuito sintonizado” que es el pilar de los sistemas de transmisión
modernos. Con estos componentes y un solo componente activo se puede construir una
radioemisora telegráfica elemental que si bien no tiene un extraordinario funcionamiento, será
clave como elemento didáctico real (ya no simulado) de nuestro curso. Como el elemento activo
será un microprocesador programable vamos a introducirnos en un mundo nuevo demostrando
que ahora la electrónica se estudia de otro modo y que no hace falta un largo curso de técnicas
analógicas para entrar en las digitales.

7/ El inductor

¿Qué es un inductor? Cuando un conductor de electricidad es recorrido por una corriente


eléctrica, alrededor del mismo se genera un campo magnético similar al campo magnético
terrestre.

El campo magnético es por supuesto invisible a los sentidos de un ser humano y no tienen
manifestaciones evidentes de su existencia como el campo eléctrico. En efecto, si nosotros
tomamos nuestras bolitas metálicas y les aplicamos una tensión creciente llegará el momento en
que se producirá un arco eléctrico con manifestaciones luminosas y acústicas muy evidentes, que
seguramente al lector le recordaran a Frankeisten.

Se podría decir que no es en realidad una manifestación del campo eléctrico lo que estamos
percibiendo sino justamente su ruptura cuando los electrones tienen suficiente energía como para
saltar el espacio aislante entre las esferas. Pero lo cierto es que se produce un arco en el lugar
donde se estaba desarrollando el campo eléctrico.

En cambio Ud. puede tomar un conductor hacerle pasar una corriente creciente por el y no se va a
producir ninguna manifestación evidente del campo magnético aunque la corriente llegue a
valores muy grandes.

Si queremos estar seguro de que se produce un campo magnético debemos hacerlo utilizando
algún dispositivo sensible al campo magnético y por ahora el único que conocemos es la famosa
brújula.

Todo aquello que se puede aprender con la experiencia realizada en un trabajo práctico no debe
dejar de realizarse jamás. Así que vamos a relatar como realizar un trabajo práctico muy
interesante utilizando una brújula y la red de energía eléctrica domiciliaria.

Trabajo práctico sobre electromagnetismo

Vamos a necesitar:

una brújula
un artefacto eléctrico de elevado consumo como por ejemplo una estufa o una plancha
Como primera medida Ud. debe construir un pequeño prolongador para la red domiciliaria; con un
1 metro de longitud construido con cable de 1,5 a 3 mm2 de sección es suficiente. La única
característica especial de este cable es que debe tener sus conductores no paralelos (deben ser
conductores simples y no formando un par o abrir el par cortado el aislante plástico que los une).

Imaginemos que usa una estufa eléctrica. Coloque la brújula sobre la mesa y oriéntela con la punta
roja hacia el norte. Acerque uno de los cables del par del prolongador a la brújula. Conecte la
estufa y observará una fuerte oscilación de la aguja indicando que el campo magnético terrestre
sufrió una grave variación.

Por ultimo le pedimos que tome el conductor y lo enrosque sobre si mismo generando un rulo de
unos 10 cm y unas 10 vueltas. Ahora realice la misma experiencia orientando el rulo en diferentes
posiciones. Observe que el efecto se multiplica es decir que el campo magnético generado se
refuerza con cada espira del rulo. Lo que acabamos de construir es un inductor o bobina elemental
con núcleo de aire.

En la figura 1 se puede observar un conductor eléctrico y la forma del campo magnético que se
genera a su alrededor.

Fig.1 Campo magnético alrededor de un conductor


Fig.1 Campo magnético alrededor de un conductor

Cuando este conductor se enrolla sobre si mismo el campo magnético de una espira se refuerza
con el campo magnético de la espira anexada y así sucesivamente hasta lograr un campo
magnético reforzado.

El inductor en corriente continua (CC)

Antes de analizar al inductor recordemos las características de un capacitor.

Si Ud. carga a un capacitor y lo aísla de toda carga el capacitor quedará cargado


permanentemente; es decir que el capacitor es un componente que retiene la carga.
Si se conecta un capacitor a una fuente de tensión sabemos que la tensión sobre el capacitor
variará suavemente de modo que debe transcurrir un tiempo hasta que el capacitor se cargue.
Esto significa que un capacitor se opone a los cambios de tensión, si esta descargado quiere seguir
estándolo y recién después de tener aplicada una corriente aumenta la tensión sobre el
dependiendo de la capacidad del capacitor.
Si Ud. pretende cargar un capacitor rápidamente conectándolo sobre una batería, el capacitor
protesta generando una chispa de corriente (rojiza) que inclusive puede arrastrar material de los
alambres de conexión.
El inductor tiene características absolutamente inversas. Si Ud. lo conecta directamente a una
fuente no se producen chispas porque la corriente aumenta lentamente, dependiendo de la
inductancia del inductor.

Se puede decir, que un inductor se opone a los cambios de la corriente que circula por él
generando una tensión inversa a la de la fuente.

Esta tensión tiene inclusive un nombre: se llama fuerza contraelectromotriz. El laboratorio virtual
Live Wire nos permite realizar un trabajo práctico virtual muy instructivo para visualizar la
corriente circulante por un inductor sometido a la acción de una batería.

Así como utilizamos un osciloscopio para visualizar la tensión sobre un capacitor usaremos un
osciloscopio para medir la corriente que circula por un inductor. Pero el osciloscopio solo
responde a las variaciones de tensión y nosotros queremos ver variaciones de corriente. ¿Existe
algún componente que entregue una tensión proporcional a la corriente que lo circula? Existe, y
Ud. ya lo conoce, se llama resistor. En efecto un resistor genera sobre él una tensión igual a la
corriente que lo circula multiplicado por la resistencia del resistor es decir

I=V.R

Pero Ud. se preguntará si el agregado de un resistor en el circuito no modifica las características


del mismo haciéndole perder validez al trabajo práctico. La respuesta es que todo depende del
valor del resistor agregado. Si este es muy pequeño es como si no hubiéramos agregado nada; el
resistor se observa pero no influye en las ecuaciones del circuito. Por otro lado como un inductor
es un componente bobinado con un alambre de cobre y ese alambre tiene cierta resistencia es
como si estuviéramos aumentando la resistencia del propio bobinado. En la figura 2 se puede
observar el circuito de nuestro trabajo práctico en LW.

Fig.2 Corriente por un inductor


Fig.2 Corriente por un inductor

Nuestro circuito es simplemente un inductor de 1 Hy (unidad de medida de la inductancia)


conectado a una batería de 1V mediante una llave. También tiene un resistor de 1 Ohm en donde
se medirá la tensión con intención de averiguar el valor de corriente circulante. Nota: este resistor
de pequeño valor se llama “shunt” y para que no afecte significativamente al funcionamiento del
circuito la caída de tensión sobre él debe ser 100 veces menor a la tensión sobre el inductor (en
nuestro caso no debe superar los 10 mV equivalente a una corriente circulante de 10 mA).

Antes de encender la simulación predisponga la velocidad del LW haciendo tools > simulation >
timing control y poniendo 1mS como “Timing base”.

Luego de arrancar la simulación y cuando el haz llega a los 2 mS se cierra la llave SW1 por medio
del mouse o pulsando la tecla “A” que fue elegida para operarla. De inmediato se observa que el
haz rojo da un salto vertical hasta la tensión de batería (que en nuestro caso queda fuera de
escala) y que el haz azul representativo de la corriente comienza a crecer lenta y linealmente a
razón de 1 mV/mS lo cual significa un incremento de la corriente de 1 mA/mS o lo que es lo mismo
1 A/S.

Justamente elegimos estos valores para definir al inductor de 1 Hy como aquel en que la corriente
crece a razón de 1A/S cuando se le aplica una tensión de 1V.
Ahora empleando el mismo circuito vamos a apreciar la característica mas distintiva del inductor
que es su característica de elevar la tensión de la batería debido a la generación de la fuerza
contra electromotriz. Como ya sabemos el inductor no quiere que la corriente que circula por él
tenga cambios bruscos. La corriente siempre variará con suavidad cuando hay un inductor en el
circuito a pesar de que Ud. cambie el circuito exterior tan drásticamente como el de nuestro
ejemplo. En efecto la llave SW1 estará cerrada por un tiempo determinado haciendo que la
corriente aumente hasta ese momento. Al abrir la llave el inductor trata de que la corriente no
varíe bruscamente pero se encuentra con la imposibilidad de hacerlo debido a que nuestro
circuito con la llave abierta es precisamente un circuito abierto y por un circuito abierto no puede
circular corriente. El inductor lleno de energía magnética solo tiene un recurso por emplear.
Aumentar la tensión hasta que salte un arco por la llave y así mantener la corriente lo mas
invariable que pueda.

¿Será posible simular esta condición de falla? Solo tenemos que modificar la escala de tensión de
nuestro grafico para darle lugar a que se aprecie una sobretensión negativa de la tensión de
batería. Luego deje la llave cerrada por 10 mS aproximadamente y ábrala con el mouse o con la
tecla A de la PC.

Fig. 3 Fenómeno de la sobretensión en un inductor


Fig. 3 Fenómeno de la sobretensión en un inductor

Como podemos observar se produce un pulso de tensión negativa de unos 550V que en una llave
real produciría un arco de tensión (azulado, con forma de rayo y saltando entre los dos contactos).
Este es un fenómeno real que cuando se produce en forma indeseada puede alterar muchos
componentes del circuito.

El inductor como acumulador de energía magnética

Ahora vamos a hablar de una característica del inductor que es su capacidad de almacenar
energía. Si Ud. conecta un capacitor a una batería por medio de un resistor este después de un
instante de tiempo queda cargado a la tensión de la batería. Si lo retira de la batería no se
descarga porque el aire no puede conducir la electricidad y no hay efectos de sobretensión. El
equivalente para cargar un inductor es hacerle circular una corriente y luego ponerlo en
cortocircuito sin pasar por el circuito abierto. Esta es una condición difícil de lograr pero
suponiendo que pudiera lograrse Ud. no podrá mantener cargado un inductor real por una razón
muy concreta. El conductor con el que esta construido es de cobre y el cobre tiene una resistencia
considerable que se calienta transformando la energía magnética acumulada en calor.

Por estas razones los técnicos suelen confundir los hechos y no consideran al inductor como un
dispositivo capaz de almacenar energía. Pero el inductor al ser un símil del capacitor es
potencialmente un acumulador de energía (magnética en lugar de eléctrica) y solo basta con
construir un inductor real tan cercano del ideal como los capacitores reales lo son de los ideales, y
por supuesto encontrar un circuito de carga adecuado que mantenga al inductor cerrado con una
resistencia nula.

Hace un tiempo una universidad de EEUU realizó un experimento real usando alambres
superconductores y el inductor cargado magnéticamente recorrió varias universidades en
diferentes estados sin descargarse.

Combinando un inductor con un capacitor y un resistor

Hasta ahora nuestros circuitos tenían tan solo dos componentes; R y C ahora intentaremos
conectar un tercer componente el L para analizar un fenómeno fundamental de la electrónica que
nos permita realizar la experiencia de Guillermo Marconi que fue el primero en transmitir a
distancia una señal de radio modulada por código Morse (el primer telégrafo sin hilos de la
historia) y que es la base de toda la electrónica moderna.
En la figura 4 se puede observar nuestro circuito básico para construir un transmisor que aun no
sabemos lo que es, auque todos los días recibimos señales de TV o de radio basadas en el proyecto
que estamos encarando aunque obviamente se trata de transmisores mas sofisticados.

Fig.4 Transmisor similar a los de Marconi con llave mecánica


Fig.4 Transmisor similar a los de Marconi con llave mecánica

Ud. puede observar solo dos componentes. El tercero existe internamente en el inductor y es la
resistencia de su bobinado. El capacitor está conectado a una llave mecánica que genera una
tensión continua de 0 o de 9V de acuerdo a su posición. El grafico esa llave se opera cada 500 uS.
Al segundo cero la llave está en la posición inferior de 0V permaneciendo allí hasta los 500 uS
momento en que el gráfico azul indica 9V hasta los 1000 uS en que vuelve a cambiar de estado.
Nota: cuando la llave está en cero volt el trazo se pierde detrás del trazo rojo.

Pero lo mas importante es lo que se observa como una oscilación después de cada cambio de
estado. En el gráfico indicado no se puede observar con detalle la forma de variación de la señal
por eso en la figura 7.5.2 se puede observar el eje de tiempos ampliado a 2 mS por división en
donde se aprecia la verdadera forma.

Fig.5 Oscilación amortiguada

La forma de onda mostrada se llama oscilación amortiguada y se debe a la interacción del


capacitor con el inductor. En principio vamos a tratar de entender como se produce esta “señal”
(el termino señal se emplea para indicar tensiones o corrientes variables en el tiempo, en donde
esas variaciones puedan emplearse para transmitir información de algún tipo).

Durante la primer parte del ciclo, la llave que esta hacia arriba, produce la carga rápida del
capacitor desde la fuente a través de la resistencia interna de la misma y el inductor. Esto queda
indicado por el trazo del haz azul que indica la tensión después de la llave y que se observa fijo en
9V. Observe que en este caso la tensión sobre la bobina (haz rojo) indica una tensión nula.

A los 3,5 uS se mueve la llave y el capacitor se conecta a masa con lo cual su carga se aplica al
inductor. El capacitor observa que tiene una carga conectada sobre el y le hace circular una
corriente que depende del la tensión acumulada (tensión de fuente en nuestro caso 9V) con el
negativo sobre el vivo del inductor y el negativo sobre la masa. Un instante después toda la
energía eléctrica del capacitor se descargó y el haz rojo llega nuevamente a cero. Pero que el
capacitor esté descargado no significa que no haya energía acumulada en el circuito. En efecto, en
ese momento el campo magnético sobre el inductor es máximo porque toda la energía eléctrica
(capacitor) se transformó en energía magnética (inductor) debido a la ley de conservación de la
energía que indica que la energía no puede desaparecer. Ahora el inductor cargado debe
descargarse y solo tiene conectado sobre si mismo un capacitor así que el capacitor se carga ahora
con un pico de tensión positiva y así se continuaría hasta el infinito si no fuera porque el inductor
tiene una resistencia debido a alambre conductor y en ella se genera energía térmica (calor). Por
esa razón los ciclos de intercambio de energía son cada ves menores hasta que la energía
electromagnética termina convirtiéndose integramente en calor.

Ley de Thomson

Este trabajo práctico es suficientemente enriquecedor como para que podamos deducir
comprobar fácilmente una formula muy importante de la electrónica que nos indica a que
velocidad se producen los intercambios energéticos. Esta formula se llama fórmula de Thomson y
nos indica la duración de cada ciclo de intercambio desde un pasaje ascendente por cero hasta el
siguiente (en nuestro caso de 1 uS leyéndolo de la gráfica). Nosotros no vamos a demostrar la ley
de Thomson que esta basada en las ecuaciones del capacitor y el inductor, solo vamos a indicarla
como:

T = 2π√ LC
Aplicada a nuestro circuito y utilizando potencias de 10 se puede obtener que T es
aproximadamente igual a 1 uS. (en realidad sería exactamente 1 uS si pudiéramos utilizar
capacitores de 500 pF en lugar de 470 pF).

Pero si Ud. observa el dial de una radio de onda media o OM (en Argentina onda larga o OL) verá
que no está marcada en uS sino Hz o ciclos por segundo dando lugar a un concepto denominado
“frecuencia” de una señal. Si una señal dura 1 uS significa que se repetirá 1 millón de veces
durante un tiempo de 1 S. Esto se obtiene por una simple regla de tres simple que indica:

Si un ciclo dura un tiempo

T = 1 uS

en un segundo se producirán 1/T = 1.000.000 de ciclos o un millón de ciclos o 1 Mc/Seg o un MHz


en honor al científico que estudió el fenómeno que se llamaba Hertz.

Como el lector observara 1 MHz es equivalente a 1.000 KHz y esa es la frecuencia del centro de la
banda de OL que se puede captar con cualquier radiorreceptor casero. ¿Y que será lo que se
escuche cuando nuestra emisora se sintonice en una radio? Se va a escuchar un silenciamiento por
un instante cada ves que se opere la llave SW2.

Para escuchar un tono audible es necesario mover la llave con un periodo audible. Por ejemplo un
tono de 2 KHz equivale a un periodo de 1/2.000 avo de segundo o 500 uS cosa que evidentemente
no podemos realizar a mano. Por esa razón se debe cambiar el circuito en la sección de la llave
utilizando una fuente de tensión que cambie de 0 a 9V a un ritmo programable y que aun no
conocemos. Esta fuente de tensión se llama generador de funciones.

Generador de funciones

Un generador de funciones es una fuente de alimentación (como una batería) pero cuya tensión
varía a lo largo del tiempo.

Existe tres formas de señal fundamentales que son la rectangular, la triangular y la sinusoidal.
Nosotros conocemos ya a dos de ellas la rectangular y la sinusoidal porque están presentes en
nuestro transmisor (o generador de señales de radiofrecuencias).

En la figura 6 se puede observar el frente del generador de funciones que posee el LW y que
nosotros vamos a anexar a nuestro circuito. Búsquelo haciendo Gallery > input component >
Signal generator.

Fig.6 Generador de funciones


Fig.6 Generador de funciones

Observe en el centro del instrumento, allí existe un dibujo de la forma de señal de salida. La
primera es una señal senoidal que es la misma que vimos en nuestro trabajo practico virtual pero
que en este caso no es amortiguada sino permanente. La segunda es la señal rectangular que
nosotros generábamos a mano con la llave; la tercera es la señal triangular que es una sucesión de
rampas obtenidas por carga y descarga de un capacitor y la ultima es una señal con forma
aleatoria que representa el ruido que puede generar por ejemplo un TV sobre el parlante cuando
está fuera de canal (lluvia).

En la parte superior se puede observar el número de posición del generador en el circuito y una
ventana en blanco para colocar algún comentario. Luego debajo de los botones de forma de señal
se puede observar las características mas importante del generador como la tensión y la
frecuencia. Le pedimos al alumno que conecte un osciloscopio al generador y observe las señales
que entrega el generador variando todos los parámetros para conocerlo mejor. No se olvide de
predisponer el time control de acuerdo al periodo de la señal a observar.
Generador de RF modulada

Ppara reparar una radio hace falta un generador de AM que cubra la banda de OL. Con los
conocimientos adquiridos hasta aquí y los que vamos a adquirir en las próximas lecciones donde
aprenderemos a programar un microprocesador PIC Ud. va a aprender a construir este generador
de AM aun antes de saber que es un transistor.

Para terminar esta lección vamos a modificar el circuito de nuestro trabajo practico virtual
quitando la llave que manejábamos a mano y agregando un generador de funciones.

Fig.7 Generador de RF con generador de funciones


Fig.7 Generador de RF con generador de funciones

Nuestro generador de RF consta ahora de los dos componentes anteriores C1 y L1 cuya frecuencia
de resonancia según la formula de Thomson los hace generar oscilaciones de 1 MHz en el medio
de la banda de OL. Estas oscilaciones no son permanentes sino que tienen forma de sinusoide
amortiguada. Es como si nuestra emisora de radio no estuviera permanentemente encendida sino
que se encendiera a plena potencia cada 500 uS (semiperiodo de la señal entregada por el
generador de funciones XSG1) y luego se atenuara generando unos 20 o 30 ciclos con potencia
decreciente.

En realidad el tiempo de decaimiento real que tendremos en nuestro prototipo va a ser


seguramente muy superior de acuerdo a la construcción del inductor L1. Si el inductor se
construye con una alambre grueso y de poca resistencia seguramente su componente resistiva va
ser muy pequeña y va a ser prácticamente un inductor ideal que genere poca amortiguación y
prácticamente va a permanecer excitado los 500 uS. En la figura 8 se puede observar como se
vería la señal sobre el inductor real con un osciloscopio real.

Fig. 8 Oscilograma real sobre L1


Fig. 8 Oscilograma real sobre L1

Seguramente el alumno estará pensando en este momento “Todo muy lindo y parece muy simple
generar un señal de radio modulada en AM, ¿pero de donde saco un generador de funciones?” En
la próxima lección le vamos a explicar como realizar un generador de funciones programable con
un microprocesador que cuesta algo de 1,5 U$S para comenzar introducirse en el mundo de las
técnicas digitales y construir un instrumento práctico para nuestro taller que genere señales de
audio y RF modulada.

Conclusiones

Los clásicos cursos básicos de electrónica sin laboratorios virtuales y para componentes clásicos
acostumbraban a tratar los temas con un orden totalmente diferente al que estamos empleando
nosotros. Mi experiencia me indica que ese modo de enseñar la electrónica está muerto y
enterrado. La electrónica actual requiere una velocidad de aprendizaje que el concepto antiguo no
puede adoptar.

En un curso clásico antes de comenzar con los microprocesadores el alumno debía aprender toda
la electrónica analógica clásica, es decir que se mencionaban y estudiaban teóricamente todos los
componentes activos como los transistores, diodos y circuitos integrados analógicos y recién
después se pasaba a mundo de los circuitos digitales como compuertas y microprocesadores
programables.

