Tipología Alexitimia
Tipología Alexitimia
Tipología Alexitimia
CUENCA – ECUADOR
2005
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1
CAPÍTULO I
ALEXITIMIA
1.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………2
1.3 CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………...4
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
VULNERABILIDAD SOMÁTICA
3.1 DEFINICÓN…………………………………………………………………….14
3.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………14
3.3COROLARIOS…………………………………………………………………..15
CAPÍTULO IV
5.1 PREVENCION……………………………...........................................................26
5.2 TRATAMIENTO…………………………………………………………………27
5.2.1 TERAPIA PSICOANALÍTICA………………………………………...27
5.2.2 TERAPIA COGNITIVA………………………………………………..28
5.2.3 PSICOFARMACOS…………………………………………………….29
CONCLUSIONES………………………………………………………………...…..30
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...31
DEDICATORIA
Tengo que agradecer en primer lugar a Dios por haberme bendecido con
la familia que tengo, a mis padres; quiero agradecer también a mis
abuelitas que me han apoyado siempre…….
Sin dejar de lado a mis tíos: Katty y Mario que han apoyado a esta
“suca” en todos sus planes y metas….
LA ALEXITIMIA
1.1 DEFINICIÓN
1
“ALEXITIMIA LA DIFICULTAD PARA VERBALIZAR LOS AFECTOS”, SIVAK Roberto, pág.23.
1998.
La consecuencia de la insuficiencia en sus capacidades es la restricción de la
fantasía, la dependencia objetal, una conducta social hiperadaptada y la tendencia a
canalizar las tensiones por vía de los síntomas somáticos.
2
“ALEXITIMIA CONCEPTO Y MEDIDA. ARCHIVOS DE NEUROBIOLOGÍA”, AYUSSO, J. L,
Pág. 56, 1993.
3
“ALEXITIMIA LA DIFICULTAD PARA VERBALIZAR LOS AFECTOS”, SIVAK Roberto, pág.35.
1998.
1.3 CARACTERÍSTICAS:
8. Incapacidad de soñar. Entre las funciones del sueño podemos señalar la liberación
de las fantasías inconscientes o la neutralización de experiencias traumáticas
mediante la actividad onírica. Pues bien, en estos sujetos, dada la desvinculación
abismal respecto a su inconsciente (por la ausencia de preconsciente), no surge la
posibilidad de desplegar material onírico o bien sus sueños son de tipo operatorio.
Podemos mencionar que existen dos tipos de alexitimia entre ellas tenemos:
Las características de la vida actual, con un fuerte incremento del stress, han
generado pautas de funcionamiento personal que incrementan la dificultad de los
individuos en la relación con su propio cuerpo y por lo cuál aparece aumentado el riesgo
de producir enfermedades.
Esta hipótesis fue planteada inicialmente por McLean en 1949, al observar que
los enfermos psicosomáticos respondían a las situaciones emocionales con respuestas
predominantemente físicas. Esto se debería a que existe una alteración en la conexión
entre el sistema límbico y el neocórtex de estos pacientes. Nemiah (1975) recoge esta
teoría y señala que el individuo alexitímico, debido a que se interrumpe o bloquea el
flujo ascendente de información entre el sistema hipotalámico y el neocórtex, puede
experimentar la parte autonómica del afecto pero no la parte psíquica.
Hoppe y Bogen (1977), tras estudiar a pacientes epilépticos que habían sido
comisurotomizados quirúrgicamente, observan que, después de la intervención, estos
pacientes muestran un déficit en la fantasía, escasez de sueños y pobre capacidad para
simbolizar. Esta similitud con el pensamiento operatorio les llevó a introducir el
concepto de “comisurotomía funcional” en los pacientes con enfermedades
psicosomáticas. La alexitimia representaría un trastorno funcional defensivo en el cual
no hay posibilidad de traducir las emociones viscerales del hemisferio derecho a la
representación palabra propia del hemisferio izquierdo. Esto da como resultado la
hipercatexia de las sensaciones corporales.
