La Epistemologia y Las Ciencias Gerenciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

La epistemologia y las ciencias gerenciales

EPISTEMOLOGIA Y LAS CIENCIAS GERENCIALES DOCTORANDO LENIN J.


RAMIREZ R.

QUE ES LA EPISTEMOLOGIADEFICION DE EPISTEMOLOGIA Epistemología


significa ciencia, conocimiento, es el estudio científico que trata de los problemas
relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones,
y es una palabra que viene del griego ἐπιστήμη (episteme), que significa
conocimiento, y λόγος (logos), quesignifica estudio La epistemología surgió con
Platón, donde se oponía a la creencia u opinión al conocimiento. La creencia es un
punto de vista subjetivo y el conocimiento es la creencia verdadera y justificada.
La teoría de Platón dice que el conocimiento es el conjunto de todas las
informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

QUE SON LAS CIENCIAS GERENCIALES La Ciencia Gerencial, es la disciplina


administrativa, cuyo objeto es la aplicación de los métodos científicos, a los
problemas de la gestión administrativa u operativa de una organización;
permitiendo la toma de decisiones sobre una base cierta, minimizando el margen
de error y con ello, gestionando el riesgo, lo cual se traduce en una mayor
probabilidad de lograr los objetivos organizacionales pre-establecidos; esta
tendencia del pensamiento administrativista es impulsada principalmente por el
ingeniero mecánico, americano Frederick W. Taylor; el cual, señala que esta
ciencia se basa en el uso racional del trabajo, partiendo de los principios de
Planeamiento, Preparación, Control y Ejecución.

QUE ES LA EPISTEMOLOGIA LA GERENCIA COMO CIENCIA se considera a la


Gerencia como ciencia social, porque se nutre del conjunto de conocimientos
transdiciplinarios, que se generan de la economía, psicología, ecología, biología,
física, matemáticas, filosofía, religión, antropología, ingeniería, educación, entre
otros, que se utilizan para actuar y tomar decisiones de impacto social basado
tanto en la rigurosidad de su análisis, como en las reflexiones e interpretaciones
que generan un entramado teórico – conceptual, que persigue el bienestar
ecológico emocional de las personas en un equilibrio con su entorno.

QUE ES LA EPISTEMOLOGIAEL OBJETO DE ESTUDIO EPISTEMOLOGICO


DE LA CIENCIA El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de
la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y
objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad
cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y
lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las
propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las
particularidades de los elementos que intervienen en esta relación

QUE ES LA EPISTEMOLOGIA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA


FORMACION GERENCIAL La reflexión epistemológica en el proceso mismo de la
formación gerencial se analiza básicamente bajo un enfoque, el cual refiere la
aplicación de criterios epistemológicos que fundan y definan la naturaleza y
alcance del enfoque transcompetitivo u holístico, en el cual a diferencia de la
competitividad, se intenta lograr una visión global de las cosas, para poder ofrecer
una esencia integral.

QUE ES LA EPISTEMOLOGIA SITUACION CONTEXTUAL Y TENDENCIA


GERENCIAL El mundo de hoy se perfila con características muy diferentes al de
otras épocas, que nos obliga a buscar respuestas diferentes, entre ellas podemos
destacar que las empresas exitosas habrán de ser verdaderamente globales,
donde el ritmo en la creación de conocimientos y la velocidad de aprendizaje
serán claves fundamentales para distinguir el éxito del fracaso. En este orden de
ideas, la actividad intelectual, productora de conocimientos y por ende el uso
creciente de la información y el conocimiento para innovar se convierten en el
elemento de supervivencia de las organizaciones.

QUE ES LA EPISTEMOLOGIA CONCLUCION En el transcurso de la historia, las


rupturas epistemológicas en la gerencia se han hecho denotar y por ende su
hacer, su práctica discursiva, su intersubjetividad, su sistema de valores, sus
creencias, su racionalidad, su modo de producir o generar conocimiento,
emergiendo de esta manera una nueva gerencia que se viene observando en la
realidad organizacional. La interpretación de la gerencia bajo las perspectivas del
enfoque holístico, constituyen un gran avance, considerando que el gerente debe
formarse bajo la transdisciplinaridad, obteniendo de cada disciplina los
conocimientos necesarios que le permitan un abordaje significativo para orientar a
la organización hacia horizontes de transcompetitividad.

LA EPISTEMOLOGIA Y LAS CIENCIAS GERENCIALES 15-12-2014 William


Sojo

LA EPISTEMOLOGIA Y LAS CIENCIAS GERENCIALES “El término


epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una
rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y
validez del mismo“ Ceberio y Watzlawick (1998) (citado en Jaramillo 2003) La
gerencia es un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una
organización. (Krygier, 1988) 15-12-2014 William Sojo 3

OBJETIVOS DE LA EPISTEMOLOGÍA Esta disciplina analiza: Los supuestos


filosóficos de las ciencias,  Su objeto de estudio,  Los valores implicados en la
creación del conocimiento,  La estructura lógica de sus teorías,  Los métodos
empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados  La confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. 15-12-2014 William
Sojo 4

OBJETIVOS ESPITEMOLÓGICOS DE LA GERENCIA Para Díaz y Torrealba


(2010), epistemológicamente, el objetivo central de la gerencia es:  Explicar y
predecir la problemática de la eficacia (lograr objetivos),  La eficiencia (logro de
los objetivos con la mejor utilización de los recursos) y  La efectividad social
(impacto) en las organizaciones Además de esto, la gerencia se preocupa también
por los procesos de calidad, productividad y competividad. 15-12-2014 William
Sojo 5

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS 15-12-2014 William Sojo 6


EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMA DE INVESTIGACIÓN  Para Tamayo (2014),
las formas de investigación pueden ser investigación pura o aplicada.  La
investigación pura se apoya en un contexto teórico y su propósito es de desarrollar
teorías mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios  La
investigación aplicada, aunque está íntimamente relacionada con la investigación
pura, ya que se sustenta en sus teorías y aportes, su propósito es el de confrontar
teorías con la realidad. 15-12-2014 William Sojo 7

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  Para Tamayo


(2014), los enfoques de investigación pueden ser de modo cuantitativo o
cualitativo.  Según Tamayo (2014), el enfoque cuantitativo trabaja en la
cuantificación de los datos, de ahí su relación con lo numérico, busca la exactitud
y la estandarización.  Mientras que el enfoque cualitativo usa la perspectiva para
para la explicación de la realidad con la argumentación, la palabra, y el consenso;
se centra en los valores, visiones, forma de ser, percepciones, ideas y
sentimientos de los sujetos a investigar. 15-12-2014 William Sojo 8
EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  Se debe aclarar que
los problemas de la realidad no son cuantitativos ni cualitativos, la realidad es una
y puede ser investigada desde diferentes enfoques, por lo que el enfoque
cuantitativo o cualitativo depende de la naturaleza del problema u objeto de
estudio lo cual determina el enfoque que debe ser empleado.  Además, en
realidad, no hay producción de conocimientos que solamente aborde cantidades
excluyendo las cualidades ni viceversa. 15-12-2014 William Sojo 9

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  Por otra parte hay


que recordar que las ciencias gerenciales tienen un carácter de disciplinariedad,
pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y de transdisciplinariedad.  Las
ciencias gerenciales pueden abordar el problema desde el enfoque cuantitativo o
cualitativo, dependiendo la naturaleza del problema, puede hacer uso de las
matemáticas como ciencia formal o el uso de otras ciencias fácticas para explicar
hechos de la realidad, así como puede utilizar la estrategia de investigación más
conveniente, por ejemplo, la de combinación para fortalecer la validez del estudio
compensando las bondades y debilidades de ambos enfoques. 15-12-2014
William Sojo 10

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  Los enfoques de


investigación están íntimamente relacionados a los paradigmas de investigación.
 Un paradigma según Reyes (2010), es un modelo o ejemplo a seguir, por una
comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo cómo se
van a dar las soluciones. Por lo que un paradigma, comporta una especial manera
de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. 15-12-2014 William Sojo 11

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  Según Hernández


(2011), para responder al posicionamiento epistemológico del investigador, éste
puede escoger entre los tres paradigmas epistemológicos habitualmente
identificados como soporte en las ciencias de la organización. Estos son:  El
paradigma positivista,  El paradigma interpretativo, y  El paradigma
constructivista o socio-crítico. 15-12-2014 William Sojo 12

