Arte y Desplazamiento - Caminar-Obedecer o Protestar
Arte y Desplazamiento - Caminar-Obedecer o Protestar
Arte y Desplazamiento - Caminar-Obedecer o Protestar
https://dx.doi.org/10.5209/aris.65966
Resumen. El desplazamiento de los artistas y del público como parte del significado de una obra forma
parte de una tradición que se remonta, al menos, a las vanguardias artísticas del siglo XX. Actualmente,
algunos autores utilizan las caminatas y los recorridos de personas u objetos como práctica artística.
El presente artículo se centra en la revisión de obras que tienen como base la generación de eventos o
acciones vinculadas con protestas civiles y con la confrontación entre cuerpos policiales y multitudes
que manifiestan su inconformidad en el espacio público. En el texto se describen tres tipos de estructuras
visuales que destacan en este tipo de piezas: orden, caos y obstrucción.
Palabras clave: Arte contemporáneo; desplazamiento; deriva; control; protesta.
Sumario: 1. Introducción. 1.1. Antecedentes. 2. Arte, ficción y disenso. 2.1. Nicolas Bourriaud:
Formas-trayecto. 3. Orden y control. 4. Protestas y caos. 5. Barricadas: obstrucción y redirección.
6. Conclusiones. Referencias.
1
Este artículo fue financiado por el Programa de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos (PRODEP), México,
2018-2019
2
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)
E-mail: [email protected]
https://orcid.org/0000-0002-2211-2244
3
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)
E-mail: [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-6736-4181
4
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)
E-mail: [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-6736-4181
5
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)
E-mail: [email protected]
https://orcid.org/0000-0003-1437-5156
6
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)
E-mail: [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-8449-4594
1. Introducción
1.1. Antecedentes
Las relaciones entre la actividad de vagar sin sentido y los procesos creativos del arte
se remontan, al menos, al periodo de las vanguardias artísticas de la primera mitad
del siglo XX. A la fecha, se observa que existe un amplio conjunto de obras y de
artistas que utilizan como medio artístico el desplazamiento de los cuerpos u objetos
en la ciudad o en el campo abierto.
A la par de algunas acciones dadaístas y surrealistas vinculadas con este tipo de
obras y teorías estéticas destaca el procedimiento de la deriva, el cual consiste en “una
técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos” (Debord, 1999, p.
50). El texto que describe esta práctica fue publicado por Guy Debord en el segundo
número de la revista Internationale Situattioniste en 1958. Los situacionistas usaban
este procedimiento para observar las reacciones psíquicas que provoca el entorno
urbano sobre el caminante de acuerdo a las variantes de las calles al ser transitadas
de forma errante y sin sentido.
7
En este proyecto fue apoyado por el programa de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos PRODEP. Además
de los integrantes del Cuerpo Académico Arte y Contexto colaboraron los siguientes estudiantes de la licen-
ciatura en artes visuales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: Alan Christian Maqueda Gálvez,
Alejandra Barrios de Paz, Alma Alicia Aguilar Guerrero, Eduardo Jímenez Soto, Wendy Elizabeth González
Gracilazo y Abraham de la Borbolla entre otros. Las imágenes que acompañan a este artículo son obras elabo-
radas por los integrantes y colaboradores del Cuerpo Académico Arte y Contexto.
Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814 801
Las derivas se oponen a la práctica habitual de caminar ya sea hacia el trabajo o hacia
la escuela, pero también son distintas de las caminatas del tiempo libre relacionadas
con el viaje turístico y el paseo. La teoría de la deriva es un “comportamiento lúdico-
constructivo” (Debord, 1999, p. 50), es una práctica estética, inmaterial y colectiva.
Al final de cada deriva, no existían rastros: eran “[…] una acción fugaz, un instante
inmediato para ser vivido en el presente, sin preocuparse de su representación y de
su conservación en el tiempo” (Careri, 2003, p. 95).