4
“ALEXITIMIA, CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS”, CASULLO, M. M, Buenos
Aires, Pág. 90., 1989.
con sus sentimientos internos no sería tanto el resultado de resistencias, sino que más
bien tendría que ver con un déficit de la capacidad simbólica.” 5
Esta idea ha sido desarrollada por la escuela psicosomática de París. Según Marty
(1995), cuando se instituyen fallas importantes en la construcción de las
representaciones de palabra ligadas a los valores afectivos, el niño sólo puede adquirir
una formación rudimentaria de la simbolización. Esta capacidad, que sería la base para
el desarrollo de la fantasía, resulta deficitaria en el alexitímico. Así mientras en la
neurosis los sueños, fantasías o interacciones simbólicas integran las pulsiones en forma
de fantasma, el paciente alexitímico presenta una vida pobre y desafectivizada adherida
a una realidad factual, concreta y simplificada.
Para los autores que defienden un punto de vista dimensional, todo el mundo, de
vez en cuando, puede actuar de modo operatorio o alexitímico. Frente a los
acontecimientos que nos arrollan, a menudo nos encontramos desconectados con
algunas áreas de nuestra realidad psíquica. En ocasiones somos incapaces de contener
las vivencias que nos asedian y de reflexionar sobre ellas. En lugar de esto, es posible
que, mediante la acción o la enfermedad, demos salida a los afectos que se han
movilizado.
Von Rad (1984) subraya la tendencia del alexitímico a dividir una dimensión
afectiva del conflicto aunque afirma que el límite entre alexitimia y neurosis es
dinámico y fluido. El trabajo de Krystal con las víctimas del holocausto (1978) muestra
que la manifestación de síntomas alexitímicos en un momento concreto sirve para
impedir el retorno de un estado traumático. Esta ausencia de afecto resulta de un
esfuerzo continuo por cortar los vínculos afectivos cuando éstos tienen conexión con
objetivos pulsiones o con ideas cargadas emocionalmente.
5
“APUNTES TOMADOS DE LA CLASE DICTADA POR: PSC. ALEJANDRA FERNADEZ.”
defensa tales como la escisión y la identificación proyectiva, el psiquismo trata de hacer
frente a temores primitivos de aniquilación o pérdida de ser, que están más cerca de la
psicosis que de la neurosis.
Los autores que defienden esta hipótesis estudian las diferencias transculturales
y demográficas, destacando la repercusión del aprendizaje social en el comportamiento
alexitímico.
Los resultados más destacados de algunos de los trabajos que evalúan diferentes
variables demográficas son los siguientes:
VULNERABILIDAD SOMATICA
3.1 DEFINICION
3.2. ANTECEDENTES
6
“APUNTES TOMADOS DE LA CLASE DICTADA POR: PSC. ALEJANDRA FERNADEZ”.
escindidas, representaciones de cosa sin valencia afectiva, señalando, además, que la
escisión del polo psíquico del polo somático del afecto deja al soma encargado de
resolver el conflicto a través de una solución orgánica, definiéndose así la
vulnerabilidad somática.” 7
3.3. COROLARIOS
• La vulnerabilidad es un potencial.
Como tal se diferencia de la clásica noción de disposición determinista o
que alude a una suerte de tendencia definida, siendo en realidad más una
probabilidad que puede cambiar de signo en determinadas circunstancias
asociadas a nuevos vínculos intersubjetivos y/o nuevos ambientes
facilitadotes.
7
“APUNTES TOMADOS DE LA CLASE DICTADA POR: PSC. ALEJANDRA FERNADEZ”
8
CAPÍTULO IV
8
“GRAFICO TOMADO DE LA CLASE DICTADA POR: PSC. ALEJANDRA FERNADEZ”
ALEXITIMIA Y ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS
9
“ALEXITIMIA LA DIFICULTAD PARA VERBALIZAR LOS AFECTOS”, SIVAK Roberto, pág.70,
1998.