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  El paradigma


positivista:  Su interés: Explicar, Controlar y Predecir.  La relación Objeto –
Sujeto: Independiente, Neutral, Libre de Valores.  Propósito general:
Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas,
cuantitativas, centrada en semejanzas.  Explicación: Causas reales,
temporalmente precedentes o simultáneas.  Finalidad de la investigación:
Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. 15-12-2014 William
Sojo 13

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  El paradigma


interpretativo :  Su interés: Comprender, Interpretar, (compresión mutua
compartida)  La relación Objeto – Sujeto: Interrelación, Relación influida por
factores subjetivos.  Propósito general: Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo
dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre
diferencias  Explicación: Interacción de factores.  Finalidad de la investigación:
Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas,
percepciones, 15-12-2014 intenciones, acciones.William Sojo 14

EPISTEMOLOGÍA EN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  El paradigma


constructivista o socio-crítico:  Su interés: Emancipar, Criticar e Identificar el
potencial para el cambio.  La relación Objeto – Sujeto: Interrelacionados.
Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio.  Propósito general:
Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias  Explicación: Interacción de
factores y multicausalidad.  Finalidad de la investigación: Identificar potencial de
cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. 15-12-2014 William Sojo 15
LA GERENCIA La Gerencia es el criterio clave para guiar el estudio de las
organizaciones sociales y el talento humano, lo que implica la filosofía de la
ciencia, el conocimiento, el modelo de sociedad, el concepto del ser humano como
actor individual y social, la ética a partir de los valores, y las opciones políticas de
la sociedad. 15-12-2014 William Sojo 16

EPISTEMOLOGÍA EN LA GERENCIA  La importancia de la epistemología para


el desarrollo de la investigación en el ámbito de las ciencias gerenciales, nace en
que es la herramienta intelectual que asegura las condiciones necesarias y
suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento en
el campo de las ciencias gerenciales.  La epistemología le da racionalidad al
conocimiento producto de la investigación gerencial, ya que utiliza la razón como
elemento esencial en todas sus etapas. 15-12-2014 William Sojo 17

EPISTEMOLOGÍA EN LA GERENCIA  Hace verificable el conocimiento


gerencial adquirido en la investigación, pudiéndose probar, y verificar
empíricamente, de lo contrario, tal conocimiento quedaría descartado del ámbito
de las ciencias gerenciales.  Permite la objetividad en la búsqueda del
conocimiento, ya que el conocimiento científico adquirido debe concordar con la
realidad del objetivo que está estudiando, lo debe explicar o describir tal cual es, y
no como desearía el investigador. 15-12-2014 William Sojo 18
EPISTEMOLOGÍA EN LA GERENCIA  Hace sistemático al conocimiento
adquirido en la investigación en el campo de la gerencia, ya que dicho
conocimiento es parte de un sistema organizado cuyas partes o elementos son
interdependientes u obedecen a una ley única, es decir el conjunto de
conocimientos de las ciencias gerenciales forman un sistema de conocimientos. 
A partir de la epistemología, el desarrollo de la investigación en el ámbito de las
ciencias gerenciales no son hechos aislados e individuales, sino que el
conocimiento es generalizado, extendiendo sus conclusiones a todos los
fenómenos gerenciales de la misma naturaleza. 15-12-2014 William Sojo 19
EPISTEMOLOGÍA EN LA GERENCIA  La epistemología engendra en el
desarrollo de la investigación de las ciencias gerenciales una firme adhesión a la
verdad, ya que sus conclusiones están acompañadas de certezas, sin descartar el
conocimiento de hechos cargados de probabilidad.  Mediante la epistemología,
el estudio de las ciencias gerenciales se focaliza en la homogeneidad, o sea, en
los objetos de una misma naturaleza, es decir al sistema de objetos
pertenecientes a una determinada realidad conceptual. 15-12-2014 William Sojo
20

EPISTEMOLOGÍA EN LA GERENCIA  A través de la aplicación de la


epistemología la investigación de las ciencias gerenciales hace uso del método
científico, las reglas lógicas, y los procedimientos técnicos adecuados, para la
búsqueda del conocimiento gerencial.  Por último, la epistemología permite al
desarrollo de la investigación de las ciencias gerenciales, ser susceptible a ser
ampliada, descubrir los límites de las verdades dentro de un contexto dado,
rectificando su ámbito de actuación, descubrir nuevas leyes, perfeccionar nuevos
conocimientos, etc. 15-12-2014 William Sojo 21
RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  El advenimiento de nuevas tecnologías, en
especial las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(TIC), la globalización, la formación de bloques de países en el ámbito económico
y político, implican retos epistemológicos en el estudio de los nuevos
conocimientos en el campo de las ciencias gerenciales.  Al respecto, para
Caballero (2001), las competencias en nuevas TIC son parte de la caja de
herramientas que requieren la gerencia en las organizaciones para sus prácticas
emergentes, como por ejemplo, en el e-commerce, e-learning, e-working, e-
community, etc. para crear, transferir y compartir conocimiento, lo que implica la
necesidad de conocer recursos y métodos establecidos en una nueva dialógica,
que surge a partir del uso de nuevos lenguajes, los cuales implican escribir, leer,
pensar y actuar desde una nueva gramática. 15-12-2014 William Sojo 22

RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  Además, el análisis de fenómenos como la


globalización y el surgimiento de nuevas TIC, describen transformaciones socios-
culturales entendidas como cambios, transformaciones y tendencias acontecidas
en nuestra época, y la emergencia de nuevos constructos cognitivos, lógicas de
pensamiento, métodos y modos de comunicación, que constituyen retos
epistemológicos.  La gran diversidad de las ideas y los enfoques que buscan la
comprensión de las nuevas realidades emergentes a partir de la últimas tres
décadas del siglo XX y las nuevas realidades del siglo XXI, las cuales han sido
catalogadas según De Souza et al. (2001) (citado en García, 2012) como un
proceso de cambio de época. 15-12-2014 William Sojo 23

RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  En este estadio, se suman los intentos


comprehensivos de captación de su esencia fenoménica, entendidos como los
esfuerzos por tratar de identificar, aprehender y comprender los elementos
constituyentes de las realidades emergentes, donde se inserta la sociedad global,
y esta última en el campo de estudio de las ciencias gerenciales.  En tal sentido
y de manera metafórica, se cita a Lorenz quien expresó que el aleteo de una
mariposa en Hong Kong podría causar un tornado en Kansas (Monroy, 1998). Lo
que indica que, los sistemas caóticos responden a la incidencia de pequeños
cambios en las condiciones iniciales de su desempeño con drásticas alteraciones
en los resultados esperados en el comportamiento del sistema. 15-12-2014
William Sojo 24
RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  Al respecto, Feigenbaum (1989) (citado en
García, 2012) demostró la universalidad e invariación de las relaciones numéricas
manifestadas en un sistema caótico, cualquiera sea su naturaleza, lo cual en
ciencias sociales puede contribuir a sustentar las posturas de transferencia hacia
ellas de aspectos relevantes de los sistemas complejos estudiados desde la
perspectiva de la matemática y otras ciencias experimentales.  En este sentido,
los teóricos de sistemas en sus formas más radicales argumentan que todo afecta
a todo y por tanto cualquier fenómeno no puede estudiarse sin mirar el contexto
completo en el cual se encuentra arraigado. 15-12-2014 William Sojo 25

RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  Para García (2012), se considera útil la


distinción del pensamiento gerencial emergente, como el conjunto de operaciones
intelectuales propias desarrolladas por los sujetos con relación al surgimiento de
nuevas cualidades o propiedades producidas por la interacción de los elementos
constitutivos de los sistemas gerenciales, a los fines de su identificación,
caracterización, interpretación y aplicación.  De lo anterior, surge la necesidad de
implementar la modelación y la simulación, las cuales constituyen herramientas de
investigación muy poderosas para la praxis investigativa en las ciencias
gerenciales, desde la perspectiva de la complejidad. 15-12-2014 William Sojo 26

RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  En este proceso de modelación se requiere


tomar en cuenta, las orientaciones ontoepistémicas y axiológicas de los
investigadores como parte de la sistematización y rigurosidad científica que
requiere tal proceso, he aquí el reto de la epistemología en adaptarse a los nuevos
enfoques en el contexto de la modelación de sistemas desde la complejidad y el
caos, donde está inserta la sociedad global, como materia de estudio de las
ciencias gerenciales.  Al respecto se coincide con García (2012), cuando
expresa que en los nuevos tiempos, prevalecen el cambio, la incertidumbre y el
conflicto, en casi todas las actividades humanas producto, entre otros aspectos, de
la globalización, de la inserción de las TIC en las sociedades y en particular en las
organizaciones, de la lucha por la prevalecencia entre cosmovisiones distintas y
por el deterioro ambiental de nuestro planeta. 15-12-2014 William Sojo 27
RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  Por otra parte, el uso de la informática en el
enfoque cualitativo depara cambios, por lo que Scribano (2000) indica que junto al
desarrollo de las estrategias cualitativas desde finales de la década de los ‘70 y
principio de los ‘80 se consolidó la utilización de la informática en la investigación
cualitativa.  La investigación cualitativa se caracteriza por la pluralidad de
interpretaciones que generan una multiplicidad de relatos asociados a la existencia
de una pluralización de mundos. 15-12-2014 William Sojo 28

RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  De esta manera, Coffey, Holbrook y Atkinson


en su obra llamada "Qualitative Data Analysis: Technologies and Representations“
(citada en Scribano, 2000) señalan por un lado, la generalización de las técnicas
de codificación y recuperación de datos "cualitativos" asistido por computadora,
como el centro de la conformación de una nueva ortodoxia ligada directamente al
"realismo narrativo“; y por otro lado, la estructuración de una heterodoxia
conectada a la retórica y los desafíos post-modernos.  En este contexto,
postulan Coffey et al (Op. Cit.) como una posible vía alternativa que permita una
síntesis de estas dos tendencias para el análisis y la representación de la
investigación etnográfica, a los desarrollos generados alrededor del uso de
hipertextos e hipermedios. 15-12-2014 William Sojo 29

RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  Para Kelle(1997) (citado en Scribano, 2000)


en la investigación cualitativa la aplicación del paradigma de la codificación o de
‘códigos teoréticos’ sobre datos empíricos se basa en una lógica del
descubrimiento que no es ni inductiva ni deductiva, por lo que dicha aplicación
representa el uso de una especial lógica del razonamiento, donde "las premisas
son un set de fenómenos empíricos y la conclusión es una hipótesis, la cual puede
dar cuenta de esos fenómenos“  En este orden de ideas, Scribano (2000) indica
que aparecen de esta manera dos grupos de problemas o desafíos
epistemológicos basados en: a) Las sugerencias sobre el rol de la utilización de
hipertextos y multimedios. b) En la propuesta de aplicar el razonamiento hipotético
a la investigación 15-12-2014 William Sojo 30 cualitativa.
RETOS DE LA EPISTEMOLOGÍA  A modo de conclusión en los problemas
epistemológicos emergentes de la Investigación Cualitativa Asistida por
Computadora, Scribano (2000), indica que:  En primer lugar podríamos estar en
frente de una nueva noción de experiencia de gabinete en ciencias sociales.  En
segundo lugar se podrían explorar alternativas a las estrategias deductivas e
inductivas aplicadas a la investigación cualitativa.  Además, la conexión entre
hipertexto e hipermedia posibilitaría, dada la potencialidad para relacionar
hipótesis previas, descubrimientos y "realidad virtual", la recreación multimediática
de la pluralidad de voces; dado que hasta hoy las hipótesis previas son de uso en
el enfoque cuantitativo, y en el campo de la investigación cualitativa, existen
problemas epistémicos que trascienden las argumentaciones a las que
tradicionalmente se las asocia. 15-12-2014 William Sojo 31

Conclusiones  De lo anteriormente expresado, se debe entender que


comprendemos que conocemos el mundo para nosotros y no el mundo en sí, que
la categoría sujeto, indica que el ser humano está precisamente sujeto a toda una
serie de condiciones y el investigador de las ciencias gerenciales no está exento
de ello.  De igual manera, se puede resumir que ningún paradigma en sí mismo,
o independientemente del objeto que se busca conocer, es mejor que otro. Todos
ofrecen elementos importantes, tienen límites y tienen posibilidades, en todo caso
es tarea del investigador, el conocer los potenciales de cada paradigma, estar muy
claro en las preguntas de investigación y saber en cuál de ellos debe ubicarse
para generar el conocimiento que quiere. 15-12-2014 William Sojo 32
Conclusiones  El método científico permite al investigador explicar la conclusión
de sus resultados de manera coherente, por el contrario de lo que permite conocer
el método especulativo.  En cuanto a los retos epistemológicos en las ciencias
gerenciales, es evidente que las nuevas TIC traen consigo la necesidad de
conocer recursos y métodos establecidos en una nueva dialógica, que surge a
partir del uso de nuevos lenguajes, los cuales implican escribir, leer, pensar y
actuar desde una nueva gramática.  Junto a los cambios, transformaciones y
tendencias acontecidas en nuestra época, y la emergencia de nuevos constructos
cognitivos, lógicas de pensamiento, métodos y modos de comunicación,
constituyen también retos epistemológicos. 15-12-2014 William Sojo 33

34. REFERENCIAS Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales.


(Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo, Ed.) (Instituto., p.
232). Bogotá - Colombia. Recuperado de
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias
sociales.pdf Camejo, A. (2006). La Epistemología constructivista en el contexto de
la post-modernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101407 Carrera, C. (2013). Fundamentos
Epistemológicos de la Investigación. Recuperado de
http://ffyl.uach.mx/coloquio_posg_2013/dra_carrera_hdez.pdf Epistemología de la
Gerencia Avanzada: (s.f.). Recuperado Noviembre 18, 2014, de
http://epistemologiadelagerenciavanzada.blogspot.com/2013/02/epistemologia-de-
la-gerencia-avanzada.html 15-12-2014 William Sojo 34
35. REFERENCIAS Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico.
(s.f.). Recuperado Noviembre 18, 2014, de
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art1.PDF García, M. (2012).
Investigación Gerencial, Complejidad y Caos: Hacia La Modelización
Computacional. Honoris Causa de La Universidad Yacambú Nro. 3, 12.
Recuperado de http://www.uny.edu.ve/publicaciones/honoris_causa/Investigacion
gerencial, complejidad y caos.pdf Jaramillo E., L. G. (2003). ¿Qué es
Epistemología? Cinta de Moebio - Universidad de Chile - Número 018, (Diciembre,
número 018), 7. Merheb, K. E., & Rosque, J. J. (2009). Epistemología contable en
la gerencia financiera. Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre - Cumaná,.
Recuperado de
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/580/1/TESIS_KMyJR.pdf Scribano, A.
(2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias
Sociales. Cinta Moebio No. 8, 128–136. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/08/scribano.htm 15-12-2014
William Sojo 35
1. 36. REFERENCIAS Venegas, C. (s.f.). Hacia una epistemología de la
gerencia. Recuperado Noviembre 18, 2014, de
http://www.redalyc.org/pdf/709/70916426004.pdf Venegas, C. (2011).
Abordaje epistemológico del conocimiento - Monografias.com. Recuperado
Diciembre 13, 2014, de http://www.monografias.com/trabajos87/abordaje-
epistemologico-del-conocimiento/ abordaje-epistemologico-del-
conocimiento.shtml 15-12-2014 William Sojo 36
Problemas que le
competen a
la epistemología
junio 22, 2013Uncategorized

Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:


1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia
2. Debe estudiar la semántica de la ciencia
3. Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de
los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.
4. Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de
valores estéticos de la investigación científica.
5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores
estéticos de la investigación científica.
6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

El avance o el estancamiento de las diferentes disciplinas y de la ciencia misma


dependerá de la capacidad epistemológica que tengan los profesionales de la
respectiva disciplina, así como de la capacidad de la propia profesión o campo del
conocimiento para reflexionar sobre sí misma y sobre la realidad cambiante de la
cual forma parte.
EPISTEMOLOGÍA

Te explicamos qué es la epistemología, qué estudia y las funciones que cumple.


Además, cuáles son sus características, tipos y ejemplos.

La epistemología investiga el modo en que adquirimos conocimiento.

¿Qué es la epistemología?
La epistemología es la rama de la filosofía interesada en el estudio
del conocimiento, es decir, es la teoría del conocimiento. Su nombre
proviene de los vocablos griegos epistḗmē (“conocimiento”)
y lógos (“estudio”). Aquello que tiene que ver con los procesos de
obtención o formulación del conocimiento se llama epistemológico.

La epistemología aborda problemas de diversa índole sobre el modo en


que comprendemos el conocimiento, el modo en que lo adquirimos y
lo validamos. Siempre busca responder a la pregunta sobre qué es
posible llegar a conocer y a través de qué medios o mecanismos.

En esa búsqueda, la epistemología puede atravesar o combinar su


campo de estudio con el de muchas otras disciplinas. Además, puede
servir de base para que ellas puedan pensarse a sí mismas.

Ver además: Conocimiento filosófico

Concepto de epistemología
La epistemología estudia la capacidad de raciocinio humano. 