Seguramente los docentes que están siguiendo este curso se estarán quemando las vestiduras
pensando a donde quiero llegar con esta forma de enseñar que revierte todo la metodología
clásica. Quiero llegar a interesar al alumno, para que haga lo único que no se puede lograr con los
métodos clásicos, aprender armando dispositivos que funcionen, que sean útiles y didácticos para
aprender trabajando que es la mejor forma de aprender. Y que esa etapa del armado, esté tan al
comienzo del curso como sea posible. Así espero evitar deserciones y aumentar el interés de los
mas jóvenes que son siempre de los mas inquietos y deseosos de experimentar.

ogramación de un PIC con NIPLE

En el momento actual, la electrónica utiliza microcontroladores y microprocesadores de todo tipo


en profusión. Ud. en este momento está leyendo en una PC que tiene seguramente uno de los
microprocesadores masivos de mayor tamaño y con una enorme cantidad de patas. Pero también
existen microcontroladores de pequeño tamaño y muy fáciles de programar, que han
revolucionado la electrónica por su bajo precio.

Entre estos últimos se destacan como los mas económicos, los microcontroladores de la serie PIC
de microchips. Y entre ellos se encuentra aquel que es líder en el rubro economía el PIC12F629 de
tan solo 8 patas y cuyo costo es de aproximadamente 2 U$S. Si Ud. se pregunta que puede hacer
este micro de tan bajo precio yo le contesto que puede cumplir múltiples funciones que aun no
podemos evaluar en su totalidad, pero que con el tiempo iremos conociendo poco a poco.

Como al autor le gusta enseñar construyendo dispositivos y no solo con teoría escrita sobre
papeles, vamos a construir el primer dispositivo de nuestro curso que es un generador de RF
modulado en AM, para la banda de OL que cubre las frecuencias de radio de 530 KHz a 1610 KHz.

Pero lo vamos a hacer explicado, de modo que el lector pueda utilizarlo para otras bandas de
frecuencias y otras funciones similares. Al terminar la lectura de esta lección Ud. sabrá qué es un
microprocesador y cómo se utiliza.

Pero hasta el menos versado sabe que un microprocesador requiere un programa; si Ud. compra
una PC y no le carga ni siquiera el sistema operativo, no podrá hacer nada con ella. El PIC no es la
excepción y parecería que allí se acaban nuestras ilusiones de explicar que es un microprocesador.
Sin embargo no es así. Cuando les dije a mis alumnos que nuestro curso básico de electrónica
incluía laboratorios virtuales y la programación de microcontroladores, no estaba mintiendo; ya
hicimos buen uso de los laboratorios virtuales y creo que los alumnos ya les están perdiendo el
miedo poco a poco y los están reconociendo como una enorme y didáctica ayuda. Ahora le toca el
turno a la otra promesa. En esta lección vamos a aprender a programar.

Hasta hace algunos años los PICs se programaban en “asembler” que es el idioma básico o nativo
de esos microcontroladores. Programar de ese modo requiere todo un largo aprendizaje y una
ardua tarea a la antigua, o casi a la antigua. Había que escribir sentencias muy complejas y una
simple coma mal puesta podía ser un dolor de cabeza para el programador. Hasta que un grupo de
profesionales de la Argentina creó un programa llamado NIPLE que resuelve el problema en forma
gráfica. Ud. sólo elige diferentes iconos, que representan las diferentes operaciones que realiza el
PIC, el resto lo realiza el NIPLE como una tarea de fondo entregando el programa en “Asembler”
sin ningún esfuerzo para el programador y sin errores de ningún tipo.

¿Qué debe generar el PIC?

Nuestro PIC tiene una tarea sencilla adecuada para aprender a usarlo. Debe generar en una de sus
patas de salida una señal rectangular con un 50% de tiempo de actividad (cuadrada) de una
frecuencia de 2 KHz. La amplitud de esta señal no puede ser elegida, ya que en un pata de salida
del micro solo pueden existir señales que tengan la misma amplitud que su fuente de alimentación
y el PIC que estamos usando se alimenta con 5V. Es decir que generaremos una señal de 5V
durante 250 uS y de 0 V durante otros 250 uS para completar un periodo de 500 uS. De este modo
generamos una señal de audio de 2 KHz ya que la inversa de 500 uS es 1/500.10-6 = 0,002.106 =
2.000 Hz o 2 KHz.
El PIC12F629 tiene solo 8 patas, pero es un microprocesador completo con todas las de la ley y
tiene una capacidad de memoria igual a la de su hermano mayor de 18 patas el 16F84A o su
versión mas moderna 16F621 que es el mas conocido de la línea de Microchip. Es evidente que
con 8 patas en total y dada la necesidad de poseer una pata para fuente y otra para masa solo le
restarían 6 patas activas para realizar su trabajo. Pero los microcontroladores comunes necesitan
emplear tres patas mas para dos funciones imprescindibles para ellos y que pasamos a explicar.

Función de RESET

Esta palabra (que podría traducirse literalmente como restauración) se utiliza directamente en
Español ya que la ciencia informática la ha adoptado definitivamente. Un microprocesador sigue
un programa de trabajo. Y ese programa debe ser ejecutado desde el primer paso de programa
hasta el último, en un orden predeterminado comenzando siempre por el paso 1. Si se comienza
por el medio del programa el resultado será catastrófico. Por eso los microcontroladores poseen
una pata que se mantiene a nivel cero por algunos instantes de tiempo luego de aplicada la
tensión de fuente. En esa condición el micro sabe que debe ir a leer el primer paso de programa y
ejecutarlo, pasando luego por lo general al segundo y así sucesivamente. Pero esa función de reset
puede realizarse internamente si se lo requiere en un micro con pocas patas. El 629 se puede
programar para que realice esa función en forma automática liberando la pata de reset para que
se pueda usar como pata de entrada.

Función de CLOCK

La mayoría de los microcontroladores requiere dos patas para utilizarlas en una función llamada
“clock”. La traducción literal de esta palabra es “Reloj” pero los informáticos suelen usar
directamente el termino en Inglés. La necesidad del clock es evidente. Si un micro es un dispositivo
que sigue una serie de pasos de programa debemos decirle a que ritmo debe leer esos pasos. Ese
ritmo se le puede dar con un circuito LC como el que vimos en la clase pasada y cuya frecuencia de
trabajo era de 1 MHz (ritmo de 4 uS por paso de programa) a condición de que el circuito interno
del micro se encargue de generar una señal excitando al circuito LC externo. Pero existe un
componente electrónico llamado “cristal” que suplanta al circuito LC con una enorme precisión y
que se utiliza junto con dos capacitores de pequeño valor para generar el clock de los micros.

El 629 posee un oscilador interno que no requiere la conexión de un cristal externo. De ese modo
esas patas quedan libres para ser usadas como entradas o salidas pero hay que aclarar que ese
clock interno no tiene la precisión de un cristal. Como en nuestro caso no necesitamos que el tono
de audio generado sea preciso haremos uso de esa facilidad de nuestro micro. También cabe
mencionar que la base de tiempo interna esta fija en 4 MHz y que tiene una precisión del 1%
dentro de un margen de temperatura de 0 a 70ºC; con esto el paso de programa dura 1 uS
(siempre es la frecuencia del clock dividido 4).

Puertos GP de I/O

Con todo esto, salvo las patas de masa y fuente, las otras 6 pueden considerarse patas activas que
la costumbre indica como patas del puerto (que en este integrado se llama puerto GP); y que son 5
de I/O y una de I solamente.

Suponemos que Ud. no entendió la frase anterior porque pertenece al mundo informático, que
estamos develando poco a poco. La palabra puerto se utiliza para indicar el lugar a donde llegan o
desde donde parten la señales de un micro. Las patas son casi siempre de entrada o de salida
debiendo indicarse dicha condición al principio del programa como un paso de programa mas. En
Inglés se dice que son patas de I/O de Input que significa entrada y de Output que significa salida.
En nuestro caso el puerto (el nombre de las patitas indicado por el fabricante) será GP0 (pata 7),
GP1 (pata 6), GP2 (pata 5) etc hasta GP5 (pata 2) y todas son de I/O salvo GP3 (pata 4) que es de I
solamente.

En la figura 1 se puede observar la distribución de patas del 629 con todas sus variantes.

Fig.1 Distribución de patas del 629


Fig.1 Distribución de patas del 629

En nuestro caso solo requerimos una pata de salida, pero la explicación vale para el futuro donde
realizaremos otros diseños de instrumental con este mismo micro.
En nuestro caso usaremos la pata 7 (GP0) como salida, indicando que en esta pata se puede
colocar una carga que tome hasta 25 mA o entregue hasta 20 mA. Dentro de estos consumos el
fabricante garantiza que la pata de salida pasará al estado alto o bajo sin inconvenientes.

Programación del PIC con NIPLE

El programa de nuestro generador de señales rectangulares va a ser desarrollado con NIPLE 5.2 del
cual se puede descargar un demo. Instale el demo y luego genere un icono de arranque. Al
arrancar aparecerá una pantalla con solapas similar a cualquier programa de Windows. Haga
archivo > nuevo proyecto y aparecerá la pantalla inicial para elegir el micro.

Fig.2 Predisposición inicial


Fig.2 Predisposición inicial

Elija su idioma preferido entre Español, Ingles y Portugués y el micro 12F629 y pulse en crear.
Aparecerá la pantalla para ponerle nombre al archivo y escribir un comentario del programa que
se puede observar en la Fig. 3.

Fig.3 Pantalla para nombrar el proyecto y comentar su uso


Fig.3 Pantalla para nombrar el proyecto y comentar su uso

Complete la pantalla, pulse crear y aparecerá la pantalla de trabajo donde va a crear el programa.

Fig.4 Predisposición de puerto


Fig.4 Predisposición de puerto

El orlado con los 6 puntos significa que el próximo bloque se va a conectar automáticamente al
que acabamos de crear.

Observe que la zona de trabajo ya posee un icono de inicio en donde el programa genera todos las
sentencias de predisposición correspondientes al integrado en uso. Arriba a la derecha tenemos
dos ventanas. Una correspondiente a la frecuencia de clock. Que como sabemos estará
predeterminada porque el clock interno funciona solo a 4 MHz. Elegimos INT 4 MHz.

La segunda ventana pregunta si vamos a usar una pata como reset, o si el reset será automático y
producido internamente. Elegimos “interno”.

Ahora comienza en realidad el programa que deseamos crear y comienza con la definición del
puerto. En nuestro caso solo debemos buscar en la tabla de operaciones de la derecha abajo
insertar> rutinas básicas > puerto > configuración de puerto y aparecerá la pantalla de la Fig. 5 con
el layout completo del integrado en donde observamos que todas las patas están indicadas como
salidas incluyendo la que nosotros necesitamos que es la GP0. Deje a las otras patas como salida
aunque no las utilice en este proyecto. Es decir que solo debe pulsar “enter” y aparecerá el
segundo icono del programa que se puede observar en la figura 6.

Fig.5 Definición del puerto


Fig.5 Definición del puerto

Fig.6 Icono de definición del puerto


Fig.6 Icono de definición del puerto

El icono verde con las dos flechas significa definición de puerto. Y la leyenda interna XXSSESSS
indica como quedo definido el puerto. El ultimo carácter corresponde a GP0 y hacia la izquierda
aparece GP1, GP2, etc hasta GP5 porque este micro no posee un puerto completo de 8 bits. La
indicación XX significa que esos bits no están habilitados para ser predispuestos como I o como S.
GP3 no puede elegirse, siempre es de entrada por definición, cuando esa pata se predispone para
que no sea la de reset.

Nuestro programa requiere que la pata GP0 esté 250 uS alta y 250 uS baja continuando con la
oscilación hasta el infinito. Vamos a pasar primero la pata al estado alto ingresando a insertar >
rutinas básicas > puerto > escribir en puerto, con lo cual aparece un cartel de aviso de que en esa
parte del programa el puerto no esta predispuesto como salida ya que GP3 es una entrada. Haga
caso omiso del aviso y siga adelante. Aparecerá una pantalla solicitando que aclare lo que desea
hacer.

Fig.7 Pantalla para escribir datos


Fig.7 Pantalla para escribir datos

La opciones son escribir un valor literal o especifico en el puerto de salida o escribir un valor
guardado en un registro. Elegimos la primer opción y se produce otra pantalla preguntándonos
que “número desea colocar en el puerto” y con que notación. Elegimos notación binaria y
colocamos el número 00000001 con lo cual la pata GP0 pasa al estado alto y todas las demás
quedan en el estado bajo (las patas virtuales GP6 y GP7 se ponen en cero aunque sabemos que
dichos bits no tienen como ser sacados del PIC.

Fig.8 Escritura en un puerto


Fig.8 Escritura en un puerto

Al pulsar en ingresar aparece el icono que indica que se envió el numero binario al puerto de salida
y por lo tanto la pata GP0 pasó al estado alto.

Fig. 9 Sacando un número binario por el puerto


Fig. 9 Sacando un número binario por el puerto

En este punto del programa necesitamos que el micro se quede detenido con GP0 en alto durante
250 uS. Y eso se logra con un temporizador por loop obtenido de la tabla de herramientas de la
derecha haciendo insertar > rutinas básicas > temporizadores > tiempos por ciclos, para que
aparezca una pantalla como la indicada en la figura siguiente.

Fig.10 Deteniendo el programa por 250 uS.


Fig.10 Deteniendo el programa por 250 uS.

Al pulsar “Ingresar” aparece el icono del temporizador en el programa que estamos construyendo.

Fig.11 Demora de 250 uS


Fig.11 Demora de 250 uS

Al llegar a este punto vamos a acelerar las explicaciones porque el programa se vuelve repetitivo.
Todo lo que nos queda por hacer es escribir 00000000 en el puerto de salida y realizar otra
temporización de 250 uS.

En la figura 12 se puede observar el programa terminado para realizar un solo ciclo de nuestra
onda rectangular de salida.

Fig.12 Programa para generar un solo ciclo


Fig.12 Programa para generar un solo ciclo

Y en la figura 12 se puede observar el programa completo con repetición permanente del ciclo.
Todo lo que se agregó es un línea del diagrama de flujo para que el control del programa de un
salto hacia atrás. Esa línea de regreso se realiza orlando el ultimo icono y luego pulsando en su
punto central y arrastrando hasta el icono de retorno.

Fig.13 Programa final


Fig.13 Programa final
Como se puede observar la programación no puede ser mas sencilla ya que construir todo este
programa puede haber llevado un tiempo de un par de minutos como mucho. Y además existe la
posibilidad de modificarlo muy fácilmente editando los iconos y cambiando su contenido. Por
ejemplo si Ud. quiere generar un tono de 1 KHz solo debe picar dos veces sobre cada
temporizador para editarlo. Cuando aparece la pantalla del temporizador, ponga el nuevo tiempo
y pulse en “ingresar”. Dejamos como un tarea para el lector la generación de una señal rectangular
de 2 KHz con un 40% en alto y un 60% en bajo.

Carga del PIC

El Niple ya realizó nuestro programa, pero ¿Cómo se carga en el PIC? Es evidente que el programa
está en la PC pero la PC no tiene zócalo para ubicar un PICs. Si queremos cargar un PIC debemos
tener un dispositivo adecuado que haga de interfaz entre la PC y el PIC; ese dispositivo tiene tres
nombres; de acuerdo al país de origen del alumno se lo conoce como programador, cargador o
quemador de Pics.

Un programador se conecta al puerto serie o paralelo de su PC (también existen programadores


para puerto USB) y posee un zócalo que admite los diferentes PICs que existen en la actualidad, a
saber de 8, 18 y 28 patas. El autor recomienda comprar un programador para puerto paralelo,
debido a que dicho puerto por lo general está libre debido a que las impresoras ya no se conectan
allí.

Si Ud. sabe algo de PCs sabe que un dispositivo para la misma no sirve de nada sino posee el
correspondiente programa para controlarlo. Nuestro programador utiliza un programa llamado
ICprog que se consigue gratuito en la red. Cuando ingrese podrá comprobar que dicho programa
es utilizado por 4 millones de personas en el mundo y por lo tanto podemos asegurar que es el
elegido por los programadores de PICs.

El instrumento completo

Como el lector ya sabe nuestro curso básico de electrónica lo capacita para reparar radios de AM y
FM. El instrumento que le estamos proponiendo hoy es un generador de AM que le servirá para
iniciarse en la reparación de esas radios. En nuestro curso solo le pediremos que Ud posea las
herramientas clásicas, un tester digital, un tester analógico y el generador de RF que le indicamos
en la presente lección.

Un generador de RF para AM debe emitir en diferentes frecuencias de radio. Mas adelante en este
mismo curso vamos a indicarle que existe una frecuencia llamada de FI que generalmente es de
455 KHz y es imprescindible para ajustar una radio; luego existen otras dos frecuencias
importantes que son los extremos de la banda de AM que en América son 530 y 1650 KHz. Por
último se requieren tres frecuencias mas que sirven par observar el funcionamiento dentro de la
banda y ajustar eventualmente el circuito de la radio en reparación y que son de 680, 950 y 1250
KHz.

Hasta ahora nuestro generador de RF solo permitía emitir una sola frecuencia. Para realizar un
instrumento versátil es necesario que tenga la posibilidad de emitir en toda la banda de AM. Esto
posee dos alternativas; usar un inductor variable o un capacitor variable. Si bien los inductores
variables existen los mismos no son aptos para lograr el cubrimiento completo de la banda de AM
mas la de FI. En cambio los capacitores variables son los mas indicados en este caso, porque están
fabricados para cubrir la banda de AM y un poco mas, permitiéndonos construir un dispositivo
muy sencillo.

En realidad el circuito completo que se puede observar en la figura14 no difiere mucho del
propuesto en la lección anterior. Solo posee un capacitor variable de plástico para radios de AM y
un capacitor fijo debajo de la bobina para adaptar la impedancia de salida, que es un parámetro
de los componentes reactivos tal como lo explicaremos en la próxima entrega. Y por supuesto
posee un PIC12F629 programado como generador de funciones para generar la modulación.
Luego le explicaremos el uso de la SW2 y C4.
Fig.14 Circuito final del generador de RF
Fig.14 Circuito final del generador de RF

Nosotros conocemos hasta ahora todos los componentes de este circuito, salvo el inductor y
capacitor variables (tienen una flecha cruzada). El inductor variable posee un conductor enrollado
sobre un carretel de ferrite y una tapa cazoleta que lo cubre y puede tapar al carretel total o
parcialmente ya que está montada sobre un dado de plástico roscado tal como puede observarse
en la figura 15.

Fig.15 Inductor variable con cazoleta roscada


Fig.15 Inductor variable con cazoleta roscada

Esta disposición logra que el campo magnético generado por la bobina se cierre prácticamente por
un camino de material concentrador del campo magnético como es el ferrite (hierro pulverizado
mezclado con resina epoxi) pero dejando un espacio variable de aire para ajustar la inductancia de
la bobina a su valor exacto. Este ajuste de la bobina se realiza cuando se prueba el circuito es decir
que no es accesible al reparador una ves que el instrumento está terminado. El cambio de
frecuencia se realiza con otro componente variable que es el capacitor C1. Este capacitor se
conoce con el nombre de capacitor en tándem de plástico. Ese nombre tan extraño se debe a que
esta dividido en dos secciones que se mueven en forma sincrónica ya que están montadas en un
mismo eje. El eje tiene chapas semicirculares móviles que se pueden enfrentar con chapas fijas
también semicirculares de acuerdo a la posición del eje. Cuando las chapas están totalmente
enfrentadas, la capacidad es máxima y cuando no lo están es mínima. Antiguamente los tándens
tenían dieléctrico de aire pero actualmente entre chapa y chapa existe una capa de polietileno que
aumenta la capacidad y mantiene la aislación entre las chapas.

Fig.16 Capacitor variable en tandem


Fig.16 Capacitor variable en tandem

Observe que las dos secciones del capacitor tienen montados otros dos capacitores construidos
con chapas semicirculares mas pequeñas en paralelo con las secciones mas grandes (no visibles en
la foto). Esta sección llamada de los “trimmers” ajusta la capacidad mínima del tánden cuando
está totalmente abierto ajustando los correspondientes tornillos.

Así las cosas con el tánden cerrado debemos llegar a una frecuencia dada por la formula de
Thomson de 400 KHz ajustable con la cazoleta de la bobina y con el tánden abierto a una
frecuencia de 1700 KHz ajustable con los trimmers.

Conclusiones

En está lección entramos al mundo de los microprocesadores y de la programación de los mismos.


Sabemos que es atípico hablar de microprocesadores cuando aun no explicamos el
funcionamiento de los dispositivos activos como el diodo y el transistor. Pero el autor considera
que se pueden diseñar dispositivos con microprocesadores sin tener ni siquiera una idea de su
funcionamiento interior. Solo considerando al mismo como una caja negra con entradas y salidas y
un programa que le indica que debe hacer con esas entradas para obtener las salidas.

