Diseñode Un Ciclón
Diseñode Un Ciclón
Diseñode Un Ciclón
Diseño de un ciclón
Grupo 4
Integrantes:
Profesor responsable:
2
3.3.2. Velocidad equivalente ........................................................................................ 31
6. Discusión de resultados..................................................................................................... 37
7. Conclusiones ..................................................................................................................... 37
Contenido de Figuras
Figura N° 1: Diagrama de fuerzas sobre una partícula .............................................................. 7
Figura N° 2: Desplazamiento ascendente y descendente de partículas .................................... 14
Figura N° 3: Partes de un ciclón............................................................................................... 15
Figura N° 4:Torbellinos en el interior de un ciclón ................................................................. 20
Figura N° 5:Tipos de ciclones .................................................................................................. 21
Figura N° 6: Ciclón en circuito cerrado con un molino ........................................................... 22
Figura N° 7:Clasificación previa a la molienda o remolienda ................................................. 22
Figura N° 8:Clasificacion del producto de molienda por dos flujos ........................................ 22
Figura N° 9:Dimensionamiento de un ciclón ........................................................................... 24
Figura N° 10:Diagrama comparativo de la relajación para los distintos tipos de ciclones ...... 33
Figura N° 11:Diagrama comparativo de la eficiencia para los distintos tipos de ciclones ...... 34
Figura N° 12:Diagrama comparativo de la caída de presión (Pa) para los distintos tipos de
ciclones ..................................................................................................................................... 34
Contenido de Tablas
3
Tabla 4 Características de Ciclones convencionales. ............................................................... 26
Tabla 5 Características de ciclones de alta capacidad .............................................................. 27
Tabla 6 Parámetros de diseño................................................................................................... 28
Tabla 7 Datos para el diseño de un ciclón ................................................................................ 29
Tabla 8 Distribución de tamaño de partícula............................................................................ 29
Tabla 9: Eficiencia de un ciclón de alta eficiencia de tipo Echeverri ...................................... 32
Tabla 10: Comparaciones de eficiencia de los tipos de ciclones a V=22 m/s .......................... 33
Tabla 11: Dimensionamiento (alto y ancho) de la entrada de un ciclón de acero al carbón .... 36
4
1. Ciclones
1.1. Principios de funcionamiento
En el interior de un fluido, por ejemplo, el agua o el aire, se genera una resistencia al
desplazamiento y esta se incrementa con el aumento de la velocidad. Una vez se alcanza el
equilibrio entre la fuerza gravitatoria y las fuerzas de resistencia del fluido, la partícula alcanza
la velocidad limite y cae con una velocidad uniforme.
a) Fuerzas gravitatorias
El peso de la partícula sería:
𝑃 = 𝑚. 𝑔
𝑚 = 𝑉𝑠 . 𝜌𝑠
Ecuación 1: Masa de la partícula (kg)
5
c) Fuerzas por empuje
Del principio de Arquímedes, cuyo efecto se da en sentido contrario al efecto de la
gravedad, se expresa:
𝐸 = 𝑉𝑠 . 𝜌𝑓 . 𝑔
Ecuación 3: Fuerzas por empuje
d) Fuerzas por la resistencia que ofrece un fluido al desplazamiento de un solido
Partiendo de la definición de la presión:
𝐹𝑟 = 𝑃. 𝑆
Ecuación 4: Fuerzas por la resistencia de desplazamiento
P: Presión que actúa sobre la partícula durante su desplazamiento (N/m 2)
S: Superficie perpendicular a la dirección de desplazamiento de la partícula (m 2)
Del teorema de Bernoulli, la presión cinética se define:
𝑉2
𝑃2 − 𝑃1 = ∆𝑃 = 𝜌𝑓 .
2
Ecuación 5: Diferencial de presión
𝑉2
𝐹𝑟 = 𝑆. 𝜌𝑓 .
