Proyecto de Curso de Historia 4to

Está en la página 1de 12

Proyecto de Curso – 4to año.

Prof. Fernando de los Ángeles

PROYECTO DE CURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DIVERSIFICADO.

FUNDAMENTACIÓN

A la hora de plantear cualquier proyecto para la enseñanza de la Historia, me planteo una serie
de interrogantes: ¿Qué debo priorizar en este curso?, ¿cómo debo llevar a cabo cada uno de los temas
que trabajaré en este curso? ¿Para qué enseñar estos contenidos? A través de estas preguntas,
evidencio que la práctica de la enseñanza, en este caso de la historia, debe ser situada dentro de un
contexto sociocultural, con la intención de despertar el interés de mis estudiantes por la disciplina.
Para lograr que mi proyecto esté situado y contemple las necesidades de los alumnos, he
decidido realizar una prueba diagnóstica, donde buscaba saber que conocimientos previos tienen mis
alumnos, del curso anterior, y que información manejan sobre la realidad nacional y mundial de los
tiempos que corren (es decir la actualidad, puesto que la era digital les acerca informaciones
constantes por medio de las redes sociales, recurso que los adolescentes manejan seguido). Evidenciar
de forma parcial o total, que informaciones, conocimientos o conceptos manejan los estudiantes, de
4° año, me servirá para saber que conceptos debo priorizar a la hora de plantear determinadas
cuestiones en el grupo.
Para este curso mi propósito central es que los estudiantes sean capaces de tomar sus propias
decisiones frente a las diferentes opciones que se les presente, siempre que tengan la información
disponible y comprenda sus diversas perspectivas. En síntesis, y tomando los aportes de Alicia
Camilloni pretendo que “[…] el alumno sienta, piense y actúe como un miembro de la humanidad
en su conjunto”1, por lo cual el estudiante debe alcanzar la autonomía intelectual.
Para enseñar historia no alcanza con tener solamente el conocimiento que me proporciona la
historiografía, sino también saber qué estrategias de trabajo nos permite que el estudiante logré
adquirir los conocimientos enseñados. Por esta razón para perfeccionar nuestras prácticas de
enseñanza, no alcanza solamente con “buscar el cómo, por qué y para qué se enseña un
conocimiento específico [...]”2, sino que debemos reflexionar sobre nuestras acciones, con la
intención de mejorarlas.

1
CAMILLONI, Alicia: “Sobre la programación de la Enseñanza de las Ciencias Sociales”. En Aisenberg, et. Alt.
(2006): “Didáctica de las Ciencias sociales II. Teorías con prácticas”. Buenos Aires, Paidós.

2
FERNÁNDEZ, Alicia (2011): “Del Programa al Curso (del DEBER al HACER)”. VI Jornadas Nacionales sobre
Formación del Profesorado. Mar del Plata.
Página | 1
Es importante destacar que, con la Reformulación 2006, “[...] han formulado propuestas que
permitan al docente actuar con autonomía y desarrollar su creatividad. Se considera que el
programa es un marco general para la organización del desarrollo del curso, a ser interpretado y
enriquecido por los docentes”3. Por lo cual la propuesta que he planteado para este curso será el
siguiente:
- UNIDAD INTRODUCTORIA: “La Historia como Construcción”
- UNIDAD I: “La Guerra Fría y el arte de disponer de los demás”
- UNIDAD II: “EE.UU. y la conformación del bloque capitalista. 1945-1991”
- UNIDAD III: “La URSS de la conformación del bloque Socialista a la desintegración
1945-1991”
- UNIDAD IV: “La Descolonización y el Tercer Mundo”
- UNIDAD V: “América Latina en el contexto de la Guerra Fría”
- UNIDAD VI: “Tensiones a finales del siglo XX y principios del siglo XXI”