La prueba de este criterio la tenemos a la vista y la vamos a completar en las próximas entregas
cuando encaremos prácticamente el armado de nuestro generador de RF o nuestro transmisor de
telegrafía sin hilos que es lo mismo.

También marcamos en esta lección otro importante hito. Diseñamos un programa para PIC en
forma enteramente gráfica utilizando la herramienta mas moderna que se tenga noticia: el NIPLE.
Este programa debe hacer sentir dichosos a todos nuestros compatriotas, porque casi sin medios
se ha logrado realizar un programa extraordinario que ya se esta exportando a todo el mundo
(prueba de ello es que se lo puede predisponer en tres idiomas diferentes, Español, Portugués e
Inglés).
Por supuesto que no todos están de acuerdo con un criterio tan avanzado. Uno de ellos escribe en
Internet ….. “¿Porque no estoy de acuerdo con el uso del NIPLE?”…. Yo lo conozco y se la
verdadera razón de su desacuerdo: Tiene miedo, un miedo terrible a quedarse sin trabajo, porque
se gana la vida programando con los métodos antiguos. Yo considero que los programas los debe
hacer un ingeniero en electrónica o un técnico con conocimientos de programación y nunca un
programador con conocimientos de electrónica. La programación de microcontroladores así como
el diseño electrónico de hoy están abiertos a todos. Si Ud. es un químico que quiere realizar un
dispositivo electrónico que lo ayude en su profesión, puede estudiar electrónica con toda facilidad
y realizar su propio dispositivo.

Muy pronto vamos a comenzar a construir nuestra primer radio y va a ser algo muy parecido a una
radio a galena.

9/ Reactancia
Los resistores presentan una oposición a la circulación de corriente que se manifiesta
calentándose, es decir transformando energía eléctrica en energía térmica. Un resistor se calienta,
tanto si por el circula una corriente alterna (CA) como si circula una corriente continua (CC) (Las
abreviaturas pueden ser también AC y DC si el circuito tiene nomenclatura inglesa). Seguramente
Ud. escuchó estos términos frecuentemente ¿pero sabe bien lo que quieren decir?

Con una señal de CC la corriente siempre tiene la misma dirección; puede aumentar o reducirse
pero no cambiar de dirección. Convencionalmente se dice que la corriente circula desde el positivo
al negativo de la batería. En realidad nosotros sabemos que no es así. La corriente circula desde un
lugar con exceso de electrones a otro con falta de electrones y por lo tanto podríamos decir que la
convención adoptada es errónea. Pero es una convención, que se utiliza desde la época en que se
conocía el fenómeno de la electricidad pero no se conocían sus principios y la costumbre le ganó a
la realidad, de modo que la convención se sigue utilizando.

Con una señal de CA, la corriente llega a cambiar de dirección aunque sea por un pequeño
intervalo de tiempo. No importa como sea la forma de la señal; si se invierte es una CA. Los
capacitores y los inductores, si bien tienen un comportamiento específico en presencia de
tensiones continuas, sabemos que ese comportamiento no va mucho mas allá que unos instantes
después de la conexión a la fuente. Si conectamos un capacitor de 1 uF a una fuente de 1V y
analizamos la corriente luego de 6 horas de haberlo conectado seguramente el capacitor está
totalmente cargado y no circulará ninguna corriente apreciable por el salvo la de fuga. En la figura
1 se puede observar una simulación de este fenómeno en donde observamos los primeros
microsegundos después del cierre de la llave.

Fig.1 Carga de un capacitor


Fig.1 Carga de un capacitor

En rojo se observa la corriente por el capacitor y en azul la tensión aplicada a la serie. Si hacemos
algo similar con un inductor de 1 Hy conectado sobre una fuente de 1V, observaremos que
después del momento de la conexión la corriente se establece en un valor de 1A. Esto se debe al
resistor sensor de corriente, que limita la corriente máxima por el circuito.

Fig.2 Curva de corriente por un inductor


Fig.2 Curva de corriente por un inductor

Lo verdaderamente importante, cuando se utilizan capacitores e inductores es cuando se los


conecta a una fuente de CA (corriente alterna) y no a fuentes de CC (corriente continua). En este
caso, ambos componentes presentan una reacción a la fuente de corriente alterna que es el
equivalente a la resistencia de un resistor y que se llama reactancia; pero con una salvedad muy
importante, no hay disipación de calor. El capacitor y el inductor ideal no transforman energía
eléctrica o magnética en calor, solo producen intercambios de energía.
Señales típicas de CA

Nuestro laboratorio virtual nos va a ayudar a comprender este tema con toda claridad.
Seguramente, al terminar el estudio del mismo, Ud. tendrá una idea tan clara de las diferentes
señales utilizadas en la electrónica que jamás olvidará esta lección.

Nuestro estudio de la electrónica comenzó en realidad con el circuito mas simple; una batería
conectada a un resistor. En la Fig.3 le mostramos un circuito similar pero en lugar de usar una
batería para producir una señal de CC vamos a utilizar un instrumento llamado generador de
señales o generador de funciones, que provee las formas de señal mas utilizadas en la electrónica.

Fig.3 Circuito básico de CA


Fig.3 Circuito básico de CA

Predisponga la base de tiempo del LW en 10 mS (Tool > simulation > timing control) y abra el
frente del generador de funciones XSG1 picando sobre él. Predispóngalo según la figura 4. Genere
un grafico como el indicado en la figura y comience la simulación con F9.

Fig.4 Generación de una señal cuadrada pulsante


Fig.4 Generación de una señal cuadrada pulsante

¿La señal generada es una CA? No, como se observa en el gráfico nunca llega a tener valores
negativos. Tampoco podemos decir que es una clásica CC como la de una batería. Se llama CC
pulsante y teóricamente se puede construir con una batería y un pulsador que se pulse 50 veces
por segundo, ya que esa es la frecuencia predispuesta en el generador de funciones. El pulsador
debe estar cerrado el mismo tiempo que está abierto.

Ud. ya sabe calcular el periodo correspondiente a una determinada frecuencia; recuerda que la
formula era

T = 1/F

En nuestro caso:

T = 1/50 = 0,02 S o 20 mS

Esto significa que el pulsador estará cerrado 10 mS y abierto otros 10 mS.

Es decir que nuestro “Signal Generator” o generador de señales podría tener adentro una batería,
un pulsador y un enano que apriete el pulsador rítmicamente. Reemplace el enano por un
microprocesador programado y tendrá un generador de señales moderno.

La frecuencia de 50 Hz no la elegimos al azar. Es la frecuencia de la red de alimentación


domiciliaria en los países con red de 220V. En otros países con red de 110V la frecuencia es de
60Hz ¿Esto significa que si conectamos el osciloscopio a la red tendremos una señal como la del
gráfico? No, en principio porque como ya dijimos la del gráfico no es una corriente alterna y
segundo porque la señal de la red no tiene forma cuadrada.

Resolvamos primero el problema de la CA generando una señal cuadrada que tenga picos
negativos de -2,5V y positivos de +2,5V. Siguiendo con el generador a enano, solo deberíamos
agregar otra batería conectada al revés y hacer que el enano maneje una llave inversora que
conecte una batería o la otra. Nuestro generador posee una ventanita de predisposición que aun
no usamos y que se llama offset (no tiene traducción literal pero la mas cercana sería
“corrimiento”) Ponga -2,5V en offset y observe que la señal se corre hacia abajo generando una
autentica señal alterna que podemos observar en la figura 5.

Fig.5 Generación de una corriente alterna cuadrada


Fig.5 Generación de una corriente alterna cuadrada
¿Se puede generar una señal rectangular en lugar de una cuadrada? Si, la ultima ventanita de
predisposición de nuestro generador indicada como “Duty Cycle” (tiempo de actividad) nos
permite modificar el largo del pulso superior y consecuentemente el largo del inferior. Ponga 10%
en la ventanita y observe los resultados en la gráfica.

Fig.6 Generación de una CA rectangular


Fig.6 Generación de una CA rectangular

La ventanita “Phase” (fase) es un concepto que aun no manejamos y por lo tanto dejamos su
explicación para mas adelante. Por ahora solo generamos señales cuadradas o rectangulares,
alternas o continuas pulsantes pero esas señales pueden tener formas diferentes a la rectangular.
Si pulsamos el tercer botón generaremos señales triangulares como la observada en la figura 7.

Fig.7 Generación de una señal triangular


Fig.7 Generación de una señal triangular

El tiempo de actividad afecta también a esta señal haciendo que el tiempo de subida y de bajada
se hagan desiguales. Varíe Duty Cicle y observe las diferentes señales. Cuando se trabaja a un valor
diferente del 50% la señal se llama “diente de sierra”.

El ultimo botón genera una señal de ruido o señal aleatoria. Todas las señales estudiadas hasta
ahora tenían un periodo fijo y por eso se engloban dentro de las llamadas “señales repetitivas” es
decir que cada ciclo es igual al anterior o al posterior. La señal aleatoria no es repetitiva y por lo
tanto no tienen una frecuencia que la distinga. En realidad podríamos decir que tiene a todas las
frecuencias dentro de ella.

Fig.8 Generación de una señal de ruido


Fig.8 Generación de una señal de ruido

Observe que cuando se selecciona esta señal se borra la ventana de frecuencia y la de “Duty Cicle”
porque estos parámetros no existen en una señal de ruido.

¿Cómo se genera una señal de ruido?

En realidad las tensiones absolutamente fijas no existen. En efecto la corriente que circula por un
resistor conectado a una batería no es absolutamente fija, tiene pequeñísimas variaciones con
forma de ruido. La razón es que un electrón que circula por un conductor no sigue un camino recto
sino que va rebotando aleatoriamente átomo en átomo y como los átomos se mueven alrededor
de su punto de equilibrio (movimiento Browniano) los electrones rebotan como en un “Pin Ball” y
es como si cada electrón encontrara una resistencia diferente. Por lo tanto si se conecta un
resistor a una batería y luego se mide la corriente circulante por él con un osciloscopio y un
resistor Shunt, y se le da suficiente amplificación al canal vertical del osciloscopio se observará una
señal de ruido de corriente.

Señales senoidales

El primer botón del generador es el de la señal sinusoidal y es por mucho el mas utilizado. Ya
dijimos que cuando se intercambia energía entre un capacitor y un inductor las formas de señal
generadas son senoidales amortiguadas y que un circuito sin resistencias tiene una amortiguación
nula y genera una señal senoidal pura. ¿Existe otro modo de generar una señal senoidal pura? Si,
existe.

Si Ud. toma una espira de alambre de cobre y la hace girar dentro de un campo magnético
constante, la espira genera una tensión alterna senoidal con una frecuencia y una amplitud
determinada por la velocidad de giro de la bobina. Un giro completo genera un ciclo completo de
la señal senoidal. Por supuesto que ese dispositivo solo generará una señal muy pequeña; para
aumentar la amplitud de la señal en lugar de una sola espira se deben emplear varias formando
una bobina. Otra forma de aumentar la amplitud es aumentando el campo magnético y la última
es aumentar la velocidad de rotación.
Fig.9 Generador mecánico de señales senoidales
Fig.9 Generador mecánico de señales senoidales

¿Cuál es la razón de que este dispositivo genere una señal senoidal? La razón es que una espira
sumergida en un campo magnético genera una tensión que depende de la velocidad con que
cambia ese campo magnético.

Si el campo no cambia no se genera tensión


Si cambia muy lentamente se genera poca tensión
si lo hace rápidamente se genera mucha
La razón del cambio no importa; puede ser porque se mueve la espira, o porque se mueve el imán,
por ambas cosas al mismo tiempo o porque el campo esta generado por otra bobina cuya
corriente varía. En nuestro dispositivo cuando la espira esta vertical casi no hay cambio de campo
magnético (se atraviesan pocas líneas rojas por segundo) en cambio cuando está horizontal se
cortan muchas. A 45º tendremos un caso intermedio. En general se puede demostrar que la
cantidad de líneas cortadas es proporcional al seno del ángulo con respecto a la vertical y de allí el
nombre de señal senoidal. No es difícil imaginar que cuando la espira está horizontal se produce
un cambio de sentido del campo magnético con respecto a la espira, que involucra un cambio de
sentido de circulación de la corriente eléctrica por la carga.

Si Ud. toma una calculadora científica y resuelve la ecuación v = Vmax . sen α (en donde Vmax es la
tensión del pico de la senoide) y calcula “v” para un ángulo de 0, 10, 20 etc hasta 360º y realiza
una representación gráfica va a dibujar una senoide perfecta.

Vuelva al laboratorio virtual presione el primer botón y arranque una nueva simulación. Observe el
oscilograma que mostramos en la figura 10.

Fig.10 Generación de una señal senoidal


Fig.10 Generación de una señal senoidal

Las señales senoidales tienen una importancia fundamental en la electrónica no solo porque los
intercambios energéticos tienen esa forma y la tensión de la red eléctrica también; mas adelante
vamos a demostrar que toda señal repetitiva de cualquier forma se puede generar con multiples
señales senoidales de frecuencias armónicas (doble, triple, etc.).

Tenga en cuenta que cuando se trabaja con señales senoidales la tensión del generador es el doble
que en las otras formas de señal. Por ejemplo poniendo 5V en la ventana, la señal de salida es de
10V entre el pico positivo y el negativo (en adelante escribiremos “pap” de pico a pico). Esto es
valido solo para el LW. Otros laboratorios virtuales pueden colocar una señal de 5V pap al escribir
5V en la ventanita.

La reactancia capacitiva y la Ley de Ohm para CA

Nosotros sabemos calcular que corriente circula por un resistor cuando lo conectamos a una
batería. Ahora vamos a averiguar que corriente circula por un capacitor cuando lo conectamos a
un generador de CA. En la figura 11 se puede observar el circuito con el agregado de un resistor
shunt de 1 Ohms para poder medir la corriente circulante con un osciloscopio.

Fig.11 Corriente por un capacitor


Fig.11 Corriente por un capacitor

De aquí podemos observar que cuando a un capacitor de 1 uF se le aplica una tensión senoidal de
5V de pico y de una frecuencia de 50 Hz, por el circula una corriente de 1,57 mA de pico (en
realidad se está aplicando una tensión algo menor a 5V de pico porque sobre el resistor shunt
caen 1,6 mV que se desprecian).

Aplicando la ley de Ohm se puede decir que el capacitor presenta una oposición al paso de la
corriente equivalente a un resistor de
5V / 1,57 mA = 3.183 Ohms

cosa que se puede comprobar con el LW sacando el capacitor, colocando un resistor de ese valor y
observando que la corriente es la misma.

Pero a diferencia de lo resistores cuando se utilizan capacitores la resistencia a la circulación de la


CA o “reactancia capacitiva” que se conoce como Xc depende del valor de la frecuencia.
Realizando mediciones se observa que Xc es inversamente proporcional a la frecuencia y a la
capacidad.

La formula completa es

Xc = 1/ 2π . F . C

y si Ud. reemplaza el valor de C por 1 uF y el de F por 50 Hz obtendrá el valor de Xc de 3.183 Ohms


verificando nuestro ejemplo. El alumno modificará el valor de C y de F en el LW y realizará los
correspondientes cálculos para verificar el resultado.

La reactancia inductiva

Ya sabemos calcular la corriente que circula por un resistor y por un capacitor. Ahora vamos a
averiguar que corriente circula por un inductor cuando lo conectamos a un generador de CA. En la
figura 12 se puede observar el circuito correspondiente con el agregado de un resistor shunt de 1
Ohms para poder medir la corriente circulante con un osciloscopio.

Fig. 12 Corriente por un inductor


Fig. 12 Corriente por un inductor

A diferencia del capacitor observaremos que el LW comienza a trazar la curva en el cuadrante


positivo y luego de un tiempo y paulatinamente va descendiendo hasta dibujar la forma definitiva
con ambos picos equidistantes del eje cero tal como se observa en la figura.

De aquí podemos deducir que cuando a un inductor de 1 Hy se le aplica una tensión senoidal de
5V de pico y de una frecuencia de 50 Hz por el circula una corriente de pico de 15,9 mA. Aplicando
la ley de Ohm, se puede decir que el inductor presenta una oposición al paso de la corriente
equivalente a un resistor de

5V / 15,9 mA = 314 Ohms

cosa que se puede comprobar con el LW sacando el inductor, colocando un resistor de ese valor y
observando que la corriente es la misma.

Igual que con los capacitores cuando se utilizan inductores la resistencia a la circulación de la CA o
“reactancia inductiva” que se conoce como XL depende del valor de la frecuencia. Realizando
mediciones se observa que XL es directamente proporcional a la frecuencia y a la inductancia.

La formula completa es

XL = 2 π . F . L

y si Ud. reemplaza el valor de L por 1 Hy y el de F por 50 Hz obtendrá el valor de XL


correspondiente de 314 Ohms, verificando nuestro ejemplo. El alumno modificará el valor de L y
de F en el LW y realizará los correspondientes cálculos para verificar el resultado.

Circuito RLC serie y paralelo

Ya sabemos calcular la reactancia capacitiva e inductiva. Ahora vamos a estudiar que sucede
cuando en un mismo circuito se combinan un resistor, un capacitor y un inductor. Primero vamos
a estudiar el circuito serie y luego el paralelo. En la figura 13 podemos observar el circuito
resonante RLC serie.

Fig.13 Circuito RLC serie


Fig.13 Circuito RLC serie

Observe que un canal del osciloscopio se conecta sobre el resistor y el otro sobre el capacitor.
Como ya sabemos, en el resistor, un aumento de tensión trae como consecuencia un aumento de
corriente, tal como indica la ley de Ohm. Por lo tanto se puede asegurar que la corriente por el
circuito esta representada por la tensión sobre el resistor dividida por la resistencia (1K en nuestro
caso).

El haz azul por lo tanto nos indica que la corriente tiene un valor de pico de

1,63V / 1K = 1,63 mA

Cuando esa corriente senoidal pase por el capacitor, sobre el se va a producir una tensión. Esa
tensión depende por supuesto del valor de la corriente y de la reactancia capacitiva del capacitor.
Es decir que en CA senoidal se cumple una extensión de la ley de Ohm que dice que

I = E / Xc

o en el caso del inductor

I = E / XL

Pero si Ud. observa atentamente el grafico va a notar que los máximos de tensión sobre el
capacitor y los máximos de corriente (o de tensión sobre el resistor que es lo mismo) no coinciden.
En efecto, el máximo del haz azul (resistor) coincide con el pasaje por cero de la tensión sobre el
capacitor. Leyendo tiempos en el grafico, eso significa 5 mS (un cuarto de ciclo) y como un ciclo se
cumple cuando la bobina del generador recorre los 360º significa un desfasaje de 90º.

La consecuencia es entonces la siguiente: en un capacitor, la corriente adelanta a la tensión en 90º


confirmando el carácter reactivo del mismo. Esto es una consecuencia del concepto general de
que a un capacitor no le gusta cambiar la tensión sobre sus armaduras y entonces la tensión
aparece tarde, es decir 90º después. Cuando estamos trabajando a 50 Hz (o con un periodo de 20
mS) eso significa un retardo de 5 mS.

Olvidándose de la fase, se puede calcular que la tensión de pico será igual a la corriente
multiplicada por la reactancia del capacitor a 50 Hz que ya conocemos y que es de 3.183 Ohms.
Como la corriente pico es de 1,63 mA la tensión sobre el capacitor será

3.183 . 1,63.10-3 = 5,2 V

confirmando lo indicado por el LW en el gráfico.

Vamos ahora a modificar la conexión del osciloscopio para analizar la caída de tensión en el
inductor.

Fig.14 Caída de tensión sobre el inductor


Fig.14 Caída de tensión sobre el inductor

Como podemos observar, sobre el inductor se produce una caída de 0,512 V de pico al circular la
corriente de 1,63 mA indicando que la reactancia inductiva a 50 Hz es de

0,512 / 1,63.10-3 = 314 Ohm


Si observa atentamente la gráfica notará que el máximo de corriente en azul coincide con el pasaje
por cero de la tensión en el inductor (rojo) pero que a diferencia con el caso anterior la tensión
está adelantada a la corriente en 90º confirmando el carácter reactivo del inductor y su
característica de oponerse al cambio de la corriente que lo atraviesa generando un retardo de 5
mS en la tensión.
¿Se cumple la segunda ley de Kirchof que indicaba que la suma de las caídas de tensión en el
circuito eran iguales a la tensión de fuente? Aparentemente no se cumple, porque si sumamos las
tensiones sobre el resistor (1,63V) mas la caída en el capacitor (5,2V) y la caída en el inductor
(0,512V) se obtiene una caída total de 7,342 V. Sin embargo se cumple, si consideramos que la
fase de la tensión sobre cada componente es diferente y no se puede sumar el pico de tensión
sobre el inductor con el pico de tensión sobre el capacitor ya que ambos picos están invertidos
como lo demuestra la figura15.

