PSC U2 Ea Erbm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a Distancia de Mexico

Licenciatura en Seguridad Pública

Asignatura

PSICOLOGÍA CRIMINAL

Unidad 2

Docente: Mariana Isabel Álvarez Duran


Alumna: Erica Baltazar Martínez
Matricula: ES1921007448
Grupo: SP-SPSC-2101-B2-001

Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Evidencia de aprendizaje. Conducta criminal


 La conducta del sujeto criminal.

La conducta criminal es entendida como una conducta antisocial y agresiva que abarca
un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas o normas y expectativas
sociales que reflejan acciones contra el entorno personas y propiedades.

Teorías criminológicas.

Las intervenciones conductuales para el problema de la criminalidad se encuentran


limitados por la falta de una teoría que aprecie las multivariables que determinen el
comportamiento criminal. Por esto, clasifican las teorías del crimen bajo cuatro
categorías generales. De tipo sociológicas, psicológicas, socio-psicológicas y
fisiológicas.

Para conocer las motivaciones de un delincuente a través de la psicología clínica se


pueden utilizar varios elementos como: la historia clínica, los tests de inteligencia, las
entrevistas etc. Cada elemento permite analizar a la persona y tratar de entender sus
actitudes e inclinaciones. Existen varios factores que pueden influir en el
comportamiento de una persona:

 Factores genéticos y biológicos. Temperamento, predisposición a determinadas


enfermedades etc.
 Factores ambientales. Entorno de la persona durante su infancia, tipo de
educación, desarrollo de la persona.
 Factores sociales. Comportamiento de la persona en sociedad, relaciones con
otras personas de su entorno.
 Las características de las víctimas.

El estudio de la victima tiene su origen el positivismo criminológico, que inicialmente


polarizo la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente,
ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo,
estático que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal.
La palabra "víctima" viene del latín, significa "el vencido" destinado al sacrificio.
La etimología popular que enlaza víctima a vencido (victus) es muy antigua. La formuló
Festus que añadía que el origen podría ser también vincta 'atada'.

Una víctima es una persona que sufre un daño como consecuencia de una conducta
que constituye una violación de la legislación penal o un abuso de autoridad por
personas en posiciones de poder. El daño es la reducción o pérdida de una capacidad o
competencia presente previamente. Puede ser físico (corporal), patrimonial, moral o
psicológico.

Existen victimas pasivas y activas. La primera, Se caracteriza por sufrir una situación
social de aislamiento (con frecuencia no tiene ni un solo amigo entre sus compañeros).
Probablemente con baja asertividad, dificultad de comunicación, y baja popularidad.
Tienen una conducta muy pasiva. Miedo ante la violencia, alta ansiedad (incluso miedo
al contacto físico y a la actividad deportiva), inseguridad, baja autoestima, y manifiesta
vulnerabilidad (incapacidad de defenderse ante la intimidación). Todas estas
características, tienen que ver con la tendencia de estas víctimas a culparse de la
situación e incluso a negarla. La victima activa se caracteriza por llevar una vida social
de aislamiento y fuerte impopularidad, que hace que incluso se encuentren entre los
alumnos más rechazados por sus compañeros (más que sus víctimas y sus agresores).
Esta situación podría estar en el origen de su elección como víctimas. Una tendencia
excesiva e impulsiva a actuar y a intervenir sin llegar a seleccionar la conducta que
puede ser la más adecuada en cada situación, con problemas de concentración, con
propensión a actuar con conductas agresivas, irritantes, provocadoras, etc.

 Los procesos y propuestas para prevenir el delito.

La prevención del delito se define como el resultado de todas las iniciativas públicas y
privadas, distintas de la aplicación del derecho penal, destinadas a la reducción del
daño causado por actos definidos como delitos por el Estado. La prevención del delito
incluye cualquier actividad realizada por un individuo o grupo, público o privado, que
intenta eliminar la delincuencia antes de que ésta ocurra o antes de que se presente
cualquier actividad adicional. Basándose en el modelo de salud pública, algunos
teóricos han distinguido entre prevención primaria del delito (universal), prevención
secundaria (en riesgo) y prevención terciaria (delincuentes dentro del sistema de
seguridad y justicia penal y sus víctimas). En México, según lo expuesto en la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública para el sexenio 2018-2024. Se propone la
creación de una Guardia Financiera, homologar salarios y capacitación para policías,
así como usar los recursos recuperados de actividades ilícitas en la reparación del daño
a víctimas y programas sociales. En este documento señalo 7 ejes estratégicos para
combatir y prevenir la comisión del delito.