La epistemología es una de las cuatro grandes ramas tradicionales


de la filosofía, junto con la metafísica, la lógica y la ética.

Se trata de una disciplina que estudia el saber humano y su


capacidad de raciocinio para entender justamente cómo operan dicho
saber y dicha capacidad, o sea, cómo es posible que exista el
conocimiento.

Prácticamente todos los grandes filósofos de la historia han


contribuido con ella de un modo u otro, proponiendo un conceptos y
diversos mecanismos de validación del saber.

Historia de la epistemología
La historia de la epistemología es larga y se inicia junto con la
filosofía, en la Antigua Grecia (1200 a. C. – 146 a. C.), especialmente
con los trabajos de los filósofos Perménides (s. V a. C.) y Platón (s. IV a.
C.).

En esa época, se distinguía entre dos tipos de conocimiento:


la doxa o conocimiento vulgar, carente de acompañamiento crítico; y
la episteme, el conocimiento reflexivo fruto del rigor del pensamiento.
Sin embargo, no existía una disciplina equivalente a la epistemología
moderna.

Esta rama de la filosofía dio sus primeros pasos formales en


el Renacimiento europeo (s. XV-XVI). Esto se debió al surgimiento de
la razón humana como método de comprensión del mundo, en
sustitución de la fe medieval.

Su impulso se debe en gran medida a las obras de filósofos y


científicos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-
1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac
Newton (1642-1727), John Locke (1632-1704), Gottfried Leibniz (1646-
1717) y Immanuel Kant (1724-1804).

Posteriormente, la epistemología fue clave en la formulación del


concepto de ciencia y de conocimiento científico, el cual imperó en el
pensamiento de los siglos XIX y XX.

Escuelas de epistemología
El racionalismo crítico es fruto de la obra de Karl Popper. 

A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de


epistemología contemporánea, vigentes aún hoy, y que son:

 El neopositivismo lógico. Fruto de los estudios de Bertrand Russel


(1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), se formó en torno al Círculo
de Viena, que convirtió el positivismo heredado del siglo XIX en una doctrina
que luego encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo de Praga.

 El racionalismo crítico. Fruto de la obra de Karl Popper (1902-


1994), que se alzaba críticamente contra el neopositivismo lógico, aportando
un giro determinante a los fundamentos del Círculo de Viena.

 El pospopperianismo. En esta categoría entran los filósofos que si


bien se inspiran en el positivismo o en la obra de Popper, no se inscriben en
ellas del todo.
Objeto de estudio de la espistemología
Como hemos dicho, la epistemología se centra en la naturaleza, el
origen y los límites del conocimiento humano. Este último se
entiende como el punto de intersección entre las creencias humanas y
las verdades adquiridas de un modo u otro.

La epistemología entonces determina los tipos de conocimiento


posibles, los mecanismos gracias a los cuales podemos formarlos, y la
lógica que nos permite determinar si se trata de un conocimiento válido
o no.

En este sentido, sus cuatro conceptos más usuales son la verdad, la


objetividad, la realidad y la justificación.

Problemas de la epistemología
La epistemología estudia aspectos teóricos y experimentales de las ciencias.

La epistemología aborda problemas generales del saber y específicos


del campo de distintas ciencias o disciplinas. Pueden resumirse de la
siguiente manera, partiendo de lo más general hacia lo más específico:

 Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del


conocimiento científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos de
contacto tienen, etc.

 Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.

 Problemas sobre el préstamos conceptual entre las ciencias y cómo


el cambio de perspectiva entre ellas modifica también el sentido que se dan
a ciertas ideas “comunes”.
 Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de
las ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad, la verdad
científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.

 Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a


los límites entre ellos y a su ontología.

 Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo


relacionado con la comprobación experimental, la metodología científica y
los procesos inductivos.

 Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en


las que surge la necesidad de distinguir entre hechos y realidades,
valoraciones e interpretaciones.

Funciones de la epistemología
Algunas de las funciones de esta disciplina en el campo del estudio y
la investigación tienen que ver con:

 Los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los


métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.

 Las metodologías. La epistemología se ocupa de poner en juicio los


métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia
o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde
provenga.

 Las corrientes epistémicas. Esta disciplina contribuye enormemente


al debate eterno respecto a cómo se construyen las ideas y cómo es que los
seres humanos creamos el conocimiento.
Diferencias con la gnoseología

Muchos estudiosos aceptan la epistemología como sinónimo de gnoseología.

Algunos autores afirman que la gnoseología y la epistemología no son lo


mismo. La diferencia fundamental entre ellas tendría que ver con que la
gnoseología se encarga del estudio del alcance de todo tipo de
conocimiento en general, mientras que la epistemología se limita al
conocimiento científico.

Sin embargo, esta distinción hoy se ve cuestionada y muchos


estudiosos aceptan la epistemología como más o menos sinónimo de
gnoseología, o bien como una categoría incluso más amplia que
llamaríamos teoría del conocimiento.

Importancia de la epistemología
La epistemología es clave en el entendimiento de cómo operan las
ciencias, que en el mundo actual son quizá la mayor fuerza del saber
teórico y aplicado de las que el ser humano dispone.

En ese sentido, el saber epistemológico está en el corazón de la


filosofía contemporánea, permitiéndonos conocer el modo en que
pensamos el propio conocimiento. Esta búsqueda se traduce
en innovación, cuestionamiento científico y nuevas metodologías para
comprender el universo.

Tipos de conocimiento

Según el punto de vista radical no existen tipos de conocimiento. 

Según sea el punto de vista epistemológico, se podrá distinguir entre


diversos tipos de conocimiento, por ejemplo:
 Punto de vista radical. No existen tipos de conocimiento.

 Punto de vista empirista o positivista lógico. Existen dos tipos de


conocimiento, que son analítico (a priori) y sintético (a posteriori).

 Punto de vista kantiano. Existen tres tipos de conocimiento, que son


el analítico a priori, el sintético a posteriori y sintético a priori.

Ejemplos de epistemología
Un ejemplo muy evidente del uso de la epistemología lo constituye la
diferenciación del conocimiento científico, oficial, comprobado y
aceptado, del pseudocientífico. De este modo, la
epistemología propone modelos de distinción, juicio y análisis del
conocimiento, que nos permiten diferenciar una creencia,
una deducción personal y una verdad científica.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/epistemologia/#ixzz6vib8SjtU
HACIA LA EPISTEMOLOG�A DE LA GERENCIA

Pedro Rafael Camacaro (CV)


[email protected]

RESUMEN

El presente art�culo tiene como objetivo presentar algunas reflexiones sobre las
nociones de la epistemolog�a de la Gerencia, la cual tiene gran importancia en
el campo de c�mo se desenvuelve el conocimiento en esa �rea, debido a que
sus efectos como medio de justicia, bienestar social, desarrollo organizacional y
su entorno en general, conllevan a una mejor calidad de vida. El ser humano
reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades. �stas
dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de necesidades
sociales. Por lo tanto, las necesidades est�n en relaci�n con todas las
actividades humanas y no siempre son id�nticas. Si estas necesidades son
adecuadamente satisfechas, el individuo contar� con las condiciones necesarias
para su desarrollo integral y esto como consecuencia traer� una mayor
satisfacci�n laboral y una mejor calidad de vida. Por el contrario, s� las
respuestas son insatisfactorias, sobrevendr�n carencias, frustraciones que
derivar�n en problemas de insatisfacci�n y desmejoramiento de la calidad de
vida.

Elementos claves: epistemolog�a, Gerencia, escuelas del saber.

ABSTRACT

The present article has like objective display some reflections on the slight
knowledge of the epistemology of the quality of life in the work, which has great
importance in the field of how the knowledge in that area develops, because their
effects like justice means, social welfare, organizational development and its
surroundings generally, entail to one better quality of life. The human being
recognizes in his process of growth an ample range of needs. These depend as
much on the individuality of the man like of the system of social needs.
Therefore, the needs are in relation to all the human activities and not always
they are identical. If these needs suitably are satisfied, the individual will count
on the necessary conditions for its integral development and this consequently
will bring a greater labor satisfaction and one better quality of life. On the
contrary, if the answers are unsatisfactory, will happen deficiencies, frustrations
that will derive in problems from dissatisfaction and decline from the quality
from life.

Elements keys: epistemology, quality of life in the work, schools of the


knowledge.
 