Fig.15 Comparación de la tensión sobre el capacitor y el inductor

Mirando la grafica no cabe duda que la tensiones debe restarse en lugar de sumarse lo cual
confirma el echo de que el L y el C son antagónicos. Pero aun así, la cuentas no dan, porque la
caída en el capacitor menos la caída en el inductor es de 5,2 – 0,512 = 4,68 V que sumados a la
caída de tensión en el resistor de 1,63V hacen 6,38V. Lo que ocurre es que la caída de tensión
sobre la suma del inductor y el capacitor tampoco están en fase con la caída de tensión en el
resistor y por lo tanto no se debe hacer una suma directa, sino considerando que se forma un
triangulo equilátero entre las caídas de tensión y la tensión de fuente.

Fig.16 Suma vectorial de tensiones


Fig.16 Suma vectorial de tensiones

Para verificar matemáticamente esta suma vectorial debe utilizarse el teorema de Pitágoras que
dice:

Vf = √ Vr2 + (Vc-VL)2

con Vf = tensión del generador

Ud. se estará preguntando si un técnico utiliza diariamente estos cálculos para reparar equipos y
yo le voy a decir que no; y menos ahora que puede hacer todo utilizando un laboratorio virtual.
Nosotros lo presentamos solo para que se entienda el próximo tema, que explica el fenómeno de
la resonancia, que es algo muy empleado hasta en los equipos mas elementales como nuestro
generador o una radio a galena.

Conclusiones

En esta entrega definimos la reactancia capacitiva e inductiva y explicamos como operan los
capacitores e inductores cuando se los asocia entre si y cuando se los asocia con resistores.
También explicamos cuales son las formas de señal mas importantes, realizando varios ejercicios
con la mas importante de todas las señales que es la senoidal. Por último aclaramos el tema de la
segunda ley de Kirchoff en circuitos de CA y explicamos la suma vectorial de tensiones.

En la próxima entrega vamos explicar el fenómeno de la resonancia y como aplicación vamos a


completar el tema de nuestro generador de señales de RF.

10/ Armado del generador de RF

Sabemos que las tensiones en nuestro circuito serie RLC no están en fase. La tensión en el resistor
esta en fase con la corriente. La tensión en el inductor esta adelantada 90º con respecto a la
corriente y la tensión en el capacitor esta atrasada 90º.

Como 90º mas 90º suman 180º concluimos que las tensiones en el capacitor y en el inductor se
restan. Hasta allí todo está claro, pero seguramente existirá una frecuencia donde las tensiones
sobre estos dos componentes serán iguales o lo que es lo mismo que las reactancias capacitiva e
inductiva lo son, dando lugar a un efecto llamado de resonancia.

En la resonancia el circuito R L C serie tiene su mínima resistencia a la CA; a esta propiedad del
circuito se la llama impedancia y se la representa con la letra Z. Si el circuito tiene resistencia, a la
frecuencia de resonancia las reactancia capacitiva e inductiva se anulan y Z = R. Si el circuito no
tiene resistencia (R=0) teóricamente la Z seria nula. Por supuesto que este es un caso hipotético
porque tanto el capacitor como el inductor tienen perdidas que se representan por un resistor en
serie con el inductor (representa la resistencia del alambre) y un resistor en paralelo con el
capacitor (representa las fugas del dieléctrico).

En la práctica el capacitor está muy cerca de ser un componente ideal y por lo tanto la resistencia
en paralelo es tan alta que se desprecia y solo se deja la resistencia en serie con el inductor que
tiene valores considerables.

En la lección 7 presentamos el circuito de nuestro transmisor o generador de radio de AM. Alli


indicamos que cuando se asocian un capacitor y un inductor se producen oscilaciones
entretenidas cada ves que el circuito es excitado con el flanco de una onda cuadrada. Esas
oscilaciones tienen una frecuencia muy bien determinada por una formula que lleva el nombre del
científico que estudió el fenómeno de la resonancia eléctrica y que se llamaba Thomson. En la
lección 7 usamos la fórmula de Thomson sin explicar como hizo para obtenerla; en esta vamos a
deducirla.

Deducción de la fórmula de Thomson

En nuestro curso tratamos de aplicar la menor cantidad posible de matemáticas, pero si Ud. se va
a dedicar a la electrónica, no puede dejar de aplicarla a pesar de la enorme ayuda que prestan
actualmente los laboratorios virtuales. Probablemente no deba hacer tediosos cálculos, pero debe
conocer los principios de la electrónica y saber como hace el laboratorio virtual para realizar los
cálculos por Ud.

Thomson analizó el circuito serie L y C y descubrió que existe una frecuencia (la de resonancia) en
donde la reactancia capacitiva se iguala a la reactancia inductiva. Y lo expresó matemáticamente
como:

Xl = Xc

y reemplazando

2.π.F.L = 1 / 2.π.F.C

De esta fórmula pretendemos extraer el valor de F en función de todos los demás que son
conocidos y lo primero es pasar F del termino de la derecha, al termino de la izquierda. Como está
dividiendo pasa multiplicando y entonces queda

2.π.F.F.L = 1 / 2.π.C

y ahora hay que pasar el resto de los términos de la izquierda a la derecha y resolver F.F como F2:

F2 = 1/ (2.π.)2.L.C

Si ahora se calcula la raíz cuadrada de ambos términos queda:

F = 1/ 2.π √L.C

que es la formula que estábamos buscando.

Realización práctica del generador de RF


En la lección 7 le mostramos como es una bobina industrial realizada con una cazoleta y un
carretel de ferrite. ¿Pero dónde se compran esos componentes? La realidad es que no se venden
por unidad. La solución es tomar una bobina de alguna radio desarmarla y bobinarla nuevamente
a mano. Pero nosotros vamos a proponer otra solución que nos servirá para practicar y aprender.
Construir una bobina con núcleo de aire. El único problema es que para que la bobina tenga un
buen factor de merito (bajas perdidas) debe ser necesariamente grande. Y si la vamos a fabricar
grande no nos quedemos a mitad de camino y hagámosla realmente grande para que sirva de
irradiante. Esto significa que no necesita tener una antena para que sus transmisiones lleguen a
hasta la radio a ajustar. Basta con estar a algunos metros de distancia para que nuestro generador
irradie una señal similar a una emisora pero modulado con un tono de audio de 2 KHz.

Las bobinas con núcleo de aire permiten predecir la inductancia en función de los parámetros
físicos con una aceptable precisión. La formula para el calculo de la inductancia de una bobina con
núcleo o sin núcleo es exactamente la misma y se puede escribir como

L = 1,257.10-8. μ.(N2.S/l)

en donde:

L = inductancia o coeficiente de autoinducción en Hy


S = sección comprendida por una espira en cm2
N = número de espiras
l = largo de la bobina en cm
μ = permeabilidad relativa del núcleo (con núcleo de aire es 1)
Fig.1 Bobina con núcleo de ferrite o de aire
Fig.1 Bobina con núcleo de ferrite o de aire

Las fórmulas hablan, pero hay que saberlas interpretar. Esta fórmula de la inductancia nos indica
que ella es directamente proporcional a la sección de la espira lo cual es muy lógico porque en esa
sección es donde se desarrolla el campo magnético cuando la bobina es recorrida por una
corriente. También nos dice que la inductancia es inversamente proporcional al largo de la bobina
y esto también es muy lógico porque si ponemos una espira cada metro las espiras no pueden
interaccionar entre si; al acercarlas (reduciendo “l”) interaccionan y aumentan la inductancia. Por
último la inductancia varía directamente con el cuadrado del numero de vueltas porque cada
vuelta agregada esta circulada por la misma corriente y eso es como hacer pasar el doble de
corriente por una misma espira: pero al agregar otra espira ella genera un campo magnético
propio que se suma al campo de la espira vecina; por eso la relación es cuadrática.

Luego tenemos la permeabilidad de aire que es 1,257.10-8 y por ultima la permeabilidad relativa
del núcleo con respecto al aire que se denomina μ .

Existen dos posibilidades para calcular la bobina:

por tanteo
por trasposición de términos
Como forma de la bobina vamos a usar la parte inferior de un envase de gaseosa que tiene un
diámetro de 88 mm. En principio tomamos una altura de la bobina de 100 mm. El radio es de 44
mm y pretendemos obtener una inductancia de 320 uHy que al resonar con nuestro tandem
totalmente cerrado (de 520 pF) generará una frecuencia de 400 KHz aproximadamente.

En principio vamos a calcular la inductancia de una bobina de 10 espiras y si no tiene el valor


adecuado la vamos a aproximar.

L = 1,257.10-8. μ.(N2.S/l)

= 1,257.10-8.1.(100.3,14.r2/10)

= 1,257.10-8.1.(100.6079/10)
= 1,257. 10-8 60790

= 7641 . 10-8

= 76,41.10-6 Hy o 76,41 uHy

Ahora todo lo que queda es encontrar cuantas espiras se requieren para que esta inductancia
aumente a 320 uHy cambiando la única variable de la formula que es la cantidad de espiras. Como
la relación es cuadrática se puede decir que al aumentar N en un porcentaje determinado L
aumenta el doble de ese porcentaje. Si fuera una relación cúbica aumentaría el triple etc. Como L
debe aumentar 320/76,41 = 4,18 veces N debe aumentar 4,18/2 = 2,09 veces es decir
prácticamente a 21 espiras.

Aquí detengo el cálculo y paso a realizar una prueba práctica. En mi caso es simple porque tengo
un dispositivo de prueba de PICs que enciende y apaga leds. Simplemente cambio la frecuencia de
salida a 2 KHz y puedo probar el circuito L C con un osciloscopio.

Vamos a realizar un paso a paso del cálculo porque todo depende del tandem que Ud. pueda
conseguir. En general no hay mucho para elegir en los negocios de electrónica, compre lo que
pueda y mida la capacidad con un tester digital que tenga medición de capacidad. En nuestro caso
conseguimos un tandem para una radio de AM y FM es decir con cuatro secciones de las cuales
solo vamos a usar las dos de AM que son de un valor nominal de 250 pF a máxima capacidad. La
medición real dio un valor de 259 para una sección y de 261 para la otra. Las secciones de FM que
son de mucha menor capacidad se dejan para el agregado de una banda de FM para completar
nuestro generador en el futuro.

El tandem comprado tiene trimers, que se conectan exteriormente y que poseen una capacidad
variable entre 1 y 8 pF. En la figura 2 se puede observar una infografía del tandem.

Fig.2 Un tandem para AM/FM


Fig.2 Un tandem para AM/FM

Nuestro capacitor real tiene 520 pF si conectamos las dos secciones de AM en paralelo. Por esa
razón realizamos el cálculo con este nuevo valor de capacidad. A continuación vamos a volver a
realizar nuestra simulación con los valores máximo del tandem real y con los valores mínimos y
vamos a observar cuales es el cubrimiento de banda real del generador. Esta simulación no la
vamos a realizar en nuestro conocido LiveWire sino que vamos a utilizar otro laboratorio virtual,
aun mas difundido que se llama Workbench Multisim en su versión 9.1.

Fig.3 Simulación en Worbech del circuito RLC


Fig.3 Simulación en Worbech del circuito RLC

En la figura XFG1 representa a nuestro generador de onda cuadrada construido con un PIC. C1 es
el paralelo de las dos secciones de AM del tandem. C2 es el paralelo de las dos trimers de AM y C3
es un capacitor fijo del tipo cerámico (puede ser también de 8,2 pF) para fijar la punta de banda
superior. L1 es nuestro inductor de alto Q y R1 es un resistor de ajuste del amortiguamiento de la
oscilación que además sirve para la toma de la señal de salida. R2 y R3 son los resitores de salida
para que el oscilador tenga una impedancia de salida nominal de 50 Ohms. XSC1 es un
osciloscopio de doble haz que está conectado sobre la salida del generador de onda cuadrada y
sobre los resistores de salida. XBP1 es un instrumento que se llama generador de Bode. El nos
permite explorar la respuesta en frecuencia del circuito para estar seguros de que nuestro
generador cubrirá la banda requerida.

En la figura 4 se pueden observar oscilogramas y respuestas en frecuencia del generador en


funcionamiento.

Fig.4 Oscilogramas del circuito


Fig.4 Oscilogramas del circuito
Arriba a la izquierda en rojo se observa la señal del generador de onda cuadrada de 2 KHz con su
periodo de cinco cuadraditos de 100 uS cada uno es decir 500 uS que pueden ser leídos
directamente con los cursores.
En el otro canal, en negro, se puede observar la señal de salida con la oscilación amortiguada.
A la derecha se observa un detalle de la oscilación que permite leer el periodo de la RF. Utilizando
los cursores se observa que es de algo mas que 2,68 uS que equivale a 373 KHz y por lo tanto
cubre perfectamente la banda.
Abajo a la izquierda, se puede observar la respuesta en frecuencia del circuito. Vemos que la salida
es baja salvo a una frecuencia que es la de resonancia. El cursor nos permite leer que esta
frecuencia que es de 384 KHz aproximadamente por lo que se confirma la medición anterior. Si
ahora reducimos la capacidad del tandem a mínimo se obtiene la figura de abajo a la derecha en
donde se puede medir una frecuencia de aproximadamente 1,96 MHz.
Un modo de armar nuestro generador

Un técnico debe tener imaginación además de conocimiento, llegado el momento de construir


nuestro dispositivo real debemos encontrar el modo mas idóneo. Cuando un dispositivo contiene
muchos componentes se diseña un circuito impreso, para construirlo en forma prolija. En el foro
de laboratorios virtuales Ud. puede encontrar la forma de diseñar un circuito impreso en
programas que se acoplan al LiveWire y al Workbench Multisim.

Pero como nuestro diseño es muy simple, vamos a construirlo en forma cableada, con algo similar
a un circuito impreso pero hecho a mano. Nuestro diseño contiene un inductor de elevado tamaño
que no es fácil de ubicar en un gabinete que además debe ser forzosamente de plástico para que
la bobina irradie. Como no es cosa de gastar en el gabinete lo que no quisimos gastar en el
circuito, me decidí por utilizar una maceta con base rectangular que pudiera contener a nuestra
bobina de 88 x 100 mm que con su base puede llegar a tener 150 mm de largo. La maceta costó
1,5 U$S y tiene el tamaño ideal de 30 x 12 cm con una profundidad de 12 cm. El frente de la
maseta se completa con una lamina de plástico del tipo llamado “alto impacto” de 1,5 mm o 2 mm
de espesor, que se puede cortar perfectamente con una tijera grande o una tijera de cortar lata.

En la figura 5 se puede observar una fotografía del gabinete y el frente. La idea es armar el
instrumento completo sobre el frente y usar el gabinete solo para cubrir el dispositivo totalmente
armado incluyendo su fuente independiente de 4 pilas.

Fig.5 Gabinete y frente


Fig.5 Gabinete y frente

La bobina se monta sobre el frente con dos tornillos. Una ves montada la bobina como lo indica la
figura 10.3.2 debemos montar el tandem que no tiene agujeros de anclaje. Por esa razón se agrega
un armazón de alambre de cobre de 1,5 mm de diámetro que opera como soporte y permite
montarlo en el frente.

Fig.6 Montaje de la bobina


Fig.6 Montaje de la bobina

Fig.7 Armazón del tandem


Fig.7 Armazón del tandem

Realicé dos agujeros en el frente para el montaje del tandem y uno para la salida del eje. Es muy
difícil encontrar una perilla adecuada para este tipo de eje, que además tenga un diámetro
suficientemente amplio como para hacer una escala de dial. Por lo tanto la tendremos que fabricar
de algún modo.

Yo construí el dial con un disco CD en desuso. El centro del dial lo hice recuperando una polea de
tandem de una radio vieja que pegue al disco con adhesivo para caños de PVC (también se puede
usar cianocrilato que es el nombre técnico de la famosa gotita). El disco CD es ideal para dibujarle
una escala con un marcador indeleble que se hace coincidir con un índice montado en el frente.

Fig.8 Dial terminado sin escala


Fig.8 Dial terminado sin escala

El microprocesador de 8 patas se monta siempre sobre un zócalo, para tener la posibilidad de


sacarlo para una reprogramación. En nuestro caso como no tenemos circuito impreso, se lo monta
sobre un trocito de plaqueta a la cual se le realizó un circuito impreso con una herramienta
fabricada con una amoladora a partir de un trozo de cierra rota, tal como se observa en la figura 9.

Fig.9 Herramienta para fabricar circuitos impresos


Fig.9 Herramienta para fabricar circuitos impresos

Esta herramienta de corte se desplaza sobre el cobre del circuito impreso en el sentido indicado en
la figura, haciéndole arrancar material con la punta de la derecha. Así se realiza un canal con ayuda
de una regla metálica. El dibujo a realizar se puede observar en la figura 10.

Fig.10 Circuito impreso


Fig.10 Circuito impreso

Los puntos negros son las marcas donde caen la patitas del zócalo de 8 patas. Sobre este circuito
impreso vamos a montar el zócalo con las patitas dobladas hacia afuera y soldadas sobres las islas
rectangulares tal como lo indica la figura 10 o en la fotografía 11.

Fig.11 Zócalo del Pic soldado


Fig.11 Zócalo del Pic soldado

Fig.12 Fotografía del circuito impreso sobre el circuito impreso


Fig.12 Fotografía del circuito impreso sobre el circuito impreso

Por último en la figura 13 se puede observar el frente completamente armado incluyendo la llave
de encendido y el conector BNC de salida. En tanto que en la figura 14 se puede observar el
dispositivo terminado como para dibujar el dial.

Fig.13 Cableado
Fig.13 Cableado

Fig.14 Frente terminado para marcar el dial


Fig.14 Frente terminado para marcar el dial

Marcación del dial

Para ajustar nuestro dispositivo solo se necesita un centro musical con sintonía digital. Sintonice la
primer emisora de la banda y observe la indicación de display. Siga buscando emisoras hasta llegar
a alguna muy cercana a 600 KHz. Encienda el generador cerca del centro musical y mueva el dial
hasta que se produzca una interferencia y eventualmente un bloqueo de la emisora que queda
reemplazada por el tono de 2 KHz; realice una marca en el dial. Luego haga lo mismo con alguna
emisora cercana a 700 KHz y así sucesivamente para ajustar todo el dial hasta 1600 KHz.

Existen frecuencias fuera de banda que son muy importante en el ajuste y la reparación de una
radio de AM. Cuando veamos el funcionamiento del receptor superheterodino observaremos que
existe una frecuencia llamada de FI (frecuencia intermedia) de un valor de 455 KHz. Es muy
importante marcar esa frecuencia en el dial. El circuito de antena del centro musical tiene un filtro
que rechaza a esa frecuencia; pero nuestro generador tiene suficiente potencia como para
ingresar por fuerza bruta a la FI e interferir cualquier emisora que se este escuchando. Si el
rechazo fuera muy grande se puede realizar la marca en 455 KHz por extrapolación de las marcas
de frecuencia superiores. Arriba de los 1650 KHz no existe ninguna posibilidad de ajustar alguna
frecuencia característica, así que solo se puede operar por extrapolación o dejar la zona del dial
libre.

Conclusiones
En esta lección terminamos de explicar como se puede fabricar un sencillo generador de señales
de AM perfectamente apto para el ajuste de receptores de radio, Centros musicales,
sintoamplificadores y todo dispositivo electrónico que posea un receptor de radio.

En la próxima lección vamos a conocer a nuestro primer componente activo que es el diodo y
vamos a introducirnos en el mundo de los receptores de radio explicando como funciona una
radio a galena y como el alumno puede construir una con pocos componentes de bajo costo. El
armado de nuestra radio a galena se realizará en un gabinete y con un tanden y una bobina muy
similar al de nuestro generador de AM por lo tanto aconsejamos a nuestros alumnos que compren
dichos elementos por duplicado.

11/ El diodo

No existe un modo de definir fácilmente el porque a algunos componentes se los llama pasivos y a
otros activos, con absoluta precisión. Para definir perfectamente la cosa yo acostumbro a decir
que los componentes pasivos son el resistor, el capacitor y el inductor con dos variantes que aun
no conocemos llamadas transformador y autotransformador. Y los activos son los otros. Otros
autores dicen que:

Los componentes activos son aquellos que son capaces de excitar los circuitos o de realizar
ganancias o control del mismo. Fundamentalmente son los generadores eléctricos y ciertos
componentes semiconductores. Estos últimos, en general, tienen un comportamiento no lineal,
esto es, la relación entre la tensión aplicada y la corriente que circula no es lineal como en un
resistor, un capacitor o un inductor.

Los componentes activos semiconductores derivan del diodo de Fleming y del triodo de Lee de
Forest. En una primera generación aparecieron las válvulas que permitieron el desarrollo de
aparatos electrónicos como la radio o la televisión. Posteriormente, en una segunda generación,
aparecerían los semiconductores que más tarde darían paso a los circuitos integrados (tercera
generación) cuya máxima expresión se encuentra en los circuitos programables (microprocesador
y microcontrolador) que nuestros alumnos ya conocen y que pueden ser considerados como
componentes, aunque en realidad son circuitos que llevan en su interior millones de
componentes.