INTENCIONES

La intención que me planteo para todo el curso, es mostrar a los estudiantes que la historia
brinda herramientas que aporta a la formación de personas responsables, capaces de ser agentes
activos de un mundo signado por el cambio y la incertidumbre.
Para ello creo conveniente que mis estudiantes de 4° año, deben incorporar nuevas estrategias
para comprender e interpretar la Historia desde diversos enfoques historiográficos, por esta razón
todos los temas que iremos trabajando serán presentados desde las confrontaciones de historiadores,
para que puedan apreciar que un hecho histórico puede ser interpretado desde diferentes enfoques,
siempre teniendo en cuenta que si bien el trabajo del historiador tiende a ser objetivo en la
construcción de su relato, es un sujeto que escribe en un momento determinado y está influenciado
por la época que le tocó vivir.
Me planteo una unidad introductoria, y trabajar en un máximo de cuatro horas de clase el
concepto de Historia haciendo referencia a la polisemia de la misma. Esto me permitirá ver a la
Historia como realidad (acontecimiento) y la Historia como conocimiento (historiografía). Destacar
a la Ciencia Histórica como una construcción constante y no como conocimiento acabado. Otro de
los puntos importantes a trabajar será el tiempo histórico y las categorías temporales. El corto siglo
XX, tendrá una atención preferencial, ya que se busca que el estudiante entienda que el tiempo es un

3
Programa de Historia, Primer año de Bachillerato - Reformulación 2006
Página | 2
factor importante para el análisis de la Historia. Dentro del problema de las categorías históricas,
veremos, principalmente, como a lo largo del siglo XX, y en lo que va del siglo XXI, algunos
conceptos utilizados frecuentemente tanto por historiadores, profesores de Historia y personas en
general, han ido cambiando el significado original, debido a que la sociedad tomó conceptos
académicos y los transformo en expresiones de uso cotidiano, aquí los ejemplos que trabajaremos
serán: Fascismo, populismo, totalitarismo y comunismo.
Para la unidad I, la intención es analizar y estudiar a la Guerra Fría desde diferentes aportes
historiográficos. Por lo cual veremos como tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y los
tratados firmados por las potencias europeas en las conferencias, se estableció un nuevo orden
internacional, cuyo centro de poder radica principalmente en las dos superpotencias que marcaron el
liderazgo al finalizar la contienda: los Estados Unidos y la Unión Soviética. Veremos algunos
conceptos elaborados por los historiadores y las características que presentó dicho periodo histórico,
que dieron orígenes a la bipolaridad. El Análisis de los principios básicos de cada modelo, estará
sujeto a un cuadro comparativo que realizaré en el pizarrón. Trabajaremos la formación de ambos
bloques y sus características particulares, centrándome especialmente en: la Doctrina Truman, el Plan
Marshall y la OTAN en el bloque occidental o capitalista y; la Doctrina Jdánov, el COMECON y
Pacto de Varsovia en el bloque oriental o socialista. Como conflicto localizado pondremos atención
en la Guerra de Corea, la Crisis de Berlín y la Revolución Cubana. Espero poder llegar a tocar el
problema existente en el Próximo Oriente y la Creación del Estado de Israel.
La Unidad II, tendrá una breve introducción con el objetivo que los estudiantes comprendan los
procesos históricos, por lo cual comenzaré trabajando como antecedentes la evolución del sistema
capitalista, por lo cual conceptualizaremos que entendemos por capitalismo y capital. Se verá
brevemente la crisis capitalista de 1929 y la instauración del modelo keynesiano como solución a la
crisis. Con respecto al capitalismo en la segunda posguerra, centraremos nuestra mirada en la nueva
en la sociedad de la opulencia y sus contrastes, destacando la hegemonía norteamericana y su
liderazgo, en el bloque occidental. Otro de los aspectos importantes a destacar en esta unidad es la
evolución política, y social en el periodo poniendo gran énfasis en la sociedad y los cambios que
llevaran a la población negra luchar por los derechos civiles (Martin Luther King y Malcom X), y al
movimiento estudiantil. Con lo que respecta a la década del 1970, y la evolución del capitalismo en
este periodo, veremos las medidas tomadas por Thatcher y Reagan, cuyas medidas dan orígenes al
Neoliberalismo. Definiremos que entendemos por neoliberalismo y destacaremos sus principales
características.
La Unidad III, al igual que la unidad anterior, comenzaremos con una breve introducción de la
situación anterior a 1945, por lo cual es importante trabajar de forma introductoria el proceso de