2
Considerando que la fórmula utilizada es teórica y que se han hecho muchas
consideraciones en su planteamiento, es necesario afectarla con un coeficiente
adimensional C, llamado “Coeficiente de Resistencia”, el cual es afectado por el N R
por lo que la expresión de fuerza de resistencia de un sólido al desplazamiento dentro
de un fluido es:
𝑉2
𝐹𝑟 = 𝐶. 𝑆. 𝜌𝑓 .
2
Ecuación 6:Fuerza de resistencia de un sólido al desplazamiento dentro de un fluido
6
Fuerza resultante
Considerando las fuerzas anteriormente descritas, podemos calcular la resultante de las
fuerzas presentes en un cuerpo en caída libre, siendo:
𝑅 = 𝑃 − 𝐸 − 𝐹𝑟
Reemplazando las expresiones de las fuerzas halladas antes:
𝑑𝑉 𝑉2
𝑉𝑠 . 𝜌𝑠 . = 𝑉𝑠 . 𝜌𝑠 . 𝑔 − 𝑉𝑠 . 𝜌𝑟 . 𝑔 − 𝐶. 𝑆. 𝜌𝑓 .
𝑑𝑡 2
𝑑𝑣 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 ) 𝑆 𝜌𝑓 𝑉 2
= . 𝑔 − 𝐶. . .
𝑑𝑡 𝜌𝑠 𝑉𝑠 𝜌𝑠 2
Ecuación 7
𝑑2
𝑆 = 𝜋.
4
4 𝑑3
𝑉𝑠 = . 𝜋.
3 8
7
Donde S y Vs mantiene la siguiente relación:
𝑠 3 1
= .
𝑉𝑠 2 𝑑
Generalizando:
𝑠 𝐾𝑠
=
𝑉𝑠 𝑑
𝑑𝑣 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 ) 𝐾𝑠 𝜌𝑓 𝑉 2
= . 𝑔 − 𝐶. . .
𝑑𝑡 𝜌𝑠 𝑑 𝜌𝑠 2
Ecuación 8
Velocidad límite
Es la velocidad que se alcanza cuando la fuerzas por aceleración se igualan con las
fuerzas resistivas.
8
Considerando que en el momento que se igualan, la aceleración se anula
(𝑑𝑉⁄𝑑𝑡 = 0 ) y la velocidad se hace constante. De la ecuación 8, la velocidad limite
se expresa como:
(𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 ) 𝐾𝑠 𝜌𝑓 𝑉 2
. 𝑔 − 𝐶. . . =0
𝜌𝑠 𝑑 𝜌𝑠 2
(𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 ) 𝑑 2
𝑉2 = . . .𝑔
𝜌𝑓 𝐶 𝐾𝑠
Ecuación 9: Velocidad limite
Isodromía
Se llama isódromas a dos partículas que tienen igual velocidad límite en un fluido dado,
bajo la acción de la gravedad, aunque esta definición puede extenderse a casos donde
las partículas se ven afectadas por campos de aceleración distintos a esta.
𝑉𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒1 = 𝑉𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒2
(𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓 ) 𝑑1 2 (𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓 ) 𝑑2 2
𝑉12 = . . . 𝑔 = 𝑉22 = . . .𝑔
𝜌𝑓 𝐶1 𝐾𝑠1 𝜌𝑓 𝐶2 𝐾𝑠2
Ecuación 10
9
Hallando el radio de asentamiento de las dos partículas, de la ecuación anterior:
𝑑1 (𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓 ) 𝐶1 𝐾𝑠1
= . .
𝑑2 (𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓 ) 𝐶2 𝐾𝑠2
Ecuación 11
𝑚
𝑑1 𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓 m= ½; Régimen de Stokes
=( )
𝑑2 𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓 ½<m<1; Régimen de Allen
m=1; Régimen de Newton-Rittinger
Ecuación 12
Regímenes de funcionamiento
La resistencia que presenta la partícula al desplazamiento depende de su velocidad
relativa con respecto al fluido, la cual se puede determinar de las siguientes formas.