En la actualidad existe un número elevado de componentes activos, siendo usual, que un sistema
electrónico se diseñe a partir de uno o varios componentes activos que condicionaran el
funcionamiento del circuito. Esto no sucede con los componentes pasivos. Dentro de los
componentes activos mas importantes se pueden nombrar a los diodos en primer termino cuya
función es rectificar y limitar las señales; luego los transistores cuya función es amplificar o
controlar la corriente de un circuito; los amplificadores operacionales cuya función principal es
amplificar pero que tienen otros usos como sumadores restadores, etc y por ultimo los circuitos
integrados en general de los cuales existen versiones programables y no programables y que
tienen un uso general.

Analicemos el componente activo más elemental que es el diodo. Esta palabra significa “que tiene
dos terminales”. Los primeros diodos que se utilizaron fueron los diodos termoiónicos que ya
pertenecen a la historia de la electrónica. En lo que sigue analizaremos el diodo semiconductor de
silicio y lo aplicaremos a un rectificador primero y la construcción de una radio elemental en la
próxima entrega.

En la ciencia electrónica todo se representa en gráficos del tipo X-Y (coordenadas cartesianas
ortogonales). Un resistor puede ser representado en una gráfica en donde se indica la corriente
que circula por él en función de la tensión que se le aplica. En la figura 1 se puede observar como
ejemplo el gráfico correspondiente al resistor de 1Kohm.

Fig.1 Representación de un resistor de 1K

Observe que la recta representativa del comportamiento del resistor ocupa el primer y tercer
cuadrante, que significa que a valores de tensión positivos (por ejemplo 2V) responde haciendo
circular una corriente en el sentido positivo (2 mA); en cambio si se aplica una tensión negativa, el
resistor cambia el sentido de circulación de la corriente pero mantiene su valor absoluto.

El gráfico correspondiente a un capacitor conectado a una fuente de tensión de C.A. de frecuencia


fija sigue un gráfico similar. Por ejemplo el correspondiente a un capacitor de 1> F, a 1KHz se
puede representar luego de calcular su reactancia capacitiva:

Xc= 1/(2¶ x F x C) = 1/(6.28x103x10-6) = 103/6.28 = 1000/6.28 ≈ 159.23 Ω

Fig.2 Representación de la reactancia capacitiva de un C de 1 uF a 1KHz


Fig.2 Representación de la reactancia capacitiva de un C de 1 uF a 1KHz

Observe que no representamos el valor negativo de las tensiones porque en una C.A. la tensión
está cambiando constantemente y lo que representamos en el eje Y es el valor de pico de la señal.
Del mismo modo se podría representar la gráfica de la corriente por un inductor.

Representación gráfica de un diodo semiconductor

En nuestro curso básico de electrónica estudiamos a los componentes en función de sus


características externas sin atender a cómo funcionan internamente. Considero que el alumno
deberá entender el funcionamiento interno con posterioridad a la aplicación del componente en el
circuito.

Considere al diodo como un resistor cuya resistencia interna depende del sentido de circulación de
la corriente. En un sentido presenta un bajo valor de resistencia en tanto que en el sentido
contrario presenta una resistencia muy elevada.

Un gráfico vale por mil palabras. El gráfico de un diodo semiconductor se puede observar en la
figura 3.

Fig.3 Curva de un diodo 1N4148)


Fig.3 Curva de un diodo 1N4148)

Como se puede observar al incrementar la tensión directa sobre el diodo no circula corriente hasta
que se llega a una tensión de 0.6V en donde la corriente comienza a circular aumentando
bruscamente. Es decir que después de los 0.6V la curva corresponde a un resistor de bajo valor
(unos 100 Ohm para el 1N4148). Por debajo de los 0.6V el diodo es casi un circuito abierto, es
decir que posee una resistencia muy grande y muy variable diodo a diodo, llamada resistencia de
fuga del diodo. A un valor muy alto de tensión inversa el diodo entra en la llamada tensión de
ruptura; simplemente se produce un arco como el de la perforación de un dieléctrico y que para el
diodo considerado es de aproximadamente 75V. Ese arco es destructivo y el diodo por lo general
se transforma en un cortocircuito.

Este tipo de gráfico no es el único posible de realizar. La elección de los ejes es evidentemente
informal. Podría realizarse la curva usando el eje Y para representar la corriente y el eje X para la
tensión.

Cuando Ud. diseña un circuito con resistores, capacitores o inductores por lo general no necesita
la especificación de los componentes. Pero cuando se utilizan componentes activos es necesario
averiguar sus características a través de la correspondiente especificación (Data Sheet).

Especificación del diodo 1N4148

Como ejemplo vamos a estudiar la especificación del diodo de señal más común utilizado en
electrónica.

Esta especificación que antiguamente se obtenía del manual del fabricante, actualmente se
obtiene por Internet. Ingrese a cualquier buscador (por ejemplo el Google) y pida 1N4148.pdf,
seguramente va a tener muchos links a diferentes fabricantes; yo seleccioné Fairchild y obtuve una
especificación en formato pdf que comienza con una descripción general o features.

Lo primero que se indica es que se trata de un diodo encapsulado en vidrio, del cual se puede
observar su versión clásica y tipo SMD en la figura 4.

Fig.4 Forma del diodo 1N4148


Fig.4 Forma del diodo 1N4148

Observe que el diodo tiene una banda que marca el terminal negativo o cátodo para diferenciarla
del positivo o ánodo. Junto al dibujo del diodo se puede observar que se trata de un diodo que
puede conmutar a alta velocidad entre los estados de alta impedancia y baja impedancia (4ns).

A continuación se ven los dos valores más importantes de un diodo que son la máxima tensión
inversa y la máxima corriente directa. En nuestro caso puede observar que nuestro diodo es de
200mA y 75V. Esto significa que cuando está en directa puede conducir permanentemente hasta
200mA sin calentarse excesivamente a una temperatura ambiente de 25ºC. Por otro lado cuando
está en inversa admite una tensión máxima de 75V. Luego se puede producir la ruptura del chip
por exceso de tensión.

Fig. 5 Curvas características del 1N4148


Fig. 5 Curvas características del 1N4148

Con referencia a los gráficos Fairchild prefiere generar gráficos separados para cada parámetro
como por ejemplo el gráfico 5 que contiene la curvas de tensión inversa, directa a 20ºC y directa
en función de la temperatura. La primera curva observamos como la corriente inversa se mantiene
casi constante en 20 nA hasta que comienza a crecer a unos 60V de modo que a 100V ya tiene 100
nA. Debajo se encuentra la curva de corriente directa a 25ºC.

Observe que a 500 mV circula una pequeña corriente de 100 uA que se transforma en una
importante corriente de 700 mA al llegar a aplicar 700 mV. Esta curva parece recta solo porque la
escala de corriente es logarítmica si fuera lineal se observaría un codo neto a unos 600 mV. Como
trabajo práctico el lector deberá trazar esta curva en un grafico lineal en ambos ejes considerando
que el primer punto a ubicar es 0V/0A.

Arriba a la derecha se puede observar como la tensión de barrera cambia con la temperatura. Si
mantenemos la corriente circulante por el diodo en 10 mA (por ejemplo con una fuente de 12V y
un resistor serie de 1,2 Kohms) podremos observar que la tensión variará entre 320 y 520 mV
cuando la temperatura varíe de -40 a +65 ºC. Si el lector está pensando que un diodo se puede
usar como termómetro le decimos que precisamente esa es una de sus funciones secundarias.

Por último se observa una curva que nos indica que tan rápidamente opera nuestro diodo cuando
se lo usa como llave; el eje inferior representa a la “corriente de recuperación inversa” o Irr en
función del tiempo de recuperación “Tr”. El concepto de esta medición es el siguiente: si Ud. aplica
una tensión directa por el diodo circulará una corriente apreciable. Cuando invierta la tensión, el
diodo debería abrirse de inmediato, pero en realidad demora un tiempo que depende de la
corriente directa que se había establecido inicialmente. Si esta corriente es de 60 mA el diodo
demorará 1,25 nS en abrirse. Este parámetro caracteriza la velocidad del diodo de modo que
existirán diodos adecuados para la frecuencia de red y otros tan rápidos como para ser usados en
la banda de microondas a frecuencias de 10 GHz.

Se considera a un diodo como ideal cuando tiene una resistencia nula en directa, una barrera nula
y una resistencia infinita en inversa; es decir, un dispositivo que conduce perfectamente en un
sentido y se abre en el otro. Y podríamos agregar: que no demora en abrirse.

Cicruitos con diodos

Los diodos de silicio (que son los más utilizados) se emplean como rectificadores (conversores de
CA en CC), como limitadores de señal y como protectores de tensiones inversas.
Un sencillo circuito como el de la figura 11.5.1 es perfectamente capaz de evitar la circulación del
semiciclo negativo de una señal de CA, transformándola en una CC pulsante tal como se puede
observar con el osciloscopio del WB Multisim.

Fig. 6 Conversor CA/CC


Fig. 6 Conversor CA/CC

Este circuito tal como está no sirve de mucho, ya que la señal de salida no es una continua pura
(tiene aplicaciones en electrónica industrial porque una señal pulsante puede alimentar a un
motor de CC tan bien como una CC pura).

Para que el circuito se transforme en un verdadero conversor C.A./C.C., se debe agregar un


componente que ya conocemos: el capacitor electrolítico. Tome el circuito anterior; agregue un
electrolítico cada vez más grande y observe el resultado sobre la forma de señal de la carga.

Fig. 7 Circuito rectificador


Fig. 7 Circuito rectificador

Fig.8 B C=47uF
Fig.8 B C=47uF

Fig.9 D=470 uF
Fig.9 D=470 uF
¿Cómo funciona el capacitor?

Consideramos primero un diodo ideal. El primer flanco ascendente carga al capacitor hasta el valor
de pico ya que con el capacitor descargado el diodo siempre está en directa. Luego del primer pico
el capacitor conserva la carga. Como la señal de entrada baja rápidamente, el diodo se abre y no
se vuelve a cerrar hasta que aparece el siguiente pico positivo. Es decir que por el diodo circula un
pulso de corriente muy corto cuya duración depende del valor del capacitor electrolítico.

Como trabajo práctico virtual el alumno analizará el pulso de corriente por el diodo a medida que
cambia el valor de C.

Fig. 10 Pulsos de corriente con C1 de valor elevado


Fig. 10 Pulsos de corriente con C1 de valor elevado

Fig.11 Pulsos de corriente con C2 de valor reducido


Fig.11 Pulsos de corriente con C2 de valor reducido

El alumno observará que los pulsos de corriente tienen menor amplitud y mayor duración a
medida que el capacitor se achica y que el ángulo de circulación de corriente es realmente muy
pequeño (2,26 mS sobre 20 mS de periodo total en el primer caso).

También observará que el primer pulso de corriente es mucho mayor que los siguientes porque el
capacitor está totalmente descargado. Luego el capacitor conserva una buena parte de la tensión
de carga inicial y por lo tanto hay una doble contribución hacia el resistor de carga, a saber un
pulso desde el generador y un valor uniforme desde el electrolítico.

¿Cuál es la aplicación real de los conversores C.A./C.C? Todos los dispositivos electrónicos, salvo
los que tienen pilas no recargables, poseen una etapa llamada fuente de alimentación que
convierte la tensión de la red domiciliaria de 220/110V C.A. en una tensión de C.C. adecuada al
dispositivo.

Las fuentes de alimentación tendrán su capítulo especial dada su importancia en la electrónica.


Aquí trataremos el uso primigenio de los diodos semiconductores que fue reemplazar a la galena
en las primeras radios comerciales.
Otros diodos especiales

En realidad existen muchos tipos de diodos especiales para que cumplan con una función
determinada. Aquí realizaremos una rápida recorrida por ellos en función de su uso común.

Fig.12 Encapsulados de diodos


Fig.12 Encapsulados de diodos

Diodos rápidos: existen dos tipos característicos; los diodos rápidos de potencia y los diodos
rápidos de señal. Los de potencia se utilizan en las modernas fuentes de switching que trabajan a
frecuencias de hasta 500 Khz. y pueden manejar corrientes de varios amperes y tensiones de
varios cientos de bolas. Los mas rápidos llamados diodos pueden llegar a velocidades de
conmutación similares a las de un 1N4148 pero conmutando varios amperes y a tensiones de
algunos cientos de voltios.
Luego vienen los diodos rápidos de señal incluyendo los diodos Schottky que tienen tiempos de
conmutación del orden de 1 nS o menos. El diodo Schottky llamado así en honor del físico alemán
Walter H. Schottky, es un dispositivo que proporciona conmutaciones muy rápidas entre los
estados de conducción directa e inversa (menos de 1nS en dispositivos pequeños de 5 mm de
diámetro) y muy bajas tensiones de barrera.
Diodos Zener: los diodos zener son diodos especialmente construidos como para que su tensión
de ruptura ocurra a un valor relativamente bajo (1 a 40V) y que sea un valor muy exacto. De este
modo el diodo se transforma en un regulador de tensión o fuente regulada de tensión con una
gran cantidad de aplicaciones.
Conclusiones

En esta entrega estudiamos a los diodos y sus características como un previo a su utilización en
circuitos convertidores de CA en CC con su variante detectora utilizada en la radio que pensamos
presentarle en la próxima entrega.

Este es el primer componente activo que le presentemos, el más simple de usar y aquel que se
utilizó por primera ves en nuestra querida ciencia de la electrónica. Por supuesto que si Fleming
volviera hoy a nuestro mundo y observara un pequeño diodo de silicio no podría reconocer su
viejo dispositivo.

En realidad el que construyó el primer diodo no fue Fleming sino Tomas Alva Edison, solo que no
supo reconocer su utilidad y simplemente anotó en sus famosos cuadernos de bitácora que había
construido una lámpara incandescente pero que tenía el problema de que el vidrio se oscurecía y
espejaba con el uso. La colocación de una pequeña plaquita metálica en su interior conectada al
positivo de la batería solucionaba el problema y como Edison solucionó su problema simplemente
anotó la solución y se olvidó. Fleming se encontró con ese cuaderno años mas tarde, sintió
curiosidad y repitió la experiencia que resultó totalmente cierta.

El estudio de este hecho olvidado por Edison y la sagacidad de Fleming que lo aplicó a los
receptores de radio, fue uno de los grandes pasos de nuestra ciencia electrónica sino el más
grande de todos.

12/ Radio de AM

La electrónica no tiene final pero tiene un principio claro. La radio; en efecto todo comenzó
realmente en forma industrial y comercial cuando se fabricó la primer radio en el mundo y se
realizó la primer transmisión comercial. Y aunque parezca increible si hoy fabricamos un receptor
de radio idéntico a ese receptor del siglo pasado funciona y es el dispositivo mas didáctico que Ud.
se pueda imaginar.

En una radio galena se aplican los principios mas importantes de la electrónica y de ella podemos
comprender los conceptos mas importantes como el uso de la onda portadora y la modulación. Y
como hacemos siempre en este curso el alumno no tiene que estudiar leyendo y memorizando
solo requerimos de el que realice los trabajos prácticos virtuales y reales como este que ilustra la
presente entrega.
No se conforme con leer nuestras entregas. Utilice su tiempo construyendo los dispositivos y
realizando las prácticas virtuales que eso vale mas que estudiar la fría letra como si fuera una
novela. Involúcrese si quiere aprender realmente.

La radio de AM

Las primeras transmisiones de radio fueron telegráficas. Los transmisores eran muy similares a
nuestro generador de RF, aunque por supuesto no tenía un microprocesador. La señal de
radiofrecuencia se generaba haciendo saltar un arco al circuito resonante por cierre de un
manipulador telegráfico. Como se usaba un circuito resonante de muy alto Q (baja resistencia en
el inductor) la señal no se atenuaba y se transmitía un pulso corto como el indicado en la figura 1
mientras se mantenía la chispa.

Fig. 1 Transmisor a chispa


Fig. 1 Transmisor a chispa

De este modo dos impulsos seguidos equivalen a un punto y dos separados a una raya. Luego en el
receptor se sintonizaba la señal en otro circuito de alto Q y la señal captada operaba una bobina
con un diafragma metálico o con limaduras metálicas que generaba un ruido tipo “clic” con cada
impulso. El alumno debe realizar una práctica virtual construyendo el circuito de la figura 1 y
operando la barra espaciadora del teclado.

Más adelante comenzaron a usarse circuitos que producían tonos similares al de nuestro
generador de RF, de modo que podían generar un tono corto para el punto y uno largo para una
raya. Si lo analizamos en profundidad, esto significa que la primer transmisión de radio que se
concretó en el mundo fue una transmisión digital utilizando el código Morse, que además era un
código de largo variable porque las letras más comunes tienen dos tonos y las menos comunes
tres. A este tipo de transmisión se la llamo se llamó “de radio con modulación telegráfica” y tenía
solo dos niveles: RF máxima y silencio. Como los máximos se repiten a ritmo de audio se escucha
una señal cuadrada del tipo tono de audio.

El oído humano percibe oscilaciones de 20KHz como máximo. No existe modo, por lo tanto, de
que el oído escuche la señal de RF de un transmisor de OL que como sabemos tiene una banda de
530 a 1650KHz.

Para que el oído humano pueda escuchar la información telegráfica se crea el concepto de la onda
portadora y de la modulación.

Onda portadora y onda modulante

La onda portadora es la RF de la emisora o la frecuencia a la cual se transmite la onda de radio y la


modulación es el agregado de la información modificando algún parámetro de la RF. En un
principio sólo se modificó la amplitud de la RF dando lugar a la AM o Amplitud Modulada. Pero
posteriormente se moduló la frecuencia dando lugar a las transmisiones de FM (Frecuencia
Modulada).

El alumno debe captar perfectamente el concepto de onda portadora y onda modulante porque
con ese concepto se realizan todas las comunicaciones modernas. La portadora es como el
vehículo que transporta la información. Y así como en una ruta hay muchos vehículos, alrededor
de nuestro receptor, hay muchas emisiones de AM. Los dos conceptos claves que el alumno debe
entender son: ¿Cómo es que la señal del transmisor llega a nuestro receptor y cómo hace éste
para seleccionar sólo la emisora deseada entre todas las demás de la banda de trabajo?

En un principio se consideraba que las señales de radio se transmitían por el aire pero luego se
demostró que las ondas de radio se pueden transmitir en el vacío. Lo que se transmite entre el
emisor y el receptor no son partículas como electrones o protones sino ondas electromagnéticas.
Es decir, un campo de energía. Obsérvese que no es un campo eléctrico ni un campo magnético,
sino electromagnético, es decir que en cierto momento se genera un vector magnético que luego
se transforma en un vector eléctrico y luego vuelve a ser magnético, y así mientras se transforma
avanza y transporta la información. Como el campo o el vector de campo se transforma
constantemente de eléctrico en magnético, la antena de nuestro receptor puede ser un simple
cable o varilla (captador de campo eléctrico) o una bobina (captación de campo magnético).

¿Cómo debe estar orientado el cable o la bobina receptora? Debe tener la misma orientación que
el cable o la bobina transmisora. Si el cable o antena transmisora está vertical, la antena receptora
también lo debe estar. Las antenas transmisoras de la banda de onda larga (OL) son torres
metálicas verticales montadas con aisladores que muchas veces llegan a tener 100 o 150 mts. de
altura. ¿Y por qué tan altas? Porque el largo de la antena guarda una relación con la frecuencia
transmitida. Las ondas electromagnéticas se desplazan a la velocidad de la luz, es decir,
aproximadamente a 300×106 m/seg.

Cálculo de la longitud de la antena

Considerando el caso de una emisora de 1MHz (centro de banda) el período correspondiente es T


= 1/F = 1/106 = 10-6 seg. o 1µs. Para que una torre de antena tenga el máximo rendimiento, la
señal la debe recorrer en un tiempo T/4, es decir 0.25µs. Para calcular la longitud de la antena
debemos aplicar una regla de tres simple:

1seg. __________ 300×106 mts


0.25µseg. _______ 300 x 0.25 = 75 mts.

En forma genérica la longitud de onda es igual a la velocidad de la luz dividido la frecuencia de la


emisora y la antena en torre debe tener un largo de ¼ de longitud de onda.

A otras frecuencias la antena debe recalcularse. Por ejemplo a la frecuencia mas baja de la banda
530 KHz prácticamente tendrá el doble de tamaño es decir 150 metros de altura.

Si la antena es más corta tiene menos eficiencia de radiación y de recepción, pero no deja de
funcionar. Si recibimos el campo magnético, la eficiencia depende de la sección de la bobina y de
su factor de mérito Q. Supongo que el alumno comprende ahora por qué la bobina de nuestro
generador era tan grande.

Trasmisión y detección de una portadora pura

Olvidémonos un poco del transmisor ya que de él sólo nos interesa que genera un campo
electromagnético en donde se debe sumergir la antena de nuestro receptor. En la figura 2 se
puede observar el circuito completo de nuestro sencillo receptor.

Fig. 2 Receptor elemental tipo a galena


Fig. 2 Receptor elemental tipo a galena

Vamos a indicar para qué sirve cada uno de los componentes de nuestro receptor.

La antena recibe la señal electromagnética. Físicamente es un cable vertical que debe ser lo más
largo posible. No pretendemos que tenga las dimensiones óptimas de 75 mts de altura para la
mitad de la banda, pero cuanto más largo sea mejor. Debe ser un cable de cobre de una sección de
2.5 mm2 (puede ser menor también) o un alambre desnudo de 1mm de diámetro
aproximadamente con aislación de plástico.