Camacaro, P.R.: "Hacia la epistemolog�a de la gerencia" en Contribuciones a


la Econom�a, marzo 2010, en http://www.eumed.net/ce/2010a/ 

INTRODUCCI�N

El desarrollo de la ciencia y del pensamiento cient�fico y el creciente inter�s


por la epistemolog�a, as� como sus implicaciones y sus objetivos, han
impuesto a toda la gama de saberes, entre ellas, la Gerencia en particular, la
necesidad de explorar las bases metodol�gicas que han constituido una
preocupaci�n determinante en la historia de las relaciones humanas �
organizaci�n basada en la transdisciplinariedad del entorno.

La epistemolog�a por su parte, en el sentido tradicional prescriptivo, reflexiona


sobre la forma c�mo se erige y evoluciona el conocimiento cient�fico. Por
medio de la teor�a se pautan metodol�gicamente los pasos del establecer el
conocimiento y se construir las estructuras conceptuales que organizar�n y
acomodar�n la realidad presente normativizada por las reglas inherentes a la
misma. Las teor�as a su vez son las que respaldan y conforman modelos del
saber y del conocimiento.

Dada la complejidad y los retos de la organizaci�n y la din�mica societal que


caracteriza la sociedad actual, surgen nuevos planteamientos o paradigmas en el
campo de la administraci�n, que pretenden reducir dicha complejidad a un solo
componente que, supuestamente, puede explicarlo todo. Es lo que se conoce
como paradigma dominante. La Epistemolog�a de la Gerencia se presenta como
consecuencia del conjunto de fen�menos y procesos econ�micos, pol�ticos,
sociales, culturales, educativos, tecnol�gicos, etc., las cuales afectan la forma en
que las funciones de las organizaciones se presentan ya sean caracterizadas por la
rigidez de las estructuras, que abordan las diferentes �reas: econ�micas,
sociales, pol�ticas, culturales, etc., que resultan incapaces de absorber las
incertidumbres derivadas de los cambios, dificultan en vez de facilitar.

CONCEPTUACI�N DE EPISTEMOLOG�A

Las ra�ces etimol�gicas de epistemolog�a provienen del griego (episteme),


conocimiento, y (log�a), estudio. La epistemolog�a estudia la naturaleza y
validez del conocimiento. El prop�sito de la epistemolog�a es distinguir la
ciencia aut�ntica de la seudociencia, la investigaci�n profunda de la
superficial, la b�squeda de la verdad de s�lo un modus vivendi. Tambi�n
debe ser capaz de criticar programas y aun resultados err�neos, as� como de
sugerir nuevos enfoques promisorios.

En el desarrollo de la teor�a general del conocimiento cabe distinguir varias


formas:

Una primera epistemolog�a anal�tica o descriptiva que tiene como objeto el


conocimiento vulgar o precient�fico y como medio de an�lisis los juicios de
presencia.

Una segunda epistemolog�a cr�tica que, una vez ha establecido los datos
constitutivos de la conciencia humana, discierne los diversos modos de
conocimiento en cuanto a su valor o importancia mediante juicios de valor.

Una tercera epistemolog�a l�gica encargada de establecer las reglas del


progreso del pensamiento; una l�gica que encadena los actos del pensar y los
revaloriza en una actividad discursiva.

Una cuarta epistemolog�a que involucra uno de los rasgos m�s centrales del
los nuevos paradigmas de este tercer milenio es que comparten una visi�n
hol�stica del mundo, extensiva a todos los niveles de la realidad, desde el
cosmol�gico hasta el de la persona.

El holismo es una filosof�a doctrinaria que su ra�z holos, procede del griego y
cuyo significado es entero, todo, integro y el sufijo ismo permite designar una
doctrina global o integral. Barrera (2004) define la hol�stica como �un
fen�meno social enraizado en las distintas disciplinas humanas y orientada
hacia la b�squeda de una cosmovisi�n basada en preceptos comunes al
g�nero humano�. La epistemolog�a hol�stica busca complementar esta
tendencia, entre otros mediante el planteo metodol�gico de la
transdisciplinariedad.  Lo transdisciplinario es un paso m�s que lo
interdisciplinario. Intenta trascender las fronteras estrictas de cada campo y
generar una instancia de di�logo m�s all� de esos l�mites. No apunta al
dominio de un determinado saber, sino al desarrollo de una mentalidad necesaria
para la apertura y las nuevas formas de interacci�n, que requieren abordar por
ejemplo, la creciente complejidad de los fen�menos. Uno de los objetivos de la
transdisciplinariedad se relaciona con la necesidad de elaborar instancias de
unificaci�n sem�ntica eficaces para la comunicaci�n entre diferentes
disciplinas y enfoques, lo cual en otra dimensi�n, es tambi�n la necesidad del
di�logo entre diferentes culturas, religiones, sexos, pol�ticas, etc.

EPISTEMOLOG�A DE LA GERENCIA

Antecedentes Epistemol�gicos

En el presente an�lisis, la Gerencia es el criterio clave para guiar el estudio de


las organizaciones sociales y el talento humano. La controversia en torno del
concepto de Gerencia en los c�rculos acad�micos de todo el mundo nos remite
a la filosof�a de la ciencia, la pol�tica del conocimiento, el modelo de sociedad
y el concepto de ser humano como actor individual y social. Como puede
apreciarse, la definici�n de Gerencia responde a una antropolog�a filos�fica
concebida a partir de los valores �ticos y las opciones pol�ticas de la sociedad
civil en su diario quehacer. A su vez, como estamos hist�ricamente situados en
Latinoam�rica y pol�ticamente comprometidos con su presente y su futuro, la
definici�n de Gerencia debe retratar tambi�n una filosof�a social elaborada a
partir de la perspectiva cultural y pol�tica de Am�rica Latina y el Caribe en el
contexto global de la nueva realidad transdisciplinaria de la Gerencia.

A partir de distintas tradiciones filos�ficas, es posible pensar en distintos tipos o


dimensiones o sinergias de la Gerencia, como por ejemplo, calidad instrumental
frente a calidad sustantiva, y calidad individual frente a calidad colectiva. En este
trabajo se adopta un concepto integral de Gerencia, de tal forma que calidad
sustantiva incluya calidad instrumental, y calidad colectiva comprenda calidad
individual. Para los objetivos del presente trabajo, dicho concepto de Gerencia
est� asentado en la intersecci�n correcta de los principios de libertad y equidad
tal como son interpretados hist�ricamente por los actores sociales en su medio
cultural. Esta definici�n implica una filosof�a social seg�n la cual el ser
humano busca integrarse en su sociedad concreta, con la misi�n de participar en
su organizaci�n y funcionamiento sobre la base de un concepto de bien com�n.
El primer valor del bien com�n sobre el cual se asienta la Gerencia es la
libertad, lo cual implica el desarrollo de la personalidad humana libre. Sin
embargo, el ejercicio de la libertad individual est� socialmente vinculado, lo
cual introduce el segundo principio en el que se asienta la calidad de vida
humana: la equidad. Es en este sentido que la construcci�n de una sociedad libre
y equitativa basada en la Gerencia implica, por parte de los actores sociales, la
combinaci�n correcta del inter�s individual con el compromiso social.

La estrategia por excelencia para la construcci�n de una forma cualitativa de


Gerencia es la participaci�n, comprometida con la promoci�n de la democracia
pol�tica y la pr�ctica efectiva de la democracia social capaz de enfrentar las
desigualdades econ�micas, pol�ticas y culturales que amenazan la Gerencia.
Esta estrategia se fundamenta en la premisa que la participaci�n democr�tica
favorece la definici�n justa de los espacios de contribuci�n y beneficio
individual del esfuerzo humano colectivo. La estrategia se basa, adem�s, en la
convicci�n que la participaci�n democr�tica favorece la solidaridad y el
ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la participaci�n democr�tica
favorece la conciencia pol�tica y la organizaci�n social para la autogesti�n de
la comunidad y la preservaci�n de la naturaleza. Finalmente, la participaci�n
democr�tica hace posible la adopci�n de opciones existenciales relevantes y
significativas para los actores sociales que tratan de construir la civilizaci�n
humana a la luz de la intersecci�n correcta de los principios de libertad y
equidad.  En la educaci�n, que tiene por funci�n construir y distribuir el
conocimiento, el razonamiento es que la participaci�n democr�tica favorece la
construcci�n libre y solidaria del conocimiento y su distribuci�n equitativa y
efectiva.

A la luz de estos antecedentes, es posible estudiar la Gerencia, uno de los temas


centrales que se se�ala m�s frecuentemente en la bibliograf�a pedag�gica
especializada producida y utilizada por pensadores, educadores y cient�ficos de
distintas corrientes filos�ficas y sociol�gicas.