I. Régimen laminar
La partícula se mueve a bajas velocidades. El fluido cercano a la partícula se
mueve con esta y el resto se encuentra inmóvil.
Características:
• Número de Reynolds, Nr < 1 o 2
• No forma torbellinos y sus líneas de corriente son abiertas.
• Se generan líneas de flujo continuas entorno al sólido.
• El flujo entorno al sólido es viscoso. Dicho solido no se separa del fluido.
• Sucede en partículas pequeñas de diámetro menor a 1 mm.
• La velocidad límite se alcanza rápido, entre 0.10 y 0.25 segundos.
Para este régimen, el coeficiente de resistencia se expresa como:
10
24
𝐶=
𝑁𝑟
Ecuación 13: Coeficiente de resistencia
𝐹𝑟 = 3. 𝜇. 𝜋. 𝑑. 𝑉
Ecuación 15
Reemplazando las ecuaciones 13 y 14 en la ecuación 9:
𝑑2. 𝑔
𝑉𝑙𝑖𝑚 = . (𝜌 − 𝜌𝑓 )
𝜇. 18 𝑠
1/2
𝑑1 𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓
=( )
𝑑2 𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓
Ecuación 16: Razón de Isodromía
Características:
11
• Las líneas de corriente son abiertas y forman remolinos.
• Alrededor del solido las líneas de flujo del fluido son discontinuas
• Sucede en partículas medianas y grandes, de diámetro mayor a 1mm
• Se alcanza la velocidad limite en un rango de 20 y 40 segundos.
Para este régimen, el coeficiente de resistencia aproximado es:
𝐶 = 0.45
Hallando la fuerza de resistencia:
𝐹𝑟 = 0.056. 𝜋. 𝑑 2 . 𝜌𝑓 . 𝑉 2
Hallando la velocidad limita:
𝑑1 𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓
=
𝑑2 𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓
Velocidades de asentamiento
Analizando la distribución de las partículas según el régimen turbulento, considerando
dos supuestos particulares con las condiciones de asentamiento libre.
A. Supuesto 1
Considerando dos partículas de igual material, pero de diferentes tamaños que se
mueven en un mismo fluido ideal por asentamiento libre.
𝜌𝑠1 = 𝜌𝑠2
𝐷1 > 𝑑2
La velocidad límite para cada partícula es:
12
𝑉𝑙𝑖𝑚2 = 5,4. √𝑑2 . (𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓 )
𝑉𝑙𝑖𝑚1 𝐷1
=√
𝑉𝑙𝑖𝑚2 𝑑2
𝐷1
𝑉𝑙𝑖𝑚1 = 𝑉𝑙𝑖𝑚2 √
𝑑2
Conclusión
La partícula de mayor
diámetro tiene mayor
velocidad de desplazamiento
en el interior del fluido.
B. Supuesto 2
Considerando dos partículas de material diferente, pero de tamaños iguales que se
mueven en un mismo fluido por asentamiento libre.
𝜌𝑠1 > 𝜌𝑠2
𝑑1 = 𝑑2
La velocidad límite para cada partícula es:
𝑉𝑙𝑖𝑚1 𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓
=√
𝑉𝑙𝑖𝑚2 𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓
13
𝜌𝑠1 − 𝜌𝑓
𝑉𝑙𝑖𝑚1 = 𝑉𝑙𝑖𝑚2 √
𝜌𝑠2 − 𝜌𝑓
Como consideramos inicialmente 𝜌𝑠1 > 𝜌𝑠2 entonces 𝑉𝑙𝑖𝑚1 es mayor que 𝑉𝑙𝑖𝑚2
Conclusión
La partícula de mayor
densidad tiene mayor
velocidad de desplazamiento
en el interior del fluido.
C. Supuesto 3
Considerando los supuestos 1 y 2, que el fluido se desplaza con velocidad ascendente
y las partículas con velocidad descendente.