Página | 3
formación de la Unión Soviética y como la consolidación de la Revolución bolchevique favoreció en
la construcción del modelo económico soviético. Con respecto al periodo estalinista, podremos
atención en los planes quinquenales y la política de concentración agraria. Además, veremos el terror
impuesto por el régimen, debido a la concentración del poder. Tras la muerta de Stalin, comienza un
proceso de desestalinización en la URSS, y tiempos de grandes cambios, debido a las medidas
llevadas adelante por sus sucesores: de Kruschev a Breznev. El estancamiento y principalmente la
crisis del modelo produjo tiempos de cambios en la Unión Soviética: la Perestroika y la Glasnost. La
desaparición de la URSS y la llegada de Yeltsin al poder.
En la Unidad IV, trabajaremos con el concepto de Descolonización, Colonialismo y Tercer
Mundo, además es importante para mí, que los estudiantes entiendan algunos conceptos como:
desigualdad, subdesarrollo y teoría de la dependencia, por lo cual pondré énfasis en ellos.
Trabajaremos el contexto en que se produce la descolonización y cuales son los factores que hacen
posible el desmantelamiento de los imperios coloniales existentes. En el caso de la independencia de
la India, pondré atención en aquellos problemas existentes, como la desigualdad, los problemas
demográficos, sociales y económicos.
La unidad V, luego de trabajar la Guerra Fría en la unidad I, y la influencia de norteamericana
en Europa, nos trasladaremos al continente americano, para ver especialmente el rol hegemónico
desempeñado por Estados Unidos en América Latina, especialmente en la región. A nivel económico
pondremos atención en el fin del modelo primario exportador, y la instauración del modelo económico
basado en la sustitución de importaciones. En lo político, trabajaremos el modelo populista llevado
adelante por el peronismo argentino, y las características principales de este. En el caso nacional, me
centraré a trabajar la situación del Uruguay desde el Neobatllismo hasta el fin de la dictadura cívico-
militar. Por lo cual la idea central es, ver aspectos centrales del modelo neobatllista, y la crisis de
mediados de la década de 1950. El Uruguay de los años ’60: movimientos políticos y sociales nuevos.
De Gestido a Pacheco, el “ascenso autoritario”; la dictadura y sus etapas. Es importante acercar a los
estudiantes a la Historia reciente de nuestro país, y las cuestiones pendientes aun sin resolver, por
ejemplo, la Ley de la Caducidad y problema de los desaparecidos.
Con la Unidad VI, pretendo trabajar el nuevo rol de los Estados Unidos tras el “triunfo” del
modelo occidental. La globalización y los problemas de la “posmodernidad”, ¿vivimos en una aldea
global? La pobreza y la riqueza. Los cambios existentes en el mundo trabajo: las tercerizaciones. La
cultura de masa y la radicalización de los colectivos sociales: ¿reivindicación o vandalismo?

Página | 4
RECURSOS

Se utilizará una multiplicidad de recursos: el pizarrón será muy utilizado para que queden
registros centrales de cada tema que iremos trabajando. Además, será utilizado como un mecanismo
de control del grupo, ya que servirá para orientarlos en algunas tareas específicas que se les plantee;
las imágenes que utilizaremos servirán para que los estudiantes tengan un registro gráfico de algunos
de los acontecimientos que iremos trabajando; fichas o repartidos, las cuales serán productos de
recortes historiográficos y fuentes documentales. El trabajo con fuentes o con la palabra de los
historiadores, unido a que los estudiantes no utilizan los manuales liceales, es una estrategia con la
cual busco que los estudiantes se acerquen a lo que se conoce como Historia investigada, que no es
más que “la historia tal cual se investiga, […] la historia de los historiadores”4. Las fichas y los
contenidos de todo el curso estarán en un blog: https://fernando25historia4.blogspot.com/

¿PARA QUE EVALUAR?

