Actividad 1 3er Lapso. Soberania. Jose Diaz y Yexadi Ramos. 5to Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tía Juana 15 de Abril 2021

Alumnos: Jose Díaz y Yexadi Ramos


5to año
Profesor: José Montiel
Materia: Soberanía
Actividad 1 3er Lapso

1. REALIZA UNA BIOGRAFÍA SOBRE ALGUNOS


PRECURSORES DE LA NACIONALIDAD.

a. Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, conocido
como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San
Fernando, provincia de Cádiz, 14 de julio de 1816), fue un político,
militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano
considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el
Imperio español. Conocido como El Primer Venezolano Universal y
El Americano más Universal, participó en la Independencia de los
Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del cual fue
protagonista destacado por lo que le fue otorgado el título de Héroe
de la Revolución, y posteriormente en la Independencia de
Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y gobernante de la
Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de
Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de
Venezuela.

b. Antonio José de Sucre


Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació el 3 de febrero de
1795 en Cumaná, Capitanía General de Venezuela en ese entonces,
de una familia cuyos ascendientes son originarios de Bélgica y
España. Fue hijo de Vicente de Sucre Pardo y García de Urbaneja,
militar y político español y María Manuela Alcalá y Sánchez. Perdió a
su padre y a su madre a los siete años de edad. Aún adolescente fue
enviado a Caracas al cuidado de su padrino, el arcediano de la
catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios
de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su
hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de
Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por
Juan Manuel Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Nueva
Andalucía.
En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo
de subteniente de milicias regladas de infantería. Este grado fue
ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese
mismo año. En 1811 desempeña en Margarita el cargo de
comandante de ingenieros. El 31 de julio de ese año recibió el
despacho de teniente. En 1812 se halla en Barcelona, en calidad de
comandante de la artillería. Allí, el 3 de julio del citado año, junto con
otros ciudadanos notables, firmó el acta de la junta de guerra que se
reunió aquel día para resolver lo conducente a la seguridad de la
República, a raíz de los acontecimientos en Caracas (ofensiva de
Domingo de Monteverde) y la ocupación de Cúpira por un grupo de
partidarios de Fernando VII.

c. Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios
Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783nota 1nota 23-Santa
Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar
(Acerca de este sonido pronunciación, fue un militar y político
venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y
Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación
hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y
concretar de manera decisiva la independencia de las actuales
Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,4 Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el
Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en
Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre.5 Los
problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que
llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades»
en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en
1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó
consolidar como una gran confederación política y militar en América,
de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e
ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal, ya
que dejó un legado político en varios países latinoamericanos,
algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración
nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través
de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron
origen a la corriente política denominada bolivianismo.

d. José Antonio Páez


José Antonio Páez Herrera (Curpa, Capitanía General de
Venezuela, Imperio español, 13 de junio de 1790 Nueva York, 6 de
mayo de 1873) fue un prócer de la independencia de Venezuela. Fue
general, jefe del ejército nacional y jefe militar del departamento de
Venezuela. En 1826, lideró el movimiento separatista conocido como
La Cosiata, el cual separó a Venezuela de la Gran Colombia,
convirtiéndose en una república autónoma.
e. Rafael Urdaneta
Rafael José Urdaneta Farías (Maracaibo, Capitanía General de
Venezuela, 24 de octubre de 1788–París, Francia, 23 de agosto de
1845) fue un militar y político venezolano, prócer de la Independencia
de Venezuela, el «más leal de todos los leales a Simón Bolívar» y
sexto presidente de la Gran Colombia.

f. Andrés Bello
Este ilustre humanista, nacido en Caracas en 1781 y muerto en
Santiago de Chile en 1865, puede considerarse como la figura
intelectual más destacada y de mayor relieve en la cultura
hispanoamericana del siglo XIX.
Por las escasas referencias y testimonios que han llegado hasta
nosotros, Andrés Bello era de contextura débil en la apariencia,
facciones delicadas y expresivas, un carácter serio, frecuentemente
meditabundo, a veces algo melancólico y un entendimiento precoz,
vigoroso y perspicaz (Amunátegui). Las notas de sus
contemporáneos -Bolívar, Álamo, Fernández Madrid- o de quienes
las trazaron por trato posterior (Amunátegui) o por tradición auténtica
-Juan Vicente González, Arístides Rojas-, nos dan un retrato
bastante exacto de cómo era Andrés Bello en la época de su vida -
adolescencia y juventud- cuando se definen los rasgos individuales.
Las cualidades morales e intelectuales y su carácter introvertido nos
dibujan la imagen de un hombre que se había destacado en la
sociedad de su tiempo, como notable personalidad.
Andrés Bello vivió sus primeros años en la casa del abuelo
materno, Juan Pedro López, situada detrás del convento de los
Mercedarios, en Caracas. La vecindad del convento de La Merced
tuvo real trascendencia en el niño Andrés, por cuanto que la
biblioteca conventual fue centro de sus primeras lecturas, y donde,
además, entró en relación con su maestro de latinidad, fray Cristóbal
de Quesada (1750-1796), notabilísimo conocedor de la lengua y
literatura latinas, quien echó los cimientos del humanismo clásico en
el alma de Andrés Bello.