Recuerde que el recorrido del cable de antena es fundamental. Las secciones horizontales
prácticamente no generan señal porque la antena transmisora esta colocada verticalmente sobre
la tierra (polarización vertical de la onda). Las secciones verticales captan mas señal cuando están
más altas y cuando están mas alejadas de objetos metálicos que operan como apantallamiento.
¿En qué punto de la bobina se conecta la antena? Observe que simplemente dibujamos una flecha
que significa que debemos ajustar la altura de la derivación buscando la mayor salida de señal. En
principio ubique la antena al 10% del total aproximadamente (en la tercer vuelta) utilizando una
aguja con la cual pinchamos la aislación del cable de la bobina. El cable de antena se termina con
un clip cocodrilo que se conecta sobre la aguja.

Los componentes CV1 y L1 forman un circuito sintonizado paralelo. El circuito sintonizado serie
presenta un valor mínimo a resonancia; el circuito sintonizado paralelo presenta un valor máximo
que es igual a infinito si L y C son ideales.

Esto se entiende, si consideramos que inicialmente hacemos circular una corriente por el circuito a
la frecuencia de resonancia. Esa corriente generará un campo magnético en la bobina; éste campo
magnético generara una corriente que cargará el capacitor acumulando energía eléctrica. Un
instante después el capacitor se descargará sobre el inductor y así sucesivamente sin que se pierda
energía y por lo tanto sin tomar energía de la fuente (en tanto L y C sean ideales); y una carga que
no toma energía es una impedancia infinita.

El equivalente físico a un circuito resonante paralelo es un péndulo formado con una bola pesada y
un hilo muy liviano. Un péndulo tiene una frecuencia de resonancia que depende del largo del hilo
(equivalente a la inductancia) y del peso de la bola (equivalente al capacitor). Aplique una fuerza
lateral a la bola y suéltela, de inmediato el péndulo comienza a oscilar. Si Ud. quiere aumentar la
elongación solo debe aplicar una pequeña fuerza en forma sincrónica con la propia oscilación.
Intente aplicar la fuerza a una frecuencia diferente y observará que la bola le aplica energía a su
dedo (equivalente al rechazo de una emisora).

En nuestra radio a otras frecuencias diferentes a la de resonancia el circuito resonante paralelo


tiene una impedancia menor que carga la antena considerablemente atenuando las emisoras no
sintonizadas. En una palabra que L1 y CV1 son los encargados de realzar las señales de la emisora
sintonizada y atenuar las otras.

El diodo D1 toma la señal de la emisora sintonizada y la rectifica generando una tensión continua
sobre la salida. Este circuito es similar al del rectificador visto en la lección 11, sólo que no
podemos identificar la resistencia de carga.

En efecto esa resistencia no está porque forma parte del circuito de entrada siguiente, que para
nuestro caso puede ser la resistencia del voltímetro que se colocará sobre C2 para realizar la
medición de la intensidad del campo que genera la emisora sobre la antena.

Observe que hay dos cosas que van a afectar la medición. Por un lado la derivación donde se
conecta el diodo, y por otro la posición del preset RV1.

Comencemos explicando cómo se ajusta RV1 porque el ajuste es independiente de la derivación


para el diodo.

Como ya sabemos el diodo tiene una tensión de barrera de 600 mV; si el circuito sintonizado
entrega una tensión de RF menor a 600 mV de pico sobre C2 no se generará ninguna tensión. Pero
si el preset RV1 entrega una tensión continua de 600 mV sobre la derivación del diodo existirá una
tensión continua generada por RV1.

Sintéticamente estamos venciendo la barrera del diodo con tensión derivada de la pila, de modo
que aún una pequeña señal de algunos milivoltios de RF, puede generar tensión en la salida.

Para empezar conecte el diodo sobre la misma derivación que la antena. Haga un cortocircuito
sobre CV1 con un cable con un cocodrilo en cada punta (de este modo evitamos que el circuito
sintonizado capte señal). Conecte un resistor de 1Kohm como carga de C2 a masa (más adelante
veremos que este resistor se desconectará al conectar una verdadera carga).

Lleve el preset al mínimo. Conecte el tester sobre C2 usando la escala mas baja de tensión
continua. Levante la tensión del preset, notará que al principio no hay ningún cambio y luego
comienza a aumentar la tensión progresivamente. Deje el preset en el punto en que comienza a
aumentar la tensión.
De este modo ya tiene ajustada la prepolarización y puede comenzar a realizar la prueba dinámica.

Trasmisión y detección de una portadora modulada

La señal portadora pura no transporta información. Como ya sabemos, para transmitir información
se debe por lo menos interrumpir la portadora de acuerdo a un código predeterminado. Pero
muchos autores consideran que la verdadera transmisión de radio comienza con la transmisión de
señales de audio (voz, música y sonidos en general).

El sonido es captado con un micrófono; amplificado y enviado a una etapa que se llama
moduladora, que cambia la amplitud de la RF en función de la amplitud instantánea de la señal de
audio.

El WB posee un generador de AM que permite visualizar una RF modulada por un tono de audio.
En la figura 12.4.1 se puede observar una señal de 1MHz modulada al 50% con un tono de 1KHz.

Fig. 3 Oscilograma de una portadora de AM


Fig. 3 Oscilograma de una portadora de AM

Realmente la señal es una RF que cambia de amplitud al ritmo de 1 KHz. Si aumentamos la base de
tiempo podremos observar el detalle de la RF.

Fig.4 Señal de AM a barrido horizontal de 2 uS por división


Fig.4 Señal de AM a barrido horizontal de 2 uS por división

El alumno realizará una práctica visual cambiando la frecuencia portadora, la amplitud, el


porcentaje de modulación y la frecuencia modulante, y observará con el osciloscopio con barrido
lento o rápido la señal de RF y la modulación.

Ahora vamos a analizar qué ocurre al sintonizar una señal de este tipo con nuestro receptor
debidamente ajustado.

Fig.5 Detector de una señal de AM con prepolarización


Fig.5 Detector de una señal de AM con prepolarización

Aquí se puede observar que sobre la carga se ha recuperado la señal modulante y esta lista para
ser amplificada y entregada a un parlante. El generador de AM reemplaza a nuestro circuito
sintonizado y por supuesto nosotros estamos observando una señal con una solo tono de 1 KHz y
no música o palabra pero en nuestro circuito podemos observar los conceptos de la detección y de
la prepolarización del diodo.

En este punto el alumno debe modificar el valor del capacitor C3 observando la forma de señal
tomada sobre la carga. También deberá dejar el capacitor fijo y modificar la frecuencia de la señal
de modulación observando que las frecuencias de 10 KHz aparecen levemente atenuadas y con
una distorsión apreciable.

Si C2 se hace muy alto se cargará a la tensión de pico de la señal modulada y no se producirá la


detección de la señal de audio. Si es muy chico quedará un resto de ripple de RF que puede
producir problemas al ingresar en etapas posteriores del la radio.

En principio lo que importa es la constante de tiempo formada por el capacitor C2 y la resistencia


de carga que presenta la impedancia de entrada de la etapa siguiente.
Como la optimización de la constante de tiempo es algo que se realiza muy fácilmente con el WB
Multisim, vamos a comenzar suponiendo que se trata de una carga de 10Kohm, y si luego no es así
volveremos sobre nuestros pasos y realizaremos una nueva optimización.

Para comenzar es conveniente formar una constante de tiempo igual al período de la portadora de
1MHz (centro de banda). El período será por lo tanto:
T = 1/f = 1/106 = 10-6 seg. o 1µseg

La constante de tiempo será por lo tanto

Ct = RxC > C = Ct / R

y reemplazando:

C = 1×10-6 / 5×103 > C = 0.2×10-9 F = 200 pF

Este valor será seguramente muy bajo (ver oscilograma de la Fig. 12.4.3) pero es un buen punto de
partida. Con él observaremos sobre la salida un importante ripple de portadora. El alumno
probará con capacitores de 2.2nF y 22nF, cuyos oscilogramas se observan el las figuras siguientes.

Fig.6 Oscilograma de salida con capacitor del detector muy bajo


Fig.6 Oscilograma de salida con capacitor del detector muy bajo

Fig.7 Oscilograma de salida con capacitor del detector muy alto


Fig.7 Oscilograma de salida con capacitor del detector muy alto

Como vemos si se sigue aumentando el valor del capacitor desaparece todo vestigio de RF, pero se
comienza a observar una distorsión de la señal modulante tal como la observada en la figura
anterior.

Cómo escuchar las señales

La amplitud de la señal sobre la carga suele ser de algunos pocos mV. No existe ningún parlante o
auricular que pueda funcionar con una señal tan pequeña.

Nosotros vamos a tratar los amplificadores a su debido tiempo. Pero aquí los vamos a usar ya
armados y listos para su uso. Los amplificadores más económicos son los que se utilizan en las PC y
que se pueden conseguir por unos $20 el juego ya que son estereofónicos.

Lo primero que debemos hacer es medir con el tester la resistencia de entrada para asegurarnos
que el valor elegido de 10Kohm es el correcto. Si no se puede obtener una medición de resistencia
significa que la señal ingresa por un capacitor y entonces se debe desarmar el amplificador y medir
el potenciómetro de control de volumen entre sus extremos. Reemplace la resistencia de carga de
nuestro circuito si fuera necesario y vuelva a realizar la optimización.

¿Cuál es el límite superior de capacidad? Es evidente que a mayor capacidad menor ripple pero
existe la posibilidad de provocar distorsión. Pero antes de producirse la distorsión se produce otro
fenómeno que es la pérdida de agudos. Observe la amplitud de salida de la señal modulante y
mida el valor pico a pico. Aumente la frecuencia de la señal de modulación a 10KHz y vuelva a
medir la amplitud pico a pico.

Un capacitor demasiado grande atenúa los agudos ya que presenta una reactancia capacitiva baja
(y que se reduce progresivamente con la frecuencia).

Recepción de señales

Ahora con las derivaciones de antena y del detector colocadas al 10% del total del bobinado y con
el amplificador a máximo volumen trate de sintonizar una emisora fuerte. Como elegimos una
derivación baja, lo más probable es que aún la emisora más fuerte aparezca débil. Aumente la
derivación de antena utilizando otra aguja para lograr una mayor señal pero que no produzca
mezcla de emisoras vecinas. Luego haga lo mismo con la derivación de salida buscando el mismo
resultado.

Nuestro receptor es muy elemental y no podemos pretender de el una elevada sensibilidad


(capacidad para recibir emisoras lejanas). Probablemente solo pueda recibir emisoras locales de
mucha potencia. Las emisoras alejadas, o no se escuchan o se escuchan junto a un ruido de fondo
similar al de una fritura.

Ruido

Ese ruido existe en todos los receptores de radio con modulación analógica que se puedan
fabricar.
Si el receptor es muy sofisticado el ruido se minimiza pero jamás desaparece ya que ese ruido es
una característica intrínseca de los circuitos electrónicos.
La corriente eléctrica que circula por un circuito nunca es absolutamente exacta. Si usamos un
medidor suficientemente sensible observaremos una pequeña variación aleatoria debida a que la
circulación de los electrones saltando de átomo en átomo no puede seguir siempre el mismo
camino. En efecto los átomos no ocupan una posición fija se mueven dentro de una posición de
equilibrio determinada de acuerdo a un movimiento llamado browniano debido a que fue
descubierto por un científico llamado Brown. Esto hace que los electrones viajen como las bolillas
de acero de un pingball siguiendo caminos que nunca son rectos.

Los electrones dentro de la antena no pueden abstraerse de esta ley general de la física y la
antena genera la señal de la emisora junto con una señal de ruido. El ruido solo se puede reducir si
se baja notablemente la temperatura hasta valores cercanos al cero absoluto de -273 ºC. A esa
temperatura desaparece el movimiento browniano y por lo tanto el ruido. (en realidad se han
desarrollado aleaciones superconductoras que prácticamente logran esta estabilidad a
temperatura de alrededor de -100 ºC).

Como un principio fundamental de la electrónica el alumno debe recordar que donde hay una
señal siempre hay un ruido. Como el ruido es difícil de eliminar toda la electrónica se dirige a
maximizar las señales para que el ruido quede enmascarado dentro de una intensa señal.

En nuestra radio elemental el ruido se manifiesta en todos y en cada uno de sus componentes.
Pero en algunos molesta y en otros no. Por ejemplo; el parlante tiene una resistencia interna en
donde se genera ruido. Pero ese ruido no se escucha porque no existe ningún dispositivo que lo
amplifique.

Tomemos ahora la antena. Ella esta al principio de nuestro receptor y todo el ruido que ella
genere o capte será procesado por los dispositivos posteriores existentes entre ella y el parlante.
Entre esos dispositivos están los bafles para PC que se encargan de amplificar las débiles señales
de nuestro receptor. En la próxima entrega vamos a estudiar al transistor que es un componente
amplificador por naturaleza. Los bafles tienen transistores que amplifican la señal pero no pueden
dejar de amplificar el ruido de la antena.

Solo dos componente pueden ayudar a reducir el ruido de nuestro receptor:

la bobina
el capacitor de sintonía
En efecto el ruido que induce la antena tiene todas las frecuencias del espectro. La bobina y el
capacitor operan como un filtro que solo deja pasar las frecuencias correspondientes a su
frecuencia de resonancia y algunas frecuencias cercanas. Cuando mayor sea la calidad de estos
componentes mas selectivo es el filtro y menos ruido deja pasar. Ahora el alumno puede
comprender aun mas porque construimos una bobina tan grande.

¿Qué podemos mejorar en nuestro receptor para obtener un menor ruido?


Nada, el ruido no se puede reducir. Todo lo que hagamos debe ser tendiente a aumentar la señal
para enmascarar al ruido.
Como hacer una bobina de antena mas grande es prácticamente imposible lo único que nos queda
es mejorar el rendimiento del detector con un buen ajuste de la prepolarización y luego dedicarse
a la antena que es donde mayor señal podemos lograr. Si Ud. vive en un edificio haga la prueba en
la terraza y no en un departamento bajo, pero recuerde que los tramos horizontales de antena
prácticamente no generan señal; por eso puede ser efectivo tender la antena entre la terraza y su
departamento para aumentar la longitud efectiva, tratando de separarla todo lo que pueda de la
pared. No hay predicción posible aquí se debe trabajar a prueba y error.

Y no desprecie la solución mas simple que consiste en situarse a la mayor altura posible que no
implique un peligro de caída y oriente la bobina buscando una mayor señal. La sección de la
bobina fue realizada pensando en una gran concatenación de campo eléctrico.

Conclusiones

Así terminamos de ver nuestro primer receptor de radio. Por supuesto que posee una gran
cantidad de deficiencias pero justamente allí esta su valor porque la solución de esas deficiencias
es el mejor modo de aprender electrónica en forma práctica. Nosotros vamos a encarar un largo
camino hasta llegar al receptor superheterodino en el cual se basan todos los receptores
modernos. Por ejemplo, un receptor de TDT (televisión digital terrestre) con capacidad de recibir
TV de alta definición, es un receptor superheterodino modificado en donde la modulación es
digital.

13/ El transformador

Si tomamos una bobina y la conectamos a una batería, haremos circular una corriente por ella que
a su ves generará un campo magnético que sigue a las variaciones de corriente por el inductor. En
realidad el comportamiento del inductor como tal se debe al fenómeno de la autoinducción; es
decir que el propio campo magnético producido por el inductor, genera tensiones sobre el mismo,
esas tensiones son precisamente las que se oponen a la circulación de la corriente por el mismo.
En efecto si no existiese este fenómeno de la autoinducción y el alambre de la bobina no tuviera
resistencia, la corriente circulante sería infinita. Sin embargo nosotros sabemos que la corriente se
establece primero a nivel nulo y luego va creciendo paulatinamente.

Si al inductor le aplicamos una corriente variable (por ejemplo una señal senoidal) se producirá un
campo magnético variable. Si dentro de ese campo colocamos otra bobina observaremos que
sobre ella se produce una tensión que depende de varias cosas. De la orientación entre las
bobinas; de la proximidad; de la cantidad de espiras de la bobina secundaria; de la intensidad del
campo magnético y de que tan rápidamente varía.

Trabajo práctico

Ud. puede hacer un trabajo práctico muy simple que reforzará su aprendizaje.

Tome un imán de parlante con forma de anillo(cuando mas grande mejor) y colóquelo sobre la
mesa.
Ahora debe tomar un carretel de plástico y bobinar todas las espiras posibles con alambre de 0,10
mm (es conveniente usar un carretel que permita bobinar por lo menos 500 espiras para lo cual le
recomendamos utilizar una agujereadora y montar el carretel en el mandril con un trozo de
madera y una varilla roscada). También se puede desarmar un transformador de 220V/12V de 0,5
o 1A (luego sabremos que significa esta descripción).
Sáquele la laminación y use el bobinado primario (el de mayor resistencia) como sensor de campo
magnético.
Conecte el bobinado a un tester de aguja en función voltímetro en la escala mas baja.
Acerque la bobina lentamente al borde externo del imán (donde tiene el mayor campo magnético)
y observe que la aguja del voltímetro no se mueve.
Aléjela también con suavidad y verá que la aguja sigue sin moverse.
Ahora repita la operación pero a la mayor velocidad posible y observará que la aguja pega un
salto.
Pruebe con diferentes orientaciones y a diferentes velocidades y podrá sacar como conclusión que
la tensión depende sobre todo de la velocidad de la operación, y que hay orientaciones que no
concatenan campo y no producen tensión. Otra conclusión indirecta es que alejado del campo
magnético no hay tensión inducida.
El diseño de un transformador está relacionando con todas estas cualidades del campo magnético.
Ya sabemos que un transformador se utiliza cuando deseamos aumentar una tensión. También se
lo utiliza para cuando deseamos reducir una tensión.

¿Entonces el transformador es un equivalente al atenuador resistivo? No, son dos cosas diferente
aunque sirven para lo mismo. La diferencia es que el atenuador resistivo hace caer la tensión por
efecto Joule (es decir transformado energía eléctrica en calor) y el transformador lo hace
teóricamente sin generar calor. Decimos teóricamente porque nunca se puede conseguir un
rendimiento unitario; el trasformador se calienta y transforma algo de energía eléctrica en calor
pero es por un efecto secundario y no por su principio de funcionamiento.

Intuitivamente nos damos cuenta que el máximo rendimiento de un trasformador ocurre cuando
todo el campo magnético que genera el primario pasa por adentro del secundario y esto a su ves
significa que lo mejor que se puede hacer es encauzar el campo magnético por un camino de baja
reluctancia (equivalente magnético de la resistencia eléctrica) y hacerlo pasar por adentro del
secundario. Un buen material magnético es el hierro dulce y uno mucho mejor es una aleación de
hierro y silicio.

En cuanto a la forma de este material, llamado núcleo del transformador; por lo general es de
sección cuadrada o rectangular pero laminado de modo tal que no circulen corrientes intensas por
su interior, la superficie de la chapa queda aislada por la oxidación (de cualquier modo no se
requiere una resistencia de aislación muy grande). Lo mas importante para el alumno es entonces
que el primario genera un campo magnético que circula por el núcleo y atraviesa el/los
secundarios.

Las chapas del núcleo se colocan en forma entrelazada 1 a 1 o 2 a 2 y tienen dos formas que se
complementan entre si; es el dibujo de una E y de una I que cierra las tres ramas de la E. A
nosotros nos interesa el transformador como componente terminado y por esos no vamos a
insistir mas sobre la forma de construirlos.

Ecuaciones del transformador

Ahora que ya conocemos la construcción del transformador vamos a conectar uno en nuestro
laboratorio virtual y vamos a someterlo a algunas pruebas para entender su funcionamiento.

Fig.1 Tensiones y corrientes en un transformador


Fig.1 Tensiones y corrientes en un transformador

Si se aplica una tensión alterna en el bobinado primario, las variaciones de intensidad y sentido de
la corriente alterna crearán un campo magnético variable dentro del núcleo dependiendo de la
amplitud y de la frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará por inducción
una fuerza electromotriz en los extremos del bobinado secundario.

Los transformadores de potencia del WB Multisim son todos con un bobinado secundario que
posee punto medio. Por razones didácticas en la figura 1 dejamos desconectado el punto inferior
del secundario, ya que es preferible trabajar con un transformador de cuatro terminales.