El referente de la Internacional Situacionista es obligado cuando se analizan
las prácticas artísticas relacionadas con las poéticas del desplazamiento. Al mismo
tiempo, este modelo es una coyuntura entre las múltiples variantes posibles de formas
de arte y desplazamiento. Piezas elaboradas en la segunda mitad del siglo XX y lo
que va del siglo XXI oscilan entre el arte acción, la cartografía y la documentación
fotográfica o audiovisual de eventos y acciones. Fluctúan entre el vagar sin sentido
y los itinerarios concretos y simbólicos con un punto de partida y con un punto de
arribo específicos.
Una aplicación reciente de la teoría de la deriva desde las artes visuales se puede
observar en la obra Poética del tránsito de Wendy González (Fig. 1). En esta pieza
la autora caminó a la deriva, por las calles de Pachuca, en México, fotografiando
palabras de anuncios de la calle para formar un poema con antecedentes dadaístas.
Mientras caminaba iba documentando el recorrido con una aplicación de su celular.
El trazo generado sobre el mapa como resultado del recorrido registrado con el
teléfono celular, posteriormente fue bordado sobre tela. Las palabras fotografiadas
directamente de las calles se editaron digitalmente y finalmente fueron impresas
sobre papel.
Figura 1. Wendy González, Poética del tránsito, bordado sobre tela e impresión digital
sobre papel, 2019. Fotografía del autor.
En algunos casos, caminar, más allá del desplazamiento del cuerpo de un lugar hacia
otro, significa algo. Algunas obras de arte recientes, reflexionan acerca de estos
simbolismos y analizan el control o la apertura del libre movimiento de los cuerpos
en el espacio público. Una pieza que enlaza la noción de realidad y ficción a través
de la acumulación de personas en un lugar específico es la obra No more reality, la
manifestation elaborada por Philippe Parreno en el año de 1991, en donde un grupo
de niños de siete u ocho años de edad, portaban pancartas con la frase No more
reality y gritaban, al mismo tiempo, ¡no más realidad, no más realidad!, en el patio
de una escuela primaria.
En una entrevista, charlando acerca de esta obra el autor comentó lo siguiente: “La
realidad, como todos lo sabemos, no existe. Hay múltiples realidades y universos.
804 Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814
Tal vez esa sea la finalidad del arte: poblar el mundo con múltiples realidades a
través de nuevas formas u otros tipos de exposiciones” (Zahm, 2017, p.13).
Esta y otras piezas de arte, tienen como estructura básica aquello que Nicolas
Bourriad llama Formas-trayecto, de las cuales existen tres tipos: 1) expediciones
y desfiles, 2) topologías y 3) bifurcaciones temporales (Borriaud, 2009). En varias
de estas obras el viaje es utilizado como una forma artística. Principalmente en las
obras del primer tipo, pues tienen la forma de la caminata o del viaje individual o en
colectivo como elemento principal.
Un ejemplo destacado en la categoría de expediciones y desfiles es la obra One
flew over the void (Bala perdida) del artista venezolano Javier Téllez, la cual fue
elaborada para el festival cultural Insite en 2005. Insite era un proyecto binacional
que se llevó a cabo en la frontera de México y Estados Unidos, específicamente en
el borde entre Tijuana y San Diego.
One flew over the void (Bala perdida) fue elaborada de forma colaborativa con
pacientes del Centro de Salud Mental de Baja California. En varias sesiones grupales
acordaron hacer un desfile con pancartas elaboradas por los pacientes del centro de
salud para que posteriormente fuesen usadas por ellos mismos en un desfile por las
calles de Tijuana que llevan hacia la playa. El desfile culminó, finalmente, con una
acción simbólica en donde un hombre bala, Dave Smith, es lanzado en cañón desde
Tijuana hacia San Diego, en donde lo espera una red para su aterrizaje.
La imagen del hombre bala atravesando la frontera entre México y Estados Unidos
se ha vuelto una imagen representativa del proyecto Insite, el cual es un referente del
arte de especificidad de sitio y obras de interacción social en la transición del siglo
XX y XXI. Es por ello que, desafortunadamente, ha quedado oculta la primera parte
de esta acción, en donde los enfermos desfilaron como parte de todo el evento. Es
bastante significativo que el Dave Smith sobrevolara desde el sur hacia el norte y
no al revés. La migración en América es más prominente en dirección sur-norte que
norte-sur.