1. Alinear las capacidades del Estado mexicano contra la delincuencia. - Involucra a


los tres órdenes de gobierno en el marco del Sistema Nacional de Seguridad
Pública e incluye la coordinación de los esfuerzos de las corporaciones de
policías federales con un mando único que evite la duplicidad de funciones y
permita un mejor despliegue operativo y cobertura geográfica.

2.- Prevención del delito y participación ciudadana. - Atiende los factores que originan el
delito, fomentando la protección de los derechos humanos desde el punto de vista de la
víctima y desarrolla e instrumenta principios de cultura de la legalidad, para transitar de
un modelo policial reactivo y punitivo al de aproximación integral con la sociedad.

3.- Desarrollo institucional. - Se sustenta en un proceso de reingeniería para el


desarrollo organizacional, cuyos elementos principales son la profesionalización de la
policía, basada en un sistema de méritos académicos, de docencia, de servicio y de
actuación, y un servicio de carrera policial para normar los procesos de reclutamiento,
selección, integración y desarrollo del personal.

4.- Sistema penitenciario. - Impulsa políticas para erradicar la corrupción y la operación


delictiva intramuros y para recuperar el sentido original de los centros de reclusión
como instancias de control de presuntos responsables y sentenciados, con una efectiva
vigilancia.

5.- Combate a la corrupción. - Seguimiento de la actuación policial para prevenir y


sancionar sus posibles desviaciones, para lo cual se creará un Centro Nacional de
Control de Confianza como responsable del reclutamiento, selección, evaluación y
permanencia del personal de policía en los tres órdenes de gobierno, para unificar
criterios técnicos, metodológicos y de aplicación.

6.-Tecnología Plataforma México. - Es un desarrollo tecnológico de interconexión y


telecomunicaciones para correlacionar las redes afines a la seguridad pública, para
generar métodos uniformes de actuación e información, en dos planos: horizontal para
conectar 500 estaciones de policía y vertical para atender el ámbito local, a través de
convenios de coordinación con los ejecutivos estatales.

7.- Indicadores de medición establecidos con la sociedad civil. - Con la finalidad de


transparentar los resultados y fortalecer la cultura de rendición de cuentas se
concertaron indicadores con organizaciones ciudadanas para medir la eficacia de las
autoridades responsables de la seguridad pública.

 Características del sistema de justicia adversarial.

En 2008 se promulgó una reforma integral al Sistema de Justicia Penal Mexicano; en


los transitorios se previó una vacatio legis o transición de ocho años para que este
sistema entrara en vigor, plazo que se cumplió el 18 de junio de 2016.
En 2013, el Diputado Julio César Moreno Rivera (PRD) presidía la Comisión de Puntos
Constitucionales; en esa época explicó al Canal del Congreso que la reforma tiene la
finalidad de que el Sistema de Justicia Penal sea similar en todo el territorio nacional, lo
cual se traducirá en un beneficio para el juzgador, el procesado y, en especial, la
víctima, ya que se regirá bajo un esquema de certeza y seguridad jurídica.
El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, a diferencia del inquisitivo mixto que
regía nuestro país, se rige por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación, con las características de acusatoriedad y oralidad.
Entre las características del nuevo sistema están: la presunción de inocencia; que la
mayoría de las actuaciones judiciales se practicarán de forma oral, con algunas
constancias por escrito; sólo algunas audiencias públicas serán excepcionalmente
privadas; la prisión preventiva solo se utilizará de manera excepcional; en este nuevo
sistema, distintos jueces intervienen en el procedimiento: los jueces de control; los
jueces de enjuiciamiento y los jueces de ejecución de sentencias.
Se introducen Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y se promueve el
uso de medios tecnológicos para notificaciones y diligencias, tales como
videoconferencias, notificaciones por fax, email, teléfono y uso de firma electrónica.
También se establecen procedimientos especiales para Pueblos y comunidades
indígenas, como la introducción de traductores; no se contempla la eliminación del juicio
de amparo y la apelación continúa para revisar fallos de primera instancia.
Tampoco se elimina la jurisdicción de Tribunales Colegiados ni de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN). Los principios procesales que establece el nuevo sistema
de Justicia Penal Acusatorio son: igualdad ante la ley: no discriminación; igualdad ante
las partes: mismo trato; juicio previo y debido proceso: menos violación a derechos
humanos; presunción de inocencia; y la prohibición de doble enjuiciamiento.
Referencias.
Salgado, A. (2012). Las siete raíces de la genealogía del delincuente. Derecho y
Cambio Social. (28) - Año IX 2012. Lima, Perú. Recuperado
de http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/genealogia_del_delincuente.pdf

Saade, Y. y Rojas. A. Peritaje psicológico: Aspectos relevantes para la evaluación.


Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj91.html

Jiménez, J. (2006). Perfil psicológico criminal. Recuperado de


http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml

También podría gustarte