La Epistemolog�a de la Gerencia se puede deducir desde dos puntos de vista


que permiten estudiar el mismo de forma clara:

Para referirse a la disposici�n del conocimiento que se logra cuando se lleva a


cabo un proceso donde se involucra la Gerencia y que es frecuentemente
presentado como un concepto que se fundamenta e implica otros conceptos tales
como paradigma, modelo, escuela o mapa. La primera de estas referencias
considera el fundamento epistemol�gico de la Gerencia donde se analiza el
conocimiento que el sujeto adquiere del objeto apropiado para su investigaci�n
(el ser humano). Ante tal situaci�n, el problema epistemol�gico consiste en
determinar si, para encuadrar a la Gerencia como disciplina cient�fica, debe
considerarse al sujeto al que se dirige el proceso investigativo solamente como
objeto, o si, por el contrario, es necesario afrontar el problema con una
metodolog�a esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.

Se presenta mediante la consideraci�n de la observaci�n del objeto a trav�s de


sus actos cognitivos y afectivos a trav�s de los cuales conoce el mundo del
objeto. La postura del objeto, ofrece un punto de vista en el cual puede compartir
observaciones que son diferentes a aquellas generadas por el sujeto, debido a que
�l objeto y aunque no puede trascender la interesubjetividad que conduce al
desarrollo de una perspectiva distinta. As�, la subjetividad del sujeto crea un
nuevo saber que se encuentra dentro de la transdisciplinariedad.

Al respecto, Popper (1974) nos se�ala que el ser humano conoce la realidad
mediante el contraste de sus anticipaciones. Estas se basan en experiencias
previas y en �ltimo extremo, en reacciones o respuestas autom�ticas, como por
ejemplo la intuici�n, y entre ellas las que se adaptan a los acontecimientos
inminentes. Resulta imposible no leer en Popper la importancia impl�cita de los
conceptos de contratransferencia, empat�a e intuici�n, los cuales gu�an la
observaci�n selectiva del objeto. Seg�n Popper (1974), el conocimiento se
origina en un n�mero finito de expectativas e intereses, que se van ampliando y
definiendo como respuesta a su cumplimiento o incumplimiento, en un proceso
de conjetura y refutaci�n similar a la selecci�n natural.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOG�A DE LA


GERENCIA

El objeto de estudio que el ser humano presenta una necesidad de ampliar su


potencial o tiene un conflicto en su entorno representado por sentimientos,
necesidades, etc., que se presentan en cualquier estadio o ubicaci�n del objeto
de estudio. La relaci�n social y cient�fica entre el sujeto y el objeto, tienen
como base com�n el hecho de que en las dos se producen relaciones
interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir, un proceso
emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de cambio en uno o en
ambos participantes de esa relaci�n. Esto es ciertamente independiente del
contenido espec�fico de la relaci�n, de las t�cnicas utilizadas, o del hecho de
que la relaci�n est� comprendida en la vida cotidiana o profesional.

El problema fundamental que ocupa a la epistemolog�a es el de la relaci�n


sujeto-objeto. En esta teor�a se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a
todo proceso o fen�meno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad
cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relaci�n de quien conoce
y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, car�cter y las
propiedades espec�ficas de la relaci�n cognoscitiva, as� como de las
particularidades de los elementos que intervienen en esta relaci�n.

GERENCIA COMO DISCIPLINA ENMARCADA EN UN CONTEXTO


SOCIAL

La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que sus efectos
pueden ser caracterizados como un medio de establecer la justicia, el bienestar
social del individuo y por ende el desarrollo de la organizaci�n y del entorno en
general. El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama
de necesidades. Las cuales dependen tanto de la individualidad del hombre como
del sistema de necesidades sociales. Por lo tanto, las necesidades est�n en
relaci�n con todas las actividades humanas y no siempre son id�nticas. Seg�n
algunos te�ricos, hay necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas �ltimas
plantean la lucha por una mejor calidad de vida. La satisfacci�n requiere de
valores que caracterizan a una sociedad. Tal es, por ejemplo, la organizaci�n del
trabajo. Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el individuo
contar� con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, Este
desarrollo integral podr� tener como consecuencia, un mayor bienestar social y
una mejor calidad de vida. Por el contrario, s� las respuestas son
insatisfactorias, sobrevendr�n carencias, frustraciones, etc., que derivar�n en
problemas de insatisfacci�n y desmejoramiento de la calidad de vida.

La Gerencia ha sido definida por diversos autores, quienes abordan el tema desde
puntos de vista generales y espec�ficos, centrando sus enfoques en la
satisfacci�n de las necesidades, limitadas a ciertos y determinados factores
laborales, tomando como punto de partida importante, mejorar la calidad de vida
laboral debido a la satisfacci�n de una amplia gama de necesidades personales.
El rango de necesidades personales con las necesidades de supervivencia, con
seguridad interact�an unas con otras, verbigracia tener una sensaci�n personal
de ser �til, ser reconocido por los logros obtenidos, y tener oportunidades de
mejorar las habilidades y conocimientos.
A partir de distintas tradiciones filos�ficas, es posible pensar en la Gerencia
como una contraposici�n humana entre lo instrumental, lo sustantivo, lo
individual y lo colectivo. La mencionada contraposici�n esta basada en una
filosof�a social donde el individuo debe necesariamente ser parte en toda su
extensi�n a la sociedad y a su entorno donde cada d�a presente una mayor
participaci�n logrando metas de car�cter colectivos resumiendo el bien
com�n.

La base de lo anterior siempre ser� la participaci�n en todos los niveles y en


todos los aspectos donde los principios filos�ficos de la democracia sean
acrecentados presentando esa transversalidad social que permita enfrentar las
diversas desigualdades econ�micas, pol�ticas y culturales que amenazan la
calidad de vida y de educaci�n. La estrategia comprende la participaci�n
democr�tica favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social.
Asimismo, la participaci�n democr�tica favorece la conciencia pol�tica y la
organizaci�n social para la autogesti�n de la comunidad y la preservaci�n de
la naturaleza y en el �mbito del conocimiento que contribuye a favorecer la
construcci�n libre y solidaria del conocimiento y su distribuci�n equitativa y
efectiva.

TEOR�AS Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO

Existen una serie de teor�as y escuelas de pensamiento que ha tratado de definir


principios, procesos y relaciones tendientes a clarificar el concepto de Gerencia:

Escuelas Funcionalista

Como construcci�n anal�tica del paradigma funcionalista o del consenso se


concibe como producto natural de la teor�a del sistema social aplicada a la
organizaci�n educativa en la tradici�n liberal de las ciencias sociales
Hist�ricamente, la tradici�n funcionalista se fundamenta en los conceptos
positivistas de las teor�as cl�sicas y psicosociales de organizaci�n y
administraci�n, que se ocupan primordialmente del orden, el equilibrio, la
armon�a, la integraci�n, en una palabra, del consenso derivado de principios
generales preestablecidos. Estos elementos sugieren un concepto formal de
calidad de vida y de educaci�n, seg�n el cual los actores sociales se preocupan
con el orden estructural, el comportamiento funcional y la integraci�n social.

Originalmente, los te�ricos de la administraci�n funcionalista buscaron sus


conceptos positivistas y emp�ricos en Comte, Spencer, Pareto y Durkheim y,
m�s recientemente, en Lewin, Homans, Merton y Parsons y posteriormente
Barnard y Simon. Estos y otros representantes influyentes del positivismo
filos�fico y del funcionalismo sociol�gico en las ciencias sociales son
protagonistas de teor�as administrativas caracterizadas por modelos hipot�tico-
deductivos, por la precisi�n, la l�gica simb�lica, el comportamiento funcional
y la investigaci�n emp�rica apoyada en la utilizaci�n intensiva de los
m�todos de las ciencias naturales quienes reducen el comportamiento
organizacional a la interrelaci�n de tres dimensiones: (1) dimensi�n
institucional, (2) dimensi�n individual y (3) dimensi�n grupal. En este
contexto, la administraci�n cumple un papel mediador entre las tres
dimensiones, determinando significativamente la naturaleza del comportamiento
organizacional en funci�n del tipo de mediaci�n administrativa adoptado.

Escuelas de Relaciones Humanas

Concede significaci�n al hombre como sujeto activo del trabajo e intenta


demostrar que el �factor humano� deb�a ser considerado �m�s importante
que las condiciones f�sicas y econ�micas�, dentro de las cuales se realizaba
el trabajo. La orientaci�n de la Escuela de Relaciones Humanas gira en torno a
tres ideas centrales:

El papel fundamental de las relaciones entre los trabajadores y, sus efectos en la


determinaci�n de las normas de trabajo y la productividad (din�mica de
grupo).