4.3 ALEXITIMIA E INFARTO
Un deficiente registro de las percepciones impide que los síntomas del IAM sean
percibidos o reconocidos, lo cual acentúa la creencia mencionada y también inhibe
seguimientos de los tratamientos.
Negación
4.5.1 ARTRITIS
Otro estudio publicado por Porcelli, Zaka, Leoci, Centonze y Taylor, realizado
en Italia (1995), muestra la relación entre alexitimia y patologías inflamatorias del
intestino. Se evaluó a 112 pacientes (89 con colitis ulcerosa y 23 con la enfermedad de
Crohn) utilizando el TAS-20. Se utilizó una muestra control homogénea en edad y
educación. La muestra con trastornos inflamatorios intestinales puntuó como más
alexitímica que la muestra control. No se observaron diferencias significativas entre los
pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (35,7 %). Aunque la tasa de
alexitimia en el grupo de Enfermedad de Crohn (35,7 %) fue significativamente más
alta que la del grupo control (4,5 %).
4.5.3 ASMA
Baker (1987) publica una revisión de las investigaciones sobre los efectos del
estrés sobre distintas afecciones de tipo inmunitario y encuentra una alta incidencia de
procesos como son el asma y la fiebre de heno, en pacientes afectivos.
González de la Rivera (1993) formuló la “Ley General del Estrés”, según la cual
“cuando el grado de estimulación ambiental supera o no llega a los niveles en que el
organismo responde con eficacia idónea, el individuo percibe la situación como nociva,
peligrosa o desagradable, desencadenando una reacción de lucha-huida y/o una reacción
de estrés, con hipersecrección de catecolaminas y cortisol”. 10 El índice de reactividad al
estrés (IRE), se considera un marcador de inestabilidad psicosomática ante el estrés
10
“ALEXITHYMIA AND ITS RELATIONSHIP TO HEMISPHERIC SPECIALIZATION, AFFECT,
AND CREATIVITY, PSYCHIATRIC CLINICS OF NORTH AMERICA”, Sifneos, PE, Vol. 11, No. 3,
1988.
4.5.4 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA
Los resultados obtenidos indican que algunas pacientes con bulimia nerviosa
presentan características alexitímicas.
CAPITULO V
Con esto lo que queremos decir es que podríamos prevenir desde el inicio
mismo de la vida humana de un ser humano pero para esto tendríamos que hacer
campañas a padres.
5.2 TRATAMIENTO
Cabe señalar que por lo general es fácil aceptar tratamientos para cualquier
padecimiento físico, casi nadie que sabe de la existencia de alguna enfermedad rehúsa
la ayuda, sin embargo, en casos de padecimientos psicológicos es difícil para el
afectado admitirlo. Por ello, el tratamiento para la alexitimia requiere, en primer lugar,
de la aceptación por parte del afectado de la existencia de este padecimiento y, en
segundo lugar, que como tal necesita apoyo psicológico o psiquiátrico.
Aquí el terapeuta debe explicar al paciente que el es distinto a los demás y que
tiene emociones y sentimientos y que el puede expresar y reaccionar ante la presencia
de estos. Además debería explicar en que consiste la alexitimia para que el paciente
sepa en que reside su padecimiento y como la alexitimia puede provocar en el otros
trastornos.
5.2.3 PSICOFARMACOS
Entre los psicofármacos que se pueden utilizar están los neurolépticos, los
ansiolíticos, y los antidepresivos.
CONCLUSIONES
Después de la aparición del concepto alexitimia surgieron algunas críticas que ponían en
entredicho el propio concepto en sí por la insuficiencia de datos empíricos y la relación
entre alexitimia y enfermedad psicosomática. A partir de estos cuestionamientos, la
investigación se ha dirigido al estudio de individuos no psicosomáticos.
Es por lo tanto un constructo que debe seguir siendo estudiado y conocido por todos
quienes trabajan en Salud Mental. Para que en el futuro se pueda prevenir y disminuir
este trastorno y sus consecuencias.
BIBLIOGRAFIA