14
Tabla 1: Cuadro de comparaciones entre Vs y Vf
Conclusión
Vs > Vf Vs = Vf Vs < Vf
Hundido Situación de equilibrio Rebose
Aquí se encuentran las
Las partículas medianas y Las partículas muy
partículas pequeñas de gran
grandes de densidad pequeñas de gran densidad
densidad y las partículas
elevada, así como las y las partículas pequeñas y
medianas de menor densidad.
partículas grandes de muy pequeñas menos
Esta situación se supera
densidad menor vencen la densas son arrastradas por
deshaciendo el equilibrio
corriente ascendente y la corriente del fluido y
inestable mediante el diseño
precipitan al hundido llegan al rebose.
de los equipos
15
• Cámara cilíndrica de alimentación (feed box). Punto donde la pulpa ingresa
tangencialmente a presión por la tubería de alimentación (feed), compuesta por la
parte superior por el vortex Finder, prolongado hasta la tubería Overflow donde
serán evacuados los productos finos de la clasificación (rebose)
• Sección cilíndrica, el cual continua hasta la parte inferior formando un cono,
terminando en una boquilla por donde son evacuados los productos gruesos
(underflow) llamado ápex
16
1.2.1.1. Cálculo de variables
1.2.1.1.1. Velocidad de saltación
Para velocidades altas, se puede resuspender las partículas colectadas, afectando y
disminuyendo la eficiencia de colección
Kalen y Zenz (1974) proponen la velocidad de saltación en el ciclón explicando porque la
eficiencia de colección descendía con incrementos en la velocidad de entrada. Al trabajar con
velocidades altas aumentas la velocidad centrifuga, pero para velocidades muy altas ocurre el
fenómeno de resuspención.
Vs : velocidad de saltación m / s
Vi : velocidad de entrada del gas m / s
.
Kb : relación entre el ancho de la entrada y el diámetro del ciclón ( b / Dc )
W : velocidad equivalente m / s
4 g ( p − )
W= 3
3 2
p = Densidad de la partícula, kg / m3 .
= Densidad del gas portador , kg / m3 .
µ = Viscosidad del gas portador , kg / ms.
17
a b
NH = K
Ds 2
Ecuación 19: Número de cabezas de velocidades a la entrada del ciclón
1
P = Vi 2 N H
2
Ecuación 20: Caída de presión
P : caída de presión Pa
: densidad del gas portador Kg / m3
Vi : velocidad de entrada del gas m / s
N H : número de cabezas de velocidad a la entrada del ciclón
K = Constante
18
Dpi : diámetro de partícula m
p = Densidad de la partícula, kg / m3 .
µ = Viscosidad del gas portador , kg / ms
Exponente del vértice n, es la relación entre la velocidad tangencial y el radio de giro,
resulta 1 para fricción de pared:
0.3
T
n = 1 − (1 − 0.67 Dc0.14 )
283
Ecuación 23:Exponente del vértice
100 − n1 C 2
0.812
=
100 − n2 C1
19
El líquido conteniendo partículas finas es forzado en un alto porcentaje a evacuar el ciclón
por el vortex. Originando un torbellino secundario que asciende por el núcleo formando un
torbellino primario. En el interior del núcleo central se capta el aire transportado como burbujas
o disuelto en agua de la pulpa alimentaria.
Aspectos que producen la clasificación:
• Arrastre hidrodinámico que originara que las partículas finas o con poca masa
sean conducidas al vortex por el agua de la pulpa alimentaria
• Carácter centrifugo que impulsa las partículas de mayor masa a las paredes del
hidrociclón y luego con una trayectoria helicoidal al ápex.
Las partículas que tengan un tamaño por el cual las dos tendencias sean equivalentes son
eliminadas por rebose o descarga (tamaño denominado d50).
20
• Fuerza de arrastre Resistencia que ofrece el fluido a la aceleración centrifuga
Si la fuerza centrífuga es mayor a la fuerza axial y arrastre las partículas pasaran al
underflow. Si ocurriría lo contrario pasarían al overflow.