Enfasis en procesos de gesti�n que valorizan las cualidades para dirigir las
comunicaciones con los trabajadores (liderazgo).

Est�mulo a la participaci�n de los trabajadores en toma de decisiones dirigidas


a afirmar el sentido de responsabilidad y dedicaci�n.

Escuela Burocr�tica

La administraci�n burocr�tica es una derivaci�n conceptual de las teor�as


sociol�gicas de la escuela cl�sica de administraci�n expuestas por Taylor,
Fayol y Weber, a comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidaci�n de la
Revoluci�n Industrial. La perspectiva burocr�tica (relativo a burocracia, del
franc�s bureaucratie, y �ste de bureau, oficina, escritorio, y del griego krat,
poder, gobierno) adquiere la forma de un estilo administrativo que enfatiza la
dimensi�n institucional de la organizaci�n y su entorno y se orienta,
primordialmente, por las expectativas, normas y reglamentos burocr�ticos.
As� entendida, la administraci�n burocr�tica desempe�a una mediaci�n
normativa entre las dimensiones institucionales e individuales, buscando un
comportamiento organizacional que enfatice la regulaci�n, el orden jer�rquico
y el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente los objetivos de la
organizaci�n y su cambiante entorno.

En este contexto se pueden examinar la formaci�n y la actuaci�n del


administrador burocr�tico. En lo que se refiere a su preparaci�n, el
administrador burocr�tico busca su cuadro te�rico en la sociolog�a, ya que la
administraci�n burocr�tica refleja un an�lisis predominantemente
sociol�gico del comportamiento organizacional. En su quehacer profesional, el
administrador burocr�tico est� atento al cumplimiento de las leyes y normas
que rigen el funcionamiento de la organizaci�n y a la defensa de sus intereses
como sistema, sin tomar muy en cuenta la importancia de sus participantes como
personas. Su preocupaci�n consiste en crear un clima organizacional que
favorezca la eficacia del sistema para el logro de sus objetivos, relegando a un
plano de importancia secundaria la eficiencia individual de los participantes.

La eficacia se convierte as� en el criterio de desempe�o administrativo


predominante de la administraci�n burocr�tica. Como criterio de desempe�o
administrativo, la preocupaci�n central de la eficacia es el logro de los objetivos
establecidos. Si el sistema adopta la gesti�n burocr�tica como su estilo
administrativo, la eficacia institucional tendr� precedencia sobre la eficiencia
individual y, en este sentido, la eficiencia de los participantes s�lo ser�
fomentada en funci�n del logro eficaz de los objetivos establecidos.

Teor�a de los Sistemas Sociot�cnicos

Se fundamentan en la implementaci�n de los siguientes Subsistemas:

Subsistema de tareas. Incluye el flujo de trabajo, la tecnolog�a involucrada en


desempe�o de tareas.

Subsistema gerencial o administrativo. Implica la estructura organizacional, las


pol�ticas, los procedimientos y las reglas, las recompensas y castigos, el modo
como se toman las decisiones y otros elementos facilitadores de los procesos
administrativos.

Subsistema Social (humano o personal � cultural), se relacionan con la cultura


organizacional, valores, normas, satisfacci�n de las necesidades, organizaci�n
informal, el nivel motivacional de los miembros y sus actitudes individuales.
Desarrollo de una �democracia industrial�, que establece relaciones asociativas
entre los fines de la organizaci�n del trabajo, la labor de los sindicatos y la
negociaci�n colectiva.

Escuelas Psico-Sociol�gicas

Tienen origen en la contribuci�n de los psic�logos y especialistas de las


ciencias sociales, interesados en el estudio de algunas de estas cuestiones:

Incremento de la eficiencia de la productividad en las organizaciones y el


mejoramiento de las condiciones sociol�gicas de los trabajadores en los
ambientes laborales.

Importancia de una formaci�n profesional proactiva, que estimule al personal a


ser cada vez m�s eficiente y competitivo.

Desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas entre los miembros del


personal, como estrategia para mostrar su disposici�n a aprovechar y aprehender
las experiencias y creatividad del entorno.

Dise�o de estrategias vinculadas con la promoci�n de est�mulos, beneficios e


incentivos, dirigidos a valorizar los intereses y motivaciones, como base para
contribuir al mayor incremento de los procesos de gesti�n.

La organizaci�n debe valorizar los esfuerzos y necesidades de los trabajadores.

LOS NUEVOS PARADIGMAS

Las �ltimas d�cadas del presente siglo, constituyen el escenario donde se


perfila el relanzamiento del pensamiento y la acci�n de un nuevo modelo de
desarrollo capitalista, sustentado en los principios ideol�gicos del
neoliberalismo y las pr�cticas de la econom�a de mercado.

La recesi�n econ�mica de la d�cada de los 80, caracterizada por la elevaci�n


de los precios de las fuentes energ�ticas, disminuci�n de la producci�n y el
consumo, reducci�n de los ingresos p�blicos, el redimensionamiento de las
funciones del Estado, incremento de las tasas inflacionarias, endeudamiento
financiero internacional, etc. conducen a la redefinici�n del capitalismo en
t�rminos de un sistema �Planetario Universal�, que se identifica, con el
proceso de modernizaci�n de la econom�a, conocido hoy, como el fen�meno
de la globalizaci�n. Al respecto, nos interesa caracterizar, sus efectos y/o
consecuencias en los cambios que vienen transformado los modelos de
producci�n, las estructuras del mercado laboral, las funciones y el significado
del trabajo, particularizando, sus relaciones con la calidad de vida laboral de los
trabajadores. En este marco de referencia, intentamos analizar cambios derivados
del proceso de globalizaci�n, que de acuerdo a los prop�sitos de nuestros
esfuerzos de investigaci�n.

En el plano objetivo-subjetivo de la Gerencia, la misma enfatiza la subjetividad


como criterio gu�a para el estudio y la pr�ctica de la gerencia. Como criterio
de desempe�o administrativo, la subjetividad mide el grado de conciencia e
intencionalidad alcanzado en la gerencia, m�s preocupada con la existencia
humana y la libertad que con las estructuras institucionales y metas materiales.
Por lo tanto, si la gerencia adopta la gesti�n interpretativa como su estilo
administrativo, la subjetividad individual tiene precedencia sobre la objetividad
institucional.

Administraci�n Dial�gica

La administraci�n dial�gica es una elaboraci�n conceptual basada en la


interpretaci�n dial�ctica de las m�ltiples contradicciones que caracterizan la
relaci�n entre la acci�n humana y las circunstancias concretas en las que
funciona la gerencia. En la concepci�n de la perspectiva dial�gica (o dialogal,
del griego dialogik�s, relativo a di�logo, discusi�n, conversaci�n), sus
protagonistas hacen uso selectivo de elementos conceptuales y anal�ticos
tomados de varias fuentes, que van del neomarxismo al neofuncionalismo,
pasando por la teor�a cr�tica, el existencialismo y la fenomenolog�a.
Habermas en Europa y Freire en Am�rica encabezan las doctrinas
contempor�neas que sirven de fuente para dicha perspectiva intelectual.

Aplicada a la gerencia, la administraci�n dial�gica es una perspectiva


anal�tica y praxiol�gica que enfatiza los principios de totalidad,
contradicci�n, praxis y transformaci�n de la Gerencia. La administraci�n
dial�gica representa una nueva alternativa tanto para la administraci�n
estructuralista como para la administraci�n interpretativa, tratando de superar,
respectivamente, el determinismo econ�mico y el determinismo antropol�gico
que le son inherentes.

Desde el punto de vista de su contenido intr�nseco, la gesti�n dial�gica se


ocupa de los fen�menos del poder y el cambio, las desigualdades sociales y la
emancipaci�n humana en la organizaci�n y en la sociedad. Desde el punto de
vista anal�tico, la gesti�n dial�gica utiliza la dial�ctica como m�todo
cient�fico y la contradicci�n como su fen�meno organizacional b�sico.

En el plano objetivo-subjetivo del comportamiento organizacional, la


administraci�n dial�gica explora la contradicci�n entre objetividad y
subjetividad como dos procesos particulares con miras a superarlos a la luz de la
totalidad como proceso global. La totalidad o s�ntesis se convierte entonces en
el criterio predominante de desempe�o administrativo de la perspectiva
dial�gica. Como criterio de desempe�o administrativo, la totalidad se ocupa de
la unidad dial�ctica de las estructuras institucionales objetivas y las acciones
individuales subjetivas. La adopci�n de la totalidad como criterio de
desempe�o administrativo evitar� el reduccionismo subjetivista de la
administraci�n interpretativa y el reduccionismo objetivista de la
administraci�n estructuralista. En suma, si la Gerencia adopta la gesti�n
dial�gica como su estilo administrativo, el criterio de totalidad tendr�
precedencia tanto sobre el de subjetividad como sobre el de objetividad.