Ya que el mismo campo magnético atraviesa ambos bobinados se puede asegurar que la relación
entre la tensión aplicada al primario Ep, y la tensión inducida en el secundario Es, es directamente
proporcional al número de espiras de los devanados primario Np y secundario Ns. En forma de
ecuación se puede escribir:

Ep/Es = Np/Ns (1)

Pero por el principio de conservación de la energía se puede asegurar que la potencia entregada al
primario del trasformador y la que este le entrega a la carga deben ser iguales (en caso contrario
estaríamos creando energía o estaría desapareciendo energía de algún tipo). Si consideramos el
caso ideal de un transformador que no se calienta para nada, se podría decir que la potencia
consumida por el primario es igual a la potencia disipada en la carga del secundario. En formulas,
llamando Ip a la corriente del primario, e Is a la corriente del secundario:

Vp . Ip = Vs . Is > Vp/Vs = Is/Ip

que la (1) se transforma en

Vp/Vs = Is/Ip = Np/Ns

Esta particularidad tiene su utilidad en el transporte de energía eléctrica a larga distancia, al poder
efectuarse el transporte con altas tensiones y pequeñas intensidades y por tanto pequeñas
pérdidas.

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del primario y
aplicamos una tensión alterna de 110 Voltios en el primario, obtendremos 11.000 Voltios en el
secundario (una relación 100 veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre
el número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relación de vueltas del
transformador o relación de transformación.

En el ejemplo anterior, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un transformador


ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el producto de la tensión por la intensidad
(potencia) debe ser constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el
primario es de 10 A, la del secundario será de solo 0,1 amperios (una centésima parte).

Pero el mayor uso que se le da a los trasformadores de poder en electrónica es como reductores
de tensión de elevado rendimiento. En la mayoría de los circuitos electrónicos de señal, los
transistores funcionan con tensiones continuas bajas, del orden de los 12V.

En este caso si se el equipo se debe alimentar desde una red de 110V se utiliza un circuito con un
transformador de 110V eficaces a 12V eficaces y luego un regulador de 12V tal como se indica en
la figura 2.

Fig.2 Fuente de onda completa de 12 V con regulador


Fig.2 Fuente de onda completa de 12 V con regulador

Como se puede observar la única diferencia con el rectificador que vimos cuando analizamos los
diodos detectores, es que este posee dos diodos y por lo tanto se llama de onda completa. El
transformador fue elegido para que los diodos generen una tensión continua punzante de unos
15V. Observe que el ripple u ondulación de fuente depende del valor de capacidad colocado en la
entrada del circuito integrado U1. A mayor capacidad menor ripple. El alumno realizará un trabajo
práctico colocando un capacitor de 470 uF y observando la salida de tensión con el osciloscopio.

El regulador LM7812CT es un circuito integrado que contiene varios transistores diodos comunes,
diodos zener y resistores y esta diseñado para generar una tensión de salida fija de 12V aun con
grandes variaciones en la resistencia de carga o en la tensión de red; esto se llama regulación. Pero
no puede regular si la tensión de entrada no supera en 0,5V a la tensión de salida.

Por eso cuando haga la experiencia con el capacitor de 470 uF va a observar que la salida del
regulador tiene un ripple deformado en los valores mínimos de la tensión de entrada. el LM7812
disipará potencia y por lo tanto tiene un encapsulado compatible con un montaje en un disipador.
Si al aire se lo notara demasiado caliente, se deberá agregar un disipador de aluminio de 2 mm de
espesor con una superficie adecuada para evitar el calentamiento excesivo. Mas adelante en este
mismo curso volveremos a tratar el tema.

¿De que frecuencia es el ripple? Observe que la sonda que colocamos en la entrada del CI indica
99,9 Hz (prácticamente 100Hz). ¿Cómo es posible si la red es de 50 Hz? Porque los bobinados de
salida del transformador tienen sus señales invertidas 180º y por lo tanto uno tiene un pico
positivo cuando el otro lo tiene negativo. Si el alumno conecta el osciloscopio sobre las dos salidas
del transformador podrá observar este detalle.

¿Se puede lograr que la potencia de entrada al transformador sea menor que la potencia de
salida¿ No, el transformador por su principio de funcionamiento, regula las corriente circulantes
por su primario y secundario de modo tal a una tensión baja le corresponde una corriente alta y
viceversa.

El amplificador activo

Existen muchos componentes que permite realizar una amplificación de tensión. El primero que se
utilizó en el mundo fue el tríodo termoniónico y es tal ves el único que permite dar una explicación
sencilla de su funcionamiento interno. Y como el tríodo es similar en algunos aspectos al
transistor, es didáctico comenzar con uno y reemplazarlo luego con el otro. Por otro lado el WB
Multisim posee válvulas electrónicas que nos permiten realizar adecuadas simulaciones.

En la figura 3 se puede observar el circuito de un amplificador a tríodo que nos va a ayudar a


entender el proceso de la amplificación a válvulas.

Fig.3 Amplificador a válvula tríodo


Fig.3 Amplificador a válvula tríodo

Una válvula tiene simetría cilíndrica. El cátodo (sobre la pata 8) es un cilindro metálico pleno de
pequeño diámetro, cubierto de substancias emisoras de electrones. Alrededor de él y muy cerca,
está la grilla de control (7) que es un cilindro abierto; en realidad un alambre conductor con forma
helicoidal (como un resorte de espiras abiertas) montado sobre dos alambre verticales. Por último
existe otro cilindro metálico pleno de mayor diámetro que oficia de placa (6). Dentro del cilindro
del cátodo, existe un alambre que oficia de filamento calentando indirectamente al cátodo.

Cuando el cátodo se calienta, las orbitas de sus electrones se agrandan hasta que llegado a cierta
temperatura, los electrones se desprenden del núcleo y son emitidos. Como la grilla de control es
abierta esos electrones negativos la atraviesan y se dirigen a la placa que está conectada a una
fuente de +200V. La corriente circulante hace que la tensión de placa se reduzca y atraiga menos
electrones de modo que se consigue una cierta estabilidad dinámica.

Para polarizar el tríodo se agrega un resistor de alto valor entre la grilla y una fuente de tensión
negativa de 1V que corta prácticamente la circulación de electrones, ya que los rechaza
haciéndolos volver al cátodo en donde forman una nube electrónica.

Si ahora se superpone una señal de tensión de audio (en nuestro caso un tono de 1KHz) la tensión
de reja deja pasar mas o menos electrones de acuerdo al valor instantáneo de la señal, Como la
reja está muy cerca del cátodo, pequeñas variaciones en la reja, se transforman en grandes
variaciones de corriente de electrones llegando a la placa que generan grandes variaciones de
tensión en la placa.

¿Cuál es la amplificación de nuestro circuito? La tensión pap de placa es de 100V


aproximadamente y la de reja de 2V. Realizando la operación 100/2 se obtiene un valor de 50
veces.

Eso es en cuanto a la operación de amplificación de tensión. ¿Pero nuestro dispositivo amplifica


potencia eléctrica? Solo debemos hacer una operación matemática algo mas compleja, la potencia
de salida dividida la potencia de entrada. Como la grilla prácticamente no toma corriente, la
potencia de entrada es

V2/R1 = 4/4,7M = 0,9 uW

la potencia de salida es igual a la tensión de salida al cuadrado dividida la resistencia de placa es


decir
1002/100K = 10.K/100K = 0,1 W o 100 mW

La amplificación de potencia es entonces de

0,1W/0,9.10-6W = 100.000 veces

¿Y de donde sale la energía para obtener esa amplificación de potencia? Por supuesto que de la
fuente de alimentación. En la figura 4 se puede observar el mismo circuito con el agregado de un
watímetro en la fuente de placa que nos indica que la potencia tomada desde la fuente es de 152
mW es decir que el circuito completo consume mas que lo que genera en cumplimiento con la ley
de conservación de la energía.

Fig.4 Medición de la potencia consumida desde la fuente


Fig.4 Medición de la potencia consumida desde la fuente

Ahora que ya tenemos explicado el funcionamiento de un amplificador con una válvula, vamos a
hacer el intento de aplicar un transistor. En principio existen dos tipos de transistores de juntura
los PNP y los NPN. Como el que mas se asemeja a la válvula es el NPN comenzaremos por él.

Fig.5 Amplificador a transistor


Fig.5 Amplificador a transistor

El transistor tiene dos junturas la de base emisor (el emisor es el electrodo conectado a masa y es
equivalente al cátodo y la base es el electrodo que recibe la señal). Esta primer juntura se hace
conducir suavemente en directa mediante R1. Y la juntura de base a colector que se debe conectar
en inversa. El transistor no puede recibir señales superiores a 25 mV entre el emisor y la base; en
caso contrario puede distorsionar la señal de salida. Igual que con la válvula, si la base no recibe
polarización no se produce corriente de colector (y el colector queda al potencial de fuente debido
a R2). Luego de colocar un resistor R1 para que el colector baje a aproximadamente la mitad de la
tensión de fuente, se agrega la señal por la base y se observa que esta aparece amplificada en el
colector.

El factor de amplificación es de

8V/25mV = 300 veces

En este caso la potencia de entrada no es tan fácil de calcular porque la base del transistor toma
algo de corriente. Pero una sonda del WB Multisim nos permite medir una corriente de 2 uA
(despreciamos la corriente de señal por R1 por ser de 127 nA) y calculamos la potencia de salida
como de

82/10K = 6,4 mV

La potencia consumida de la fuente es en este caso de unos 8 mA.

Para que puede servir un amplificador a transistor a válvula o con cualquier otro tipo de
semiconductor. Por ejemplo para amplificar la señal del circuito sintonizado de nuestro receptor
de radio y darle a la misma un mayor alcance. También y debido a que los transistores amplifican
potencia pueden servir para excitar un parlante en lugar de utilizar los bafles amplificados para PC.

Que otros semiconductores se pueden utilizar como amplificadores de señal. En principio el


transistor de juntura complementario del NPN que es el transistor de juntura PNP; los transistores
de efecto de campo de canal N y de canal P, los transistores de unijuntura, los transistores de
efecto de campo con compuerta aislada que contabilizan cuatro versiones diferentes, etc. etc.. No
tiene sentido enumerarlos aquí como al pasar, uno a uno lo iremos analizando, indicando siempre
un posible circuito de aplicación y su análisis por medio de laboratorios virtuales. Y sobre todo
vamos a analizar los CIs ya que en el momento actual es poco probable que un dispositivo tenga
componentes discretos (un transistor, un diodo, un resistor) ya que la tendencia es utilizar
conjuntos de semiconductores formando dispositivos específicos o microprocesadores
programados para que puedan cumplir funciones muy diferentes entre si.

¿Y porque hay una variedad tan grande de semiconductores? Porque aunque todos amplifican,
cada uno tiene una característica distintiva que lo califica para una tarea determinada. Los otros
no quedan descalificados pero seguramente los dispositivos que podamos construir con ellos no
tendrán tan buenas características.

Conclusiones

En esta entrega analizamos las diferentes posibilidades de amplificar una señal de tensión
comenzando por un dispositivo pasivo, el transformador y analizando la válvula tríodo como apoyo
para entender como amplifica un transistor de juntura. Presentamos todos los transistores
posibles preparando el terreno para la próxima entrega, donde vamos a seleccionar un transistor
adecuado para nuestro radio receptor básico.

Apéndice Historia de la electrónica


El transistor

La electrónica moderna no existiría sin el invento del transistor. El primer uso que se le dio a un
transistor fue como amplificador de señales en reemplazo de la ya obsoleta válvula electrónica.
Aunque parezca increíble el transistor no generó nuevos circuitos que antes no existían. Todo
estaba resuelto ya, utilizando válvulas electrónicas, los receptores de radio tenían una sensibilidad
excepcional y una fidelidad extraordinaria: Incluso existía ya la TV de ByN y la informática estaba
ya en sus primeros pasos por lo menos en el ámbito militar. En EEUU existían computadora a
válvulas que ocupaban edificios enteros como la ENIAC que ya tenían la simiente de una
computadora moderna con su CPU sus memorias, etc. etc.

En una palabra que la electrónica ya estaba desarrollada, pero había llegado a un callejón sin
salida porque la válvula electrónica era voluminosa y requería grandes cantidades de energía para
su funcionamiento. Tan es así, que se puede calcular que si todos los equipos electrónicos de una
casa actual fueran a válvulas, la casa debería tener varias manzanas y consumiría tanto como un
pueblo pequeño.

Una válvula posee un filamento que genera calor para que el cátodo emita electrones. Esa energía
se desperdicia en su mayor parte y entonces no se pueden fabricar equipos caseros que posean
mas de una decena de válvulas. En la época de los TVs a válvulas un TV de 20″ consumía unos
350W cuando en el momento actual consumen 75W. Una radio que tenía 5 válvulas consumía
tanto que era prácticamente imposible realizar un equipo portátil aunque el autor trabajó en su
juventud con las primeras radios portátiles a válvulas que se conocieron en la Argentina y que
poseían una enorme Batería de 90V y una pila de 1,5V para el filamento.

Aunque por lo general no utilizamos mucho espacio para la historia de la electrónica,


consideramos que debe reconocerse el invento del transistor, como un hito tan importante para
nuestra especialidad, que se impone una mención: El transistor original de contacto puntual fue
inventado por John Bardeen y William Brattain en 1948 y el transistor moderno o de juntura por
William Shockley en 1951. Los tres fueron galardonados con el premio Nóbel de física en 1956 por
su contribución a la electrónica.

A partir de esa fecha la electrónica se hizo viable tal como la conocemos hoy en día, en que está
formando parte de todos los dispositivos que antiguamente eran mecánicos puros con un
considerable ahorro de precio, de tamaño y además con un mejor desempeño.

Tal como acostumbramos en este curso, preferimos conocer a los dispositivos a través de sus
características sin mencionar prácticamente como realizan su trabajo a nivel de detalles.

Pero el invento del transistor, no cambió la tecnología de producción de equipos electrónicos. Los
TV a válvulas ya utilizaban circuitos impresos idénticos a los actuales. Así que cuando surgieron los
primeros transistores comerciales, simplemente las plaquetas de circuitos impresos se achicaron
pero se siguieron armando en las mismas líneas de montaje manuales. Lo que algunos autores
llaman “La segunda revolución industrial” se produjo con el desarrollo del circuito integrado, en
donde se podían combinar componentes que realizaban funciones especificas tal por ejemplo
como un radiorreceptor completo en un mismo chip.

El científico Jack S. Kilby desarrolla en la corporación Texas Instruments de los EEUU durante el
año 1958 un circuito integrado de varios transistores en un mismo chip. La invención se concreta
en un diseño comercial un año mas tarde, constituyendo un verdadero paso revolucionario que
inicia una nueva etapa en el proceso de miniaturización de los dispositivos electrónicos. A
comienzo de los 60, el standard de producción consiste en la integración de hasta 12 transistores
en una pequeña placa de tan solo 25 x 10 mm aproximadamente, a fines de siglo el proceso
parece no tener limites, ya que las nuevas tecnologías constructivas ha logrado incorporar en los
chips millones de transistores y otros componentes. La invención por parte de Kilby de un nuevo
tipo de transistor (“chip”) provoca una verdadera revolución en los circuitos electrónicos. El nuevo
elemento es tan pequeño que en un circuito integrado de 8 x 16 mm cabían mas de 50.000
transistores chips y otros componentes construidos con variantes del transistor. En la figura 13.1.1
se puede observar una comparación entre una radio Philips AM a válvulas y una radio de AM/FM
de la actualidad (y no de las mas pequeñas).

Fig.6 Comparación entre una radio de 1940 y del 2007


Fig.6 Comparación entre una radio de 1940 y del 2007

Si bien tenemos la tentación de hablar sobre el futuro, nos abstendremos de ello para comenzar a
hablar de la función mas básica que puede realizarse con un transistor, que es la amplificación de
señales. Sin embargo debemos recordar que aun nos queda por analizar un componente pasivo
que es el transformador. Y un transformador puede en cierta forma comportarse como un
amplificador. Por esos vamos en esta entrega a realizar el análisis de un amplificador a transistor
parangonado con un transformador.

15/ Circuito de entrada y antena


En la entrega anterior comenzamos a describir un circuito muy interesante construido con un
transistor NPN de uso general: el BC548. En esta entrega vamos a completar el proyecto para que
nuestros lectores puedan armar el dispositivo y obtener así la práctica de la profesión.

Teorema de la máxima transferencia de energía

En cada entrega agregamos un poco de conocimiento teórico relacionado con la práctica que
estamos realizando. En esta le llegó el momento a uno de los teoremas mas importantes de la
electrónica. Como deben ser dos circuitos acoplados para que el circuito fuente le entregue la
máxima energía al circuito de carga.

Todo circuito posee una resistencia o impedancia de salida. En muchos casos es claramente visible.
En otros no, pero siempre se puede transformar el circuito mas complejo en uno elemental que
posea un generador y una resistencia en serie. En la figura 1 podemos observar una simulación
muy simple en donde conectamos una pila tipo AA a una carga resistiva.

Fig.1 Circuito para comprobar la máxima transferencia de energía


Fig.1 Circuito para comprobar la máxima transferencia de energía

Como podemos observar a la izquierda representamos la pila con su circuito interno consistente
en una pila ideal sin resistencia interna y un resistor en serie de 1,1 Ohms obtenido de las
especificaciones de la misma, entregada por uno de sus fabricantes. Sobre el circuito de la pila
colocamos una carga variable consistente en un potenciómetro conectado como reóstato. A la
derecha tenemos el mismo circuito pero le agregamos un vatímetro que nos indica en todo
momento cual es la potencia que se desarrolla sobre la carga. También agregamos una llave que
desconecta la carga de la pila para poder medir la resistencia de R2 sin alterar las mediciones.

Cierre la llave, encienda la simulación, y observe la indicación del vatímetro mientras va


cambiando el valor del reóstato (no observe las indicaciones del tester predispuesto como
óhmetro porque son indicaciones erróneas debidas al hecho de que para medir un resistor se
debe desconectar primero la fuente).
Elija el valor del reóstato que entregue máxima potencia a la carga. Seguramente será de 511 mW
(es decir aproximadamente medio vatio).
En ese momento abra la llave J1 y lea el valor del reóstato seguramente va a ser de 1,1 Ohms.
El teorema dice: un circuito transfiere a otro la máxima energía cuando la resistencia de entrada
del circuito de carga es igual a la resistencia interna del circuito generador.

¿Por qué la palabra “energía” si en realidad nosotros medimos potencia? Porque la potencia es la
capacidad de producir trabajo que tiene un circuito eléctrico y el trabajo en la unidad de tiempo es
la energía. La energía se mide en un intervalo de tiempo determinado (por lo general horas) de
modo que se puede calcular cuanto gastó realmente un dispositivo eléctrico. Por ejemplo una
plancha de 500W conectada durante una hora gasta 0,5 KW/H (así está marcado en la factura de
electricidad). Pero si la misma plancha se conecta solo por media hora su consumo indicado en la
factura va a ser de 0,25 KW/H. Entonces por definición la potencia es la capacidad de consumir
energía que tiene un dispositivo; si no se lo conecta, no consume nada, pero la capacidad de
consumir la sigue teniendo.

En nuestro caso, si conectamos un resistor de 1,1 Ohms a la pila AA la misma se agotará mas
rápidamente que con cualquier otro valor de resistencia (aunque hacemos notar que los
generadores químicos presentan fenómenos particulares cuando se ponen en cortocircuito
porque la generación de calor, produce gases que pueden producir explosiones peligrosas).

El teorema de la máxima transferencia de energía es absolutamente general y se cumple tanto con


CC como con CA. En este último caso se habla de impedancia de salida e impedancia de carga en
lugar de resistencia.

El circuito de antena

En la entrega anterior probamos nuestro amplificador sintonizado con un generador de señales


aplicado a la base. Pero en el caso práctico debemos atacar la base con señales de radio. En
nuestro primer receptor que llamamos cariñosamente “radio a galena” (aunque la Galena fue
reemplazada con un diodo) construimos una bobina de grandes dimensiones para que ella misma
sirviera de captor de señales de radio si necesidad de agregarle una antena exterior.

Si vuelve a observar el circuito utilizado verá que la bobina se sintonizaba con las dos secciones del
tanden en paralelo. Pero nosotros necesitamos ahora una sección para el circuito de colector, así
que deberemos construir una bobina distinta con mas vueltas que sintonice con la capacidad de
una sola sección del tanden porque la otra se utilizará para sintonizar otro circuito.

En el receptor de un solo transistor elegimos trabajar de un modo mas convencional construyendo


una bobina de antena con cazoleta y núcleo de ferrite que sea ajustable y que el mismo diseño
sirva también como bobina de carga.

¿Y a que viene el haber incluido el teorema de la máxima transferencia de energía justo en esta
entrega? Una antena es un generador de energía eléctrica y no se salva del teorema. Lo debe
cumplir religiosamente. Pero cual es la resistencia interna del “generador antena”. Todo depende
de sus dimensiones.

En la radio de AM comercial se utiliza polarización horizontal de las ondas. La antena irradiante


suele ser una torre vertical de ¼ de longitud de onda. Recuerde que la longitud de onda se calcula
como una función de la frecuencia transmitida de modo que a 1 MHz (centro de la banda de onda
media) se puede decir que:

λc / F = 300.000.000 / 1.000.000 = 300 m

en donde c es una constate universal que representa a la velocidad de la luz con

c = 300.000.000 m/seg
ya que la frecuencia se mide en Hz o ciclos/seg. Operando con las unidades los seg se anulan entre
si y la λ se mide en metros. Y un cuarto de λ es entonces

300/4 = 75 m

No vamos a demostrarlo pero una antena de un cuarto de lambda tiene una impedancia
característica que es resistiva pura y de 50 Ohms.