g. Arturo Michelena
(Valencia, 1863 - Caracas, 1898) Pintor venezolano.
Especializado en obras histórico-alegóricas, fue autor de cuadros
emblemáticos en la cultura venezolana como Miranda en La Carraca
(1896) y el más destacado exponente del romanticismo tardío junto
a Cristóbal Rojas.
Arturo Michelena nació en Valencia el 16 de junio de 1863, año en
que termina la guerra, triunfa la Revolución Federal (iniciada en 1859)
y Juan Crisóstomo Falcón asume la presidencia de la República.
Sobre aquel período más de guerras que de luces escribió Mariano
Picón Salas: "para triunfar en Venezuela, y ello será prolongada
norma hasta Tito Salas, era necesario saber pintar caballos al galope,
cargas de lanceros y fusileros, uniformes, cañones, presillas". Era
hijo de Socorro Castillo Silva (quien era hija a su vez del pintor Pedro
Castillo, retratista y autor de los murales de la casa de José Antonio
Páez en Valencia) y del pintor Juan Antonio Michelena; este último
se convierte en su principal maestro durante su infancia y juventud.
En 1874, a la edad de once años, hace su primer autorretrato, que
deja muy impresionado al escritor costumbrista Francisco de Sales
Pérez, quien se convirtió en su protector, lo eligió para hacer las
ilustraciones de su libro Costumbres venezolanas y lo presentó en el
círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención de que
le dieran una beca de estudio para el exterior. Así funcionaba
entonces la cultura en el país, con eternos gobiernos autocráticos y
monocéfalos incapaces de crear estructuras culturales alternativas o
de favorecer mecenazgos independientes.
La época del guzmancismo fue muy particular en ese sentido. Con
Guzmán Blanco se crea una serie de instituciones sin base, servicios
y símbolos que forman lo que se ha llamado "la religión de la patria":
el Conservatorio de las Bellas Artes, la Academia Venezolana de la
Lengua, la estatua del Libertador en la plaza de Caracas que lleva su
nombre, la línea telegráfica y telefónica Caracas - La Victoria, el
"bolívar" como unidad monetaria, el Gloria al Bravo Pueblo como
himno nacional, la edición de Venezuela heroica de Eduardo Blanco,
etcétera. En su época, que prácticamente cubre de 1870 a 1888
(salvo un corto período), se inaugura el Panteón Nacional, al que se
conducen los restos de Simón Bolívar (1876), y se conmemora el
natalicio del Libertador en 1883, entre otros actos, con una gran
exposición. En ella participa Michelena con La entrega de la bandera
al batallón sin nombre, que obtiene la Medalla de Plata.
En los años anteriores se había entrenado en la Academia de
Arte que dirigía junto a su padre, en Valencia, donde realizaban
encargos diversos: desde copias de cuadros antiguos hasta retratos
y dibujos, con una producción muy extensa. Ya con esta experiencia
y la obtención de la medalla, el gobierno de Joaquín Crespo (1884-
1886, mano derecha y continuador del guzmancismo) le promete una
beca para estudiar en París, hacia donde parte el año 1885 en
compañía de Martín Tovar y Tovar. En algunas de sus biografías no
se suministran datos; en otras se asegura que esta beca nunca le
llegó, por lo que tuvo que trabajar como dibujante y mantenerse con
la ayuda de amigos.
h. Rómulo Gallegos
(Rómulo Gallegos Freire; Caracas, Venezuela, 1884 - 1969)
Novelista y político venezolano. Junto con el argentino Ricardo
Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos
fue uno de los máximos representantes de la tendencia realista que
subsistió en la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas
del siglo XX, periodo en que convivió con el desarrollo de la novela
indigenista.
Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de
Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a
terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios
privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del
Liceo de Caracas (1922-1928).
El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por
el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron
expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rómulo
Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de
Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que
también renunció por los mismos escrúpulos morales.
En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue
derrocado al año siguiente por una junta militar encabezada
por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México,
Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.
En sus comienzos de narrador, Rómulo Gallegos publicó Los
aventureros (1913), una colección de relatos. Siguió a esta obra El
último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título
de Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia
aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina
a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista
Alborada.
Escribió después La trepadora (1925), entre cuyos personajes
sobresale Victoria Guanipa, figura ambiciosa y sin escrúpulos. Doña
Bárbara (1929) es una verdadera epopeya que tiene como escenario
la llanura venezolana. Cantaclaro (1934) es la novela de un cantante
popular que recorre las aldeas y los campos. Canaima (1935) narra
la existencia ruda de unos hacendados en las orillas del Orinoco.
Posteriormente publicó Pobre negro (1937), El
forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en
el viento (1952), La posición en la vida (1954) y La doncella y el último
patriota (1957), obra ésta con la que obtendría el premio Nacional de
Literatura.