La Administraci�n Interaccionista

La administraci�n estructuralista efect�a una mediaci�n determinista y


enfatiza la objetividad de los hechos organizacionales y los actos administrativos.
La perspectiva estructuralista de administraci�n es materialista, con
caracter�sticas est�ticas y autorreguladoras y con limitado espacio para el
ejercicio de la libertad y la interacci�n humana. La preocupaci�n con la
objetividad y los aspectos estructurales y materiales de la sociedad implica un
concepto pasivo de la acci�n humana para construir una forma cualitativa de la
calidad de vida y del trabajo. Por su orientaci�n determinista y autorreguladora,
la perspectiva estructuralista inhibe el ejercicio efectivo de la democracia y la
participaci�n efectiva de los actores de la sociedad civil en la definici�n de su
destino individual y colectivo.

La administraci�n interpretativa realiza una mediaci�n reflexiva y enfatiza la


subjetividad. La perspectiva interpretativa es intencional y existencial y tiene en
la libertad su valor fundamental. La preocupaci�n con la subjetividad y la
autonom�a individual implica un concepto libertario de la existencia humana y
la Gerencia. Estas caracter�sticas revelan que la perspectiva interpretativa
favorece la acci�n humana individual pero inhibe el ejercicio de la
participaci�n como estrategia de acci�n humana colectiva en la sociedad y sus
organizaciones.
A MANERA DE CONCLUSI�N

Primera: A lo largo de las reflexiones generadas en este trabajo, nos percatamos


de que la Gerencia como disciplina social y cient�fica ha hecho avances
importantes en su epistemolog�a, en cuanto a que ha podido relacionar su objeto
de estudio con otros saberes, otorg�ndole una mayor validez al fen�meno que
estudia. Por otro lado, tambi�n nos damos cuanta la Gerencia como rama de las
ciencias sociales, tiene un objeto de estudio heterog�neo, mediado por factores
hist�ricos y sociales.

Segunda: Este objeto de saber coloca a la Gerencia en una posici�n de constante


alerta, debido a la asignaci�n del valor que cada dimensi�n que lo conforma
que le establece un papel de cient�fico.

Tercera: El futuro de los pa�ses del tercer mundo, en su af�n de tener un


modelo que rija en aspectos como lo econ�mico, social y pol�tico, lleva a la
adopci�n de modelos econ�micos de pa�ses desarrollados, esto no parece la
mejor opci�n, ya que dichos modelos fueron creados de acuerdo a la situaci�n
y el entorno de esos pa�ses, y si se adapta a la situaci�n del pa�ses
subdesarrollados, este no cumplir� realmente con las expectativas.

Cuarta: Debido a la herencia positivista de la sociedad latinoamericana y


caribe�a, las perspectivas funcionalistas de administraci�n p�blica y gesti�n
de la Gerencia prevalecientes en Europa y Norteam�rica han sido extensamente
adoptadas en Am�rica Latina y el Caribe. El hecho es que los estudios sobre la
evoluci�n de la teor�a administrativa en la gerencia proporcionan elementos
valiosos para el an�lisis de la utilizaci�n de los conceptos y pr�cticas
positivistas y funcionalistas en la administraci�n de la misma.
LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

Problemas teóricos epistemologicos 

El problema del conocimiento, Conocimiento y saber, Conocimiento y creencia,


Conocimiento y habilidad, La relación fundamental, Realidad social-hombre-conocimiento,
La actitud gnoseológica, Carácter socio-histórico del conocimiento, Cómo conocernos.

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos


grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las
ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o
a alguna rama de una determinada ciencia.

En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones


entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus
encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien
llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo
problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e
inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos
compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se
exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y
admita enlaces y reorganizaciones.

En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones


entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la
división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de
lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es
la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.

En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de


algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático,
físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo
significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que
sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes
como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios:
¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se
organizan entre sí estos diversos sentidos?
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de
concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es
casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de
inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo
relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante
determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las
ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos
maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es
casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento
de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son
más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo
semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al
vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada
la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien
comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico.

En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización


epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas
específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva
forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión
con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas
disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se
pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la
epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por
ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus
nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse
en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser,
normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la
lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.

En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la


realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas
casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga
hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la
validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la
naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar
importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden
agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más
completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente
separadas en dos o tres ramas?

En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con
las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos
fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también
conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también
de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la
característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos
de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata
la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de
tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y
exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas
nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de
acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como
conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho
surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que
sustituir la comprehensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera,
considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento
matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión
de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso
una teoría surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora.
Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en
todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y
Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han
servido de principio general de explicación para todos los temas humanos.

Técnicas en abordajes de la investigación en las ciencias sociales 

Encuestas: recogen información en grandes poblaciones generando índices generales o


por muestreo.

Estudios de casos: Este método describe y analiza situaciones únicas, por lo que es


intensivo y orienta la toma de decisiones específicas Puede ser: caso único o casos
comparativos, participante o no participante.

Etnografico: describe y analiza a profundidad procesos sociales y culturales.


Características El registro de situaciones implica un trabajo sobre categorías espacio-
temporales.

Análisis de documentos: es cualquier registro o evidencia de actividad humana Las


técnicas para el análisis de documentos pueden ser: arqueológicas, de contenido, de
discurso e historiográficas.

Cuestionario: es una técnica de investigación dirigida a individuos o grupos, que


generalmente no pueden entrevistarse directamente
Entrevista: Tipo de pregunta (hechos, opiniones, análisis) Modalidad (puede ser individual
o en grupo)

Observación: Pasos Definir el tema a observar. Definir la población. Determinar la forma


de registro de la información.

Relacion Sujeto-Objeto

La relación sujeto-objeto constituye el núcleo central del estudio epistemológico. Se


podría afirmar que está relacion esta constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta
relación surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes
respuestas a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan
origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en
ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la
sociedad se le otorga la categoría de objeto. 

Sujeto es quien conoce

Es el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo,
las procesa y las explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se
puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al
sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo
que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce. En el sentido estricto, la
noción de sujeto hace referencia al “mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que
se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre”; por ello el sujeto,
epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se
considera su ser más intimo y profundo “ 

 y Objeto es quien o que se conoce 

Se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante
ella de modo que pueda ser conocido”. Asimismo el objeto gozade dos sentidos, amplio y
estricto. En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo
exterior”, dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido
estricto, el Objeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocidos, sino lo
que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de
conocimiento”. 
 La Epistemologia

Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento.

Lee todo en: Definición de epistemología - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz31iD7VcQB

Función de la Epistemología es analizar los preceptos que se emplean para justificar los
datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que
entran en juego.

Lee todo en: Definición de epistemología - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz31iDP6U57

Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el
siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su
obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el
conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.
Lee todo en: Definición de epistemología - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz31iDsjg2d

Neutralidad Axiologica:

Es la postura que se exige en las diferentes disciplinas humanísticas que estudian normas
y su substrato: los valores. En efecto, como las normas dependen de valores en tanto se
basan en ellos, y los valores dependen de una reflexión axiológica, la neutralidad y el
respeto ante la diversidad normativa y de sistemas de valores son fundamentales para la
investigación social.

Quiere decir que el investigador social no debe mezclar sus valores (juicios de valor) en
sus análisis y explicaciones. Es decir, el investigador solo debe ocuparse de cómo SON
las cosas o fenómenos sociales, no de cómo DEBERÍAN ser.  

El principio de neutralidad axiológica es, para la mayoría de teóricos sociales, un


componente de los fundamentos metacientíficos de su trabajo. Pertenece a una
concepción metodológica que basa los enunciados científicos en la verificabilidad
intersubjetiva. De acuerdo con esto, el científico tiene que establecer una clara diferencia
entre las valoraciones personales y sus experiencias de evidencia, por un lado, y la
comprobación científica, por otro. Como los enunciados de valor carecen del
correspondiente procedimiento de control, no pueden ser considerados «científicos». Los
enunciados descriptivos y los enunciados normativos pertenecen a dos ámbitos humanos
distintos. El intento ocasional de articular valores en nombre de la ciencia no significa la
obtención de mayores competencias para la ciencia, sino la incursión errónea de la
ciencia en ámbitos donde más bien deben actuar las decisiones personales

También podría gustarte