La evaluación del curso será un proceso integrado al desarrollo de todos los temas tratados del
curso, por esta razón siempre contribuir a la comprensión y mejoramiento de los procesos de
enseñanza y aprendizajes. Por lo cual es necesario que los estudiantes perciban que la evaluación es
un paso necesario y enriquecedor dentro del proceso formativo, y no como una instancia que busca
penalizarlos.
Álvarez Méndez sostiene que “la evaluación formativa, que se sirve de la información que
recoge del aprovechamiento de los alumnos, está llamada a desempeñar funciones esencialmente
de orientación y de ayuda para la actuación en el aula ofreciendo datos e interpretaciones
significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por los participantes, como
proceso cualitativo y explicativo que es y ofreciendo al profesorado unos indicadores de la
evolución de los sucesivos niveles de aprendizajes de sus alumnos”5.
Para la evaluación, los criterios que serán tomados en cuenta para la valoración del proceso de
aprendizaje serán los siguientes:
1- participación en clase y seguimiento del curso (atención, intervenciones pertinentes, planteo
de dudas, etc.);
2- Compromiso con el curso (poseer los textos que se trabajen en clase, lectura previa,
realización de actividades en clase y domiciliarias, etc);

4
ZAVALA, Ana, Ob. Cit.
5
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001): “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Ed. Morota. Madrid.
Página | 5
3- Comprensión del tema trabajado, por medio de actividades o aportes interpretativos;
4- vínculos entre textos y/o autores dados;
5- Aportes de clase y/o personales siempre fundamentando.

De acuerdo al reglamento de pasaje de grado propuesto por la Reformulación 2006, además de


los criterios mencionados anteriormente, realizamos dos parciales, el primero será en el mes de junio
y será de carácter presencial e individual; mientras que el segundo será producto de un trabajo externo,
con el cual busco que los estudiantes realicen un breve informe sobre la situación actual de
determinados países del mundo, por lo cual se sorteará entre los estudiantes los países que deberán
trabajar. El trabajo en sí, consiste en la descripción de las principales noticias del país sorteado,
explicando su elección. A lo largo de curso, iremos trabajando algunos temas transversales, referidos
principalmente a los procedimientos, ejemplo, los pasos a seguir a la hora de trabajar con fuentes
escritas, sean documentales o historiográficas, o con fuentes pictóricas. Estos procedimientos serán
los que ayudarán a los estudiantes cuando se enfrenten a las fuentes, y a la construcción del segundo
parcial.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

La siguiente selección de contenidos es optativa para comenzar el curso, por lo tanto, podrá
sufrir las modificaciones que sean necesarias según las emergencias de los estudiantes o
acontecimientos que ameriten el tratamiento en clase.

UNIDAD INTRODUCTORIA: “LA HISTORIA COMO CONSTRUCCIÓN” –


a- LA HISTORIA COMO CONSTRUCCIÓN. La historia y el rol del historiador. ¿Para qué
sirve la Historia?
b- EL TIEMPO HISTÓRICO: categorías temporales, rupturas y continuidades.
c- EL SIGLO XX: características generales del siglo (economía, movimientos sociales,
políticos e ideológicos). El problema de las categorías históricas.
d- EL PASADO RECIENTE: Historia, Memoria e Identidad. Construcción del concepto de
Historia reciente.

UNIDAD I: “La Guerra Fría y el arte de disponer de los demás”


a- DE ALIADOS A ENEMIGOS: consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El mundo al
finalizar la guerra y las Conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam. La ONU como “arbitro
mundial”
Página | 6
b- EL MUNDO BIPOLAR: características generales de los modelos hegemónicos (capitalista y
socialista). Concepto de bipolaridad y Guerra Fría.
c- LA GUERRA FRÍA: el conflicto de Berlín. La estrategia de EEUU (doctrina Truman, Plan
Marshall, OTAN) y la estrategia de la URSS (doctrina Zdanov CAME, pacto de Varsovia). La
guerra de Corea. Oriente Próximo y la creación del Estado de Israel. El conflicto chino-
soviético. La coexistencia pacífica. Cuba y la crisis de los misiles.

