MARCO TEORICO
Las líneas de transmisión confinan la energía electromagnética a una región del espacio limitada por el
medio físico que constituye la propia línea, a diferencia de las ondas que se propagan en el aire, sin otra
barrera que los obstáculos que en- cuentran en su camino. La línea está formada por conductores
eléctricos con una disposición geométrica determinada que condiciona las características de las ondas
electromagnéticas en ella.
En los sistemas de comunicaciones, las líneas de transmisión encuentran numero- sas aplicaciones no
sólo en el transporte de señales entre una fuente y una carga, sino también como circuitos resonantes,
filtros y acopladores de impedancia. Algu- nas de las aplicaciones más comunes incluyen el transporte
de señales telefónicas, datos y televisión, así como la conexión entre transmisores y antenas y entre
éstas y receptores.
El análisis de las líneas de transmisión requiere de la solución de las ecuaciones del campo
electromagnético, sujetas a las condiciones de frontera impuestas por la geometría de la línea y, en
general, no puede aplicarse la teoría clásica de circuitos, ya que ésta se ocupa de circuitos con
parámetros concentrados, en tanto que en una línea los parámetros son distribuidos. Dichos parámetros
son: resistencia, inductan- cia, capacidad y conductancia y, en los circuitos eléctricos convencionales,
están concentrados en un solo elemento o componente bien localizado físicamente. Se considera que,
en un circuito, los parámetros son concentrados cuando las dimen- siones físicas de sus componentes,
incluyendo los hilos de conexión, son mucho menores que la longitud de onda de la energía manejada
por el circuito. Si las di- mensiones del circuito y sus componentes son comparables a la longitud de
onda o menores que ésta, el circuito debe considerarse como de parámetros distribuidos y su
tratamiento requiere de la teoría de líneas de transmisión, derivada de la teoría del campo
electromagnético. Así en una línea de transmisión, la resistencia, induc- tancia, capacidad o
conductancia no pueden considerarse concentradas en un punto determinado de la línea, sino
distribuidos uniformemente a lo largo de ella.
Una de las líneas más simples es la constituida por un par de hilos conductores paralelos1 y se le designa
como línea de pares o línea abierta. Este tipo de línea, con diversas variantes se utiliza extensamente en
telefonía y transmisión de datos, así como para la conexión de transmisores y antenas en las bandas de
MF y HF. Otro tipo de línea de uso muy frecuente en sistemas de banda ancha como la tele- fonía
multicanal, televisión y RF hasta frecuencias del orden de 1 GHz, es la línea coaxial. A frecuencias
superiores se emplean guías de onda, constituidas por tubos huecos de material conductor de sección
rectangular, circular o elíptica.
PARÁMETROS PRIMARIOS DE LA LÍNEA
Se designan como parámetros primarios de la línea los siguientes:
- Resistencia en serie por unidad de longitud, R, expresada en Ω/m.
- Inductancia en serie por unidad de longitud en Hy/m.
- Capacidad en paralelo por unidad de longitud, C, en fd/m.
- Conductancia en paralelo por unidad de longitud, G, en S/m.
La resistencia depende la resistividad de los conductores y de la frecuencia. En altas frecuencias, la
resistencia aumenta con la frecuencia debido al efecto pelicular (skin), ya que la corriente penetra sólo
una pequeña capa cercana a la superficie del conductor. La inductancia es consecuencia del hecho de
que todo conductor por el que circula una corriente variable tiene asociada una inductancia. Como la
línea está formada por dos o más conductores separados por un dieléctrico, constituye, por tanto, un
condensador cuya capacidad depende del área de los conductores, su separación y la constante
dieléctrica del material que los separa. Finalmente, la conductancia es consecuencia de que el
dieléctrico no es perfecto y tiene resistivi- dad finita, por lo que una parte de la corriente se “fuga” entre
los conductores y, junto con la resistencia en serie contribuye a las pérdidas o atenuación en la línea.