En una mirada inmediata a la imagen representativa de la pieza de Javier Téllez
hecha en colaboración con los pacientes del Centro de Salud Mental de Baja
California, en donde se observa a un hombre ser lanzado desde un cañón por arriba
de la barda fronteriza hacia las playas California, es fácil hacer una interpretación del
sentido de esta pieza y relacionarla con los problemas de migración y frontera, sin
embargo, los autores de esta obra trabajaron con la idea de frontera entre lo que se
considera normal y anormal. ¿Quiénes deciden y dividen esta frontera?
En las formas-trayecto del segundo grupo, llamado topologías, destaca la
composición por trayecto. Estas piezas generalmente son hipertextuales, se presentan
al público como una acumulación de objetos y de textos entre otros elementos
discursivos. El desplazamiento y el comportamiento del espectador determinan su
comprensión y revisión de la obra, ya sea total o parcialmente, es decir, de acuerdo a
sus intereses y recorridos en el interior de la obra. Un ejemplo de ese tipo de piezas
son los monumentos de Thomas Hirschhorn, los cuales son construcciones efímeras
en el espacio público, en donde se ofrece a los visitantes la obra completa de autores
como Foucault o Spinoza, a través de sus libros, entrevistas y conferencias entre
otras actividades.
Finalmente, las bifurcaciones temporales son obras relacionadas con la
acumulación de instantes en relación con el espacio. Los autores utilizan la narrativa
de forma no lineal. Las obras que se analizarán en este artículo están principalmente
Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814 805
3. Orden y control
uniformados y montados sobre sus caballos, uno blanco y otro negro respectivamente.
Mientras los oficiales se dirigen hacia el público de forma amable, los espectadores
se desplazan y obedecen órdenes, algunos de ellos confundidos.
Dos años antes de la ejecución de El susurro de Tatlin, en el año 2006 en el centro
de la Ciudad de México durante el XII Festival Internacional de Performance, se
llevó a cabo el Ejercicio de percusión, obra de Enrique Jezik en el museo Ex Teresa
Arte Actual.
En el video oficial que registra esta obra (Jezik, 2013), se observa a un grupo
numeroso de elementos del grupo policiaco de granaderos, el cual ha sido
recientemente cesado de sus funciones en la Ciudad de México. Estos policías
entrenados para el control de multitudes son conocidos en México por el uso
desmedido de la fuerza hacia todo tipo de ciudadanos, ya sea hombres, mujeres,
ancianos o niños. La acuarela intitulada Multitudes mínimas de Eric Reyes-Lamothe
representa a un grupo de granaderos, bloqueando el paso a una multitud que aún no
ha llegado al encuentro, en su lugar sólo se observa el blanco del papel (Fig. 4).
Volviendo a la obra de Jezik, al bajar de un autobús, los policías se forman y
avanzan en bloque hacia el interior del museo. Portan sus uniformes, cascos, escudos
transparentes de acrílico y macanas. Las macanas son bastones gruesos de madera,
utilizados para golpear.
Al ingresar al museo, ante la sorpresa de la audiencia, avanzan agrupados con
paso firme golpeando rítmicamente sus escudos con la macana al unísono. Mientras
los uniformados avanzan, algunos individuos del público disperso, se confrontan con
los granaderos. Una persona de la audiencia extiende sus brazos horizontalmente
intentando detener el bloque sólido de policías que avanza.
En un par de minutos, todos los asistentes al Festival Internacional de Performance
están amontonados contra la pared del fondo, mientras tanto, el sonido de percusión
provocado por el choque de las macanas y los escudos retumba en el ambiente del ex
convento. Desde una vista aérea, se podría distinguir un bloque rectangular hecho de
puntos oscuros que avanza replegando a otros puntos originalmente dispersos hacia
el límite del plano, en este caso el muro arquitectónico de la sala.
Cuando ya no hay más espacio para avanzar, el líder de los policías ordena la
retirada. El grupo de uniformados da media vuelta y sale golpeando sus escudos.
Entonces la audiencia se dispersa nuevamente mientras se escuchan algunos silbidos.