i. Simón Rodríguez
(Simón Narciso Jesús Rodríguez; Caracas, Venezuela, 1769 -
Amotape, Perú, 1854) Pedagogo y escritor venezolano. Los
historiadores suelen ubicarlo en la borrosa frontera que separa la
genialidad de la locura; y no sin razón, ya que la vida de Simón
Narciso Jesús Rodríguez se encuentra minada de anécdotas que no
cesan de sugerir la interrogante. Nació en Caracas el 28 de octubre
de 1769 (aunque también se afirma que fue en 1771); se dice que
era hijo natural de Rosalía Rodríguez y de un hombre desconocido,
de apellido Carreño.
Las imprecisiones en torno a su procedencia han animado la
fábula: abandonado en las puertas de un monasterio, se crió en la
casa de un clérigo de nombre Alejandro Carreño, quien se presume
que era su padre, junto a su hermano Cayetano Carreño, que se
convertiría en un famoso músico de la ciudad. Era alto y fornido, y su
extravagante forma de vestir provocaba la risa de muchos.
Ninguna de estas referencias, sin embargo, cifra la existencia de
Simón Rodríguez: viajero incansable, fue un cosmopolita en el
sentido literal del término, a quien poco importaba el arraigo a
cualquier vínculo familiar, cultural o territorial. El ethos de su vida fue
siempre educar, y para ello recorrió el mundo entero, en busca de un
lugar en el cual pudiera "hacer algo" y poner en práctica sus ideas.
Ésta fue su verdadera patria.

j. Antonio Guzmán Blanco


(Caracas, 1829 - París, 1898) Militar y político venezolano que
gobernó el país a lo largo de tres mandatos entre 1870 y 1888.
Representante emblemático del caudillismo americano, es una de las
figuras fundamentales de la historia venezolana.
Hijo del ministro y fundador del Partido Liberal Antonio Leocadio
Guzmán, estudió derecho y fue cónsul en los Estados Unidos. De
regreso a su país, el presidente Julián Castro lo acusó de
conspiración y hubo de exiliarse en 1859 a las Antillas. Allí se unió a
la revolución liberal-federalista de Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel
Zamora, que dio lugar a la Guerra Federal (1859-1863).
Guzmán Blanco negoció y firmó el Tratado de Coche (1863), que
alejó a José Antonio Páez del poder e instauró el gobierno de Falcón.
Fue recibido como un héroe al entrar en Caracas, el 24 de junio, al
frente del ejército federal. Convertido en pieza clave del gobierno de
Falcón, tuvo a su cargo varios ministerios, delegaciones diplomáticas
en Europa y la vicepresidencia de la República.
Con el retorno de José Tadeo Monagas al poder, a raíz del triunfo en
junio de 1868 de la revolución que llevó al poder a los Azules, y
después de que los liberales abandonaran el gobierno tras el
fallecimiento de Monagas al ver traicionados los principios
revolucionarios, Guzmán Blanco inició en la isla de Curaçao su propia
revolución. Volvió de París (donde era embajador) y desembarcó en
Curamichate en febrero de 1870, cuando ya era presidente José
Ruperto Monagas, hijo de José Tadeo Moragas. Una rápida campaña
lo llevó a Caracas y se hizo con la presidencia provisional de la
República el 27 de abril.
Desde su llegada al poder gobernó durante tres períodos, y su
hegemonía duró en total 18 años, de 1870 a 1888. El primero de sus
gobiernos, de 1870 a 1877, fue llamado el Septenio. El segundo, de
1879 a 1884, el Quinquenio. Y el último, de 1886 a 1888, el Bienio o
Gobierno por Aclamación, aunque no llegó a concluirlo. En los
períodos intermedios, hombres de su confianza ocupan la
presidencia: Francisco Linares Alcántara y Joaquín Crespo.