• Primera caso gran longitud de la parte cilíndrica y diámetro pequeño permiten una
separación más fina
• Segundo caso empleadas en plantas concentradoras para clasificación
• Tercer caso empleadas en concentración o preconcentración
21
Figura N° 6: Ciclón en circuito cerrado con un molino
Esta situación es adecuada se debe moler solo una fracción por existir una cantidad
considerable de finos.
22
1.3.2. Deslamado
Se realiza con el objetivo de eliminar partículas finas a través de rebose del ciclón. Con el
objetivo de mejorar la eficiencia en procesos posteriores.
1.3.3. Espesamiento
Se realiza cuando se requiere un gran porcentaje de sólidos. Remover concentrados de
flotación que sale de una dilución excesiva.
1.3.4. Preconcentración
Si existe una diferencia considerable entre el peso específico de los componentes
Tabla 2
Eficiencia de remoción para las diferentes familias de ciclones. PST para partículas de
diámetro hasta 100 micras. PM10 para partículas de diámetro hasta 10 micras. PM2.5 para
partículas de diámetro hasta 2.5 micras
Eficiencia de remoción (%)
Familia de ciclones PST PM 10 PM 2.5
Alta eficiencia 80 - 99 60 - 95 20 - 70
Convencionales 70 - 90 30 - 90 0 - 40
Alta capacidad 80 - 99 10 - 40 0 - 10
23
Figura N° 9:Dimensionamiento de un ciclón
24
1.4.5.1. Dimensionamiento para un ciclón de alta eficiencia
Tabla 3
Características de los ciclones de alta eficiencia.
Tipo de ciclón
Dimensión Nomenclatura
Stairmand Swift Echeverri
Diámetro del ciclón Dc/Dc 1,0 1,0 1,0
Altura de entrada a/Dc 0,5 0,44 0,5
Ancho de entrada b/Dc 0,2 0,21 0,2
Altura de salida S/Dc 0,5 0,5 0,625
Diámetro de salida Ds/Dc 0,5 0,4 0,5
Altura parte cilíndrica Ds/Dc 1,5 1,4 1,5
Altura parte cónica h/Dc 2,5 2,5 2,5
Altura total del ciclón H/Dc 4,0 3,9 4,0
Diámetro salida partículas B/Dc 0,375 0,4 0,375
Factor de configuración G 551,22 695,65 585,71
Número de cabezas de
NH 6,4 9,24 6,4
velocidad
Número de vórtices N 5,5 6,0 5,5
25
1.4.5.2. Ciclones convencionales
Tabla 4
Características de Ciclones convencionales.
Tipo de ciclón
Peterson-
Dimensión Nomenclatura
Lapple Swift Whitby Zenz
Diámetro del ciclón Dc/Dc 1,0 1,0 1,0 1,0
Altura de entrada a/Dc 0,5 0,5 0,583 0,5
Ancho de entrada b/Dc 0,25 0,25 0,208 0,25
Altura de salida S/Dc 0,625 0,6 0,583 0,75
Diámetro de salida Ds/Dc 0,5 0,5 0,5 0,5
Altura parte cilíndrica Ds/Dc 2,0 1,75 1,333 2,0
Altura parte cónica h/Dc 2,0 2,0 1,837 2,0
Altura total del ciclón H/Dc 4,0 3,75 3,17 4,0
Diámetro salida partículas B/Dc 0,25 0,4 0,5 0,25
Factor de configuración G 402,88 381,79 342,29 425,41
Número de cabezas de
NH 8,0 8,0 7,76 8,0
velocidad
Número de vórtices N 6,0 5,5 3,9 6,0
26
1.4.5.3. Ciclones de alta capacidad
Tabla 5
Características de ciclones de alta capacidad
Tipo de ciclón
Dimensión Nomenclatura
Stairmand Swift
Diámetro del ciclón Dc/Dc 1,0 1,0
Altura de entrada a/Dc 0,75 0,8
Ancho de entrada b/Dc 0,375 0,35
Altura de salida S/Dc 0,875 0,85
Diámetro de salida Ds/Dc 0,75 0,75
Altura parte cilíndrica Ds/Dc 1,5 1,7
Altura parte cónica h/Dc 2,5 2,0
Altura total del ciclón H/Dc 4,0 3,7
Diámetro salida partículas B/Dc 0,375 0,4
Factor de configuración G 29,79 30,48
Número de cabezas de velocidad NH 8,0 7,96
Número de vórtices N 3,7 3,4
27
1.5. Diseño de ciclones
Los ciclones se diseñan de tal modo que satisfagan limitaciones, para la caída de
presión se trabaja generalmente a presión atmosférica, la caída de presión máxima
permisible corresponde a una velocidad de entrada de un ciclón en un intervalo de 15,2
a 27,4 m/s.