Ambas piezas, la de Tania Bruguera y la de Enrique Jezik son similares en sus
elementos y estructura, pero la respuesta del público es distinta. En México y en
América Latina, los gobernadores autoritarios son una constante a lo largo de la
historia, por lo que la audiencia responde y se confronta hacia la autoridad, cansada
del abuso del poder. En Londres, los espectadores son dóciles, parecen tomarlo como
una broma, no se percibe demasiada tensión en el ambiente.
808 Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814
4. Protestas y Caos
En contraste con las obras en donde el poder represor del gobierno logra controlar a
la audiencia, existe otro conjunto de piezas en las que, al menos simbólicamente, las
multitudes avanzan tomando las calles.
Entre este tipo de obras destaca, sin lugar a dudas, el teatro postrevolucionario
ruso en la primera mitad del siglo XX. Tras cuestionarse cómo debería ser el arte no
burgués después de la revolución rusa, los artistas replantearon las relaciones entre el
artista y su público. Entre los cambios significativos comenzaron a utilizar actores no
profesionales o espontáneos y produjeron el teatro de masas (Bishop, 2016).
En 1920 Nikolai Evreinov hizo una recreación de La toma del Palacio de
invierno, In situ, es decir, en el mismo palacio y con la participación de los mismos
revolucionarios que tomaron el palacio pocos años atrás. En esta obra ocho mil
personas, divididas en dos grupos, participaron como actores para un público de cien
mil espectadores en la Plaza Uritzky. En la organización compleja de esta puesta
en escena monumental se organizaron perfectamente por grupos de diez, utilizando
estrategias de orden militar (Bishop, 2016).
Ochenta años más tarde el artista Jeremy Deller utilizó una estrategia similar a
la del teatro masivo ruso para ejecutar la obra intitulada La batalla de Orgreave. En
esta obra se recreó una lucha épica entre la policía y miles de mineros en huelga en
el pueblo de Orgreave, en el Reino Unido en el año de 1984.
Para mantener fresca la memoria, una multitud de mineros y residentes de
Orgreave representaron la batalla en la calle. Derivado de esta acción, existe una
película y otras piezas paralelas como un paquete de entrevistas y documentos para
archivo. Jeremy Deller declaró al respecto que: “Como artista, estaba interesado en
Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814 809
qué tan lejos podría ser llevada una idea, especialmente una que es en sí misma una
contradicción en términos, ‘una recreación de algo que era esencialmente un caos’ ”
(Bishop, 2016, p. 57).
Las piezas anteriores se sitúan entre el espectáculo y el performance. Son re-
elaboraciones de sucesos históricos representados a su vez por los protagonistas
del hecho original. En contraste, hay otro tipo de piezas activas en periodos
revolucionarios. En la reciente revolución de Egipto en el año 2011 destaca Mosireen,
el cual es un colectivo vinculado con el periodismo ciudadano.
En 2011 surgió el proyecto Cinema Tahrir, que es un archivo de imágenes y de
videos con registros de la revolución y abuso de poder en Egipto. Los videos son
grabados por cualquier tipo de persona que tenga un dispositivo móvil para poder
hacerlo y que desee compartirlo con Mosireen. Entre las actividades del colectivo
destaca la proyección de videos de la revolución en plazas públicas de El Cairo,
dentro de manifestaciones con miles de personas observando (Doherty, 2015),
algunos de sus videos pueden ser vistos en el canal del colectivo en Youtube.
Si se imagina nuevamente una vista aérea, y se hace una analogía de los cuerpos
en movimiento con puntos, se podría observar que los puntos se mueven libre y
dinámicamente, predominando el desorden y la dispersión.
Las barricadas son montones de objetos diversos que bloquean el paso de ciertas
calles en una confrontación con la policía o con el ejército. En este caso, el flujo y
re direccionamiento de los cuerpos en acción es controlado por los civiles. El origen
de las barricadas se atribuye a París, al Día de las barricadas, una revuelta contra el
rey y sus tropas que se llevó a cabo el 12 de mayo de 1588 en donde se construyeron
varios bloqueos en las calles con barriles y objetos diversos (Doherty, 2015). En la
actualidad es frecuente observar, en noticieros o diarios, imágenes de barricadas o
bloqueos hechos con autos o autobuses incendiados. Cabe señalar, que la barricada
o bloqueo, también ha sido utilizada por soldados en guerra, no sólo por civiles
protestantes.