UNIDAD II: “EE.UU. y la conformación del bloque Occidental-Capitalista 1945-1991”


a- Antecedentes: de la prosperidad a la crisis capitalista. La evolución del sistema capitalista,
concepto, tipos y ciclos de la economía capitalista. De la crisis del 29 a la llegada del modelo
keynesiano.
b- La “Nueva Prosperidad” capitalista: la hegemonía norteamericana y su liderazgo. La
economía del dólar: Bretton Woods, FMI, BIRD, GATT. La edad de oro del capitalismo y el
nacimiento del Estado del Bienestar.
c- Los gobiernos de Truman y Eisenhower. El macartismo y su influencia en América Latina.
Kennedy: la coexistencia pacifica y la ALPRO. La revolución conservadora: Tacherismo y
Reganismo. El surgimiento del Neoliberalismo: del “Fordismo” al “Toyotismo” como nuevas
formas de organizar el trabajo. La Crisis petrolera de 1973
d- La sociedad y sus cambios: la lucha por los derechos civiles de la población negra: las
distintas posiciones (Martin Luther King y Malcom X). los jóvenes y la nueva cultura.

UNIDAD III: “la URSS y la conformación del bloque Oriental-Socialista 1945-1991”


a- Antecedentes: la Unión Soviética y la consolidación de la Revolución bolchevique: de Lenin
a Stalin. La construcción del modelo económico soviético, del comunismo de guerra a la
Nueva Política Económica.
b- El Estalinismo: los planes quinquenales y la colectivización agraria. La concentración del
poder: las purgas internas, el control policial y la deportación (los gulag).
c- La URSS devastación de la guerra y reconstrucción. Desde Kruschev a Breznev. El islotismo
industrial de la URSS. Kruschev y la desestalinización. Derechos Humanos y residencia en
la era de Breznev. Estancamiento y crisis del modelo económico socialista.
d- China y la “Revolución Cultural”. La modernización. La china de Mao y los conflictos
internos,
e- Crisis y caída del modelo oriental. La Perestroika y la Glasnot. La derrota implosiva de la
URSS y la desaparición del modelo socialista.

Página | 7
UNIDAD IV: “La Descolonización y el Tercer Mundo”
a- El desmantelamiento de los Imperios Coloniales británico y francés. La descolonización y
sus problemas: antecedentes, ejemplos: Bandung y el problema de las desigualdades, la
Independencia de la India, problemas demográficos, económicos y sociales.
b- El nacimiento del Tercer Mundo: concepto. El subdesarrollo y la teoría de la dependencia.
Un mundo repleto de desigualdades.

UNIDAD V: “América Latina en el contexto de la Guerra Fría”

a- De la crisis del modelo primario de exportación o crecimiento hacia “afuera” al modelo de


crecimiento hacia “adentro” (modelo ISI). Características generales. El Estado y su nuevo rol.
b- EE.UU. y la política de la “buena vecindad”. Su incidencia en América Latina durante la
Guerra Fría. Relaciones Internacionales e interamericanas (1945-1959). La OEA y su
alineación entre América Latina y EE.UU.
c- Los Gobiernos Reformistas. El populismo: concepto y características El Peronismo argentino.
El Uruguay del Neobatllismo y sus características.
d- Del Estado “benefactor” al ascenso autoritario. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la
implantación de los regímenes dictatoriales. La dictadura chilena: de Allende a Pinochet.
Uruguay de 1960 a 1985. La dictadura cívico-militar y sus etapas.