El factor de diseño, para la eficiencia de recolección o separación es el diámetro de
un ciclón (ciclones de diámetro más pequeño trabajan con mayor eficiencia, con una
menor capacidad)
La reducción del tamaño del ducto de salida, incrementa la eficiencia de recolección
y la caída de presión.
La temperatura limita los materiales de construcción para el ciclón
El caudal de aire empleado es de 0.5-12m/s
Las concentraciones de partícula varían de 2.0- 230g/m3
Los parámetros generales de diseño de un ciclón
Tabla 6
Parámetros de diseño
Parámetros Valor
Diámetro del ciclón, Dc < 1m
Caída de presión < 2488.16 Pa
Relación de velocidades Vi/Vs < 1.35
Velocidad de entrada 15.2 – 27.4 m/s
28
2. Datos de un ciclón B para una empresa concentradora
Tamaño
%masico
(μm)
5-10 45
10-30 25
30-50 15
50-70 10
70-100 5
7.07106781 45
17.3205081 25
38.7298335 15
59.1607978 10
83.6660027 5
30
3.3. Cálculo la eficiencia del ciclón:
3.3.2. Velocidad equivalente
Consideramos para el aire una presión de 1 atm y T= 25°C
Densidad: 1.184 Kg/m3
Viscosidad: 1.849x10-5
Vi / Vs = 22 / 24.18 = 0.909
Aseguramos que no hay resuspención, calculamos las eficiencias
25 + 273.2
0.3
n = 1 − (1 − 0.67 1.210.14
)
283
n = 0.6831
7600 (7.071*10−6 ) 2
Ti =
18(1.849 x10−5 )
Ti = 0.001141758
0.5
587.71 2.6945*10 −5
3.2 (0.6831 + 1) (0.6831+1)
ni = 1 − e −2
1.21 3
n = 0.915979474
31
Tabla 9: Eficiencia de un ciclón de alta eficiencia de tipo Echeverri
Diámetro
Eficiencia
de la Tiempo de Porcentaje
fraccional, ni*%m
partícula relajación, Ti másico, %m
ni
en m
32
Tabla 10: Comparaciones de eficiencia de los tipos de ciclones a V=22 m/s
33
Figura N° 11:Diagrama comparativo de la eficiencia para los distintos tipos de
ciclones
Las barras de color anaranjado corresponden a la familia de ciclones convencionales, las
de color verde corresponden a la familia de ciclones de alta eficiencia y las de color azul
corresponden a la familia de ciclones de alta capacidad.
34
4. Ventajas y desventajas de los ciclones
4.1. Ventajas
4.2. Desventajas
35
CE = 57800 (a b)0.903
Ecuación 26: Correlación de Vatavuk de un ciclon de acero al carbono
Donde:
CE=Costo del ciclón completo, US$ (1995)
a, b =Alto y ancho de la entrada al ciclón, siempre y cuando 0.02 m2 < a*b <0.4 m2
36
6. Discusión de resultados
7. Conclusiones
37