En artes visuales, la estructura de las barricadas también ha sido aprovechada por
artistas como Heather e Ivan Morrison. En el año 2008 para el festival de arte público
One Day Sculpture, en Nueva Zelanda, hicieron la pieza Jornada de las barricadas
en memoria del evento del mismo nombre llevado a cabo en París en el año 1588,
durante una protesta popular en contra del Rey. En esta obra, una acumulación de
objetos desechados como llantas, bicicletas, un autobús y cartón entre otros objetos
diversos, fueron acumulados en una enorme pila que obstruyó totalmente el paso de
los transeúntes en una calle durante 24 horas (Morrison & Morrison, 2008).
La monumentalidad de este objeto escultórico y su emplazamiento en el
espacio público obligó a los paseantes, contra su voluntad, a modificar su recorrido
vinculándose como una práctica de disenso a través del arte.
El colectivo Tools for action también trabaja con barricadas, pero con un propósito
más activista. Ellos colaboran en grupo desde 2012 y usan recurrentemente el diseño
y la construcción de inflables para sus piezas, las cuales son utilizadas principalmente
810 Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814
Figura 5. Julia Caporal, Desplazamiento humano. Bordado y acuarela sobre papel, 2019.
Fotografía del autor.
Por último, cabe destacar que el medio con el que fue elaborada la pieza
Desplazamiento humano es particularmente significativo, ya que el año 2019 estuvo
marcado por el movimiento feminista a través de una serie de manifestaciones públicas
y marchas en varias ciudades del mundo en donde México no fue la excepción. En
este país, se vincula por tradición el bordado como una actividad principalmente
femenina, por lo que la multitud representada en esa obra con hilos bordados sobre
papel, sugiere ser una marcha en el contexto del movimiento feminista en medio de
un contexto de abuso, violencia y feminicidios.
6. Concusiones
De las piezas elaboradas por artistas que usan la colaboración de personas que se
desplazan en el espacio público o en galerías y que, además, surgen a partir de la
confrontación entre civiles y policías destacan tres tipos de estructuras compositivas
dinámicas: 1) orden y control (policial); 2) protestas y caos; y 3) obstrucción y
redirección.
Las primeras están relacionadas con la dominación y aplicación del poder a través
de la utilización estratégica de grupos policiales entrenados para dominar y someter
a los civiles, reprimiendo multitudes inconformes como resultado de acciones y
desplazamientos ordenados y calculados por parte de los uniformados. En el bloque
dos, el elemento central es la lucha entre dos bandos, por una parte la policía o el
ejército y por la otra, los civiles insurrectos. Aquí lo principal es la tensión y la lucha
entre opuestos. Finalmente, las barricadas representan una estrategia de resistencia y
812 Ledezma-Campos, M.A.; et al. Arte, indiv. soc. 32(3) 2020: 799-814
esta ceremonia pero fuera de una escuela y con un itinerario definido. El punto de
partida es el Palacio de Gobierno de Hidalgo y el punto de llegada es la Presidencia
Municipal de Pachuca.
Esta acción simbólica y ordenada es, al mismo tiempo, una protesta en donde la
bandera es llevada por adolescentes representando el gran problema de la violencia
en México, en donde ni el gobierno federal, ni el gobierno estatal, ni el gobierno
municipal dan una solución satisfactoria. Ledezma subvierte el significado de
esta ceremonia solemne y recurrente a través del desplazamiento de un grupo de
voluntarias como protesta en el espacio público. La tipología de arte y desplazamiento
planteada en este artículo y las obras que las representan son sólo una parte mínima
del universo de posibilidades, así, queda material para un siguiente artículo en donde
se analizarán otros tipo de arte y desplazamiento, así como una revisión a mayor
detalle, en artículos individuales para cada uno de los tipos: orden y protesta; orden y
control; protestas y caos; y obstrucción y redirección, y sus posibles combinaciones
entre ellas.
Referencias