UNIDAD VI: “Tensiones a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI”

a- EE.UU. y el unilaterismo en las relaciones exteriores. Focos de tensión y aparición de nuevos


centros de poder. La guerra entre Irán e Iraq. El resurgimiento de los fundamentalismos:
enfrentamientos étnicos y religiosos.
b- La “globalización” y sus múltiples implicancias: pobreza y riqueza en el mundo actual. Los
cambios en el mundo del trabajo: tercerización y flexibilidad laboral. Trabajo informal y
exclusión social. Movimientos migratorios. Avances de la ciencia y la técnica. Incidencia en
la actividad intelectual y artística. Vida y cultura en la sociedad de masas. El nacionalismo y
la internacionalización de los DD.HH.

Página | 8
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

- ARÓSTEGUI, Julio, BUCHRUCKER, Cristián y SABORIDO, Julio (2012): “El Mundo


Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II. Buenos Aires, Biblos.
- DI TELLA, Torcuato (2006): “Diccionario de Ciencias Sociales y Politicas”. Buenos
Aires, Ariel.
- FUENTES J. PARRA., E. (2001): “Historia Universal del Siglo XX. de la Primera Guerra
Mundial al ataque de las Torres Gemelas”.
- HOBSBAWM, Eric (2014): “Historia del Siglo XX”. Buenos Aires, Crítica.
- NOUSCHI, Marc (1999): “Historia del Siglo XX, todos los mundos, el mundo”.
Barcelona, Cátedra.

BIBLIOGRAFIA UNIDAD INTRODUCTRORIA:

- BERMEJO J. C. (2004): “Introducción a la Historia teórica”. Madrid, Akal


- CARR, EDWARD (1991): “¿Qué es la Historia?”. México, Ariel.
- FINCHELSTEIN, Federico (2017): “Del Fascismo al populismo en la Historia.”. Buenos
Aires, Taurus
- FONTANA, Josep (1999): “Introducción al estudio de la Historia”. Barcelona, Crítica.
- HOBSBAWM, Eric (2014): “Historia del Siglo XX”. Buenos Aires, Crítica.
- VILAR, Pierre (1999): “Iniciación al vocabulario del análisis histórico”.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I

- ARCIL, Rafael, OLIVER, Joan y SEGURA Antoni (1998): “El mundo actual. De la
Segunda Guerra Mundial a Nuestros días”. Barcelona, Universidad de Barcelona.
- BÉJAR, María Dolores (2015): “Historia del Mundo Contemporáneo 1870-2008”. Buenos
Aires, EDULP.
- GARCÍA, Margarita y GATELL, Cristina (1998): “Historia del Mundo Contemporáneo”.
Vicens Vives, Barcelona.
- HOBSWAM, Eric (2014): “Historia del Siglo XX”. Buenos Aires, Crítica.
- MCMAHON, Robert J. (2003): “La Guerra Fría. Una breve introducción”, Madrid,
Alianza.
- POWASKI, Ronald (2000): “La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética 1917-
1991”. Barcelona, Crítica.
Página | 9
- RIBERA, Ricardo (2006): “La Guerra Fría. Breves apuntes para un debate”.
Departamento de Filosofía. UCA, San Salvador.
- VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel (2012): “El Mundo Contemporáneo del
siglo XX al XXI”. Madrid, Taurus.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II

- ADAMS, Paul (2000): “Los Estados Unidos de América”. Historia Universal Siglo XXI,
Vol. 3º. México, Siglo XXI.
- JENKINS, Philip (2009): “Breve Historia de los Estados Unidos”. Madrid, Alianza.
- MCMAHON, Robert J. (2003): “La Guerra Fría. Una breve introducción”, Madrid,
Alianza.
-

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III

- AA.VV. “La decadencia de la Unión Soviética”. En Historia Reciente de Hiroshima a las


Torres Gemelas. Tomo 15. Montevideo, El País.
- BENEDITO, Sabrina G. (2000): “Los Cambios en la Unión Soviética; 1985-1991”.
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de
Rosario.
- CARR, Edward H. (1997): “La Revolución Rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929”. Madrid,
Alianza.
- FITZPATRICK, Sheila (2005): “La Revolución Rusa”. Buenos Aires, Siglo XXI
- GORBACHOV, Mijail (1987): “Perestroika, nuevas ideas para mi país y el mundo”.
México.
- MAMMARELLA, Giuseppe (1996): “Historia de Europa Contemporánea desde 1945
hasta hoy”. Barcelona, Ariel.
- TAIBO, Carlos (2010): “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV

- CHAMBERLAIN, M. E. (1997): “La descolonización. La caída de los Imperios”. España,


Ariel S.A.
- FERRO, Marc. (2005): “El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del
exterminio al arrepentimiento”. España, la Esfera de los libros.
Página | 10
- MIEGE, Jean Louis (1980): “Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros
días”. Barcelona, Labor S.A.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V

- ALONSO, R., DEMASI, C. (1986): “Uruguay 1958-1968”. Montevideo, EBO.


- D’ELIA, German (1984): “El Uruguay neobatllista”. Montevideo, EBO.
- DEMASI, Carlos (2019): “El 68 uruguayo. El año que vivimos en peligro”. Montevideo,
EBO
- FINCHELSTEIN, Federico (2017): “Del Fascismo al populismo en la Historia.”.
Buenos Aires, Taurus
- FREGA, A. RODRUIGUEZ, A., y Otros (2009): “Historia del Uruguay en el Siglo XX”.
Montevideo, EBO.
- GALLEGO, E., BRASS, G., Lozano (2006): “Historia Latinoamericana 1700-2005”.
Buenos Aires, Maipue.
- GONZÁLEZ, Marisa, IBÁÑEZ, Enrique (1993): “El Peronismo”. En Cuadernos del
Mundo Actual, N° 28. Barcelona, UNED.
- HALPERIN, Tulio (2005): “Historia Contemporánea de América Latina”. Madrid,
Alianza.
- NAHUM, Benjamín (2014): Manual de Historia del Uruguay”. Tomo II. Montevideo,
EBO.
- NAHUM, B., COCHI, A., FREGA, A., TROCHON, Y (2011): “Crisis política y
recuperación económica”. En Historia Uruguaya 9. Montevideo, EBO.
- ……………………………………………………………… (2011): “El fin del Uruguay
liberal. 1959-1973”. En Historia Uruguaya 10. Montevideo, EBO.
- PANIZZA, E. Francisco (1990): “Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y
tupamaros en la crisis del Uruguay batllista”. Temas del siglo XX. Montevideo, EBO.
- SKIDMORE, Thomas, SMITH, Peter (1996): “Historia Contemporánea de América
Latina. América Latina en el Siglo XX”. Crítica.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VI

- FERRER, Aldo (2001): “Historia de la globalización. Orígenes del orden económico


mundial”. Buenos Aires. FCE

Página | 11
- HOBSBAWM, Eric (2007): “Guerra y Paz en el Siglo XXI”. Barcelona, Crítica.
- PIKETTY, Thomas (2011): “La crisis del capital en el siglo XXI”. EPUB.
- RAMONET, Ignacio (2002): “Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas”.
Barcelona, Mondadori.
- WALLERSTEIN, Immanuel (2007): “Universalismo europeo. El discurso del poder”.
México, Siglo XXI.
-

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO

- ABADIE, Sara, FEO, Herminia, GALIANA, Maria A., SANDRIN, Mary (): “El mundo
en que vivimos”. Montevideo, Monteverde.
- AMESTOY, Beatriz, DECIA, Alfredo, DI LORENZO, Lydia (2008): “Historia del mundo
actual. 4 bachillerato”. Montevideo, Santillana.
- CORRAL, Pilar, AMESTOY, Beatriz, DECIA, Alfredo, DI LORENZO, Lydia (1999):
“Historia del mundo actual IV”. Montevideo, Santillana.
- DELGADO de CANTÚ, Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo II”.
México, Pearson
- FERNANDEZ, GARCIA, Antonio (): “Tiempo 4”. Barcelona, Vicens Vives.
- HAHUM, Benjamín (2014): “Manual de Historia del Uruguay 1903-2010”, tomo II.
Montevideo, EBO.

Página | 12

También podría gustarte