Seguramente Ud. no va a poder hacer una antena de esas características y se tendrá que
conformar tal ves con una antena de 15 m. En ese caso la antena al ser mas corta que lo debido se
comporta como un capacitor con una reactancia que nosotros vamos a aproximar a 100 Ohms.

Ahora que definimos al generador vamos a diseñar la carga. La carga es un circuito sintonizado
paralelo construido con una bobina y un capacitor variable de 260 pF (una sección de nuestro
tanden). Como 1 MHz está aproximadamente en el centro de la banda de onda media que va de
520 a 1600 KHz se toma como capacidad a 130 pF. Lo primero es entonces determinar el inductor
que sintoniza con esa capacidad en 1 MHz. Esto ya sabemos hacerlo mediante la formula de
Thomson.

L = 1 / C (2ΠF)2

= 1 / 130.10-12(6,28.106)2

= 1 / 130 . 10-12 . 39,43 . 1012

= 1 / 130 . 39,43 = 1,95 . 10-4195 uHy aprox. 200 uHy

Si lo quiere confirmar utilice el laboratorio virtual excitando el circuito LC con un pequeño


capacitor que no afecte la sintonía.

Fig. 2 Confirmación de cálculo correcto de la inductancia


Fig. 2 Confirmación de cálculo correcto de la inductancia

El factor de mérito y la resistencia equivalente

¿Qué tan selectivo es el circuito resonante que acabamos de diseñar? El Workbench por defecto
crea una bobina casi ideal. La intención es que el usuario la transforme en real agregando
resistencia en serie con la bobina o en paralelo. Es decir agregando una perdida resistiva. ¿Pero
cuanta resistencia agregar? Es imposible resolverlo a priori. Lo que podemos asegurar es que
cuando mayor es el “factor de merito” o Q de la bobina, mayor será la señal que recoja y mejor
será la selectividad (rechazo de emisoras de frecuencias cercanas). Es un problema de experiencia
previa. Por lo general la bobinas de dimensiones normales que se logran construir tienen un Q de
100 a 150. Vamos a tomar 100 para facilitar los cálculos.

El Q de una bobina se calcula prácticamente por comparación de la reactancia inductiva de la


bobina con la resistencia del alambre (hay otros factores que bajan el Q pero se los puede
considerar despreciables). Es decir el Q nos indica que tan pura es una bobina. Por ejemplo en
nuestro caso sabemos que nuestra bobina tiene 200 uHy y un Q de 100. Se puede decir entonces
que

Q = Π.F.L / Rs

y que nosotros deseamos calcular el valor de

Rs. Rs = Π.F.L / Q = 1224 / 100 = 12,24 Ohms.

Ahora vamos a armar el circuito resonante paralelo considerando el valor de resistencia del
alambre y agregando un generador para hacer mediciones de Q (Qmetro serie).
Fig.3 Disposición de Qmetro serie
Fig.3 Disposición de Qmetro serie

Como se puede observar el generador introduce una tensión eficaz de 1V y sobre el capacitor se
mide una tensión de 100V debido al efecto de resonancia. Es decir que la tensión se eleva Q veces.
La selectividad también se relaciona con el Q de la bobina mediante la fórmula

Q = F / ΔF

en donde ΔF es la variación de la frecuencia que hace disminuir la tensión sobre el capacitor un


33%. En nuestro caso es

ΔF = F / Q = 1.000.000 / 100 = 10.000

Es decir que una emisora corrida 10 KHz generará una señal un 33% menor sobre el circuito
resonante (seria una importante interferencia lo que nos indica que debemos hacer una bobina
con un Q de por lo menos 200; sin embargo no debemos olvidarnos que la bobina de carga
también tiene selectividad y colabora en tema).

¿Si tuviéramos que agregar el resistor en paralelo como lo podemos calcular? Se puede calcular
por la formula

Q = Rp / Π.F.L

y que

Rp = Q . Π.F.L

que en nuestro caso es aproximadamente de 220Kohms.

Que importancia tiene el calculo de la resistencia en paralelo. Mucho; ella es la resistencia de


carga que debería tener nuestro circuito para que halla una máxima transferencia de energía entre
la bobina de antena y la base del transistor. Ya que la bobina de antena es el generador y el
transistor es la carga.

¿Y que resistencia de entrada tiene nuestro circuito a transistor? Como el emisor está a masa la
resistencia de entrada es igual a la resistencia intrínseca de emisor multiplicada por el beta.
Aproximadamente del orden de 1.000 ohms.

Esto significa que no se puede conectar la base directamente sobre la bobina de antena porque
reduciríamos el Q a valores muy bajos que se pueden calcular como

Q = 1.000 / 1224 = 0,81

indicando que no hay sobreelevación de la señal de antena y mucho menos selectividad. La bobina
debe tener una derivación en donde colgar la base transfiriendo el máximo de energía desde la
antena al total de la bobina y desde el total de la bobina a la derivación de base. Y como estamos
en el baile seguiremos bailando para calcular como hacer esas derivaciones y la bobina definitiva.

Resistencia equivalente en derivaciones o secundarios

Ya sabemos que una bobina real se puede fabricar con una bobina ideal y un resistor en paralelo o
en serie, que le baje el Q al valor real. No sabemos como se transforma un resistor en serie en otro
equivalente en paralelo. Pero el lector ya debe imaginarse que se debe realizar igualando las
formulas del Q con resistor en serie y con resistor en paralelo. En efecto el Q de una bobina se
define como

Q = Π.F.L / Rs
pero también es

Q = Rp / Π.F.L

esto significa

Π.F.L / Rs = Rp / Π.F.L

y esto implica que:

Rp = (Π.F.L)2 / Rs

A su frecuencia de resonancia un circuito L C paralelo se comporta como su resistencia paralelo


determinada por el Q de la bobina utilizada despreciando la perdida capacitiva que siempre es
despreciable. Si se toman derivaciones de la bobina total esta resistencia máxima se puede reducir
para cumplir con el teorema de la máxima transferencia de energía tanto cuando se utiliza la
bobina como carga (antena por ejemplo) como cuando se la utiliza como generador (base de un
transistor amplificador).

Con un poco mas de matemáticas podremos saber como se transmite la resistencia paralelo total
a una derivación definiendo la llamada relación de transformación del autotransformador que se
acaba de crear, porque acopla la CA del total de la bobina a la derivación.

Considere que uno de los extremos de la bobina (1) se pone a masa; desde ese punto hasta el tope
se define a la cantidad de espiras como N1-3. A una determinada cantidad de espiras (2) se realiza
una derivación que define la cantidad de espiras N1-2.

La relación de transformación se define como

n = N1-2 / N1-3

Si se inyecta señal entre el terminal 3 y el 1 y se toma del terminal 2 es un autotransformador


reductor.
Si se conecta a la inversa es elevador.
Si se conecta un resistor entre 1 y 3 entre 1 y 2 circulará una corriente equivalente a conectar un
resistor igual al resistor sobre el total, reflejado en la derivación.
Vamos a calcular el valor del resistor reflejado en función del resistor conectado sobre el total y la
relación de transformación n.
Una tensión V3-1 sobre el total se transmite a la derivación como

V2-1 = n . V3-1

menor y si por el total circula una corriente I 3-1 en la derivación circulará una corriente

I 2-1 = 1/n . I 3-2

mayor para cumplir con la ley de la conservación de la energía. La resistencia reflejada sobre el
terminal 2 será entonces:

R2-1 = V2-1 / I2-1 = ( n . V3-1) / (1/n . I3-2) = n2 . V3-1 / I3-2 = n2 . R3-1

Es decir que los valores de resistencia se transfieren según la relación cuadrática de n.

Ejercicio práctico

Un ejercicio práctico aplicada a nuestra radio nos permitirá fijar los conceptos teóricos vertidos
aquí. Dijimos que nuestra antena práctica tendría una resistencia de 100 Ohms y debemos
aplicarla a nuestra bobina práctica con un Q de 100. Ya calculamos que ese Q se debía a la
resistencia del alambre que estimamos como de 12 Ohms. También calculamos que esa resistencia
transformada como una resistencia paralelo era de 220 Kohms. Ahora debemos calcular a cuantas
vueltas se debe realizar una derivación para que esa resistencia en paralelo con la bobina total se
transforme en una resistencia de 100 Ohms. En realidad vamos a calcular la relación de espiras, la
cantidad de vueltas la calcularemos después.

R2-1 = n2 . R3-1 es decir 100 = n2. 220.000 n = √ 100/220.000 = 0.021 al 2% del total.

Ahora debemos calcular la cantidad de espiras que debe tener nuestra bobina y hacerle una
derivación al 2,1%. Pero tenemos oportunidad de hacer otra práctica porque la bobina de antena
debe tener también un bobinado secundario para conectarle la base del transistor que estimamos
en un valor de 1KOhms originalmente. Posteriormente una medición nos permitió ajustar este
valor en aproximadamente 470 Ohms. La medición es muy simple y la indicamos en la figura
siguiente.

Fig.4 Medición de la impedancia de entrada del amplificador de RF


Fig.4 Medición de la impedancia de entrada del amplificador de RF

Como podemos observar armamos solo medio receptor, a saber la sección de colector con el
diodo detector y excitamos la base con un generador de RF conectado al resistor R2 encargado de
excitar la base pero utilizando un resistor igual al que suponemos representa la impedancia de
entrada del transistor Q1. Observe que además conectamos el osciloscopio antes y después del
resistor agregado.

Si el resistor es igual a la resistencia de entrada del receptor el osciloscopio indicará que la tensión
sobre la base es la mitad que la salida del generador. El generador se predispone en 1 MHz con
una amplitud de 20 mV pap (nunca mas porque se puede saturar al transistor) y después del
resistor de 330 Ohms obtenemos una señal de aproximadamente 10 mV. Es decir que nuestra
estimación anterior no fue muy buena y para obtener una buena adaptación entre la bobina de
antena y el transistor debemos crear un bobinado de base N4-5 con una resistencia de 330 Ohms.
Usemos un procedimiento igual al anterior:

R4-5 = ns2 . R3-1 es decir 330 = ns2. 220.000 ns = √ 330/220.000 = 0.038

Es decir que debemos realizar un bobinado secundario con una relación de espiras del 4%
aproximadamente es decir el doble del anterior.

El receptor de 1 transistor

Ya estamos en condiciones de presentar el nuevo circuito de nuestro receptor de radio que


además de aprender a construir un amplificador de RF nos permitirá aprender mucho sobre la
construcción de bobinas ya que vamos a construirlas a mano explicando como se calcula su
número de espiras del bobinado principal.

En la figura 5 se puede observar el circuito completo. Por ahora seguiremos usando un parlante
para PC hasta que en futuras entregas tratemos el tema de los amplificadores de audio incluyendo
las ultimas versiones de amplificadores de audio digitales.

Vamos a analizar para que sirve cada componente comenzando por la entrada de antena. C6 y R1
no pertenecen realmente al circuito; forman lo que técnicamente se llama “Antena fantasma” es
decir que reemplaza a la antena real para poder utilizar un generador de AM en lugar de una
antena real. La antena real debe colocarse directamente sobre la derivación de la bobina y como
ya dijimos procure que tenga un tramo vertical de por lo menos 15 metros. Una antena mas corta
no garantiza un buen funcionamiento salvo que Ud. esté cerca de las emisoras.

Fig.5 Circuito de la radio con 1 transistor


Fig.5 Circuito de la radio con 1 transistor
La bobina T1 se encarga de seleccionar la emisora deseada mediante la resonancia del primario
del transformador con una sección del tanden representado en este caso por C1 (se usó un
capacitor fijo para sintonizar una supuesta emisora de 1 MHz). C2 es el trimer del mismo tandem
que servirá para ajustar la radio en las frecuencias mas altas de la banda. Las frecuencias mas bajas
se ajustarán mediante el núcleo de la bobina. Con este doble ajuste se compensa las diferencias
que siempre pueden existir entre una sección del tandem y la otra que se encargara de sintonizar
la bobina de carga.

En la realidad la derivación de antena se encuentra dispuesta sobre el primario pero el WB tiene la


derivación sobre secundario así que lo dejamos así. La base del transistor se conecta en el tope
superior del secundario y en el tope inferior se conecta el resistor de polarización de base.
Observe que en este sencillo receptor utilizamos un método de polarización diferente a todo lo
utilizado hasta aquí. El emisor esta directamente conectado a masa es decir que no existe el
resistor de emisor que provee la estabilidad térmica del sistema. Es decir que la corriente de
colector se va a modificar con la temperatura; pero como para la CC el colector está directamente
conectado a fuente (la bobina de colector tiene una resistencia despreciable) la tensión continua
de colector no puede variar y es siempre igual a 9V.

En nuestro caso podemos calcular que la corriente de base es de

(9 – 0,6) / 330K = 25 uA

y como usamos un transistor “C” cuyo beta es de 400 la corriente de colector será de

25 uA x 400 = 10 mA

que es un valor adecuado.

En el colector se conecta el circuito resonante de carga que también estará sintonizado en 1 MHz
mediante otra bobina idéntica a la de base donde no se usa la derivación central. C5 es la otra
sección del tandem y C4 y el núcleo de la bobina permiten realizar el ajuste en la parte alta (C4) y
baja (núcleo) de la banda, para que los dos circuitos sintonizados tengan lo que se llama un
adecuado “tracking” que significa que siempre estén ajustados a la misma frecuencia cualquiera
sea la posición del tandem.

Por último en el secundario de T2 se ubica el diodo detector de AM con su correspondiente


capacitor de filtro C7 y resistor de carga R3. El divisor R5 y R4 se encargar de prepolarizar el diodo
detector de modo que pueda detectar las emisoras lejanas que no llegarían a producir suficiente
señal para vencer su barrera. El capacitor C8 lleva el punto inferior de la bobina a masa para la CA.

Probando el receptor de 1 transistor

El WB posee un generador de AM que nos permite probar el receptor en las condiciones normales
de funcionamiento. En principio vamos a analizar el funcionamiento solo como amplificador de RF
con el osciloscopio conectado entre colector y el generador de AM ajustado para conseguir que el
colector utilice toda la tensión posible de salida llegando prácticamente al punto de saturación
(tensión de colectar a masa casi nula).

Fig.6 Señal de AM amplificada por nuestra radio de 1 transistor


Fig.6 Señal de AM amplificada por nuestra radio de 1 transistor

En la figura 7 se puede observar los oscilogramas en la salida de audio luego del detector
comparada con la señal de entrada.

Fig.7 Oscilograma de la señal de salida de audio comparada con la entrada de AM


Fig.7 Oscilograma de la señal de salida de audio comparada con la entrada de AM
Por último vamos a colocar como señal de entrada tres generadores a diferentes frecuencias de RF
con diferentes señales de modulación y vamos a observar que la radio selecciona solo el
generador a la cual se encuentra sintonizado.

Fig.8 Radio excitada con tres emisoras de diferentes frecuencias


Fig.8 Radio excitada con tres emisoras de diferentes frecuencias

Conclusiones

En la próxima entrega vamos a sumergirnos en el mundo práctico ya que debemos construir


nuestra radio incluyendo la fabricación de las bobinas.

14/ Diseño de un amplificador de RF

Diseño de un receptor de un transistor. Sección del colector.

circuito-antena-6
15/ Circuito de entrada y antena

Teorema de la máxima transferencia de energía. Circuito de antena. Circuito y prueba del receptor
de 1 transistor.

Fig.1 Vistas de bobinas de baja frecuencia


16/ Construcción de bobinas ajustables

¿No consigue repuestos? Construya sus propias bobinas!

Fig.1 Las diferentes partes de un parlante


17/ Amplificador de potencia de audio

Cuando terminemos el tema Ud. podrá poner el cartelito “Se Reparan Amplificadores de Audio”.

Fig. 1 Encapsulados clásicos de transistores de potencia


18/ Amplificador Push – Pull

Análisis de un amplificador de potencia básico. Circuito de etapa de salida push – pull. Distorsión.
Rendimiento.

Fig.1 Resistencia de carga simuladora del parlante


19/ Reparación de amplificadores de audio

Análisis y medición de los principales parámetros de un amplificador. Reparaciones en el Multisim.

Fig.4 Celda Peltier


20/ Disipadores

Qué es un disipador. Tipos de disipadores. Ley de Ohm térmica. Cuándo se debe usar un disipador.

Fig.9 Oscilogramas de salida con 8 y 4 Ohms


21/ Amplificadores en puente

Diseño de un amplificador para automóvil con inversor y control de volumen.

Fig.8 Circuito normal con la pistas corregidas a mano


22/ Circuitos impresos

Dibujar un circuito con PCB Wizard. Fabricación de las plaquetas de circuito impreso.
Fig.5 Plano de armado de la plaqueta con inversor, control de volumen, regulador y sin capacitor
de salida (por claridad no se colocó el disipador)
23/ Armado de un amplificador para automóvil

Generador de tonos de audio.Instalación del amplificador y parlantes.

Fig.2 Linterna a led digital


24/ Electrónica Digital

Qué es la electrónica digital. Circuito de una linterna a led digital. Construcción de un termómetro
analógico.

Fig.5 VUmetro a LEDs


25/ Funcionamiento de un termómetro digital

Medidores digitales a LED. Voltímetro pasa – no pasa o medidores de ventana. Voltímetro a LED e
integrados.

Fig.4 Display inteligente


26/ Termómetro digital

Topología de un circuito con microcotrolador. Display. Conversores A/D (analógicos a digital)

Fig.4 Oscilogramas con el bit mas significativo dañado


27/ Circuitos digitales

Conversores A / D. Distorsión de cuantificación. Sobremuestreo. Nuevos métodos de trasmisión de


señales digitales.

Fig.3 Oscilador Hartley


28/ Receptor Superheterodino

Funcionamiento del receptor superheterodino. Receptor a transistores. Osciladores de


radiofrecuencia. CAG.

Fig.2 Presentación final de la radio (con el logo original)


29/ Análisis de la radio Spica ST600

Funcionamiento y reparación de una clásica radio Spica de AM. Ejemplo didáctico de método de
prueba.

Fig.11 Adaptador de fuente para automóvil 12/6V 1A


30/ Receptores de radio modernos

Receptores de radio modernos. Tamden en estado sólido. Polarización inversa. Zener. Varicap.

Fig.9 Fotografia de un cable coaxil RG59 que es el más indicado en nuestro caso
31/ Cómo armar una emisora casera de FM

Construcción de un oscilador de frecuencia fija de audio y una estación trasmisora de FM.

Fig.5 Fotografías de diferentes filtros cerámicos


32/ Reparación de radios AM/FM

Aplicamos los conocimientos adquiridos en el curso a la reparación de radios de AM/FM.

Fig.9 Circuito del conversor de AM


33/ Método de ajuste y reparación para radios con CI LA1828
Antes de aprender a reparar una radio debemos aprender a ajustarla, porque de allí puede salir un
diagnóstico certero.

Fig.13 Espectro de la banda de AM


34/ Frecuencia y señales moduladas

Frecuencia. Análisis de Fourier de las señales senoidales. Señal de AM con el “Analizador de


Espectro”. Teoría de las comunicaciones por AM.

Fig.8 Ubicación de los parlantes en el sistema de 5.1 canales


35/ ¿Qué es el sonido stereo?

Principios de la estereofonía y la multifonía. Sistema de radio FM estéreo multiplex.

Fig.2 Diagrama en bloques del receptor de FM estereofónico


36/ Transmisor y receptor de FM stereo

Funcionamiento de un transmisor y receptor FM esterofónico. Ci LA1828. Reparaciones en la


electrónica actual.

Fig.2 Máquina de sumar números binarios


37/ Electrónica Digital: Número Binario

Sistema decimal. Sistema binario. Sistema hexadecimal.

Fig.15 Armado real del circuito de prueba


38/ Compuertas lógicas

Dispositivos que realizan operaciones (NOT, AND, OR) con los estados lógicos

Fig.5 Generador de tono de audio de 1 KHz


39/ Fabricación de dispositivos con compuertas lógicas

Circuitos de aplicación de osciladores astables

LECCIONES DE SIMULADORES DE CIRCUITOS

Foro de Simuladores de Circuitos en YoReparo.com


A/ Introducción a los simuladores de circuitos

Presentación del Foro de Simuladores de Circuitos en YoReparo.com Qué es un simuldor de


circuitos.

Fig. 1 Pantalla de trabajo


B/ Introducción al Multisim

Presentación del entorno de trabajo de WB Multisim.

Fig.7 Selección de colores y muestra de textos


C/ Dibujo de un circuito sencillo en Multisim

Circuito de un flash repetitivo en Multisim.

Fig.5 Instrumentos disponibles


D/ Instrumental en Multisim

Qué es una simulación. Cómo se conecta y cómo se usa el instrumental.


Fig.8 Nuevos valores para ajustar la frecuencia
E/ Captura de esquemáticos con Multisim

Construcción y cableado de un circuito de un radar ultrasónico o sonar.

También podría gustarte