k. José Félix Ribas


Nació en Caracas el 19 septiembre 1775. Murió en Tucupido el 31
enero 1815. Fue uno de los héroes venezolanos más importantes de
la primera parte de la Independencia. Defendió apasionadamente la
causa republicana a extremos radicales. Desempeñó varios cargos
militares demostrando pericia en esa dirección. Tuvo un rol
importante en la Campaña Admirable y se destacó por su
participación en las batallas de La Victoria e Urica. Murió delatado.
José Félix Ribas nació en la ciudad de Caracas el 19 de
septiembre de 1775. Fue hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y
Petronila de Herrera, formando parte ambos de familias distinguidas
y aristocráticas de entonces. Su padre fue nativo de la isla de Tenerife
y se desempeñó como Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento
caraqueño. José Félix fue el menor de 11 hermanos (entre ellos el
teólogo Francisco José Ribas) y desde joven sintió inclinación por
hacer carrera en el mundo religioso, específicamente quiso
pertenecer a la orden de los Franciscanos; no obstante desisitió de
la idea y se dedicó al negocio de la agricultura. Posteriomente el 1 de
febrero de 1796 se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar,
uniendo así a su familia con aquella del futuro Libertador.
En 1799 observó la ejecución de José María España, uno de los
primeros revolucionarios partidarios de la independencia. Para 1808
empezó a asisitir a reuniones de carácter conspirativo en Caracas.
Inició su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los
vecinos para que participaran en los acontecimientos de ese día. El
25 de abril formó parte de la Junta Suprema de Caracas y desde
entonces se erigió como líder de los pardos. Adicionalmente formó
parte de la Sociedad Patriótica.

l. José Tadeo Monagas


(Maturín, 1784 - El Valle, 1868) Militar y político venezolano.
Alternándose en la presidencia con su hermano José Gregorio
Monagas, José Tadeo Monagas gobernó durante una década
marcada por el personalismo, la corrupción y el autoritarismo y,
paradójicamente, por el logro de algunos cambios de orden liberal en
la legislación económica y social.
Participó en la guerra de independencia y fue defensor de la
integridad de la Gran Colombia. Aunque se enfrentó a José Antonio
Páez, accedió más tarde con el apoyo del mismo Páez a la
presidencia (1847-1850), iniciando la hegemonía de su familia. Fue
de nuevo presidente entre 1855 y 1858 y, después de derrocar a Juan
Crisóstomo Falcón, en 1868.
Con su ascenso al poder se inicia el período que por error se ha
denominado tradicionalmente la «Oligarquía Liberal», ya que los
hermanos Monagas sólo contaron con el apoyo liberal al comienzo
de su gobierno. En verdad, los hermanos Monagas conformaron su
propia cúpula de poder llamando a su lado a sus coterráneos
orientales para el desempeño de las funciones públicas. De este
modo, el régimen de José Tadeo Monagas se caracterizó por el
creciente número de sus seguidores, hombres sin preparación que
por el solo hecho de ser orientales o parientes del presidente
sustituían a funcionarios con experiencia, e iban ocupando cargos de
alto rango.
Su primer mandato (1847-1850), que comenzó de manera
represiva, pronto se ablandó al dictar Monagas la amnistía general el
12 de junio de 1847. Durante este primer periodo se celebró un
segundo juicio al líder liberal Antonio Leocadio Guzmán, esta vez
acusado de promover una revolución política, social y económica, de
conspirar contra el gobierno y de prometer falsedades. Guzmán fue
condenado a muerte, pero Monagas le conmutó la pena
cambiándosela por la de extrañamiento perpetuo.
Sin embargo, antes de dos años Guzmán regresaría al país y
sería nombrado vicepresidente de la República para gobernar al lado
de Monagas. Con esta medida, José Tadeo Monagas parecía
acercarse al Partido Liberal y a sus adeptos, si bien en realidad utilizó
a los dirigentes liberales en su propio beneficio: mediante
nombramientos como el que había dado a Guzmán, conseguía
anularlos políticamente.
m. El Negro Miguel
Miguel de Buría, más conocido como Negro Miguel o Rey Miguel,
fue un esclavo africano que en 1552 encabezó la primera
insurrección de esclavos negros contra las autoridades españolas de
la Provincia de Venezuela. Había llegado a Venezuela procedente
de San Juan, Puerto Rico. En Venezuela trabajó como esclavo para
Pedro del Barrío, hijo de Damián del Barrío.1 Damián del Barrío había
descubierto una veta de oro en las márgenes del río Buría. En el lugar
se fundó el Real de Minas de San Felipe de Buría, ubicado en el
actual estado Yaracuy.
En 1552 son trasladados a San Felipe de Buría ochenta esclavos,
Miguel entre ellos, para laborar en las minas. Debido a los maltratos
sufridos, en 1553, Miguel huyó junto a unos compañeros a las
montañas cercanas. Desde allí asaltó las minas, mató a varios
españoles y liberó a otros esclavos. Luego, Miguel estableció un
reino independiente Miguel se nombró rey, puso a su compañera
Guiomar como reina y Príncipe a un hijo. Así mismo eligió a uno de
sus seguidores como obispo de una iglesia disidente. A la rebelión
se incorporaron indígenas y negros cimarrones.
Posteriormente, Miguel intentó tomar la ciudad de Nueva Segovia
de Buría. Los habitantes de la ciudad, bajo el mando de Diego García
de Paredes y Diego Fernández de Serpa, rechazaron el ataque.
Adicionalmente, habían venido refuerzos desde El Tocuyo, dirigidos
por Diego de Losada y Diego de Ortega, en ayuda de Nueva Segovia.

Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, fue García Paredes


el que mató al rey Miguel y sus partidarios atrapados y vueltos a la
esclavitud.
n. Manuel Gual
(La Guaira, Venezuela, 1749 - San José de Oruña, Trinidad, 1800)
Militar y patriota venezolano que encabezó, junto con José María
España, la llamada «conspiración de Gual y España» (1797), que fue
el primero de los levantamientos independentistas del proceso de
emancipación de Venezuela.
(La Guaira, Venezuela, 1749 - San José de Oruña, Trinidad, 1800)
Militar y patriota venezolano que encabezó, junto con José María
España, la llamada «conspiración de Gual y España» (1797), que fue
el primero de los levantamientos independentistas del proceso de
emancipación de Venezuela.

o. Cecilio Acosta
(San Diego de los Altos, 1818 - Caracas, 1881) Escritor y jurista
venezolano. Catedrático de legislación y de economía de la
Universidad Central, entre sus obras destacan Cosas sabidas y
cosas por saberse (1856) e Influencia del elemento histórico-político
en la literatura dramática y en la novela (1887). Sus obras completas
fueron editadas en 1908-1909, con prólogo de José Martí.
Fue uno de los nombres centrales de la cultura de su país, sin que
pueda afirmarse que de su pluma haya salido una obra maestra.
Figura señera y ponderada de moderno enciclopedista preocupado
por el estilo y la exactitud del detalle, cabe en un ambiente
académico, pero con espíritu renovador, como vemos por sus propias
palabras: "Las necesidades sociales triunfan, en este caso, de las
previsiones académicas".
Universitario y político liberal, Cecilio Acosta fue adversario
intelectual de Antonio Guzmán Blanco; sus Obras completas,
publicadas entre 1908 y 1909, aparecieron prologadas por José
Martí, que había hecho el elogio de su personalidad en un estudio
biográfico de singular interés. Su producción como poeta se
encuentra en el Parnaso venezolano; su calidad de sociólogo la
advertiremos en sus Estudios sobre sociología venezolana, pero, en
realidad, vale más desde este punto de vista su breve y sugestivo
libro titulado Cosas sabidas y cosas por saberse.
Acosta muestra un indudable espíritu crítico en su
tratado Influencias del elemento histórico-político en la literatura
dramática y en la novela y en sus Consideraciones generales sobre
la poesía. Escribió también ensayos políticos, económicos,
lingüísticos y de derecho internacional, y fue sin duda el emblema de
los valores e inquietudes de un país en formación y crecimiento.

También podría gustarte